9.1 .La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y

Anuncio
 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
9.1 .La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el
sistema de Utrecht
Carlos II, muere en 1700 sin descendencia dejando como heredero al trono a Felipe de Anjou , nieto de Luis
XIV, de la Casa de Borbón, pero el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador alemán y nieto de Felipe IV, de la Casa
de Habsburgo y candidato también al trono español, no lo aceptó. Estalló así la Guerra de Sucesión (1701-1713).
España había perdido peso en Europa, pero seguía teniendo importancia y siendo el mayor estado territorial con sus
dominios americanos y europeos. El conflicto tuvo una doble perspectiva:
•
Fue un conflicto europeo . El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la
temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca, lo que llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al
candidato austriaco formando una Gran alianza antiborbónica . Las diversas potencias europeas se
posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
•
Y fue una guerra civil. Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado por la Corona de
Castilla, mientras que Ca rlos d e Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado por la C orona de
Aragón y, especialmente, Cataluña.
La guerra, que resultó larga e indecisa, en principio fue favorable a la Gran Alianza, pero dentro de la
Península las tropas de Felipe V lograron importantes victorias (Almansa, 1707, Brihuega y Villaviciosa, 1710), mientras en
el exterior los ingleses tomaron Gibraltar (1704) y Menorca ( 1708) gracias a su supremacía naval. La
guerra en España se inclinaba de parte del archiduque Carlos a la vez que Francia era derrotada en Europa.
Pero un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace: Carlos de Habsburgo heredó
en 1711 el Imperio Alem án y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Además, Felipe V renunció a sus
derechos al trono francés, lo que condujo a negociaciones de paz.
El Tratado de Utrecht (1713) puso fin al conflicto internacional, pero la guerra continuó en Cataluña.
Barcelona fue sitiada hasta que las tropas de Felipe V entraron el 11 de septiembre de 1714, tras una heroica
resistencia. Como castigo por apoyar al austriaco, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta que derogaban los
fueros e instituciones de autogobierno de los reinos de la Corona de Aragón.
Las consecuencias de la paz de Utrecht fueron:
•
Políticas: Felipe V era reconocido p or las potencias europeas como re y de España
pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.
•
Territoriales: España perdió todos sus territorios europeos :
◦
◦
◦
•
Entregó a Austria los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña
El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia
Inglaterra, la gran vencedora obtuvo Gibraltar y Menorca.
Comerciales : Fin del monopolio americano. Inglaterra obtuvo diversos privilegios económicos con el comercio
americano: el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros
(permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 1 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica, y representó para España la pérdida de
todas sus posesiones en Europa , quedando relegada a una potencia de segundo orden. España perdió fuerza y
prestigio, y la monarquía se reforzará y centrará en reformas del Estado y de las colonias.
9.2. La España del siglo XVIII: Cambio dinástico. Los primeros Borbones
Felipe de Anjou es proclamado por las Cortes rey de España. Su victoria en la Guerra de Sucesión (1701-1714) lo
confirmó como rey de España. Fue el primer Borbón. La nueva dinastía reinante en España era francesa, así como los
asesores del Gobierno. Como consecuencia, se impuso en España el modelo centralista del absolutism o
francés . Las principales líneas política s de los prim eros borbones fueron:
Felipe V (1700 -1746). Su reinado fue absoluto y centralista, con una administración eficaz y la
eliminación de la diversidad jurídica.
•
◦
◦
◦
Política interior: Creación de las secretarías de Estado, precedente de los actuales ministerios.
Decretos de Nueva Planta: los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus fueros por su apoyo al
archiduque Carlos, mientras que País Vasco y Navarra los conservaron por su fidelidad al monarca.
Estableció la Ley Sálica, que anulaba el derecho de las mujeres a heredar el trono. Sus ministros, José Patiño y
José Campillo reorganizaron la hacienda y la marina.
Política económ ica: Puesta en marcha de las primeras manufacturas reales.
Política exterior: Alineamiento con Francia tras la firma de los Pactos de Familia de 1733 y 1743. Por el
tratado de Viena de 1738, obtiene Nápoles y Sicilia para su hijo el infante don Carlos, futuro Carlos III.
Fernando VI (1746 -1759). Llevó a cabo una política absolutista e ilustrada.
•
◦
◦
◦
◦
Política económ ica: Proyecto de realización del Catastro de Ensenada, que tenía por objeto sustituir los
impuestos existentes por una única contribución proporcional a la riqueza. La oposición de los privilegiados,
hizo fracasar el proyecto.
Política cultural: Fundación de la Academia de San Fernando de Bellas Artes en 1752.
Política exterior: Neutralidad de España frente a Francia e Inglaterra, mejoró la armada española y
firma del Concordato de 1753 con la Santa Sede.
Con este Borbón se introduce la política regalista, en la que se impone la autoridad real frente a los asuntos
religiosos.
9.3. La España del siglo XVIII: Reformas en la organización
del Estado. La monarquía centralista
La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado,
que fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746), quien instauró el absolutismo
borbónico y llevó a cabo una serie de medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz,
impulsando:
◦
Centralización política. Decretos de Nueva Planta: Supresión de los fueros, privilegios e instituciones
propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que
apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 2 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
◦
◦
Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
–
Sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias;
–
Las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales;
–
Siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes al frente de las intendencias (precedente
de las provincias), funcionarios encargados de las cuestiones económicas, aunque sus atribuciones eran muy
amplias (justicia, policía, etc)
–
Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos
personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa).
También reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía
absoluta:
–
Las Cortes pasaron a ser únicas (salvo Navarra) y apenas se convocaron;
–
Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran
órgano asesor del rey.
–
Se crearon las Secretarías de Despacho (Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de
los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
◦
Reformas militares: El objetivo era la creación de un ejército permanente para la defensa de España,
mediante el reclutamiento (quintas). Para contar con una poderosa Armada que defendiera la ruta hacia las
Indias y los intereses españoles en el Mediterráneo, se crearon o mejoraron los astilleros de Ferrol,
Cartagena y Cádiz. Se creó también la Guardia Real y el Regimiento por los tercios
◦
La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando el control de la Corona sobre la Iglesia. Las
dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y, sobre todo, la expulsión
de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en 1767.
◦
Culturalmente se introducen las ideas ilustradas.
◦
Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda.
–
Se trató de unificar y racionalizar el sistema impositivo (impuesto único) y, para ello, se elaboró un censo
(Catastro de Ensenada, 1749) de los recursos y riquezas existentes en la Corona de Castilla.
–
Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el Real de a dos.
–
Se crearon manufacturas reales de artículos de lujo (tapices, vidrios, porcelana); y promovieron la
construcción de obras públicas (Canal de Castilla). 9.4. La práctica del despotismo Ilustrado: Carlos III.
A la muerte de Fernando VI, subió al trono Carlos III (1759 -1788), hijo de Felipe V y hermanastro de
Fernando VI, que antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles (1735 y 1759). Su reinado se
caracterizó por la aplicación de las reformas del Despotismo Ilustrado, corriente reformista que utilizaba el poder
absoluto de los reyes para lle var a cabo alguna de las reform as propugnadas por la Ilustración ,
pero sin pretender cambiar la sociedad ni alterar el sistema político absolutista (“todo para el pueblo pero sin el
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 3 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
pueblo”). Por ello la monarquía es reformista, racionalizadora de la administración y fomentadora de la cultura y la educación .
Destaca dentro su programa reformista , los siguientes ám bitos :
•
En el terreno ECO NÓMICO:
◦
Fom ento de la agricultura. Se tomó conciencia de la necesidad de emprender
una
reforma agraria, sector que ocupaba a la mayoría de la población y estaba muy atrasada. Así, se crearon
las Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos
planes de reforma que denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o
manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acces o del campesinado a la propiedad de la tierra
era una condición necesaria para el progreso del país. Pero la negativa rotunda del clero y la nobleza
llevó a la paralización de las reformas. Las únicas medidas que se llevaron a cabo fueron el
reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación (fallida) de Sierra Morena, la reducción de los
derechos de la Mesta y algunas obras de regadío (Canal de Castilla, Canal Imperial de Aragón…), y se
liberalizó el comercio de grano.
◦
Fom ento de las manufacturas . Se rompió el monopolio de los gremios en 1772; se establecieron, con
escaso éxito económico, las Reales Fábricas , con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices,
porcelanas…).
◦
Fom ento del comercio . Se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora
de las vías comunicación (construcción de carreteras con formato radial y centro en Madrid), o la supresión de
las aduanas interiores; se estableció la liberaliza ción del comercio con Améric a , acabándose con el
secular monopolio de la Casa de Contratación.
◦
•
Reforma de la Hacienda . Se creó el Banco de San Carlos (precedente del Banco de España)y
comenzó la emisión de vales reales.
En el terreno SOCIAL no se alte ró en nada la organización estamental , aunque en 1783 se establecía la
dignidad de cualquier actividad productiva y declararon honestas todas las profesiones; se promulgaron decretos
que perseguían la mendicidad.
•
En materia RELIGIO SA se mantuvo la política regalista, preeminencia de la autoridad del rey ante la Iglesia,
haciendo valer su autoridad en el nombramiento de cargos, control de la Inquisición, fundación de monasterios y
expulsión de los jesuitas en 1767.
•
En el terreno de POLÍTICA INTERIOR, se rodeó de ministros de gran formación (Floridablanca,
Campomanes, Esquilache); aceleró la tendencia centralista, ampliando las competencias del Consejo de Castilla y de las
secretarías. Para coordinar estas últimas, creó la Junta Suprema de Estado, y reformó la administración municipal.
•
En POLÍTICA EXTERIOR fue ma rcadamente atlantista : participó en la Guerra de los Siete Años junto a Francia
frente a los ingleses, y apoyó a los independentistas norteamericanos en la Guerra de Independencia, recuperando
Menorca y Florida (Paz de Versalles de 1783).
Estos intentos reformistas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766.
Esta revuelta popular que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros, fue instigada en el fondo por
el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas del nuevo rey y sus ministros. Las consecuencias fueron: sustitución
de Esquilache, poniendo al frente del gobierno al conde de Aranda; expulsión de los jesuitas, manteniendo la política
regalista, y los privilegios de la nobleza y sus derechos señoriales.
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 4 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
9.5. La España del siglo XVIII: Evolución de la política exterior en Europa
Hasta mediados del siglo XVIII, los acuerdos de Utrecht marcaron la política de equilibrio en Europa. Con este fin,
la política exterior española se basó en la alianza con Francia , concretada en varios Pactos de Familia , y el
enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico, ante la amenaza británica a las posesiones españolas en las
Indias.
•
La política exte rior de Felipe V (1700 -1746) mantuvo unas líneas determinadas: rivalid ad
con Inglaterra por el deseo de recuperar Menorca y Gibraltar y por los conflictos en torno a las rutas de
América; reivindicación de los derechos al trono francés ; recuperación de los territorios
italianos : ante el fracaso de los primeros intentos en solitario se optó por la alianza con Francia. Esta alianza se
concretó en el Primer Pacto de Familia (1733) y en el Segundo Pacto (1743). Fruto de estos pactos
fue el apoyo español a Francia en el conflicto sobre la sucesión polaca (1733-1738) y en la Guerra de
Sucesión de Austria (1743-1748). Como resultado de esta intervención Felipe V consiguió que el infante Carlos,
el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera
nombrado Duque de Parma.
•
Fernando VI (1746 -1759), adoptó una política de neutralidad , equidistante entre Londres y París. Sin
embargo, los compromisos del Segundo Pacto de Familia le obligaron a participar en la Guerra de Sucesión de
Austria, pero terminada ésta la neutralidad se mantuvo durante todo su reinado. En 1753 firmó el Concordato
con la Santa Sede que reforzaba el regalismo. Murió sin descendencia.
•
Carlos III (1759 -1788) centró su política exterior en el Atlántico, y volvió a la alianza con Francia,
firmando el Tercer Pacto de Familia (1761) y participando en la Guerra de los Siete Años (1756 1763). La victoria británica, junto a su aliada Portugal, llevó a firma del Tratado de París (1763) por el que
cedimos Florida a Inglaterra y Sa cramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas, Francia nos cedió
Luisiana. De nuevo en Norteamérica, Carlos III junto a Francia participó en la Gue rra de Independencia de
las treces colonias británicas en apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra (17751783). La derrota británica llevó a la firma del Tratado de Versalles (1783) lo que permitió la
recuperación de Menorca, Flo rida y Sac ramento (Uruguay). Pero no se logró recuperar Gibraltar. Desde
ese momento la política se dirigió a: mantener la alianza con Francia; establecer relaciones amistosas con Portugal;
proteger los dominios americanos y atender las relaciones con el Mediterráneo.
El proceso revolucionario francés llevó a Carlos IV (1788-1808) a declarar la guerra a Francia en coalición
con otras monarquías europeas. Posteriormente se convertiría en aliada de Francia, enlazando con el desarrollo posterior de
la Guerra de la Independencia contra Napoleón.
9.6. La España del siglo XVIII:
La política borbónica en América
A principios del siglo XVIII, después de haber perdido sus posesiones europeas –por el Tratado de Utrecht, España concentró todos sus esfuerzos en el control territorial de América , que le permitía aumentar el
comercio para regenerar su economía.
El principal obstáculo para el desarrollo del comercio y las manufacturas españolas era Inglaterra, por dos
motivos: su expansionismo en América, que amenazaba la integridad territorial del Imperio y el Navío de Permiso, que
encubría un aumento del contrabando comercial. Para hacer frente a este problema, los Borbones tomaron tres me didas :
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 5 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
◦
◦
◦
Creación de una marina com erc ial y de guerra.
Firma con Francia de los Pactos de Familia .
Establecimiento de la libertad comercial, que permitía comerciar con América a cualquier español desde
cualquier puerto.
Pero fue durante el reinado de C arlos III cuando se introdujeron las más importantes reformas:
◦
La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las Indias: se excluy ó de la
administración a los criollos , se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, y ese
mismo año se estableció el cargo de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos.
◦
Debilitamiento de la posición de la Iglesia, con la expulsión de los jesuitas en 1767, que tuvo en
América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay
(reducciones) que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús.
◦
Revitalización de la inmigración , que procedía ahora del norte de España (vascos, asturianos y
gallegos).
◦
En el terreno económico hubo un incremento impositivo , y en 1778 se permitió el libre com ercio entre la
Península y las Indias, rompiendo el monopolio sevillano-gaditano.
◦
Creación de un ejército regular de las Indias , permitiendo que los criollos y los mestizos se
incorporaran al Ejército.
Como consecuencia, América at ravesó un período de prosperidad , que se reflejó en varios aspectos:
-
Espectacular crecim iento demográfico
Incremento del tráfico mercantil con España: importación de manufacturas y exportación de materias
primas (sólo disminuyó la llegada de metales preciosos por el agotamiento de las minas).
Desarrollo intelectual: creación de universidades, viajes científicos.
Sin embargo, a finales del siglo XVIII la situación se agravó por las siguientes causas:
-
-
Hundimiento del comercio con América debido a la incapacidad de España para abastecer a este continente:
primero por el bloqueo de Inglaterra a causa de la alianza de España con la Francia de Napoleón y, después, por la
invasión francesa y la Guerra de la Independencia.
Insatisfacción de los criollos con esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la
metrópoli, y reflejada en:
}
}
Mantenimiento del monopolio comercial: tenían que vender sus materias primas a la metrópoli a bajo precio,
comprándole las manufacturas a un alto coste y no podían desarrollar las suyas propias.
Incremento del control del gobierno colonial: la corona limitó la autonomía e influencia política de los
criollos nombrando directamente a los altos cargos y creando nuevas intendencias (Caracas, Perú, México).
Esto provocó importantes disturbios, como los ocurridos entre 1780-1783: se iniciaron en el virreinato de
Nueva Granada con las protestas de criollos y m estizos , apartados de los cargos administrativos, y de
la explotada mano de obra indígena , y contra los impuestos. En Perú y Bolivia las protestas se
convirtieron en revu eltas de indígenas (liderada por Tupac Amaru). La revuelta fue duramente
reprimida.
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 6 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
9.7. La Ilustración en España
La introducción y difusión de las ideas ilustradas en España, au nque lenta y tardía (por la oposición de
la Iglesia, el desinterés de la nobleza, el escaso peso de la burguesía, el anquilosamiento y conservadurismo de los medios
intelectuales universitarios, la inexistencia de clases medias formadas y capaces de entender las teorías filosóficas y la
indiferencia y analfabetismo de la mayoría de la población), se inscribe en el marco general de la Ilustración europea
(mismos principios: espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico).
Los ilustrados fueron una minoría culta entre la población española (nobles y burgueses), y su acción fue más
teórica que práctica, constituyendo la base intelectual de las reformas, especialmente durante Carlos III. No formaron
un grupo homogéneo , pero la mayoría de ellos coinciden en el interés por ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso.
Básicamente se interesaron por:
◦
Reforma y reactivación de la econom ía nacional (preocupación por las ciencias útiles, mejora del
sistema educativo y la economía).
◦
Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
◦
Interés por las nuevas ideas políticas liberales , aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos
revolucionarios.
◦
Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la noble za. Pese a los afanes
ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
Podemos distinguir dos grandes etapas:
1.
En la primera mitad de siglo destaca el fraile Feijó o, creador del ensayo español, divulgador de la ciencia de
Newton, y crítico de los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns, iniciador de la
historia de la literatura. Durante esta etapa se crearon las principales Academias , instrumento de difusión de las luces
(Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y
Gabinete de Historia Natural).
2.
En la segunda mitad , tras el impulso reformista del reinado de F ernando VI, la Ilustración llega a su apogeo con
Carlos III:
◦
Los ministros de este monarca (Campom anes, Floridablanca y A randa ), con espíritu renovador, y
otros como Jovellanos, trataron de elevar el nivel económ ico y cultural del país. Fruto de ese interés
por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de
Amigos del País , preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” (matemáticas, física) y el fom ento de
la economía. Todos ellos eran conscientes de que el atraso del país, en relación con otras potencias
europeas, provenía de la pervivencia del fuerte predominio de propiedad nobiliaria y eclesiástica, del excesivo
control sobre las actividades económicas, y del desconocimiento de las nuevas técnicas, inventos y avances
aplicados ya en otros países. De ahí que estudiaran la situación del país y propusieran reformas.
◦
El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones
de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía,
Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 7 HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2015-2016
2º BACHILLERATO
Materia Común
Colegios Mayores. Defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, obligatoria para todos los
niveles, común a los dos sexos e impregnada de los nuevos conocimientos y relacionada con el extranjero.
◦
El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y Cavanilles en Botánica y Biología, Ulloa y
Jo rge Juan en Astronomía y Cartografía, Piquer en Medicina.
◦
También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijoo , Jovellanos, Cadalso y Moratín
con su célebre El sí de las niñas), y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
◦
En cuanto a la creación artística, el gusto por lo racional y lo mesurado favoreció la aparición, en la segunda
mitad del XVIII, del Neoclasicism o, que irrumpió con fuerza en las reformas urbanísticas de Madrid
llevadas a cabo por Carlos III (fuentes de Neptuno, Cibeles, Museo del del Prado, Puerta de Alcalá). En pintura
destacó sobremanera Goya.
9. La España del siglo XVIII Profesor: Rafael Fernández 8 
Descargar