MORENO, JOSÉ LUIS Dnsnrro/lo E co n ò m ic o , v . 29, N ° 114 ( ju lio - s n tln m h r n 1 9 fl9 ) POBLACIÓN Y SOCIEDAD EN EL BUENOS AIRES RURAL A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII DESARROLLO ECONÓMICO, VOL. 29, N° 114 JULIO-SEPTIEMBRE 1989 POBLACION Y SOCIEDAD EN EL BUENOS AIRES RURAL A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII* MORENO, JOSÉ LUIS ,)osr: lu is moubno ** ANUARIO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, N° 8 ROSARIO, 1965 Es n u e s tr o p r o p ó s i t o b rin d a r un análisis más o m e n o s p o r m e n o r i z a d o d e l c o n j u n t o d e los e s tra tos s o c ia le s y d e la p o b l a c i ó n , a m e d i a d o s d e l s iglo X V I I I , l o m a n d o c o m o f u e n t e d e i n f o r m a c i ó n el p a d r ó n o r d e n a d o p o r la i a u t o r id a d c o l o n i a l y e je c u ta d Q . e n l 7 / t 4 1. ^___ El m o m e n t o es p a r t i c u l a r m e n t e in t e r e s a n te d e b i d o a q u e p r e c e d e en Unos a ñ o s el p e r í o d o d e las lla m a d a s “ R e f o r m a s b o r b ó n i c a s " q u e , entr e otra s m e d id a s , s a n c io n a n la c r e a c i ó n del V i r r e y n a t o d e l R í o d é la r í a l a en el a ñ o 1 7 7 6 , c o n B u e n o s A i r e s c o m o su c a p i ta l , y en 1 7 7 8 el d e n o m i n a d o R e g l a m e n t o d o L i b r e C o m e r c i o , d e s t in a d o a f a c i li t a r lo s c a m b i o s y a o p e r a d o s d e s d o an te s en el c o n t e x t o e c o n ó m i c o c o l o n i a l ( G a r a v a g lia , 1 9 8 7 a, y M outoukins, 1989 ). Esta f e c h a , a p r o x i m a d a m e n t e , c o n s t i t u y e un p u n t o d e r e f e r e n c i a o b l i ­ g a d o en é í análisis d e l d e s a r r o l l o g a n a d e r o y a v a n c e d e lá f r o n t e r a a g r íc o la . A p r o p ó s i t o d e e llo , en lo s ( d t i m o s t i e m p o s f u e r o n p u b l i c a d o s n u m e r o s o s trab ajo s , a lg u n o s d e los cuales, j u s t a m e n t e c u e s t i o n a n la v a l i d e z y la p r o f u n ­ d id a d d e la h ip ó te s is clásica s o b r e la f o r m a c i ó n d e la es tanc ia c o l o n i a l bac ia m e d i a d o s del s ig lo . X V I I I 1. i l ’ e r o lo m á s i m p o r t a n t e es q u e ' l o q u é lia sido c u e s t i o n a d o , a d e m á s , es el p r o p i o c a r á c t e r d e esa e c o n o t n í a rural.. L a p ri m e r a ru p tu r a c o n esa t r a d i c i ó n h i s t o r i o g r á f i c a lia s id o la realizadli p o r el p r o p i o G a r a v a g lia ( 1 9 8 7 a ), q u ie n ha m o s t r a d o a trav és d e l e s t u d io d e la masa d e c i ­ m a l q u e el área rural d e B u e n o s A i r e s p a r t i c i p a b a c o n una f u e r t e c o s e c h a d e g ra n os d u r a n t e el ú l t i m o t e r c i o d e l s ig lo X V I I I . U n e s t u d i o p o s t e r i o r ( G a r a v a g li a , 1 9 8 9 a ) ha p u e s t o el a c e n t o en lo s ecosis te m as, a g r í c o l a s y m i x t o s y. en sus m a r c o s s ocia les C o r r e s p o n d i e n t e s , r e a l i z a n d o , .además, una d e s c r i p c i ó n m in u c i o s a d e la t e c n o l o g í a c o l o n i a l y p os c o lo n i'a l d e uso g e n e ­ r a l iz a d o p o r lo s a g ric u lt o r e s b on a e re n s e s . Es e v i d e n t e qU e t d d o el c o n j u n t o • A g rn d n r.c n n Jn n n C n rln * G n ra v n g lln y J u a n C a rlo s G r o is o lo s c o m e n ta r lo * n c .ilc írn b n jn . * • U n iv e r s id a d N a c lo n n l de L u ja n - C O N IC E T . * P a d ró n tic la c iu d a d y do la c n m p n ftn de H u m o » A lre .i d e l n fto 1 7 4 4 en A r c lilv n G e n e ra l de In N i i c lo n ( A O N ) .«nía I X . 9 -7 -5 . 3 Para la f o r m u la c ió n de lo h ip ó te s is c la s ic a vense el t r a b a jo de G lb e r t l ( 1 9 7 0 ) . T a m b ié n una varln n l» * p o s te r io r p u e d e verse en M o n to y n ( 1 9 8 4 ) . A s im is m o . so n e x p o líe n le s de la m is m a p ro p u e s ta a u n q u e r o n a t p iim e n lo s d ife r e n te s A z c u y A m e g h ln o ( 1 9 8 8 ) y A m n r n l ( 1 9 8 9 ) . V eese In r e fo rm u ln c lo n de esta h ip ó te s is s o b re el d e s n rr o llo g a n a d e ro en G a ro vn g lin ( 1 9 8 7 n y 1 9 8 9 n ). T a m b ié n véase G c lm n n ( 1 0 8 9 a ). J O S E I. U 1S M O l l E N O 260 d o sus in v e s tig a c io n e s ap u n ta a d e m o s t r a r el c arác te r f u e r t e m e n t e a g r íc o la tle la p a m p a b o n a e re n s e , i\o evalu¡|(lo c e r t e r a m e n t e p o r la h i s t o r i o g r a f í a hasta (*1 preseptei. Un ú l t i m o análisis (G ur avagli a, 1 9 8 9 b ), b as ad o en el e s tu d io d e |os d i e z m o s , m uestra el fu e r t e d e s a r r o l lo d e la ag ricult ura res­ p e c t o d e la g a p a d e r ía d u r a n te el siglo X V I I I . En la o t r a orilla del R í o de la l ’ lata, .Jorge G e l m a n ( 1 9 8 9 a ) r e a fir m a un e s q u e m a simila r, bas án dose en un e s tu d io d e caso en el área c e rc an a a C o l o n i a . p o r o v e r d a d e r a m e n t e d o n d e se ha d e s a ta d o un d e b a t e m u y interesante es en la c a r a c te r iz a c ió n m is m a d e la m a n o d e obra rural r io p la te n s e . El d e t o n a n t e ha sid o el tr a b a jo d e C arlos M a y o ( 1 9 8 4 ) , q u ie n ha d e t e n i d o su m ir ad a s o b r e la c u e s tió n d e l gau c h o ' y T a s ' a b u n d a ni.es refe ren c ias s o b r e su c a r á c te r d e “ v ag os y m a l e n t r e t e n i d o s ” , s u g irie n d o la n o e x is te n c ia d e un v e r d a d e r o m e r c a d o d e tr a b a jo rural q u e Indic ara un c o n t e x t o e c o n ó m i c o m o d e r n o . Esta aus encia h a b r ía p r o v o c a d o la a b un da ncia d e o f e r t a para la g a n a d e r ía y d e caren c ia para la ag ricultura , lo q u e se h a b r ía t r a d u c id o en i n e s ta b ilid a d y escasez. C o n c e p t o s q u e Sa m u e l Am a r a l ( 1 9 8 7 ) dis cu te y re.lativiza, u b ic á n d o l o s en un c o n t e x t o d e m e r c a d o basta nte más c o m p l e j o . Garavaglia (19.87 b ) c u e s tio n a el p e so q u e h a b r ía n te n id o lo s p e o n e s de esta ncia , ll a m a n d o la a t e n c ió n s o b r e una e c o n o m í a c am pe s in a d e pastores y la b r a d o r e s , h e c h o c o n f i r m a d o p o r G e l m a n ( 1 9 8 7 ) , hasta tal p u n t o qu e M a y o ( 1 9 8 7 ) p re g u n ta ( y se p re g u n t a ): ¿ eran tan p o c o s los g au c h o s? R e s ­ p e c t o d e los p e o n e s d e esta ncia G e l m a n ( 1 9 8 9 a ) e n c u e n tra q u e su esta bi­ lid ad lab o r a l era ; m a y o r d e l o s o s p e c h a d o —basta c i e r t o p u n t o c o m p a r a b l e c o n los result ados d e o t r o e s tu d io d e caso ( A m a r a l , 1 9 8 9 ) - y q u e los escla ­ v o s e n f r e n a d o s para c u m p li r tareas rurales e j e r c ía n una f u n c ió n m u y clara y e s p e c í f ic a . : En sumía,'a pesar d e esta ap r eta d a síntesis, se in fie r e una rica y p r o f u n d a d is cu sió n ac erc a de| c arác te r, d e la o r g a n i z a c i ó n y d e las r ela cio n e s sociales d e la e c o n o m í a b o n a e re n s e . El análisis d e l p a d r ó n d e 1 7 4 4 , si b ie n n o nos p e rm itirá dar to das las1respuestas (n i l o p r e t e n d e m o s ) a los in terrog an te s , c o n s t i t u y e una b u e n a base para p reg untarse cuánta era su p o b l a c i ó n , q u é c ar ac te rís tic as p resenta ba , a q u é se d e d ic a b a y d e n t r o d e q u é c o n L e x t o social se ub icaba. El área en c u e s tió n estaba c o n s t itu id a p o r un c o r r e d o r r e c o s t a d o s ob re el R í o d e la P lata, c u y o s l í m i t e s ha cia el sur eran el p a r t i d o d e M ag da le n a y al n o r t e la p r o v i n c i a d e Santa Fe. L a franja o c u p a d a te n ía en su s e ctor mus a n c h o a lr e d e d o r (Je 90 k i ló m e t r o s . El r esto d e la p r o v in c ia c o n s t it u ía el d o m i n i o del in d io a c a b a llo : el tan t e m i d o m a l ó n 3. I.os p a d ro n e s f u e r o n e je c u ta d o s duranLe el p e r í o d o c o l o n i a l en m uchas o p o r t u n i d a d e s c o n d is tin to s o b j e t i v o s , d e t i p o trib u tario , m il it ar, p o l í t i c o , fil. b u e n o s a i u r s h ' u h a i . a m l i d i a d o s h e l s i o i . o x v m 267 cas d e la p o b la c i ó n , así c o m o ta m b ié n e s ta b le c e r el n ú m e r o d e h o m b r e s q u e p o d í a n ser m o v i l i z a d o s para las armas. Este p a d r ó n d e 1 7 44 l l e v a d o a c a b o en la c iu d a d y la c a m p a ñ a d e Buenos A ir e s es s u m a m e n t e p r o l i j o y c o m p l e t ó . E m i li o U avig nan i h i z o p u b lic a r una v e r s i ó n del m i s m o en la c o l e c c i ó n d e D o c u m e n t o s para la H is to r io A r g e n t i n a \ Para el p re s e n te tra­ b ajo fu e u tiliz a d a esta v e rs ió n p r e v ia m e n t e c o t e ja d a c o n el or ig in a l g u a r d a d o p o r el A r c h i v o G e n e ral d e la N a c ió n * . A pesar d e algunas d if e r e n c ia s en los c rit e r io s censales d e los e j e c u t a n ­ tes, t i e n e una i n f o r m a c i ó n m u y rica, la q u e nos perm 'ite b rin d a r una visión glo b a l y del c o n j u n t o del t e j id o social. I.os d a to s c o n s i g n a d o s f u e r o n la o c u ­ p a c i ó n c o n algún d e ta lle d e s c r i p t iv o , el s e x o , la e d ad , la c o n d i c i ó n é tn ic a , la c o n d i c i ó n d e e s cla vitud o su m is ió n , la c o m p o s i c i ó n f a m ilia r y la c o h a b i ­ ta c ió n en una m is m a unid ad h a b it a c io n a l o d e v iv ie n d a. La p ob lación L a p o b l a c i ó n c o n sig n a d a , según n u estr os c álc ulo s, se e le va b a a 4 .6 6 4 in d iv id u o s , in c lu id o s 80 in d io s “ m o c o b i s q u e se m a n t i e n e n d e sus s e m e n ­ teras” 4, y c u y o s d a to s d e fi li a c ió n se d e s c o n o c e n . La d e n s id a d del c o r r e d o r era d e u n os 0,4 ha bit ante s p o r k m 1, e v i d e n t e m e n t e m u y baja si se ti e n e en c u e n ta q u é las vías terrestr es d e c o n e x i ó n c o n el resLo d e l t e r r i t o r i o —el c a m i n o reaí— tu v ie r o n una in flu e n c ia i m p o r t a n t e en el p a t r ó n d e o c u p a c ió n del espa ció . En ot ra s palabras, la r e g ió n se v i o f a v o r e c id a p o r el tránsito c o m e r c ia l , en especial en el o e s t e y el n o r t e , y a pesar d e e llo , n o s e n c o n ­ tr am os c o n un t e r r i t o r i o m u y e s ca sa m e n te p o b l a d o . 1 D e t o d o s m o d o s , si c o t e j a m o s la cifra d e la p o b l a c i ó n rural c o n la d e la c iu d a d d e B u e n o s Aires, q u e para la. mism a fe ch a alc a n za b a lo s 1 2 .0 4 4 h a b i t a n t e s 1, e l lo nos b rinda una buena base d e c o m p a r a c i ó n y nos p e r m i t e a p r e c ia r su escaso peso region al. Se o b L u v o la d is tr ib u c ió n p o r e d a d , s e x o y “ c o l o r ” d e 4 . 0 1 4 i n d i v i ­ duos. Se supuso in i c i a l m e n lc q u e lo s g ru p o s más a f e c t a d o s p o r casos i g n o ­ rados en algunas d e las variab le s s e rían las m uje res y los n iñ os , en especial e n tr e los d e “ c o l o r h e c h o q u e e f e c t i v a m e n t e o c u r r i ó , p e r o n o en una p r o ­ p o r c i ó n q u e pudie ra variar el s i g n i f ic a d o d e las te n d e n c ia s reales d e dicha p o b l a c ió n : ' La p o b l a c i ó n blanca era m a y o r i t a r i a , c o n el 8 4 ,6 % d e l to ta l d e los e m p a d r o n a d o s . P o r supuesto, en un área d e f r o n t e r a c o n las carac te rís tic as d e escaso c o n t r o l p o r parte del p o d e r a d m in is tr a d o r , y aún más l a x o c o n t r o l social, c a b r í a s u p o n e r q u e esa p r o p o r c i ó n es un ta n to g en e ro sa y p o d r í a según lo s casos. Jín éste, se q u e r í a c o n o c e r la lo c u li z a c i ó n y las caracte rístiI 3 l* ii la f r o n te r a In d íg e n a , c o m o on to d a s laa Areos de f r o itle r u . s ie m p re se s u p e rp o n e n d is tin to s " e s c e n a rio s “ . E n q ile cas«», u n o era el d e l m a ló n y el do la gue rra al m illó n ( M a r q u le g u l, | 9 8 9 ; S o c o lo w , I 9 ft7 ). l i l o t r o , m ita c o m p le jo y s u lll, fle ex p re s a b a en la m a n ife s ta c ió n de n ece sidade s r e c ip ro c a s «le lo s In d io s y do los “ Illa n c o s " - c o m o ol c o m e r c io , ol c o n tr a b a n d o , el tru e q u e , el r e fu g io para los m a rg in a le s , e tc é te ra (M a n d rlu lJ 1 9 8 6 y I9 B 1 ) . “> D o c u iu c u In t para la Ilisiarla /irgeniinu. lo m n I X . I 'iid r n n c .1 «le I . c iu iliu ! y In c n m p iift . de W * * 0 ' A I,M ' * 1* 1 r-"«,,;,,l l |,,l «le I t l. n o f í ii y I.c m is , U n iv e r s id a d de B u e n o s A ire s , D u e ñ o s A ire s 5 AON 1X .:'9.7 S. 4 l'u d rón de I 7 <l <l , n p . t i l . 7 V é tise lle .li» M o re n o ( I 9 . I 9 ) . j o s f . m u s m o i i f .n o HORNOS A I l l l í S H l l l l A l . A M R I M A I .O S ORI. S I O M ) X V I I I C U A D IIO I ( C o m p o s i c i ó n *!<• In p o b l a c i ó n b l a n c a y d c " c o l o r ” í¡«’f'1'" IÍI>Ho * 4 s e g ú n g r a n d e s g r u p o s d c cvlnd y s e x o I .H I .M de un illa n c o * V a ro n e s M u jf r c i Jóven es 929 913 A d id ln s 790 f i 30 V ie jo s '10 9-t T o ln l I.5R.1 I.8 H s,il„ c e » lr„ com p u lsivo de incn rn nrir "C « Im " T o tul V w ro iic * M u lo r o , I.B-12 1.'í 20 135 2 50 101 100 13 'l 23 3 236 356 26 .1.396 « tM 204 6111 ,i„ r « .... ' V ’" ” ' ' ’ « M t le r s e le c t i v o y ToU I el caso d e la p o b l a c . o n blanca e n c o n t r a m o s que el e q u i l i b r i o N oln : Sr a In d r 6 0 y h i m rn llrn d r pur J ó v m r« n In p n l d a r l n n «Ir 0 I ? a ñ o s . a d u l l o * a hi d c 2 0 5 9 n f m i y v i e j o s años. Ftintil«: P a d rón dr 174*1. i e s c o n d e r s itu a c io n e s d e mestizaje/. A u n q u e ta m b i é n es la le ctura q u e r e a liz ó la a u t o r i d a d c e n s a l, 1e u y a m ira d a h a b í a s id o e d u c ad a, se gu ram e n te , para d e t e c t a r las d i f e r e n c i a s s oc ia le s q u e el p o d e r espa ñol se h a b í a e n c a r g a d o d e c o d i f i c a r tan p r o l ij a m e n t e . l,a p o b l a c i ó n d e " c o l o r ” , q u e in c lu í a negro s, m u la to s, m e s t iz o s e indios, a lc a n za b a el 15,<1 7», un p o c o más baja q u e la d e la c iu d ad d e Buenos Aires, q u e en el m is m o a ñ o rep re se n tab a el 1fl lo q u e muestra la m a y o r u tiliz a ­ c i ó n q u e se realiza ba, en la c i u d a d , d c la m a n o d e o b r a esclava! O tr a d i f e ­ rencia estriba en qu e , en el caso d e l área rural, se d e t e c t a una m a y o r pre s e n ­ cia d e in d io s q u e en la c iu d a d , p r o d u c t o , s e gu r a m e n te , del f e n ó m e n o d e los m o v i m i e n t o s d e fr o n te r a (c a u tiv o s , p ris io n e ro s , m an u m is os , e t c é t e r a ) . 1.a d is t r i b u c i ó n p o r e d ad y p o r s e x o , c u y o s d a to s se c o n s ig n a n en los c u a d r o s 1, 2 y 3 y en el g r á f i c o 1 m uestran las car a c te rís tic a s q u e pas arem os a enum era r: a ) En la p o b l a c i ó n bla nca se ob s e rv a una d i s tr ib u c ió n basta nte h o m o ­ g é n e a y en ap arie n c ia p o c o a fe c t a d a p o r el e v en tu a l subregistro. b ) F,n la m is m a p o b l a c i ó n bla nca se e s ta b le c e una p r o p o r c i ó n d e v a r o n e s m ás a lia ( 5 3 ,4 % ) la q u e n o llega a c o n f i g u r a r un fu e r t e d e s e q u il ib r i o , t e ­ n i e n d o en c u e n ta el c a r á c te r d e f r o n t e r a del área en c u e s tió n . O W A D K O 2 C U A D R O P o r c o n U j o d r v a r o n e s e n la p o b l a c i ó n b la n c a y do " c o l o r " n ia n ro M b l a n c a y do “ c o l o r " s e g ú n g ra n d e s (¡ropos dc e d a d " C o lo r ' B la n c o * 5 3 ,4 <i7.n Jóvenes A d 'illn j F u mi I r : P a d r ó n d r ^ Padrón d r 3 I n d i n e <le m a s c u l i n i d n d d c la p o b l a c i ó n 1744. 1 7 44 , np. cll. V iejos F iirn te: Padrón dc ’ 'C o lo r " lü l,8 133.7 125,4 7.35.0 256,ü 7r,7.0 I 744. J O S E I.UJS M O R E N O 2 70 121. D U K N b S ' AlItE.S l l ü l l A l . A M E D I A D O S |JK|. S I G L O X V I I ! CUADRO 4 r e la t i v o t l d g ru p o tic j ó v e n e s e s taría m o s t r a n d o q u e Iu j i c IIMS-ÍQH sk i c s iía c w era, en ese m o m e n t o , un p r o c e s o c o l o n j z a d o j c o n f o r m a d o p o r familias, c u y as estructuras r e s p o n d í a n a lo s p a tr o n es n o rm a le s d e ese p e r í o d o . Sit u a­ c i ó n q u e se c o n f i r m a r í a al an ali zar la p ir á m i d e d e e d ad y s e x o c o r r e s p o n ­ d ie n te . ÍCx.isLe un i m p o r t a n t e p e s o del g ru p o d e 0-9 años c o n un m u y lig ero p r e d o m i n i o d e 'v a r o n e s , f e n ó m e n o n o r m a l d e sd e el p u n t o de vista b i o l o g i c o . Un el g r u p o d e 1 0 - 1 9 añ os ese e q u il i b r io se m a n tie n e —a u n q u e c o n una f u c i l e r e t r a c c ió n q u e s e g u r a m e n te r e f l e j a el e f e c t o d e la m o r t a l i d a d en la n iñ e z y apenas so r o m p e en el g ru p o sigu ien te . R e c i é n a partir del grup o d e 30 ¡19 añ os se e m p i e z a a a centu ar lu presencia masculina, c u y o peso se a c r ec ie n ta en los g ru p o s d e ce n a le s sigu ientes. De l o d o s m o d o s , e s le f e n ó ­ m e n o no p ar ec e s ob rep asar el l í m i l e d e lo esperab le en un área c u y a s a c tiv i­ dades r e q u i e r e n ha b ilid ad e s masculinas. Iíne m a y o r a p o r t e d e h o m b r e s se s atis fac ía c o n la presencia d e n a tivos do o i r á s r e g io n e s ; ju s ta m e n te se d e t e c t a n una c a n t id a d o p r c c i a b le d e c o r ­ d ob e s es . s a nlia gueñ os, c o r r e n t i n o s , p a r a gu a yo s , m e n d o c in o s , e tc é te ra , q u e en algunas lo c a lid a d e s g e o g r á f ic a s d e Buenos Aires tie n e n un p e so signi­ f ic a tiv o . fin el g r u p o d e y j e j o s . e s - n o t a b l e la p r o p o r c i ó n d e var ones, au n q u e es i m p o r t a n t e señalar q u e el n ú m e r o d e p ersonas es m u y b a jo ( 1 3 4 , d e los cijaloa 94- i o n v a r o n e s ). D e c u a lq u ie r m o d o , aún s u p o n i e n d o q u e el subreglst ro h u bie ra a f e c t a d o más a las m u je re s viejas, esla m a y o r p r o p o r c i ó n de h o m b r e s v ie jo s p o d r í a in d ic ar que, en el p asad o, la c a m p a ñ a p u d o estar más h a bitad a p o r una m a y o r p r o p o r c i ó n d e h o m b r e s q u e en ese m o m e n t o . T o d o e llo ligiulQ & las v a q u e r í as, c o n a n te r io r id a d la a c tiv id a d más i m p o r ­ ta n te . I5n t:am b io , ah ora, un p r e d o m i n i o d e las fam ilia s i n d ic a r ía c a m b io s q u e e s tarían o p e r a n d o en l o p r o f u n d o d e la eslrucLura e c o n ó m i c a , lig ad o a la ag ricult ura, la g a n a d e r ía y el tr a n s p o r te en carretas. e ) L a estru ctu ra otaria d e am b as p o b l a c i o n e s m uestra las c a r a c te r ís ti­ cas d e unja p o b l a c i ó n m u y j o v e n (un 5 4 ,2 •/. c o r r e s p o n d e a j ó v e n e s entr e 0-19 a ñ o s ), a u n q u e e n tr e la p o b l a c i ó n d e “ c o l o r ” e llo se ve m u y a te n u a d o p o r la c o n n o t a c i ó n la b o r a l d o su p resencia en la z o n a (u n 3 8 , 2 % en d ic h o g r u p o ) . En la p o b l a c i ó n d e “ c o l o r ” es m u y f u e r le , c o m o ya d i jim o s , la p r o ­ p o r c i ó n d e liom b i' es, aún c u a n d o es m e n o r e n tr e lo s jó v e n e s . D e l o d o s m o d o s , en la p o b l a c i ó n ad ulta es e v i d e n t e la p r e fe re n c ia p o r el v a r ó n para las rudas tarcas dei c a m p o . f ) 15l| to tal d e la p o b l a c i ó n d e " c o l o r " in c lu y e 3 0 3 esclavos, en su m a y o ­ ría varones. A pesar d e q u e p o d í a n c o n t r a e r m a t r i m o n i o , ha sido d e le c t a d a una baja |ec\indidad en ese g ru p o *. Población activa y unidades productivas según grupos ociipacionalcs G ru p o s o c u p n c lo n a le a G la n d e s p r o p io lu r io s M e d ia n o s y p e q u e ñ o s Peí) ti c ita s e it lle rra s ajenas La estructura o c u p a c i o n a l se e la b o r ó a p a r li r d e la d e s c r i p c i ó n d e las a ctiv id a d e s, realizada p o r el e m p a d r o n a d o r , algunas veces d eta lla d a, d e las 9lla lp e r ln P u n g id (1 9 7 5 ) . P. .b ln c tó n a c tiv a Nü % 57 5,ü 477 4 2.7 88 24 2.1 l'u n c io u a r io s ^ d tn in is ir a tiv o s 'r ra lia ja d o r e s 'h s p c d a li/a d o s re tin e s y c iftic lta la id o s ó 15 0.5 1.3 45 4 (lls c la v o s e in d io s ) 43 481 ; ' 88 12 4 7 38 -10,6 1.121 T o ta l N ° de u n id a d e s p r o d u c tiv a s 7 .8 C o m e rc ia n les. y a rte s a n o s 100.0 674 323 N o ta : Las d e n o m in a c io n e s c o m p le ta s «le las c a te g o ría s s o n : G ra n d e s p r o p ie ta rio s ru m ie s , M e ­ d ia n o s y p e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s y a rre n d a ta rio s . P e queños p r o p ie ta r io s de ganados y c u ltiv o s en tle rro s ajenas, C o m e rc ia n te s y a rte sa n o s. F u n c io n a rio s a d m in is tr a tiv o s y ju d ic ia le s . T ra b a ja d o re s ru ra le s e a p a c In lU n d o s y p eo nes y c o n c h a b a d o s . F u e n te : K la b o r a c ió n p r o p ia en liase al P a d ró n de 17*1*1. p ersonas entr evistadas. Esas ac tiv id a d e s c o r r e s p o n d e n , en su in m ensa m a y o ­ ría, al s e c l o r a g r o p e c u a r i o , sea c o m o estancia, chacra, a r r ie n d o , p e ó n o c o n ­ c h a b o , e tc é te ra . U n r e l e v a m i e n t o p r e v io d e to d a s las o c u p a c io n e s q u e ap are­ c ía n en el p a d r ó n nos p e r m i t i ó la e l a b o r a c i ó n d e los g ru p o s o c u p a c io n a le s . En ul c u a d r o 4 p u e d e observ arse c ada u n o d e d i c h o s g ru p o s y su d is trib u ­ ción porcentual . 10 l.as c a lc g o r t .13 s o c io e c o n ó m ic a s fu e r o n e la b o ra d a s a p a r t ir de las d e s c rip c io n e s y d e fin ic io n e s le v a n ta d a s p o r el e m p a d r o n a d o r, lis ta s n o s ie m p re fu e r o n lo pre cisa s q u e u n o h u b ie s e deseado. A lg u n a s veces fu e d i f í c il d is tin g u ir e n tre una gran o m e d ia n a p r o p ie d a d . P or e llo , ad e m á s, d e b im o s r e c u r r ir a o tro s in d ic a d o re s p a ra c o r r o b o r a r n u e s tra d e c is ió n de a s u m irla en u n a c a te g o ría . De to d o s m o d o s c u a n d o e s ta m o s en p re s e n cia de una gran p r o p ie d a d , el fu n c io n a r io se c u id ó m u y b ie n de re s a lta r sus a t r ib u io s sociales. M is c o m p lic a d a fu e la d is tin c ió n e n tre una m e d ia n a y p e q u e ñ a p r o p ie d a d , p o r lo q u e re s o lv im o s a g ru p a rla s en u n a m is m a c a te g o ría , es d e c ir, c h a c a s , q u in ta s o " ( ie r r a s de f u la n o ” c ia n d o n o era e v ltle n le que fo rm a r a una gran p ro p ie d a d . I.a c a te g o ría de p e q u e ñ o , p r o ,d o ta rlo s de g a n ados, c u n e ta s , s e m b ra d ío s , e tc é te ra en tie r r a , ajenas, es d e c ir, reale ngas, c n n f o im a r ........... .. c a te g o ría q u e ........ic c c s a .ia m e n tc es m u y d is tin ta de la "ie rra ‘ l " C ‘ l0 im p o r t a n t e , la p r o p ie d a d de la “. « '" I ’ “ .......... c a te g o ría .le pe......., . ........ ¡b u h a d .« y agrega dos - t a m b i é n h e m o s in c lu id o c ile g n r ia a a lg u n o s p o co s v a ro n e s a c tiv o s sin p re c is ió n de a c tiv id a d •. I.a c a te g o ría agregados era c o m ú n a lo d o s lo s p a d ro n e s d e l s ig lo X V I I I y X I X . la u to para la c iu d a d c o m o para el c a m p o I . . Í " ! lc « '" c I c / t C r ó " ' ' L a eslr\ictur!a o c u p a c io n a l 2/1 n" " i l i i , , r ’ ' '« • • B '11" * . h u é lla n o s , » lle g a d o s , c o p i e ..................... I ' 1' 81 1 1 ' " " ,l l,,s a B rega d o s Jugaban .... p a p e l e c o n ó m ic o en la u n id a d p r o d u c tiv a a u n q u e n o ......... ó a las estancias I n ío r p o n e c e s a ria m e n te esta b le . A fin e s d el s ig lo X V I I I el ......... d o de l.u fá n m . ap.reg.idns en u n in te n to de c o n t r o la r el r o b o y el c o a lre ris m o ( M a r q u ic g u i. Si el p a d ró n h u b ie se s id o m ás p re c is o se h u b ie ra p o d id o d is tin g u ir u n a c a te g o ría q u e apa rece a u n q u e pocas veces- de p e ó n p a s to r o p e ó n la b ra d o r. h la ln .r a m o s u n a c a te g o ría de tra b a ja d o ra s e s p e c ia liz a d o s in c lu y e n d o a ca p a ta ce s ro p e ro s , reseros, e ic e te ra . p e r o lia r e s u lta d o .1« escasa s ig n ific a c ió n p o ic c n lu a l. b o y e ro s en I........... d ad do 272 JOSF. M U S M O ItF .N O H e m o s d i s t i n g u id o las fre c u e n c ia s c o r r e s p o n d ie n t e s ¡t cada c a t e g o r ía y al laclo l i e m o s in c l u i d o lar. u n id a d e s fa m ilia res qu e , en vario s casos, c o i n c i ­ d e n , a p r o x i m a d a m e n t e , c o n las u n id a d e s p r o d u c tiv a s . Es l¡i s itu a c ió n d e los m e d i a n o s y p e q u e ñ o s p r o d u c t o r e s (in c lu id o s los a r r e n d a ta r io s ) y p e q u e ñ o s p r o p i e t a r i o s en tierras ajenas. D e tocios ellos, lo s m e n o s c oin eid e n l. e s son los g r a t u l e n p r o p i e t a r i o s y los p e o n e s . Kn el p rim e r caso, p o r q u e algunas u n i d a d e s eran a d m in is tr a d a s p o r c ap ataces, m a y o r d o m o s o esclavos; los p r o p i e t a r i o s v i v í a n en o t r a esta ncia o en la ciu dad. Kn el s e g u iid o , o b v i a ­ m e n t e , en m uchas o p o r t u n i d a d e s los pitones y sus fam ilia s eran c o n c h a b a d o s en una d e t e r m i n a d a e sta ncia o chacra. lis p a r t i c u l a r m e n t e in t e r e s a n te el a lt o por cen taje! d e m e d ia n o s y p e q u e ­ ño s p r o p i e t a r i o s pues e llo s c o n c e n t r a n la más alfa p r o p o r c i ó n d e unidades d e p r o d u c c i ó n , e x a c t a m e n t e el 7R % del total. T a m b i é n , n o d eja d e ser n o t a b l e la p r o p o r c i ó n d e p r o p ie t a r io s en tierras ajena s, ya q u e e j e m p l i f i c a el m o v i m i e n t o d e la f ro n te r a a g r íc o la , en la que, en m u c h o s casos, el a s e n t a m i e n t o es a n t e r i o r a la p r o p ie d a d . A lg u n a s v e c e s ; t a m b i é n son p r o p i e t a r i o s d e algunas carre tas, p o r lo q u e p o d r í a n estar tan. li g a d o s a la c i r c u l a c i ó n c o m o a la p r o d u c c i ó n . R e s p e c t o d e lo s tr ab ajad or e s rurales e s p e c ia liza d o s , es e v id e n t e q u e su p r o p o r c i ó n es m u y baja. Kilo p o d r í a estar m o t i v a d o p o r una ra zó n censal, cu al es la de; d e cla rar su o í i c i o c o m o p e ó n o c o n c h a b a d o , o p o r otra de t i p o e c o n ó m i c o , d e t e r m i n a d a p o r la escasa d i f e r e n c i a c i ó n en la d iv isió n d e l tr a b a jo . lis p a r t ic u la r m e n t e in te r e s a n te ob s e rv a r la r e la c ió n e n t r e el n ú m e r o d e u n id a d e s p r o d u c tiv a s y la c a n t id a d d e m a n o d e ob/a d is p o n ib le . Ella es, r e s p e c t o d e la m a n o d e o b r a lib re, d e 0 , 7 5 in d i v i d u o p o r cad a un ida d de p r o d u c c i ó n . Si s u m a m o s la m a n o d e o b r a li b r e a la esclava y servil, dicha r e l a c i ó n es d e 1,45 i n d i v i d u o " e m p l e a d o ” p o r cad a un ida d p r o d u c tiv a . C a r e c e m o s d e p a r á m e tr o s v á lid o s d e c o m p a r a c i ó n p o r las carac te rís tic as tan p ar tic u lar es d e la p a m p a h ú m e d a , sean ellas e c o l ó g ic a s o hum anas, casi au sencia d e e n c o m i e n d a s , e tc é te ra . T o d o s esto s d ato s, más la i n f o r m a c i ó n d e m o g r á f i c a y a an alizad a, nos p e r m i t e in fe r ir la presencia d e una o r g a n iz a c i ó n d e la p r o d u c c i ó n d e tip o fa m ilia r r e l a t i v a m e n t e r e c ie n t e . D u rante esta e ta p a d e la e v o l u c i ó n a g r o p e ­ cuaria b o n a e r e n s e e l l o h a bría s id o p o s i b l e p o r la d is p o n ib il id a d d e tierras y d e m a n o d e o b r a r e la t iv a m e n t e j o v e n p r o v e n i e n t e d e ot ra s region es. I,a d i s p o n i b i l i d a d d e fierras n o s ó lo es e v id e n t e p o r la pre s e n c ia d e grandes e x t e n s io n e s , c o n esca so nivel d e e x p l o t a c i ó n — el a r r i e n d o n o p a r e c e un m e c a ­ n i s m o p r o d u c t i v o d e m a s i a d o g e n e r a l i z a d o —, sino t a m b ié n p o r la e x is te n c ia d e p r o d u c t o r e s en fierras ajenas, lo s q u e se h a b r ía n o c u p a d o ,.a d e m á s d e la p r o d u c c i ó n p ecu aria , d e la a g r í c o la y del t r a n s p o r te en carretas, bu c u a n to al o r ig e n g e o g r á f i c o d e la m a n o d e o b r a d e o tra s re g io n e s puijd.e pre sum irs e c o m o m u y a i l o , c o m o y a d ij im o s , aun c u a n d o n o p u e d e n b lin d a r s e cifras to ta le s d e b i d o a q u e n o l o d o s los e m p a d r o n a d o r e s l o c on sig n a ro n . l:l. n i ’ KMOS AIUF.K h u i i a i , a m i c i i i a d o s i i f .i , S IC I .O X V I I I U n a a p r o x i m a c i ó n al p e r f il social l’ara la e la b o r a c ió n d e los grup o s o c u p a c i o n a l e s se ha t e n i d o ctl cu e n ta , c o m o y a lo h e m o s señala do, la c o n d i c i ó n racial, p r i m e r e s lab ón d o la c o m ­ pleja estruct ura social. L o s indio s, negros, m u la to s y cualquihr o t r o tip o racial q u e tuviera mczcl;f"<tíñ SO sangre ¡ i c i o d e c o n d i c i ó n j u r í d i c a libre, g o z a r o n , p o r lo gen eral, d e una situació n social y e c o n ó m i c i i tan penosa - c o ir ió la ele sus similares escla vos ó siervos, p ñ é f é c t ó . c ó i i r e s p e c to a la p o ­ b la c ió n d e " c o l o r ” , el p a n o ra m a social f í e n l e al q u e nos e n c o n t r a m o s no p a r e c e i n f r e c u e n t e en los t e r r ito r io s d e la España im peria l. Si d i é r a m o s c u e n ta d e la p o b l a c i ó n bla nca d e la reg ió n p a m p e a n a d i­ r í a m o s qu e , en su m a y o r í a , se trata d e lo q u e se d e n o m i n a b a g e n te d e c e n te . Y d e c i m o s " e n su m a y o r í a " p o r q u e para una re g ió n q u e h a b ía sid o c o l o n i ­ zada p o r m u c h o s m e s tiz o s asunceños es p re s u m ib le d u ^i fre n te a rasgos no d e m a s ia d o n o ta b le s d e un res ab io in d íg e n a , se p u d ie ra hacer l a ’"v i s ta g o r d a " (C añ ed o, 1 9 8 9 ) " . Es e v id e n te , al m e n o s para el lito ral r i o p l a l e n s e , q u e el p a t r ó n d e estra­ t i f i c a c i ó n de t i p o señorial no fu e similar a) d e ot ra s la titu d es , ni t a m p o c o a p lic a b le U n í v o c a m e n t e a c u a lq u ie r m o m e n t o h is tó ric o . Ácjuí, al m e n o s en tr e lo s bla ncos, ha e x i s t i d o una gran m o v i l i d a d v e rtic al y h o r i z o n t a l, aún e n t r e los m e n o s favoTOCltlós. ’ L a r eg ló n , en p l e n o p r o c e s ó d e c r e c i m i e n t o en la p r o d u c c i ó n d e " f r u t o s det p aís”, c o n una m a n o d e o b r a escasa, c o m o h e m o s vis to, p e r o c o n una fr o n te r a m ó v i l y e x t e n d i ó l e a pesar d e la a m e n a za del m a ló n , n o e x tr a ñ a q u e atrajera a lo s J iq m b r e s sin. f o r tu n a b la n c o s y c r io llo s , es d e c i f m e s tiz o s (lo s p eninsulares y portu g u e s es rep re se n tab an, segu íí io s d a to s r e c o g i d o s un p o r c e n t a j e m u y p e q u e ñ o ) . El a li m e n t o , básica­ m e n t e la carne b o v in a , era d e fácil d is p o n i b i li d a d y _ l o s s e m b r a d í o s más f r e c u e n t e s d e l o q u e s ie m p r e se c r e y ó , según las d e s c r ip c i o n e s del p r o p i o p a d ró n . D e n t r o d e este c o n t e x t o se tratará d e agrupar en estra tos s ociale s los g ru p o s o c u p a c io n a le s , h o m o g é n e o s segú n las pautas ^ c o n ó m i c a s y d e m o g r á ; ficas. Las p rim e ra s se c o r r e s p o n d e n c o n la o c u p a c ió n y la p r o p i e d a d d e esclavos. Las segundas rep resen ta d as p o r el ta m a ñ o d e la u n id a d fam iliar: n ú m e r o d e hijo s y a g r e g a d o s 11. C o m o h e m o s visto, la esclavitud c o m o m é t o d o de i n c o r p o r a c i ó n d e m a n o d e o b r a es tu v o es ca sa m e n te d esa rr o lla d a en la c ajn p añ a d e Buenos Aires. S it u a c i ó n q u e t a m b ié n nos i n d u j o a sopesar el escaso p o d e r e c o n ó ­ m i c o d e la m a y o r í a de los p r o d u c t o r e s b on aerenses. 'E f e c t i v a m e n t e , el v a lo r tic los n e g ro s b o z a le s a p to s para las tarcas a g r íc o la s era m u y alt o , y su e m p l e o d e b i ó estar g u ia d o , s e gu r a m e n te , p or un c á l c u l o d e c osto b e n e f i c i o p o r q u ie n es c o r r í a n el rie s g o d e e m p le a r lo s en las tareas rurales. 11 C a ñ e d o ( I * * n 9 ) 1» n c o m p r o b a d " q u e tn tn io llln í ln o tn llo , rjne d io lo g a r ni n o m b re «Ir la loca lltl.n l b o n a e re n s e , eia .le o rig e n » ( e s t ilo y así se la c o n s id e ró en 1 7 2 6 ; a sus O e s c e m llc n lc s se lo s r o n s l c irro espa ñoles en el p a d ró n «le 1 7 7 8 y cu el ríe 181 5 fig u r a n c o m o b la n c o s . * 1 U tU ir n u to s n «|ti í el c r ll c r i o «le fu m il la e x im a n q u e . s e jú n n u e s tro c o n c e p to , se a ile c iia ni t ip o h is té r ic o e m e rg e n te y n la d e s c rip c ió n «le las rú e n le s . U n a n á lis is in n i p r o f u n d o s o b re el I n n n ic < p ir r ir ín o t r o tip o de fu e n te s , l ’nrn u n a n á lis is «le la c u e s tió n víase. I..erner ( 1 9 8 2 ) y L a s le tt ( 1 9 7 2 ) . J O S E L U IS M O llË N O ISL m i E N O s A IR E S I t U l t A l. A M IS D IA IJ O S l l l i l , S IC I.O X V I I I CUADRO l' or luí r a z ó n se c n lc u ló en p r i m e r lugar la p r o p o r c i ó n üe las unid ades p r o ­ du c tiv as q u e p o r Id m e n o s p o s e í a n un esclavo. L u e g o se e l a b o r o el p r o m e ­ d i o d e escla vos p o r cada g r u p o o c u p a c i o n a l. El c u a d r o 5 nos p e r m i t e ob s e rv ar el p r i m e r o d e lo s in d ic ad ore s . d estaca c l a r a m e n t e el s e c t o r d e los grandes p r o p ie t a r io s , pues el 63 % los m i s m o s p o s e ía , p o r l o m e n o s , un e scla vo . P e ro t a m b ié n en algunos los o t r o s g ru p o s o c u p a c io n a le s , p r e d o m i n a n t e m e n t e d e lo s b lan c o s, Se (Je de se d e l e c t a su pre s e nc ia au n q u e c o n una m e n o r frecuencia . lín c u a n t o (d p r o m e d i o d e escla vos p o r g ru p o o c u p a c i o n a l, p u e d e o b s e r ­ varse en el c u a d r o 6 lina c o r r e s p o n d e n c ia c o n el c u a d r o an terio r: los gru pos más alt o s d e f i n i d o s p o r la o c u p a c i ó n p o s e ía n un m a y o r n ú m e r o d e esclavos en p ro m e d io .' R e s p e c t o d e las p au las d e m o g r á f ic a s , f u e r o n u t iliz a d o s tres in d ic a d o r e s d e t a m a ñ o d e la fam ilia : p r o m e d i o d e person as p o r u n id a d, p r o m e d i o de hijo s y p r o m e d i o d e a gregad os. El s up uesto i m p l í c i t o es q u e e n tre lo s gru pos más alto s d e b í a m o s e n c o n t r a r fam ilia s más nu m erosas —e x c l u y e n d o los CUADRO 6 n . „ ____ , f í n i p o i o c \ ip ie | o n t le i y, ü« u n id a d ® * c o n e i c l i v o i I _____ — — ( ¡m u d e s p r o p ic ia d o s M e d ia n o s y p e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s P e q u e ñ o s p r o p ic ia r lo s en llc r ra s ajenas C o m e rc ia n les y a rte s a n o s f u n c io n a r io s a d m in is tra tiv o s 7 Promedio de personas por unidad productiva según grupos ocupacionales G n .p o . o c u p a d o , _____________ ~ P r o m .d lo d . p . r . o n a . (¡ra n d e s p r o p ie ta rio s M e d ia n o s y p e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s P e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s en tie rra s ajenas ( n m c i ii ii in l c s , y a rte s a n o s 5 .7 5 .6 “1.6 l u iu ’iim .ir io s a d m in is tra tiv o s 6 .4 4 .7 T ra b a ja d o re s e s p e c ia liz a rlo s Peones y c o n c h a b a d o s 3.8 F u o n te : E la b o ra c ió n p ro p ia en base al P a d ró n de 1 7 4 4 . CUADRO 8 Promedio de hijos por matrimonio según grupos ocupacionales G m p o . o e u p .c lo o . l. . Porcentaje tic unidades productivas con esclavos según grupos ocupacionales 275 ______________________________ _____________________________________P r o m e d io d . h l) o . (¡ra n d e s p r o p ie ta r io s M e d ia n o s y p e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s 4 2 3 4 P e q u e ñ o s p r o p ie ta rio s en tie rra s ajenas C o m e rc ia n te s y a rte s a n o s 3 3 3*9 l'u n c io n a r io s a d m in is tra tiv o s T ra b a ja d o re s e s p e c ia liz a d o s Peones y c o n c h a b a d o s 44 3*3 2 3 F u e n te : E la b o r a c ió n p ro p ia en liuse al P a d ró n de 1 7 4 4 . T r a b a ja d o re s e s p e c ia liz a d o s ~ Peones y c o n c h a b a d o s esclavos—, d e e stilo patr iarcal, c o n un m a y o r n ú m e r o d e hijo s y d e otras p erson as c o n v i v i e n d o b ajo la tu tela d e un v e r d a d e r o " p a t e r f a m i l i a s ” . ------------------ H--------------------------------------- ------ --------------------F u e n te : E la b o r a c ió n p r o p ia en base al P a d ró n de 1 7 4 4 . CUADRO G Promedio de esclavos por unidad productiva según grupos ocupacionales (*ru|»oa o c u p a r.lo n a le a (■ d in d e s |>r<>|iieIm ios M e d ia n o s y p o p ic r to s P e queños p m p le ta r lo s en tie rra s ajenas C o m e rc ia n te s y arte sa n o s F u n c io n a r io * a ilm in is tr a llv o s T ra b a ja d o ra s e ip e d a l lM iI n t r c o n e i y conch abados r u a n t e : E la b o r a c ió n p ro p ia en base al P a d ró n üe 1 74 4. P ro m e d io de e i c l i v o i 3.2 2.0 1.6 1.9 3 .0 0 0 El c u a d r o 7 nos mue stra la p rim e ra d e las r e l a c i o n e s apun ta das, el p r o m e d i o d e person as p o r f a m ilia , en las q u e se d e s t a c a n u e v a m e n t e el g m p o d e grane es p r o p i e t a r i o s y ta m b ié n el d e f u n c io n a r io s . Es n o t o r i o c ó m o al d e s c e n d e r d o los grupos o c u p a c io n a l e s más alt o s Lá m bié n d i s m i n u y e el p r o m e d i o d e person as p o r unidad, l'ara c o n o c e r c ó m o está a f e c t a d o d i c h o p r o m e d i o , se p u e d e c o m p a r a r el p r o m e d i o d e hijo s y el ríe a gregad os. El c u a d r o 8 muest ra el p r im e r o d e e llos . Las d if e r e n c ia s , c o n ser os te n sib le s no p a r e c e n , e x p l i c a r l o Lodo, aún c u a n d o son m u y claros e n t r e lo s g ru p o s mas b ajos y los mas altos. El c u a d r o 9, nos m u e stra el p r o m e d i o d e a l e ­ g ados q u e c o m p l e t a el p a n o ra m a . E llo nos p e r m i t e i n f e r ir q u e si b ie n el p r o m e d i o d e person as p o r f a m ilia está r e l a c i o n a d o c o n el p r o m e d i o de hijo s p a r e c e estar más a f e c t a d o p o r el d e agre gados. L a m e n t a b l e m e n t e la r ú e n le n o nos p e r m i t e dis tinguir el rol e c o n ó m i c o d e s e m p e ñ a d o p o r los a gregad os, fa m ilia res o no, en especial la d e los varon e s en e d a d e s e c o n ó ­ m ic a m e n t e activas. P o d e m o s s u p on er , d e Lodos m o d o s , q u e su presencia JUS P. 1.1 IIS MU H P. N U K L I M J P . N O S A l l í P S II U | | Al # A M P . I I l A l ì O S D P I , S H . I . U X V | | | 2 77 rtlA IM t‘ 1 R on ca e n tr e lo q u e p o d í a ser c o n eep tun lir .ad o c o m o una " i n e r t e d e esl-m ProiiHMÜo *Ií! a|jrcj£adoR por unidad familiar prj/ún grupos ociipncionnlns “ , , G r u p o « ociip n cloim lp * c.a una e s t a n c a o una " c h á c a r a ” (c hac ra), o aún d o otra s d e n o m i n a c i o n e s utilizadas , tales c o m o v iv e en casa p r o p ia c u i d a n d o d e sus g anados v de sus s em enteras q u e le sirven para m a n t e n e r s e ” . T a m p o b t ) s a b e m o s la c a n ti­ dad d e leguas o e v e n t i . a lm e n t e de varas d e cada una d e las e x p l o t a c i ó n « .■>111 e m b a r g o , e m e r g e del análisis q u e el c o n j u n t o d o p ersonas q u e viven en una m ism a m u d ad d e e x p l o t a c i ó n ha s id o de una liyuda in e s tim a b le c o m o e s t im a d o r i n d ir e c t o . Esc m á x i m o d e p ersonas b ajo la d e p e n d e n c ia d e un J o d e e x p o s i c i ó n era el l í m i t e s u p e rio r a lc a n z a d o para la u ti l iz a c i ó n de m a n o d o ob ra. Es decir, la m a n o de o b r a d is p o n ib le para una su p e rfic ie ah arc ab lc aun c u a n d o ella pudie ra ser m a y o r . I,a c a n t id a d d e in d iv id uos m e d i d o p o r el p r o m e d i o d e p ersonas |>or unidad, no c o n fig u r a una e i b a i n d ic a tiv a , aun e n tre las grandes p ro p i e d a d e s , do l o q u e p o d r í a p resup on er la exte n sa estancia c o l o n i a l . r ru in o iJ lo do ngvvgndoR ____________ __________________ ________ ______________ _________ 4,9 < ira n « lr* p r o p i r l a it o s M e d ia n te y p n p ir n n « p m p k la iiiv c | V i| ii f ñ o n p i f í p ir lí ir it m n i li**n a k a je n a * ^ ^ ’ I V i n r r r i a i i l r ^ y a ilc s a n n s l'M i i r i o i i a i i m a d m iiiis lia liv ii« ! "j ^ j ‘I i:ib a j:u ln » r< r s p c r ia lir a ilo * 1 *^ 1’ r n i i r * v m iifltn l» :n lo n F u o n l r : r .la lio r n r ii'ii i'r.ip ia r ii al r . n l r i m i l r IT H . no era ramini y q u e a s o c ia d o s ni m a n e jo fio la e x p l o t a c i ó n o en re la c ió n eje d e p e n d e n c i a ju g a b a n Un p ap el e c o n ó m i c o . El p a p e l del c o n c h a b o , en este " I ; e s t r i t m i c o p o r q u e p o d í a rep re se n tar distintas c o m b i n a c i o n e s d e in s e r ció n en la un id a d p ro d u c tiv a . A saber, a g re g a d o , c o m p a r t i e n d o .1 v i v i e n d a y r e c i b i e n d o o n o algún t i p o d e p a g o p o r sus servicios. C o n c h a b a d o rn la un id a d d e e x p l o t a c i ó n , no c o m p a r t i e n d o la v iv ie n d a del je t e , p u d ie n d o t e n e r su p r o p i o r a n c h o y/o sus p r o p i a s s e m e n t e r a s y g a n a d o a c a m b i o d e la p re s ta c ió n d e s e rv ic io s c o m o p e ó n . 1.a te rcera sit uació n s e n a la d e rev.star r e g u l a r m e n t e a c a m b i o d o un e s t i p e n d io o salario. Esto u l t i m o caso a p arece c o m o el m e n o s f r e c u e n t e 1’ . P arecie ra q u e el p ap el -le m a n o d e ..lira p enna- l :ar.ruc,.1! ° ’ t:o m o y ;' Io l ie m o s h e c h o e v id e n te , nos in d u c e a pensar en la p r o li f e r a c i ó n d e m ed ian as y p e q u e ñ a s e x p l o t a c i o n e s , en una alfa p ropor1 d e g a n a d e r ía y ag ricultura , aún c u a n d o las e x te n s i o n e s d e alali­ nas d e ellas p u d i e r o n haber s o b r e p a s a d a tales c ate g orías . í A c o n t i n u a c i ó n o f r e c e m o s un i n t e n t o d e a p r o x i m a c i ó n ' a la e s lr a t i fi­ c a c ió n social agraria, en base al a g r u p a m i e n t o d e las c a t e g o r í a s ocup acio nacs asocia d as c o n los in d ic a d o r e s e c o n ó m i c o s y d e m o g r á f i c o s u t i l i z a d o s 1’ e ,nr,(;o 2 muest ra d i c h o in t e n t o . El estra to social más a lto está c o n f o r ­ m a d o p o r los grandes p r o p i e t a r i o s rurä lß.ry iös fu n c io n a r io s :d e la adminis' S OI,| á ° - i ' PSlrr t; ° ?'gUÍCnÍG p o r los p e q u e ñ o s y m e d i a n o s p r o d u c ­ to res, t a m b ié n los p r o p i e t a f i o s en tierras ajenas y los c o m e r c ia n t e s y arte­ sanos. A c o n t in u a c i ó n p o r los p e o n e s y jo r n a l e r o s y los trab aja d ores ospec 1n11z a d o s: v 1 0 ^ 11ti in b e l s e c t o r c o n s t i t u i d o p o r los escla vos é in d io s someIKIos, el mas n u m e r o s o , c o m o y a l i e m o s v is to ...... líe n te I " h a b r í a d e s e m p e ñ a d o la escla vit ud . f ,o s estra tos y los lip o s socia le s c orre s p on die n le.s I,a f u e n t e censal, en este caso el p a d ró n d e 17-14, u t il i z a d o ^ ni o base para e la b o r a r un c u a d r o d e la s o c ie d a d e x is t e n t e , p u e d e a d o l e c e r d e d e f e c t o » ¡v e r o r d e n , alg uno s d e los cuales lo s h e m o s ya señalad o. N o o b s ta n te a n u e s tr o i u ic io es «le suma u tilid ad para brin dar un p a n o r a m a bastante ceñ d o ' I,as c a f o f o r í n s s o c i o o c u p a c i o n a l e s r e la cio n ad as c o n d is tin to s m d c a d o r e s s ^ i o - l e n l o g r á f i c s son un res g u ard o más y a y u d a a p r o f u m i . , ar el análisis d e los g r u p o s socia le s v sus rela ciones. Si b ie n nos c n o . n l r a m o s al i n ic io d e lo q u e se ha d a d o cu llam ar el f e n ó m e n o d e la estancia - o l o n i n l . tal c o m o ya se ñala m os al c o m i e n z o Í“ , L social e m e r g . n l , . del p re s e n te análisis se alejaría bastan te de Es to s e strato s estaban c o n f o r m a d o s d e un m o d o tal q u e , según nu es­ tr o c r i t e r i o c o m p o n í a n c i e r to s t ip o s social-agrarios. V a m o s a ilustrarlos t r a n s a i b i e n d o litera m e n t e algunas d e s c r ip c io n e s t o m a d a s del p a d ró n . S ó l o n n ln T » r , i ' 8 cll.[R^ n c i a s o r t o g r á f i c a s para o fr e c e r la s en el c as te llan o í Casa del cap ital Luis G o n z á l e z d e 6-1 años, su m u je r d o ñ a Catalina San M a r t i n do 42 anos, sus hijos S i m ó n d o 17 añ os, F ra n c isc o A n t o n i o Je 10. hijas l e f r o n a de 6 anos. Esclavos, P e dro d e 24 añ os, d o s negros José d o 40 an os y A n t o n i o do 20 añ os, y E n riq u e d e 4 añ os, m u la t o . Escla­ vas 1 e tr o n a m ula ta d e 12 años, Juana mulata d e 6 añ os, G e rtru d is muíala , (le 2 an os. A m b r o s i a mulata libro, m u je r do P e d r o d e 2 0 añ os. U 11 acrcr-ado a m a d o F ran cisco O o r d o v a d e 26 años, su m u je r J o s e fa G o d o y d o ,10 años un p r e d o m i n i o d e tal t i p o p r o d u c t i v o , al m e n o s c o m o s in o n i m o del la ti­ f u n d i o q u e c o n c a r a c te rís tic a s m u c h o más d e fin id a s a p are ce rá en el s i g o X I X . És e v i d e n t e q u e la rú e n te a q u í u tiliz a d a c arec e d e una d e f i n i c i ó n c a te ­ vvvár;: na S a V u r l a 1 , , I . ........ «■»>«. W c i l i r r l l . «>p. « »I - hlJa (1° ,os (1« * . q ue Ron españoles, d e 6 años; u n j i n d io l l a m a d o V ic e n t e ^,1;:«^.!«*^". v l » r , r « > ■ » » » r l l . . l . ni ..........« . « o . . * ‘ ' m * m «...... C..n I .» r , c l í v „ , y m g J m m ’ .................... ............. 278 JOSE L U I S M O R E N O Kl. II U K N O S A l IlICS l i l i l í A l. A M I 5 D IA O O S II K I. S1CI.O X V I I I 279 Caste llanos, d ifu n ta . Y d u r a n te su m a t r i m o n i o tu v ie r o n p o r hijo s l e g í t i m o s a Mariné! J os é d e 10 años, F e r m í n d e 13, M a r ía de 18, y A n d r e a d e 1 2 años. Y de- Segundo m a t r i m o n i o se halla c a s a d o c o n M a r ía S o ria d e la c iu d a d de C ó r d o b a d e 3 8 años d e e d a d y d e la susodic ha tie n e una hija ll a m a d a M aría de ^ijtis d e e d ad . V iv e n en casa y tierras p ro pia s, su e j e r c i c i o es d e lab rad or y c u id ar sus g anad os m a y o r e s y m e n o r e s c o n q u e sustenta y a su fam ilia. N o t ie n e ag re g ad os en su c o m p a ñ í a ni a c ria d o s u otra s p e r s o n a s ” 11. H.Ü'Jtipo a n te r i o r se c o r r e s p o n d e c o n el d e un p e q u e ñ o o c v e n l u a l m e n t c m e d i a n o p r o p i e t a r i o , el q u e c o n f i g u r a una e x p l o t a c i ó n d e c a r á c te r familiar. Un m uchas o p o r t u n id a d e s el e m p a d r o n a d o r nos habla d e “ l a b r a d o r " p o ­ n ie n do ; el énfasis en lo q u e p a r e c e ser la a c tiv id a d i m p o r t a n t e , la ag ricultura. A u n q u e es h a bit ual e n c o n tr a r d e s c r ip c io n e s d e estancias d o n d e ta m b ié n se le p rá ctica, l’ o r e j e m p l o , “ la estancia d e l’ c d r o E n s e b io L ó p e z , en 174*1 se hallab a a c a r g o do un c r ia d o d e 1 8 a ñ o s q u e lle v ab a su m i s m o n o m b r e , l is te v iv í a en c o m p a ñ í a d e 1111 p a r a g u a y o d o su m is m a e d ad o c u p a d o en hacer las sem enteras. Un e s c la v o n e g r o rea lizab a las tareas d e la siembra. Se hallaban en calid ad d e a g re g a d o s y v i v i e n d o en r a n c h o ap arte , un m a t r i ­ m o n i o c o n c u a t r o hijos q u e se s o s te n ía n c o n un r o d e o lie vacas, más un s a n tia gu eñ o d o 35 y un m o z o d e 25 q u e v i v i a d e lo q u e lo d a b a n ” 1*. " L á z a r o l l c n r í q u c z , natural di; las C o r rie n t e s , d o -IH añ os d o edad, c as ad o ¿ o n F elip a J o s e fa d e Inciso y A y r a l a , natural del Paragu ay, d e 40 años d e edad, tie ne una hija l e g i t i m a llam ad a A n a d e 13 añ os, v i v e en tierras ajenas, su e je r c ic io es d e s e m b rar m u c h o tr igo , sacar c a n t i d a d e s d e mad eras ile las islas, som b rar as im is m o m a í z y o ir á s le g u m b r e s c o n q u e se m a n tie n e n d e c e n t e m e n t e , y t a m b ié n c u id a r g a n a d o v a c u n o y yeguas. N o tie ne a g re g a­ d o s ni otras p ersonas on su c o m p a ñ í a más q u e c u a n d o o f r e c e alg una faena c o n c h a b a n t e ” ( s i c ) 1v. El a n t e r i o r es un c l a r o e j e m p l o d e l a g r ic u l t o r - g a n a d e r o on tierras q u e no eran prop ias, en este cas o c o n un n ú c l e o fa m ilia r m J y p e q u e ñ o y que, c u a n d o la o c a s ió n lo p e r m it ía , c o n c h a b a b a la m a n o d e o b r a p o s ib le para la s ie m b ra y la r e c o l e c c i ó n del " m u c h o Lrigo” . F u r n ia : H a lio m c ló it p ro p ia s o ltn * la liase d e l c u a d ro *1. i ' d e fiO an os. El d i c h o Luis ( ¡ o n z á l e z está en s u s (ierras pro pias, t ie n e m u c h o s g¡itindos m a y o r e s y m e n o r e s " u . lisia os un¡i d e s c r ip c ió n q u e se c o r r e s p o n d e c o n 1¡\ ile un gran p r o p i e t a r io . El e j e r c ic i o d e la m ilicia era p r e m i a d o en m uchas o p o r t u n id a d e s c o n la e n tr e ga d o tierras; y los " m u c h o s g a n a d o s ” nos hnliln del ( a p i a n o p re s u m ib le d e la p r o p i e d a d y de la necesid ad d e m a n o d e o b r a , la q u e , en este caso, en su m a y o r í a era esclava, au n q u e hay o t r o s ag regados. / ; Este o t r o caso ta m b ié n es ilu s trativ o: “ Casa del c a p itá n B a r t o l o m é A b a l o s , 55 añ os, su m u je r T o m a s a ( , 'u y f i ñ o d e 50, sus h ijo s F e l i p e Joseph d e 20 añ os, B o n i f a c io d e 10, Juan d e 8, M a tía s d e 5, M aria na d e 11 años, M a r ía d e 14 años y .luana d e 2 años. Un in d i o d e los c a u t iv o s P am pa s q u e se llam a Juan J o s e p h d e 14 añ os, o t r o in d io c o n c h a b a d o d e 3 0 añ os, casad o, su m u jé r L u c ía d e 25. V i v e en l i o n a s ajenas, es lflb r n d o r ” 10. lis e v id e n te q u e l o d o s los milita re s no tu v i e r o n la m ism a f o r tu n a ; éste es un e j e m p l o do los m u c h o s e x is te n tes q u e se d e d ic a r o n a las a c tiv id a d e s a g r íc o la -g a n a ­ deras, c o n f o r m a n d o una e x p l o t a c i ó n d e t i p o fam ilia r en tierras q u e no eran d e su p r o p i e d a d , aún c u a n d o p u d o c o n t a r c o n m a n o d e o b r a india. La d if e r e n c i a d e e d ad es d e los c ó n y u g e s en los gru pos alt o s era habitual. " S e a lis tó y e m p a d r o n ó a Sa ntia g o U n t i v c r o s , natural d e la c iu d a d tío I lu e n os Air e s, e d a d 40 añ os, casad o d e p r i m e r m a t r i m o n i o c o n A n t o n i a 17 P a d ró n «te 1 7 4 4 . oj>. cU. I'a g o de Las H e rm a n a s. ** K n M o lin é de U e ra rd o n l, l'n r i q t i e la !•!.: Historia ile M u r a n Paz i l c s i l r su origen hasta la crea­ ción tirl ¡ ‘a n id o , 16JÓ I fiSO. A r c h iv o H is tó r ic o de la P ro v in c ia »le Ilu e n o s A ire s , Ln P ia la I9 7 B . 19 P a d ró n de 1 7 4 4 , op . c il . Pago de l.u jn n . 16 I*:,tiró n ilc 174*1, i»|i. c il. I'a jtit ilc l K s |ii,i||li). 20 P a d ró n de 17*14. o p . c il . Pago de A r r o y o de l ala. R l. 111IR N O S A lt lR S II W I I A I. A M R O I A D O S O R I. SI (*.1,0 X V I I I y ,m .IOSF. M I I S M O H K N O n in u o c R A P iA l.n q u e sij'iie <'onf¡('iii;i o l r a var ia n le : " J o s e p b O r te ga , natural tic San­ tia g o (Inl pistero, '10 añ os, c a s a d o c o n M a r ía Josnplia I’o n z e , (Ir Sania K<;, do .’18 años. Hijos: »litan T u in a s <It: I'I añ os, R o b e r t o d o 10, llo sa il r 15, Cándicl.-i tic» R, M aría d e (’>, T e r e s a d<’ -I y Eulalia d o p o c h o s (sio). T i e n e l.ros esclavos: T o m a s a d o 2(1 añ os, F ra n c isc o fio 7 y »lose, hijo s d o T o m a s a . Su e j e r c i c i o os sem h rar. algunas veréis trab ajar on su carrcü) y cuid ar sus an¡niá-~ les d>- |¡anado v a c i ln o ( s i o ) y c r ía d o yeguas. Y n o tie n e o o n o h a lia d o ni a g r e g a d o a l g u n o " ’ 1. lis te es o l r o caso, habitual a u n q u e n o f r e c u e n te, pues el t r a n s p o r te on c a i r e l a l o m i s m o q u e el arroo d o g a n a d o o c u p a b a a un n ú m e r o sustancial d o in<lividiu>s. M ucho:: d e e llos , la m a y o r í a , v iv ía n en tierras ajenas c o m p l e m e n t a n d o esa a c t i v i d a d c o n la cría d e g a n a d o y la labranza. En c u a n t o a los p e o n e s d e c a m p o , c o n c h a b a d o s o tío, las d e s c r ip c io n e s n o son tan ricas p o r q u e on la m a y o r í a <lo los casos estaban e m p a d r o n a d o s en la e x p l o t a c i ó n d e la q u e d e p e n d í a n . N o o b s ta n te , so p u e d en e n c o n tr a r a lg u n o s e j e m p l o s : " D o m i n g o C alue ra , B u e nos Aires, 6 0 , cas ad o c o n Rosa »luáror., Santa Fe. 50. Hijos: l io r n a r d o 17, M a r ía 10, G r e g a r ia 10, A m b r o s i o !j. Una m o z a q u e ti e n e i»n su c o m p a ñ í a , su sob rina A n t o n i a D ía z, viuda, na lu ral «le esta j u r is d ic c ió n y a s i m i s m o tiene hijos: B e r n a rd o 7, Jo sopba de y M a r ía N o r a d e .1, m ellizas. V i v e en tierras ajenas y su e je r c ic io es de c o n c h a b a r s e para m an te n e r s e y c u id a r sus o v e ja s y d o s vacas le chera s q u e t ie n e y un c a b a l lo . N o t ie n e más a g r e g a d o s ni o t r a p e r s o n a " 11. En sínte sis, si a s u m ié r a m o s q u e el o r ig e n d e la t íp ic a estancia d e fines d e l s iglo X I X fuera la d o m e d i a d o s d e l X V I I I , m u y p o c o s , casi n in g u n o , d e lo s d a to s a q u í c o n s i g n a d o s p o d r í a n c o r r o b o r a r l o . C o m o ya d ijim o s , los d a l o s s o c i o d e m o g r á f i c o s y s o c i o e c o n ó m i c o s a q u í h a llad os nos in d u c e n a pensar on la p r o l i f e r a c i ó n d e e x p l o t a c i o n e s do t i p o fam ilia r a g ríc o la - g a n a ­ doras, más q u e d e grandes esL-nicias, tal c o m o ap arecerán en el s igu ie n te s iglo. A s i m i s m o el h ;n lo av a n ce do la f r o n t e r a p e r m i t e d e sc u b rir una a b u n ­ d a n t e m a n o d e o b r a del i n t e r i o r , y n o s ó lo e n t r e los p e o n e s y c o n c h a b a d o s sin o t a m b i é n e n tr o los m is m o s p r o d u c t o r e s . La h ip ó te sis , t a m b ié n se c o r r o ­ b o r a c o n la escasa p r o p o r c i ó n d e m a n o d e o b ra d e p e n d i e n t e - l i b r e o es­ cla v a p o r e x p l o t a c i ó n . Si bien d e la lectura d o los c u ad ros p u d ie ra e x tr a e r se un n ú m e r o s i g n if i c a t i v o d e p e o n e s , d e b e m o s r e c o r d a r q u e en nuestra d e f i ­ n i c ió n l i e m o s i n c l u id o a los v a r o n e s a d u lto s en c alid ad (Je a gregad os, aun '■liando la r úente n o p re c is e más q u e este ú l t i m o d a to . Esto s ig n ifico q u e l a m b i é n on las p e q u e ñ a s y m ed ian as p r o p i e d a d e s , según la d e f i n i c i ó n a d o p ­ tad a, h a b ía " p e o n e s " a posar d o q u e la re la c ió n e s tab le cid a c o n los q u e a p a r e c e n c o m o j e f e s d o la e x p l o t a c i ó n p u d ie r a ser d e o t r o tip o . La m a y o r p a r te do los esclavos estaban c o n c e n t r a d o s on las grandes p ro p ie d a d e s . T o d o este c u a d r o s o c i o e c o n ó m i c o así t r a z a d o d e b i ó sufrir,' tal vez, t r a n s f o r m a c i o n e s , en e s pecial, a p a r tir d o la c r e a c ió n del V i r r e i n a t o del R í o d e la IMala y d e los c a m b io s e c o n ó m i c o s y p o l í t i c o s q u e se s u c e d ie r o n . Si esos c a m b i o s o c u r r i e r o n d e b ie r a n d e te c t a r s e a c o m i e n z o s del siglo X I X y e s o es lo q u e nos p r o p o n e m o s a n aliz ar en un p r ó x i m o tr abajo . I• P a d ró n d r n - H , o p . r i f a n lr r b . r . l'a r.n t ’ ••«la *1**I P a raná, A M A R A I , , S a m u e l ( 1 9 0 7 ): * ' T ra b a jo y tra b a ja d o re s ru ra le s en lin e ilo » A ire s n f i n e s d e l s ig lo X V I I I " . en A n u trió IF.HS, N ° 2, U N C P H A . T a n d il. ; A M A U A L . .Sam uel (19110): " P r o d u c c ió n y m am * «le o lm i r u ra l en D u e ñ o * A ire * r h lo u la l. La esta n cia ile C le m c u tr j. ó p e r ( H o r n o I 7 R 5 - I 7 9 5 ” ( m lm e o . a p u b lic a rs e ). C ita d o p o r O c lu ía n ( 1 9 8 9 b). A M A I t A I . , S a m u e l (I9 W 9 ): " D ir a m o * y p r o d u c c ió n a g ra ria : M u ri» C IM O ) ( m im e n ). ( tu r n o * A ire s , 1 7 5 2 -IR tM ** (n o » José A ltC O N U O . A u lir a i ( I 9 R Í>): ''C r is is «Ir su b s is te n c ia y c ris is de p o b la c ió n . C ó rd o b a d u ra n te el si pin X V I I I " ( m im e n ) , I I jo m a d a s In tc r - K s c u r la s <b* D r p n r In m é rito s d r H is to ria . lin e a r lo . A 7 .C U V A M I \ ( J I I I N ( ) . I . ilu a r ilo ( I9 R R ) : " K c o n o m ía v s o c ie d a d c o lo n ia l en r l á m b it o t u r n i b n o n e re n si***, en E con om ía y saciedad. M a rín ItA P O P O K T (r« l.), H u m o s A lia s . ! III S IO M O K I . N O . N ic o lá s (1 7 .1 9 ): filíenos Altes puerto tiri R iti de lo l'Ima, capital I le la Argentimi F u n d ió eriflcti de su ¡'oblación. M uchos A lie * . C A N I D O . M a ria n a ( 1 9 8 9 ) : " L a ca m p a b a b o n a e re n se d u r a n te la p rim e ra n illn d d el s ig lo X V I I I : un arca g a n a d n a m la f m u l r r a n n r le ” ( m lm e o ). A p .ra d rr.cn a la a u ln r a lia b e rm c fa c ilit a d o una c n p ia de su tra b a ju . C U I. M O N A . O .. l'A L C O N . I y S A A I I . J. ( 1 9 8 -1 ); ’ ’ t o s p a g n * de L u ja n v P.scobnr lia r ía ( in i n ir u ) . II J o rn a d a s de ll l s t o i i a llr p in n a l Ito n a rr e n s c . T a n d il. • I7 'i< » '\ O A I I A V A O L I A . Juan C a rlo s ( 1 9 8 7 a ): Econ om ía, sociedad y regiones. Ir.d. De la r i o r . Ilu e o o s A ire s. O A H A V A f J U A . J u a n C a llo s ( I 9 8 7 b ) : " ¿ l’ x la tie ro n lo s gauchos?**, en A n uario IFH.S. N ° 2. U N C P H A . T a n d il. ( » A lt A V A G L I A . J n n u C a rlo s ( 1 9 8 9 a): " lic o s ls le m n s y te c n o lo g ía o p ra rla : e le m e n to s para una h is to r ia s o c ia l de lo s e cosiste m as a p ia rio s rio p la le n s c s ( I 7 0 0 - 1 7 .1 0 )". en Desarrollo E con òm ico, N n I I 2. v o i. 2 8. e n e -m a r. U n enos A ire s . O A l t A V A C l . l A . J u a n C a ito s ( 1 9 8 9 b ): " P r o d u c c ió n c r r e a lc in y p io d n c c ló n p n m u lrra rin la n im p a fta d r lln e u n s A ire s 1 7 0 0 -1 8 2 0 " ( m im e n ). A p u b lic a r p o r l-.d. De la M o r. A g i n d r / i u al a iit m la g e u tilc r.a de b n b r r m r fa c ilit a d o u n e je m p la r para c o n s u lta . O l í . M A N . Jo rg e ( 1 9 8 7 ) : " ¿ C auchos i» c a m p e s in o s ? ", en A nuario IF IIS . N " 2. U N C P H A . la n d il O K I. M A N , Jo rg e (1 9 8 '» a): " l i n a re g ló n y una cb a c ra en la ca m p a n a r lo p la tc n s c ' las c o u d ic io u r s de la p r o d u r c ió n Ir lp u r ia a fin e * d r la é po ca c n lo u la l" . cu nesarrollo,Económ lcjt,.t4t* I 12. v o i. 2R, e n e -m a r.. H u cnos A ire s . : C íl'.I.M A N , J o rg e (1*109 b ): " S o b r e e scla vo *, p e o n e s , g a u rlm s y c a m p e s in o s : el (rn h h jo y lo * tra b a ja d n r r s en u n a e s ta n cia c o lo n ia l rioplatcn.se ** ( m lm e o ). A p u b lic a r p o r l\ d . D r la l ‘|n r. A g ra d r7 .ro al a u lr u b n b e im e p e r m itid n r n n s n lta r r l tia b a |n . C t m . H I I. I t n r a r in Abes. (19711): Historia económica rie h ganmlrríit argentina. S n ln r - I la c b r l t r . H u m o s I I A l . r r . l t IN D Q N íJ IH . l u l i n ( 1 9 7 5 ) : " U n a e s ta n c ia de la c a m p a n a ile H ítenos A ire s . P ú n te m e la 1 7 5 .' 1 8 0 9 " . r n P .n rb p ir I L O l lI . S C A N O ( c o o f d .) : Haciendas, latifundios y ¡limitaciones en Amanen Latina, M é x ic o . 1 ' I . A S I . K I T . P o ter ( 1 9 7 2 ) : Household and F a m ily in Pert l'inse. C a m b rid g e . l . t ' U N r . l t . Susana ( 1 9 8 2 ) : " P n lt ln r ló n y f a m ilia o g r u p o d o m e s tic o * ’ , en Investigación demografi' a en M éxico en I 0{i0, ( 'O N A C V I'. M é x ic o . M A N D I t lN I , Ita ú l ( I 9 8 f i ) : "1 .a a g r ic u ltu r a In d íg e n a en la re g ió n p a m p e a n a y sus a d y a c e n c ia s (siplns X V I I I y X IX ) * * , en Anuario IF H S , N'» I . U N C P H A . la n d il. M A N D U I N I , H a ú l ( 1 9 8 7 ) - " D e s a r r o llo d r u n a su c ie d a d In d íg e n a p a s to r il r n b o n a e re n s e '*, en Anuario ¡F U S . N " 2. U N C P H A . T a n d il. - l'a r r a b i lr r s r n a n a M A l t ( j U I P.C/U I. D r iJ Ir r N ( | 9 n ? ) : " L u í e s ta n c ie ro s en el C n b lld n d r 1.11)41 1 * ^ 7 ^ 1 I I I 2 I ) : Irtm s fn r m a c in ìi e c o n ó m ic a , c a m b io s o c ia l y a c tiv id a d p n l í t lr a en la c a m p a ñ a b n n a e te n s c ” ( m i im n ) . II J n rn a d n s I n te r l'.scuclas de D r p a r t a m e n lo * «le H is to ria , llo a a r lo . M A Y O . C a rlo s ( 1 9 8 ^ " l r s ta n c la y p e rn ia le en la re g ló n p a m p e a n a en la s rg u m la m ita d «Irl sip lo X V I I I " . en ¡iesanoUo E con óm ico. N " 9 2. v o i. 2.1. ene m a r.. U n enos A b es. M A Y O . C a rlo s ( 1 9 8 7 ) : " S o b r e p e o n e s, vagos y m a le u tre te n id o s : el d ile m a de la e c o n o m ia r u ra l tin p la lc ii.s e d u r a n te la é p o ca c o lo n ia l” . I n el m is m o n ú m e r o : " ; .U n a ca m p a n a sin g a u c lm s ? ",* r n A nuario IE IIS . N " 2. U N C P H A . T a n d il. M A Y O . C a rlo s ( 1 7 8 7 ) : " l ’ n tr e el tra b a jn y el o c io : v a g a b u n d o s d r la lla n u r a b o n a e re n s e *' (m im e n ). J OS K I.UI S M O U KH II M IIN IO Ï A. A. JI liit'IliiS A H «‘ S. I (lO H I): t'iiu m (a g n n M l r r i .i I,i ,•/«»,11 i/W V i i r c i i h l h '. Ili» 11 || is , M O I • l o i I K l A S . / a r a ií a s ( I 9 R 9 ) : •‘ C o m e r c io a t lá n tic o de I Un-110.1 A ire s . I 7 6 0 I 7 9 6 : u e r i i o i . i H . , > t’ o o t ii ii ii d ; i d '* ( u il o if o ) . A g r a d e /c o al n u io r la g e n tilc /a de la c ilila r n itt una c o p ia d e l iia lt a jo M O D IF I C H I. / M O I.A S . H le a rd o F . ( I ‘> 8 2 ): Historia social del gaucho, C I \ A I . . Ilo e n o s A ire s . S O C O I O W . S u sa ii M . ( | 9 H 7 ): “ l o s <h u liv o * esp a ñ o le s eu las sociedades in d íg e n a s : el ro u la « lo m l lu i . i l a Ira v fs «le la f r o n t e r a " . eo A nuario ¡E U S , N " 2. T a n d il. RESUM EN S e /ru/n de i/n análisis d e la p o b la c ió n rie la p r o v in c ia ' île B u e n o s A ire s a troués d e l p a d ró n tic la c a m p a ñ a tle l a ñ o 1 7 4 4 . L as variables analizadas s on edad, s e xo , c o n d ic ió n é tn ica , o c u p a c ió n , p r o p ie d a d de la (ie rra , fa m ilia , e s cla vos y agreHados. E l m o m e n t o es p a r tic u la r m e n te in t e ­ resan fe d e b id o a los in te n to s de re f o r m u ­ lar la h ip ó te s is c o n o c id a s o b re e l n a c i­ m ie n t o ile la esta n cia c td o n ia l. In icia esa fech a , y q u e se d e s a rro lla ría en el s ig lo X I X . más tarde, E l a u to r . a través de lo s d a to s a n a liz a ­ dos, fo r m u la una e s tr a tific a c ió n d e l área ru ra l y ¡ trasenta los tip o s s o c ia l agrarios bailados. E n c u e n tra , a truvés de l a ’ in f a r m o c ió n d e m o g rá fic a y s o c io e c o n ó m ic a , q u e el t ip o p r e d o m in a n te es el de e x p ío ta c io n e s de t ip o fa m ilia r , m ás q u e el de gi'andes estancias, y qu e su f o r m a c ió n s e n a re la tiv a m e n te re cie n te . LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DEMOGRAFICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN EL AÑO 1778 por J osé L u is M o r e n o E l presente trabajo es parte de uno mucho más extenso y que abarca la ciudad y la campaña de Buenos Aires desde 1744 hasta 1S54 1. Los conocimientos históricos respecto de la estructura so­ cial y. demográfica de nuestro país, si bien son inferibles a través de ciertos datos y fuentes históricas, son hasta cierto punto inciertos. La posibilidad de hallar mayor exactitud en los mismos proviene de la utilización de los padrones existen­ tes en los Archivos históricos del país. Los padrones generales •eran verdaderos censos que se le­ vantaban con cierta periodicidad, con el objeto de conocer la cantidad y calidad de la población. Los datos que se recogían eran: edad, sexo, estado civil, casta o color, y ocupación. No siempre, o mejor dicho, muy pocas veces se encuentra un pa­ drón con todos estos elementos completos. Otro factor impor­ tante es que en algunos años, los datos han sido recogidos por unidad familiar. Esio, sin duda, alcanza gran significación para nosotros por cuanto nos permite relacionar distintas va­ riables (por ejem plo: ocupación del jefe con la estructura de su familia, etc.). E l censo de 1778 tiene dispuestos los datos 1 U na versión prelim inar y parcial del presente tra b a jo fue presen­ tada a las Jom adas de H is to ria y Econom ía argentinas de los siglos X V I I I y X I X , organizadas por el Instituto de Investigaciones H istó ­ ricas de Rosario y el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos A ires y celebradas en septiembre de 1964. Su texto fu e publi­ cado en las A ctas correspondientes. JOSE LUIS MORENO 152 ESTRUCTURA SOCIAL DE EUENOS AIRES EN EL AÑO 1778 153 de este modo, de maner?. tal que nos lia permitido la realiza­ de caca grupo ocnpacional sobre el total. L a pirámide ocnpa- ción de esta investigación y poder brindar así un panorama cionai debe reflejar el sistema económico de Buenos Aires. D i­ más detallado del momento .histórico aludido :. cho de otro modo, la proporción de la pobiación económica­ Cumplir con los objetivos primero enunciados depende sí del rigor metodológico con que se analicen ios datos disponi­ mente activa en ei sector servicios debe ajustarse, de alguna manera, al carácter(comerciapde la economía porteña. bles. pero también, de las posibilidades objetivas que los mis­ 2) Relacionar los diferentes grupos ocupacionales con la mos brinden al investigador. En este sentido, nos hallaremos propiedad de esclavos. Las tendencias en las diíormidades ante graves limitaciones: deben indicar las diferencias de status, las tendencias en las 1) en general, los padrones existentes se hallan muy in­ uniformidades deben indicar similitud de status. completos, muchas de sus partes extraviadas y/o deteriora­ das. 2) en otros casos, existe inseguridad respecto de las fe ­ b) A nivel demográfico. chas exactas en que se efectuaron; además, si a ciertos ba­ rrios o regiones les corresponde ei título o nomenclatura que 1) Relacionar los grupos ocupacionales y las estructu­ los individualiza. 3) los criterios utilizados por los empadro­ ras familiares correspondientes nadores no sólo varían — como es natural— de una ¿poca a familia, de hijos, etc.). Para analizar esta relación se toma otrar sino'Tambiéu.'"p;uj. mi mismo-'censor por ej., unos regis­ rán los promedios de cada uno de esos ítems y se oomnara- ¡.Promedio de personas por traron las personas en el lugar donde se hallaban, y otros rán entre sí. Los comportamientos a este nivel nos serán útiles según la unidad de vivienda a ia cual pertenecían. 4) no se para confirmar la relación entre ios indicadores económicos. registran algunos de los datos censales básicos, como ya ex­ plicamos anteriormente. Apuntadas algunas de las dificultades más serias con que se han de tropezar, en un estudio de este tipo, señalare­ mos brevemente los objetivos más concretos propuestos, as­ pectos generales de ¡a metodología empleada, y los resultados obtenidos. .1 nivel cconómicn social 11 ficos, se intentará mostrar el sistema de estratificación social correspondiente. 2) También -intentaremos presentar otros datos demo­ gráficos a nivel de la población total. Hemos calculado en primer lugar ei total de población y ia relación entre ia po­ r. OBJETIVOS a) Agrupadas las distintas categorías ! grupos! connacionales, sesún su nivel económico social y segú’n sus aspectos demográ­ Establecer ei tino de.; estructura ocupaeional. a través biación blanca y de color. También, la distribución por edad y sexo, tasas de mascuiinidad y por último índices de fe­ cundidad. H. ALG U NO S ASPECTO S M E TO D O LO G IC O S del eómpmo de las diferentes profesiones, y de la incidencia En este punto no vamos a extendernos demasiado. Sólo ■ E l i*'.1:!!*« de 177S fu e publicado por E a y io ta m : en D ocum entos yafti ‘a H is to ria J .ra cn tin a T. X I , T e rrito rio y población de la ciudad de Buenos _lire s , 17TS. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos A ires, 1910. p a ra c i presante T r a b a j o , hemos cotejado la edición con el manuscrito o ri~ in a i que se encuentra en ei A rchivo General de l a X ación de Buenos A ires, I X . 0-7-3. vamos a indicar dos aspectos que consideramos importante se­ ñalar. E l primero es el referente a los criterios utilizados pa­ ra construir ¡as categorías ocupacionales. Es obvio señaiar la relevancia de este punto. JOSE LUIS ÜOKENO L54 ESTRUCTURA SOCIAL DE BUENOS AIRES EN EL a SO 1778 E l segundo aspecto está también referido a !as catego­ e) profesiones liberales; rías ocupacionales. Teniendo en cuenta que la presente in­ i') religiosos regulares; 155 vestigación. como dijimos, ( abarca distintos añost) se constru­ g) artesanos; yeron tratando de que fueran lo suficientemente amplias, y h¡ comerciantes: al mismo tiempo inclusivas, como para permitir relacionarlas en términos comparativos. i) pequeños propietarios y cuenta propia ruraies; j) personal dependiente y subalterno de comercio, admi­ Si quisiera analizarse en particular algún año. entonces • nistración, ejército y policía: las categorías debieran refinarse más. Por ej., el caso del k¡ obreros: gremio de plateros que nosotros incluimos dentro de la cateso- 1) trabajadores rurales especializados: ría artesanos, antes de la Revolución de Mayo gozaba de ro­ mi peones y jornaleros: da una serie de privilegios que no tenían los demás irremios n) servicio doméstico: y que. posiblemente, los ubicara cu un status social más alto o) varios: pj no activo. Con referencia a los criterios utilizados en las categorías ocupacionales. se tomaron en cuenta los siguientes: a) rama de actividad: b) posición en la_j¡cupación: c) posición eu 1a Es necesario aclarar que. antes de construir esta catego- estructura de poder político. Con respecto a este último pun­ rizac-ión, se analizaron todos ios padrones que van a ser utili­ to es fácilmente comprensible que ciertos individuos adscrip- zados, de manera tal que fueron computadas todas las ocupa­ tos ¡i las instituciones virreinales y post-virreinales cumplieron ciones que aparecen a lo largo del período en cada uno líe los funciones destaeables desde el punto de vista político y con­ padrones. P o r lo tanto, cada una de las ocupaciones fue estu­ centraran en ciertos momentos la suma del poder público. Por diada en particular y corresponde estrictamente a cada una supuesto uo escapa al más.superficial-análisis.-también.-ia in­ de las categorías formuladas. fluencia institucional de sectores y representantes de la Igle­ sia y el Ejército y las milicias en los asuntos de estado+. Aclarados someramente estos puntos, a continuación“ se­ ñalaremos las categorías ocupacionales empleadas: IH . S IN T E S IS DE LAS C O N C L U S IO N E S G ENERALES Computadas las ocupaciones de las personas activas, ob­ a) b) grandes comerciantes importadores y exportadores; altas jerarquías militares, religiosas, administrativas y judiciales; ci grandes propietarios rurales: hacendados y terrate­ nientes : d) empleados públicos, funcionarios administrativos, ju­ diciales. oficiales del ejército y policía: -•Lvx"?.£D Elossoic, E l V irrcynato del R ío de la P la ta ; su estmetu't\ económica-social. E d ito ria l Futuro, Buenos A irea, 1959, pásr. 111. S erg io Bagi", L a estructura social de !a Colonia. CaDs. X, I I v m . Ateneo. Buenos Aires. 1952. tuvimos el siguiente cuadro (véase cuadro n'? 1), con los por­ centajes correspondientes a cada uno de los grupos aludidos. Antes de analizar las cifras debemos hacer las siguientes acla­ raciones : a) el total de las personas que aparecen con ocupación corresponden al 60 % del total de varones blancos en edad económicamente activa. Es probable que los censistas al no disponer de criterios uniformes sobre la forma de recoger los datos. Librados a su propia iniciativa, hayan omitido pre­ guntar la ocupación del resto. Suponemos que no carecen de 15ô JOSE LUIS MORENO e s t r u c t u r a s o c ia l d e b u e n o s ocupación, porque los datos históricos al respecto.jios.indican de color (libresi año 1778 157 blancos en !as ocupaciones más bajas. da. que han sido incluidas, concluye también población el económicamente activa, por otra parte, explica la escasez de sólo aparecen dos mujeres con profesión determina­ e) en La enorme proporción que representan en la población más bien eseasez de mano de obra que sobreabundancia. b) a ir e s con C uadro X » 1 ocupación determinada (el 4 % d«l toral), d) .Viintero ce casos en cada categoria ocu-pacional. aunque se conoce la existencia de esclavos con pro­ fesión determinada, especialmente en el rubro arte­ sanos, en ?ste padrón los que aparecen son muv escasos '.0.5 r i ) . Respecto de las cifras en sí. cabe puntualizar la impor­ tancia porcentual de las categorías artesanos y comerciantes que .suman más del 50 f c del total. Luego continúan peones 'J jornaleros <j obreros con el 'JO f e : y sectores dependientes y subalternos. Es llamativo el alto porcentaje .correspondiente al sector artesanal. S in ^duda nos está señalando la existencia de un mercado creciente que requiere artículos de.consumo «^.can­ tidad. lícciio que prueba el gran número de zapateros, carpin­ teros, herreros, lomilleros, etc. .'Su organización económica res­ Porcentajes. «)4 il 1 Grasóos <;omerciantes importadores y exportadores o» A i:a s jerarquías militares, relig., administ. y judie. 3S ? ; Grande« propietarios rum ie?: Hacendados 7 Torraren. dì Empleados públicos, funcionarios adm inistrativos, ore. 76 •• i Proi-siocaies liberales :;o -30 Rciirr.oso* reculares x » Artesanos 753 «1 0 Comerciantes ili i J Pequeños propiet. 7 cuenta propia rurales "213 ?orsor.a¡ dependiente y subalterno de comercio, adm., etc. 13S j 172 ki Obreros 4S i i Trabajadores ruraies especializados 201 m i Peones y jornaleros 7 n} Servicio Domé-tico Varios 01 . 26 N o activo ’ 33 ?» ! , : óo Total 1.23 1.33 r , 0.1 0 % 2.SO % 1 .-U r<¡ ¿.34 r , 27,57 ■rr22.40 7.73 % 5.00 % d.24 % 1.75 <~0 10.50 vó 0.25 r-c 0.95 1.75 <~r 100.00 ponde a un modeio con ciertas semejanzas-ai europeo.- donde la agremiación llegó a ser un factor importante naru defen­ der sus fueros y privilegios. ---------- Conclusión: Hay una gran concentración de población blanca en actividades ligadas al comercio y otros servicios, y - •— - E l cuadro se va ampliando observando la escasa magni­ tud del sector pequeños propietarios y cuenta propia rurales y del sector obreros rurales. Como se ve e! resto de las ocupa­ ciones pertenece ai sector de servicios. Por otra parte, la es­ casez de pobiación en el sector servicio doméstico (0 .2 5 % ) obedece a que no hemos computado los esclavos que. como se sabe, gran parte de ellos cumpiía esas funciones. Obviamente deben calcularse como población económica­ mente activa dada su condición social, económica y jurídica. en menor escaia. a la producción de bienes, Estos últimos, son significativos, pero concentrados en pocas profesiones lie tÍDO Üi'TcáULiíLi. En las ocupaciones inferiores hay escasa cantidad de blancos, que dejan lugar a la población esclava (servicio do­ méstico, peones, jornaleros, etc.). Grupos ocupncionaies: la propiedad de esclavos como pauta económica P or eso. se han ealcuiaao todos los esclavos — hombres y mu­ No es este el lugar apropiado para señalar la importan­ jeres— en esta condición a partir de los 12 años. Se ha toma­ cia económica que tuvo la esclavitud en nuestra economía. do esta edad porque es el límite en blancos con ocupación determinada. que aparecen algunos Simplemente señalaremos la disponibilidad de esclavos de ca­ da grupo connacional. Esta relación nos indica en cierta ma- ESTRUCTURA SOCIAL DE BUENOS AIRES EN EL AÑO 1T78 JOSE LUIS MORENO 158 ñera el poder económico de cada grupo ocupacional, en razón 159 bien acuí. comprobamos que el promedio de esclavos por ca­ de que la inversión, en la compra de esclavos — aunque su va­ da eruDO ocupacional desciende- desde las ocupaciones más al­ lor variaba según la edad, el sexo y sus conocimientos__ . era tas a las más bajas. Solamente, hemos podido comprobar una excepción en el relativamente a lt a 5. Por lo tanto es un indicador de status económico que, relacionado con la ocupación, debe indicar los caso de los panaderos que figuran en el rubro artesanos. Es­ distintos sectores sociales. Es decir, partimos de la presunción tos. generalmente, contaban con una gran cantidad"de escla­ de que los sectores más altos (definidos por su ocupación) de­ vos que simeraban ampliamente a cualquier otra ocupación ben poseer en promedio más cantidad de esclavos que los sec­ de! mismo grupo. Esto es perfectamente explicable, si se tie­ tores más bajos: y también que en aquéllos hay mayor pro­ ne en cuenta que eran utilizados como mano de obra, impres­ porción de poseedores por unidad familiar que en éstos. Es­ cindible por otra parte para este tipo de producción. Conclusión: Hav_nna correlación positiva entre, la ocupa­ ta última relación, podemos comprobarla en el cuadro X'-' 2. ción y la propiedad de esclavos. Este último es un indicador Cuadro X* 2 de noder económico objetivo. De manera tal que pueden esta­ P o ra -a ta je de fa m ilia s que tiene por lo menos un esclavo, según grupos ocupado nales Grandes comerciantes importadores y exportadores A- has- j erarqui asadmi ni st . y judie. Grandes propietarios rurales: Hacendados y Terratenientes Em picados públicos. funcionarios administrativos, jud.. etc. Profesion ales liberales I » R eligiosos regulares " * Artesanos h : Comerciantes i) Pequeños p rop iet. y cuenta propia rurales Personal dependiente y subalterno de comercio, adminisí.. etc. j ‘ k i Obreros IV Trabajad ores rurales especializados a ) Peones y Jornuieros n) Servicio Dom éstico n\ Varios V> X o activo hi i*, i ■i » blecerse semejanzas más o menos nítidas entre el rango de cada grupo ocupacional y el promedio de esclavos poseído. <?c 06 Te 1 00 «To 6 0<?c 65 n100 Grupos ucupncionales: sus pautas demográficas Otra relación sizniíieativa resulta de la comparación en­ :;3 c/c 32 <~c 32 2í5 ^ tre los grupos ocupaeionales y el promedio de personas en ca­ -0 conviven habitualmente en una misma vivienda bajo la auto­ 7 <yc S <?e 0 da unidad familiar (Llamamos unidad familiar a las perso­ nas aue componen el núcleo, más los agregados y esclavos que ridad del jefe de la familia). Y a vimos la incidencia de los esclavos en las unidades familiares. Aquí analizaremos el tipo de familia que corres­ ponde a cada categoría, según lo muestra el gráfico X" 2. La E l cuadro m uy bien indica que, a medida que descende­ mos de las ocupaciones más altas a las más bajas, los D o rc e n - tajes de los que tienen por lo menos un esclavo también des­ cienden. Esta relación, por otra parte, se afirma aún mas toman­ do los sectores .que tienen esclavos, y calculando el promedio por grupo ocupacional, según muestra el gráfico X o 1. Tam; L os precios áe los esclavos pueden verse en el libro de Elexa E. S. of. Sttdee, L a tra ta de negros en el Jilo de ¡a P la ta durante el siglo X V I I I , U niversidad Je Buenos Aires. Departamento E d ito ria l, 195s" tendencia nos muestra también una declinación en el prome­ dio de personas por unidad familiar, no bien vamos de las ocupaciones altas a las más bajas. Este hecho se expliea por una relación diferencial en la cantidad de hijos, tai como lo muestra el gráfico siguiente, y por el mayor número de agre­ gados. Es decir, cu ja s ocupaciones altas predomina un tipo de familia extensa_qué no_se_.obsfii3 :«l_en_las_más._bajas. Esto nos indica que en aquéllos sectores existe un tipo de familia tradicional, cuyo jefe es un verdadero pater famüiae. JOSE LUIS MORENO 160 E l gráfico N ? 3 nos permite observar las diferencias en el promedio de hijos que Tan de 3,8 en los grupos altos a 2,4 en los grupos más bajos. Esta pauta diferencial, como puede observarse, es un dato demográfico de mucha significación. •Cómo puede explicarse? Teniendo en cuenta que, en aquella época, el control de la natalidad era muy relativo, atri­ buimos esta diferencia a dos hechos. 0 mejor dicho, plantea­ mos dos hipótesis que son las que más se acercan a la realidad. En prim er lugar, presumimos ...que la natalidad infantil era muy grande en todos los_sectores. H ay una serie de fuen­ tes que así lo atestiguan r'. Sin embargo, en los ambientes que gozan de una posición económica desahogada era más proba­ ble que el recién nacido tuviera más posibilidades de vivir y desarrollarse que en los hogares de bajo nivel económico. Por otra parte, analizando el tipo de familia nuclear ve­ mos que la proporción de vuitrim onios ivcomvletos~~(o sea aquel en que falta uno de los cónyuges) es mayor en !os_sec^_ toros bajos,.JEsto. sin analizar sus posibles cansas, produce una mayor estabilidad en los matrimonios de los estratos' Conclusión: H ay una-correlación positiva éntre la canti­ dad de miembros de la familia y la ocupación del jefe, y entre esta última y la cantidad--de-hijasv E s tn é lá e ió n sé~éxplica por el nivel de vida y la estabilidad matrimonial en los secto­ res altos. Las clases sociales en 1778: su composición Hemos podido observar en este breve informe cómo en los distintos grupos ocupacionales se producen comportamien­ tos diferenciales, que se manifiestan en el aspecto económico y en el aspecto demográfico. Este desarrollo nos ha sen-ido para llegar al punto een' N ic o lá s B e s io J lo rx x o , Buenos Aires, P u e rto del l í o de la Plata, capita l de. la A r g e n tin a : estudio critico de su 'población, 1536-1936, Buenos A ire s, 1939, pág. 78. JOSE LUIS ÜORENO 162 tral, o sea a la formulación aproximada de los distintos estra­ tos que' componen la sociedad de 177S. Como indicadores de estos sectores sociales tenemos, en primer lugar, la_ ocupación tiel je fe de fam ilia. Como es lógico es el atributo más rele­ vante desde el punto de vista de la estratificación, y que afortunadamente nos lo brinda el censo. En segundo lugar tomamos la propiedad de esclavos, tam­ bién es éste un indicador objetivo que mide de alguna mane­ ra el poder económico de los grupos sociales. Teniendo en cuenta las relaciones entre los indicadores ubjetivos. se liau agrupado las distintas categorías oeupaciok-s cuando ellas son uniformes entre sí y disímiles respecto de los otros grupos. Aclarados estos puntos, veamos gráficamente la pirámide de las clases sociales y su composición. E lla se puede ver en el gráfico _2s? .4 y luego en el gráfico N" 5, pero incluyendo los esclavos (varones y mujeres mayores de 12 años que su­ man -4177). Cabe mencionar también, y para borrar ¡a posible apa­ riencia de que esta pirámide social sea una construcción nada más que estadística, la ratificación de- esta- relación por los da­ tos ihmot/riíficas. Si analizan en sus variables demográficas se pueden comprobar que validan efectivamente la~ relación anterior. Pudo observarse por fin, que se tomaron todos los elementos objetivos que permitieran realizar un análisis ajus­ tado a los mismos datos disponibles. < oncluxiontx Un elemento importante es la comprobación de la exis­ tencia de una ciase media — en su mayoría blanca— , mucho mus numerosa que la baja (también blanca), y de un sector extensísimo formado por la población esclava que ocupa ei status in ferior dentro de la jerarquía social, conformando la verdadera clase inferior. Por otra parte, la estructura ocupaeional refleja una economía muy ligada al comercio y con un ]6 4 JOSE LUIS MORENO V .^sector ESTRUCTURA SOCIAL DE 3ÜEN0S AIRES EN EL AÑO 1778 165 anesanal bastante desarrollado. Esto confirma la posi­ c i ó n de' privilegio que goza Buenos Aires como ..centro irapor- dades que cada una de las sociedades coloniales latinoamerica­ I radoiu- exportador e intermediario con la Metrópoli. nas posee, según la circunstancia y el lugar. En nuestro caso 1 particular, el esquema queda prácticamente confirmado. P o r supuesto, el estudio aquí presentado, que implica ha­ cer un corte en el tiempo, es difícil de estructurar dentro de las fuentes cuando ellas son escasas. Más interesante sería ALGTTXOS A S P E C T O S D E M O G R A F IC O S D E L A C TC D A D DE B U E X 0 8 A IR E S E X 177S apreciar la evolución de los distintos grupos sociales en toda su complejidad y dinamismo ral como se presentan en ¡a rea­ lidad. Aunque, el fin último de este estudio — siempre que Antes de mostrar las características demográficas que una serie de circunstancias lo permitan— será el de trazar presenta la sociedad norteña, debemos repetir una vez más sucesivos cortos para detectar ios distintos cambios sociales li­ consideraciones gados a ias mutaciones económicas y políticas. existe acerca de la exactitud de los datos es un aspecto que hechas anteriormente. La inseguridad que En este sentido ios estudios historíeos y económicos rela­ debemos tener presente,par evitar llegar a consideraciones muy cionados con el tema alcanzan par« nosotros gran significación. precisas acerca de ciertos fenómenos, pero que ulteriormente L’ n caso particular es el esquema trazado por Bagá para La­ no resistan un análisis más profundo con otros datos o fuen­ tinoamérica v <iue tiene cierta semejanza con el cuadro ex­ tes históricas. Obviamente, ciertas tendencias que aparezcan puesto aquí. Dice B agú: Es. asi. posible. trazar un esquema más o menos definidas nos pueden invitar a la reflexión, más jerárquico que incluya, entre *os ampos potentados, a los en­ comenderos, los hacendados. ¡limitadores, ios señores de er.- genho. los negreros, los comerciantes mayoristas, los altos fun­ cionarios de los imperios, los altos dignatarios- de la iglesia ca­ tólica. E ntre los grupos ile clasc media, los artesanos, muchos comerciantes minoristas, fttncionnrios■y profesionales menores, pequeños agricultores y explotadores de ganados. Er.tre tos asalariados y trabajadores no esciaros, que recibían alguna fo r­ ma de compensación por su esfuerzo y gozaban de cierto gra­ do de libertad individual, algunos de los que trabajaban no a generalizaciones que, en definitiva, resulten cuestionables. Por otra parte, el empleo de técnicas modernas quedan descartadas no sólo por las consideraciones recién apuntadas, sino también por la falta de otros datos importantes tales co­ mo registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, mi­ grantes. ete. Además, cualquier censo por más moderno que fuere tiene limitaciones importantes que impiden el uso de gran parte de los métodos comúnmente utilizados. Hechas estas breves aclaraciones mencionaremos a conti­ nuación los aspectos que vamos a considerar: en las minas, o en los talleres de los artesanos, o en los obrajes, los indios cuyas comunidades pagaban tributos en especie, la a) mano de obra de las fazendas de gado y de las vaquerías y estan­ b) cias plutenses. 1" ¡liego, la gran masa de negros esclavos y de in­ dios. también esclavos, aunque la ley les diera otro nom bre'. Totales de población. Características étnicas: Distribución por edad y sexo. Tusas de masculinidad. Indices de vejez; c) Fecundidad. Hay que hacer la salvedad — y Bagú lo aclara— que di­ cho i-squema es relativo y 110 contempla todas las particulari: Ü E IX IO B a g i\ op. c itn p ñ g . 103. Total de población. Características étnicas. De acuerdo con nuestros cómputos hemos apuntado una población total de 24.363 habitantes. Esta cifra difiere de al- JOSE LUIS 310RENO 166 ESTRUCTURA SOCIAL DE BUENOS AIRES EN EL ASO 177S 167 ganas otras estimaciones y cálculos efectuados por ciertos his­ a la población blanca y de color. Continuamos presentando toriadores E n nuestro caso, nos liemos ajustado a contabili­ los datos por separado por cuanto los movimientos y fluctua­ zar estrictamente a la población que aparece censada, sin rea­ ciones — el hecho de que gran parte de la población de co­ lizar ningún cálculo adicional o estimación. Por supuesto ei lor sea africana por ejemplo— deben seguir tendencias pro­ padrón presenta una serie de errores cometidos por los cen­ pias como mostraremos en seguida. sistas o calculistas (p or ejemplo contabilizar mellizos como una sola persona ) que hemos corregido. De "ste total, la ■'ifra correspondiente En ambas pirámides la distribución por edades sigue una línea similar. La base ancha (signo de alta natalidad) segui­ población da de un brusco estrechamiento a partir de los 10 años (alta blanca es de 1(5.023 y a la población de color 8.340. siendo sus a la mortalidad infantil) y una disminución constante en los de­ porcentajes correspondientes 65.8 y 34.2. En la población de más grupos de edades debido también a una alta mortalidad. color hemos agrupado ios negros, mulatos, mestizos e indios; cla­ Siguiendo el procedimiento utilizado por Pierre George y sificación que ha utilizado e! padrón. Puede apreciarse la magni­ tomado por Beatriz Kasini para Jujuy. hemos adaptado las tud de este sector en su gran mayoría esclavo y en donde el pre­ categorías de jóvenes (0 a 19 años) adultos (20 a 59 años) dominio mulato y negro es bastante acentuado (S I . ' m ) y ancianos (60 y más años). Los porcentajes correspondientes Es im portante señalar la relación porcentual entre la po­ son los que siguen: blación blanca y de color por cuanto nos muestra en términos cuantitativos — aunque muy superficialmente— la estructura Blancos Color Jóvenes 4S.7 44.4 Adultos 46.5 humana donde se asientan diferencias sociales definitivas con. las que mostramos anteriormente. E l origen étnico es el primer — no el único— elemento de neta diferenciación social. Aunque no conforma en térmi­ Viejos '4 ,3 50.5 f•5,1 nos absolutos una relación estamental, prácticamente define el lugar que le corresponde a cada individuo dentro de la so•tciedad. Los que ninr/unu . ¡)úsib.iiidad^icn¡aii ...de—me ¡orar ■ suerte d entro^ d e"la organización colonial fueron los indios y losjiegrosJ. —- - te de color 11. Los porcentajes y ei índice de vejez denotan una ligera proporción de adultos y ancianos en la población _________________ Pese a todo, el hermetismo no es rnraí~y I7r~prrwngin iíp un sector. libre — aunque extremadamente pequeño— Por otra parte el índice de vejez (proporción de viejos por cada 100 jóvenes) es para los blancos de 10 y para la gen­ y con profesiones_de cierto ran gorevela;"d esd é' elpnnto--de_vista étnico, cierta movilidad' aorisl^'pbTsupuesto-eMnómica. de color. En realidad, el hecho está reflejando la afluencia de esclavos en edad a c tiv a j^ jb r a ^ jm c L j^ n tin g e n te migratork>r~ ___ _____ . r Los datos son bastante comparables con los de Easini y por supuesto son un buen punto de apoyo en tanto correspon­ Composición p o r stxo ¡j edad den al mismo año. En general, tienen cierta similitud, presen­ tando una población bastante joven porcentuaimente mayor E l gráfico X 9 6 muestra las pirámides correspondientes 1 X ico icís B e sio ilOKENO, op. c it, pág. 329. 3 Sergio B a g ú , o v . c íí, pág. 107. que la adulta. Por otra parte, el índice de vejez más parecido al de Buenos Aires corresponde al de la ciudad de Jujuy (10.05). lo que tal vez puede indicar una tendencia urbana JOSE LCT3 MORENO ]6 S estructu ra s o c ia l de b u e n o s a ir e s ex el año 1778 169 más moderna, fenómeno que sería interesante profundizar en en el grupo de 20-49 años debe contener un afluente migra­ sus alcances reales. torio. Este último hecho es difícilmente cocfirmable por cuan­ L a tasa de masculinidad para la población blanca es de 99 y para la de color de SS. Las tasas de mascuiinidad para to no aparece la nacionalidad de los habitantes, ni la referen­ cia al lugar donde ha nacido. los grupos de jóvenes y adultos (hasta 49 años) son los si­ G r á fic o 6 guientes : SUNCOS Blancos Color 0 -19 ¡iñus 9o 91 20 -49 años 100 86 Estns'“ c í í r n s MUJERES ,n:i par de-oonsideraeionc.s. En p ri­ mer lugar «otnmos_m_ami)os sectores una baja proporción de varones.' mrichcrTnás 'af-eHfiwtiit- rfí- ia- trvnTCX'lc-eoloi'. Dos eireunsiim.da^-itr,f‘'lpn ovnlicar—i-.sie hecho- En primer lugar es factible que parte de ios esclavos varones en edad activa fue­ ran internados hacia el interior y a la campaña. En segundo lugar, os posible que en la ciudad se apreciase más !a mujer esclava. hecho confirtnuble por el mayor precio abonado por ellas en el Puerto de Buenos Aires Esto es posible porque la mujer esclava resume varias características: a) muy apia para el trabajo doméstico, b) igualmente productiva en cuan­ to a actividades remunerativas para su propietario u , c) la posi­ b ilid a d de procrear y de aumentar así el número de criados esclavos. En_jcn<>mo -al sector~bícrrcoT las tasas por- grupos- de- edsdes_son-tm Tanto atípícas. A menos que ellas no representen realmente la cantidad de varones exacta o la edad exacta, pre­ sentan un fenómeno bastante poco eomún. Es así teniendo en cuenta que la tasa más baja se encuentra en el grupo de 0-19, cuando la tendencia biológica es la de un mayor nacimiento de varones que de mujeres. Si realmente es representativa o por lo menos aproximada a la realidad, el aumento de la tasa “ E le x a E . S . d e S ttt d e e . o p . cit^ p ú g . 320 . U Ib iá e m , pd g, 330. Acerca de este tema es muy poco lo que podemos decir. Solamente brindaremos un cálculo que puede servir de base JOSE LUIS MORENO 170 para la comparación con datos de otras regiones y de un mis­ mo período histórico. E l índice se obtiene entre la proporción de niños de 0 a 4 años de edad y las mujeres de 15 a 49 años por mii. O sea que se toma la fecundidad de la población fe ­ menina sin considerar su estado civil. Blancas: 53S. C olor: 453. E l índice correspondiente a la población blanca, aunque por supuesto no sea históricamente comparable, es muy seme­ jante ai de Chile de 1952 En realidad es un índice bas­ tante bajo teniendo en cuenta el período que estamos tratando y puede refleja r por un lado alta mortalidad infantil, y por otro, cierta pauta urbana de baja natalidad (relativa). En el caso de la población de color, teniendo en cuenta las ronsfderaciones heeliás'Tiasta el momento, el bajo índice de fertilidad, debe reflejar el impacto de esclavos jóvenes y adultos, en detrimento de la población infantil. Conclusión L a mayor o menor utilidad de los datos aquí expuestos dependerá de la amplitud y extensión de las investigaciones realizadas o en “ vías de realizarse relacionadas con este pe­ ríodo históriro. Es fácilmente comprensible que .se hacen ne­ cesarios puntos de anclaje seguros para emprender un estu­ dio más profundo de la demografía de la época. La existen­ cia de distintos equipos investigadores que están trabajando con materiales tan ricos como los padrones o censos serán los encargados de apuntar los aspectos salientes que servirán de puntos de apoyo. Con respecto a nuestro trabajo, tendremos un aspecto más acabado cuando se finalice el análisis de los otros padrones correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y su campana. - Aspectos d em ográficox de la urbanización en A m érica L a tin e t Se­ minario Latinoam ericano Ge urbanización. Santiago de Chile, 1959.