Apellidos y nombre - Historia de la Filosofía

Anuncio
Examen de Historia de la Filosofía. Renacimiento, Racionalismo y Empirismo
Apellidos y nombre
Curso y grupo
Fecha
IES Margarita Salas
Puntuación
1. ¿Qué dos argumentos originales emplea Descartes en la fase de la duda metódica? ¿Qué conocimientos
son abandonados mediante cada uno de estos dos argumentos?
El argumento del sueño: no podemos distinguir la vigilia del sueño [1/4].
Con este argumento se abandonan los conocimientos que se basan en la información de los sentidos.
[1/4]
El argumento del genio maligno: nuestras mentes pueden estar bajo el control de alguien que nos
provoca un falso sentido de certidumbre [1/4].
Con este argumento se abandonan los conocimientos matemáticos y en general todo conocimiento
basado en la pura razón [1/4].
2. ¿Cuál es la ciencia en la que se inspira Descartes para crear su método? Relaciona cómo se opera en dicha
ciencia con los dos modos de conocimiento válidos para Descartes.
Las matemáticas. [1/3]
En las matemáticas, se avanza mediante la demostración de nuevos teoremas. Esto se relaciona con
la deducción como modo de conocimiento. [1/3]
Las demostraciones se apoyan en axiomas que no se demuestran, sino que se aceptan como
verdaderos. Esto se relaciona con la intuición como modo de conocimiento. [1/3]
3. ¿Qué nombre recibe la concepción de la naturaleza propuesta por Descartes? Qué puntos comunes y qué
diferencia hay entre Descartes y Newton a este respecto?
Mecanicismo. [1/3]
Newton y Descartes coinciden en que la naturaleza está formada por sustancias materiales con
cualidades primarias y localizadas en el espacio y en el tiempo. [1/3]
Difieren en que Descartes sólo acepta el choque, el contacto, como mecanismo para que las
sustancias materiales interactúen entre sí. Newton añade al choque la posibilidad de fuerzas que se
transmiten entre sustancias materiales a través del espacio vacío. [1/3]
4. ¿Cuál es la crítica de Spinoza al sistema de Descartes? ¿Qué conclusión extrae de ella?
Critica que existan varias sustancias, pues de la definición de sustancia (aquello que existe por sí
mismo, sin necesidad de otro) no se sigue que el yo pensante o el mundo material sean sustancias.
[1/2]
La conclusión es que sólo Dios es sustancia; Spinoza propone el panteísmo. [1/2]
5.
¿Qué es un criterio de verdad? Una coincidencia y una discrepancia entre los criterios racionalista y
empirista de verdad.
Un procedimiento ( norma o regla) para distinguir pensamientos verdaderos de falsos. [1/3]
Ambos criterios se aplican a ideas: son las ideas las que son verdaderas o falsas. Son criterios
idealistas, que no se basan en comparar las ideas con la realidad externa sino en estudiar las ideas.
[1/3]
Se distinguen en que el criterio racionalista se basa en la indubitabilidad, en la certidumbre plena
obtenida por la mente. Mientras que el criterio empirista se basa en confiar en las ideas cuyo origen
sea la experiencia. [1/3]
Examen de Historia de la Filosofía. Renacimiento, Racionalismo y Empirismo
IES Margarita Salas
6. ¿Qué entiende Maquiavelo por “virtud”? Compara con la virtud aristotélica.
Para Maquiavelo, la virtud es una combinación de astucia y fortaleza. El gobernante debe ser astuto
para evitar los peligros que le acechan y fuerte para ejercer su poder. [1/2]
En cambio, para Aristóteles la virtud es siempre un punto intermedio entre dos extremos y que se
alcanza aplicando la prudencia. [1/2]
7. ¿Qué propone Copérnico? ¿Cómo plantea su propuesta Copérnico y cómo lo hace luego Galileo?
Copérnico propone el heliocentrismo: teoría astronómica que afirma que el Sol es el centro en torno
al cual giran el resto de cuerpos celestes. [1/3]
Plantea su teoría como una hipótesis, como una forma de calcular más fácilmente las posiciones de
los planetas en el cielo, pero no afirma que sea una descripción real del universo: es más sencilla,
pero no da el paso de afirmar que sea cierta. [1/3]
Por el contrario, Galileo sí da el paso de afirmar la verdad del heliocentrismo. Basa su afirmación en
observaciones hechas con su telescopio. [1/3]
8. ¿Qué dos ciencias inician la revolución científica? ¿Qué factores explican su desarrollo?
Las dos ciencias son la mecánica y la astronomía. La primera estudia el movimiento de los cuerpos
terrestres, la segunda de los celestes. [1/3]
La mecánica se desarrolla en los siglos XV y XVI en parte por su aplicación militar (balística de
proyectiles) e industrial (creación de nuevas máquinas). [1/3]
La astronomía se desarrolla por su aplicación a la navegación (determinación de la longitud en alta
mar). [1/3]
9.
Explica brevemente las fases del método científico, resaltando en cuáles y de qué modo intervienen la
experiencia y las matemáticas.
El método científico (también llamado hipotético-deductivo) tiene tres fases:
1. Análisis (también llamada resolución por Galileo): estudio del fenómeno a explicar,
descomponiendo las experiencias en elementos matemáticos simples: formas geométricas y
cualidades medibles. [1/3]
2. Creación de hipótesis y deducción de consecuencias (también llamada resolución por Galileo):
invención de una hipótesis matemática que relacione mediante leyes matemáticas los elementos
previamente analizados. Además, se extraen consecuencias (predicciones) de la aplicación de dichas
leyes a nuevos fenómenos o casos. [1/3]
3. Comprobación experimental de esas predicciones mediante nuevas experiencias. [1/3]
10. ¿Cuándo un gobierno es justo según los teóricos del contrato social? Compara con Aristóteles y Platón.
Para los teóricos del contrato social, un gobierno es justo cuando cumple con sus obligaciones para
con los gobernados. [1/2]
Por el contrario, para Aristóteles un gobierno justo es aquel en el que los ciudadanos logran su
felicidad [1/4]. En el caso de Platón, un gobierno justo asigna a cada individuo la función para la que
está mejor preparado [1/4].
Descargar