XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS PARA LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES [CD/TTM]). Raúl Castro Casarrubias Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Guerrero, raul__25__@hotmail.com. Asesora DC. Irene Aurora Espinosa de Santillana Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, irene.espinosa@correo.buap.mx. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Diagnosticar cualquier patología con los diferentes instrumentos propuestos se convierte en un reto para cualquier profesional de la salud. Los instrumentos existentes para ello muchas veces carecen de fiabilidad y validez. El diagnóstico de los TTM ha evolucionado desde hace muchos años, desde 1992 se establecen los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) propuestos por Dworkin. Posteriormente en 2005, Shiffman propone la revisión de los anteriores y son publicados los Criterios Diagnósticos para los Trastornos Temporomandibulares (CD/TTM), los cuales han demostrado mejoría en la validez y confiabilidad para establecer el diagnóstico de los TTM. METODOLOGÍA. Los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TMM), originalmente propuestos en 1992 (Eje I “condiciones clínicas” y Eje II “discapacidad relacionada con el dolor y el estado psicológico”), se basaron para su validación en un estudio epidemiológico de 705 participantes clasificados. De éstos, 614 fueron casos de TTM. Para su confirmación se utilizaron tres elementos; la historia clínica completa, la evaluación psicológica y los estudios radiográficos. Los CDI/TTM se denotaron fiables y válidos ya que presentaron una sensibilidad de ≥ 0.70 y una especificidad de ≥ 0.95. Posteriormente, a través de una serie de talleres y simposios se modificaron los algoritmos mediante comparaciones exhaustivas con literatura del diagnóstico de los TTM. Durante más de 20 años, dichos criterios han sido sometidos a diversos estudios y a partir del 2005 con la propuesta de Shiffman y un grupo de más de veinte especialistas, se establece la 2ª versión de los mismos, denominada CD/TTM. El cambio se denotó en el aumento de su sensibilidad (≥ 0.86) y especificidad (≥ 0.98). CONCLUSIÓN. La recomendación del uso de los CD/TTM en la investigación y en el entorno clínico se sustenta en la eficacia basada en la evidencia de múltiples estudios. La evolución del instrumento durante 22 años, ha permitido mejorar su validez y confiabilidad para establecer el diagnóstico de TTM. La simplificación del mismo, ha permitido el diagnóstico preciso enfocado a los TTM, ya que lo adecúa a una variedad fácil de presentación. Es de gran importancia que en el área profesional se ponga en práctica con una previa capacitación y estandarización para un diagnóstico válido y confiable. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014