Inteligencia social de las organizaciones

Anuncio
Inteligencia social de las organizaciones
Leonardo Schvarstein8
Transcripción: Francisco Torres Gómez9
Resumen
La necesidad de dar respuesta a las necesidades sociales básicas insatisfechas de
vastos sectores de la población, junto con la retracción del Estado de Bienestar,
han revalorizado la noción de responsabilidad social de las organizaciones.
En dicho campo, esta presentación define el concepto de inteligencia social
como la capacidad de generar y desarrollar las competencias necesarias para
el ejercicio efectivo de tal responsabilidad. Procura identificar el conjunto de
capacidades integradas y de recursos necesarios para facilitar la satisfacción
de las necesidades sociales básicas de los integrantes de la organización
(ámbito interno) y de los miembros de su comunidad (ámbito externo).
El análisis se centra en la aplicación de estos conceptos en tres clases de
organizaciones bien diferenciadas: las públicas, las privadas con fines de lucro
y las del tercer sector.
Se presenta las estrategias básicas para una gestión de gobierno (asistencial,
paritaria y de proyecto comunitario), y las correspondientes estructuras y
procesos necesarios para llevar a cabo dicha gestión.
Palabras clave: Inteligencia social, responsabilidad social, organizaciones,
ética, participación, estrategias sociales.
8
Se desempeña como consultor en organización, abordando a través de sus trabajos, cuestiones relativas
a las estrategias y estructuras, los procesos y los sistemas, la gestión del cambio y el manejo del conflicto.
Su enfoque conjuga dos perspectivas: una estructural (dada su formación en Ingeniería industrial) y otra
dinámica (dada su formación en Psicología social).
Su carrera profesional lo ha llevado a trabajar en diversos países de América (Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay), habiendo participado en programas desarrollados por el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo.
Como docente, es profesor en diversas maestrías y especialidades de postgrado (Buenos Aires, Mar del
Plata, Rosario), y enseña Organización y Dirección General en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires.
Ha escrito cuatro libros: Identidad de las Organizaciones (conjuntamente con Jorge Etkin, 1989), Psicología
Social de las Organizaciones (1991), Diseño de Organizaciones (1998) y La Inteligencia Social de las Organizaciones (2003), todos ellos publicados por Editorial Paidós. Asimismo es compilador, conjuntamente
con Luis Leopold, del libro Trabajo y Subjetividad (2005). También incluyen ensayos suyos en los libros
Mediación. Una transformación en la cultura (editado por Adriana Schiffrin y Julio Gottheil) y Mediación
escolar (editado por Florencia Brandoni). Ha publicado además numerosos artículos en libros y revistas
especializadas.
9 Director Programa de Comunicación Social UNIMAR.
Reflexionando las disciplinas
55
Abstract
The need to respond to unmet basic social needs of large segments of the
population, along with the retraction of the welfare state, have appreciated
the concept of social responsibility of organizations.
In this field, the current presentation defines social intelligence as
the ability to generate and develop the necessary skills for the effective
exercise of this responsibility. It tries to identify the set of integrated
capabilities and resources to facilitate the fulfillment of basic social needs
of the members of the organization (internally) and members of their
community (external environment).
The analysis focuses on the application of these concepts in three distinct
types of organizations: the public, the private for-profit and the ones of the
third sector.
They are showed the basic strategies for governance (care, peer and
community project), and the corresponding structures and necessary
processes to carry out this management.
Key words: Social Intelligence, Social Responsibility, Organizations, Ethics,
Participation, Social strategies.
Introducción
La nueva cuestión social y su impacto sobre la responsabilidad social de las
personas y de las organizaciones.
Responsabilidad social, competencias organizacionales e inteligencia
social en organizaciones públicas y privadas, con y sin fines de lucro. Análisis
de tensiones básicas.
Estrategias para el desarrollo efectivo de la responsabilidad social.
Asistenciales, paritarias y de proyecto comunitario.
Los programas para el desarrollo de la inteligencia social. Redes
asistenciales, paritarias y de proyecto comunitario.
Contexto
Previo al inicio del tema que convoca la ponencia, es importante revisar
algunos elementos a tener en cuenta, con el fin de contextualizar la temática
central: Inteligencia Social de las Organizaciones.
Partimos entonces por revisar los objetivos que Naciones Unidas ha
definido para el milenio:
56
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Reflexionando las disciplinas
2. Lograr enseñar primaria universal.
3. Promover la igual entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Si se toma el primer objetivo, erradicar la pobreza extrema y el hambre,
en relación a los resultados alcanzados a agosto de 2012, podemos encontrar
lo siguiente:
•
•
•
•
•
El deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica,
provocó un fuerte descenso en el empleo.
Con la pérdida de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar
empleos vulnerables.
Desde la crisis económica, más trabajadores y sus familias están
viviendo en pobreza extrema.
En la mayoría de las regiones, el progreso para erradicar el hambre se
ha estancando.
Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares
por conflictos o persecución.
Como puede observarse, si bien los Objetivos del Milenio fueron diseñados
en su momento, como una guía de ruta para alcanzar un desarrollo social
sostenible, la realidad es que la situación muestra un escenario delicado en
relación a la calidad de vida de las personas.
Adicional a lo anterior, es importante revisar los principios del Pacto
Global de Naciones Unidas, puesto que su finalidad es la de promover la
construcción de una ciudadanía corporativa global a través del diálogo social,
lo cual permite conciliar los valores y demandas de la sociedad civil con los
intereses de las empresas:
Derechos Humanos
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos internacionales
dentro de su esfera de influencia.
2.
Asegurarse de no ser cómplices en abusos contra los derechos humanos.
Reflexionando las disciplinas
57
Relaciones de Trabajo
1. Otorgar libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho
de negociación colectiva.
2.
Eliminar todas las formas de trabajo forzado y compulsivo.
4.
Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.
3.
Abolir efectivamente el trabajo infantil.
Medio ambiente
1.
Apoyar a una aproximación cuidadosa a los desafíos ambientales.
3.
Estimular el desarrollo y la difusión de tecnologías ambientales amigables.
2. Emprender iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
Anti-corrupción
1. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluidas extorsión y criminalidad.
Inteligencia y responsabilidad social
Como punto de partida, es posible afirmar que no existe evidencia clara de
relación causal positiva entre las decisiones éticas y la rentabilidad, es decir
que las organizaciones se encuentran en el siguiente dilema ético:
1.
2.
¿La “inversión” en virtud requiere un “retorno”?
¿El ejercicio de la virtud representa una recompensa en sí mismo?
La primera cuestión se pregunta si por el mero hecho de invertir, las
organizaciones deben obtener utilidades superiores que justifiquen la
inversión inicial; esta lógica se inscribe dentro de la visión tradicional de las
organizaciones. Se plantea la segunda mirada, que va más allá de la inversión
económica, la cual sostiene que el ejercicio de la virtud se convierte en una
recompensa en sí misma para las empresas.
Incluso propone casi como una paradoja el anterior dilema ético, puesto que
si existe una relación causal positiva entre decisiones éticas y rentabilidad, es
más probable que se cumpla la segunda premisa (la virtud como recompensa)
que la primera (el retorno de la inversión).
Responsabilidad social.
El dilema ético anteriormente mencionado nos permite comprender la lógica
con la cual operar la responsabilidad social en las organizaciones, puesto que
58
Reflexionando las disciplinas
desde la perspectiva en la cual se oriente, existen variaciones que tendrán
efectos en la organización. El cuadro que se presenta a continuación lo ilustra
de la siguiente manera:
Responsabilidad
Origen
Conducta
Organización
Exigible
Obligación
Moral
Ética
Objeto
“Interna”
Elección
Sujeto
Si se toma como precepto que La “inversión” en “virtud” requiere un
“retorno”, se entiende desde la exigibilidad, obligatoriedad y moralidad, donde
la organización se concibe desde la perspectiva de un objeto. Si la visión es
que El ejercicio de la virtud representa una recompensa en sí mismo, entonces
la lógica de la responsabilidad se convierte en una elección ética de los sujetos,
y por lo tanto responde a decisiones internas y autónomas.
Ahora bien, si se asume la visión de la responsabilidad social desde la
virtud y la capacidad de elección ética de los sujetos, es importante definir
los actores que están involucrados directa o indirectamente en el proceso, e
incluso hacer claridad sobre las competencias requeridas, para que cada uno
desde su rol, asuma una visión apropiada de la responsabilidad social.
En este punto, una vez comprendidos quiénes son los actores involucrados
en el proceso de la responsabilidad social, es pertinente proponer un concepto
Reflexionando las disciplinas
59
de RSE10 para mejorar el entendimiento: Institución como una organización,
de un conjunto específico de prácticas orientadas a promover la satisfacción
de las necesidades sociales de los integrantes de la organización y las de los
miembros de su comunidad. Sus alcances abarcan organizaciones públicas y
privadas, con y sin fines de lucro.
Como requisitos básicos para ejercer realmente la RSE, se encuentran los
siguientes:
1. Constancia de propósito. Definir claramente cuál es el objetivo o
finalidad del programa de RSE y procurar coherencia entre los fines y los
medios seleccionados para dicha labor.
2. Continuidad de las acciones. La RSE no son actuaciones esporádicas
sino constantes, que responden a un conjunto de acciones sistemáticas
garantizadas en el tiempo, que buscan la consecución de los objetivos
previamente definidos en el primer requisito (Constancia de propósito).
3. Adecuación entre objetivos y recursos. Los objetivos definidos
deben ser diseñados en función de los recursos con los que se cuenta, de
tal manera que las acciones emprendidas cuenten con la sostenibilidad
que se requiere.
4. Rendición de cuentas. Si bien la RSE como se entiende en el texto,
nace de la elección ética, autónoma y voluntaria de las organizaciones, esto
no las exime del compromiso social de rendir cuentas por sus acciones.
5. Evitación de la doble moral y del doble discurso. Procurar que el
discurso sea lo más coherente posible, entendiendo la coherencia como la
distancia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace.
El cumplimiento de estos requisitos dentro de las acciones que se han
definido como RSE, llevará a la construcción colectiva de organizaciones
socialmente inteligentes. Ahora, para que esto suceda es necesario que las
organizaciones definan competencias organizacionales orientadas hacia la
administración y gobierno de sí mismas, que garanticen el cumplimiento de
los requisitos indicados atrás.
Por tanto, es fundamental que las organizaciones socialmente inteligentes
aseguren lo siguiente:
• Marco axiológico (Ethos).
• Políticas de gobierno corporativo.
• Estrategias (asistencia, paritarismo, proyecto comunitario).
10
• Configuración de redes sociales.
RSE: Responsabilidad social empresarial
60
Reflexionando las disciplinas
• Modelos de representación (grupos de interés, taxonomía de necesidades
sociales, indicadores).
• Disponibilidad de los recursos.
• Transparencia en la información y disposición para la comunicación.
Disposición para la resolución de conflictos entre los distintos grupos
de interés.
Triángulo de gobierno de las organizaciones
socialmente inteligentes
Una organización socialmente inteligente, desde la perspectiva propuesta
desde el texto, debe tender hacía la búsqueda del bien común como virtud, lo
cual llevaría como consecuencia, en términos de eficiencia, al bienestar de los
grupos de interés.
Para esto, es necesario comprender las organizaciones como un escenario
fundamentalmente político donde existen tensiones y complementos que
debe resolverse para gobernar eficientemente dichas instituciones. Por un
lado aparece la tensión entre valores y principios (triángulo frío) y por el otro,
tal vez de la mayor complejidad, la tensión entre la tradicional racionalidad
económica y la racionalidad social.
Del adecuado diálogo y resolución de estas tensiones aparentes, se podrá
llegar hacia una concepción amplia y efectiva de la organización, donde la
Reflexionando las disciplinas
61
racionalidad política esté orientada hacia la consecución del bien común
anteriormente mencionado.
Para esto, las organizaciones cuentan con diversas estrategias sociales, las
cuales, en función de las circunstancias, utilizarán para la consecución de sus
objetivos: la asistencia, el paritarismo y el proyecto comunitario.
Para cada una de las estrategias sociales anteriormente mencionadas, se
sugiere los siguientes ejemplos:
• Programas asistenciales; Filantropía empresarial. Voluntario
corporativo. Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial.
(www.ccre.org.co).
• Programas paritarios: Normas de RSE (ISO 26000, AA 1000) Pacto Global.
• Programas de Proyecto Comunitario: Grameen Bank
62
Ahora bien, independientemente de la estrategia social por la cual se
Reflexionando las disciplinas
opte, para que una organización sea socialmente inteligente, es clave acudir a
algunos principios del cooperativismo, dado que permiten la conformación de
redes genéticamente inteligentes. Algunas de ellas pueden ser:
1. Adhesión voluntaria y abierta.
2. Gestión democrática por parte de los socios.
3. Participación económica de los socios.
4. Autonomía e independencia.
5. Educación, formación e información.
6. Cooperación entre cooperativas.
7. Interés por la comunidad.
Conclusiones
Si bien se señala algunas cuestiones a tener en cuenta para un manejo efectivo
de la responsabilidad social en las organizaciones, es importante tomar
conciencia de las dificultades propias de un proceso de esta magnitud, y tener
presente que los esfuerzos deben ser sistemáticos y estructurales. Incluso
así, podría presentarse ciertas dificultades; ejemplo de esto es que si todos
estamos contribuyendo al logro de los Objetivos del Milenio, ¿por qué estos
parecen cada vez más inalcanzables?
Se requiere entonces del pensamiento y la perspectiva sistémica para
contar con una visión estructural de la RSE; así es posible comprender cuáles
serían las determinantes en otros niveles del contexto social más amplio que
inciden y eventualmente neutralizan, los resultados de acciones de RSE.
Reflexionando las disciplinas
63
Descargar