PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE

Anuncio
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE Panulirus argus EN EL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PROYECTO CARIBBEAN ARCHIPELAGO BIOSPHERE RESERVE: REGIONAL MARINE PROTECTED AREA SYSTEM
CO-GM-P066646-GEF
MARTHA INES GARCIA ESCOBAR
Bióloga (Biología Marina)
San Andrés Isla, Mayo 2005.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE Panulirus argus EN EL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
AUTOR
MARTHA INES GARCIA ESCOBAR
Bióloga (Biología Marina)
PROYECTO CARIBBEAN ARCHIPELAGO BIOSPHERE RESERVE:
REGIONAL MARINE PROTECTED AREA SYSTEM
CO-GM-P066646-GEF
Con la asistencia financiera y técnica de
San Andrés Isla, Mayo 2005.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE Panulirus argus EN EL
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
PROYECTO
CARIBBEAN ARCHIPELAGO BIOSPHERE RESERVE:
REGIONAL MARINE PROTECTED AREA SYSTEM
CO-GM-P066646-GEF
Dra. Elizabeth Taylor Jay
Dra. Delis Hernández Thyme
Directora General
Subdirectora de Gestión Ambiental
Dr. Rixcie Newball Stephens
Dra. J. Edith Carreño Corpus
Subdirector de Planeación
Secretaria General
San Andrés Isla, Mayo 2005.
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................9
2. ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA LANGOSTA ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO........12
2.1. STOCK PESQUERO ..........................................................................................................19
3. OFERTA AMBIENTAL PARA LA LANGOSTA ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO ...........25
3.1 OFERTA DE HÁBITATS...............................................................................................................25
3.1.1. MANGLARES DE BORDE COSTERO EN LAS ISLAS DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA
CATALINA ......................................................................................................................................25
3.1.2. PASTOS MARINOS Y MACROALGAS EN EL ARCHIPIÉLAGO ..................................................27
3.1.3. ÁREAS ARRECÍFALES DEL ARCHIPIÉLAGO ........................................................................30
3.1. OFERTA ALIMENTICIA ...........................................................................................................36
4. AMENAZAS ACTUALES A LAS POBLACIONES DE LANGOSTA ESPINOSA DEL
ARCHIPIELAGO. .........................................................................................................................39
4.1. AMENAZAS NATURALES: DEPREDACIÓN NATURAL, ENFERMEDAD Y FACTORES CLIMÁTICOS .39
4.1.1. PREDADORES NATURALES ................................................................................................39
4.1.2. ENFERMEDADES ................................................................................................................40
4.1.2.1. Enfermedad de La Caparazón de los Crustáceos ......................................................41
4.1.2.1.1. Panulirus argus y la enfermedad de la caparazón ..................................................41
4.1.2.2. Virus patógeno ataca a juveniles de Panulirus argus................................................41
4.1.3. FACTORES METEOROLÓGICOS ..........................................................................................42
4.1.3.1. El Niño .........................................................................................................................42
4.2. AMENAZAS ANTROPICAS:.....................................................................................................42
4.2.1. DEGRADACIÓN DE LOS HABITATS .......................................................................................42
4.2.2. SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO ..................................................................................43
4.2.2.1. Uso de Artes de pesca no autorizado.......................................................................45
4.3.
MECANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA POCO EFECTIVOS ...................................................45
4.4.
FALTA DE MONITOREOS SISTEMATICOS Y CONTINUOS A LAS POBLACIONES DE LANGOSTA
ESPINOSA EN EL ARCHIPIELAGO......................................................................................................46
4.4.1. MONITOREAR Y PROTEGER LOS HÁBITATS CLAVES PARA LA LANGOSTA ESPINOSA..............46
5.MARCO LEGAL VIGENTE PARA LA CONSERVACIÓN DEL LANGOSTA ESPINOSA
......................................................................................................................................................47
5.1. ÁMBITO INTERNACIONAL.......................................................................................................47
5.2. ÁMBITO REGIONAL ...............................................................................................................48
5.3. ÁMBITO NACIONAL Y LOCAL .................................................................................................49
4
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
6.OBJETIVOS DEL PLAN DE CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE LA LANGOSTA
ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA, SANTA CATALINA.52
7.SOLUCIONES A LAS AMENAZAS SOBRE LA LANGOSTA ESPINOSA DEL
ARCHIPIÉLAGO ..........................................................................................................................53
7.1.
MANEJO Y PROTECCIÓN DE HÁBITATS ...................................................................................53
7.1.1. HABITATS DE JUVENILES, ADULTOS Y REPRODUCTIVOS: RAÍCES SUMERGIDAS DE MANGLAR
PASTOS MARINOS, MACROALGAS, HÁBITATS ROCOSOS Y EN LOS ARRECIFES DE CORAL...................53
7.1.1.1. Contaminación áreas de manglares de borde costero ...........................................54
7.1.1.1.1. Tala, Desecación, Relleno de los Manglares ........................................................55
7.1.1.2.Daños a las praderas de fanerógamas marinas, fondos vegetados y macroalgas. 56
7.1.1.3.Extracción de corales.....................................................................................................57
7.1.1.4.Descargas de aguas servidas, residuos sólidos en el mar, aceites e hidrocarburos
y otros contaminantes o sustancias peligrosas......................................................................57
7.1.1.5.Anclaje de botes y dragados .........................................................................................59
7.2. MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS DIFERENTES ESTADIOS DE VIDA...............................................61
7.2.1. EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA ..............................................61
7.2.2. PROPOSICIÓN DE NUEVAS LEYES O REGULACIONES ...............................................................61
7.2.3. PROMOVER ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA LOS PESCADORES ARTESANALES NATIVOS. ..62
7.2.4. INCREMENTAR LAS POBLACIONES REDUCIDAS DE LANGOSTA ESPINOSA MEDIANTE TÉCNICAS DE
MANEJO .........................................................................................................................................62
7.2.5. MONITOREO A LAS POBLACIONES ........................................................................................65
7.3. FOMENTAR Y APOYAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL .....................................67
7.4. FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................................68
7.4.1. RESIDENTES ........................................................................................................................68
7.4.2. PESCADORES .......................................................................................................................69
7.4.3. ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD CRISTIANA E INFANTES DE MARINA ......................................70
7.4.4. TURISTAS .............................................................................................................................70
7.5. INCREMENTO EN EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN .................................................................71
8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................73
5
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el
gran Caribe....................................................................................................................................9
Figura 2. Conformación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
indicando la posición de los bancos arrecífales de Albuquerque, Bolívar, Quitasueño,
Serrana, Roncador, Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo. ......................................................10
Figura 3. Panulirus argus...........................................................................................................12
Figura 4. Ciclo de vida de la langosta Panulirus argus, tomado y modificado de Cruz,
et.al., 1991 En: Cruz, 2002..........................................................................................................13
Figuras.5-6.
Larvas
filosomas
Panulirus
argus
tomados
de
www.unc.edu/oceanweb/lobs/phylosoma.gif y de Toller, 2003, respectivamente. ..............13
Figura. 7 Puérulos de langosta Panulirus argus. Tomada y modificada de Cruz, 2002 ......14
Figura 8 Post-puérulos de langosta Panulirus argus se observa la coloración típica de
esta fase de vida. Tomada y modificada de Toller, 2003 ........................................................14
Figuras 9 y10 Panulirus argus juvenil dentro de esponja barril. ...........................................15
Figuras 11 y 12. Panulirus argus adultos en hendiduras de áreas arrecífales y fondos
duros............................................................................................................................................15
Figuras13 y 14. Tipos de embarcaciones utilizadas en la pesca artesanal de langosta
espinosa en el Archipiélago Pescador tradicional en canoa de madera de propulsión a
remos o lancha de fibra de vidrio con motores fuera de borda. Tomadas y modificadas de
Chiquillo, 2002 ............................................................................................................................22
Figura 15 Gancho utilizado para la captura de langosta a pulmón libre. Tomado y
modificado de Chiquillo, 2002 ...................................................................................................23
Figura 16. Nasa langostera utilizada en faenas de pesca industrial de langosta en el
archipiélago. Tomada y modificada de Chiquillo, 2002 ..........................................................23
Figura 17. Porcentajes de desembarcos de cola de langosta extraída a nivel industrial
mediante nasas y buceo, incremento de esta ultima durante los últimos años. Tomado y
modificado de Prada, 2004. .......................................................................................................24
Figura 18. Comparación de CPUE total de la pesquería industrial de langosta con buzos y
con nasa en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tomado y modificado de Prada
2004..............................................................................................................................................24
6
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figuras19 y 20. Manglar de Bahía Hooker................................................................................26
Figuras 21 y 22. Lagunas internas y borde expuesto al mar del Manglar de Mc Bean........27
Figura 23. Praderas densas de Thalassia testudinum. .......................................................... 30
Figura 24. Pradera dispersa.......................................................................................................29
Figura 25. Pastos y macroalgas. ..............................................................................................30.
Figura 26 Praderas de macroalgas frondosas Lobophora en Serrana .................................29
Figura 27. Bahía Hooker 1997. ..................................................................................................31
Figura 28. Haines Bight 1997.....................................................................................................30
Figura. 29. Pináculos..................................................................................................................33
Figura 30. Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las formaciones
al interior de la laguna................................................................................................................33
Figura 31. Octocorales - Corales mixtos característica de la parte profunda de la terraza
pre-arrecifal Providencia............................................................................................................34
Figuras 32 y 33. Octocorales-Esponjas hábitat dominado principalmente octocorales
Plexáuridos, Pseudoplexáuridos ,y esponjas como barril y copas.......................................34
Figura 34. Especies masivas como Montastrea spp. son típicas de vertientes inclinadas 35
Figura 35. Porites porites constituido por parches someros que conforman montículos
coralinos......................................................................................................................................35
Figura 36 Acropora cervicornis en forma de parche al interior de de la laguna ..................36
Figura 37.Esponja con Ophiothrix suensonii ..........................................................................38
Figura 38. Ophioderma appresumm .........................................................................................37
Figura 39. Gusanos tubícolas Bispira brunnea ......................................................................38
Figura 40. Strombus gigas juvenil ............................................................................................37
Figura 41. Paguristes punticeps tomada y modificada de Humann, 1999)...........................38
7
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figura42.Epinephelus
itajara
tomado
y
modificado
de
www.flmnh.ufl.edu/fish/education/biological profiles/goliathgouper.htm y NOAA..............40
Figura 43 Caretta caretta,...........................................................................................................40
Figura 44. Octopus vulgaris tomada y modificada de García, 1991. .....................................40
Figura 45: Enfermedad de la Caparazón en Panulirus argus en los uropodos tomada y
modificada de Porter, 2004 ........................................................................................................41
Figura 46. Variaciones en los Desembarcos de langosta entera (toneladas métricas) en el
Caribe occidental. Tomada y modificada de Prada 2004........................................................44
Figura 47. Comparación de CPUE total de la pesquería industrial de langosta con buzos y
con nasa en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tomado y modificado de Prada
2004..............................................................................................................................................44
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Caracteres anatómicos externos que permiten diferenciar machos y hembras de
Panulirus argus Tomada y modificada de Cruz, 2002.............................................................16
Tabla 2. Manglares de borde en el Archipiélago, su distribución por cada isla,
características y su área ocupada con base en los estudios y tesis (Taylor, 1994; García &
Gaviria, 1996) y a de los diferentes Informes técnicos realizados por CORALINA del 1997
al 2001 (García & Hudgson, 1997, Lasso, et .al. 1998, Lasso, 1999, 2000, 2001), el Plan de
Manejo Integral de Old Point-Haines Bight Regional Mangrove Park (Lasso, et. al.2001) ..26
Tabla 3 Pastos Marinos y Macroalgas en el archipiélago su distribución por cada isla,
características y su área ocupada con base en los estudios de Ángel, 1998; Gonzáles,
1999; INVEMAR, 2003 .................................................................................................................28
Tabla 4. Extensiones y algunas características de los habitats en áreas coralinas de la
langosta espinosa en los distintos Bancos del Archipiélago de acuerdo con datos
reportados por Chiriví, 1987; García, 1991; Medina et.al., 1996; Díaz et. al, 2000 ................31
Tabla 5. Violaciones reportadas para la pesquería de langosta espinosa durante 2003-2004
en el Archipiélago. Tomado y modificado de Prada, et.al., (2004).........................................45
Anexo 1: Resumen de Estrategias y Acciones para la Conservación de la Langosta
Espinosa Panulirus argus del Archipiélago
83
8
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
1. INTRODUCCIÓN
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está localizado entre los Paralelos
10° y 18° de latitud norte y los meridianos 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich (SIGCoralina, 2000). Su forma es alargada con dirección suroeste (SW) – noreste (NE), es una de
las posesiones colombianas en ultramar más alejadas de las costas continentales del país que
representa la soberanía nacional en el Mar Caribe sin interrupción desde Cartagena de Indias.
Este archipiélago comprende un área de más de 250.000Km2, de aguas territoriales y zona
económica exclusiva de los cuales 70 km2 son islas, 5.000 km2 aguas poco profundas sobre
plataformas de islas y cayos con arrecifes ricos en recursos pesqueros y biodiversidad (Márquez
et al, 1994 En García et. al., 2003); esta conformado por las islas de San Andrés, Providencia,
Santa Catalina y numerosos cayos, bancos y bajos al sur y al norte del mismo (figuras 1 y 2).
Figura 1. Ubicación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el gran
Caribe.
9
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figura 2. Conformación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, indicando la
posición de los bancos arrecífales de Albuquerque, Bolívar, Quitasueño, Serrana, Roncador,
Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo.
La Langosta Espinosa Panulirus argus, es un crustáceo decapodo. Su distribución es amplia en
el Atlántico Occidental se encuentra desde Carolina del Norte hasta el Sur del Brasil incluyendo
Bermudas, El Golfo de México, las Indias Occidentales y el Caribe (Williams 1984). En Colombia
se encuentran en la costa Atlántica y en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Al igual
que en toda la región Caribe y en el Atlántico Occidental, las poblaciones de Langosta Espinosa
del Archipiélago han sufrido una notoria disminución en las últimas décadas, debido
principalmente a la presión ejercida por actividades pesqueras (extracción de carne) por
alteración de sus hábitats de desove y alimentación. A pesar de la oferta ambiental disponible
(manglares, pastos marinos, macroalgas y áreas arrecífales), el encontrar langostas en las
aguas circundantes a la mayor isla habitada (San Andrés) se ha convertido en un evento poco
frecuente. Por el contrario en las aguas circundantes a las islas de Providencia y Santa Catalina
menos densamente pobladas y en las áreas de los bancos arrecífales del sur (Bolívar,
Albuquerque) y, en mayor proporción, de los cayos del norte (Quitasueño, Serranilla, Roncador y
Serrana,) La zona conocida localmente como luna verde, meridiano 82 o tres esquinas, fue
utilizada en el 59.8% de las faenas que identificaron su área de pesca (Prada, 2004).
10
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Desde el siglo pasado diferentes investigadores han estado interesados en conocer sobre la
langosta espinosa en el archipiélago, cabe resaltar que estos organismos poseen un sabor de
carne agradable y además es la primera especie en importancia comercial y sus productos son
un alto valor económico, lo que la hace una de las especies de invertebrados marinos
estudiadas en la región. Se han realizado estudios sobre las poblaciones de P. argus en la islas
de Providencia y Santa Catalina determinando relaciones biométricas, parámetros de
crecimiento (Cano, 1987), talla mínima de captura y talla media de madures sexual (Cano, 1987;
Arango & Márquez, 1993), niveles de reclutamiento de puerulus y juveniles (Cruz et al., 1999) se
estimaron la abundancias de juveniles en el canal aury (Clubb, 2000). Para la isla de San
Andres se evaluó el comportamiento de dos diferentes tipos de colectores de puerulus de
langosta espinosa (Sevilla, 1999). En cuanto a los aspectos pesqueros se han evaluado captura
y esfuerzo de pesca industrial en el bajo Luna Verde (Medina et al, 1997) se determinaron
aspectos biológicos tales como talla media de captura de machos y hembras, la talla medias de
madurez sexual para hembras y picos de estacionalidad reproductiva (Rojas
et al.,
1997).Posteriormente mediante muestreos directos, monitoreos a desembarcos pesqueros,
entrevistas a pescadores e industrias pesqueras, evaluó aspectos biológicos, pesqueros y
socioeconómicos de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago
(Chiquillo, 2002; 2002a).Recientemente se realizo el diagnostico actualizado de la pesquería de
la langosta espinosa mediante el análisis de las capturas y esfuerzos históricos con el fin de
determinar y evaluar tendencias de las mismas y definir las acciones a seguir para lograr una
pesca sostenible de este recurso (Prada, 2004).
Considerando la importancia bio-ecológica, socio-cultural y pesquera de ésta especie a nivel
local, nacional y regional, además de la denominación del Archipiélago como Reserva de
Biosfera y a la Declaratoria del Área Marina Protegida Seaflower, la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA –ha elaborado este plan de acción para la conservación Sostenible de la Langosta
Espinosa Panulirus argus, el cual tiene como propósito de propender por el mantenimiento de
las poblaciones de langosta espinosa en para su conservación y uso sostenible en los complejos
arrecífales, en compilar la información disponible sobre el estado de las poblaciones, determinar
los factores bióticos y antrópicos que amenazan dichas poblaciones y sus hábitats de desove,
alimentación y dispersión larval durante su ciclo de vida, analizar el rol de la Langosta Espinosa
a nivel cultural y económico, brindar recomendaciones concretas de manejo y la consolidación
de un monitoreo eficaz con el fin de conocer el estado de las poblaciones, inferir tendencias con
el fin de propender por la conservación y el uso sostenible de esta especie en la región del
Caribe.
11
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
2.
ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA LANGOSTA ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO
La Langosta Espinosa Panulirus argus es un crustáceo perteneciente a la Clase malacostraca,
Orden Decapada, Familia Palinuridae. Tiene un caparazón con líneas longitudinales de espinas,
espinas grandes y curvadas hacia arriba. Ojos grandes y prominentes. Abdomen sin espinas
cada uno de los segmentos se encuentra cruzados por surcos. Apéndices caminadores
delgados, agudos y velludos (Williams, 1984). Se distribuye en el atlántico occidental. En
Colombia se encuentra tanto en el Caribe continental como en las áreas del Archipiélago de San
Andrés y Providencia (figura 3)
Aunque prefiere aguas someras, ocasionalmente se puede encontrar por debajo de los 90m de
profundidad.
Foto J C. Martínez V, 2002
Figura 3. Panulirus argus
Tiene una distribución tropical y subtropical y un ciclo de vida muy complejo que incluye cinco
fases: adulto, huevo, larva (phyllosoma), puerulus y juvenil. (Cruz et al., 1995) durante las
distintas fases hace uso de diferentes tipos de habitats (Figura 4).
12
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figura 4. Ciclo de vida de la langosta Panulirus argus, tomado y modificado de Cruz, et.al., 1991
En: Cruz, 2002
La langosta espinosa empieza su vida como huevo fertilizado, y se mantienen debajo del
abdomen de las hembras hasta que son liberados y eclosionan (Bliss, 1982) estos eclosionan en
la noche (Phillips & Sastry, 1980), a una fase inicial llamada nauplius (Sims, 1965) después que
las larvas eclosionan, pasan por 11 estadios larvales como filosoma (figuras 5 y 6) en el océano
durante 6-12 meses (Baisre, 1976; Alfonso et al., 1991; Cruz et al., 1991) esta fase larval
planctónica y pelágica extensa se convierte en un factor determinante de su amplia distribución
(Lewis, 1951; Ingle et.al., 1963; Baisre, 1964; Lipcius &Cobb, 1994).
Figuras
5
y
6.
Larvas
filosomas
Panulirus
argus
tomados
de
www.unc.edu/oceanweb/lobs/phylosoma.gif y de Toller, 2003, respectivamente.
13
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
La mayoria de las larvas se pueden transportar a mas de 100 km de la costa (Phillips &
McWilliam, 1986); la distancia maxima que puede alcanzar una larva y satisfactoriamente
regresar a la costa es desconocida para las especies de la Familia Palinuridae (Phillips & Sastry,
1980).y antes de la metamorfosis los últimos estadios migran hacia dentro. Los puérulos (figura
7) nadan activamente hacia la costa (Cruz et al., 1991). El asentamiento en las aguas costeras
ocurre en los fondos de macroalgas Laurencia spp.(Marx y Herrnkind, 1985; Herrnkind y Butler,
1986) y ocasionalmente en las raíces sumergidas del mangle (Witham, Ingle y Sims, 1964). La
característica principal de estos es la coloración con bandas en ambas parte de su cuerpo
(figura 8). Los puérulos se convierten en juveniles 10 meses después del asentamiento (17
meses de nacido) y estos permanecen en áreas someras (áreas de cría) entre 8 y 10 meses
(figuras 9 y 10), se reclutan al área de pesca con 25 meses de nacido (Cruz, Brito, Díaz y
Lalana, 1986b).
Figura. 7 Puérulos de langosta Panulirus argus. Tomada y modificada de Cruz, 2002
Figura 8 Post-puérulos de langosta Panulirus argus se observa la coloración típica de esta fase de
vida. Tomada y modificada de Toller, 2003
14
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figuras 9 y10 Panulirus argus juvenil dentro de esponja barril.
La fase de adulto utiliza fondos duros, áreas arrecífales, arrecifes de parche mas profundos
(Marx y Herrnkind 1986), usando comúnmente las hendiduras en los arrecifes de coral, salientes
y otros sustratos duros como refugio (figuras 11 y 12). Los adultos utilizan fondos blandos
arenosos y las praderas de pastos principalmente durante los periodos migratorios (Herrnkind et
al 1975; Kanciruk 1980) además son organismos gregarios y se pueden encontrar en aguas
costeras poco profundas, pero comúnmente a profundidades de 90 m o a mayor profundidad.
Tanto juveniles como adultos son activos durante la noche principalmente y los juveniles
presentan un comportamiento nómada (Marx and Herrnkind 1986)
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figuras 11 y 12. Panulirus argus adultos en hendiduras de áreas arrecífales y fondos duros
15
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Dimorfismo Sexual
Las langostas presentan sexos separados, son fácilmente diferenciables morfológicamente por
diferentes caracteres. Las aberturas genitales se encuentran, en el macho, en la base del quinto
par de patas caminadoras y en las hembras en la base del tercer par de patas. Otra diferencia
es que las hembras poseen una especie de quela en el extremo del dactilopodito del quinto
pereiópodo, a diferencia de los machos que solo presentan una en el quinto periópodo, al igual
que en los cuatro anteriores. En el abdomen, la hembra posee los pleópodos birrámeos y de
gran tamaño con endopoditos que presentan filamentos donde se adhieren los huevos, mientras
que los pleópodos en el macho son monorrámeos y más pequeños. La hembra presenta
además en contraste con el macho un área desnuda en forma triangular entre el quinto par de
periópodos.
Esta especie presenta un conjunto de caracteres anatómicos externos que permiten diferenciar
el macho de la hembra. Estos se pueden resumir en la tabla 1:
Tabla 1 Caracteres anatómicos externos que permiten diferenciar machos y hembras de Panulirus
argus Tomada y modificada de Cruz, 2002
Caracteres anatómicos
Orificios genitales.
Machos
Por donde expulsa el semen. En la
base del 5to par de patas. Se dilata
mucho durante época de Copulación.
El quinto par de patas termina en un
dactilopodio sencillo, con una uña
afilada y única, con setas.
Quinto pereiópodo.
Pleópodos.
Sencillos
Esternón.
Es alargado y casi romboidal
Más robusto, de cefalotórax ancho
y abdomen estrecho.
Es más largo y robusto y le sirve
para sostener la hembra durante el
apareamiento
Cefalotórax y abdomen.
El 2do par de
pereiópodos.
Hembras
Por donde expulsa los óvulos. En la base del
3er par de patas.
El dactilopodio posee una pequeña chela o
"uña" en su extremo distal, la cual le sirve
para romper la masa
espermatófora.
Dobles, esta pinza posee una serie de
cerdas largas donde se fijarán los huevos
fecundados.
Es más corto y cuadrado.
Abdomen ancho, para poder
soportar los huevos.
Normal, no desarrollado.
Reproducción
Las langostas machos y hembras se encuentran puesto que sueltan sustancias químicas con su
orina en el agua (Bliss, 1982). Se presentan cortos cortejos antes del apareamiento. Las
langostas espinosas hembras pueden aparearse después de la muda, mientras su nuevo
exoesqueleto esta todavía blando (Bliss, 1982)
El apareamiento de las langostas del género Panulirus se realiza cuando el macho deposita un
saco espermático o espermatóforo de apariencia viscosa en la parte ventral inferior del
cefalotórax de la hembra, antes de que ésta desove. Este espermatóforo puede permanecer
varias semanas adherido a la hembra (Munro, 1974), tiempo en el que cambia de color y
consistencia pasando de blanco y suave al principio a negro y duro después.
16
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Los huevos son fecundados después del acto sexual, cuando éstos salen del gonoporo
localizado en la base del tercer par de pereiópodos y pasan sobre el espermatóforo. En este
momento la hembra rasca el saco espermático con las quelas del quinto par de pereiópodos
liberando los espermatozoides que fertilizarán a los huevecillos. Sin considerar el sistema de la
entrega de espermatozoide las langostas hembras guardan espermatozoide (dentro o fuera de
sus cuerpos) hasta que las condiciones son óptimas para la fecundación y para el desove (Bliss,
1982). Las masas ovígeras fértiles son depositadas en los pleópodos a los cuales se unen por
medio de pelos muy finos. La hembra ovada retiene las masas ovígeras fértiles adheridas a su
abdomen por semanas hasta que eclosionan (Bliss, 1982). Durante el desove, los huevecillos
son expulsados en dos o tres paquetes con un período de descanso entre cada uno (Buesa,
1965). El número de huevecillos puede ser variable, entre 50,000 y más de un millón
dependiendo del tamaño de la hembra y la especie en cuestión (Lindberg, 1955; Buesa, 1965;
Kensler, 1967, 1968). El período de incubación de los huevos es de cerca de 3 a 4 semanas en
P. argus (Pearson y Anderson, 1946; Dees, 1963; Buesa, 1965)
Las hembras de P. argus se desplazan varios kilómetros hacia el borde de los arrecifes o las
plataformas costeras para incubar y/o liberar las larvas (Buesa, 1965) en aguas claras, donde la
acción de las olas sea suave y se presente un adecuado transporte de las larvas por las
corrientes y el oleaje (Kanciruk and Hernnkind 1976).
En cuanto la reproducción de la langosta espinosa en archipiélago, Sánchez y Lozano (1985)
encontraron por ejemplo que las langostas se reproducen durante todo el año y que la talla de
primera maduración de las hembras fue de 100 mm de longitud cefalo-torax (LCF) y de 96 mm
LCF para los machos y que dos hembras ovígeras tuvieron longitudes menores (81.5 mm LCF).
La fecundidad relativa fue estimada en 233.000- 218.000 huevos por ejemplares de 220 – 245
mm de longitud total y hasta 1’845.000 – 1’832.000 huevos en hembras de 428 – 453 mm de
longitud total. Desafortunadamente, ellos no utilizaron la longitud cola (LCO) como la base en
sus estudios y por lo tanto es difícil hacer equivalencias de tallas que relacionen estos
parámetros con las regulaciones existentes.
Posteriormente, Medina et al (1996), muestreando la pesca industrial entre Octubre de 1993 y
Enero 1996, obtuvieron información de distribución de tallas para un total de 3605 hembras y
2724 machos, de nuevo utilizando como base la LCF. Ellos encontraron que la talla de las
hembras varió entre 55 y 141 mm LCF (moda de 91-95 mm), mientras que en los machos fue de
53 y 150 mm LCF (moda de 101-105 mm). Así mismo comprobaron que estas diferencias en
tamaño entre machos y hembras no fue estadísticamente significativa. Chiquillo (2002), encontró
que las hembras tienen menor peso que los machos a una misma edad, aunque hay que
considerar que luego de desoves la pérdida de peso es considerable.
A nivel artesanal, Chiquillo (2002) reporta una LCO promedio de 16,6 cm y 250 g para langosta
proveniente de la pesca artesanal en PVA, mientras que Arango y Márquez(1993) encontraron
una talla media para hembras de 96.7 mm LCF y de 108.4 mm para los machos cuando tienen
una edad promedio de tres años para la misma plataforma. Ellos encontraron una longitud
infinita de 194.6 mm (sin consideraciones de sexo), la cual fue mayor que la estimada para la
17
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
misma área por Cano (1987) que fue de 168 mm. Estos valores no son muy diferentes de los
reportados por ejemplo para Jamaica con 190 mm (Munro, 1974).
Coincidiendo con Sánchez y Lozano (1985), el trabajo de Medina (1996), reporta la presencia de
langostas ovadas durante todo el año, con un pico grande en Octubre y un pico pequeño en
Mayo.
Similarmente, Chiquillo (2002) identificó así mismo los dos picos reproductivos en Mayo-Julio y
Agosto-Noviembre cambiando según el año. La existencia de dos picos durante los mismos
meses ha sido reportada también para Cuba (Cruz y de León, 1991), quienes asocian esta
diferencia a la existencia de dos ‘stocks’ diferentes, uno de aguas someras y otro de aguas
profundas.
El pico grande (que en Cuba corresponde al de Mayo) representa la reproducción conjunta de
los dos ‘stocks’, mientras que el pico pequeño representa la reproducción solo de las langostas
de profundidad. En Cuba, otros parámetros tales como la distribución de tamaños y las
densidades han sido utilizados para caracterizar estos ‘stocks’, en donde las langostas
profundas (6 – 30 m) tuvieron parámetros con mayores valores. Se consideró que los dos
‘stocks’ no están completamente separados, sino que hay intercambio de individuos cuando se
presentan migraciones (González et al, 1991).
Patrones de desplazamiento de la Langosta
La langosta presenta diferentes tipos de movimiento que pueden caer dentro, de tres categorías
generales de acuerdo con su naturaleza (Herrnkind, 1977).
1. Movimientos tróficos alrededor de su residencia. Movimientos cortos alrededor de las cuevas
en que se refugian estos animales, que forman parte del ciclo locomotor diario y que tienen
como principal objetivo la búsqueda de alimento. Las langostas en estos movimientos tróficos no
se desplazan más de 8 km (Buesa, 1970) y regresan casi siempre a la misma cueva antes del
amanecer, cuando la distancia recorrida es pequeña.
2. Movimientos nomádicos. Movimientos a grandes distancias que no siguen una dirección
particular, carecen de periodicidad y no son efectuados por una porción significativa de la
población. Los movimientos nomádicos ocurren particularmente en los estados inmaduros
(juveniles) aunque también se presentan en los adultos en los cuales se intercalan con los
períodos de migración y residencia. Los movimientos nomádicos parecen originarse como
respuesta a condiciones de alta densidad de población en áreas donde el refugio y el alimento
son escasos.
3. Movimientos migratorios. Las migraciones pueden ser definidas como movimientos directos
de una población (o una parte de ésta) a distancias relativamente largas en un cierto período de
tiempo, habiendo o no movimientos de regreso (Herrnkind, 1977). Los siguientes tipos de
migraciones se pueden presentar en los palinúridos en las diferentes fases del ciclo de vida de
la langosta.
18
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
3 Migración ontogénica. El movimiento que presentan los juveniles partiendo de la zona en
que se establecieron como post-larvas hacia zonas más profundas.
3 Migraciones por la reproducción. Las actividades migratorias forman parte o, preceden a la
fase reproductiva de la langosta en que estas migran hacia zonas donde la temperatura del
agua es más conveniente para la reproducción.
3 Migraciones en masa. Migraciones en masa que cubren grandes distancias por movimientos
de agregaciones de langostas aparentemente en condiciones no reproductivas, reportadas
en algunas especies, como P. argus (emigraciones en fila india) (Herrnkind y Cummings,
1964), debidas a condiciones ambientales adversas, tales como huracanes y tormentas.
Los factores que controlan e inician la migración generalmente involucran factores ambientales y
procesos fisiológicos. Entre los factores ambientales se incluyen temperatura, salinidad,
fotoperíodo, luminosidad, turbulencia, así como el alimento disponible y la competencia intra e
interespecífica.
2.1.
STOCK PESQUERO
Los estudios del recurso langosta del área del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina han sido puntuales y han abordado principalmente aspectos biológicos y pesqueros.
Alegría (1971) quien comparó aspectos pesqueros de capturas del archipiélago, la Guajira
colombiana y Brasil, estimó variables de crecimiento, relaciones biométricas y tallas de madurez
sexual. Sánchez y Lozano (1985) luego de realizar un análisis biológico pesquero de P argus y
P. laevicauda en el archipiélago, concluyeron que debido a la alta fecundidad de la especie y a
la poca actividad pesquera a nivel industrial, la especie no se encontraba sobreexplotada.
Cano (1987) realizó un seguimiento de las poblaciones de P. argus en la isla de Providencia,
determinó relaciones biométricas, talla mínima de captura (7.8cm LC), talla media de madure
sexual (10.3cm LC) y parámetros de crecimiento. Dio recomendaciones de manejo ecológico del
área y del establecimiento de monitoreos de desembarcos para estimar abundancia y estado
real de la pesquería.
Márquez (1987) habla de sobrepesca en el Archipiélago manifestada por los bajos volúmenes y
pequeñas tallas de captura, ocasionada por el aumento del esfuerzo como respuesta a la mayor
demanda tanto interna como para exportación.
Arango y Márquez (1993) estimaron para la isla de Providencia la talla media de madurez sexual
(10.3cm LC), la talla mínima de madurez sexual (7.94cm LC) y estimaron variables de
crecimiento y mortalidad, así como la necesidad de proteger las zonas de desarrollo de esta
especie.
19
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Medina et al (1997), evaluaron la captura y esfuerzo de la pesca industrial del bajo Luna Verde,
de la composición de capturas determinaron la estabilidad biológica desde el punto de vista
reproductivo ya que las tallas de los individuos capturados están muy por encima de la talla
mínima, encontraron aumento de la CPUE (lb/bote/día y lb/bote/faena) y la relación de su
aumento con la disminución del esfuerzo (8.6 a 3.5botes promedio/mes) y finalmente
recomiendan veda reproductiva para el principal pico reproductivo (septiembre – octubre).
En la misma área de estudio y como complemento a los aspectos pesqueros, Rojas et al
(1997), determinaron aspectos biológicos tales como talla media de captura, machos entre 93 y
106mm LC y hembras 87 a 95mm LC, la talla medias de madurez sexual para hembras de
92mm LC y dos picos de estacionalidad reproductiva en los periodos de mayo y septiembre –
octubre.
Sevilla (1999), evaluó el comportamiento de dos diferentes tipos de colectores de puerulus de
langosta espinosa en la isla de San Andrés, encontrando muy pocos individuos pero gran
cantidad de fauna asociada.
Cruz et al (1999) demostraron que los niveles de reclutamiento de puerulus y juveniles en las
islas de Providencia y Santa Catalina varían ampliamente entre meses y estaciones climáticas,
con niveles máximos de asentamiento en el mes de octubre e índices de abundancia de
juveniles muy variable entre diferentes áreas evaluadas.
Clubb (2000), evaluó la población de juveniles de langosta en el canal Aury de las islas de
Providencia y Santa Catalina y sugiere que la población no se encuentra en estados crónicos de
sobreexplotación pero que la capacidad de la población para responder a una presión extrema
de pesca es limitada.
Chiquillo (2002) mediante muestreos directos, monitoreos a desembarcos pesqueros,
entrevistas a pescadores e industrias pesqueras, evaluó aspectos pesqueros y socioeconómicos
de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago. Donde los resultados
más relevantes son: la flota a nivel industrial opera con botes de acero o fibra de vidrio de 70-80
pies de eslora, con motores diesel entre 300-500hp y el arte de pesca son las nasas de madera
que se calan en líneas entre los 15 – 50m de profundidad y se izan con winche hidráulico; los
botes artesanales son en madera, fibra de vidrio o mixtos (madera-fibra), con esloras entre 1024 pies, propulsados con motores a gasolina fuera de borda de 15-75hp, el arte de pesca es el
gancho o arpón y el método el buceo a pulmón a profundidades no superiores a los 30m. A
nivel industrial la captura por unidad de esfuerzo c.p.u.e. fue irregular en su comportamiento
con rangos entre 1225 y 2029 kilos cola/bote/faena, para los artesanales de Providencia
presentó un descenso de 11.8 a 8 kilos langosta entera/bote/día entre 1999 y 2001. La
comercialización conforma una red en la cual participan varios intermediarios entre el extractor y
el consumidor final, los precios promedio de exportación de libra de cola de langosta oscilan
entre U$12.5 y 13.8 y en Providencia los precios de mercadeo oscilan entre $21.000 – 24.000
kilo langosta entera. El análisis histórico de capturas muestra que la actividad pasó de ser
artesanal a industrial en la década de los 80´s. El número de pescadores artesanales en
Providencia aumentó, se presume como una de sus causas las reestructuraciones de las
entidades estatales que redujeron su personal, el cual busco la pesca como opción de sustento.
20
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
A nivel artesanal se identificaron las necesidades de mejoras en las técnicas de extracción,
proceso, comercialización y asociación entre el gremio; en la pesca industrial se deben abordar
proyectos que contemplen la capacitación, capacidad logística - técnica y aspectos culturales
con el fin de llegar al un escenario donde la flota sea de carácter local, reemplazando flota
extranjera que actualmente realiza legalmente la actividad. Existe un estancamiento normativo
en el manejo de la pesquería, se propone asumir el manejo de forma interinstitucional e
interdisciplinaria considerando el modelo de “Reserva de Biosfera”, el “Sistema de Áreas
Marinas Protegidas” y el carácter regional (Gran Caribe) que posee el recurso se proponen los
aspectos que deben incluir los escenarios de manejo de la pesquería que contribuyan a alcanzar
el uso sostenible
Chiquillo (2002a) mediante evaluaciones en campo y monitoreos a desembarcos pesqueros, se
evaluaron aspectos biológicos de la langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago. Se
realizaron muestreos morfométricos durante el periodo enero de 1999 - diciembre del 2001, en
plantas de proceso industriales de San Andrés Isla (n = 12341) y en el sector de pescadores
artesanales de Boxon en la isla de Providencia (n = 4640); el porcentaje de hembras ovadas y el
número de individuos capturados por debajo de la talla mínima legal (14cm de longitud cola),
fueron mayores en Providencia, 23.73% y 35.60 % respecto a 4.2 % y 5.08% del nivel industrial
en San Andrés, respectivamente. Se observaron similares promedios de tallas cola, 169mm
(D.S. 18.45) en San Andrés y 166mm (D.S. 30.8) en Providencia, de igual forma la proporción
de sexos H : M fue cercana a la paridad 1 : 0.86 y 1 : 0.99 respectivamente. Se observó una
tendencia a la disminución de las tallas de captura en Providencia en el periodo de estudio y al
compararlos con datos de investigaciones previas. Se determinó la distribución general de la
especie en las plataformas insulares incluyendo mapas georeferenciados de abundancias
absolutas de los muestreos desarrollados, en la isla de San Andrés se presentó principalmente
a menos de 10m de profundidad, los ambientes de pastos marinos y manglares de borde del
área de Bahía Honda son áreas de importancia en la distribución de juveniles y en las islas de
Providencia y Santa Catalina, en el canal Aury y las áreas adyacentes a los pastos marinos,
fondos areno – fangosos someros, tapetes de Halimeda y manglares de borde alrededor de las
dos islas (Catalina, Mc Bean), son los principales hábitats de langostas pre – juveniles y
juveniles, su presencia y abundancia se ve favorecida en aquellos lugares donde existen
refugios artificiales o naturales. Las actividades antrópicas y sus impactos sobre hábitats
esenciales de langosta se consideran factores causantes en la disminución de la abundancia de
la especie en la isla de San Andrés. Basado en las condiciones en las que se desarrollo el
estudio, los refugios artificiales tipo casita cubana funcionaron con mayor eficiencia en
ambientes de pastos marinos de alta o media densidad con presencia de algas calcáreas del
género Halimeda y a profundidades mayores a 2m. Los refugios artificiales tipo casita en las
condiciones y ambientes de pastos marinos en las que se utilizaron, son una forma de aumentar
los ambientes propicios para el establecimiento temporal de juveniles de langosta que
posteriormente podrán ingresar como reclutas al stock pesquero, de igual forma sucede con
peces, crustáceos y equinodermos que pasan parte de sus estados juveniles en pastos marinos,
antes de arribar al ambiente arrecifal, algunos de ellos tienen importancia comercial (Haemulidos
y Serranidos), y todos ellos tienen relevancia ecológica.
Esta especie soporta una fuerte presión pesquera en todo el archipiélago para cuya captura se
emplean nasas de madera, ganchos y arpones, lo que a su vez son perturbaciones para las
21
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
áreas arrecífales, puesto que ocasionan fragmentación del hábitat y aumento de las partículas
en suspensión una vez se colocan los artes de pesca (nasas).
Prada (2004) realiza el análisis de información existente sobre el recurso Langosta en el
archipiélago tanto de muestreos directos como de las series históricas de capturas de langosta
espinosa con el fin de realizar el diagnostico actual de la pesquería de la especie incluyendo
áreas de pesca, métodos de pesca, flota pesquera, evolución general de las capturas, análisis
de tendencias de las capturas, esfuerzo pesquero, captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)
En cuanto a las áreas de pesca a nivel industrial el 87.8% de las faenas de pesca no
identificaron un área de pesca en particular sino que se reporta simplemente como cayos del
norte (Prada 2004). La zona conocida localmente como luna verde, meridiano 82 o tres
esquinas, fue utilizada en el 59.8% de las faenas que identificaron su área de pesca.
Quitasueño fue la segunda área en importancia representando un 22.4%, seguida de Serranilla
con 4.3%. (Prada, 2004)
Según Prada (2004) a nivel artesanal, las áreas utilizadas para la pesca de langosta son en
Providencia, se utiliza toda la plataforma, indicando que las áreas profundas y someras de la
sección más norte del complejo como las de mayor abundancia. En San Andrés es muy poca la
langosta que se pesca, siendo ESE y SSW las plataformas de mayor abundancia.
La pesca artesanal de langosta espinosa se realiza a bordo de embarcaciones menores que
pueden ir desde canoas de madera de 10 pies de eslora con propulsión a remos, hasta lanchas
de fibra de vidrio o mixtas (madera cubierta de fibra) entre 10 – 25 pies de eslora y motores a
gasolina fuera de borda entre 15- 75 hp, por lo general de 40hp. (Figuras 13y 14) (Chiquillo,
2002)
Figuras13 y 14. Tipos de embarcaciones utilizadas en la pesca artesanal de langosta espinosa en
el Archipiélago Pescador tradicional en canoa de madera de propulsión a remos o lancha de fibra
de vidrio con motores fuera de borda. Tomadas y modificadas de Chiquillo, 2002
El arte comúnmente utilizado por los pescadores artesanales para la extracción de langosta se
denomina gancho (Hook) y consta de una varilla metálica a la cual se le adapta un anzuelo tipo
noruego No. 00 o similar (figura 15), también es común el uso de arpón. El método de captura
es el buceo a pulmón libre para el cual solo utilizan el equipo básico (aletas, careta, snorkel)
22
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figura 15 Gancho utilizado para la captura de langosta a pulmón libre. Tomado y modificado de
Chiquillo, 2002
En la pesca industrial se utilizan embarcaciones con cascos de acero o fibra de vidrio con
longitudes entre 70 – 80 pies y capacidad neta de carga entre 60 – 90 t, utilizan motores diesel
con potencias entre 300 –375 HP.(Chiquillo, 2002). Las faenas de langosta a nivel industrial
utiliza las nasas (figura 16) como su principal arte de pesca. Las nasas por lo general se
construyen en madera de pino las cuales se traen de Honduras o se fabrican localmente
(últimos dos años). Cada nasa tiene 0.7 m de largo, 0.5 m de ancho y 0.4 m alto, las cuales se
anclan al fondo con uno o dos bloques de cemento en grupos de 25, llamadas lingadas y utilizan
cuero de vaca o restos de caracol como carnada. Por faena, cada embarcación utiliza entre
2000 y 3000 nasas, de las cuales cerca de 900 son levantadas diariamente mediante un winche
mecánico, luego de permanecer sumergidas durante dos o tres días. (Medina et. al, 1996;
Prada, 2004).
Figura 16. Nasa langostera utilizada en faenas de pesca industrial de langosta en el archipiélago.
Tomada y modificada de Chiquillo, 2002
Prada (2004) documenta también las faenas de pesca industrial con buzos. Los buzos son
transportados hasta las áreas de pesca en barcos de similares características a los utilizados en
las faenas de nasas los cuales llevan a bordo canoas que luego son tripuladas por dos o tres
pescadores. Las canoas están equipadas con un motor fuera de borda de baja potencia (9 -25
hp) y desplazan a los buzos en un área de aproximadamente 10 Km a la redonda del barco
transportador. El número de pescadores de nasa y de buzos varía entre 8 y 14 y entre 10 y 30
23
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Porcentaje capturas
respectivamente. La pesca de langosta con buzos a nivel industrial se ha incrementado
pasando de 9.9% en 1998 a 46.3% en el 2003 (Figura 17).
100
Nasas
80
Buzos
60
40
20
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Figura 17. Porcentajes de desembarcos de cola de langosta extraída a nivel industrial mediante
nasas y buceo, incremento de esta ultima durante los últimos años. Tomado y modificado de
Prada, 2004.
También se ha mencionado el uso de artes no permitidas para la extracción de langosta como
son los tanques de buceo en Providencia (Chiquillo, 2002; Prada, 2004); tanques de buceo,
compresores y manguera en los Bancos del Norte (Chiquillo, 2002; Prada, 2004)
Prada (2004) compara los valores de CPUE de los dos tipos de pesquerías a la vez (figura 18)
presentando una población de langostas del archipiélago sujeta a una fuerte e intensiva presión
pesquera, donde se debe encontrar la manera de unir estos dos tipos de pesquerías que
permita recomendar opciones de manejo que ayuden a mantener las sostenibilidad de este
recurso tan importante en las Islas. Con este nivel de incertidumbre se debe mantener siempre
el principio de precaución en la toma de medias de manejo y conservación siempre favoreciendo
a la especie y a la protección de sus habitats
6
40
5
35
30
4
25
3
20
15
2
10
1
5
0
CPUE buzos (kg cola / 24
buzos*dia)
CPUE nasas (kg cola/dia)
45
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
CPUE nasas
CPUE buzos
Figura 18. Comparación de CPUE total de la pesquería industrial de langosta con buzos y con
nasa en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tomado y modificado de Prada 2004
24
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
3. OFERTA AMBIENTAL PARA LA LANGOSTA ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO
En el archipiélago Panulirus argus se encuentra en diferentes hábitats según sus actividades y
etapas de vida: entre las raíces de mangle, en áreas de praderas marinas Thalassia testudimum
y Syringodium filiforme, en praderas de macroalgas, arrecifes de coral, laguna arrecifal.
Individuos puerulus, juveniles y adultos utilizan estos hábitats para su reproducción,
alimentación, refugio y desarrollo según la etapa del ciclo de vida.
A continuación se describe brevemente la oferta ambiental en relación a la disponibilidad de los
principales ecosistemas marinos utilizados por La langosta espinosa en el Archipiélago
3.1 Oferta de hábitats
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cubriendo un área de
aproximadamente 250.000 Km2 de mar territorial, 5.000 km2 aguas poco profundas sobre
plataformas de islas y cayos con arrecifes ricos en recursos pesqueros y biodiversidad (Márquez
et al, 1994 En García et. al., 2003); Estas se caracterizan por la presencia de corales bien
desarrollados, que representan cerca del 33% (2,000 km2) para aquellas que han sido
cartografiadas. (Díaz et al., 2000),
En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los habitats más usados por la
langosta espinosa son, áreas de manglar borde costero, áreas sumergida siempre entre raíces
de Rizophora mangle (tabla 2), praderas de pastos y macroalgas (tabla 3) y áreas arrecífales de
los distintos bancos y complejos arrecífales (tabla 4), los diferentes habitats se describen
brindando sus características, dimensiones de sus áreas y ubicación tanto en las islas mayores
(San Andrés, Providencia y Santa Catalina) como en los bancos y complejos arrecífales del
Norte y Sur (Quitasueño, Serranilla, Roncador, Serrana, Bolívar y Albuquerque) en las tablas
antes mencionadas. Observándose en el Archipiélago una oferta de habitats para la langosta
espinosa importante local y regionalmente para los organismos en mención.
3.1.1. Manglares de borde costero en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina
En la Isla de San Andres se encuentran dos áreas de manglar que cumplen con esta
característica los cuales son Manglar de Bahía Hooker- Honda, Manglar del Cove y en las Islas
de Providencia y Santa Catalina están presentes cuatro áreas con esta característica McBean
Lagoon, Santa Catalina, Jones Point y Old Town. El área total este tipo de ecosistema es 87.86
Ha en la tabla 2 se presenta la distribución de estas áreas de manglar en cada una de las islas
mayores del archipiélago, su extensión y características mas relevantes.
25
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Tabla 2. Manglares de borde en el Archipiélago, su distribución por cada isla, características y su
área ocupada con base en los estudios y tesis (Taylor, 1994; García & Gaviria, 1996) y a de los
diferentes Informes técnicos realizados por CORALINA del 1997 al 2001 (García & Hudgson, 1997,
Lasso, et .al. 1998, Lasso, 1999, 2000, 2001), el Plan de Manejo Integral de Old Point-Haines Bight
Regional Mangrove Park (Lasso, et. al.2001)
ISLA
MANGLARES
ÁREAS (HA)
San Andrés Isla
Bahía
HookerBahía Honda
50.49
Cove
McBean Lagoon
1.20
30.34
Old Town
3.4
Santa Catalina
1.28
Jones Point
1.15
TOTAL
87.86
Providencia Isla
CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE
MANGLAR
Bahía semí-encerrada planos lodosos y lagunas
internas salinas. Este bosque presenta una zona
con alto grado de deterioro que en la actualidad
registra importantes procesos de regeneración
natural (figuras 19 y 20)
Bosque de Borde
Tres planos lodosos y dos lagunas internas
salinas.
Pequeña barra arenosa de poca elevación. Una
entrada de agua marina, formándose en su
interior una pequeña laguna que se seca en
marea baja. En su borde interno, un extenso
plano lodoso, inundado por las mareas altas.
Ubicado en el borde sur oriental de la Isla de
Santa Catalina (13° 22’ 30” N y 81° 22’ 20” W).
El manglar se distribuye en una serie de parches
aislados de R. mangle. Sin embargo, en la zona
de mayor extensión encontramos A. germinans y
L. racemosa.
Manglar de borde dominante es R. mangle y muy
pocos árboles de L. racemosa y A. germinans.
Fotos J. Lasso Z, 2001
Figuras19 y 20. Manglar de Bahía Hooker
26
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Los manglares de las Islas de Providencia y Santa Catalina que presentan borde costero ocupan
una extensión de 36.17 Ha siendo el mas extenso, el que conforma el Parque Nacional Natural
McBean Lagoon con 34 Ha. (figuras 21 y 22)
Fotos J. Lasso Z, 2001
Figuras 21 y 22. Lagunas internas y borde expuesto al mar del Manglar de Mc Bean
En cuanto a la abundancia de puérulos o juveniles en las áreas de manglar San Andres, Sevilla
(1999) durante un muestro de colectores artificiales por tres meses en 1997 menciona la captura
de 2 individuos colectados en el mes de diciembre en Bahía Honda.
Para Providencia, con la información disponible sobre la abundancia de juveniles en el canal
Aury en las áreas de manglar de Santa Catalina y Jones point de 13.910 individuos por hectárea
de manglar denotan la importancia de estos habitats para la población de Langosta Espinosa en
el archipiélago y para la región (Clubb, 2000).
3.1.2. Pastos Marinos y Macroalgas en el archipiélago
Las praderas de pastos marinos, se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos costeros en
aguas llanas, entre el ecosistema de manglar y el arrecife. La ubicación de este ecosistema
entre el manglar y el arrecife provee una interconexión efectiva, ya que muchas especies
animales como la langosta espinosa se desplazan a los ecosistemas aledaños en algún
momento de su ciclo de vida o en algunos casos a diario para alimentarse.
Las fanerógamas marinas se distribuyen desde aguas muy someras hasta los 25 m de
profundidad, por ser organismos fotosintéticos dependen de la existencia de aguas claras para
su desarrollo y supervivencia. Ellas modifican la topografía, reteniendo sedimentos y creciendo
sobre si mismas hasta casi emerger, fase en la cual pueden ser invadidas por manglares,
propiciando avance de la tierra sobre el mar.
27
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Los pastos marinos son altamente productivos no solo por ser productores primarios, sino por
los demás organismos que crecen en las hojas de la Thalassia. A las praderas de pastos se
asocian algas y animales que forman parte de la fauna asociada tanto del los ecosistemas
coralinos
Este ecosistema en el archipiélago posee una extensión total estimada de 2053.07 ha de
praderas de fanerógamas (pastos marinos con presencia de macroalgas), lo cual constituye el
4.64 % de todas las áreas cubiertas por éste tipo de ecosistema en el Caribe colombiano
(Invemar 2003). La mayor proporción se encuentra alrededor de Providencia y Santa Catalina
1404 ha (González, 1999) en San Andrés este tipo de ecosistema cubre aproximadamente
624.28 ha (Ángel, 1998); Mientras que en Albuquerque y Bolívar presenta una extensión de 2 y
1ha respectivamente y en Serrana 21.79 ha de pradera de macroalgas, como se observa en la
tabla 3
Tabla 3 Pastos Marinos y Macroalgas en el archipiélago su distribución por cada isla, características y su área
ocupada con base en los estudios de Ángel, 1998; Gonzáles, 1999; INVEMAR, 2003
Isla
San Andres Isla
Providencia
Catalina
y Santa
Localidades
Sprat Bight, La Mansión,
Cotton Cay, Rocky Cay,
Platform
Punta Hansa, El Bay,
Dry Shoal, Haines Cay,
Nene´s Marine y el Cove
Schooner bay y al sur Cove;
Haines Bay y al Sur de
Johnny Cay
Mar Azul y a la Coop. de
Pescadores
Punta Hansa y Little reef
Rodeando Santa Catalina
parte norte y sudeste de
Providencia
En el Canal Aury, al oeste y
sur-este de Providencia
Zonas cercanas a áreas
habitadas
o
turísticas,
transito embarcaciones.
Áreas aisladas proporción
depende del tipo de sustrato
y del % de nutrientes
aportado por los manglares
Albuquerque
Courtown Bolívar
Banco Serrana
East cay o cayo de los
pescadores
Caracteristica
Pradera Densa (fig 23)
Extensión Ha
141.33
Pradera de Fanerógamas
Pradera Dispersa (Fig 24)
167.48
197.43
Pasto + macroalgas
Macroalgas/pasto (fig 25)
73.04
21.58
Macroalgas
18.65
Pasto +coral
Pradera densa Estas áreas
generalmente se encuentran
cerca
a
manglares
de
borde.(fig23 )
Pradera continua
T. testudinum y S. filiforme y
un parche monoespecífico de
H. wrightii en el canal Aury.
Praderas dispersas.
4.77
547.50
445.25
240.5
Parches
de
pastos
acompañados de macroalgas
(Fig 25 )
170.75
Pradera de T. testudinum y S.
filiforme
Pequeña
pradera
de
T.
testudinum principalmente y S.
filiforme en menor proporción
Praderas de macroalgas con
gran
cantidad
de
algas
frondosas,
Halimeda
incrassata,
Penicillus
spp,
Rhipocephalus spp., Lobophora
variegata y Dictyota spp (fig 26)
2
1
21.79
28
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Fotos DARWIN-CORALINA, 2000.
Figura 23. Praderas densas de Thalassia testudinum.
Foto DARWIN-CORALINA, 2000.
Figura 25. Pastos y macroalgas.
Figura 24. Pradera dispersa
Foto J. A. Sánchez, 2003,
Figura 26 Praderas
Lobophora en Serrana
de
macroalgas
frondosas
Clubb 2000, estimó la abundancia de juveniles en 150 ind./ha en praderas del macroalga
Halimeda en el Canal de Aury en Providencia valores que muestran la importancia de este
hábitat para juveniles de langosta en el archipiélago .
En las aerofotografías de Hooker y Haines Bight (figuras 27 y 28) en San Andrés Isla, se
observa la distribución de las praderas de fanerógamas y macroalgas, al igual que las áreas de
29
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
manglar borde sitios propicios como hábitat de puérulos, post puérulos y juveniles de langosta
espinosa en la isla de San Andrés.
Figura 27. Bahía Hooker 1997.
Figura 28. Haines Bight 1997.
3.1.3. Áreas Arrecífales del Archipiélago
Las comunidades de arrecifes de coral son también ecosistemas importantes para las langostas
espinosas. Este ecosistema requiere para su desarrollo agua limpia y clara y cierto de grado de
hidrodinámica, generado por el oleaje y las corrientes. Los arrecifes coralinos, especialmente los
de tipo barrera, actúan como una barrera física reduciendo la energía del oleaje hacia la costa y
proporcionando una fuente de arena constante para la playa. Además, proveen refugio y hábitat
a los adultos de la especie.
El área de fondos con cobertura coralina viva relevante en el Archipiélago se ha estimado en
825 km2 (Díaz et al. 2000), lo que constituye el 75% del área total cubierta por éste tipo de fondo
en el Caribe colombiano. Como es conocido los corales duros (escleractíneos) los constructores
fundamentales del ecosistema de arrecifes coralinos, el cual alberga una gran variedad de
invertebrados (Ej.:moluscos, gusanos, pequeños crustáceos, equinodermos), esponjas y otros,
brindando alimento a la langosta espinosa
Los siguientes tipos de formaciones arrecífales se encuentran en el archipiélago son, complejos
arrecífales oceánico con barrera, pináculos (figura 29), arrecife de borde, de plataforma insular,
arrecife de franja y parches lagunares; Atolón semí-anular con arrecife periférico a barlovento;
Atolón con arrecife periférico continúo a barlovento y discontinuo a sotavento; Banco coralino
con arrecife de rompiente a barlovento, arrecifes reticulados, arrecifes de cinta; terraza prearrecifal de barlovento, arrecife de barrera, terraza lagunar y laguna; esto se encuentran
detallados en la tabla 4
30
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Tabla 4. Extensiones y algunas características de los habitats en áreas coralinas de la langosta espinosa en
los distintos Bancos del Archipiélago de acuerdo con datos reportados por Chiriví, 1987; García, 1991;
Medina et.al., 1996; Díaz et. al, 2000
Banco
Banco Quitasueño
Banco Roncador
Banco Serrana
Banco Luna Verde
Esquina o el jib
Banco Serranilla
la
Complejo
arrecifal
de
Providencia
y
Santa
Catalina
Complejo
arrecifal
de
Providencia
y
Santa
Catalina
Características ecológicas y tipos de formaciones arrecífales
Cobertura coralina viva relevante: Banco coralino con arrecife de
rompiente a barlovento, arrecifes reticulados, arrecifes de cinta y
parches lagunares.
Algas pétreas- Millepora complanata-Zoanthideos
Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las
formaciones al interior de la laguna (figura 30)
Sedimentos bioturbados -algas calcáreas con fondos cubiertos de
arenas y limos calcáreos en ambientes de baja turbulencia
Rodolitos conformada por nódulos redondos de algas pétreas,
Arena-Escombros coralinos fondos cubiertos por arenas gruesas
calcáreas y escombros coralinos,
Cobertura coralina viva relevante. Atolón con arrecife periférico
continuo a barlovento, arrecife de borde de plataforma insular y arrecife
de parche lagunar.
Corales mixtos predominan los corales pétreos de crecimiento masivo
como Montastraea spp. Diploria spp. Siderastrea siderea, y ramificados
como Porites porites, Acropora cervicornis y foliares Agaricia spp.
Acropora cervicornis en forma de parche al interior de la laguna
Cobertura coralina viva relevante. Atolón semí-anular con arrecife
periférico a barlovento, arrecife de borde de plataforma insular y
arrecifes de parche lagunar.
Arena-Escombros coralinos fondos cubiertos por arenas gruesas
calcáreas y escombros coralinos,
Praderas de macroalgas con gran cantidad de algas frondosas,
Halimeda incrassata, Penicillus spp, Rhipocephalus spp., Lobophora
variegata y Dictyota spp.
Algas sobre escombros componente principal algas sobre escombros
de Acropora palmata
Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las
formaciones al interior de la laguna,
Octocorales-Corales mixtos característica del área profunda de las
terrazas prearrecifales
Acropora cervicornis en forma de parche al interior de de la laguna,
Montastraea spp. aguas tranquilas al interior de los complejos oceánico
Corales mixtos predominan los corales pétreos de crecimiento masivo
como Montastraea spp. Diploria spp. Siderastrea siderea, y ramificados
como Porites porites, Acropora cervicornis y foliares Agaricia spp,
ubicada entre los 81° 36´ y 82° 00´ O y los 14° 17´ y 15° 00´ N
Área Km2
496 km2
35.4 km2
16.1 km2
127.9 km2
1.2 km2
23.4 km2
29.8 km2.
8 km2
0.1 km2
74.4 km2
217.9 km2
23.3 km2
4.8 km2
4.5 km2
18.2 km2
0.3 km2
24.6 km2
16.2 km2
247 Km2
Ubicado entre 15°47’y 16° 45 N y 79° 50’y 80° O a 102 km al oeste de
Bajo Nuevo. Fondos areno coralina y praderas de macroalgas,
arrecifes coralinos en el sector sur - oriental ; Fondos areno - rocosos.
Cobertura coralina viva relevante Los tipos de formaciones arrecífales
que aquí se encuentran: complejo arrecifal oceánico con barrera,
pináculos, arrecife de borde, de plataforma insular, arrecife de franja y
parches lagunares
45.4 Km E
– O y 37.4
Km S-N
124.9 km2.
Arena-Escombros coralinos fondos cubiertos por arenas gruesas
calcáreas y escombros coralinos en la zona de sotavento detrás de las
crestas de arrecifes franjeantes
Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las
formaciones al interior de la laguna
Octocorales-Corales mixtos característica de la parte profunda de la
60.5 km2
5.2 km2
54.6 km2
31
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Banco
Complejo arrecifal de San
Andrés
Bolívar o Courtowm
Albuquerque
Características ecológicas y tipos de formaciones arrecífales
terraza prearrecifal, (figura 31)
Octocorales-Esponjas hábitat dominado principalmente por sedimentos
y escombros sobre los que se desarrollan octocorales y esponjas como
Plexáuridos, Pseudoplexáuridos, esponjas barril, copas y masa del
genero Ircinia, (Figuras 32 y 33)
Agaricia spp - Corales mixtos esta compuesta por varias especies del
genero Agaricia y especies masivas como Montastrea franksi, M.
cavernosa es típica de vertientes muy inclinadas que incluyen los
taludes externos (figura 34)
Praderas de fanerógamas con fondos vegetados por pastos marinos,
principalmente Thalassia testudinum, Syringodium filiforme y Holodule
wrightii,
Sedimentos bioturbados-algas calcáreas con fondos cubiertos de
arenas y limos calcáreos en ambientes de baja turbulencia
Algas sobre escombros con componente principal algas sobre
escombros de Acropora palmata, A. cervicornis y Porites porites
Cobertura coralina viva relevante. Con 4 grandes componentes
arrecífales que son: terraza pre-arrecifal de barlovento, arrecife de
barrera, terraza lagunar y laguna, y formaciones coralinas del costado
occidental de la isla
Acropora palmata-Diploria strigosa ambientes de oleaje moderado, la
cresta de las formaciones al interior de la laguna
Octocorales-Corales mixtos característica de la parte profunda de la
terraza prearrecifal,
Corales mixtos predominan los corales pétreos de crecimiento masivo
como Montastraea spp. Diploria spp. Siderastrea siderea, y ramificados
como Porites porites, Acropora cervicornis y foliares Agaricia spp.
Agaricia spp. –Corales mixtos esta compuesta por varias especies del
genero Agaricia y especies masivas como Montastrea franksi, M.
cavernosa es típica de vertientes muy inclinadas que incluyen los
taludes externos
Cobertura coralina viva relevante Los tipos de formaciones arrecífales
que aquí se encuentran: Atolón semí-anular con arrecife periférico a
barlovento, arrecife de borde de plataforma insular, arrecifes de franja y
parches lagunares.
Porites porites constituido por parches someros que conforman
montículos coralinos o franjas (figura 35)
Acropora cervicornis en forma de parche al interior de de la laguna,
(figura 36)
Agaricia spp. –Corales mixtos esta compuesta por varias especies del
genero Agaricia y especies masivas como Montastrea franksi, M.
cavernosa es típica de vertientes muy inclinadas que incluyen los
taludes externos
Cobertura coralina viva relevante Los tipos de formaciones arrecífales
que aquí se encuentran: Atolón con arrecife periférico continúo a
barlovento y discontinuo a sotavento, arrecife de borde de plataforma
insular, arrecifes de franja y parches lagunares.
Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las
formaciones al interior de la laguna.
Arena-Escombros coralinos con fondos cubiertos por arenas gruesas
calcáreas y escombros coralinos,
Costras de coral sobre roca característico de zonas someras expuestas
al oleaje,
Área Km2
4.1 km2
20.5 km2
16 km2
55.3 km2
4.8 km2
44.7 km2.
0.5 km2,
13.4 km2
13.7 km2
6 km2
25.6 km2
0.9 km2
0.3 km2
5,3 km2
30.2 km2
1.1 km2
23.9 km2
14.9 km2
32
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Foto J. C. Martinez V, 2001
Figura. 29. Pináculos.
Foto J. C. Martínez V, 2002
Figura 30. Acropora palmata – Diploria strigosa constituyen la cresta de las formaciones al interior
de la laguna
33
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Foto J. C. Martinez V, 2001
Figura 31. Octocorales - Corales mixtos característica de la parte profunda de la terraza prearrecifal Providencia.
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figuras 32 y 33. Octocorales-Esponjas hábitat dominado principalmente octocorales Plexáuridos,
Pseudoplexáuridos, y esponjas como barril y copas
34
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figura 34. Especies masivas como Montastrea spp. son típicas de vertientes inclinadas
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figura 35. Porites porites constituido por parches someros que conforman montículos coralinos
35
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Foto J. C. Martinez V, 2002
Figura 36 Acropora cervicornis en forma de parche al interior de de la laguna
3.1.
Oferta Alimenticia
La alimentación en la etapa larvaria llamada filosoma es muy variada debido a que las
necesidades alimenticias cambian para los distintos estadios, necesitándose diferentes tipos y
cantidades de alimento conforme la larva se va desarrollando (Provenzano, 1968; Phillips,
1977). Así, también es probable que la alimentación varíe para las larvas de las diferentes
especies de Palinúridos. Entre los alimentos que han sido reportados para filosomas de varias
especies mantenidas en el laboratorio están: Artemia nauplii; tejidos musculares de pez,
políquetos adultos, larvas de peces, quetognatos, hidromedusas y ctenóforos (Johnson &
Knight, 1966; Mitchell, 1971). No obstante sobre la alimentación de las filosomas en estado
natural se sabe muy poco.
La alimentación de las langostas se efectúa durante la noche principalmente, y en el día sólo en
áreas muy protegidas. La langosta espinosa es omnívora y a menudo adopta el hábito
carroñero, aunque generalmente prefiere el alimento fresco al material muerto (Dees, 1963;
Hindley, 1977).
Las langostas adultas poseen un sistema quimiorreceptor bien desarrollado (Heydorn, 1968;
Conklin, 1980; Ache & Macmillan,1980) que les permite detectar la fuente de alimento. Una vez
36
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
capturado, éste es triturado por las mandíbulas y pasado al estómago, donde el molino gástrico
ejerce una segunda trituración (Heydorn, 1968; Herrnkind, et al., 1975; Phillips et al., 1980). Esto
dificulta en gran medida la identificación detallada de los organismos ingeridos.
La dieta de las langostas es muy variada pudiendo servir de alimento los siguientes grupos:
esponjas (figura 37), hidrozoarios, equinodermos (figura 38), gusanos tubícolas (figura 39),
briozoarios, pelecípodos, gasterópodos (figura 40), cangrejos, peces y algas coralinas (Pearson
y Anderson, 1946; Lindberg, 1955), de los cuales son alimento preferencial los equinodermos,
gasterópodos, pelecípodos y crustáceos (Herrnkind et al., 1975). Es importante señalar que los
organismos sobre los cuales incide una langosta para su alimentación dependen de la
abundancia de éstos en el área.
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figura 37.Esponja con Ophiothrix suensonii
Figura 38. Ophioderma appresumm
Fotos J. C. Martínez V, 2002
Figura 39. Gusanos tubícolas Bispira brunnea
Figura 40. Strombus gigas juvenil
37
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Los patrones alimenticios de P. argus han sido estudiados por Herrnkind et al. (1975) y Olsen et
al. (1975) en las Islas Vírgenes, describiendo sus movimientos de forrajeo y la composición de
su dieta. Estos autores identificaron ocho diferentes tipos de alimento, y concluyeron que esta
especie tiene una alimentación típicamente omnívora. También demostraron que los organismos
adultos y los juveniles de P. argus exhiben distintos patrones de alimentación. No se llegó a
demostrar si esto se debe a las preferencias alimenticias de los organismos, o bien a la
disponibilidad de los alimentos en los distintos ambientes en los que se encuentran, ya que los
ejemplares adultos de esta especie ocupan diversos tipos de ambientes, mientras que los
juveniles se distribuyen casi exclusivamente en áreas someras con vegetación marina (Kanciruk,
1980; Marx y Herrnkind, 1985).
Colinas-Sánchez & Briones-Fourzán (1990) estudiaron los hábitos alimenticios de Panulirus
argus en Puerto Morelos, Quintana Roo, en el litoral del Caribe mexicano, encontrando lo
siguiente los moluscos son el alimento preferencial para P. argus, como alimentos ocasiónales
presentan las algas coralinas, equinodermos, ascidias, esponjas, crustáceo ermitaños (figura
41). Considerando la dieta de estos crustáceos como omnívora - aunque fundamentalmente
carnívora -, generalista, plástica y selectiva.
Figura 41. Paguristes punticeps tomada y modificada de Humann, 1999).
Desafortunadamente no se ha llevado a cabo un estudio sobre los hábitos y preferencias
alimenticias de la Langosta espinosa en el archipiélago pero teniendo en cuenta lo encontrado
en otras áreas del caribe y la presencia de los invertebrados en el archipiélago mencionados
como parte de la dieta de Panulirus argus en otros sitios, además la presencia de las langostas
en áreas donde estos se encuentran se podría inferir un dieta parecida.
38
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
4.
AMENAZAS ACTUALES A LAS POBLACIONES DE LANGOSTA ESPINOSA DEL
ARCHIPIELAGO.
Diversos factores en su mayoría de origen antrópico han afectado la supervivencia de las
poblaciones de Langosta Espinosa en toda la región del Caribe y en el Atlántico Occidental A
continuación se describen los aspectos que se consideran de mayor importancia para el
Archipiélago y sobre los cuales podrían implementarse medidas de manejo.
La principal amenaza a las poblaciones de langosta espinosa en el Caribe en sentido amplio es la
sobrepesca, seguida de la degradación del hábitat y enfermedades.
La pesquería de esta especie hace una contribución económica y social muy importante a
muchas de las naciones de la región.Con un aumento continuo de los desembarcos de langosta
durante un período de casi 50 años es motivo de preocupación y mostró la necesidad para un
examen urgente del estado de los recursos de langosta en cada uno de las naciones productoras
de langosta y en la región como un todo. (FAO, 2001).
4.1. Amenazas Naturales: Depredación Natural, Enfermedad y Factores Climáticos
4.1.1. Predadores Naturales
Las larvas de Panulirus argus son consumidas por a una variedad de especies de peces
pelágicos (Phillips & Sastry, 1980). Los Puérulos son consumido por peces, así como por
organismos bentónicos y epibentónicos como cangrejos y pulpos (Little & Milano 1980). Cuando
son juveniles y adultos se encuentran un poco mas protegidos contra los predadores tanto por
su exoesqueleto espinoso y por sus comportamientos, con el rápido girar de su cola como
respuesta de escape más común. Las langostas espinosas también resisten la predación
congregándose juntos en refugios y bloqueando las entradas a las madrigueras (Lipcius et al..
1983).
Los grandes predadores de las langostas juveniles y adultos son los meros, especialmente
Epinephelus itajara (figura 42)(Crawford y De Smidt 1922), tortugas cabezonas Careta careta y
pulpos (figuras 43 y 44) (Kanciruk 1980).
39
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Figura 42. Epinephelus itajara tomado y modificado de www.flmnh.ufl.edu/fish/education/biological
profiles/goliathgouper.htm y NOAA.
Fotos J Martinez V ;2002 & 2003
Figura 43 Caretta caretta,
Foto M. I. García. E. 1988
Figura 44. Octopus vulgaris tomada y
modificada de García, 1991.
4.1.2. Enfermedades
La aparición y la incidencia de enfermedades en organismos marinos se han incrementado en la
pasadas décadas Estos han ocurrido en todo el mundo pero el 70 % de ellas se han presentado
en el Atlántico y en el Caribe. Factores que han contribuido a este incremento es la pérdida de la
calidad de aguas, fuerte presión pesquera, escorrentías dando como resultados los blooms de
algas perjudiciales, los cambios climáticos. Desafortunadamente muchas de las enfermedades
en los organismos marinos pasan desapercibidas amenos que involucre a especies de
importancia comercial o interés científico (Booth. & Phillips. 1994.)
40
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
4.1.2.1. Enfermedad de La Caparazón de los Crustáceos
Esta enfermedad ha sido difícil de caracterizar. Solo cuando ya se presento como una epidemia
masiva en la Langosta Americana Homarus americanus (Castro & Angell, 2000; Hsu &
Smolowitz.; 2003) se conoció en detalle sobre ella.
4.1.2.1.1. Panulirus argus y la enfermedad de la caparazón
Aunque la langosta espinosa esta bastante estudiada en los cayos de la Florida, el Golfo de
México y en el Caribe por ser un organismo de importancia comercial y ecológica, las posibles
enfermedades que sufre solo hace pocos años se han comenzado a estudiar. Se han reportado
enfermedades por hongos desde hace más de 25 años (Bach &. Beardsly, 1976; Iversen &.
Beardsley. 1976.). Desde antes de 1998 los pescadores de langosta en los cayos de la Florida
han observado la enfermedad de l caparazón de la langosta en organismos capturados. Porter
(2004) reporta que un 19 % de los organismos analizados (n=200) en un muestro en trampas de
langosta indicaron lesiones de la enfermedad del caparazón como se observa en la figura 45.
Tanto los muestreos directos a la población de langostas se deben realizar como también
muestreos de la calidad de las aguas y de otros factores ambientales para conocer con mayor
claridad las causas de dicha enfermedad.
Figura 45: Enfermedad de la Caparazón en Panulirus argus en los uropodos tomada y modificada
de Porter, 2004
4.1.2.2. Virus patógeno ataca a juveniles de Panulirus argus.
En los cayos de la florida se diagnóstico un virus patógeno que ocurre en juveniles de langosta
espinosa. Se caracteriza por que los individuos presentan una hemolympha lechosa y no
cicatrizan causando la muerte. Este virus altamente contagioso pone el peligro las poblaciones
de langosta espinosa en el caribe (Shields & Behringer, 2004)
En el archipiélago no se han realizado estudios sobre las enfermedades que sufren las
poblaciones de langosta en el área, es importante estar atento a cualquier eventualidad que se
presente inherente a la salud de los organismos con el fin de poder brindar una respuesta
41
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
oportuna para salvaguardar la conservación y protección de las poblaciones de Panulirus argus
en el territorio insular.
4.1.3. Factores Meteorológicos
Factores físicos y medioambientales pueden causar grandes cambios en las poblaciones de la
langosta espinosa en su reclutamiento y dispersión larval
4.1.3.1.
El Niño
Las variables ambientales juegan un rol importante en los estados pelágicos de la langosta
espinosa.
Hernández y Puga (1995) demuestran estadísticamente por medio del método de análisis de
épocas superpuestas que las capturas totales de langosta Panulirus argus en el golfo de
Batabanó, región occidental de Cuba, son altas en años de incidencia del fenómeno El Niño y
bajas un año antes y un año después.
En el archipiélago este tipo de estudios no se ha llevado a cabo pero es importante tenerlos en
cuenta como eventos que pueden ocurrir y afectar las poblaciones de Panulirus argus.
4.2. Amenazas Antropicas:
4.2.1. Degradación de los habitats
La pérdida de hábitat y la degradación de los mismos pueden tener sus orígenes en áreas
alejadas a las zonas de influencia de las pesquerías; sin embargo el estrés ambiental causado
podría afectar los recursos pesqueros en forma crítica. Las larvas, los juveniles y adultos de la
langosta espinosa son diferentes y tienen necesidades de habitats distintos a lo largo de su ciclo
de vida. Las larvas son planctónicas alrededor de 6 a 8 meses (Baisre, 1976; Alfonso et al.,
1991; Cruz et al., 1991). Los puérulos se asientan en las aguas costeras en macroalgas como
Laurencia spp.(Marx y Herrnkind, 1985; Herrnkind y Butler, 1986); en macroalgas mixtas con
alta proporción de Halimeda spp en el canal Aury Providencia (Clubb, 2000) y en las raíces
sumergidas del mangle (Witham, Ingle y Sims, 1964; Clubb, 2000), Los puérulos se convierten
en juveniles 10 meses después del asentamiento (17 meses de nacido) y estos permanecen en
áreas someras (áreas de cría), como raíces de mangle, praderas de pastos marinos,
macroalgas y arrecifes cercanos a la costa ellos se ocultan durante el día y son muy activos
42
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
durante la noche. Cuando crecen, migran a áreas mas profundas y regresan a áreas someras
para el apareamiento. Las hembras de P. argus se desplazan varios kilómetros hacia el borde
de los arrecifes o las plataformas costeras para incubar y/o liberar las larvas (Buesa, 1965).
La degradación o pérdida de hábitats críticos pueden afectar el reclutamiento de forma negativa,
afectando a su vez a la pesquería de la especie y resultando en disminuciones graves de las
capturas con el tiempo. El manejo sostenible de la Langosta espinosa, requiere que los hábitats
críticos sean protegidos de algún modo. Tales hábitats críticos pueden ser amenazados, entre
otros, por las actividades turísticas, el desarrollo costero urbano, las descargas de aguas
residuales, la mala disposición de residuos sólidos, los derrames de petróleo o fugas. Todos
estos impactos antropogénicos, cuyo control es interinstitucional deben tenerse en cuenta a la
luz del enfoque ecosistémico de las pesquerías y el código de pesca responsable con el fin de
tomar medidas conjuntas y concertadas con todos los actores (instituciones y comunidad)
involucrados en el tema.
Las distintas áreas donde habita la langosta espinosa donde vive y se alimenta que incluyen.
Manglares de borde, praderas de pastos, macroalgas y arrecifes coralinos han sufrido también
síntomas de degradación en las últimas décadas en las zonas costeras de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, donde la oferta de alimento y hábitat de calidad ha disminuido.
Principalmente se evidencian cambios en la estructura de la comunidad bentónica o
constituyente del fondo -- tanto en manglares, pastos marinos, macroalgas como en arrecifes
coralinos – por factores como:
o
Tala de manglar y desecación de los mismos
o
Daños físicos por el tránsito y anclaje de embarcaciones: los surcos y marcas de
propelas y anclas sobre las praderas de pastos marinos, macroalgas o sobre una
comunidad coralina tardan mucho tiempo en regenerarse.
o
Contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales e hidrocarburos:
actualmente todas las aguas residuales (negras y grises) de las islas se vierten de
manera directa al mar sin ningún tratamiento. La sobrecarga de nutrientes, materia
orgánica y algunos residuos químicos afecta la estabilidad de los ecosistemas costeros.
o
Daños físicos por el constante pisoteo de las áreas de pastos y macroalgas por las
actividades recreativas de bañistas y deportes náuticos: causa perturbación y
desprendimiento de las praderas de pastos marinos, macroalgas o sobre una comunidad
coralina
4.2.2. Sobreexplotación del recurso
Prada (2004) presenta una descripción más detallada sobre las capturas del Langosta
resaltando como la langosta no solo es el recurso pesquero de mayor importancia en el
archipiélago, sino que como se ve en la figura 46 también es una pesquería importante a nivel
regional con una tendencia al incremento, contraria a la tendencia de disminución observada en
Nicaragua y Honduras. Sin embargo, es preocupante el hecho de que en los años 1999, 2001,
43
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
2002 y 2003, en el archipiélago se ha superado la cuota global en 12, 24, 37 y 97 toneladas
métricas respectivamente, respondiendo a incrementos considerables en el esfuerzo pesquero,
siendo posible que valores tan altos no sean sostenibles y ha la postre conlleven a
disminuciones sensibles en la productividad del ‘stock’.
San Andres
3000
whole lobster (mt)
Honduras
2500
Jamaica
Nicar_art
2000
Nicar_ind
1500
1000
500
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Year
Figura 46. Variaciones en los Desembarcos de langosta entera (toneladas métricas) en el Caribe
occidental. Tomada y modificada de Prada 2004
Prada (2004) compara los valores de CPUE de los dos tipos de pesquerías a la vez (figura 47)
presentando una población de langostas del archipiélago sujeta a una fuerte e intensiva presión
pesquera, donde se debe encontrar la manera de unir estos dos tipos de pesquerías que
permita recomendar opciones de manejo que ayuden a mantener las sostenibilidad de este
recurso tan importante en las Islas. Con este nivel de incertidumbre se debe mantener siempre
el principio de precaución en la toma de medias de manejo y conservación siempre favoreciendo
a la especie y a la protección de sus habitats
6
40
5
35
30
4
25
3
20
15
2
10
1
5
0
CPUE buzos (kg cola / 24
buzos*dia)
CPUE nasas (kg cola/dia)
45
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
CPUE nasas
CPUE buzos
Figura 47. Comparación de CPUE total de la pesquería industrial de langosta con buzos y con nasa
en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tomado y modificado de Prada 2004
44
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
4.2.2.1. Uso de Artes de pesca no autorizado
El Uso de aparejos de pesca no permitidos para la extracción de la langosta como son los
equipos autónomos: tanques de buceo en PVA desde la década de los noventa (Chiquillo, 2002;
Prada, 2004) y compresores, mangueras y boquillas (narguile) en los bancos del norte (Prada
2004) se usan en el archipiélago. Con estos equipos es posible que los buzos permanezcan
mucho más tiempo bajo el agua, lleguen a áreas más profundas e incrementen los conflictos con
los pescadores de nasas (son acusados de vaciar las nasas) además que afectan su salud al
quebrantar las normas de seguridad en el buceo. La presencia de buzos provenientes de la
costa Caribe de Colombia también ha generado conflictos socio-culturales con los buzos de las
Islas, normalmente pescadores artesanales, lo que ha resultado incluso en algunos de ellos
ahora usen estas prácticas ilegales (Prada, 2004)
Prada et.al., (2004) reportan como los buzos afectan la dinámica poblacional de las langosta
reportando las violaciones en la pesquería de langostas para el periodo 2003- 2004 empleando
los dos artes de pesca como se observa en la tabla 5
Tabla 5. Violaciones reportadas para la pesquería de langosta espinosa durante 2003-2004 en el
Archipiélago. Tomado y modificado de Prada, et.al., (2004)
Aspecto
% Por debajo de la talla
% Hembras ovadas
% Masas Ovígeras
remanentes
4.3.
Buzos
Nasas
DS Media DS Media
14.7
(15.6)
1.5 (3.5)
7.7 (10.8) 2.5 (3.4)
12.2
(21.5)
4.7 (6.9)
Mecanismos de control y vigilancia poco efectivos
Los mecanismos de control y vigilancia de las entidades a cargo de este rol en el Archipiélago
(Secretaría de Agricultura y Pesca, CORALINA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCODER y autoridades militares) han sido hasta el momento poco efectivos debido
principalmente a la escasez de personal, de equipos para la vigilancia y al grado de importancia
de los asuntos ambientales en comparación a otras problemáticas en el Archipiélago.
Actualmente, la Secretaría de Agricultura y Pesca realizan actividades de control en los muelles
de San Andrés y Providencia, al momento de desembarco de las embarcaciones de pesca
industrial y en los puntos de las cooperativas de pescadores artesanales. Sin embargo, existe
poco control a las actividades de los pescadores – artesanales o industriales -- en mar abierto.
Numerosas embarcaciones de bandera extranjera penetran aguas territoriales de forma ilícita o
el comercio en ilegal de producto de langosta en alta mar. Esta forma de actividad ilegal son
problemáticas de manejar con un control y vigilancia deficientes con áreas de pesca a miles de
45
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
kilómetros de distancia en localidades aisladas y lejanas, escasez de personal, baja dotación de
embarcaciones y equipos de comunicación, una falta de cooperación regional e internacional
La falta de sistemas de control y vigilancia que garanticen el cumplimiento de las medidas de
regulación establecidas, especialmente las cuotas extracción y épocas de veda
La pesca ilegal por buzos de países vecinos es considerable, ya que con más de 5000 buzos en
el área, probablemente el 10% pescan de forma ilegal en aguas colombianas (Prada et.al.,
2004)
9 Una alta probabilidad de pesca ilegal por partes de buzos desde la costa miskita
9 El numero de buzos pescado ilegalmente en el área es el doble de los pescadores
autorizados en el área (máximo 250 personas).
4.4. Falta de monitoreos sistematicos y continuos a las poblaciones de langosta
espinosa en el archipielago.
Como con la mayoría de los recursos pesqueros, la base de datos científica requerida para
formular programas de manejo son insuficientes. Hay una escasez de los datos confiables o los
mecanismos de colección de datos requeridos para evaluar con un grado de certeza las
condiciones actuales del recurso, para evaluar los impactos o éxitos de las medidas de manejo,
o para estimar los valores sociales y económicos del recurso.
La langosta espinosa soporta una fuerte presión pesquera en todo el caribe así como en
Colombia Por lo tanto, los límites de talla mínima propuestos son basados en prevenir la captura
de individuos inmaduros y revertir la sobrepesca de reclutas. Para prevenir la sobrepesca de
reclutas, se requiere información sobre la talla de madurez, y datos de actividad reproductiva en
varias tallas y edades. Los límites en los aparejos de pesca y vedas estaciónales y cierre de
áreas (No Take areas) pueden requerir de diferentes ítems de información para evaluar su
efectividad Requerir los enfoques de manejo más sofisticados como el acceso limitado, cupos,
cuotas, etc., demanda más trabajo y datos de esfuerzo intensivo.
4.4.1. Monitorear y proteger los hábitats claves para la langosta espinosa
Actualmente Coralina desarrolla monitoreos de los ecosistemas estratégicos, con especial
interés vemos la prioridad de involucrar la variable langosta espinosa teniendo en cuenta
ambientes marino costeros como, manglares de borde, pastos, fondos vegetados de macroalgas
y arrecifes, e implementar en ellas las propuestas de conservación y manejo que se encuentran
elaboradas para algunas de estas áreas como son Plan de Manejo integral de Old Point-Haines
Bight Regional Mangrove Park (Lasso, et. al.2001) así como el Plan de manejo integrado del
área marina protegida Seaflower que se encuentran en preparación.
46
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
5.
MARCO LEGAL VIGENTE PARA LA CONSERVACIÓN DEL LANGOSTA ESPINOSA
Hay varios tratados, convenciones, acuerdos y resoluciones de carácter internacional, regional,
nacional y local con el fin de asegurar que el uso y comercio del Langosta espinosa no lleguen a
afectar la supervivencia de la especie.
5.1.
Ámbito internacional
9 Convención sobre la Pesca y la Conservación de los Recursos Vivos de los Mares
Internacionales 1958 (tomado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el
derecho del mar 1982). Búsquedas de esta convención con la cooperación internacional
para tratar la conservación de los recursos vivos de las aguas internacionales considerando
que debido al desarrollo de tecnologías modernas algunos de estos recursos están en
peligro de ser sobre-explotados. Las naciones signatarias acuerdan adoptar y cooperar en
adoptar medidas para conservar los recursos vivos de las aguas internacionales mientras
que consideran la necesidad que asegura una fuente de alimento para el consumo humano.
Esta convención también dice que los estados costeros con intereses especiales en las
aguas internacionales adyacentes a sus mares territoriales pueden adoptar medidas
unilaterales en la conservación si hay una necesidad urgente, si las medidas se basan en
resultados científicos, y si no discriminan contra pescadores extranjeros. Colombia ratificó
esta convención en 1965.
9 Convención para la Protección y Desarrollo del Ambiente Marino de la Región del
Gran Caribe, también conocida como la Convención de Cartagena (1983), que contiene
el Protocolo de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Specially Protected Áreas and
Wildlife, SPAW), ratificado por Colombia en 1998. El artículo 10 del Protocolo SPAW,
especifica que las Partes “lleven a cabo planeación del manejo y recuperación, y otras
medidas que tengan como efecto la sobrevivencia de las especies [en peligro o
amenazadas]” y regulen o prohíban las actividades que tengan “efectos adversos en tales
especies o sus hábitats”. El Artículo 11 del Protocolo SPAW declara que cada Parte “debe
de asegurar la protección y recuperación totales para las especies de fauna listadas en el
Anexo II”. El Anexo II asegura protección total y recuperación a las especies listadas de
fauna, con excepciones menores. Específicamente, la lista del Anexo II prohíbe (a) la toma,
posesión o matanza (incluyendo, en el mayor grado posible, la captura, posesión o matanza
incidentales) o tráfico comercial de tales especies, particularmente durante los períodos
reproductivos, incubación, estivación o migración, así como otros períodos de importancia
biológica. El Anexo III denota a las especies con necesidad de “protección y recuperación”,
pero sujetas a manejo regulado. Este anexo, incluye a Panulirus argus Para las especies en
el Anexo III, Articulo 11(1)(c) del Protocolo se estipula que cada país debe “ adoptar
adecuadas medidas de manejo para asegurar la protección y recuperación de la especie” “
Regular el uso de de la especie , formular, adoptar e implementar planes de manejo y uso,
incluyendo temporadas de veda y regulando su captura y comercio.
47
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
9 El mandato de Jakarta en diversidad biológica marina y costera forma la parte de la
declaración ministerial sobre la puesta en práctica de la convención sobre diversidad
biológica y fue adoptado por la conferencia de los partidos (POLI) en 1995. El mandato
observa que el manejo integrado del área marina y costera (ICAM) es el marco más
conveniente para tratar los impactos en la biodiversidad marina y costera y para la
promoción de la conservación y del uso sostenible. También acentúa el valor de las áreas
protegidas marinas y costeras, uso sostenible de recursos vivos costeros y marinos,
proponiendo la ejecución de una maricultura práctica, ambientalmente sostenible y amigable
con el medio y el control de especies foráneas dentro de ICAM.
9 La Estrategia Global para la Biodiversidad (WRI, UICN, PNUMA, 1992) señala que
promover la investigación de la biodiversidad significa no sólo establecer programas de
investigación, sino más aún mejorar las aptitudes y la capacidad institucional, incluyendo un
aumento de las actividades en el ámbito de las ciencias sociales y naturales. A la vez, debe
incrementarse el interés público en los derechos de la población local y las
responsabilidades de los investigadores.
9 Código de Conducta par la Pesca Responsable, FAO (1995) en el marco de este código
se encuentra la de propender por un uso sostenible de los recursos marinos y costeros,
conservación integral de los ecosistemas a los cuales se encuentran asociados los
organismos objetivo de pesca y la aplicación de medidas de manejo para los recursos
teniendo en cuenta el criterio precautorio para la misma
5.2.
Ámbito Regional
Varias instituciones, organizaciones gubernamentales y entre gobiernos son actores importantes
en el desarrollo y la promoción de una estrategia de manejo regional para los recursos de
langosta espinosa en la región del Gran Caribe.
En los últimos años, algunas organizaciones e instituciones han emprendido los esfuerzos de
desarrollar las estrategias de manejo eficaces de La langosta espinosa en el ámbito regional.
Éstos son por ejemplo CFMC (Concejo para el Manejo de las Pesquerías en el Caribe);
CFRAMP (CARICOM Programa de evaluación de las recursos pesqueros); FAO (Unidad de las
Naciones Unidas para la alimentación, agricultura y pesca), y en particular la oficina subregional para el Caribe (SLAC); la comisión de pesquería de Océano Atlántico Central
Occidental (WECAFC); la unidad de recursos naturales del OESC (la organización estados del
Caribe Oriental); el programa ambiental para el Caribe de las Naciones Unidas; El Servicio de
Pesca Marina de USA,; El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de USA; y algunas universidades,
instituciones científicas y organizaciones non- gubernamental.
9 Concejo de Manejo de Pesquerías del Caribe (CFMC) es uno de ocho concejos de manejo
de pesquería regionales de USA y es responsable de la creación de los planes de manejo
para recursos pesqueros (FMPs) en aguas territoriales de Puerto Rico y las Islas Vírgenes
de los Estados Unidos. El CFMC ha sido un partidario fuerte de un enfoque de dirección
regional para conservar la langosta espinosa. El CFMC ha estado activo en este campo por
48
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
años y es visto como de los actores más importantes en los esfuerzos para lograr un manejo
y protección de la langosta espinosa en un nivel regional e internacional.
9 Gobiernos de la Comunidad Caribeña (CARICOM) lanzaron el programa de evaluación
y manejo de los recursos pesqueros (CFRAMP). En enero 1991, 12 de los 14 gobiernos
de la comunidad Caribeña (CARICOM) lanzaron el programa de evaluación y manejo de los
recursos pesqueros (CFRAMP) para promover el uso sostenible y la protección del medio
ambiente de los recursos de pesquerías de los estados miembros. En 1994, CFRAMP
establece la "Unidad de evaluación de los recursos de langosta y caracol (RAU)" con el
objetivo proveer los datos y la información respecto a caracol y recursos de langosta,
promover el manejo y la protección de los recursos langosta y caracol y permitir el
aprovechamiento de éstos sobre una base sostenible (Grant, en prensa). Se organizaron
algunas reuniones bilaterales y sub- regional y regional respecto al manejo de la pesquería
del La langosta Espinosa FAO/DANIDA/CFRAMP/WECAFC Talleres Regionales para
evaluar la Langosta espinosa involucrando a la mayoría de los países del región (14 países
entre ellos Colombia) el primero en Belice 21 Abril a 2 Mayo 1997; el segundo en Mérida,
México, en Junio 1998. Analizando el stock regional pero dividiendo los grupos de análisis
para mayor detalle en la evaluación del recurso en los siguientes ‘sub-stocks’: 1)Brasil,
incluyendo a Venezuela; 2)Colombia, Nicaragua, Honduras y Jamaica;3) Mexico, Belice y la
parte sur de Cuba;4)Parte Norte de Cuba, USA (Florida), Bahamas, Turks &Caicos Islas y
Bermuda.
El CFRAMP, y en particular el RAU de langosta y caracol, permiten la participación de
otros países para mejorar y aumentar sus capacidades de manejo con respecto al La
Langosta Espinosa. Provee una cantidad importante de datos básicos e información sobre el
stock de Langosta espinosa y sus pesquerías necesarios para la toma eficaz de decisiones
sobre el manejo de la pesquería, incluyendo el desarrollo de los planes de manejo pesquero.
5.3.
Ámbito nacional y Local
Colombia cuenta con herramientas jurídicas nacionales y departamentales que apoyan la
protección y conservación tanto de los habitats estratégicos como de especies claves como es
el recurso langosta espinosa. Entre las cuales es importante mencionar las siguientes:
Panulirus argus esta catalogada en el ámbito nacional como una especie vulnerable (UICN,
1994) puesto que la mejor evidencia disponible indican un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo (Bermúdez et.al., 2002, Ardila et. al. 2002)
Decreto 1681, Artículo 128 de 1978
Declara dignos de protección los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats
similares de recursos hidrobiológicos del país.
Ley 13 de 1990 (y Decreto Presidencial 2256 de 1991)
Es la Ley General de Pesca, y el decreto 2256, el Estatuto General de Pesca, establecieron al
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INPA) como la agencia reguladora para regular la
pesca comercial y artesanal y las industrias pesqueras extranjeras en aguas colombianas. El
decreto 2256 autoriza al INPA a permitir, autorizar, gravar y sancionar actividades pesqueras en
Colombia. Las medidas de la aplicación, sin embargo, son confusas. Los artículos 165 y 172
49
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
proporcionan generalmente que el DIMAR tiene la autoridad para imponer multas. El artículo 64
concede al INPA la autoridad para crear las reservas para el uso exclusivo de los pescadores
artesanales.
Acuerdo No. 17 mayo 1990 de INDERENA
Estas regulaciones permiten que el INPA fije los límites y las cuotas mínimas de tamaño para las
especies de peces y para mariscos (e.g. longitud de la cola de 14cm para la langosta espinosa,
la prohibición de pescar hembras ovadas; límite de la cuota de la langosta para 1999 de 200t).
El acuerdo 17 prohíbe pescar con equipo autónomo.
Ley del Congreso 136 de 1994.
El artículo 12 protege a los Manglares dentro del archipiélago declarándolos como merecedores
de una protección especial equivalente a la de los Parques Nacionales.
Resolución 79/95 del INPA mantiene vigente la veda del caracol y prohíbe el procesamiento de
los productos pesqueros a bordo de embarcaciones pesqueras.
Resolución 1021 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente
Esta resolución establece y delinea el Parque Nacional Natural de Providencia laguna de
McBean (remítase al artículo 5 de la ley 99). Localizado en la costa nordeste de Providencia
entre Maracaibo y las colinas de Ironwood, éste es el único Parque Nacional en el Archipiélago.
El parque cubre 995 hectáreas, 905 de las cuales son marinas, e incluye el área del Manglar de
McBean o de Oyster Creek, una sección de la Barrera de Coral asociada con la laguna y las
praderas de pasto marino, 4 cayos pequeños (Cayo Cangrejo y Los Tres Hermanos), y el área
de tierra conocida como la Colina de Ironwood, que se levanta desde el nivel del mar hasta una
altura de 150 metros. Este parque legalmente establecido es administrado por la Oficina de
Parques Naturales Nacionales, que es una rama del Ministerio del Medio Ambiente y es la única
sección del Archipiélago que no está bajo la jurisdicción de CORALINA.
Resolución 1602 de 1995 (y 20 de 1996) del Ministerio del Medio Ambiente
Ésta se relaciona con la conservación de los Manglares. Declara las medidas para la
sostenibilidad de los sistemas de manglares colombianos.
Resolución 170 de 1998 de CORALINA
Esta resolución presenta las medidas para la regulación de la pesca con arpón en el
Archipiélago del San Andrés. Prohíbe el uso del arpón o de un instrumento similar, a excepción
de los pescadores artesanales que han practicado tradicionalmente la pesca con arpón a
pulmón (sin los tanques). Estas pescas artesanales, sin embargo, están prohibidas en áreas
definidas tales como la Zona Nacional de la Reserva de la Bahía del San Andrés y debe ser
emitida una tarjeta que les autorice a practicar la pesca con arpón.
Resolución 568 de 1999 del INPA
En esta resolución del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INPA) delega sus funciones al
Departamento Archipiélago (véase la ley 47). Entre otras, estas funciones incluyen:
• Ejecutar la política pesquera del Gobierno Nacional;
• Administrar, estimular, y controlar las actividades de pesca y acuacultura;
50
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
•
•
•
•
•
•
Determinar las cantidades y recolectar los honorarios y las tarifas que se pagarán por
realizar las actividades de pesca;
Organizar sistemas adecuados de control y de cumplimiento para asegurar el
cumplimiento de las normas que regulan las actividades de pesca e imponer multas
asociadas (en coordinación con la Armada Nacional);
Promocionar o establecer las sociedades o las compañías para realizar actividades de
pesca y participar en ellas como asociados;
Proponer temporadas cerradas, prohibiciones, o áreas de reserva para asegurar la
producción sostenible de recursos para las industrias pesqueras y la delimitación de
áreas que se reservan exclusivamente para la pesca artesanal;
Fijar periódicamente el número, el tamaño y el tipo de buques de pesca para no exceder
las capturas permitidas; y
Determinar los volúmenes de captura y de tamaños mínimos permitidos.
En septiembre de 2000, el Consejo Departamental de Pesca y Acuacultura fue oficialmente
constituido siguiendo la elección de los representantes de los pescadores artesanales del
Archipiélago quienes servirán por el término de un año.
Declaratoria en Noviembre de 2000 del Archipiélago del San Andrés, y las aguas del
Archipiélago, como Reserva de la Biosfera “Seaflower” bajo el Programa El Hombre y La
Biosfera (MAB) de la UNESCO.
Acuerdo No 042 del 18 Septiembre de 2001 CORALINA
Por el cual se declara, reserva y alindera el Old Point Regional Mangrove Park en la isla de San
Andrés.
INCODER 2004. En el año 2004 se estableció por primera vez una veda general para la pesca
de langosta decretada entre el primero de 1 de Abril hasta el 30 de Junio. El período de veda
fue coincidente con Honduras y Nicaragua, por lo cual se espera que la medida haya sido
respetada en toda la región.
Resolución 876 de Julio 24 de 2004 del Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo
territorial, Declaratoria del Área Marina Protegida del Archipiélago una área marina
protegida para usos múltiples en el Archipiélago que incluirá zonas de conservación (prohibición
de usos extractivos específicamente y en algunos casos de usos no extractivos también).
51
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
6.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE LA LANGOSTA
ESPINOSA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA, SANTA
CATALINA
¾ Propender por la conservación y recuperación del Langosta Espinosa en el área marina
protegida Seaflower a través de la puesta en funcionamiento de un programa de
conservación y manejo mientras se asegura la protección del recurso a lo largo de su ciclo
de vida y los habitats que la especie ocupa y de manera compatible con los otros programas
de conservación y manejo actualmente vigentes en el departamento.
¾ Reducir los impactos adversos sobre la Langosta Espinosa a través de la regulación del
esfuerzo de pesca y la practica de capturas excesivas, como la captura de individuos
inmaduros y/o en etapa reproductiva y agotar el recurso de aguas profundas donde se
encuentran las reservas de las poblaciones reproductivas
¾ Promover la aprobación de medidas de manejo funcionales que sean prácticas y ejecutable
desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, en relación con la educación en
general y la promoción de la cooperación internacional en la conservación y manejo del
recurso Langosta Espinosa manera sostenible
¾ Recomendar medidas para recuperar los hábitats del Langosta Espinosa en sus distintos
estadios de vida involucrando a las diferentes entidades locales, nacionales e internacionales
responsables de controlar el deterioro ambiental y la pérdida de habitats.
¾ Generar una base de datos que colaborarán en el conocimiento y en el entendimiento de la
biología, y ecología del Langosta Espinosa y de otros elementos necesarios para mejorar los
esfuerzos de manejo, como informes de evaluación del Stock Pesquero y de las poblaciones
de la Langosta Espinosa en el archipiélago, monitoreo del recurso, y determinación de áreas
fuentes de reclutamiento.
¾ Suministrar mucha flexibilidad tanto como sea posible dentro del programa de manejo para
asegurar que las acciones ocurren en el momento oportuno y de una manera compatible y
en consenso con los intereses de todos los actores involucrados.
52
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
7.
SOLUCIONES A LAS AMENAZAS SOBRE LA LANGOSTA ESPINOSA DEL
ARCHIPIÉLAGO
A continuación se describen algunas estrategias con el fin de dar solución a la problemática
actual que afecta al Langosta espinosa en el Archipiélago teniendo en cuenta los diferentes
estudios realizados desde los 80 hasta la fecha sobre este organismo en el archipiélago (Cano
1987, Arango & Márquez, 1993, Chiquillo et.al., 1996; Sevilla, 1999; Clubb, 2000; Chiquillo,
2002; Prada, 2004; Prada et.al., 2004; Barreto, et.al., 2005) y las condiciones particulares del
Archipiélago y los esfuerzos que se realizan actualmente en otras partes del Caribe para la
conservación y manejo de Panulirus argus como son los Planes de Acción, Conservación y
Manejo de la langosta espinosa elaborados por el Concejo de Manejo de Pesquerías del Caribe
(CFMC), para Puerto Rico y las Isla Vírgenes Americanas, Planes de manejo para la langosta de
Golfo de México
Las estrategias son resumidas de manera más clara, indicando los actores responsables y el
tiempo estimado para su implementación en el Anexo 1.
7.1.
Manejo y protección de hábitats
Con el fin de conservar y mantener las poblaciones de langosta espinosa, es necesario que los
hábitats de los cuales ellas dependen estén protegidos y brinden los elementos mínimos para
soporta las poblaciones de este crustáceo. Estas acciones de conservación deben ocurrir dentro
de un marco de manejo integral de las zonas costeras y marinas e inmersas en el manejo del
área marina protegida declarada para el archipiélago en Julio de 2004.
En el capitulo 3 se identificaron y describieron los hábitats importantes para Panulirus argus en
el Archipiélago. A continuación se presentan recomendaciones y estrategias para la
recuperación y mantener sus atributos a largo plazo de estos hábitats, indicando las entidades o
actores posibles de ser involucrados en la implementación de las recomendaciones.
7.1.1. Habitats de Juveniles, Adultos y Reproductivos: raíces sumergidas de manglar
pastos marinos, macroalgas, hábitats rocosos y en los arrecifes de coral.
Como se mencionó anteriormente, el área marina protegida declarada Seaflower cuenta también
con una zonificación interna, la cual tiene como uno de sus principales objetivos la conservación
de la biodiversidad marina y la protección de especies claves. Un porcentaje significativo de las
áreas marinas cubiertas por manglares, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, fondos
de macroalgas, cascajo coralino de los complejos arrecífales de San Andrés, Providencia,
Bolívar, Albuquerque, Roncador, Serrana y Quitasueño están incluidos en las zonas de
conservación, en las cuales se prohíbe las actividades extractivas y se reglamentan las
prácticas recreativas de manera que sean sostenibles en términos ecológicos. A continuación se
describen las recomendaciones específicas para la recuperación o conservación de los habitats
claves para las poblaciones de Panulirus argus, las cuales esta incorporadas al Plan de Manejo
53
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Integrado del Área Marina Protegida MPA Seaflower y en otros planes o programas que
adelanta CORALINA.
7.1.1.1.
Contaminación áreas de manglares de borde costero
Teniendo en cuenta que los habitats marino costeros del manglar de borde utilizados por la
langosta espinosa en sus estadios juveniles hacen parte del área marina protegida Seaflower
declarada en 2004 y que además algunos de ellos son Parque Nacionales (Mc Bean Lagoon) o
Parques Regionales (Manglares de Old Point) y las diferentes áreas de manglar del archipiélago
se encuentran protegidas por la ley 136 de1994 del Congreso Colombiano y cuenta los
lineamientos del MMA Resoluciones 1602 de 1995, 20 de 1996, 0924 de 1997 y en los planes
de manejo de los parques regionales como en el plan de acción se presentan las acciones de
manejo a desarrollar con el fin de conservar estos habitats.
Todas las áreas de manglar del archipiélago son afectadas por el vertimiento de aguas
residuales y residuos sólidos. Además hay presencia de residuos de hidrocarburos en las zonas
de manglar y humedales como sucede en Bahía Hooker y Sound Bay en la Isla de San Andrés.
Teniendo en cuenta lo anterior la Corporación en la formulación de del plan acción del calidad
de aguas marinas y costeras (Abdul Azis et al. 2002) y en los planes de manejo de la cuenca
del cove (Peralta, et. al. 2004) y del parque regional de Old Point (Lasso, et. al. 2001) en los
cuales se proponen acciones especificas a ser llevadas a cabo por diversas entidades
gubernamentales, por la comunidad aledaña a estos ecosistemas y a la comunidad en general
de las islas, teniendo en cuenta los diversos tipos de fuentes de los residuos sólidos y líquidos,
su recolección, tratamiento y disposición final.
Se Recomienda
• Que CORALINA realice el seguimiento a la implementación del Plan de acción de aguas
marinas y costeras, involucrando a todas las entidades gubernamentales, al sector
privado y a la comunidad en general.
• Que CORALINA realice el seguimiento a la implementación del Plan de manejo del
parque regional de manglares Old Point, involucrando a todas las entidades
gubernamentales, al sector privado y a la comunidad en general. En este aspecto el plan
de manejo identifico diez (10) acciones que podrían contribuir en la solución y
disminución de la problemática de las aguas residuales domésticas, la contaminación por
residuos de hidrocarburos y los residuos sólidos que afectan a Hooker y Haines Bight:
como son: la construcción de la red de alcantarillado, promover la construcción de
sistemas individuales de tratamiento, la rehabilitación técnica de los sistemas existentes,
eliminar las conexiones de aguas residuales domésticas a la red de aguas lluvias y el
establecimiento de un plan de manejo de las porquerizas; reactivación del Plan de
Manejo Ambiental Bahía Hooker, culminación del Plan de Manejo del desmantelamiento
de la Antigua Planta Generadora de Energía e implementar los planes de manejo de los
residuos aceitosos y pinturas de los talleres de mecánica en la zona; sistema de control
y vigilancia, desarrollar procesos administrativos contra los infractores y el
establecimiento de un programa de educación y participación comunitaria (Lasso, et. al.
2001).
54
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
•
•
•
Que CORALINA realice el seguimiento a la implementación del Plan de manejo de la
cuenca del cove, involucrando a todas las entidades gubernamentales, al sector privado
y a la comunidad en general. Con especial interés se implementen las acciones
tendientes a disminuir la problemática del vertimiento de aguas residuales y residuos
sólidos en los de humedales internos (Peralta, et. al. 2004)
Fortalecer las acciones de control y vigilancia relacionadas con dicha normatividad.
Que se continué con el trabajo conjunto con el Parque Mc Bean Lagoon con el fin de
consolidar de forma integrada el plan de manejo del parque con el plan de manejo del
área marina protegida y los diferentes planes de conservación que se desarrollan
Actores involucrados: Gobernación departamental, Alcaldía de Providencia, CORALINA,
Parque Nacional Mc Bean Lagoon Policía Nacional, barrios y comunidades aledañas a las áreas
de manglar y a los humedales internos, entidades educativas, sector comercial y turístico,
comunidad en general.
7.1.1.1.1. Tala, Desecación, Relleno de los Manglares
Los ecosistemas de manglar su estructura arbórea y su condición de zonas inundables y el ser
considerados entre los ecosistemas más productivos en el mundo cumpliendo al mismo tiempo
funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como ser la regulación de los regímenes
hidrológicos y la provisión de recursos a las comunidades vecinas a estos ambientes. Los
manglares de borde y sus raíces inundadas son un hábitat estratégico donde se asientan los
puérulos de las langostas espinosas como ocurren el Canal de Aury en Providencia (Clubb,
2000) y les brindan refugio a la especie en sus estadios juveniles,
En las islas de San Andrés y Providencia las áreas de manglar han sufrido alteraciones (tala
desecación y relleno) para el desarrollo de estructuras costeras, hoteles, viviendas, etc.
Actualmente la tala, desecación y relleno de los manglares esta prohibida en el archipiélago,
estos se encuentran protegidos y algunos son parques nacionales o regionales. Además se han
formulado el plan de manejo del parque regional de manglares Old Point y el plan de acción
para los manglares del archipiélago en el primero se proponen acciones especificas (soluciones)
que se deben llevar a cabo por diversas entidades gubernamentales y por la comunidad local de
San Andrés teniendo en cuenta la problemática que se presentan las áreas de manglar Bahía
hooker y Bahía Honda. En el segundo siguiendo los términos de referencia establecidos en las
Resoluciones 1602 de 1995, 020 de 1996 y 0924 de 1997 del MAVDT realiza estudios sobre el
ecosistema de manglar en el archipiélago con el fin de determinar una zonificación y acciones
de manejo en cada uno de ellos.
También se conoce que la UESPNN y el personal del parque Mc Bean Lagoon están formulando
el plan de manejo del dicho Parque Nacional
Se Recomienda
•
Fortalecer las acciones de control y vigilancia relacionadas con dicha normatividad.
55
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
•
•
Que CORALINA realice el seguimiento a la implementación del Plan de manejo del
parque regional de manglares Old Point, involucrando a todas las entidades
gubernamentales, al sector privado y a la comunidad en general. En este aspecto el plan
de manejo identifico tres instrumentos para dar solución al problema: establecer un
sistema de control y vigilancia, delimitación física de los predios y desarrollo de un
programa de educación y participación comunitaria (Lasso, et. al. 2001)
Que se continué con el trabajo conjunto con el Parque Mc Bean Lagoon con el fin de
consolidar de forma integrada el plan de manejo del parque con el plan de manejo del
área marina protegida y los diferentes planes de conservación que se desarrollan
Actores involucrados: CORALINA, Gobernación departamental, Alcaldía de Providencia,
Parque Nacional Natural McBean, Capitanía de Puerto, Policía Nacional, barrios y comunidades
aledañas a las áreas de manglar y a los humedales internos.
7.1.1.2.
Daños a las praderas de fanerógamas marinas, fondos vegetados y
macroalgas.
Como ecosistemas, las praderas de pastos marinos y macroalgas cumplen un sin numero de
funciones ecológicas entre las que se destacan la producción de fuentes directas e indirectas de
alimento, el suministro de sustrato para la fijación de epifitos y su contribución en la recirculación
de nutrientes y estabilización de sedimentos (Zieman, 1975; Young & Young, 1982; Dawes
1986). Gracias a estas funciones, estos fondos vegetados soportan una diversidad de fauna
donde muchas especies de invertebrados de importancia ecológica y comercial encuentran
alimento, protección y sitios de crianza (McNeill & Bell, 1992).
Los impactos antrópicos mas comunes que soportan estos ecosistemas son continuo pisoteo
por bañistas realizando diversas actividades recreativas, actividades náuticas huellas, surcos y
heridas sobre las zonas vegetadas con la propela o ancla, descargas de aguas servidas y mala
disposición de residuos sólidos
Daños físicos por el tránsito en zonas someras en las cuales las hélices de los motores hacen
contacto con el fondo ocasionando lesiones a colonias de coral en fondos coralinos y
desprendimiento de pastos marinos y algas en fondos de praderas de pastos. En las áreas de
pastos marinos el paso de la propela removiendo el fondo arenoso generando una pérdida de la
capa vegetal incluyendo el complejo sistema de raíces característico de este ecosistema. Lo
anterior resulta en la pérdida de hábitat para la Langosta espinosa y otras numerosas especies
que utilizan las praderas de pastos como zonas de refugio y/o alimentación.
Se recomienda
3 Para el transito de embarcaciones en zonas someras de pastos marinos o de arrecifes
coralinos, definir los canales de navegaciones teniendo en cuenta la zonificación interna de
los diferentes sectores de la MPA Seaflower y deberán ser utilizados por las embarcaciones
menores e imponer límites de velocidad cuando se transite por este tipo de zonas con el fin
de minimizar los daños accidentales con propelas.
56
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
3 Para el pisoteo por bañistas realizando diversas actividades recreativas, demarcar las áreas
de bañistas teniendo en cuenta la zonificación interna de los diferentes sectores de la MPA
Seaflower y estas demarcaciones y sus respectivas reglamentaciones se enmarcaran en el
plan de manejo integrado de la MPA seaflower.
Actores involucrados: Gobernación, Alcaldía de Providencia, CORALINA, Parque Nacional
Natural McBean, Capitanía de Puerto, Guardacostas
7.1.1.3.
Extracción de corales
Los arrecifes coralinos son estructuras de crecimiento lento, sirven como criaderos, refugio y
áreas de alimentación para muchas especies de peces e invertebrados. Adicionalmente, tienen
un alto valor para la economía local en la medida en que soportan la actividad pesquera y la
industria turística, especialmente la del buceo recreativo. Como se menciono anteriormente este
ecosistema provee hábitat y refugio a las langostas espinosas. No solo las estructuras pétreas
como también los demás componentes de los complejos arrecífales como son las esponjas
copas o barril como se observa en la figuras 9 y 10 sirven de refugio y alimentación a Panulirus
argus en el archipiélago.
Se recomienda
3 Fortalecer las acciones de control y vigilancia relacionadas con la normatividad que prohíbe
la remoción de corales, esponjas y demás elementos de los fondos marinos de su medio
natural en el archipiélago
Actores involucrados: CORALINA, Parque Nacional Natural McBean, Capitanía de Puerto,
Guardacostas, Policía Nacional
7.1.1.4.
Descargas de aguas servidas, residuos sólidos en el mar, aceites e
hidrocarburos y otros contaminantes o sustancias peligrosas
La calidad de aguas marino costearse ven afectadas principalmente por la presencia de
vertimientos directos de aguas residuales domésticas sin ningún tipo de tratamiento; es así
como en San Andrés estas descargas comprenden las colectadas por la red de alcantarillado
que cubre solo el 8 %, mientras que un 64% utiliza pozos sépticos y el restante no tiene ningún
sistema de disposición siendo las aguas descargadas al mar por medio de tubos.
Las fosas sépticas (28%) de las instaladas no cumplen con las características técnicas básicas
de este tipo de sistemas de tratamiento, principalmente en lo que respecta a la distancia mínima
del fondo con respecto al nivel freático, por lo que las aguas negras se infiltran hacia el acuífero
contaminándolo y estas a su vez confluyen al mar, llevando consigo gran cantidad de
sedimentos que causan un daño en la integridad del sistema acuático asociado y de la calidad
misma del cuerpo de agua. La isla de Providencia no cuenta con red de alcantarillado, las aguas
57
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
son dispuestas en pozos sépticos sin condiciones técnicas o por descargas directas al mar
mediante tubos.
El Archipiélago cuenta con una propuesta inicial de manejo adecuado de los residuos sólidos,
implementando un relleno sanitario en la isla de San Andrés. La falta una mayor conciencia de la
separación de las basuras en la fuente, para el posterior aprovechamiento utilizando tecnologías
limpias ha ocasionado que los lixiviados generados como producto de la descomposición y
lavado que hace la lluvia, se conviertan en sustancias tóxicas que desembocan a la zona
costera afectando la integridad de los habitats marinos
El tanqueo de las embarcaciones se continuará realizando como se hace actualmente, teniendo
en cuenta los cuidados necesarios que prevengan y/o eviten cualquier derrame de combustible
o lubricantes en mar y/o tierra. Sin embargo se hace necesario que se revisen estas prácticas de
tanqueo para asegurar que la entrada de combustible y aceites sean mínimas:
Existen en el comercio de las islas, una serie de productos para uso agrícola como son los
insecticidas y fungicidas. En el territorio nacional se usan actualmente cerca de 600 plaguicidas,
lo que implica un peligro potencial para la isla,. En los últimos cuatro años (4) se ha presentado
un incremento en la importación y producción nacional de estos agroquímicos. Los de mayor
producción fueron el Propanil (herbicida), Clorpirifo (insecticida), Mancozeb (fungicida), el
Metamidofos (insecticida) y en ventas nacionales ha sido el Glifosato (herbicida). Las
escorrentías de aguas lluvias pueden arrastrar consigo estas sustancias y contaminar las aguas
subterráneas, las aguas marino costeras y los sedimentos marinos, estos últimos son sustratos
propicios para la acumulación sobre todo de los agroquímicos organoclorados que son
resistentes a la degradación, Todas las sustancias anteriores pueden afectar a la fauna y flora
marina
Para contrarrestar esta problemática, CORALINA formuló el “Plan de Acción de Calidad de
Aguas Marinas y Costeras de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” (Abdul Azis et al.
2002), en el cual se proponen acciones especificas a ser llevadas a cabo por diversas entidades
gubernamentales y por la comunidad local de las islas, teniendo en cuenta los diversos tipos de
fuentes de los residuos sólidos y líquidos, su recolección, tratamiento y disposición final.
Además esta ejecutando un proyecto con la gobernación departamental en el manejo integral de
residuos sólidos en la Isla de San Andrés
Se recomienda
3 CORALINA realice el seguimiento a la implementación del Plan de Acción de Calidad de
Aguas Marinas y Costeras de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, involucrando a
todas las entidades gubernamentales, al sector privado y a la comunidad en general.
3 Dentro del Plan de Acción de Calidad Aguas Marinas y Costeras de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina en lo referente aceites, hidrocarburos y otras sustancias peligrosas como
instrumentos de acción presenta los siguientes:
• Desarrollar e implementar un programa de capacitación para los operadores de las
estaciones de servicio para mejorar las practicas de tanqueo a embarcaciones.
58
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
•
Ajustar los planes de contingencia existentes elaborados por TEXACO a las condiciones
actuales de los centros de abastecimiento de combustible de esta empresa en San
Andrés y Providencia, es necesario revisar y actualizar dichos planes.
• Que la autoridad ambiental tome medidas en cuanto al control de la comercialización y
uso indiscriminado de este tipo de productos insecticidas, fungicidas, plaguicidas y
agroquímicos.
• Monitorear de forma continua tanto en la columna de agua (comenzado con órganoclorados) y en el sedimento marino.
• Prohibir la disposición directa de este tipo de sustancias en el alcantarillado, ya que son
sustancias tóxicas, y no pueden ser incinerados “in situ”, deben ser manejados y
dispuestos por una organización especializada en el manejo y disposición de desechos
peligrosos como es el caso de los bifeniles policlorinados (PCBs).
• Además continuar el seguimiento al manejo integral de residuos sólidos en la Isla de San
Andrés
3 Que se realice un capitulo adicional al Plan de Acción de Calidad de Aguas Marinas y
Costeras de San Andrés, Providencia y Santa Catalina donde se desarrolle el diagnostico y
las correspondientes acciones propuesta para dar solución a la problemática de la calidad de
aguas costeras y marinas en las islas menores del Archipiélago.
Actores involucrados: CORALINA, Gobernación, Alcaldía de Providencia, Capitanía de Puerto,
Guardacostas, entidades educativas, sector comercial y turístico, comunidad en general.
7.1.1.5.
Anclaje de botes y dragados
La actividad de navegación de botes y diversas embarcaciones con motor producen diversos
tipos de impactos al entorno marino entre los que se destacan:
Daño físico a las comunidades bentónicas (habitantes del fondo marino) debido al
anclaje de embarcaciones de diverso tamaño. Gallo & Martínez (2002a y 2002b)
estimaron que aproximadamente 260 m2 y 680 m2 de área coralina alrededor de la isla de
San Andrés y Providencia respectivamente pueden ser afectadas anualmente debido al
anclaje de embarcaciones menores de buceo y de pesca artesanal. El daño del ancla es
directamente proporcional al tamaño del bote (i.e.: peso del ancla y largo de la cadena) y
depende también del tipo de comunidad coralina que conforma el fondo, ya que la
vulnerabilidad al daño mecánico varía entre especies.
Daños físicos por encallamientos: el Archipiélago por sus grandes extensiones de bajos,
cayos y barreras arrecífales posee una larga historia de encallamientos y hundimientos de
grandes embarcaciones desde las épocas remotas. La mayor parte de los encallamientos
han ocurrido en el complejos arrecífales del Norte como Quitasueño, Serrana y Serranilla,
aunque también se han presentado encallamientos de motonaves de carga, pesqueros y
veleros en los complejos arrecífales de San Andrés y Providencia. Adicionalmente,
embarcaciones menores como aquellas que transportan turistas a los cayos adyacentes a la
isla de San Andrés, encallan ocasionalmente de manera accidental en algún parche o
arrecife pequeño que se encuentra en su ruta de tránsito. Dichos encallamientos ocasionan
daños serios a la estructura del arrecife por la fractura de colonias coralinas, que tardan
muchos años en recuperarse debido a las bajas tasas de crecimiento de los corales duros.
59
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
También se presentan daños físicos por anclaje los fondos vegetados y o los fondos
arenosos continuos a tapetes de pastos y macroalgas, ocasionando desprendimiento de
pastos marinos y algas en fondos vegetados pérdida de la capa vegetal incluyendo el
complejo sistema de raíces característico de este ecosistema y alta resuspensión de
sedimentos en fondos arenosos continuos Lo anterior resulta en la pérdida de hábitat para
numerosas especies como la langosta, que utilizan las praderas de pastos y macroalgas
como zonas de refugio y/o alimentación.
El anclaje indiscriminado es un problema ambiental serio en todo el Caribe. Este no solo
produce el daño físico de los corales, pastos y macroalgas, como también genera altos
volúmenes de material particulado en resuspensión causando turbidez del agua y decreciendo la
calidad y claridad de las aguas marinas y costeras del Gran Caribe que son esenciales para el
desarrollo adecuado de las poblaciones de Panulirus argus. Con la pérdida de habitats como los
arrecifes, pastos marinos, macroalgas, la pérdida de las especies de invertebrados y
vertebrados que viven asociados a ellos será inminente.
La colocación de boyas de amarre para evitar el anclaje, ayuda eficientemente a evitar la
fragmentación de los corales, el desgarre de pastos marinos y alteración de los fondos
sedimentarios.
CORALINA instalo boyas de amarre en sitios con alta cobertura coralina frecuentemente
utilizados para la practica del buceo recreativo alrededor de San Andrés (15) y Providencia (17),
con lo cual se pretende mitigar el daño causado por anclas de embarcaciones de buceo
recreativo en zonas de alto valor ecológico y económico.
Sin embargo, existen algunos lugares en los que persiste el anclaje de yates, veleros y otras
embarcaciones en zonas de pastos marinos y fondos arenosos tanto en San Andrés como en
Providencia y Santa Catalina.
Por otro lado, tanto en San Andrés como en Providencia existen muelles con sus respectivos
canales de acceso que en algún momento requerirán la adecuación de sus canales de acceso.
De igual forma CORALINA en el 2005, con la colaboración del Santuario Marino de los Cayos de
la Florida USA, adelanto un entrenamiento en restauración de corales de áreas impactadas por
encallamiento de embarcaciones en las islas de San Andres y Providencia para los técnicos de
la Corporación y para los estudiantes de la U. Cristiana con el fin de fortalecer la capacidad local
en la realización de actividades de mitigación de daños.
Se recomienda
3 Se evalúe la instalación de boyas de amarre adicionales en sitios de anclaje de yates,
veleros y otro tipo de embarcaciones con el fin de reducir al máximo esta práctica en el
Archipiélago y el consecuente daño a los hábitats de importancia para la Langosta Espinosa.
3 Cualquier actividad futura de dragado en las islas sea antecedida por un Estudio de Impacto
Ambiental y que se garantice que las actividades de dragado y la disposición final del
material removido no causarán deterioro de la calidad de las aguas costeras.
3 Continuar con las prácticas de restauración coralina en las diferentes áreas impactadas de
las islas.
60
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Actores involucrados: Gobernación, Alcaldía de Providencia, CORALINA, Universidad
Cristiana, Parque Nacional Natural McBean, Capitanía de Puerto, Guardacostas
7.2.
Manejo y protección de los diferentes estadios de vida
7.2.1. Evaluación de los mecanismos de control y vigilancia
A pesar de la variedad de normas e instrumentos jurídicos que de alguna manera u otra
protegen las poblaciones de langosta espinosa, hace falta un sistema de control y vigilancia que
garanticen el cumplimiento de las medidas de regulación establecidas para la langosta espinosa,
especialmente las cuotas extracción y épocas de veda
Anteriormente se mencionaron algunas de las limitaciones para ejercer un mayor control y
vigilancia en el área costera y marinas, con el fin de velar por el cumplimiento de las normas
establecidas. Las más importantes son:
3
3
3
3
3
3
Escasez de personal y logística para la vigilancia.
Escasez de presupuesto para la protección y conservación de recursos naturales.
Pocas campañas de educación ambiental y sensibilización
Problemática social y económica de la comunidad local.
Poca coordinación entre las instituciones responsables de la aplicación de las leyes.
Grado de importancia de asuntos ambientales en comparación a otras problemáticas
en el Archipiélago.
Se recomienda
3 Que en el establecido comité interinstitucional del área marina protegida Seaflower, se revise
detalladamente los requerimientos de control y vigilancia, establecer prioridades de acción,
revisar los recursos con los que cada institución cuenta y se desarrollen estrategias de
cooperación interinstitucional que garanticen la efectividad en el control del cumplimiento de
la normatividad ambiental en general en las áreas costeras y marinas y su biodiversidad. Se
fortalezca y promueva un número telefónico para reportar las transgresiones a la legislación.
3 Esta labor puede ser realizada en el marco de la implementación del MPA Seaflower.
Actores involucrados: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, CORALINA, Junta
Departamental de Pesca, Secretaria de Agricultura y Pesca, INCODER, Parque Nacional
Natural McBean, Guardacostas, Capitanía de Puerto, Policía Nacional.
7.2.2. Proposición de nuevas leyes o regulaciones
61
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
En los casos en que se considere necesario, deben realizarse las gestiones pertinentes para
proponer nuevas leyes o regulaciones, con la participación de todas las entidades competentes
en materia del manejo y conservación de la langosta espinosa en el archipiélago Toda nueva
regulación debe formularse tomando en cuenta a la comunidad, ya que ello implicará una
aceptación general de la regulación por parte del público.
Actores involucrados: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, CORALINA, Junta
Departamental de Pesca, Secretaria de Agricultura y Pesca, INCODER, Guardacostas,
Capitanía de Puerto, Policía Nacional, Pescadores nativos de las islas, Comunidad en general
7.2.3. Promover alternativas económicas para los pescadores artesanales nativos.
La generación de otras alternativas de subsistencia para los pescadores artesanales nativos
debe ser una tarea común entre el estado y la comunidad local, unidos por objetivos comunes.
Se recomienda
Promover iniciativas comunitarias, académicas o institucionales encaminadas a la búsqueda y/o
implementación de nuevas actividades económicas que estén en armonía con el entorno. Se
deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
3 Capacitación para el y su núcleo familiar, en actividades alternativas amigables con
la conservación de la Langosta espinosa que les aseguren un ingreso económico
permanente.
3 Establecimiento o fortalecimiento de proyectos agropecuarios (granjas, cultivos o
zoocriaderos) como fuente de proteína segura.
3 Mejoramiento de la comercialización de los productos agrícolas y pesqueros.
3 Fomento de actividades de ecoturismo, basadas en la apreciación de la
biodiversidad terrestre o marina, incluyendo el ecoturismo orientado hacia la
observación de las poblaciones de la langosta espinosa en su hábitats (raíces de
los manglares de borde, fondos vegetados pastos marinos, macroalgas y fondos
coralinos).
Actores involucrados: CORALINA, Parque Nacional Natural McBean, Gobernación, Alcaldía
de Providencia, SENA, Pesadores Artesanales de las Islas, colegios, universidades, ONGs
ambientales.
7.2.4. Incrementar las poblaciones reducidas de langosta espinosa mediante técnicas de
manejo
La langosta espinosa del Caribe, Panulirus argus, tiene una distribución tropical y subtropical y
un ciclo de vida muy complejo que incluye cinco fases: adulto, huevo, larva (phyllosoma),
puerulus y juvenil. La pesca ocurre en un área aproximada de 472,926 km2 con un amplio rango
de producción entre 25 y 493 kg/km2 (Cruz et al., 1995).
62
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
El número de huevos desalojados en un intervalo varía de 159,000 (62 mm, LC) y 1,952,000
(141 mm, LC), dependiendo del tamaño de la hembra y ligeramente independiente de la
posición geográfica (Cruz y León, 1991). Las hembras muy grandes (>90 mm LC) pueden tener
dos desoves consecutivos en el mismo lugar sin mudar (Kuackenbush, 1994).
La amplia distribución de esta especie, su alta fecundidad y actividad reproductiva, que tiene
lugar a lo largo del año, proporciona una oferta constante de larvas que se dispersan a lo largo
de la región. Las más altas densidades larvales están reportadas en el Sur de Cuba, la entrada
al estrecho de Yucatán, el este de Belice, el norte de Honduras, el norte de Venezuela, en el
estrecho de Florida y en el viejo canal de las Bahamas (Baisre et al., 1978; Alfonso et al., 1991).
El fuerte flujo de la corriente del Caribe de este a oeste (Jordan y Ogden,1994; Mooers y Maul,
1996), así como los giros localizados en el sur de Cuba (García et al., 1991), en Centro América
(Menzies y Kerrigan, 1979), en la Española y Puerto Rico (Appeldoorn y Meyers, 1993), y
alrededor de los Cayos de la Florida manifiestan la alta probabilidad de mezcla de poblaciones
larvales provenientes de orígenes diferentes.
En las poblaciones de langosta espinosa se deben realizar acciones de manejo para revertir
tendencias al descenso. Este plan recomienda los siguientes aspectos:
3 Protección de los organismos durante su temporada reproductiva.
Establecer dos periodos de vedas anuales: 1) 1 Abril a hasta 30 Junio y 2) 1 Agosto a
30 Noviembre para la langosta espinosa
La veda esta destinada a proteger el stock desovante en su pico máximo de la actividad
reproductiva. Aunque se ha reportado que la langosta desova durante todo el año, ha
demostrado científicamente que hay un máximo de apogeo de la actividad de desove durante
los meses del cierre propuesto. Esta medida también podría reducir el esfuerzo, dependiendo de
cómo asignan su tiempo los pescadores.
Chiquillo (2002) encontró dos picos reproductivos en Mayo-Julio y Agosto-Noviembre cambiando
según el año. La existencia de dos picos durante los mismos meses ha sido reportada también
para Cuba (Cruz y de León, 1991), quienes asocian esta diferencia a la existencia de dos
‘stocks’ diferentes, uno de aguas someras y otro de aguas profundas.
Dado que gran parte de las langostas pescadas en el archipiélago provienen de áreas profundas
cerca del talud, se favorece la pesca de hembras en reproducción y recomiendan una
declaratoria de veda en el pico principal de la reproducción (Septiembre a Octubre) (Prada,
2004)
Durante el 2004 entro en vigencia una veda general para la langosta en todo el archipiélago
desde 1 de Abril hasta 30 de Junio. El período de veda coincide con la medida que rige para
Honduras y Nicaragua, por lo cual se espera que la medida haya sido respetada en toda la
región.
63
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Por lo anterior se propone 2 periodos de veda o una veda más extensa del 1 abril al 30
Noviembre con el fin de proteger los picos reproductivos de la langosta.
3 Protección de los juveniles, sub-adultos y adultos desovantes.
Establecer una talla mínima de longitud de cola de14 cm
Las restricciones de tamaño sirven para dos propósitos: la protección del stock desovante y/o
maximización de la captura - por - recluta (YPR). En general, las restricciones sobre la captura
de juveniles, también tiende a incrementar el YPR.
El tamaño de talla que alcanza la primera madurez en la región Caribe va desde 78-85mm CL
(FAO, 2001) Para Colombia, se estimo que el 50% de los individuos de 92mm CL son maduros
(Gallo et al. 1998).
Tener un observador a bordo de las embarcaciones con el fin de verificar que se cumpla la
norma ya la langosta una vez abordo son decoladas y sumergidas de inmediato en una solución
de bisulfito de sodio para evitar que se manche su carne. Se empacan en bolsas plásticas con
capacidad para 40 libras y congeladas a una temperatura promedio de -15 a -18 ˚C. La carne de
la cabeza y del cacho en la mayoría de los casos es congelada y almacenada en bolsas
plásticas (Prada, 2004)
Aunque la medida esta vigente es conveniente fortalecer las medidas de control vigilancia, el
observador a abordo permitiría que la norma se cumpla y si existe organismos por debajo de la
talla se han devueltos con el fin proteger efectivamente la población, claro esta que estas nasas
son ubicadas a profundidades considerables donde los organismos en la alzada de las mismas
pueden sufrir severos baro traumas y muerte súbita, por lo tanto unido a esta medida seria muy
conveniente el implementar activamente el dispositivo de abertura de escape en la nasas para
permitir la salida de langosta por debajo de la talla y de pesca acompañante de alto valor
ecológico para la integridad de los ecosistemas.
3 Prohibir la pesca de hembras ovadas
Aunque esta mediada esta vigente se debe fortalecer el control y la vigilancia con el fin que la
medida se implemente efectivamente y cumpla con su sentido de protección de la especie en
sus periodos reproductivos para que el posterior reclutamiento de organismos se de en las
poblaciones.
La medida de manejo: Prohíbe la captura de langosta espinosa en el archipiélago mediante
el uso de compresores, mangueras y tanques de buceo. Cualquier persona con Langosta
espinosa, compresores, mangueras (narguile) y tanques de buceo a bordo de una
motonave en el archipiélago se asume como violación a esta prohibición.
Esta medida que actualmente esta vigente se debe continuar puesto que el uso de equipo
autónomo de buceo y el uso de compresores y mangueras (narguile) permite incrementar el
64
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
tiempo de fondo, el riesgo de problemas en el buceo aumenta para los buzos a la vez que
aumenta la profundidad a la que se practica la actividad. El aumento en el tiempo de fondo da
como resultado el aumento de la captura, muy probablemente de la población desovante.
3 Protección de los juveniles, sub-adultos y prevenir bycatch
La medida de manejo: Elaborar nasas con dispositivo de escape de organismos juveniles y
pesca acompañante, rectángulo cuya apertura puede ser de 57 mmEsta medida se ha probado en otros lugares, como en la florida donde la talla mínima es mayor
a 76mm CL además con la diferencia de un 1mm en el tamaño de la abertura de escape en las
nasas se pude afectar significativamente el tamaño de langosta retenido (Brown & Caputi;
1986). Posteriormente Lyons & Hunt (1987) con nasas con aberturas de escape de (51 mm,
52.5mm, y 57 mm) presentan que la captura de individuos por debajo de la talla fue menor que
con la trampas standards en un 66%, 88% y 94 % respectivamente.
3 Protección de los juveniles, sub-adultos y adultos desovantes y sus habitats
La implementación de la zonificación interna del Área Marina Protegida Seaflower como son las
áreas de conservación (NO TAKE; NO ENTRY) brindaran una veda total en estas áreas que
fortaleciendo las acciones de control y vigilancia brindaran efectivas medidas de manejo.
3 Adelantar jornadas de sensibilización, capacitación y entrenamiento sobre la langosta
espinosa en el archipiélago
Características biológicas, ecológicas sus amenazas y las acciones que podemos realizar para
conservar la especie, dirigida a los grupos claves como pescadores, personal de las
instituciones de control como guardacostas y capitanía de puerto, estudiantes colegios,
universidades, SENA y la comunidad en general.
Actores involucrados: CORALINA Secretaria de Agricultura y Pesca, Junta Departamental de
Pesca, INCODER, Guardacostas, Capitanía de puerto, Pescadores de las Isla, Comando
Específico de San Andrés y Providencia, Batallón de Infantería de Marina, entidades educativas,
comunidad local.
7.2.5. Monitoreo a las Poblaciones
La Región del Gran Caribe es considerada como el mayor productor de langosta espinosa en
todo el mundo (aproximadamente 33000 toneladas métricas) representando el 17% de la
producción mundial. La especie más importante es la langosta común o del Caribe (Panulirus
argus), le siguen en orden de importancia la langosta verde (Panulirus laevicauda), 29% del total
desembarcado en Brasil, y la manchada (Panulirus guttatus). Los principales productores en la
región son Cuba (10 853 t), Brasil (8 177 t), Bahamas (4 740 t), Honduras (3 432 t), Florida (2
762 t), Nicaragua (1 652 t); México (1 156 t) y Colombia (500 t)
65
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Su extenso ciclo de vida planctónico en aguas oceánicas, desde 6-8 meses en el Caribe y hasta
12 meses en aguas de Bermudas, facilita la interconexión de poblaciones o segmentos
poblacionales de diferentes países.
Por otra parte los estudios más recientes realizados sobre el DNA mitocondrial han generado
evidencias más concluyentes sobre la hipótesis del origen Pan Caribeño de la langosta P. argus.
Es por lo anterior que se deben desarrollar metodologías estandarizadas de muestreo en la
región para mejorar la evaluación de los stocks, las estimaciones del reclutamiento, así como la
predicción de las futuras capturas.
La eficacia de todo plan de muestreo está en relación con la posibilidad de que ofrezca una
generalización satisfactoria de la población a partir de la muestra o muestras. Algunas
propiedades del ciclo de vida de la langosta, como son: el sexo, la talla, el estadio de
maduración, hembras ovígeras, crecimiento, el reclutamiento larval y juvenil y la distribución de
las larvas en el océano, no serán observados o medidas directamente para el conjunto de la
población por lo que se examinará una parte o muestra de la población para deducir las
características que la definen.
De acuerdo con el Informe final del taller de evaluación de la langosta espinosa
FAO/DANIDA/CFRAMP/WECAFC 2001, Se sugiere al Grupo Región 3 Nicaragua, Honduras,
Colombia y Jamaica, realice los siguientes aspectos en cuanto a monitoreo de las poblaciones
(González-Cano, et.al., 2001)
9 Crear una base de datos accesible con la información de todo trabajo hecho en relación con
P. argus en la región Caribe, incluyendo informes internos importantes.
9 Desarrollar e implementar un sistema de colectores de puérulos y juveniles en aguas poco
profundas de Honduras, Nicaragua, Colombia y Jamaica para el monitoreo de los mismos.
9 Entrenamiento en modelos de valoración de stock y software para el personal técnico a
cargo de evaluar este recurso.
Este plan recomienda que por lo menos se realice un esfuerzo para conocer deforma
actualizada incorporando diferentes técnicas novedosas para el muestreo del ciclo de vida de la
langosta espinosa, permitiendo mejorar las estimaciones de sus abundancias relativas, la
evaluación del reclutamiento y otros índices independientes de la pesquería, así como
establecer la utilidad del mismo en la predicción. Teniendo en cuenta el Manual de métodos de
muestreo para la evaluación de las poblaciones de langosta espinosa FAO (Cruz, 2002)
Recomendado para la región con el fin de estandarizar la toma de datos de este valioso recurso
compartido
Además, se discute la utilización del muestreo aleatorio estratificado y los factores de
amplificación, donde se desarrollan ejemplos de cálculo en una pesquería de langosta, con el
propósito de mostrar el diseño que se debe emplear en las zonas de pesca para lograr muestras
que sean representativas de los verdaderos valores de la población, minimizando los errores
sistemáticos o sesgos.
66
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
•
•
Debe incentivarse la investigación para proveer estimaciones estadísticas de las
poblaciones y debe promoverse el desarrollo de un programa de seguimiento de
poblaciones a largo plazo, para así identificar las tendencias en un período de décadas.
El monitoreo de las poblaciones se debe continuar por lo menos durante unos 20 años, y
se debe asegurar un centro de acopio de los datos estadísticos en CORALINA y la
Secretaria de Agricultura y Pesca.
Actores involucrados: CORALINA, Secretaria de Agricultura y Pesca, Junta Departamental de
Pesca, INCODER, Guardacostas, Capitanía de Puerto, Comando Específico de San Andrés y
Providencia, Batallón de Infantería de Marina, Universidad Cristiana, ONGs, estudiantes tesistas
o pasantes, voluntarios, investigadores nacionales o internacionales, pescadores artesanales,
comunidad en general
7.3.
Fomentar y apoyar la cooperación internacional y nacional
El área de distribución del Panulirus argus es amplia en el Atlántico Occidental Central desde
Bermuda hasta Brasil. Este es un stock es un stock compartido los estudios más recientes
realizados sobre el DNA mitocondrial han generado evidencias más concluyentes sobre la
hipótesis del origen Pan Caribeño de la langosta P. argus. Todo lo anterior impone
requerimientos para un manejo efectivo regional y local. Su extenso ciclo de vida planctónico en
aguas oceánicas, desde 6-8 meses en el Caribe y hasta 12 meses en aguas de Bermudas,
facilita la interconexión de poblaciones o segmentos poblacionales de diferentes países (Alfonso
et al. 1991; Baisre et al., 1978; Cruz, 2002). Para entender el reclutamiento del stock pescable
se debe entender los procesos oceánicos y los factores biológicos que operan durante cada uno
de las fases de su largo ciclo de vida. Aunque para la Panulirus argus solo escasos datos se
tienen par alas fases puérulos y juveniles y su relación con las variables medio ambientales. El
reclutamiento depende de los procesos oceánicos y del tamaño del stock desovante. Estos
resultados son importantes y significativos en la conservación de esta especie, señalando que
los esfuerzos de protección no pueden ser solo locales sino regionales y globales. Existen varias
iniciativas e instrumentos de carácter internacional que fueron detallados en el capitulo ‘Marco
legal vigente para la conservación de la Langosta Espinosa los convenios al ser ratificados por
el país se convierten en leyes de la República.
Se recomienda
9 Que las entidades competentes, como Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, las
Corporaciones Autónomas Regionales CAR’s, los entes departamentales, las Alcaldías,
Armada Nacional, Policía Nacional y ONG’s ambientales, velen por el cumplimiento de
las obligaciones adquiridas a través de los diferentes convenios, convenciones y
acuerdos internacionales relacionados con la conservación de las especies migratorias y
la conservación de sus habitats.
Actores involucrados: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, entes departamentales, Alcaldías, Armada
Nacional, Policía Nacional, ONG’s ambientales.
67
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
7.4.
Fortalecer la educación ambiental
Un aspecto importante para lograr la conservación de la Langosta Espinosa es que la
comunidad lo conozca no solo como alimento sino como un organismos ecológicamente
importante para el departamento y la región y desarrollen una conciencia ambientalista de
conservación y protección de la especie, lo cual se dinamiza con una educación ambiental a
todos los niveles de la comunidad. Esa educación se debe impartir en todas las categorías,
empezando por una de tipo no formal, donde se usen los medios de comunicación, electrónicos,
impresos y audiovisuales, para informar al público en general la importancia de la Langosta
espinosa y sus habitats que les permita desarrollar una comprensión adecuada de las razones
técnicas de las acciones y regulaciones de manejo.
Considerando la importancia de la langosta espinosa en la cultura raizal como producto
pesquero y gastronómico énfasis especial deberá hacerse en la capacitación y sensibilización
de pescadores artesanales y sus familias en las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en las estrategias de divulgación para este y
otros grupos de la comunidad son:
3 El Langosta espinosa Panulirus argus es una especie Caribeña
3 Son marinos y viven entre 2 a mas de 100 m de profundidad, en aguas limpias, sobre fondos
las raíces del manglar, pastos marinos, macroalgas y fondos coralinos
3 Las langostas juveniles viven en un hábitat como el Canal Aury por 1.5 a 2 años.
3 La mortalidad natural es alta en las etapas de iniciales de su ciclo de vida pero baja para los
adultos.
3 Los juveniles, subadultos y adultos sufren una fuerte mortalidad por pesca
3 Actualmente la sobrevivencia de las poblaciones de la langosta espinosa están amenazadas
por distintos factores como son destrucción y modificación de sus habitats, contaminación
(residuos sólidos, líquidos, sustancias peligrosas, derivados de hidrocarburos),
enfermedades, factores climáticos adversos y la sobrepesca
3 Todas las naciones deben trabajar juntas por la sobrevivencia de este recurso compartido.
7.4.1. Residentes
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina CORALINA consiente de la importancia de este crustáceo para el conocimiento
de la biodiversidad de las islas ha desarrollado en los últimos ocho (8) años diversas acciones
encaminadas a divulgar información sobre el estado de los habitats prioritarios pare esta especie
como son manglares, pastos marinos, macroalgas y fondos coralinos. Dentro de los procotolos
de monitoreo de CARICOMP se evalúan los ecosistemas de manglares, pastos marinos y
arrecifes de las islas de San Andres, Providencia y Santa Catalina. Estos resultados y demás
actividades realizadas por la corporación se dan ha conocer por medio de su magazín
68
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
informativo ambiental y otros mecanismos divulgativos para informar e instruir a la comunidad
residente sobre la fauna y flora marina de las islas.
Se recomienda
3 Elaborar una cartilla didáctica sobre la langosta espinosa y realizar su divulgación masiva
teórico-practica en los diferentes centros educativos y espacios comunitarios.
3 Alentar a los Grupos ecológicos estudiantiles para que se interesen en la conservación de la
langosta espinosa y apoyen en las campañas de sensibilización a la comunidad isleña.
3 Realizar convenios con la ONGs ambientales a realizar campañas como Amigos de la
Langosta Espinosa en las Islas con el fin de realizar trabajos conjuntos en conservación y
actividades educativas
3 Divulgar ampliamente por radio y televisión la información sobre la importancia de la
langosta espinosa, las acciones implementadas para su conservación, explicando la
normatividad vigente al respecto en Colombia y en el Archipiélago, al igual que las
Convenciones internacionales de las cuales el país es firmante
3 Elaborar el currículo sobre la langosta espinosa dirigido a los profesores en diferentes
niveles educativos, a fin de que estos tengan una buena herramienta para generar un
cambio de actitud en la comunidad. Se deben organizar talleres para los maestros en los
cuales se les presente el manual o el programa educativo desarrollado y se les adiestre en
su uso.
Actores involucrados: CORALINA, Secretaría de Educación, Secretaría de Agricultura y
Pesca, Junta Departamental de Pesca INCODER, Universidad Cristiana, Parque Nacional
Natural McBean, colegios, escuelas, Guardacostas, Policía Nacional y ONG’s ambientales.
7.4.2. Pescadores
Este grupo de actores es muy importante en la conservación de la langosta espinosa, como es
una especie de importancia cultural comercial, económica para ellos es importante que
desarrollen una compresión adecuada de las razones técnicas de las medidas de manejo y
regulaciones pesqueras y de conservación de la especie. De igual forma a los demás
pescadores, pues ellos están la mayor parte del tiempo en áreas donde son frecuentes estos
organismos y si sucede alguna eventualidad serian una fuente de información esencial del
recurso. Por lo tanto se constituyen en un grupo importante tanto en la parte educación y
sensibilización, como en el control del cumplimiento del código de pesca responsables de la
FAO del cual Colombia es garante.
Se recomienda
3 Divulgación y sensibilización amplia sobre la langosta espinosa con énfasis en la
problemática de esta especie por uso de de artes de pesca no autorizadas, capturas de
organismos juveniles o no maduros, importancia de la vedas reproductivas y las áreas de no
take dirigida a los pescadores artesanales e industriales, tanto a los que trabajan en forma
independiente como a los vinculados a empresas privadas o cooperativas. Para ello, pueden
69
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
elaborarse folletos, plegables y afiches para que estén disponibles en las áreas de las
cooperativas o centros de desembarque y/o acopio de productos pesqueros.
3 Dar a conocer el código de pesca responsable con énfasis en la protección de las especies
marinas y sus habitats
3 Vincular activamente a los promotores pescadores del Grupo de Áreas Marinas Protegidas al
igual que a los líderes de los grupos de pescadores, en la labor de capacitación y
sensibilización, lo que brinda mayor credibilidad puesto que uno de sus pares le esta dando
a conocer la problemática y le esta planteando soluciones para el manejo sostenible de la
langosta espinosa, que si lo hace un biólogo investigador o un funcionario de gobierno.
Actores involucrados: CORALINA, Secretaría de Agricultura y Pesca, Junta Departamental de
Pesca, Secretaría de Educación INCODER, Guardacostas, Capitanía de Puerto, pescadores
artesanales, pescadores industriales. Parque Nacional Natural McBean, Universidad Cristiana,
ONG’s ambientales.
7.4.3. Estudiantes de Universidad Cristiana e Infantes de Marina
La Universidad Cristiana desarrollo la Tecnología Admón. De los Recursos marinos y Costeros
su estudiante son un grupo clave para vincular en las diferentes actividades de sensibilización,
capacitación en técnicas de monitoreo de las poblaciones de langosta, manejo y conservación
de la especie en las islas.
La Armada Nacional mantiene un contingente de aproximadamente 20 Infantes de Marina en
cada isla menor del norte y del sur en el archipiélago. Por lo tanto el personal que permanece en
estos sitos por aproximadamente 40 días se convierte en elementos esenciales y estratégicos
para la toma de información o eventualidad que se produzca sobre los recursos marinos y
costeros en Roncador, Serrana, Serranilla, Bolívar y Albuquerque.
Se recomienda:
3 Elaborar materiales didácticos enfocados a los recursos marinos con énfasis en la langosta
espinosa con el fin de facilitar el entrenamiento de los infantes de marina que se desplazan a
las islas menores del norte y sur o de otro personal que se vincule al monitoreo como los
estudiantes del Tecnología en Recursos Marinos y Costeros de la Universidad Cristiana.
Actores involucrados: CORALINA, Armada Nacional, Batallón de Infantería de Marina,
Universidad Cristiana, Secretaría de Educación, Guardacostas, Capitanía de Puerto, ONG’s
ambientales.
7.4.4. Turistas
70
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Los turistas nacionales y extranjeros reciben poca o ninguna información, acerca de la
normatividad ambiental vigente y de sus deberes y responsabilidades como un ciudadano amigo
del medio ambiente, que además se encuentran en una reserva de biosfera, y actualmente en la
primera área marina protegida de Colombia, por lo tanto su actitud en las playas y en los demás
ecosistemas marino costero visitados, como también con las especie marinas como la langosta
espinosa allí encontrados o a cualquier otro aspecto. Los operadores de turismo, buceo y
dueños de hotel deben poseer material disponible para los turistas sobre la normatividad vigente
y las restricciones a ciertas actividades.
Se recomienda:
3 Elaborar plegables, afiches y avisos permanentes sobre el comportamiento adecuado en la
playa y el mar y la condición del Archipiélago como Área Marina Protegida, La langosta
espinosa como especie SPAW
3 Distribuir folletos a los turistas en el aeropuerto o durante el transcurso del vuelo hacia la
isla, que indiquen a los turistas que visitaran una reserva de biosfera, y la primera área
marina protegida de Colombia, por lo tanto su actitud en las playas y en los demás
ecosistemas marino costero visitados, como también con las especies de fauna y flora allí
encontrados o a cualquier otro aspecto debe ser de respeto acatando la normas y
restricciones vigentes, como conducir vehículos en la playa, arrojar basura en la playa o el
mar, entre otros.
Actores involucrados: CORALINA, Secretaria de Turismo, Aerolíneas Nacionales, Parque
Nacional Natural McBean, ONGs ambientales, sector hotelero, agencias de viaje, comerciantes.
7.5
Incremento en el intercambio de información
De acuerdo con otros planes de conservación y manejo de la langosta espinosa elaborados en
el Caribe que las actividades de monitoreo y conservación se hagan de forma coordinada con
acciones que se vengan desarrollando a nivel regional sobre el tema. Además que el personal
involucrado en estos monitoreos e investigaciones participe en la reuniones anuales de
entrenamiento que se adelanten a regional sobre la langosta espinosa.
Como parte del intercambio de información sobre investigaciones sobre Panulirus argus
anualmente se realiza la Reunión Anual del Gulf and Caribbean Fisheries Institute donde se
tiene una sección exclusiva para las discutir sobre los últimos estudios e investigaciones sobre
la especie su biología, ecología, pesquerías, medidas de manejo, conservación y estrategias
educativas. Expertos de toda la región se reúnen durante 2 semanas y se discuten sobre los
recursos pesqueros del caribe. Este año la dicha reunión tendrá lugar en San Andres y
CORALINA es una de los auspiciadores principales del evento.
Se recomienda
71
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
3 En lo posible que las personas que trabajen activamente en las actividades de monitoreo y
conservación de la langosta espinosa, asistan a la Reunión Anual del Gulf and Caribbean
Fisheries Institute
3 Aprovechar el correo electrónico como medio esencial de comunicación para mantener
contacto permanente a nivel nacional e internacional, en particular, a través de la suscripción
a listas especializadas en crustáceos, o langostas, Coralina ya se encuentra inscrita a la
anterior lista de electrónica por intermedio de cuenta de correo corales@coralina.gov.co
Actores involucrados: CORALINA, Parque Nacional Natural McBean, ONG’s ambientales,
entidades educativas (especialmente Universidades), Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo.
72
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
8.
BIBLIOGRAFIA
Abdul-Azis P, García MI, Pizarro V, McCormick C, Peñaloza G, Bent O, Robinson MA, Amaya A,
Santana S, Hudgson R, Robinson K, Pomare C, Hernández D, Rojas M, Bowie A, Osorio L,.
Delgado CM, Hawkins E, Smith J, Howard A. 2002. “Plan de Acción de Calidad de Aguas
Marinas y Costeras de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Proyecto “Levantamiento de
Estudios y Acciones para Propiciar la Recuperación y/o Regeneración Natural de los Arrecifes
Coralinos en las Aguas Costeras de las islas de San Andrés y Providencia” Convenio 1057/00
CORALINA – FONADE, Recursos BID – Ministerio del Medio Ambiente Colombia, San Andrés
Isla. 66 p.
Ache, B.W., and D.L. Macmillian. 1980. Neurobiology. Pages 215-268 in J.S. Cobb and B.F.
Phillips, eds. The Biology and Management of Lobsters, Vol. 1. Academic Press, New York.
Alegría, J. 1971. Biología y pesca de las langostas Panulirus argus y P. laevicauda (Laitrelle), en
el nordeste de Brasil y el norte de Colombia. Tesis de pregrado. Biología Marina. UJTL. Bogotá.
Alfonso, I., M.P. Frías, J.A. Baisre, y A. Campos. 1991. Distribución y abundancia de larvas de la
langosta Panulirus argus en aguas alrededor de Cuba. Rev. Inv. Mar. 12 (1-3): 5-19
Angel, I. 1998. Estructura y distribución de las praderas de fanerógamas marinas en la isla de
San Andrés, Caribe colombiano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santafé de
Bogotá. 74pp + anexos.
Appeldoorn R, & Meyers S. 1993. Marine Fishery Resources of the Antilles: Part2 Puerto Rico
and Hispaniola. FAO. Fisheries Technical Papers No.326: 99-158.
Arango L. y E. Márquez. 1993. Evaluación de la población del caracol pala Strombus gigas y la
langosta espinosa Panulirus argus, en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe
colombiano. Fundación New reef – INPA. Bogotá, 79p.
Ardila, N, G. R. Navas y J. Reyes. (Eds.) 2002. Libro rojo de Invertebrados marinos de
Colombia. INVEMAR. Ministerio del Medio Ambiente. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Bogota, Colombia 180pp.
Bach, S.D. and G.L. Beardsly. 1976. A disease of the Florida spiny lobster. Sea Frontiers. 22:5253.
Baisre, J. A. 1964. Sobre los estadios larvales de la Langosta Espinosa Panulirus argus. Contr.
Inst. Nac. Pesca Cuba 19: 1-37.
Baisre, J.A. 1976. Distribución de las larvas de Panulirus argus y Scyllarus americanus
(Crustácea, Decapoda) en aguas alrededor de Cuba. Rev. Inv. Inst. nac. Pesca, 2 (3): 277-297
73
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Baisre, J. A., Blanco W, Álvarez, I y Ruiz de Quevedo, M. E. 1978. Distribución y Abundancia
Relativa de las larvas de Langosta Panulirus argus en el Mar Caribe y las Bahamas. Rev. Cuba.
Invest. Pesq.3(1): 1-21.p.
Bermúdez A., Campos N. H. & Navas S G. R. 2002. Panulirus argus 113-115p.En: Ardila N,
Navas G. R. y Reyes J (Eds) 2002.Libro rojo de los invertebrados marinos de Colombia.
INVEMAR. Ministerio del Medio Ambiente La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Bogota, Colombia. 180p.
Barreto, C G, Borda, C. A., Medina J H, Bent, H. 2005. Estimación del Estado de la Pesquería
de la Langosta Espinosa Panulirus Argus en el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Taller Análisis de la Información Pesquera de Langosta Espinosa
Panulirus argus Informe Final. Programa de Ordenación, Manejo y Conservación de los
Recursos Pesqueros en la Reserva de Biosfera Seaflower Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano Colciencias – Fundación Social. Universidad
Nacional de Colombia – Sede San Andrés, Coralina, Gobernación del Depto. Secretaría de
Agricultura y Pesca, SENA, Incoder y Armada Nacional. 12p.
Bliss, D. 1982. Shrimps, Lobsters and Crabs. New Century Publishers, Piscataway, New Jersey.
242 pp.
Booth, J.D. and B.F. Phillips. 1994. Early life history of spiny lobster. Crustaceana. 66(3):271294.
Bos, A.R., S. Clark and S. Gore. 2003. Preliminary observations on habitat use of juvenile
Caribbean spiny lobster (Panulirus argus) in South Caicos, Turks & Caicos Islands. Proceedings
of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 54:230-240.
Brown R.S. Caputi, N .1986. Conservation of recruitment of the western rock lobster Panulirus
Cygnus by improving survival and growth of undersize rock lobster captured and returned by
fishermen to the sea. Can. J. Fish. Aquat. Sci.43: 2236-2242.p.
Buesa, R.J. 1965. Biología de la langosta Panulirus argus, Latreille, 1804 (Crustácea, Decapado,
Reptantia) en Cuba. INPP/CIP, Cuba mimeogr.) 228 pp
Buesa, R.J. 1970. Mar y Pesca. Migraciones de la langosta (Panulirus argus). Inst. Nal. Pesca,
Cuba,.22-27.60:
Cano, M. 1987. Estudio biológico pesquero de la langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) en la
isla de Providencia. Tesis Msc. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 141p
Castro, K.M. and T.E. Angell. 2000. Prevalence and progression of shell disease in American
lobster, Homarus americanus, from Rhode Island waters and the offshore canyons. Journal of
Shellfish Research. 19(2):691-700
74
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Clubb, G. 2000. Abundance and distribution of the Caribbean spiny lobster Panulirus argus in the
Aury Channel, Old Providence and Santa Catalina, Colombia. Thesis of M.Sc. In Marine
Resources Development and Protection. Department of Civil and offshore Engineering. Heriot–
Watt University, Edinburgh, 95 p.
Chiquillo, M. 2002. Descripción y estado de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus)
durante 1999-2001, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe
Colombiano. Proyecto Manejo Apropiado de Recursos Marinos y Resolución de Conflictos
Insulares-INCO-DC-Union Europea-CORALINA, San Andrés Isla, 33 p.
Chiquillo, M. 2002a. Aspectos bioecológicos de la langosta espinosa (Panulirus argus) en el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano. Proyecto
Manejo Apropiado de Recursos Marinos y Resolución de Conflictos Insulares-INCO-DC-Union
Europea-CORALINA, San Andrés Isla, 30p.
Chiriví, H. G. 1988. Fauna tetrapoda y algunos aspectos ecológicos de los cayos del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Trianea (Act. Cient. Tecn.
INDERENA) 2: 277-337.
Colinas-Sanchez F & Briones-Fourzan, P. 1990. Alimentación de las Langostas Panulirus
Guttatus y P. Argus (Latreille 1804) en el Caribe Mexicano. Anales del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología. UNAM. Contribución No. 675
Conklin, D.E. 1980 The Biology and Management of Lobsters. Vol. 1: Physiology and Behavior
Nutrition. In: Cobb, J.S. y B.F. Phillips (Eds.) Academic Press Nueva York.. 462 p.
Crawford, D.R. and W.J.J. DeSmidt. 1922. The spiny lobster, Panulirus argus, of southern
Florida: its natural history and utilization. Bull. Bur. Fish. 38:282-310.
Cruz, R., R. Brito, E. Díaz y R. Lalana. 1986b. Ecología de la langosta (Panulirus argus) al SE de
la Isla de la Juventud. II. Patrones de movimiento. Rev. Inv. Mar. VII (3): 19-35
Cruz, R., M.E. de León, E. Díaz, R. Brito y R. Puga. 1991. Reclutamiento de puérulos de
langosta (Panulirus argus) a la plataforma cubana. Rev. Inv. Mar. 12(1-3): 66-75
Cruz, R. y M.E. de León. 1991. Dinámica reproductiva de la langosta (Panulirus argus) en el
archipiélago cubano. Rev. Inv. Mar. 12(1-3): 234-245
Cruz, R., J. González, M.E. de León y R. Puga. 1995. La pesquería de la langosta espinosa
(Panulirus argus) en el Gran Caribe. Evaluación y pronóstico. Rev. Cub. Inv. Pesq. 19 (2): 63-76
Cruz, R; L. Arango; M.L. Manrique y J.C. Jaimes. 1999. Monitoreo del reclutamiento larval y
juvenil de langosta espinosa (Panulirus argus) en las islas de Providencia y Santa Catalina,
Caribe Colombiano. Informe técnico 16pp. Centro de Investigaciones Científicas, Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
75
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Cruz, R. 2002. Manual de métodos de muestreo para la evaluación de las poblaciones de
langosta espinosa. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 399. Roma, FAO. 2002. 43p.
Dawes, C. 1986. Botánica Marina. Editorial Limusa. México. 563p
Dees, L. T. 1963.Spiny Lobsters. U.S. Bureau of Comm. Fish., Fish. Leafl..523: 1-7.
Díaz, J.M.; L. M. Barrios; M.H. Cendales; J. Garzón-Ferreira; J. Geister; M. López-Victoria; G. H.
Ospina; F. Parra-Velandia; J. Pinzón; B. Vargas-Ángel; F. A. Zapata & S. Zea. 2000. Áreas
marinas de Colombia. INVEMAR, Santa Marta, Ser. Publicaciones Especiales, 5: 175p.
FAO. 1995. Code of conduct for responsible fisheries. Rome, FAO, 41 pp.
FAO. 2001. Report on the FAO/DANIDA/CFRAMP/WECAFC Regional Workshops on the
Assessment of the Caribbean Spiny Lobster (Panulirus argus). Belize City, Belize, 21 April-2 May
1997 and Mérida, Yucatan, Mexico, 1-12 June 1998. FAO/Western Central Atlantic Fishery
Commission. FAO Fisheries Report. No. 619. Rome, 381p
Gallo F. y A. Martínez 2002a. Diseño de un sistema de gestión ambiental de visitantes para
áreas de buceo en San Andrés Isla, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de
Ciencias Ambientales. Administración del Medio Ambiente. Trabajo de grado. 155 p.
Gallo F. y A. Martínez 2002b. Diseño de un sistema de gestión ambiental de visitantes para
áreas de buceo en las Islas de Providencia y Santa Catalina, Colombia. Universidad Tecnológica
de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Proyecto “Levantamiento de Estudios y Acciones
para Propiciar la Recuperación y/o Regeneración Natural de los Arrecifes Coralinos en las
Aguas Costeras de las islas de San Andrés y Providencia” Convenio 1057/00 CORALINA –
FONADE, Recursos BID – Ministerio del Medio Ambiente Colombia, San Andrés Isla. 52 pp.
García, C., Chirino, A y Rodríguez, J. P. 1991. Corrientes Geostróficas en ZEE al Sur de Cuba.
Rev. Inv. Mar. 12 (1-3).29-38 p.
García E, M. I. 1991. Biología y Dinámica Poblacional del Caracol de Pala Strombus gigas
(Mollusca, Mesogastropoda) en las diferentes áreas del Archipiélago de San Andrés y
Providencia¨. Tesis de Grado. Área Biología Marina. Facultad de Ciencias. Departamento de
Biología. Universidad del Valle. Cali. 183 p.
García H., y J. C. Gaviria. 1996. Estudio de los manglares de San Andrés Isla: Extensión,
distribución, estructura, productividad, degradación de hojas y otros análisis. Tesis. Univ. JTL.
200 p.
García E. M. I y R. Hudgson 1997. Demarcación, Recuperación y Conservación de los
manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Informe Final 1997.
CORALINA. San Andrés. 177. p.
76
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
García E, M. I, Connolly P, E, McCormick A, C, Mitchell Ch, A, Chow M, R, Hudgson C, G,
Peñaloza N, G y Howard W, M. 2003. Plan de Manejo Integrado del Sistema de Áreas Marinas
Protegidas Parte I. CORALINA. Proyecto ¨Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional
Marine Protected Area System¨ CO-GM-P066646-GEF– TOC. 278pp.
González-Sansón, G, A Herrera, E Díaz, R Brito, G Gotera, A Arrinda, y D, Ibarzabal.1991. Bioecología y conducta de la langosta Panulirus argus en las zonas profundas del borde de la
plataforma en la región suroccidental de Cuba. Rev. Inv. Mar. 12 (1-3): 140 153.p.
González, J. 1999. Aportes al conocimiento de la estructura, distribución y composición de la
comunidad de pastos marinos en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano.
Universidad del Valle Sede Pacífico. Buenaventura. 102pp
Hernández, B. & R. Puga. 1995. Influencia del fenómeno El Niño en la región occidental de
Cuba y su impacto en la pesquería de langosta (Panulirus argus) del golfo de Batabanó.
Investigaciones Marinas, Valparaíso, 23: 3-24.
Herrnkind, W. F. W. C. Cummings.1964.Single File Migrations of the Spiny Lobster Panulirus
argus Bull. Mar. Sci. Gulf & Carib..123-125.14(1):
Herrnkind, W.F., J. Vanderwalker, and L. Barr. 1975. Population dynamics, ecology, and
behavior of spiny lobster, Panulirus argus, of St. John, U.S. Virgin Islands: habitation and pattern
of movements. Results of the Tektite Program, Vol. 2. Nat. Hist. Mus. Los Ang. Cty. Sci. Bull. 20:
31-45.
Herrnkind, W. F.,1977.Workshop on Lobster and Rock Lobster Ecology and Physiology.
Movement Patterns in Palinurid Lobsters. En: Phillips B. F. y J. S. Cobb (Eds.) Division of
Fisheries and Oceanography. Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organization.Melbourne:209-244
Herrnkind, W.F. y M.J. Butler. 1986. Factors regulating postlarval settlement and juvenile microhabitat use by spiny lobsters. Panulirus argus. Mar. Ecol. Prog. Ser. 34: 23-30
Heydorn, A.E.F.. 1968. The rock lobster of the South African west coast, Jasus lalandii (H. MilneEdwards). II. Population studies, behaviour, reproduction, moulting, growth and migration. S.Afr.
Div. Sea Fish., Invest. Rep 1-52.71:
Heydorn, A. E. F., 1969.The Rock Lobster of the South African West Coast Jasus lalandii (H.
Milne-Edwards) II. Population studies. Behavior, Reproduction, Moulting, Growth and Migration.
S. Afr. Div. Sea Fish. Invest. Rep1969.1-52.71
Hindley, J. P. R. 1977.Workshop on Lobster and Rock Lobster Ecology and Physiology.A review
of some aspects of the behaviour of juvenile and adult Palinurids. In: Phillips, B. F. y J. S. Cobb
(Eds.). Division of Fisheries and Oceanography. Commonwealth Scientific and Industrial
Research Organization.Melbourne:133-141.
77
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Hsu, A.C. and R.M. Smolowitz. 2003. Scanning electron microscopy investigation of epizootic
lobster shell disease in Homarus americanus. Biological Bulletin. 205:228-230
Humann, P. 1999. Reef Creature Identification Florida, Caribbean, Bahamas. Fifth Printing.
Editor Ned DeLoach. New World Publications, Inc. Jacksonville, Florida. 344 pp.
Ingle, R.M., Eldred, B, Sims H.W. and Eldred, E. A., 1963. On the possible Caribbean origin of
Florida´s spiny lobster populations. Fla. Bd. Conserv. Tech. Ser. No.40, 12pp.
INVEMAR 2003.Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año
2002. Series de Publicaciones Periódicas No. 8. 178 p.
IUCN –UICN.1994. IUCN Red List. Categories. Cambridge: International Union for the
Conservation of Nature and Natural Resources. The World Conservation Union.
Iversen, E.S. and G.L. Beardsley. 1976. Shell disease in crustaceans indigenous to south
Florida. Progressive Fish Culturist. 38:195-6
Johnson, M. V. M. Knight 1966.The Phyllosorna Larvae of the Spiny Lobster Panulirus inflatus
(Bouvier).Crustaceana,.31-47.10(1):
Jordan, E.D. & Ogden J.C. 1994. The CARICOM Network of Caribbean Marine Laboratories,
Parks and Reserves. NOAA. Worshop on Optical Remote Sensing of Coral Reefs. Boston May
17-19.
Kanciruk, P., and W.F. Herrnkind. 1976. Autumnal reproduction of spiny lobster, Panulirus argus,
at Bimini, Bahamas. Bull. Mar. Sci. 26:417-432.
Kanciruk, P. 1980. Ecology of Juvenile and adult Palinuridae (Spiny Lobsters). In: The Biology
and Management of Lobsters. Vol II. Ecology and Management. Edited by J.S. Cobb and B.F.
Phillips. Academic Press, New York. pp. 59-96
Kensler, C. B., 1967.Fecundity in the marine spiny lobster Jasus verreauxi (H. Milne-Edwards)
(Crustacea: Decapoda: Palinuridae).N. Z. J l. mar. Freshwat. Res.,.143-156.1
Kensler, C. B 1968. Notes on fecundity in the marine spiny lobster Jasus edwardsii (Hutton)
(Crustacea: Decapoda: Palinuridae).N. Z. J l. mar. Freshwat. Res., 81-89.2:
Lasso Z. J., R. Hudgson y R. Navas. 1998. Demarcación, Recuperación y Conservación de los
manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Informe Final 1998.
CORALINA. San Andrés. 76. p.
Lasso Z. J. 1999. Demarcación, Recuperación y Conservación de los Manglares del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec. CORALINA. San Andrés.
72. p.
78
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Lasso Z. J. 2000. Componente Monitoreo de los Manglares de las Islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Proyecto Control, Monitoreo y Seguimiento de Los Recursos
Naturales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.. Inf. Tec. CORALINA.
San Andrés. 52 p.
Lasso Z. J. 2001. Componente Manglares Proyecto: Control, Monitoreo y Seguimiento de los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Inf. Tec. 2001. CORALINA. San Andrés. 67 p.
Lasso Z. J., M. I, García, G. Bermúdez, R. Navas, R., Hudgson, A. L. Fortune y F. Howard 2001.
Plan de Manejo del Parque Regional Natural Manglares Old Point- Haines Bight.2001-2011.
CORALINA. 100. p.
Lewis, J.B. 1951. The phyllosoma larvae of the spiny lobster, Panulirus argus. Bull. Mar. Sci.
Gulf. Carib. 1:89-103.
Lewis, J. B., H. B. Moore y W. Babis. 1952. The post-larval stages of the spiny lobster Panulirus
argus. Bull.Mar. Sci. Gulf. Caribb. 2: 324-337
Lindberg, R.G 1955. Growth, population dynamics and field behavior in the spiny lobster,
Panulirus interruptus (Randall). Univ. Calif. Publ. Zool.157-248.59:
Lipcius, R.N., M.L. Edwards, W.F. Herrnkind, and S.A. Waterman. 1983. In situ mating behavior
of the spiny lobster Panulirus argus. J. Crust. Biol. 3:217-222.
Lipcius, R.N. and J.S. Cobb. 1994. Ecology and fishery biology of Spiny Lobsters. Pages 1 - 30
in: B. Phillips, J. Cobb and J. Kittaka, (eds.) Spiny Lobster Management. Blackwell Scientific
Publications, London, UK.
Little, E.J., and G.R. Milano. 1980. Techniques to monitor recruitment of postlarval spiny
lobsters. Panulirus argus, to the Florida Keys. Fla. Mar. Res. Publ. No. 37. 16 pp.
Marquez, G. 1987. Las islas de Providencia y Santa Catalina. Ecología regional. Fondo FEN
Colombia – Universidad Nacional de Colombia. 110p.
Márquez, G., Pérez M., Toro C y Vollmer L. 1994. Una guía ambiental de Providencia y Santa
Catalina. Proyecto multinacional del medio ambiente y recursos naturales. Santa fe de Bogotá:
OEA-Colciencias-IDEA/UN. 42 p.
Marx, J.M & W.F. Herrnkind. 1985. Macroalgae (Rhodophytae: Laurencia spp) as habitat for
young juvenile spiny lobsters, Panulirus argus. Bull. Mar. Sci. 36: 423-31
Marx, J.M., and W.F. Herrnkind. 1986. Species profiles: life histories and environmental
requirements of coastal fishes and invertebrates (south Florida)--spiny lobster. U.S. Fish Wildl.
Serv. Biol. Rep. 82(11.61). U.S. Army Corps of Engineers, TR EL-82-4. 21 pp
79
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
McNeill, S. E y Bell, J.D. 1982. Comparison of beam trawls for sampling macrofauna of
Posidonia seagrass. Estuaries. 15 (3): 360-367.
Medina, J.; M. Rojas Y J. Gallo. 1996. Evaluación de la Captura y el Esfuerzo de la Langosta
Espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804) en el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano. Boletín Científico No.4. 107-123pp.
Menzies, R.A. & Kerrigan J.M. 1979. Implication of Spiny lobster recruitment patterns of the
Caribbean biochemical genetic approach. Proc. Gulf. Caribb. Fish Inst. 31: 164-178.p.
Mitchell, J. R. 1971.Food preferences, feeding mechanism and related behavior in Phyllosorna
larvae of the California Spiny Lobster, Panulirus interruptus (Randall).Masters Thesis, San
Diego, State College,96 pp.
Mooers, C.N.K & Maul, G.A.1996. Global Costal Ocean Volumen. Revised and Submitted to the
Sea Intra Americas Sea Circulation 8 Nov96: 1-56.p.
Munro, J.L. 1974. The biology, ecology, exploitation and management of Caribbean reef fishes.
Part V.1. the biology, ecology and bionomics of Caribbean reef fishes: Crustaceans (spiny
lobsters and crabs). Res. Rep. Zool. Dep., Univ. West Indies 1-57.3:
Olsen, D.A., W.F. Herrnkind & R.A. Cooper 1975. Population dynamics, ecology and behavior of
spiny lobsters Panulirus argus, of St John, U.S.V.I.,II. Introduction and general population
characteristics. Nat. Hist. Mus. Los Angeles Cty.. Sci. Bull 11-16. 20:
Pearson, J. C. W. W. Anderson 1946.Spiny Lobster. U.S. Fish. Wild. Ser., Fish Leafl.1-4.142:
Peralta C, M.L., Bernard M, S., Osorio N, L., Piñeros B, A., Pomare P, C., Salazar, J.J.,
Hernandez T, D.L., O’Neill, A., Orozco C, Padilla, A. y Arboleda, J. 2004. Plan de Manejo de la
Cuenca del Cove. Lineamientos para el manejo Sostenible de una Zona Núcleo y de
Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. CORALINA, San Andrés Isla. 184 pp.
Phillips, B. F., 1977.Workshop on Lobster and Rock Lobster Ecology and Physiology. A Review
of the Larval Ecology of Rock Lobster. In: Phillips, B. F. y J. S. Cobb (Eds). Division of Fisheries
and
Oceanography.
Commonwealth
Scientific
and
Industrial
Research
Organization.Australia:.175-185.
Phillips, B.F., J.S. Cobb & R.W. George 1980. The Biology and Management of Lobsters. VoL 1:
Physiology and Behavior. En: Cobb, J.S. y B.F. Phillips (Eds.) General Biology.Academic Press,
Nueva York.1980a. 462 p.
Phillips, B. F. & A. N. Sastry. 1980. Larval ecology, p. 11-57. En: J. Stanley Cobb & B. F. Phillips
(eds.). The biology and management of lobsters, Vol. II. Academic Press, New York.
Phillips, B. F. & P. S. McWilliam. 1986. The pelagic phase of spiny lobster development. Can. J.
Fish. Aquat. Sci. 43: 2153-2163.
80
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Prada, M C.2004 Diagnóstico de la Pesquería de langosta espinosa y caracol de pala en el
Archipiélago de San Andrés y Providencia Informe final Secretaría de Agricultura y Pesca,
Departamento Archipiélago Proyecto: Programa de Ordenación, Manejo y Conservación de los
Recursos Pesqueros en la Reserva de la Biósfera Universidad Nacional de Colombia,
COLCIENCIAS San Andrés 52 pp
Prada M, Castro E., Grandas Y & Connolly E., 2004. Effects of divers fishing in the San Andres
Archipelago, considerations towards fisheries management and conservation
Provenzano, A. J., 1968. Recent Experiments on the Laboratory Rearing of Tropical Lobster
Larvae. Ses.: Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 21st Ann.152-157.
Porter, L; 2004. The Microbiology and Pathology of Shell Disease in the Florida Spiny Lobster,
Panulirus argus with a Comparison to Shell Disease in the American Lobster, Homarus
Americanus Doctor of Philosophy, Dissertation The Florida State University College Of Arts And
Sciences 138 pp.
Rojas, M. J. Medina y J. Gallo. 1997. Aspectos biológicos y reproductivos de la langosta
espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804) en el departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (Caribe Colombiano), Boletín Científico INPA N.5, 181-194pp.
Sánchez, J y H. Lozano. 1985. Análisis de algunos parámetros biológicos y reproductivos de las
especies de langosta Panulirus argus (Laterille, 1804) y P. laevicauda (L. 1817) con base en su
pesca en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Tesis de pregrado Biología marina.
UJTL. Cartagena. 98p.
Sevilla, E. L. 1999. Aspectos sobre el conocimiento ecológico del estado puerulus de la langosta
espinosa Panulirus argus Latreille, 1804 (Crustracea, Decapoda, Palinuridae) en la isla de San
Andrés, Caribe Colombiano. Tesis de pregrado Biología Marina. Universidad del Valle. 75p.
Shields, J. D &. Behringer Jr D. C.2004. A new pathogenic virus in the Caribbean spiny lobster
Panulirus argus from the Florida Keys. Dis Aquat Org 59: 109–118 pp
Sims, H. W. R. M. Ingle 1966. Caribbean Recruitment of Florida Spiny Lobster Populations.
Quart. J. Fla. Acad. Sci.,1966.207-242.29(3):
Taylor J. E. 1994. Estructura y Fisiografía de los manglares de las islas de Old Providence y
Santa Catalina. Caribe colombiano. Tesis Biología Marina. Universidad del Valle. Cali. 180p
Toller, W. 2003. Spiny Lobster Panulirus argus U.S.V.I. Animal Fact Sheet #14 Department of
Planning and Natural Resources www.vifishandwildlife.com
Williams A. 1984. Shrimps, lobsters, and crabs of the Atlantic coast of the eastern United States,
Maine to Florida Smithsonian Institution press. Washington 550p.
81
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Witham, R., R.M. Ingle y H.W. Sims. 1964. Notes on postlarvae of Panulirus argus. Q.J. Fla.
Acad. Sci., 27: 289-297
Yamane, T. 1970. Elementary sampling theory. La Habana, Ediciones Revolucionarias, 405p.
Young, D & Young, M. 1982. Macrobenthic invertebrates in bare sand and seagrass (Thalassia
testudinum) at Carrie Bow Cay, Belize. En: Rutzler, K & MacIntyre, I. E. (Ed.). The Atlantic
barrier reef ecosystem at Carrie Bow Ca, Belize. I. Structure and communities. Smithsonian
Contribution for Marine Science 12: 115-126.
Zieman, J.C. 1975. Tropical seagrass ecosystems and pollution. En: Ferguson, E.J & Johannes,
E. J. (Ed.). Tropical Marine Pollution. Amsterdam. Elsevier Publication Co. : 63-74.
82
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Anexo 1: Resumen de Estrategias y Acciones para la Conservación de la Langosta
Espinosa Panulirus argus del Archipiélago
Estrategias
Acciones concretas
Manejo y protección de
hábitats .Habitats de
Juveniles, Adultos y
Reproductivos: raíces de
manglar pastos marinos,
macroalgas y arrecifes coral.
Localidades
Fortalecer las acciones de control SAI, OPSC
y vigilancia relacionadas con la
Tala, Desecación, Relleno y
vertimientos de aguas residuales
y residuos sólidos a los
manglares de borde
Realizar seguimiento a la
SAI,
implementación del Plan de
manejo del parque regional de
manglares Old Point,
Fortalecer el trabajo conjunto con
el Parque Nacional Mc Bean
Lagoon con el fin de consolidar
de forma integrada el plan de
manejo del parque con el plan de
manejo del área marina protegida
y el Plan de conservación de
langosta espinosa
Realizar el seguimiento a la
implementación del Plan de
manejo de la cuenca del cove.
Con especial interés las acciones
de tendientes a la conservación y
a disminuir la problemática del
vertimiento de aguas residuales y
residuos sólidos en el guille del
cove
Definir los canales de
navegaciones teniendo en cuenta
la zonificación interna de los
diferentes sectores de la MPA
Seaflower y deberán ser
utilizados por las embarcaciones
menores e imponer límites de
velocidad cuando se transite por
este tipo de zonas con el fin de
minimizar los daños accidentales
con propelas.
Demarcar las áreas de bañistas
teniendo en cuenta la zonificación
interna de los diferentes sectores
de la MPA Seaflower y estas y
sus respectivas reglamentaciones
se enmarcaran en el plan de
manejo integrado de la MPA
seaflower.
Fortalecer control y vigilancia
sobre extracción de corales y
otros organismos arrecífales
OPSC
SAI
Actores responsables
CORALINA, Gobernación,
Alcaldía OP, PNN McBean,
Capitanía de Puerto, Policía
Nacional, barrios y
comunidades aledañas a las
áreas de manglar
CORALINA, Gobernación,
,Capitanía de Puerto, barrios
y comunidades aledañas a
las áreas de manglar de
Bahía Hooker -Honda
CORALINA, PNN McBean,
barrios y comunidades
aledañas a las áreas de
manglar de Mc Bean Lagoon.
CORALINA, Gobernación
departamental, ,, Policía
Nacional, barrios y
comunidades aledañas de la
Cuenca del Cove
Tiempo
implementación
1a 3 años
1a 10 años
1 a 10 años
1a 10 años
SAI, OPSC,
Gobernación, Alcaldía OP,
CORALINA, PNN McBean,
Cap. de Puerto,
Guardacostas
1 a 3 años
SAI, OPSC,
Gobernación, Alcaldía OP,
CORALINA, PNN McBean,
Cap. de Puerto,
Guardacostas
1a 3 años
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
CORALINA, PNN McBean,
Cap. Puerto, Guardacostas,
Policía Nacional
1 a 3 años
83
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Estrategias
Acciones concretas
Localidades
Actores responsables
Evaluar necesidad de boyas de SAI, OPSC
amarre en otros puntos de las
islas e instalar según lo requerido
Continuar con las prácticas de
SAI, OPSC
restauración coralina en las difs.
áreas impactadas del Arch.
Manejo y protección de los
diferentes estadios de vida
Tiempo
implementación
1 a 10 años
CORALINA, PNN McBean,
Cap. Puerto, Gobernación,
Alcaldía OP
Gobernación, Alcaldía de
1 a 3 años
Providencia, CORALINA,
U.Cristiana, PNN McBean,
Cap. Puerto, Guardacostas
Realizar seguimiento a la
SAI, OPSC,
Gobernación, Alcaldía OP,
1 a 10 años
implementación del Plan de
Cap. de Puerto, CORALINA,
Acción de Calidad de Aguas
PNN McBean, Guardacostas,
Marinas y Costeras de
Entidades edu., Sec.
CORALINA
comercial y turístico
Realizar un capitulo adicional al Ncays y Scays CORALINA, Armada
1 a 3 años
Plan de Acción de Calidad de
Nacional, Capitanía de
Aguas Marinas y Costeras de
Puerto, Guardacostas,
San Andrés, Providencia y Santa
Gobernación, pescadores,
Catalina incluyendo las islas
sector comercial y turístico,
menores del Sur y del Norte
entidades educativas y
comunidad en general.
En el comité interinstitucional
SAI, OPSC,
MAVDT, CORALINA, PNN
1 a 3 años
establecido se revise la
Scays, Ncays McBean, Junta Dep. Pesca,
aplicación de sanciones,
Sec. Agricultura y Pesca,
proponer nuevas
INCODER, Gobernación,
reglamentaciones si es necesario
Alcaldía OP, Guardacostas,
y fortalecer los mecanismos de
Cap. Puerto, Policía Nacional
control y vigilancia
En el comité interinstitucional del SAI, OPSC,
MAVDT, CORALINA, PNN
1 a 3 años
Seaflower MPA, se revisen los
Scays, Ncays McBean, Junta Dep. Pesca,
requerimientos de control y
Sec. Agricultura y Pesca,
vigilancia y se establezcan
INCODER, Gobernación,
prioridades de acción
Alcaldía OP, Guardacostas,
desarrollando estrategias de
Cap. Puerto, Policía Nacional
cooperación interinstitucional
para garantizar la efectividad en
el control del cumplimiento de la
normatividad ambiental en las
áreas costeras -marinas y la
conservación de su biodiversidad.
Promover alternativas
SAI, OPSC
MAV DT CORALINA, PNN
1 a 10 años
económicas ecológicamente
McBean, Gobernación,
sostenibles para los pescadores
Alcaldía OP, SENA,
Entids.edu. ONGs
Protección de los organismos
SAI, OPSC,
Gobernación, CORALINA,
Inmediato
durante su temporada
Scays, Ncays Junta Dep. de Pesca, Sec. de
reproductiva: :Establecer dos
Agricultura y Pesca,
periodos de vedas anuales: 1) 1
INCODER, Guardacostas,
Abril a hasta 30 Junio y 2) 1
Cap. Puerto, Policía Nacional,
Agosto a 30 Noviembre para la
Pescadores de las islas.
langosta espinosa
84
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Estrategias
Fomentar y Apoyar la
Cooperación Internacional
Fortalecer la educación
ambiental
Acciones concretas
Localidades
Protección de los juveniles, subadultos y adultos desovantes:
Implementar el programa de
observadores a bordo con el fin
de verificar y fortalecer en campo
las medias de talla minina (14
cm ) de cola y la no pesca de
hembras ovadas, con el fin de
que los organismos se puedan
devolver a su medio natural
Fortalecer la medida que Prohíbe
la captura de la langosta en el
archipiélago mediante el uso de
compresores, mangueras y
tanques de buceo. Cualquier
persona con Langosta espinosa,
compresores, mangueras
(narguile) y tanques de buceo a
bordo de una motonave en el
archipiélago se asume como
violación a esta prohibición.
Protección de los juveniles, subadultos y prevenir bycatch:
Elaborar nasas con dispositivo de
escape de organismos juveniles y
pesca acompañante, rectángulo
cuya apertura puede ser de 70
mmProtección de los juveniles, subadultos y adultos desovantes y
sus habitats conla
implementación de la zonificación
interna del Seaflower MPA como
son las áreas de conservación
(NO TAKE) y las áreas de
preservación (NO ENTRY)
Monitoreo a las Poblaciones P
argus. Conocer las densidades y
abundancias del recurso en los
distintos complejos arrecífales del
archipiélago teniendo en cuenta
su reclutamiento y continuar
tomando las estadísticas
pesqueras captura, esfuerzo
pesquero
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
Actores responsables
Tiempo
implementación
MAVDT, CORALINA, Sec. de 1 a 5 años
Agricultura y Pesca, Junta
Dep. de Pesca, INCODER,
SENA, otras entids edu,
ONGs amb..
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
Gobernación, CORALINA,
Inmediato
Junta Dep. de Pesca, Sec. de
Agricultura y Pesca,
INCODER, Guardacostas,
Cap. Puerto, Policía Nacional,
Pescadores de las islas.
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
Gobernación, CORALINA,
1 a 5 años
Junta Dep. de Pesca, Sec. de
Agricultura y Pesca,
INCODER, SENA, otras
entids edu, Pescadores de
las islas
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
CORALINA, Gobernación,
Inmediato
Junta Dep. Pesca, Sec.
Agricultura y Pesca,
INCODER, Guardacostas,
Cap. Puerto, Policía Nacional,
Pescadores de las islas.
SAI, OPSC,
Scays, Ncays
CORALINA, Sec. de
Agricultura y Pesca, Junta
Dep. Pesca, INCODER,
Guardacostas, Cap. Puerto,
C.Específico SAI -OP,
BAFIM, U.Cristiana, ONGs,
ests. tesistas o pasantes,
voluntarios, invs.. nac o
interns, pescadores arte,
comunidad en general
MAVDT, CAR’s, entes
departamentales, Alcaldías,
Armada Nacional, Policía
Nacional, ONG’s amb.
Velar por el cumplimiento de
Todo el país
convenios, convenciones y
acuerdos internacionales
relacionados con la conservación
de la langosta espinosa
Divulgar masivamente la
SAI, OPSC
información sobre la importancia
de la langosta espinosa las
acciones implementadas para su
conservación y la normatividad
asociada
1 a 20 años
1 a 10 años
CORALINA, PNN McBean,
1 a 5 años
U.Cristiana, ONGs amb, Sec.
Educación, Sec. Agricultura y
Pesca, INCODER, colegios y
escuelas, Guardacostas,
Policía .
85
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Plan de conservación sostenible de la Langosta espinosa Panulirus argus
Martha Inés García Escobar
Bióloga (Biología Marina)
2005
Estrategias
Acciones concretas
Localidades
Promover la participación de
grupos ecológicos para apoyar
las campañas de sensibilización
a la comunidad isleña sobre la
conservación y protección de sus
especies marinas claves.
Preparar un manual didáctico
sobre la langosta espinosa para
maestros en difs. niveles
educativos
Realizar campañas especiales de
divulgación y sensibilización
sobre la problemática de la
langosta espinosa hacia los
pescadores artesanales e
industriales
Elaborar plegables, afiches y
avisos permanentes sobre el
comportamiento adecuado en la
playa y el mar y la condición de
especie SPAW de P.argus
SAI, OPSC
Actores responsables
Tiempo
implementación
CORALINA, ONGs amb, Sec. 1 a 5 años
Educación, colegios y
escuelas
SAI, OPSC
CORALINA, U.Cristiana,
1 a 5 años
ONGs amb, Sec. Educación,
colegios y escuelas.
SAI, OPSC
CORALINA, PNN McBean,
1 a 3 años
U.Cristiana, ONGs amb., Sec.
Educación, Sec. Agricultura y
Pesca, INCODER,
Guardacostas, Cap. Puerto,
pescadores de las islas
CORALINA, PNN McBean,
1 a 5 años
ONGs amb, Sec.Agricultura y
Pesca, INCODER, sector
hotelero, agencias de viaje,
comerciantes.
SAI, OPSC
Involucrar al sector turístico –
SAI, OPSC
principalmente a los operadores
de buceo deportivo – en las
campañas de educación y
sensibilización a la comunidad.
Apoyar a los artesanos y
SAI, OPSC
comerciantes locales en la
elaboración y distribución de
productos alusivos a la
conservación de la langosta
espinosa y la importancia de
proteger sus habitats esenciales.
Incremento en el intercambio Asistir a simposios sobre biología SAI, OPSC
de información
y conservación de la Langosta
espinosa a nivel nacional,
regional e internacional
Mantener contacto e intercambio SAI, OPSC
de información vía correo
electrónico con otros grupos de
trabajo sobre Langosta espinosa,
manglares, pastos marinos,
arrecifes y crustáceos del Gran
caribe
CORALINA, PNN McBean,
ONGs amb., Sec. Turismo,
artesanos locales,
comerciantes, op. buceo
depo..
CORALINA, PNN McBean,
ONGs amb., Sec. Turismo,
artesanos locales,
comerciantes, op buceo
depo.
1 a 5 años
1 a 10 años
CORALINA, PNN McBean,
Inmediato
ONGs amb., entids edu. (esp.
Universidades), MAVDT,
Gulf & Caribbean Fisheries
Institute
CORALINA, PNN McBean,
Inmediato
ONGs ambs, entids edu.
(esp. Universidades),
MAVDT. Gulf & Caribbean
Fisheries Institute Network
86
Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System
CO-GM-P066646
GEF
Descargar