Programa de Asignatura 01 Carrera: Licenciatura en Dirección del Factor Humano 02 Asignatura: Análisis Organizacional 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 3° 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6 07 Profesores: Gaggero, María Rosa, Molinos María Rosanna, Lurbe Ana 08 Correlativas: Anteriores: No posee Posteriores: No posee 09 Objetivos: Que el alumno logre: Comprender e interrelacionar los conceptos de valor, creencia y cultura organizacional, sus manifestaciones, generación y tipos. Entender los procesos de cambio que se originan en el macro contexto y su impacto sobre las organizaciones. Conocer el marco conceptual en que se desarrollan los fenómenos y procesos psicosociales que ocurren en las Organizaciones. Conocer las modernas teorías de análisis de las organizaciones. Desarrollar habilidades para gestionar el cambio en las organizaciones. Internalizar el modelo de Organización desde una perspectiva sistémica. Reconocer la vinculación entre los objetivos de las personas y los de las organizaciones, sus posibles conflictos y posibilidades de cambio. Precisar modelos de creación y gestión del conocimiento en las Organizaciones Entender la importancia de los procesos de cambio organizacionales Desarrollar habilidades de relevamiento, análisis y diseño de procesos, estructuras y sistemas de información, evaluando sus implicancias y desarrollando, en su caso, las propuestas de mejoramiento o rediseño, integrando los distintos enfoques del cambio y observando diferentes impactos en la organización 1 10 Unidades de desarrollo de los contenidos. Unidad 1: Fundamentos del Análisis Organizacional Concepto de Organización. Caracterización del objeto de estudio. Análisis Organizacional: concepto, antecedentes y orígenes. Dimensiones relevantes para el Análisis Organizacional. Unidad 2: El Proyecto y la Estructura de la Organización Etapas del Proyecto: dificultades, impedimentos y problemas. Organización y contexto. La gestión del entorno: El Modelo de Sistemas. Enfoque de la Teoría del Equilibrio. Tarea primaria o actividad central: desglose e integración. Subdivisión del proyecto: objetivos organizacionales y objetivos de las personas: conflicto, cambio. Unidad 3: Procesos Organizacionales Aprendizaje Organizacional: Redes. La experiencia como activo, la tecnología como soporte. Organizaciones basadas en el conocimiento y la información: el capital intelectual como ventaja competitiva. Formas y creación del conocimiento. Innovación. Trabajo colaborativo. Unidad 4: Relaciones Interpersonales y Recursos Humanos Cultura Organizacional: manifestaciones, subculturas, tipos. Valores y creencias. Cultura y liderazgo. Sociología del poder en las organizaciones. Gerenciamiento y comunicación intraorganizacional. Evaluación del clima organizacional. Unidad 5: Cambio Organizacional El cambio: sociedades, organizaciones y personas. Tipos de cambio organizacional. Modelos de cambio organizacional: Estrategias, alcance. 2 La naturaleza del cambio planificado. Enfoques y niveles del cambio. Roles y actitudes Manejo del cambio: agentes y resistencia al cambio. Metodología para el cambio. Plan de cambio y mejoramiento. 11. Metodología de trabajo El enfoque asumido para la materia exige un ritmo de trabajo intenso y continuado. Es así que, su desarrollo requerirá del alumno, además del conocimiento de los temas explicados en clase, la lectura de la bibliografía indicada. La realización de trabajos prácticos grupales en las clases, constituirá una de las labores indispensables para lograr los objetivos propuestos. Se trata de que el curso, logre a través del esfuerzo cooperativo de los grupos de alumnos afianzar los conocimientos adquiridos. En la primera clase podrán estructurarse grupos de alumnos, que trabajarán en ejercitaciones específicas y puesta en común de conclusiones conceptuales y vivenciales que favorezcan la integración teórico-práctica. 12 Trabajos prácticos: Se llevará a cabo multiplicidad de ejercicios individuales y en pequeños grupos con la finalidad de concretar la aplicación de diversas teorías estudiadas, así como verificar su verosimilitud desde una mirada vivencial y personal. El trabajo práctico individual es una instancia más de la evaluación para la aprobación de la cursada. El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica, determinando como impacta la realidad sociológica en la gestión de las personas en las organizaciones. Todos los trabajos realizados serán expuestos y discutidos en clase. 13 Bibliografía: Obligatoria: SCHLEMENSON, A.: “La Perspectiva Ética en Análisis Organizacional”. 1ª Ed. Buenos Aires: Paidós; 1990. Capítulo 6: La Organización como objeto: Siete dimensiones para su análisis. SCHLEMENSON, A.: “Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal”. 1ª reimpresión, Buenos Aires: Paidós, 1998, HUNT, J. W.: “La Dirección de Personal en la Empresa – Guía sobre el comportamiento en las organizaciones”. 1ª Ed. en español. Madrid: McGraw-Hill; 1993. KRIEGER, M.: “Sociología de las Organizaciones”. 1ª Ed. Buenos Aires: Pearson Education; 2001. 3 Guiot, J. M. y Beaufilis, A. compilador. “Diseño de la organización: del cargo a la megaestructura”. Colombia: Legis Editores; 2002. ROBBINS, S.: “Comportamiento Organizacional”. 15ª Ed. México D.F: Prentice Hall; 2011. QUINTANILLA PARDO, I: “Empresas y Personas: Gestión del Conocimiento y Capital Humano”. Madrid: Díaz de Santos; 2003. Davis, K. Y Newstrom, J.: “Comportamiento Humano en el trabajo”. 4ª Ed. en español, México: McGraw Hill; 1999. ELÍAS, J. y MASCARAY, J.: “Más allá de la comunicación Interna”. Barcelona: Ediciones Gestión 2000; 1998. Ampliatoria: HALL, R. H.: “Organizaciones: Estructuras, Procesos y Resultados”. Prentice Hall, 1996. Buenos Aires: GUIZAR MONTUFAR, R.: “Desarrollo Organizacional”. 2ª. Ed., México: McGraw-Hill; 2004. JAQUES, Elliott: “La Organización Requerida”. 2ª.Edic. Buenos Aires: Granica; 2004. LAWRENCE, P. R. y LORSCH, J. W.: “La Empresa y su Entorno”. Barcelona: Plaza y Janés; 1987. MINTZBERG, H.: “Diseño de organizaciones eficientes”. 2ª. ed., 2ª. reimp., Buenos Aires: El Ateneo; 2004. PERROW, Ch.: “Análisis de la organización: aspecto sociológico”. C.E.C.S.A.; 1985. Buenos Aires: WEICK, K.E.: “Psicología Social del Proceso de Organización”. México: Fondo Educativo Interamericano; 1982. DRUCKER, P.: “Gestión del Conocimiento”. Barcelona: Deusto; 1988. NONAKA, I. y TAKEUCHI, H.: “La organización creadora de conocimiento”. Barcelona: Addison Wesley; 1999. SENGE, Peter: “La Quinta Disciplina”. Buenos Aires: Granica, 1999. SWERINGA, J. y WIERDSMA, A.: “La organización que aprende”. Barcelona: Addison Wesley; 1995. DAVIS, K. y NEWSTROM, J.: “Comportamiento Humano en el Trabajo”. 4ª. Edic. en español, México: McGraw-Hill; 1999. DEAL, T. E. y KEY, M.K.: “Celebraciones en las empresas”. México: Granica; 1999. BLAKE, R., MOUTON, J. y MC CANSE, A., “Estrategia para el cambio”. Massachusetts: Addison Wesley; 1993. LAWLER III, E. E.: “La Ventaja Definitiva”. Barcelona: Granica; 1996. 4 MUCHNIK, E. y la colaboración de SCHLEMENSON, A.; SUAREZ, F.; MAZZUCA, R.; KARPF, L.; NOVICK, M.; FAVIER, E.N.; et al: “Ensayos sobre psicología institucional”. Buenos Aires: Editorial de Belgrano; 1982. SÉRIEYX, H.: “El Bing-Bang de las Organizaciones”. Buenos Aires: Granica; 1994. 14 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción: La cursada de la asignatura se aprueba con una calificación mínima de 4 puntos y máxima de 10 puntos en 2 (dos) evaluaciones parciales y un trabajo práctico, como así también con un promedio de asistencia a clases del 75 % o mayor. Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior o igual a 3,99 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75 %, deberán rendir un Examen Recuperatorio de Asignatura en la misma fecha que se indica para el Examen Final. La asignatura se aprueba con un examen final que asume dos modalidades: a- Evaluación final “integradora coloquial”, accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. b- Examen final: acceden a éste régimen de evaluación aquellos alumnos que han obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 6.99 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75 %. El alumno se presentará. en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia de evaluación final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4(cuatro) y una máxima de 10(diez). 5