Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia Los alimentos La obligación alimenticia encierra un profundo sentido ético, pues significa la preservación de la vida y se basa en el sentido de solidaridad que tienen los miembros de la familia y de la sociedad humana. Concepto Objetivamente los alimentos son los recursos indispensables para la subsistencia de una persona y el mantenimiento de un decoroso nivel de vida. Sara Montero Duhalt considera que es: "el deber que tiene un sujeto llamado deudor alimentario, de proveer a otro llamado acreedor alimentista, de acuerdo, con la capacidad del primero y la necesidad del segundo, en dinero o en especie lo necesario para subsistir" El Código de Familia define los alimentos como “Prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y educación del alimentario”, Art. 247. Este es un derecho humano fundamental, y especialmente para los niños, niñas y adolescentes, por su especial dependencia respecto de su padre y madre, se vuelve una obligación que deben satisfacer ellos. ©Unidad de e-Learning 2015 1 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia La Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 25 reconoce el derecho humano de toda persona a la alimentación. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su art. 27 expresa que: 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 2. A los padres u otras personas encargadas del niño, les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda 4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los Por su parte el art. 20 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia [LEPINA] expresa: “Todas las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de gozar de un nivel de vida adecuado en condiciones de dignidad y goce de sus derechos. El derecho a un nivel de vida digno y adecuado es esencial para un desarrollo integral desde la concepción. Este derecho comprende: 1. Alimentación nutritiva y balanceada bajo los requerimientos y normativas que las autoridades de salud establezcan; 2. Vivienda digna, segura e higiénica, con servicios públicos esenciales, como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica; 3. Vestuario adecuado al clima, limpio y suficiente para sus actividades cotidianas; y, Recreación y sano esparcimiento. Corresponde a la madre, al padre, la familia ampliada, los representantes y responsables la garantía de este derecho conforme a sus posibilidades y medios económicos. El Estado por medio de políticas públicas y programas, deberá asegurarles condiciones para que cumplan con esta responsabilidad.” En relación con el art. 247 C.F., se puede observar que de acuerdo a la descripción del contenido de los alimentos expuesta en el Art. 20 de la LEPINA, son más amplios que los previstos en esta norma del C. F., ya que no se limitan a una enumeración, sino que se debe interpretar, en cada caso, qué se entiende por un nivel de vida adecuado para el niño, niña o adolescente que solicita alimentos. La expresión alimentos resulta meramente referencial. Caracteres y naturaleza jurídica Caracteres Son características de la prestación alimenticia: ©Unidad de e-Learning 2015 2 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia Caracteres Reciprocidad. Definiciones Quien tiene derecho a recibirlos también tiene derecho a darlos. Art. 248 C.F. Sucesividad. Los arts. 248 y 251 del Código de Familia designan a las personas a quienes se les debe alimentos de una manera gradual, estableciendo la ley el orden de los sujetos obligados a suministrarse alimento, y sólo a falta o por motivos de imposibilidad de los primeros, estarían a darlos los siguientes. Es decir que este orden sucesivo determina de una forma ordenada esta prestación . Divisibilidad. Doctrinariamente entendemos por obligación divisible, la que tiene por objeto una prestación susceptible de cumplirse parcialmente, a contrario sensu es indivisible, si la prestación no puede ser cumplida, sino totalmente. Partiendo de esta determinación doctrinaria, podemos decir que la obligación de prestar alimentos es divisible, pues es susceptible de ser fraccionada, entre las diversas personas obligadas a prestarla, en su momento determinado al acreedor alimentario. Los arts. 256 y 257 del Código de Familia, contienen esta característica, al señalar: “las pensiones alimenticias se pagarán mensualmente en forma anticipada y sucesiva, pero el Juez, según las circunstancias podrá señalar cuotas por periodos más cortos...". Personal e Intransmisible Esta característica es muy importante, por el hecho de que es intuito personae, es un derecho intransferible, cuando se tiene no puede legalmente transferirse a título oneroso. Sin embargo, nuestro legislador adopta el criterio de que la presentación alimenticia voluntaria puede ser transmisible por causa de muerte a los herederos o por donación entre vivos, según el art. 271 del Código de Familia, por ejemplo, por medio de un convenio, ya sea proveniente de un divorcio por mutuo consentimiento o por la libre voluntad de quienes lo otorgan. Básicamente el carácter alimentario surge de dos factores, que son: la necesidad primordial del que los recibe y la posibilidad del que los da, relacionada con los lazos familiares que los unen. Indeterminad y variable. Esta prestación está sujeta a factores externos de carácter pecuniario que la vuelven fluctuante con relación tanto a la necesidad del alimentario, como de las posibilidades económicas del deudor alimentante. Por eso responde al principio rebus sic stantibus, de forma que si cambian las condiciones que dieron lugar a la cuota alimenticia puede cambiar en incremento o decremento el monto de la misma o incluso su obligación dejar de ser exigible. Art. 259 C.F. Alternativa. La prestación alimenticia es alternativa, en virtud de que el obligado la cumple, otorgando ya sea una pensión suficiente al alimentario, o dándole esta prestación en ©Unidad de e-Learning 2015 3 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia especie. Así observamos en la disposición contenida en el arto 257, del Código de Familia, que establece: "Se podrá autorizar el pago de la obligación alimenticia, en especie o en cualquier otra forma, cuando a juicio prudencial del juez hubiera motivos que lo justificaren". Digamos que es una alternativa condicionada a que se le demuestre al juez los motivos que lo justificaran. Imprescriptible. Con relación a esta característica, doctrinariamente se concibe la imprescriptibilidad, partiendo de la circunstancia especial de que la obligación alimentaria no tiene tiempo fijo de nacimiento, ni de extensión, por lo que no es dable la prescripción. En el ordenamiento jurídico nuestro, hay una excepción a esta característica, y se encuentra contenida en el arto 261 del Código de Familia; estableciéndose: "las pensiones alimenticias atrasadas prescribirán en el plazo de dos años contados a partir al día en que dejaron de pagarse. Esta prescripción, está referida específicamente a las pensiones alimenticias atrasadas y no reclamadas que tendrán una prescripción determinada de dos años y un carácter eminentemente procesal, no sustancial; ya que comprende el plazo de efectividad de la norma, así como la necesidad real del alimentario que las exige. Asegurable. El legislador ha querido revestirlas de una seguridad real, por la importancia requerida para cumplirlas. Legalmente tenemos que los arts. 262 y 263 del Código de Familia, desarrollan la fuerza ejecutiva de los Convenios sobre alimentos celebrados por el Ministerio Público (Procuraduría General de la República y los Procuradores Auxiliares Departamentales). Así como las retenciones de los salarios por alimentos que tendrán preferencia en su totalidad (art. 264 del Código de Familia), sin tomar en cuenta las restricciones que sobre embargabilidad establezcan otras leyes vigentes como el art. 2217 del Código Civil. Además puede ser caucionada si la persona obligada va a salir del país o incluso restringírsele la salida del país mientras no caucione suficientemente su obligación. Y también puede anotarse preventivamente la demanda de alimentos en cualquier registro público pertinente a efecto de asegurar los efectos de la sentencia. Sancionado su Si el deudor alimentante incumple con esta obligación legalmente instituida, el incumplimiento. acreedor alimentario puede hacer uso de la acción judicial, para efectos de que se cumpla con esta prestación. El art. 253 del Código de Familia, establece la exigibilidad judicial de la prestación alimenticia desde la fecha de presentación de la demanda; relacionado con esta disposición, también se encuentran los arts. 255, 256, 257, 258, 259, 264, 265, 266, 267, 268, 269 y 270 del Código de Familia. Proporcional Por igual en el Código Penal vigente se contiene el delito de Incumplimiento de los deberes de asistencia económica en el art. 201. De forma que exista un equilibrio entre las necesidades alimenticias del alimentario y la capacidad económica del alimentante, para cumplir el principio de prohibición de excesos. Art. 254 C.F. ©Unidad de e-Learning 2015 4 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia Naturaleza jurídica Se ha sostenido diferentes teorías sobre la naturaleza jurídica de la prestación alimenticia, así por ejemplo se ha sostenido que los alimentos son un anticipo de los bienes gananciales o de bienes comunes, o que es una pensión alimenticia. Sin embargo, es un deber jurídico familiar patrimonial, que configura una obligación legal exigible de fundamento ético y un derecho humano fundamental. Requisitos Los requisitos necesarios para la fijación alimenticia pueden resumirse en los siguientes: 1. Estado de necesidad del que los requiere. En el caso de niños, niñas y adolescentes no procede comprobar el estado de necesidad, debido a que, por su menor edad, se presume esa necesidad. 2. Capacidad económica del obligado. 3. Condición de progenitor, pariente o persona legalmente responsable u obligada: padre, madre, ascendientes, descendientes, cónyuge, hermanos, responsable del acogimiento familiar o institucional, familia sustituta. A esto se le denomina título habilitante. Sujetos de la prestación alimentaria Sara Montero Duhalt nos dice: "Las personas recíprocamente obligadas a darse alimentos en vida son las siguientes: cónyuges, concubinos, ascendientes y descendientes sin limitación de grado, colaterales consanguíneos hasta el cuarto grado, adoptante y adoptado. El parentesco por afinidad no da derecho a alimentos. El art. 248 C.F. tiene un régimen distinto, así establece que: “Se deben recíprocamente alimentos: 1º) Los cónyuges; 2º) Los ascendientes y descendientes; hasta el segundo grado de consanguinidad [abuelos y nietos]; y, 3º) Los hermanos. Sin embargo el art. 20 in fine LEPINA viene a reformar esta disposición respecto del derecho a alimentos de niños, niñas y adolescentes, pues expresa: “Corresponde a la madre, al padre, la familia ampliada, los representantes y responsables la garantía de este derecho conforme a sus posibilidades y medios económicos. El Estado, por medio de políticas públicas y programas, deberá asegurarles condiciones para que cumplan con esta responsabilidad.” Aquí se incluye a la familia ampliada, como el tío, tía, bisabuelos, primos, etc. También la mujer embarazada tiene derecho a recibir alimentos una vez se ha definido la paternidad, lo señala así el art. 249 C.F.: “Definida la paternidad conforme lo establece este Código, toda mujer embarazada tiene derecho a exigir alimentos al padre de la criatura, durante todo el ©Unidad de e-Learning 2015 5 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia tiempo del embarazo y los tres meses siguientes al parto, incluidos los gastos del parto.” Alimentarios con varios títulos. Expresa el art. 250 C.F. que “Quien reúna varios títulos para pedir alimentos, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, debiendo exigirlos en primer lugar al cónyuge y en su defecto, al alimentante que esté con el alimentario en más cercano grado de parentesco.” No obstante, esta norma del C.F. es aplicable para el caso de alimentos en caso de mayores de edad, porque en el caso de niñas, niños y adolescentes deben tenerse presentes los principios rectores contenidos en los arts. 14 (principio de prioridad absoluta) y 12 (principio del interés superior) de la LEPINA. Pluralidad de alimentantes. “Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos por un mismo título, el pago de los mismos será proporcional a la capacidad económica de cada quien; sin embargo, en caso de urgente necesidad el tribunal podrá obligar a uno solo de los alimentantes a que los preste en su totalidad, sin perjuicio del derecho de éste a reclamar a los demás obligados la parte que les correspondiere pagar. En la sentencia se establecerá el monto de la cuantía que le corresponderá pagar a cada uno, dicha sentencia tendrá fuerza ejecutiva”. Art. 252 C.F. Esta norma del CF es aplicable para el caso de alimentos en caso de mayores de edad. En el caso de niñas, niños y adolescentes debe tenerse presente que la madre y el padre tienen la obligación compartida de proporcionar alimentos a los hijos comunes. Tal obligación puede recaer completa en los representantes y responsables. En cuanto a la familia ampliada, podría aplicarse la proporcionalidad, mas no el reclamo a los demás parientes de los montos pagados, ya que cada uno pagaría sólo la porción que le corresponde del monto total a que ascienda la obligación de alimentos. Clases especiales de alimentos Por su origen, de manera general, los alimentos pueden ser voluntarios, legales o forzosos. Por su extensión pueden clasificarse en: congruos o vitales, estos sirven para que el alimentario subsista modestamente; y necesarios o naturales, aquellos que dan al alimentario lo preciso para su subsistencia. Pero esta clasificación ha sido abandonada. Por el momento procesal que se reclaman pueden ser: provisionales, son los que se determinan durante el trámite del proceso dado el carácter de urgente e inaplazable por la necesidad de darlos. Art. 255 C. F.; y definitivos, los que se determinan en una sentencia. Arts. 256 y 257 C.F. Pero el mismo Código de Familia establece otra clase de alimentos, a guisa de ejemplo la pensión alimenticia especial para los casos de minusvalía o enfermedad grave en la disposición contenida en el art. 107 del Código de Familia que prescribe: “Cuando proceda decretarse el divorcio y el cónyuge que no haya participado en los hechos que lo originaron adoleciere de discapacitación o minusvalía que le impida trabajar, o hubiere sido declarado incapaz y no tuviere medios de subsistencia suficientes, el divorcio se decretará estableciendo el pago de una pensión alimenticia, que se fijará de acuerdo con las posibilidades económicas del obligado y con las necesidades especiales del alimentario; aplicándose en lo demás las reglas generales prescritas para los alimentos.” ©Unidad de e-Learning 2015 6 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia Pérdida y cesación del derecho a alimentos Pérdida del derecho a alimentos. Art. 269 C.F. Perderá el derecho de pedir alimentos: 1. El alimentario que hubiere cometido delito contra los bienes jurídicos del alimentante; 2. El padre o madre que hubiere perdido la autoridad parental; y 3. El padre o la madre que hubiere sido suspendido en el ejercicio de la autoridad parental, salvo cuando la causa de la suspensión fueren la demencia o la enfermedad prolongada del alimentante, pero la pérdida se limitará al lapso en que tal ejercicio esté suspendido; y, 4. Cuando el alimentario maltrate física o moralmente al alimentante. Cesación de la obligación alimenticia. Art. 270 C.F. La obligación de dar alimentos cesará: 1. Por la muerte del alimentario; 2. Cuando el alimentario, por su indolencia o vicios no se dedicare a trabajar o estudiar con provecho y rendimiento, pudiendo hacerlo; 3. Cuando el alimentario deja de necesitarlos; y, 4. Cuando el alimentante, por darlos, se pusiere en situación de desatender sus propias necesidades alimentarias, o las de otras personas que tengan derecho preferente, respecto al alimentante; y, 5. Cuando el alimentario maltrate física y moralmente al alimentante La primera de las causas de cesación aplica ipso iure, mientras las restantes necesitan de una sentencia judicial. Especial atención merece el ord. 3°), como causa de cesación de la obligación alimenticia cuando el alimentario deja de necesitarlos, puesto que en principio los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos por toda la vida del alimentario, siempre que persistan las circunstancias que legitimaron la demanda, según el art. 259 C.F.; ello no hace posible determinar una edad del alimentario, como podría ser al cumplir la mayoría de edad, pues es esta una causal de extinción de la responsabilidad parental; sin embargo la legislación salvadoreña, regula el supuesto que aun cuando se ha cumplido la mayoría de edad y el hijo o hija haya salido de la responsabilidad parental de sus padres, estos continúen cumpliendo la responsabilidad alimenticia, siempre que, conforme lo dispone el art. 211.1 C.F. y el deber de crianza ahí contenido, el padre y la madre deberán criar a sus hijos con esmero; proporcionarles un hogar estable, alimentos adecuados y proveerlos de todo lo necesario para el desarrollo normal de su personalidad, hasta que cumplan su mayoría de edad; pero si el hijo o hija llega a su mayoría de edad y continúa estudiando con provecho tanto en tiempo como en rendimiento, deberán proporcionársele los alimentos hasta que concluya sus estudios o haya adquirido profesión u oficio. Art. 211.3 C.F. Y en el caso del hijo o hija con discapacidad que alcancen la mayoría de edad, continuarán gozando del derecho de alimentos necesarios acorde a ©Unidad de e-Learning 2015 7 Sesión 2 – Unidad 4 – Derecho de Familia su condición, siempre que dicha capacidad especial, sea acreditada ante la autoridad legal competente. Art. 211.2 C.F. Recurso Complementario: Contenido: Pensión Alimentaria Sitio: SlideShare Acceder a los recursos desde la plataforma>>> Actividad de evaluación Nombre de la actividad Tipo de actividad Objetivo Instrucciones Fecha de entrega Criterios de evaluación Buzón de tarea: redacción de una demanda de alimentos Colaborativo-en pareja Redactar una demanda sobre petición de cuota alimenticia, con hechos hipotéticos y cumpliendo con las formalidades legales para su admisibilidad, a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad 1. Redactar la demanda con hechos hipotéticos, cumpliendo con los requisitos del art. 42 L.P.F. 2. La redacción debe hacerse en el procesador de texto Word de Microsoft Office, en tipo de letra arial, tamaño 12 e interlineado a 2.0. 3. Subirla al buzón de tareas correspondiente a esta semana. La fecha límite de participación será el día domingo al final de la semana 2 a las 11: 55 pm. • Originalidad • Claridad y orden. • Capacidad de estructurar la demanda para que sea admisible. • Cumplimiento de las formalidades solicitadas. ©Unidad de e-Learning 2015 8