HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA Y LOS DEL CONSEJO DE AYUDA MUTUA ECONOMICA (CAME) Aída LermanAlperstein Desde el año de 1945, las Democracias Populares de Europa Oriental concertaban tratados bilaterales de cooperación amistad, asistencia mutua y comercio con la Unión Soviética. cuando dos años más tarde los Estados Unjdos instrumentaron el Plan Marshall para apo ar la reconstruccion de Europa, luego de la Segunda Guerra dundial, los países del Este no participarqn en él, pues!o que lo consideraban una seria amenza a su independencia. Mientras,tanto, los estados de Euro a occidental fundaban la Organizacion para la Coo eración yl besarrollo Econó~icopara implementar el Plan Rarsha~~.1 cisma se profundizaba al ~ l i c alos r Estados Unidos la Expori Contol Act.. que instituyó el omite Coordinador para el control multilateral de las exportaciones, acentuando los controles para ~ i t ala r transferencia de tecnologia occidental a los países socialistas. En este contexto, nació el Consejo de A uda Mutua Económica, (CAME) en enero de. 1949, espectficándlose que su fundacion obedecia a que los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretana y otros de Euro a hablan boicoteado las relaciones comerciales con los países $e democracia popular y la URRS y orqus estos no consideratyn apropiado someterse a la dictackra del Plan Marshall. Lo cierto es que la creación de CAME obedeció fundamentalmente a las necesidades surgidas desde tiempo atras entre los países de Europa Oriental. A los pocos meses, concretamente en abril, se organizó la Oranización del Atlántico Norte, OTAN, cuyo objetivo manifiesto $e la defensa militar del Occidente. Al momento de su creación, el CAME fue suscripto por seis estados: Bulgaria, Checoslovaquia, Hun ría, Polonia, Rumania y la Unión Covi6tica. En 1950 se incorporbqa República Democrática de Alemania y en 1962 la República Popular de Mongolia. Yu oslavia no es miembro del or anismo, pero por un acuerdo de año de 1964, se le confirió el S atus de país asociado. Cuba asó de la calidad de observadora a estado miembro en 1972 y 8etnam en 1978. Ese mismo año fueron aceptados en calidad de observadores Laos, Angola y Etiopía. Finlandia, país P P PRODUCCION no socialista, firmó un acuerdo de cooperación de duración ilimitada en 1973 y en 1975 hicieron lo mismo lrak y Mexico. Si bien el CAME enfatizó las relaciones entre los miemb.ros del mismo, no delo de preocuparse a partir de la segunda mitad de la década de los años 50 por los contactos con los países de sistemas económico-políticos diferentes, tanto los desarrollados como los en vías de desarrollo. Dentro de estos últimos, es con los países de Asia y Africa con uienes mantiene los lazos más firmes. mientras que con los de Bmérica Latina el vínculo ha sido !imitado. Sostiene relaciones estables con Argentina, Brasil, Bolivia, Chile hasta el derrocamiento de Salvador Allende), Colombia, Costa ica, Ecuador, México, Guyana, Jamaica, bnamá, Perú, Uruguay, Venezuela, El Salvador y en los ultimos anos con Nicaragua. El principal medio para organizar estos vínculos ha sido la suscripción de acuerdos intergubernamentales a !argo plazo que contempla en todos los casos la clausula de nacion mas favorecida, en conseción mutua. Al unos aíses latinoamericanos consideran que efectivamente e? CAM< ofrece una interesante osibilidad de diversificar sus mercados, sin embargo, los resulFados no han sido exitosos, debido a la imposibilidad de superar una serie de obstáculos en los contactos. Entre los obstaculos que se consideran,comunes, odemos es~ecificar:1 I los diferentes sistemas economico-socia es aeneran un desigual grado de desarrollo; 2) las re!acYones di~lomáticas-comercialesv la consolidación de las va existentes. es un hecho reciente y poí consiguiente la tradición mercantil es débil; 3) es acaso conocimiento recíproco de los marcos legales, institucionales y del funcionamiento de los organismos respectivos; 4) falta de conocimiento y promoción de la oferta y demanda; 5) el transporte marítimo resulta insuficiente. El tonelaje de marina mercante de los países de América Latina es pequeño y el transporte en gran medida los realizan compañías extranjeras, con la particularidad de que las tarifas tienen un carácter desventajoso para las exportaciones de artículos industriales que realizan los países socialistas. de los países del del comercio exte- k f' ECONOMICA A partir de América Latina, las trabas observadas son: 1)relaciones tradicionales con paises desarrollados de economia de mercado y por lo tanto una más estrecha vinculación del aparato productivo a los bienes provenientes del mundo occidental; 2) preferencia para exportar a través de los canales ya establecidos; 3 tendencia a considerar con carácter coyuntural los merca os de Europa Oriental. d MARCO HIST~RICODE LAS RELACIONES. Antes de la Se unda Guerra Mundial, muy. pocos.países de America Lativa ha8ian establecido relaciones d!plomá?iqascon la Union Soviética, entre estos destacaron Argentina, Mexico y Uruuay. No existían vinculos comerciales porque la economía de Buerra Soviética se transformaba lentamente en una de reconstrucción. Cuando en el año de 1948, el enfrentamiento ideológico entre la URRS y los Estados Unidos desembocó en la uerra fría, se desató una campaña anticomunista que propició e enfriamiento de las relaciones de aquella nación con América Latina, al aducir los estados latinoamericanos una intervención de esa nación en los asuntos internos de sus países. Coincidentemente, la URSS prescindía de los contactos con Occidente, al pensar sus diri entes que como el bloque oriental incluida China y los paises Europa Central son alrededor de una tercer parte de la población mundial,, se podía prescindir de las relaciones con occidente. José Stalin había preconizado la llamada teoría del mercado paralelo, sosteniendo 'que la ampliación del mundo socialista dañaría la posición económica de los países occidentales al reducirse el tamaño de su área comercial y que ese hecho iba a provocar inevitablemente en el mundo capitalista una fuerte disminución de la actividad económica que iría acompañada de un creciente descontento social interno y de una competencia desatada para repartirse los dos tercios restantes del mercado mundial". Stalin murió en 1953. Su sucesor Krushev, retomó la teoría leninista respecto a que los países que habían realizado revoluciones anticoloniales eran aliados naturales de la Union 9 3 1-1 Gerard Fichet, "Tres decenios de relaciones entre América Latina y la Unibn Soviética" en Comercio Exterior, Vol 31, No. 2 febrero de 1981, p. 161. 148 t PRODUCCION Soviética y la de Stalin sobre los dos Mercados Mundiales en pugna. Asi considero a los nuevos paises independientes como ubicados en una zona intermedia y que podían desempeñar un papel positivo junto al área socilista. La política exterior sufrió un notable cambio, cuando en el M Congreso del PCUS en 1956, se planteó la Coexitencia Pacífica y la necesidad de formar y apoyar frentes amplios, cuyo eje seria la alianza de clases. En los años sesenta, los soviéticos alentaron ayudaron Latina, mOvimientos revolucionarios en Asia, Africa y merica acompañándolos con el mensaje político de que era ineludible la independencia económica. La alternativa soviética de industrializacion forzosa era tomada como modelo y se preconizaba la eliminación o disminución de la inversión extranjera de las empresas privadas nacionales para fomentar el desarrol(odel seqor público, la industrialización por medio de las sustitución de importaciones, la reforma agraria aunado todo ello a las ventajosas relaciones económicas que podían deparar los países socialistas. En América Latina, la Revolución Cubana im licó un cambio también de la perspectiva soviética y por e,nde $1 bloque socialista, en el sentido de que ya no era America Latina una zona segura y totalmente integrada a los Estados Unidos. Durante la década de los sesentas, se produjeron una serie de movimientos socia!es or influencia directa o indirecta de esta revolución, respondien& el país del norte a ese. clima.de rebeldía con la A!ianza para el Progreso, cu o principal objetivo era lograr mediante reformas economicas ienar las protestas sociales y evitar su derivación hacia el socialismo y la penetración de los miembros del CAME. No obstante, hasta por lo menos el año de 1968, la presencia socialista continuó siendo marginal. A la caída de Krushev (octubre de 1964) las metas y los procedimientos del ex-dirigente se moderaron, se interpretaba que sus costosas avanzadas en el Tercer Mundo habían contribuido a su caída. En la primera etapa del régimen Brezhnev se elaboró un pro rama menos eneroso y políticas económicas más racionale?; el año de 1936se dijo que el desarrollo de la economia sovietica era la rimera obli ación internacional y su propio éxito aseguraría e apoyo de as b: 81 P 9 ECONOMICA 149 luchas revolucionarias. El programa de ayuda a los países subdesarrollados fue reconsiderado la misma disminuyó. "Resultado de esto fue que. entre 1 9 6 l 1970 el desembolso por ayuda cayó por primera vez desde 1954. Intercambio Comercial de América Latina y el CAME. Lo aportado precedentemente nos permite comprender la característica que tomó el comercio entre las dos regiones. El intercambio comercial latinoamericano con el área socialista fue bajísimo hasta 1953, aumentó en 1954 y se incrementó más a partir de 1958. De 1950 a 1959 el comercio creció de 0.5% al 1.5%, excepto en 1954 ,que sobrepasó el 2%. Argentina fue el países que más articl o entte 1954 1957 con un 9% de su in; ercambio total. En 19f6 bajo al 4.7;ly en 1957 a un 2%. Brasil le siguió en importancia con un 3%. Las exportaciones uruguayas se diri ier0n.a los paises del CAME en más de un 9%, pero el monto e las importaciones fue reducido. En general América LatIna obtuvo saldos favorables en su comercio con los países socialistas en el período de 19541959. Cuadro No. 1. Comercio de América Latina con los países miembros del CAME (Miles de dólares) 1953 1954 1955 1956 1957 1958 Exportaciones ' CI Total OO / Total 35.9 0.3 144.6 1.3 173.3 2.2 106.3 1.2 119.4 1.4 146.7 1.8 96.7 1.3 158.6 2.1 131.0 1.6 70.5 0.8 94.3 1.1 lmportaciones Total % Total 32.9 0.5 FUENTE: Blanca Torres "México en la estructura del comercio y la cooperación internacional con los pdses socialistas" en Foro Internacional, Colegio de México, octubre-diciembre 1972, p. 190. 2-1 Elizabeth K. Valkenier, "Treinta y cinco años de cambios en las relaciones económicas entre la Unión Soviética y el Tercer Mundo" en Foro Internacional, México. Colegio - de México. abril-iunio de 1988, No. 4, p. 729. 3-1 Blanca Torres, "México en la estructura del comercio y la cooperación internacional de los países socialistas" en Foro Internacional, México, Colegio de México, octubre-diciembre 1972, No. 50,p. 190. 150 PRODUCCION Los países socialistas que más participación tuvieron en las exportaciones hacia América @tina fueron Checoslova uia,. Polonja la URRS. Las exportaciones de America Latina'C,acia el C A M fueron ~ casi exclusivamente materias primas. .Ar entina vendió cueros, lana, carne, y un mínimo de porcentaje e- .p duct.0~químicos. Cuba exportó azúcar. Bras!l cafe, algodon, semillas oleaginosas, aunque en 1957 exporto hierro y acero. Los paises socialistas exportaron princi almente hierro, acero, productos químicos. m6 uinas equipo. "Zntre 1958-1968las exortaciones totales de mérica Latina aumentaron de 149 al E.4%. en tanto que las importaciones fueron solo de 1.3%'. Entre 1960-1972 la parte correspondiente a los países de América Latina dentro del comercio de los países signatorios del CAME con E s países en vías de desarrol!~descendió del 15.5 al 9.6% incluid2s las exportaciones que disminuyeron de un 16.8a un 5.3%". Lo que se observa es que las importaciones de los países del CAME crecieron en la etapa con más rapidez que sus exportaciones lo que represento un saldo negativo en la balanza comercial de los países socialistas. Cuadro No. 2. Estructura de las exportaciones socialistas hacia América Latina (porcentajes) 61 91 Tipo de Producción Productos Alimenticios Materias Primas Combustible Productos Químicos Maquinaria, Equipo Industrial Otros Artículos Industriales 1966 5.4 0.7 25.5 9.0 30.6 28.8 1971 10.2 5.1 3.8 6.4 36.5 38.0 FUENTE: León Zevín Vadim Teperman, "Las relaciones Económicas de los con los estados latinoamericanos" en América Latipaíses miembros del na, Moscú, No. 2, año 1974, p. 35. AME Las maquinarias y equipo industrial fueron los ren lores más importantes de las exportaciones de los paises del AME, productos que sufren una mayor competencia por parte de los 2 4-1 León Zevín y Vadim Teprman, "Las relaciones económicas de los países miembros del CAME con los estados latinoamericanos" en América Latina, Moscú, No. 2, año de 1974, p. 35. 5-1 Ibidern, p. 33-34. ECONOMICA países capitalistas desarrollados. Cuadro No. 3. Estructura de las importaciones de los países socialistas de Europa de los estados de la ALALC (en porcentaje) 1966 1971 Tipos de Producción Comestibles Materias Primas, incluídas de la industria textil Minerales y chatarra Productos Químicos Artículos Industriales Domésticos 66.7 63.7 14.6 2.5 0.8 18.3 3.8 1.9 0.8 3.5 FUENTE: León Zevín, op. cit. p. 36. Las relaciones de América Latina-CAME en la década de los años sesentas. A princi ¡os de 1970 y por una mayor distención en las relaciones inkrnacionales, los EUA y la URSS trataron de incrementar al máximo la cooperación recíproca a fin de impedir el enfrentamiento. Igualmente al surgir nuevos centros de poder, como Japón y la Comunidad Económica Europea, el sistema internacional adquirió mayor fluidez y se abrieron perspectivas halagüeñas para el Tercer Mundo. A partir también de esos años, América Latina redujo su orcenta'e de participación en el comercio mundial. "Entre 1999 1978 (a participación en el comercio mpdial disminuyó, de 1 l.; a 3.9% a nivel de las exportaciones, mientras que la baja en las importaciones fue menos pronunciada,.de 9.1 a 4.4%. Esfo debido al cambio del comercio mundial que favorecio a la producción manufacturera, hecho que permitió a los países desarrollados ampliar sus relaciones. Aunque se intensificó el comejcio de manufactu!as latinoamericanas, las mate.rias primas constituyeron casi la mitad qel total de las exportaciones y los combustibles cerca del 40%. 6-1 Gerardo Fichet, op. cit., p. 162 PRODUCCION Estos cambios, debilitaron los contactos comerciales entre los países latinoamericanos los de economía de mercado, en particular con los Estados nidos. La participación latinoamericana en las exportaciones norteamericanas pasó de un 19% en 1950 a un 14% en 1978. Igual ocurrió con la demanda importadora del país del porte, que bajó del 25% a menos del 11% en el mismo período. Sin embargo no perdió su papel hegemónico en la !eion. Estos cambios significaron que los países de Ame~ica ?atina extendieran el abanico de sus productos de exportacion y buscaran nuevas relaciones internacionales a fin de diversificar sus fuentes de abastecimiento y de opciones tecnológicas. A mediados de la década de 1970, la teoría de Stalin sobre los dos mercados internacionales en competencia habla sido reemplazada por el reconocimjento de un solp mercado mundial, que contenía el sistema socialista y el capitalista, perspectiva útil para legitimar el crecimiento del comercio entre el Este y el Oeste y que de hecho no tenía por qué afectar los lazos con el Tercer Mundo, al considerarse al mercado mundial como una red cada vez más amplia de dependencia mundial. En el año de 1979 se admitió que era posible democratizar las relaciones económicas antes de que se eliminaran de la economía mundial los defectos del capitalismo. En el decenio de los años setenta la LlRSS externó nuevas formas económicas en las relaciones internacionales, que también fueron incorporadas por los demás países miembros del CAME, y cuyos propósitos fueron: 1 ) Establecer comisiones mixtas permanentes en las que participarían los beneficiados y sus socios comerciales en consulta, contratos de largo plazo y coordinación de planes. 2) Aumentar proyectos de coproducción para extraer y elaborar materias primas (principalmente petróleo y gas natural) y manufacturar roductos finales con créditos que se reembolsarían mediante participación en los proyectos. 3) Crear empresas de co-inversión con obiernos o compañías privadas para promover la venta de %¡enes. a u y n t a r el intercambio de mercancías o facilitar operaciones bancarias. d 7-1 Ibidem, p. 163 ECONOMICA 153 4) Financiar la venta de equipo por medio de,préstamos comerciales directos o de apoyo con intereses mas altos (4 por ciento en vez del 2.5 por ciento). 5) Distribución de socios más am lia y racional. En vez de desperdiciar recursos en países radica es, equeños y empobrecidos como Guinea y Mali. la URSS estatleció relaciones con estados más grandes con qejores posibilidades económicas como Nigeria, Pakistán e Irán. Esta nueva táctica tenia or obieto establecer lo que denominaron los paises del CAME División internacional Socialista del Trabajo. Es decir: "La utilización máxima de las ventajas del sistema socilista, el establecimiento de proporciones correctas en la economía de cada país, la localización racional de las fuerzas productivas en la escala del sistema socialista mundial, el empleo eficaz de los recursos naturales y humanos y ,el reforzamiento de la capacidad defensiva del campo socialista. En el contexto de esta nueva política de los años setentas el intercambio comercial de los países de América Latina y el CAME se desarrolló en condiciones favorables. Cuadro.No. 4 Intercambio comercial de América Latina con los miembros del CAME (en millones de dólares) 1970 1975 1980 1981 1982 P Exportacjones 318.3 1452.1 2996.6 371.6 704.0 Importaciones 144.7 Balanzacomercial 173.6 1080.5 2229.6 FUENTE: FMI, Directiort of Trade, Year Book. 6851.3 743.9 6107.4 3184.4 825.8 2358.6 Las ex ortaciones de Europa oriental a,l,os palses miembros I reemplaz6 a la ALALC re resentó sólo el de la A ~ D (que 0.5% del total de las exportaciones del CA& en el periodo 1970- 1980 y dentro de los países en desarrollo representó el 13 8 / Elizabeth Valkenier, Op. cit., p. 730. 911 Jor e Vera Castillo, "Came: nuevo campo de relaciones externas para 42. Amirica Latina" en América Latina, Moscú, No. 8, 1981 10-1 Cuba figura en las estadísticas como miembro del 11-/ALADI esta conformada por: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, MBxico, Paraguay, Peru, Uruguay y Venezuela. CAM%I' 154 PRODUCCION y 15% res ectivamente. Las importaciones destinadas a los países de la Eornunidad Económica Euro ea sin embargo, pasaron de un 24.1 en 1970 a 32.8% en 1980. es ecto a las importaciones, la ALADI signi,fjcó para Europa 0riengl el 0.9% y el 3.8% en el mismo período. A Cuadro No. 5 Crecimiento de las exportaciones de la ALADl 1970-1980 lndice para 1981 1970-100 687.2 Total Mundial A países desarrollados de economía de mercado A países en desarrollo A países de América en desarrollo A ALADI A Europa Oriental, incluída la URSS 560.7 1007.9 847.4 922.4 1669.0 FUENTE: Cepal, Estudios e Informes No. 51, Comercio y Cooperación entre países de América Latina y del CAME, Chile, 1985, p. 45. Se puede afirmar que durante la segunda mitad de los años setenta los países miembros del ALADl en conjunto, han logrado disminuir un poco la excesiva de endencia o concentracion de sus ex ortaciones a logpaíses gesarrollados de economía de rnerca8o: "En 1970 estos absorbían poco más de las tres cuartas partes del total de dichas exportaciones; en el período de 19751981 esa proporcion vario ligeramente alrededor de los dos tercios". En el mismo lapso el conjunto de los países en desarrollo (incluída América en desarrollo y por lo tanto la misma ALADI) aumentó de 20 a 30 por ciento su partici ación en las exportaciones totales, mientras que los países de CAME aumentaron la suya de 3 por ciento a 6 por ciento en los mismos años". En la década de los años 70 se firmaron acuerdos que favorecieron al incremento del comercio entre ambos grupos. Entre la or anización Rumana de comercio exterior "Industria Lexport" y la orporación Estatal Petrolera Venezolana se firmó un contrato P 8 12-1 Cepal, Estudios e Informes, comercio y cooperación entre paises de América Latina y países miembros del CAME, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1985, p. 34. 13-1 Ibidem, p. 45 ECONOMICA 155 para la compra de crudos a Venezuela. Se ún el acuerdo, este pais a cambio de trenes de exportación pe?rolífera y de equipo para las refinerias de petróleo, ex ortará a Rumania crudos como pa o a largo lazo. En 1978 se firmó un contrato entre Checos ovaquia y rasil, por el cual el primero a cambio de utensilios para centrales electrónicas recibiría mineral de hierro por la suma de cien millones de dólares. Ese mismo año se !legó a un acuerdo ara aumentar la exportacion de mineral de hierro de Brasil a Po onia. La exportación de artículos terminados y semiterminados de los países latinoamericanos crecieron al fijar en algunos contratos un porcentaje de producción acabada respecto al volumen total. Por e'em lo en un acuerdo sobre el envío de maquinaria y equipo al $,sir la URSS expresó su disposición a que los créditos concedidos para su compra sean cancelados parcialmente gor la exportación de mercanías industriales de ese aís en un 25 h. La fijación de porcentajes de artículos industriaEs en la ex ortación latinomericana crea un mercado seguro de venta para as nuevas ramas que se desarrollan 7 contribuyen a que crezca la industria en la región. Otra práctica que logró amplia difusión fueron los préstamos de créditos estatales comerciales, mientras que en los años cincuentas casi todosl(os créditos de los alses del CAME eran para Argentina Brasil, en la década de 197 se concedieron a Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Uru uay. La cancelación de los créditos se efectúa en la mayoría ckle los casos a cuenta de mercancías de exportación latinoamericana. Paulatinamente se van haciendo más complejas las formas de colaboración. Si en los rimeros años la participación de los paises socialistas se limitagan a suministros y montaje de equipos, actualmente se práctica más la asistencia en la proyeccion y construcción de empresas y la organización de la producción de nuevos tipos de mercancías. La orientación principal va dirigida al desarrollo de la industria, donde la energética se convirtió en una de las esferas más importantes. Checoslovaquia tomó arte en la construcción de cinco centrales eléctricas en Brasi y de dos electrotérmicas en Argentina. En 1972 ese mismo pais firmó un contrato para la construcción de centrales eléctricas en las ciudades peruanas de Iquitos y Pucalpa, lo ue permitió, en un 60 or ciento, la generación de electricidad l e las regiones orienta es de ese pais. Con el concurso de Polonia se ha erigido en Brasil una central eléctrica de 200 mil KW de potencia. Entre la organización soviética Mashinoexport y la compañía estatal boliviana Comibol se firmó un convenio de colaboración y modernización de la industria del estaño. La URSS suministro jntalaciones para separar el estaño de la escoria durante la fusion, 9 i P P f P P PRODUCCION 156 lo que permite erfeccionar el proceso de enriquecimiento del mineral. Checos ovaquia ayudó a Argentina a modernizar la mina de hulla de Río Turbio, la más grande del país. Los aíses socialistas colaboraron y colaboran en el desarrollo de E s industrias ligeras y de la alimentación. asi como de materiales de construcción. La organizacion olaca Cekop firmo un contrato con Bolivia para la construccion e una fabrica de vidrio. La Re ública Democrática Alemana montó una refineria de azúcar en 6r" "ay y Checoslovaquia contrjbu Ó a la construcción de una fa rica de cerveza en Guayaquil- cuador y otra de textiles y calzado en México. El grueso de los compromisos contraidos por, 10.s países miembros del CAME para prestar colaboracion economica técnica a los estados lat~noamericanos correspond;eron fundamentalmente a .la industria. Surgió además la práctica de formar compañlas mixtas. En ese sentido se firmaron acuerdos entre Checoslovaquia y Uruguay; Hungría, Polonia, Rumania y Perú; Checoslovaquia, Hungría y México; Checoslovaquia, Rumania y Venezuela, etc. Otro mecanismo, también nuevo, fue la fundación de comisiones o comites mixtos inter-estatales de colaboración económica y científico-técnico. P d' 8 2 Década de los ochentas: Repercusiones de la Perestroika . Cuando en Octubre de 1985, Mijail Gorbachov se hizo cargo de la conducción de la Unión Sovietica, se propuso revisar ciertas políticas referentes a la ayuda y comercio con los países miembros del CAME como con los del Tercer Mundo, a fin de evitar entre otras cosas la ba'a en las tasas de crecimiento de la economb de su pais. Para ello se planteo modernizar la URSS y las relaciones de esta con los demas paises. Al respecto señaló Nicoli Shemeliov, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS: "También es tiempo ya de revisar toda nuestra política de ayuda económica a las naciones socialistas y a los paises en vias de desarrollo. En última instancia también se trata de miles de millones. Demasiadas obras de con~rucción que estamos llavando a cabo conjuntamente siguen sin rendir beneficios reales, ni a nosotros ni a nuestros socios. Puede servir de ejemplo la construcción de las gigantescas centrales hidroe- 157 ECONOMICA Iéctricas (se absorven enocmes recursos, ero los rendimientos no se esperan antes del proximo milenlo), a creación de plantas metalúrgicas dispendiosas en general el enfasis en al industria pesada en !os lugareq en Jonde se necesttan más bien, industrias peqqenas y medianas para producir artículos de demanda general. Ediforialistas comentan en los.siguientes términos la situación soviética: "Tiene la Unión Soviética raves problemas económicos, derivados del atraso espacial fe muchas de sus regiones autonomas y debido tambien al detrimento de su tecnologia con res ecto a occidente. Ello re ercute en el interior de la comunidalsocialista ligada al C A M ~ URSS L ~ compra mercaderías por una suma anual de 130,000 millones de dólares y vende por 70,000 millones. de ese total, el 62% lo hace con los países del área socialista. Ahora con la Perestroika económica que supone el acercamiento al Occidente, incluyendo la instalación de empresas mixtas, es posible que aquellas cantidades suban considerablcpente en favor de Estados Unidos, Japón y Europa Occidental" . Esta tendencia se observa cuando los países miembros del CAME están presentando solicitudes para establecer relaciones diplomáticas con la Comunidad Económica Europea. Actualmente esta organización suscribió acuerdos de comercio preferencial con Checoslovaquia, Hur~ría y Rumania y existen conversaciones exploratorias con Bu aria y Polonia. Asimismo países del CAME. pertenecientes al fercer Mundo, como Cuba y Vietnam solicitaron el establecimiento de relaciones, con la esperanza de que estas sean un precedente para futuros acuerdos comerciales. Funcionarios de la Comunidad Económica Europea afirmaron que aquellos países de Europa del Este que colindan con la Eruropa Occidental, ven nuevas oportunidades para atraer inversiones desde occidente y con ello facilitar la importancia de tecnología. Respecto a América Latjna consideran los pa!ses del CAME que para fortalecer y diversificar los lazos comerciales, economicos y de cooperación industrial crear nuevas empresas conjuntas y mixtas. Las empresas tri aterales aumenten a través de acuerdos con países industrializados que provean alta tecnología; la URSS u otro pais del CAME de mediana tecnología y P B y 14-1 Nikolai Shemeliov, "Anticipos y deudas" en Foro Internacional. México, Cole io de México, abril-junio 1988, No. 4, p. 525. 15-1 ~xc8sior.5 de enero de 1989, Sección A, p.4. 158 PRODUCCION los países subdesarrollados de mano de obra y materia Este ti o de empresas comenzaron a establecerse ya a prima. inales de la decada de 1970. A princi ¡os de 1980.se discuJiola posibilidad de extender estos acuer os a las naciones mas avanzadas del Tercer Mundo. Un ejemplo de ello es el impulso que da a este tipo de empresas en Brasil y Argentina la Unión Sovietica. ¿' Conclusiones. Las relaciones de los países miembros del CAME y los países en vías de desarrollo han adquirido notoria importancia en las dos últimas décadas. Los vínculos entre los estados latinoamericanos y dicho organismo han sido más limitadas que los que mantiene con los países de Asia y Africa. No obstante América Latina tuvo posibilidades de diversificar el mercado de sus exportaciones-importaciones concentradas por años en Europa Occidental y Estados Unidos. Lo que se observa es ue el intercambio comercial con América Latina no con$huye una prioridad para el CAME (que no tiene saldo favorable de dicho comercio), sino que su validez radica fundamentalmente en cuestiones de estrategia internacional. Lo qu.e sí es real es el hecho que en los últimos años, el bloue socialista trata de afianzar sus contactos con la Comunidad sconómica Europea, p"esto que la modernización de su? economías depende de la importación de avanzada tecnologia y de bienes de consumo reclamados por.sus pueblos. En ese sentido, America Latina no acrecentara si nificativamente sus relaciones comerciales.con ,los países del ~ A M , Een la presente década aunque continuara siendo una alternativa de caracter coyuntural.'