XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 III. BIOMASA, PRODUCTIVIDAD Y CONTENIDO DE NUTRIENTES EN PLANTACIONES DE Eucalyptus grandis EN EL NE DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS. GOYA, J. F.1; FRANGI, J. L. 1; DALLA TEA, F. 2; MARCO, M. A.3 y LAROCCA, F. 3 A. Introducción. En la región mesopotámica las plantaciones de Eucalyptus ocupan actualmente más de 130.000 ha (CARPINETI et al., 1995), y de ellas, Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) ocupa el primer lugar. Estas plantaciones son cultivadas mediante una silvicultura semi-intensiva con rotaciones cortas y elevados incrementos (30-40 m³.ha-1. año-1) (MARCO, 1988). Con este manejo la demanda de nutrientes de las reservas del suelo es elevada (eje. P > 3kg.ha-1 año-1 , BIRK & TURNER, 1992). Este hecho genera incertidumbre en la perspectiva de una producción sostenida a largo plazo, si se considera la baja fertilidad de estos suelos. El manejo forestal tiene como objetivos lograr que los rodales proporcionen bienes o servicios mediante tratamientos silviculturales como fertilización, podas, raleos y finalmente cosecha. Estas prácticas pueden directa o indirectamente modificar la disponibilidad de los nutrientes del sistema por lo tanto, afectar la productividad y el rendimiento de la plantación. Efectivamente el manejo requiere del conocimiento de los factores esenciales que afectan la disponibilidad de nutrientes, su interacción con el tipo de bosque y el efecto de las prácticas de manejo (TURNER & LAMBERT, 1996). Una cuestión crítica en el manejo de plantaciones forestales, es si el suelo posee una cantidad suficiente de nutrientes disponibles como para mantener niveles aceptables de producción. Actualmente se reconoce la necesidad del manejo sustentable de los recursos forestales con estrategias basadas en principios de producción sostenida y también en el conocimiento del impacto del manejo sobre los componentes del ecosistema. Desde el punto de vista biológico, el mantenimiento de la productividad puede ser logrado a través del adecuado conocimiento de la ecología de las plantaciones y su interacción e integración con la ecofisiología de la productividad forestal. Estos elementos se contemplan dentro del concepto de manejo sustentable. Este enfoque registra varias definiciones e interpretaciones con dificultades al momento de materializarlas en la práctica. Como menciona NAMBIAR, (1995) en el contexto de las discusiones actuales es más apropiado considerar cuales son las metas del manejo de plantaciones forestales, en este sentido, sugiere que la meta debe ser lograr una productividad de las plantaciones no declinante o en aumento a través de las sucesivas rotaciones manteniendo o mejorando la calidad del sitio en base a su capacidad para la disponibilidad de recursos. En este sentido los principales aspectos a considerar son la protección de la fertilidad de los suelos, manejarse dentro de límites conocidos de resiliencia del sitio, considerando en forma racional la interrupción de los ciclos hidrológicos y de nutrientes y por último, el impacto sobre la productividad del sitio debe ser controlada a través del mejoramiento de las prácticas silviculturales. 1 LABORATORIO DE INVESTIGACION DE SISTEMAS ECOLOGICOS Y AMBIENTALES (LISEA) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, (UNLP). C.C. No. 31 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 FORESTAL ARGENTINA – Parque Industrial Concordia, (3200) Concordia, Entre Ríos, Argentina. 3 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) – EEA Concordia, Entre Ríos. C.C. No. 34 (3200) Concordia, Entre Ríos, Argentina. III - 1 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 En fases juveniles los bosques retienen (inmovilizan) la mayor cantidad de nutrientes en sus tejidos, para E. grandis en suelos arenosos del cerrado brasileño se ha encontrado que la mayor acumulación de N y P ocurre a los 7 y 6 años de edad respectivamente (BELLOTE et al., 1980), por lo tanto en la silvicultura de especies de rápido crecimiento, manejadas con rotaciones cortas, es decir cosechadas en un tiempo menor al que el rodal alcanza un estado en el cual maximiza la conservación de los nutrientes (bosque en etapas maduras), la remoción de los mismos puede alcanzar magnitudes importantes. En este marco, el manejo de especies forestales de rápido crecimiento puede aproximarse a los efectos de un cultivo agrícola sobre la conservación de los nutrientes y la productividad del sitio (ATTIWIIL & LEEPER, 1987). El objetivo general de este trabajo fue evaluar la biomasa como rasgo estructural, estudiar la productividad y contenido de los principales nutrientes en plantaciones de Eucalyptus grandis instaladas en distintos tipos de suelos del NE de la provincia de Entre Ríos. Estos primeros resultados forman parte de un proyecto sobre nutrición de plantaciones de E. grandis que en forma conjunta desarrollan la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata y la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA. A.1. Area de estudio. El área de estudio se encuentra en las inmediaciones de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos (31 23' S 58 02' W). Para la década 1981-1990, la temperatura media anual fue de 18,9°C, con mínima y máxima absolutas de -4,8°C y 40,5°C, respectivamente. La precipitación media anual alcanzó 1307,8 mm, y el período de meses más lluviosos va de febrero a abril, y noviembre (Servicio Meteorológico Nacional, 1992). (Figura 1). Figura 1. Climodiagrama de la región de Concordia. III – 2 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 A.2. Características de los suelos. Los rodales se hallan implantados sobre tres tipos de suelos característicos del NE Entre Ríos: arenoso rojizo profundo (Oxic quartzipsamment), nombre local arenoso; arenoso pardo (Fluventic Haplumbrept), localmente mestizo, y (Argiacuol Vertico) localmente arcilloso (MARCO, 1988;Tabla 1) Tabla 1. Características de perfiles de suelos representativos de los sitios de plantación con E. grandis en el NE de Entre Ríos (MARCO, 1988). Sitios Arenoso Mestizo Arcilloso Tipo Clasificación Orden Descripción Arenoso rojizo profundo Arenoso pardo mestizo Suelo arcilloso Oxic Quartzipsamment Fluventic Haplumbrept Argiacuol Vértico Entisol Entisol Vertisol Muy arenoso sobreSuelo arenoso sobreSuelo hidromórfico profundo materiales francomateriales franco arcillosoEpipedón mólico (30-35 cm) arcillosos rojizos a másarenoso a 70 cm grisáceofranco-arcillo-limoso con B2 de 150 cm. con inclusiones dearcilloso. Concreciones materiales rojizos. Epipedóncalcárea desde 75-90 cm. franco arenoso. MO (%) Ap: 0,42 AC: 0,21 Ap: 1,5 A: 1,3 C: 1,4 A1:4,5 B21t:1,97 B22t:1,63 pH (H2O) 5,4 5,4 5,8 CIC (m.e /100g) Ap: 1,22 AC: 1,02 Ap: 5,8 A: 7,7 C: 21,7 A1: 28,4 B21t:39,8 B22t:42,0 Equivalente de Ap: 1,9 AC: 1,7 Ap: 9,2 A: 10,5 C: 22,8 A1:26,2 B21t:40,5 B22t:42,60 humedad (%) Saturación de A1:78 B21t: 85 B22t: 96 Ap: 26,0 AC: 30,0 Ap: 30,0 A: 33,0 C: 66,0 bases (%) B. B.1. Materiales y Métodos. Estructura de las parcelas. Se estudiaron tres rodales de 0,207 ha plantados con E. grandis semilla de procedencia sudafricana, y 14 años de edad, con una distancia original de plantación de 3x3 m y con una densidad actual de 947, 871 y 782 árboles.ha-1, respectivamente. En estas parcelas se midieron DAP (diámetro a la altura del pecho) y alturas de todos los individuos. Para la estimación del volumen se utilizó el modelo de SCHUMACHER y HALL ajustado para la región (GLADE & FRIEDL,1988). B.2. Peso de árboles y biomasa aérea. El peso de los árboles se obtuvo mediante técnicas de análisis dimensional (WHITTAKER y WOODWELL, 1968). Se apearon 22 individuos distribuidos proporcionalmente a las frecuencias diamétricas de cada rodal. El material se separó en los siguientes compartimientos: (a) fuste mayor de 5 cm de diámetro; (b) ramas entre 1 y 5 cm; (c) ramas menores de 1 cm, (d) hojas, (e) ramas del año y (f) frutos. Alícuotas del material fueron secadas a 70ºC hasta peso constante para la obtención del peso seco. El porcentaje de corteza se determinó mediante el peso con y sin corteza de secciones del fuste de distintos diámetros >5 cm. Se establecieron relaciones alométricas entre el peso seco de cada compartimiento y el total vs. DAP, DAP², DAP² x altura, con y sin transformación III - 3 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 logarítmica (CROW, 1988). Para obtener las ecuaciones de peso seco y sus estadísticos se utilizaron técnicas de regresión lineal simple y prueba de F al 95 % de significancia. Se eligieron las ecuaciones con mayores valores de r², y menores valores de error relativo de la estimación con transformación logarítmica E (antilogarítmo del error estándar de la estimación) y sin transformar e (error estándar de la estimación dividido la media) (WHITTAKER & WOODWELL, 1968). Los modelos de regresión de cada rodal fueron comparados entre sí mediante el análisis de covarianza (SOKAL & ROHLF, 1979). Para la comparación de la biomasa del fuste y de la relación biomasa foliar/biomasa del fuste (H/F) entre sitios, se seleccionaron al azar 50 individuos de cada sitio, a los cuales se les aplicaron los modelos de regresión ajustados. La biomasa de cada sitio se estimó mediante los modelos de regresión y la sumatoria de todos los individuos de cada rodal (BASKERVILLE, 1965). Se determinó un índice de cosecha para cada sitio (biomasa cosechada/biomasa total) considerando la utilización de todo material leñoso superior a 5 cm de diámetro, que incluye destinos como triturado y material para aserrío (CARPINETI et al., 1995). B.3. Crecimiento y productividad. Para la determinación de los incrementos medios anuales (IMA) se utilizaron los parámetros volumen y biomasa divididos por la edad de la plantación. La productividad fue estimada mediante la sumatoria del incremento en biomasa más la caída anual de hojarasca. B.4. Caída de hojarasca. La caída de hojarasca, tambíen considerada como una estimación del retorno de nutrientes al suelo, se obtuvo en 10 canastas/trampas por parcela, de 0,25 m² cada una. Se realizaron colectas mensuales durante dos años para los sitios arenoso y mestizo y de 1 año para el suelo arcilloso. El material se separó en hojas, ramas pequeñas, estructuras reproductivas y misceláneas, posteriormente fue secado a estufa (70 º C) hasta peso constante. B.5. Area foliar e Indice de Area Foliar. El índice de área foliar (IAF) de cada rodal se obtuvo a través de la estimación del área foliar específica media (AFE). Se midió el área foliar con un planímetro óptico Li-Cor 3100 y se pesaron 15 grupos de 20 hojas seleccionadas de distintas posiciones dentro de la copa de los individuos cosechados para la determinación de peso seco. Con el AFE y la biomasa foliar se obtuvo el IAF según: IAF = biomasa de hojas (kg.m-2) x AFE (m2.kg-1) B.6. Descomposición foliar. Para estimar la descomposición de hojas se instalaron bolsas de malla con 10 gramos de peso fresco. La descomposición de ramas se realizó mediante la obtención del peso remanente de grupos puestos en el piso del bosque. De las muestras de hojas se obtuvo alícuotas para determinar el porcentaje de humedad y obtener el peso seco inicial. Estas muestras fueron retiradas y pesadas de acuerdo a un cronograma preestablecido que abarcó un período de dos años. Posteriormente con los valores de peso seco remanente se ajustó un modelo exponencial para calcular la tasa de descomposición (k) (OLSON, 1963; SWIFT et al., 1979). III – 4 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 B.7. Contenido de Nutrientes. Se analizaron las concentraciones de los principales nutrientes (N, P, K, Ca, Mg) para cada compartimiento en los que se separó la biomasa aérea y la caída de hojarasca. Las muestras fueron secadas en estufa a 70 ºC hasta peso constante, molidas con molino tipo Wiley y tamizadas con malla 20, luego se calcinaron en horno microondas a 500 ºC, las cenizas fueron disueltas y analizadas con Espectrómetro de emisión de plasma. El N se analizó mediante Semi-Micro-Kjeldahl. A través de las concentraciones medias de cada elemento y la biomasa de cada compartimiento, se obtuvieron las correspondientes mineralomasas o contenido de nutrientes. C. C.1. Resultados y discusión. Principales características dasométricas. La estructura de los tres rodales mostró importantes diferencias en sus parámetros dasométricos. El sitio con suelo mestizo tuvo un DAP 20-10% mayor, es un 35-29 % más alto, un 31-33% más de área basal y su volumen e IMA fueron 73% mayores que en los sitios arenoso y arcilloso respectivamente (Tabla 2). Las alturas totales medias de los individuos de este sitio, presentaron diferencias significativas respecto de los otros sitios manifestando claramente las diferentes calidades de sitio (Figura 2 ). Tabla 2. Sitio Altura, DAP(media ± error estándar), área basal y volumen, de individuos de E. grandis pertenecientes a los sitios arenoso, mestizo y arcilloso. Los valores seguidos por la misma letra no presentan diferencias significativas (Test de Tukey, P<0,05). altura (m) DAP (cm) área basal (m².ha-1) volumen (m³.ha-1) arenoso 24,3 ±0,58a 20,60 ±0,76a 36,60 418,30 mestizo 33,9 ±0,56b 25,89 ±0,91b 48,00 721,00 arcilloso 25,6 ±0,40a 22,87 ±0,73ab 36,00 417,30 III - 5 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Figura 2. C.2. Modelos de regresión DAP-Altura total para E. grandis en los tres sitios de estudio. Biomasa. Los modelos alométricos ajustados no mostraron diferencias entre sitios para los compartimientos fuste, copa, hojas y total. Los ajustes fueron significativos para las distintas ecuaciones ensayadas. Se observó una variación de los estadísticos del ajuste de acuerdo con la variable predictora y el compartimiento considerado (Tabla 3). Tabla 3. Modelos de regresión, parámetros y estadísticos para la estimación del peso seco por compartimiento de árboles de E. grandis para los sitios arenoso, mestizo y arcilloso. P: peso seco (Kg); H: altura (m) y DAP: diámetro altura del pecho (m), E y e error relativo de la regresión (n=22). Compartimiento Ecuación Fuste >5 cm (1) Ramas <5 cm (2) Ramas <1 cm (2) Hojas (2) Frutos (3) Ramas del año (3) Total (1) (1) lnP= a + b x lnDAP²H a 5,076 -3,171 -4,294 -5,324 -0,537 0,223 5,241 b 1,028 1,754 1,731 2,189 0,904 0,822 0,930 r² 0,99 0,73 0,90 0,86 0,81 0,83 0,99 (2) lnP=a + b x lnDAP E 1,1 1,6 1,3 1,5 ----1,1 e ------0,74 0,38 --- F 2531 54 184 121 83 99 2088 P <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 (3) P=a + b x DAP²H Para estimar el peso seco del fuste y total se utilizó el modelo logarítmico con DAP²H como variable predictora debido a la existencia de diferencias significativas en altura total entre sitios. El peso promedio de fustes de los individuos del sitio con suelo mestizo fue significativamente mayor que aquellos de suelos arenoso y arcilloso (Tukey P<0.05, n= 50). La relación masa foliar/peso del fuste (H/F) fue mayor en los sitios con suelo arenoso y arcilloso que en aquel de suelo mestizo (Tabla 4). III - 6 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 4. Valores medios del peso seco del fuste y relación peso foliar/peso del fuste (H/F). Sitio fuste (kg) (H / F) arenoso 187,51 ±17,02a 0,023 ±0,0007a mestizo 406,06 ±31,86b 0,017 ±0,004 b arcilloso 237,07 ±16,91a 0,021 ±0,0003a La composición porcentual de los distintos compartimientos de la biomasa total fue similar para los tres sitios. El compartimiento de mayor aporte fue el de fustes, con un 92 a 94% del total. El resto de la biomasa estuvo representada por un 5% de ramas, 2% de hojas y 1% de frutos más ramas del año. La biomasa de cada compartimiento en valores absolutos fue similar en los sitios con suelo arenoso y arcilloso, y considerablemente menor que en aquel con suelo mestizo (Tabla 5). La moda de la biomasa total correspondió a la misma clase diamétrica en los tres rodales (Figura 3). No obstante en el sitio mestizo se observó, además de un valor de moda mayor, que una importante fracción de dicha biomasa se encontraba en las clases superiores, lo cual no se verificó en los otros dos sitios. La diferencia en la producción de biomasa total y de fustes a favor del sitio mestizo fue de 149,5 y 149,0 Mg.ha-1, respectivamente. Estos valores representan una ganancia adicional en masa del 66 y 75% de la acumulada en los sitios menos productivos, a diferencia del total de las ramas que fue sólo del 26%. Este hecho también se ve reflejado en los valores del índice de cosecha (IC)(Tabla 5). Tabla 5. Biomasa (peso seco ) de cada compartimiento, Incremento Medio Anual (IMA), índice de cosecha (IC) y principales parámetros estructurales para E. grandis en los sitios arenoso, mestizo y arcilloso. Variable arenoso mestizo arcilloso hojas 4,13 5,59 4,12 frutos 1,06 1,88 1,08 ramas del año 1,22 1,95 1,19 ramas <1cm 2,72 3,42 2,63 ramas <5 cm 9,00 11,35 8,73 corteza de ramas 0,45 0,57 0,44 fuste 199,97 corteza de fuste Biomasa (Mg.ha-1) Total IC fuste >5cm diámetro (%) 351,00 201,93 13,45 23,64 13,59 226,14 375,06 225,23 94,00 90,00 88,00 III - 7 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Figura 3. Distribución de la biomasa total por clases diamétricas de 5 cm para los tres sitios de estudio. El ajuste significativo de modelos de regresión válidos para todos los sitios, indica que existe una variable o combinación de variables que manifiestan una relación alométrica satisfactoria independiente del sitio (CROW, 1988); la que debe absorber aquella variación que sea significativa en la diferenciación entre sitios. Para la biomasa del fuste de los individuos (> 90 % de la biomasa total) la altura es la variable que, combinada con DAP², permite obtener un modelo único. En cambio, al considerar la biomasa foliar, sólo se requirió el DAP para obtener un modelo único; esto indica que la altura no contribuye de manera relevante a explicar la biomasa foliar de los individuos. La relación de pesos (H/F) del sitio con suelo mestizo presentó valores significativamente menores, lo que indicaría una mayor eficiencia productiva en este sitio, ya que muestra una producción de biomasa de fuste proporcionalmente mayor por unidad de biomasa foliar que en los restantes (Tabla 4). C.3. Crecimiento y productividad. Los incrementos y producción de biomasa de E. grandis en los sitios arenoso y arcilloso resultaron similares a los hallados en suelos de baja productividad de Brasil con aplicación de fertilizantes (DA SILVA et al., 1983). La distribución de la biomasa total en las clases diamétricas, demuestra que los individuos del sitio mestizo alcanzaron, a una misma edad, mayores dimensiones que aquellos de los sitios de menor calidad (Figura 3). La diferencia proporcional en biomasa de fustes a favor de la plantación en el suelo mestizo, coincide con lo descripto por HERBERT & ROBERTSON (1991), quienes comprobaron que la respuesta de ésta y otras especies de Eucalyptus a un aumento en la calidad de sitio consiste principalmente de una mayor producción, absoluta y relativa, de biomasa de fustes. Este hecho se ve reflejado en el IC, lo cual tiene importantes implicancias económicas dado que el suelo de mejor calidad no solo produce mayor biomasa total, sino que la producción del compartimiento de mayor valor económico es proporcionalmente mayor. III - 8 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 6. Valores de crecimientos en biomasa y volumen para los distintos tipos de suelo. Crecimiento C.4. arenoso mestizo arcilloso IMA total (Mg.ha -1.año-1) 16,15 26,80 15,02 IMA fustes (Mg.ha -1.año-1) 14,28 25,10 13,46 IMA (m³.ha -1.año-1) 29,80 51,50 29,80 Caída de hojarasca. Los valores totales y por compartimiento se muestran en la Figura 4. El sitio mestizo fue el que registró la mayor caída total y por compartimientos con más del 200% superior, y el suelo arcilloso la menor, solo mostró diferencia en los valores de corteza los cuales resultaron levemente superiores al sitio arenoso. Considerando la caída estacional más del 60% del material cayó durante el verano, patrón seguido por los tres rodales. El comienzo de la caída se registró en los meses de septiembre-octubre y una finalización del pico en marzo-abril. Figura 4. Caída anual de hojarasca para cada compartimiento y para los tres tipos de suelo. La productividad aérea anual fue significativamente mayor en el sitio mestizo, seguido por el suelo arenoso y finalmente el sitio arcilloso. III - 9 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 7. Valores de productividad aérea para los tres sitios estudiados. Compartimientos (Mg.ha-1.año-1 ) Hojas Corteza Ramas Frutos Caída total IMA Total arenoso 6,07 0,61 1,21 0,96 8,76 16,15 24,91 mestizo 8,42 1,72 4,01 2,23 16,38 26,8 43,18 arcilloso 1,78 0,80 0,60 0,95 4,14 15,02 19,16 Los tiempos de recambio de la biomasa fueron 9,1; 8,7 y 11,75 años para los sitios arenoso, mestizo y arcilloso respectivamente. Estos valores de productividad sitúan a estas plantaciones entre los mayores valores hallados para esta especie (TURNER, 1986). Los valores registrados para el sitio mestizo son demasiado elevados, particularmente la caída total como para ser considerados como referencia. Esta estimación debería ser mejorada abarcando un período de tiempo mayor y con un número superior de parcelas para evitar posibles variaciones estacionales y de sitios. C.5. Area foliar e Indice de Area Foliar. El AFE del sitio arcilloso (7,3 ± 0,13 m².kg-1) fue significativamente menor que en el arenoso (8,1± 0,10 m².kg-1) y mestizo (8,0 ± 0,09 m².kg-1) los dos últimos no mostraron diferencias significativas entre sí. Un análisis de covarianza indicó que no hubo diferencias significativas entre los modelos de regresión para cada sitio, considerando el DAP vs área foliar de los individuos (P>0,43). Esto permitió ajustar un modelo de regresión con transformación logarítmica de ambas variables común a los tres sitios (a= -3,2373; b= 2,181; r² = 0,85; n=22; ES= 0,42; P<0,05). El IAF fue de 4,5; 3,3 y 3,0 para los sitios con suelo mestizo, arenoso y arcilloso respectivamente. C.6. Descomposición foliar. La tasa de descomposición de hojas de E. grandis (Tabla 8) no presentó diferencias significativas entre los suelos arenosos pero sí se diferenció del suelo arcilloso. Las hojas se descomponen más lentamente en los suelos arenosos con valores de k entre 49-58 % por encima del valor de k del suelo arcilloso. Consecuentemente el tiempo de recambio se duplica en los suelos arenosos. Al final del ensayo (551 días) la pérdida de materia seca para los suelos arenoso, mestizo y arcilloso fue de 41, 33 y 54% del peso inicial respectivamente. La pérdida de materia seca mostró un patrón definido con ajustes significativos para los tres sitios. Se observó una diferencia en la variación de la pérdida de materia seca por fecha entre los distintos tipos de suelo. En todos los sitios se observó una rápida disminución del peso y una posterior desaceleración (Figura 5). En el suelo arcilloso este patrón resulto más marcado. Las tasas de descomposición se encuentra por debajo de la media de valores hallados para plantaciones de E. III - 10 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 grandis en distintos tipos suelo. Esto podría indicar que la tasa de liberación de nutrientes también se baja con procesos de inmovilización. Tabla 8. Parámetros de descomposición foliar (materia seca) para E. grandis en sitios con distintos tipos de suelo. suelo k(año-1) arenoso vida media (años) 3,2 a b r² recolecciones 0,214 1/k (años) 4,7 85,78 -0,0006 0,70 10 mestizo 0,254 3,9 2,7 96,44 -0,0007 0,92 10 arcilloso 0,437 2,3 1,6 84,68 -0,0012 0,82 9 Pérdida de materia seca foliar para los tres tipos de suelos estudiados. (%) del contenido original Figura 5. 110 Arenoso 100 Mestizo Arcilloso 90 80 70 60 50 40 0 C.7. 100 200 300 Días 400 500 600 Contenido de Nutrientes Los valores porcentuales de nutrientes respecto de los compartimientos de la planta indican que en suelos arcillosos posee una mayor tendencia a acumular N en la copa y menor proporción de P en este compartimiento. La corteza resultó ser un gran reservorio en general para todos los nutrientes sobresaliendo el sitio arcilloso con la mayor proporción de Ca, este compartimiento tendría una función importante en la traslocación de nutrientes. Para el compartimiento fustes la mayor proporción de N, P, Ca y Mg resultó en el suelo arenoso. En el arcilloso se observó la menor proporción para N y Ca (Tabla 9). Los valores de mineralomasa (Tablas 10,11 y 12; y Figuras 7,8 y 9) resultan comparables a los hallados para plantaciones de E. grandis de la región del cerrado brasileño. Un hecho destacable es el valor del contenido de P en la plantación sobre el suelo arcilloso, la que resulta superior a los contenidos de los suelos arenosos, lo que estaría indicando que su menor producción en biomasa no se debería a una baja disponibilidad de P, sino a otra limitante, posiblemente de carácter físico. III - 11 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 9. Nutriente N P K Ca Mg Valores porcentuales de la mineralomasa para los distintos compartimientos vegetales en los tres sitios de estudio. Proporción de nutrientes por compartimiento (%) hojas frutos ramas ramas ramas del año <1cm <5cm arenoso 19,8 1,9 0,8 3,4 3,4 mestizo 22,0 2,4 2,7 3,1 3,3 arcilloso 39,6 2,4 4,2 6,0 4,2 arenoso 18,2 2,7 4,1 4,3 4,3 mestizo 14,4 2,4 3,6 3,2 3,8 arcilloso 11,7 1,5 2,7 2,8 4,9 arenoso 15,3 3,6 3,6 4,4 4,4 mestizo 13,2 4,6 2,6 3,3 4,9 arcilloso 12,4 2,5 3,7 3,6 7,5 arenoso 8,4 1,2 2,3 3,5 3,5 mestizo 5,9 1,3 2,2 2,7 1,1 arcilloso 4,6 0,8 1,6 2,6 1,1 arenoso 31,8 4,1 3,3 4,8 4,7 mestizo 13,8 4,1 3,1 4,8 6,1 arcilloso 14,0 2,6 3,2 6,3 3,4 sitio Corteza 10,4 18,7 21,6 32,3 48,3 45,2 31,5 36,2 30,8 56,3 63,1 79,3 35,9 44,1 46,1 Fuste S/C 60,6 51,8 21,2 35,1 22,8 30,4 34,7 34,4 38,7 24,7 22,3 9,2 27,4 22,1 22,7 Sitio arenoso Tabla 10. Valores de biomasa (Mg.ha-1), mineralomasa (kg.ha-1) y remoción de nutrientes (kg.ha-1) para los distintos compartimientos vegetales en el suelo arenoso. Compartimiento Biomasa -1 hojas frutos ramas del año ramas <1cm ramas 1-5cm corteza ramas fuste sin corteza corteza fuste total (Mg.ha-1) total (kg.ha-1) IMA (Mg.ha-1.año) Remoción tala rasa Remoción tala rasa (c/c) Remoción por hojas Remoción por copas (Mg.ha ) 4,1 10,6 12,2 27,2 90,0 0,5 186,5 13,45 218,6 N P 61,7 5,0 6,0 0,7 2,7 1,1 10,7 1,2 8,0 0,7 1,5 0,3 189,5 10,0 32,6 9,0 K 32,8 7,8 7,7 9,5 12,9 1,9 74,6 67,7 Mineralomasa -1 (kg.ha ) Ca Mg Mn 59,3 13,4 11.8 8,4 2,9 1,1 16,2 2,4 1,5 24,9 3,4 2,1 12,3 2,6 1,0 13,2 1,5 0,9 17,5 19,6 7,1 397,9 25,6 11,8 Fe 0,8 0,06 0,2 0,1 1,3 0,03 10,8 0,15 Al Cenizas 0,6 257,3 0,04 45,5 0,03 58,9 0,06 93,0 0,16 43,2 0,01 42,3 2,4 578,2 0,12 1273,7 0,31 0,03 0,22 0,71 0,07 0,04 312,8 27,6 215,1 707,0 71,4 37,2 0,01 0,01 13,4 3,4 189,5 9,7 74,6 174,8 222,2 18,6 142,3 572,7 61,7 5,0 32,8 59,3 90,7 9,0 72,7 134,4 10,8 11,0 0,7 2,4 14,3 (kg.ha-1) (kg.ha -1) (kg.ha-1) (kg.ha-1) III - 12 19,6 7,1 45,2 18,9 13,4 11,8 26,2 18,3 2,4 2,5 0,6 0,9 2,4 2392,2 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 11. Sitio mestizo Valores de biomasa (Mg.ha ), mineralomasa (kg.ha-1) y remoción de nutrientes (kg.ha-1) para los distintos compartimientos vegetales en el suelo mestizo. -1 Mineralomasa (kg.ha-1) Compartimiento Biomasa (Mg.ha-1) N P Ca Mg 65,8 14,9 24,5 30,3 11,9 14,7 247,8 699,7 14,9 9,5 0,9 4,4 1,5 0,2 3,3 1,7 0,7 5,2 2,3 0,4 6,6 1,6 1,3 2,2 0,9 0,1 23,9 8,2 26,2 47,7 21,0 0,2 0,5 0,3 0,1 0,4 0,2 0,2 3,9 0,3 319,2 85,4 92,8 11,1 72,6 49,8 1113,0 2401,8 0,4 0,4 3,1 11,1 1,1 0,5 0,3 378,9 37,3 308,4 1109,6 108,2 46,8 30,0 0,1 5,0 27,3 2727,3 196,4 8,5 106,1 267,3 26,5 217,6 83,3 5,4 40,8 128,6 10,8 90,8 3,9 4,2 0,5 0,8 1113,0 3514,9 319,2 730,2 hojas frutos ramas del año ramas <1cm ramas 1-5cm corteza ramas fuste sin corteza corteza fuste 5,6 83,3 5,4 1,9 9,0 0,9 2,0 10,1 1,4 3,4 11,6 1,2 11,4 12,5 1,4 0,6 2,0 0,5 327,4 196,4 8,5 23,6 70,9 18,0 total (Mg.ha-1) total (kg.ha-1) IMA (Mg.ha-1.año) 375,8 Remoción tala rasa Remoción tala rasa (c/c) Remoción por hojas Remoción por copas K 40,8 14,3 8,1 10,0 15,1 2,5 106,1 111,5 Mn Fe Al Cenizas 25,1 (kg.ha-1) (kg.ha-1) (kg.ha-1) (kg.ha-1) 247,8 947,5 65,8 162,1 23,9 8,2 26,2 71,6 29,2 26,4 14,9 9,5 0,9 36,6 17,6 3,6 La remoción de nutrientes por cosecha presentó diferencias en algunos de los principales nutrientes respecto de los sitios. Considerando N, P y K no reflejan mayores diferencias entre los sitios arenoso y mestizo, lo cual está representando un efecto de dilución de nutrientes en el sitio mestizo considerando la elevada tasa de producción respecto de los demás sitios. Para el sitio arcilloso excepto N en hojas y Mg , el resto de los nutrientes es removido con mayor magnitud, lo que se encuentra en relación directa con el contenido de nutrientes de este tipo de suelos. En todos los casos existen diferencias significativas al considerar la cosecha discriminada por compartimientos. Resultando el compartimiento corteza, el de mayor impacto en la remoción de los principales nutrientes. Este efecto solo fue menor en el N, el cual presentó los mayores valores en hojas y fuste en el caso de los suelos arenoso y mestizo, y superando incluso la remoción por cosecha de fustes en el suelo arcilloso. El nutriente más removido por la cosecha resulto ser el Ca con valores promedio de 200 kg.ha-1 considerando los fustes sin corteza y de 700 kg.ha-1 considerando solamente la corteza. Los valores de remoción son en general elevados comparados con otras especies de Eucalyptus (BIRK & TURNER, 1992). III - 13 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Tabla 12. Sitio arcilloso Valores de biomasa (Mg.ha-1), mineralomasa (kg.ha-1) y remoción de nutrientes (kg.ha-1) para los distintos compartimientos vegetales en el suelo arcilloso. Compartimiento Biomasa (Mg.ha-1) 4,1 1,1 1,2 2,6 8,7 0,4 188,3 13,6 hojas frutos ramas del año ramas <1cm ramas 1-5cm corteza ramas fuste sin corteza corteza fuste total (Mg.ha-1) total (kg.ha-1) IMA (Mg.ha-1.año-1) 220,1 0,2 0,1 0,3 1,1 0,10,01 0,010,01 22012,0 224,4 57,0 278,8 1080,9 69,129,0 16,1 3,5 13,5 Remoción tala rasa Remoción tala rasa (c/c) Remoción por hojas Remoción por copas Figura 6. N P K 88,8 67 34,5 5,3 0,9 7,0 9,4 1,5 10,3 13,4 1,6 9,9 9,5 2,8 20,8 2,0 0,5 2,8 47,7 17,3 107,7 48,4 25,8 85,7 Mineralomasa (kg.ha-1 ) Ca Mg Mn Fe Al Cenizas 49,3 9,7 6,3 0,8 0,1 216,9 8,3 1,8 0,7 0,10,01 40,8 17,6 2,2 1,1 0,20,01 63,1 27,6 4,3 1,4 0,50,01 91,0 11,7 2,4 0,8 0,2 0,2 43,9 9,4 1,2 0,8 0,010,01 28,2 99,4 15,7 5,4 12,8 3,0 357,8 857,5 31,912,5 1,5 0,2 2005,4 (kg.ha-1) (kg.ha-1) (kg.ha-1) (kg.ha-1) 47,7 17,3 107,7 99,4 15,7 5,4 12,8 2,9 96,1 43,1 193,5 956,8 47,617,9 14,3 3,2 88,8 6,7 34,5 49,3 9,7 6,3 0,8 0,1 128,3 13,9 85,3 124,1 21,511,1 1,8 0,4 Mineralomasa de N por compartimiento y para cada sitio de estudio. mineralomasa (gr/m²) 20 Nitrógeno 15 arenoso mestizo arcilloso 10 5 0 hojas ramas <1cm fuste sin corteza frutos ramas 1-5cm corteza fuste ramas del año corteza ramas compartimientos . III - 14 2,8 2847,3 484,0 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Figura 7. Mineralomasa de P por compartimiento y para cada sitio de estudio. mineralomasa (kg/ha) 30 Fósforo 25 arenoso mestizo arcilloso 20 15 10 5 0 hojas ramas <1cm fuste sin corteza frutos ramas 1-5cm corteza fuste ramas del año corteza ram compartimientos Figura 8. Mineralomasa de K por compartimiento y para cada sitio de estudio. mineralomasa (kg/ha) 120 Potasio 100 arenoso mestizo arcilloso 80 60 40 20 0 hojas ramas <1cm fuste sin corteza frutos ramas 1-5cm corteza fuste ramas del año corteza ram compartimientos Mineralomasa de Ca por compartimiento y para cada sitio de estudio. 1000 mineralomasa (kg/ha) Figura 9. Calcio 800 arenoso mestizo arcilloso 600 400 200 0 hojas ramas <1cm fuste sin corteza frutos ramas 1-5cm corteza fuste ramas del año corteza ram compartimientos III - 15 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 Figura 10. Mineralomasa de Mg por compartimiento y para cada sitio de estudio. mineralomasa (kg/ha) 50 Magnesio 40 arenoso mestizo arcilloso 30 20 10 0 hojas ramas <1cm fuste sin corteza frutos ramas 1-5cm corteza fuste ramas del año corteza ram compartimientos La remoción de nutrientes del sitio depende, como se ya se mencionó, de las características del suelo y de la edad de la plantación a la cual se realiza la cosecha, como resultado preliminar se presentan los valores de remoción en sitios arenosos con plantaciones de E. grandis de la misma procedencia para edades de 5 y 8 años (Tabla 13). En ella se puede observar que en una cosecha a estas edades la remoción aumenta para el N y en menor medida para el P, dado que existe mayor biomasa y mayor proporción de los compartimientos con altas concentraciones de estos nutrientes. Estos valores de remoción son comparables a los valores obtenidos para la misma especie y edades en plantaciones fertilizadas de Brasil y Australia (BELLOTE et al., 1980; POGGIANI, 1985; BIRCK & TURNER, 1992). Por lo tanto se puede considerar que el costo de nutrientes con la cosecha decrece con la edad de la plantación. La remoción del Ca se comporta de manera inversa dado que la acumulación aumenta con esta variable. La cosecha antes de los 14 años aumenta principalmente para los nutrientes N y P. Aunque a partir de los 8 años la tendencia parece estabilizarse. Valores de biomasa (Mg.ha-1), contenido de nutrientes (kg.ha-1) para E. grandis de 5 y 8 años en distintos compartimientos vegetales en suelos arenosos. Contenido de nutrientes en plantaciones de distintas edades (kg.ha-1) Sitio de 5 años de plantación Compartimiento biomasa N P K Ca Mg (Mg.ha-1) Hojas 8,1 169,6 5,8 53,6 112,6 15,6 ramas 8,4 22,3 1,3 15,7 25,3 3,9 fuste s/c 71,5 168,1 4,4 13,6 150,2 10,7 corteza 7,2 35,3 2,6 45,1 183,8 13,1 Total 95,2 395,2 14,2 128,0 471,9 43,2 Sitio de 8 años de plantación Compartimiento biomasa N P K Ca Mg (Mg.ha-1) Hojas 4,2 77,8 5,0 29,5 60,7 11,1 ramas 10,6 28,4 3,6 23,0 53,9 9,1 fuste s/c 117,5 228,0 15,3 112,7 112,8 19,1 corteza 9,4 40,9 9,0 49,8 206,7 13,6 Total 141,7 375,1 32,9 215,0 434,1 52,9 Tabla 13. III - 16 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 C.8. Retorno de Nutrientes. El retorno de nutrientes al suelo de la plantación (Figura 11) sigue el mismo patrón que la caída de hojarasca. El mismo representa para los sitios arenoso y mestizo, un retorno neto de nutrientes totales al suelo del 40% del retorno total, descontando la tasa de acumulación anual de nutrientes en la biomasa (contenido de nutrientes/edad), el cual entraría en el proceso de la descomposición. Mientras que para el suelo arcilloso la plantación acumula nutrientes en el orden del 300 % del retorno total, es decir que existe una extracción neta de los nutrientes del suelo. Retorno de nutrientes en la caída anual de hojarasca para los tres sitios de estudio. Retorno de nutrientes (kg/ha año) Figura 11. 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 arenoso mestizo arcilloso Tipo de suelo N P K Ca Mg En estudios realizados para esta especie en Sud Africa (SCHÖNAU, 1984), se determinaron los niveles óptimos de nutrientes foliares en relación a altas tasas de crecimiento (Tabla 14). En ella se puede observar que los niveles de nutrientes foliares en las plantaciones del sitio arcilloso de este trabajo se corresponden con los más altos niveles de productividad, lo cual indica que las menores tasas de crecimiento registradas no se deben a deficiencias nutritivas. Por otro lado las plantaciones de los sitios arenoso y mestizo en lo referente a N y P estarían algo por debajo de los valores óptimos y en buenas condiciones nutritivas para los restantes nutrientes. Estos resultado indican que en plantaciones instaladas en estos suelos no cabría esperar importantes limitantes al crecimiento por deficiencias en nutrientes al menos al considerar la primera rotación, nuevos estudios se deberían realizar para determinar contenidos de nutrientes en plantaciones y sitios de segundo ciclo. Tabla 14. Nutriente o relación N (mg.gr-1) P (mg.gr-1) K (mg.gr-1) Ca (mg.gr-1) Mg (mg.gr-1) N/P N/K P/K Ca/Mg Valores óptimos de los principales nutrientes foliares, rango hallado en plantaciones de Sud Africa y en los sitios de Concordia. Rango para Sud Africa Optimo Sitio Sitio Sitio mínimo máximo arenoso mestizo arcilloso > 20,0 8,50 31,20 14,70 14,90 21,60 1,6-1,5 1,10 3,50 1,20 1,00 1,60 7,0 3,60 10,20 7,90 7,30 8,40 >10,0 6,60 14,20 14,40 11,80 12,00 3,0 2,10 4,80 3,30 2,70 2,30 13,0 3,29 26,00 12,30 14,90 13,50 3,0 0,99 4,60 1,90 2,00 2,80 < 0,23 0,11 0,47 0,15 0,14 0,19 > 3,3 1,81 5,14 4,40 4,40 5,20 III - 17 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 D. Bibliografía. ATTIWILL, P.M. (1979). Nutrient Cycling in a Eucalyptus oblicua (L'Hérit.) Forest. IV Nutrient Uptake and Nutrient Return. Aust. J. Bot., 28: 199-222. BASKERVILLE, G.L. (1965). Estimation of dry wheight of tree components and total standing crop in conifer stands. Ecology, 46 (6): 867-869. BELLOTE, A.F.J.; J.R. SARRUGUE; H.P. HAAG & G.D. OLIVEIRA. (1980). Extraçao e exportaçao de nutrientes pelo E. grandis HILL, ex-MAIDEN em funçao da idade: 1 Macronutrientes. 20:123. BIRK, E.M. & J. TURNER. (1992). Response of flooded gum (E. grandis) to intensive cultural treatments: biomass and nutrient content of eucalypt plantation and native forests. Forest Ecology and Management 47: 1-28. CARPINETI, L.A.; F. DALLA TEA; J. GLADE & M. MARCO, Ed. (1995) Manual para Productores de Eucaliptos de la Mesopotamia Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. 162 pp. CROW, T.R.(1988). A Guide to Using Regression Equations for Estimating Tree Biomass. North. J.Appl.For. 5: 15-22. DA SILVA, F.; F. POGGIANI & L. COELHO. (1983). Biomassa, concentraçao e conteudo de nutientes em cinco especies de Eucalyptus plantadas em solos de baixa fertilidade. Bol. Pesq.Flor. Curitiba (6/7): 9-25. GLADE, J. & R. FRIEDL. (1988). Ecuaciones de volumen para E. grandis (Hill ex Maiden) en el Noreste de Entre Ríos. VI Cong. For. Argentino. Santiago del Estero: p 416-420. HERBERT, M.A. & M.A. ROBERTSON (1991). Above-ground biomass composition and nutrient content for Eucalyptus species in the Southeasthern Transvaal. Simposium on Intensive Forestry. APG Schonau, Ed. Durban, South Africa: 662-673. MARCO, M. A. (1988). Crecimiento del Eucalyptus grandis en diferentes suelos de Concordia. Resultados a los 10 años. VI Cong. For. Argentino. Santiago del Estero: 10-511. NAMBIAR, S.K.E (1995). Sustained Productivity of Plantations: Science and Practice. Simposio IUFRO para Cono Sur Americano, Manejo Nutritivo de Plantaciones forestales, Valdivia, Chile: 387-393. OLSON, J. (1963). Energy storage and the balance of producers and descomposers in ecological systems. Ecology 44: 322-331. POGGIANI, F. (1985). Nutrient Cycling in Eucalyptus and Pinus Plantations Ecosystems. Silvicultural Implications. IPEF, Piracicaba, 31: 33-40. TURNER, J. & M. LAMBERT. (1996). Nutrient Cycling and Forest Management. In Nutrition of Eucalypts, Attiwiill and Adams de. CSIRO, Australia. III - 18 XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, octubre de 1997 SCHÖNAU, A.P.G (1984). Silvicultural considertions for high productivity of Eucalypus grandis. Forest Ecology and Management 9:295-314 SOKAL, R.R. & F.J.U. ROHLF. (1979). Biometría. Principios y métodos estadísticos de la investigación biológica. H. Blume Ed, Madrid. 832 pp SWIFT, M.J.; O.W. HEAL & J.M. ANDERSON. (1979). Decomposition in terrestrial ecosystems. Blackwell Scientific Publications, Oxford. TURNER, J. (1986). Organic Matter Accumulation in a series of Eucalyptus grandis Plantations. Forest Ecology and Management 17: 231-242 WHITTAKER, R.H. & G. M. WOODWELL. (1968). Dimension and production relations of trees and shrubs in the Brookhaven Forest, New York. J. of Ecol. 56: 1-25. III - 19