HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de la naturaleza mediante la ciencia + organización racional de la sociedad: Estado moderno Señas de identidad: lucha contra dogmatismo religioso y absolutismo político, así como liberar al hombre de la pobreza material Ilustrados: aspiran a una sociedad en la que la razón rige las fuerzas sociales, económicas y políticas del Estado, siendo todos los individuos jurídicamente iguales (ideas que inspiraron la Revolución Francesa) CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA Si en la Crítica de la Razón Pura intenta explicar cómo es posible el conocimiento de los hechos y hasta dónde es posible el conocimiento de objetos, en la Razón Práctica intenta vislumbrar cómo ha de actuar el hombre, cómo ha de ser su conducta: la Razón posee también una función moral. Doble vertiente de la Razón: + Razón Teórica (Ser): cómo son las cosas, conocimiento de la Naturaleza expresado en JUICIOS + Razón Práctica (Deber ser): cómo debe ser la conducta humana. Cuáles deben ser sus principios, expresados en IMPERATIVOS o mandamientos (“no matarás”) CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA Éticas materiales: auténtica novedad en el campo de la teoría moral. Hasta Kant, las distintas éticas habían sido materiales, frente a la idea de Kant de una ética formal. + no confundir la ética material con la ética materialista + lo contrario a una ética materialista es una ética espiritualista; y de una ética material es una ética formal Éticas materiales: aquellas según las cuales la bondad o maldad de la conducta humana depende da algo que se considera bien supremo para el hombre, por lo que los actos serán buenos o malos según nos acerquemos o alejemos de la consecución del bien supremo. Por lo que cabe distinguir dos elementos: + bienes: cosas buenas para el hombre, el bien supremo o fin último del hombre + normas: preceptos encaminados a alcanzar el bien supremo Es decir, la ética material tiene contenido: establece un bien supremo y dice lo que hay que hacer para conseguirlo Crítica de Kant a las éticas materiales Presentan las éticas materiales ciertas deficiencias: + son empíricas a posteriori (contenido extraido de la experiencia). Ejemplo: ética epicúrea y la búsqueda del placer. Kant intentará formular una ética cuyos imperativos sean universales y, por lo tanto, a priori (no fruto de la experiencia y previos a ella) + los preceptos de las éticas materiales son hipotéticos o condicionales + las éticas materiales son heterónomas (recibidas fuera de la propia Razón) porque la voluntad es determinada por el deseo o inclinación (la, por ejemplo, inclinación al placer de los epicúreos) ÉTICA FORMAL Sentido de una ética formal: + si todas las éticas materiales son empíricas e hipotéticas en sus imperativos y heterónomas + y si una ética estrictamente universal y racional ha de ser lo contrario: a priori, con imperativos categóricos y autónoma + ergo una ética estrictamente universal y racional ha de ser formal ¿Qué es, pues, una ética formal?: es una ética vacía de contenido porque: + no establece ningún bien o fin y, por lo tanto, + no nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar, la forma en que debemos obrar ÉTICA FORMAL El deber: + se limita, pues, la ética formal a señalar cómo debemos obrar siempre. Así, un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber, siendo el deber: la necesidad de una acción por respeto a la ley. Es decir, el sometimiento a la ley por respeto a la misma Considera tres tipos de acciones: + acciones contrarias al deber + acciones conformes al deber + acciones POR deber (sólo éstas poseen valor moral) Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer. Kant, Fundamentos de la metafísica de las costumbres ÉTICA FORMAL El imperativo categórico: exigencia de obrar moralmente, definida en varias ocasiones. + Obra sólo según la máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal + Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio + no se establece ninguna norma concreta, sino la forma que ha de poseer cualquier norma concreta de nuestras acciones + todo ello bajo la exigencia de universalidad propia de la moral racional MORAL E HISTORIA FORMALISMO ÉTICO El comportamiento humano debe adecuarse a la moral pues en nosotros no coincide normalmente lo que la razón comprende y la voluntad quiere. El ser humano nace libre y tiene que decidir en cada momento entre lo que comprende que es bueno y su tendencia a dejarse llevar por lo malo El objetivo de la moral es, por lo tanto, que nuestras acciones se realicen lo más posible de acuerdo con la razón y obedeciendo a sus mandatos, en lugar de obedecer a sus impulsos. Tal planteamiento sitúa la moral en un terreno intermedio entre: + impulsividad pura propia de los animales + racionalidad absoluta propia de los seres puramente espirituales MORAL E HISTORIA FORMALISMO ÉTICO La moral no debe consistir en un conjunto de normas o de consejos que proporcionen altos niveles de felicidad al individuo. La moral basada en el deseo de felicidad sólo ofrece normas subjetivas “imperativos hipotéticos” orientadas sólo a conseguir el fin deseado. Kant no está de acuerdo y considera que la moral debe ser universal, es decir, sus mandatos deben ser “imperativos categóricos” o no orientados a un fin, sino que irán orientados a lo que prescribe la ley moral Así pues, la ley moral consiste en mandar actuar a los individuos de tal manera que sus comportamientos se adecuen a lo que dice la razón. Actuando de forma que resulte moralmente aceptable en igual medida por todos los demás seres humanos. Kant plantea tres formulaciones para entender el “imperativo categórico”: + Este planteamiento es imperativo, no un consejo, para vencer a la voluntad débil capaz de realizar comportamientos irracionales e inmorales + el imperativo categórico implica el reconocimiento de los demás seres humanos como sujetos morales (personas) para los que la ley moral debe valer lo mismo para todos + el imperativo categórico hace de todos los seres humanos una especie de “comunidad” de la cada miembro es a la vez legislador y súbdito MORAL E HISTORIA FORMALISMO ÉTICO MORAL (Imperativos) Hipotético: basado en el deseo de felicidad y obtener el fin deseado Categórico: no existe norma concreta, sí forma de actuar de acuerdo con la razón Formulaciones (3): -Es un imperativo, no un consejo -Exige el reconocimiento de los demás como sujetos morales -Todos son a la vez legislador y súbdito MORAL E HISTORIA FORMALISMO ÉTICO Legalidad y moralidad: + el ser humano es capaz de juicios que pueden calificarse de “desinteresados”, es decir, no subordinados a los deseos, necesidades materiales, inclinaciones, impulsos, etc… Tales juicios son los propiamente morales al ser la razón la que determina la voluntad (voluntad llamada por Kant “voluntad buena”) Esta “voluntad buena” es un bien en términos absolutos pues actúa obedeciendo a la ley moral según la condición de obediencia y respeto a la ley moral Tal planteamiento lleva a Kant a distinguir, en función de los motivos que inspiran la acción moral entre: + legalidad: mera conformidad con la ley moral por parte de una acción + moralidad: es la conformidad inmediata de la voluntad con la ley moral, sin que intervengan en ella otros motivos distintos. HISTORIA De acuerdo con el espíritu de la Ilustración, expone Kant su concepción filosófica de la historia en su obra Idea de una historia universal (1784) La naturaleza tiene como meta lograr una situación de pleno desarrollo de la humanidad. Por tanto, la Historia es una marcha de la humanidad impulsado hacia un “Estado de ciudadanía mundial” o una “sociedad cosmopolita”. La Historia es una consecuencia necesaria de lo que es el hombre. La Historia es la tendencia constante hacia ese estado de capacidades humanas desarrolladas, sobre todo del desarrollo de la libertad y de la moralidad Considera Kant que el problema básico del género humano consiste en llegar a una sociedad civil que administre adecuadamente el derecho en general, lo que se logra compaginando libertad del individuo con la justicia social, cooperación con seguridad HISTORIA Parte de unos principios: Primer principio: las criaturas están destinadas a desarrollarse alguna vez de una manera completa y conforme a un fin Ahora bien, un hombre solo, la única criatura racional de la tierra, no puede, como individuo, desarrollar todas completamente todas las disposiciones originarias de la especie humana. Tarea confiada a la especie. De ahí el decurso temporal de la historia (2º principio) El hombre es obra de sí mismo (tercer principio) Advierte una tensión dialéctica entre individuo y sociedad (insociable sociabilidad del hombre) La realización de la esencia humana exige sociedad, que es un aspecto indispensable de la comprensión de la historia. Sociedad entendida como: + medio donde se encuentre la mayor libertad + medio que contenga la más rigurosa determinación y seguridad de los límites de esa libertad. Poder y Derecho han de conjugarse en la constitución de la sociedad para alcanzar la suprema intención de la naturaleza, que es el desarrollo de todas sus disposiciones. La Historia busca, como soberano bien, la organización de una sociedad que produzca la suprema intención de la naturaleza Dos coordenada enmarcan el marco de este soberano bien: que es una tarea siempre abierta y que dicha tarea pertenece al género, no al individuo HISTORIA La “insociable sociabilidad” + pese a esos buenos deseos, Kant no es optimista: - el triunfo final de la razón sobre lo irracional no está exento de violencia (luchas y confrontación) + Pero este conflicto es el motor del progreso (lo que él llama “insociable sociabilidad” de los hombres): a la tendencia a vivir en comunidad se opone la insociabilidad provocada por el propio egoísmo de cada individuo. Es decir, el hombre tiene una doble inclinación positiva (vivir en comunidad) y negativa (egoísmo) Para solucionarlo, recurre a Dios, pues una sociedad perfecta sólo puede levantarse sobre ciudadanos moralizados que superen su corrompimiento interno y opte por seguir con su razón la ley moral Tal corrompimiento y predisposición al mal sólo es posible superarlo recurriendo a Dios como único poder capaz de garantizar la posibilidad de la conversión interior.