Historia de España 2º Bach. Tema 10: La España del siglo XVIII 10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. En 1700 muere Carlos II sin descendencia y nombró sucesor a Felipe d‘Anjou, dinastía borbónica, Felipe V rey de España. La alarma suena en toda Europa, pues se ponía en peligro el equilibrio Europeo, se forman dos bandos en torno a la candidatura del trono tanto en el interior como en Europa: unos apoyan a Felipe V y otros al archiduque Carlos de Austria, estalló la Guerra de Sucesión (1701-1713), que fue una guerra civil e internacional, ya que la corona de Aragón apoyaba al archiduque Carlos, con respaldo de la Alianza de la Haya : Austria, Países Bajos, Portugal e Inglaterra, que se estaba preparando para alcanzar la hegemonía etc. La corona de Castilla apoyaba a Felipe V respaldado por Francia. Al principio el conflicto fue favorable a la coalición, pero a partir de 1707 el rumbo cambió por las victorias borbónicas. El final de la guerra llega cuando el archiduque es elegido Emperador, firmándose así la paz de Utrecht y Rastadt (1713), sus consecuencias fueron: ratificación de Felipe V como rey de España, y su renuncia al derecho sucesorio francés. España pierde todos los territorios europeos, que son repartidos entre los aliados. La gran vencedora es Inglaterra ya que comienza su hegemonía en Europa y en el mundo, (Gibraltar y Menorca, pasan a manos inglesas) y España tiene que conceder: el navío de permiso y el asiento de negros 10.2. El cambio dinástico: Los primeros Borbones. (Felipe V, Luís I, Fernando VII). El acceso de la casa Borbón a la Corona española supuso un cambio fundamental para el país. Los primeros Borbones, Felipe V, Luis I (quién sólo dura unos meses), Fernando VI asumieron la tarea de introducir, a imagen de Francia, unas reformas para unificar y reorganizar la corona. La influencia de la Ilustración implica la racionalización del Estado y esta explica la centralización política, de las numerosas instituciones superpuestas de la corona. Lograda por Felipe V a través de los decretos de Nueva Planta, se abolieron todos los derechos, legislaciones y fueros de la Corona de Aragón, implantándose los de Castilla. También modificó la ley sucesoria estableciendo la primacía de la línea masculina sobre la femenina por la Ley Sálica. Se refuerza el poder del Estado frente a la Iglesia con las reivindicaciones de las regalías de la corona. Fernando VI inicia medidas de modernización de España así como una reforma de la hacienda, la introducción de afamados ilustrados como ministros, la modernización de la Armada e intentó no entrar en guerras. Poniendo las bases para que su hermano Carlos III lleve a cabo todas las reformas que la Ilustración aconsejaba. 10.3. Reformas en la organización del estado. La monarquía centralista. Con la llegada de Felipe V de Borbón se produce un cambio tanto de dinastía como en la estructura del Estado. El rey tiene poderes ilimitados sobre sus súbditos. En 1707 se publica el decreto de Nueva Planta, a través del cual se suprimen los derechos, los fueros y los privilegios de la corona de Aragón imponiendo los derechos, leyes e instituciones propios del reino de Castilla. Tras la toma de Barcelona 1715 la Nueva Planta se impone en Cataluña (1716) pese a las garantías dadas en el T. de Utrech pierden su autogobierno. Sin embargo en Navarra y País Vasco, que apoyaron al nuevo rey, se mantienen los privilegios. Con esto España se convirtió en un Estado centralista con una monarquía absoluta, se suprimen todos los consejos excepto el de Castilla, el rey gobierna a través de secretarios, creándose las Secretarias de Despacho: Estado, Hacienda, Marina, Industria... El territorio nacional se divide en provincias. Sustitución del Virrey por un Capitán General con competencias militares y civiles, aparece la figura del Intendente encargado de la economía. Se mantienen las Reales Audiencias para impartir justicia. Las relaciones con la J.Borgio Historia de España 2º Bach. iglesia están marcadas por las reivindicaciones de las regalías se trataba de dejar bien sentado que la soberanía de la monarquía debía ser plena en el país y a su autoridad debía someterse la Iglesia igual que sus súbditos. 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Con el rey Carlos III, hijo de Felipe y hermanastro de Fernando VI, la práctica del absolutismo varía convirtiéndose en el Despotismo Ilustrado, política encaminada a producir riqueza y a mejorar la situación de los súbditos, se gobierna bajo los principios de la Ilustración, que impulsa las reformas: a) en el terreno económico, se hacen los 1º Censos y planes de reforma: Memorial Ajustado, Ley Agraria, se mejora la agricultura, acceso a la propiedad, los transportes, se dignifican los oficios y se fomenta la industria, Reales Fabricas, se liberaliza el comercio y se crea el Banco de San Carlos. Carlos III cuenta con ministros ilustrados: Campomanes, Floridablanca…. b) En el afianzamiento del poder real, el rey se impone, en asuntos de gobierno, sobre la Iglesia: es la política Regalista. El incremento de los impuestos y del precio del trigo debido a la guerra contra Reino Unido, hace que en 1766 estallé una revuelta popular secundada por la Iglesia y la nobleza para frenar las reformas, es el Motín de Esquilache, que desembocó en la expulsión de los Jesuitas. 10.5. La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII. El principal objetivo de la política exterior era recuperar lo perdido en el tratado de Utrecht y defender los territorios de ultramar. Concretándose una serie de alianzas con Francia son los Pactos de Familia, firmados por Felipe V y Carlos III (1734,43,61), la diplomacia española quedaba ligada a las decisiones tomadas en París, por los que se unifican las rivalidades contra Inglaterra y Portugal, de las que el escenario fundamental fue el continente americano. Por la participación en la Sucesión en Austria, el infante Carlos es nombrado rey de Nápoles y Sicilia. Por el Tratado de París perdimos Florida pero nos compensan con Luisiana. Los Borbones ayudan a los rebeldes norteamericanos, por el Tratado de Versalles (1783) recuperamos Menorca y Florida, pero no Gibraltar. Con la Revolución Francesa (1789) se produce un cambio en la política española: los Borbones se acercan a los Habsburgo para combatir a la Francia revolucionaria, y se mantiene el pacto hasta la Paz de Basilea. Con la llegada de Napoleón al poder se firma una nueva alianza con Francia, que durará hasta la guerra de la Independencia. 10.6. La España del siglo XVIII: La política borbónica en América. En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial continuó en manos de la metrópoli. A mediados de siglo se emprendieron reformas con el fin de racionalizar política y administrativamente las Indias y aumentar los ingresos. Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés. Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el comercio gaditano con América. Durante el reinado de Carlos III se introdujeron medidas administrativas: se crearon Secretarías, virreinatos (Nueva Granada y el Río de la Plata) y capitanías generales. Se paralizó la venta de cargos y se creó un nuevo puesto: de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos. Esta política reformista de la Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las Indias: se excluyó de la administración a los criollos, que se vieron relegados de los cargos más importantes y lucrativos. Las medidas comerciales iban destinadas a reactivar el comercio haciendo de América centro exportador de materias primas e importador de productos manufacturados españoles: la Casa de Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz. La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante J.Borgio Historia de España 2º Bach. consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús. Más tarde, con el decreto de Libre Comercio (1778) se puso fin al monopolio gaditano, desapareció el sistema de flotas, se extendió el monopolio de la Corona a productos como el tabaco y el aguardiente, aunque se permitió a compañías comerciales, como la Guipuzcoana de Caracas, comerciar con algunos productos coloniales. 10.7. La Ilustración en España. La Ilustración es un movimiento intelectual del s. XVIII, con centro en Francia, pretende reformar el Antiguo Régimen. Las propuestas principales son el fomento económico, cultural y el interés por la educación, (aspectos económicos, sociales y políticos). Se basa en la aplicación de la razón, la crítica, confianza en la ciencia y afán didáctico, por eso al s. XVIII se le conoce como Siglo de las Luces. Se fomenta el impulso a la economía nacional, el desarrollo de la educación y el conocimiento científico que son la base del progreso. Se crean las Academias, las Sociedades Económicas de Amigos del País, instituciones de enseñanza superior,…etc. La Ilustración en España no tuvo el carácter revolucionario que se dio en otros países, por el espíritu de la contrarreforma. Se aplicó este espíritu ilustrado a las ciencias, a las artes y al gobierno. Figuras importantes son: Feijóo, Jovellanos, Celestino Mutis, Campomanes, Olavide, Cavanilles, Antonio de Ulloa. Las creaciones artísticas y literarias se rigen por los preceptos del Neoclasicismo (Ventura Rodríguez, Villanueva, Sabatini…). Francisco de Goya es el genio de la pintura. J.Borgio