Programa Aulas Comunitarias - Reporte Nro 27 Perfil Alumnos

Anuncio
ANEP/CES
Programa Aulas Comunitarias
Reporte de Monitoreo Nro. 27 Perfil de los alumnos.
Julio de 2011.
El presente reporte de monitoreo presenta los datos de perfil de los alumnos del PAC en el
año 2011. A continuación se presentan datos acerca de 1. Cobertura, distribución por
modalidad y Aula Comunitaria. 2. Distribución según sexo y edad. 3. Formas de acceso al
aula y motivos de inscripción. 4. Expectativas educativas de los estudiantes que concurren al
Programa.5. Trayectoria educativa. 6. Trabajo de los adolescentes. 7. Atención en salud. 8.
Situación laboral y nivel educativo del padre y la madre. 9. Carencias de los hogares.
1.
Cobertura. Distribución por modalidad
Como se muestra en el siguiente cuadro, en 2011 se inscribieron en el Programa un total de
1756 adolescentes. El 54% lo ha hecho en inserción efectiva en 1er. año de CB (mod A), el
29% ingresó en 2do año siendo acompañados en el egreso (Mod C) y el 17% se inscribieron
en la modalidad B en introducción a la vida liceal. Respecto al año anterior se observa un
descenso de la primera modalidad y un aumento de la Mod. C, manteniéndose constante el
porcentaje de los adolescentes que se inscribieron en la Mod. B.
Cuadro 1. Distribución por modalidad. Año 2011
Casos
%
Inserción efectiva en 1er año CB (mod A)
942
53,6
Introducción a la vida liceal (mod B)
302
17,2
Acompañamiento al egreso (mod C)
512
29,2
Total
1756
100,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Al observar la cobertura en todo el período del funcionamiento del Programa 2007-2011 se
constata el aumento de la participación de adolescentes en el PAC, en 2011 son 400
adolescentes más que en el año anterior. El aumento en la cobertura a lo largo de todo el
período se ha dado por la expansión del propio Programa, es decir la instalación de nuevas
AC, en los años 2007 y 2008 existían 12 aulas, en 2009 y 2010 18 y en 2011 hay 22 aulas en
funcionamiento.
Gráfica 1. Cobertura por Modalidad, comparativo años 2007-2011
1756
1357
1064
632
511
109
800
568
464
211
123
12
2007
Inserción efectiva 1º CB
942
797
395
302
215
101
2008
2009
Introducción a la vida liceal
512
345
2010
2011
Acompañamiento al egreso
Total
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Cabe destacar que si bien todas las Aulas aún aumentado su cobertura desde el año 2007, más
allá de las nuevas, aquellas que cuentan con mayor cantidad de adolescentes son las aulas 10
y 2 con 107 y 106 adolescentes respectivamente. Siendo aquellas que acogen menor cantidad
de estudiantes las aulas 19, 22 y 20 con 14, 43 y 49 estudiantes.
Cuadro 2. Cantidad de alumnos según AC. Comparativo años 2007-2011.
Aula 1
Aula 2
Aula 3
Aula 4
Aula 5
Aula 6
Aula 7
Aula 8
Aula 9
Aula 10
Aula 11
Aula 12
Aula 13
Aula 14
Aula 15
Aula 16
Aula 17
2007
62
71
54
52
45
50
41
45
42
57
65
48
0
0
0
0
0
2008
37
79
55
76
68
81
50
71
60
99
92
30
0
0
0
0
0
Año
2009
64
84
82
65
72
80
88
36
76
121
85
18
43
50
53
47
0
2010
67
92
77
61
70
88
93
46
79
106
81
56
68
81
84
81
54
2011
87
106
76
95
80
85
90
75
78
107
85
97
92
85
94
81
75
Aula 18
Aula 19
Aula 20
Aula 21
Aula 22
Sin Dato
Total
0
0
0
0
0
0
632
0
0
0
0
0
0
800
0
0
0
0
0
0
1064
77
0
0
0
0
2
1363
77
41
49
58
43
0
1756
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
2.
Distribución según sexo y edad de los adolescentes.
Ya en el año 2010 se observaba un cambio en la distribución de las edades de los
adolescentes, pues respecto a años anteriores se podía constatar que al Programa ingresaban
adolescentes con menores edades. Para el 2011 vemos que esta tendencia se profundiza, si
bien más del 50% de los adolescentes continúan teniendo entre 14 y 15 años de edad,
aquellos que tienen 12 y 13 años representan el 28% mientras que en 2009 eran el 10% y en
2010 el 15%. En el mismo sentido disminuyen aquellos que tienen 16 y 17 años,
representando en 2009 el 31%, en 2010 el 24% y en 2011 el 20%.
Gráfico 2. Distribución de alumnos por edades. Comparativo años 2009-2011
,2
,4
,0
,1
,6
Sin dato
18 años
17 años
2,0
2,9
6,7
8,0
13,4
16 años
16,7
23,0
15 años
14 años
13 años
12 años
,0
,0
11 años
,0
2011
2010
6,5
2,2
1,0
1,4
5,0
9,0
10,0
15,0
25,0
21,2
13,3
20,0
25,6
25,0
28,7
28,8
30,0
31,3
32,0
35,0
2009
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
La participación según sexo continúa reflejando una mayor participación de varones que
mujeres, tendencia que no ha variado desde los inicios del PAC. Debe agregarse que si bien
la proporción de unos y otros se ha mantenido contante, se observa un leve aumento de la
participación masculina desde el año 2009.
Gráfico 3. Distribución de alumnos por sexo. Comparativo años 2009-2011
2011
41,7
58,3
2010
42,9
57,1
2009
44,0
56,0
,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
Mujeres
Varones
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
3.
Formas de acceso al aula y motivos por los que se inscribieron.
Durante el período de referencia las tres principales vías por la que los adolescentes acceden
a las aulas no han variado, siendo estas formas: la información que les trasmiten sus
amigos/as, a través de la información que proporcionan las OSC y por recomendación del
Liceo.
Gráfico 4. Forma de acceso al aula. Año 2011
13,6
Sin Dato
18,6
Otros
4,0
Derivación de la UTU
4,4
Escuchó en los medios de comunicación
5,5
A través de otro componente de Infamilia
14,7
Derivación del liceo
17,4
Información al adolescente a través de OSC
21,8
Le avisaron amigos
,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
La misma constancia desde el inicio, se observa acerca de los motivos que los adolescentes
explicitan en cuanto a su concurrencia al Programa, así la principal razón son las “ganas de
estudiar” representando el 37% de las menciones. En segundo lugar, los adolescentes
mencionan como razón el hecho de que sus “familias los mandan” (20%) y como tercer
motivo explicitan que se anotan en el PAC porque suponen les gustará más esta propuesta
ante otras (10%).
Gráfico 5. Motivos por los que los adolescentes eligen concurrir al AC. Año 2011
13,6
Sin Dato
4,0
Otros
2,3
Vienen mis amigos
5,8
Me mandaron del liceo
8,3
Pienso que me va a resultar más fácil
9,8
Pienso que me va a gustar más
19,4
Me manda mi familia
36,9
Porque quiero estudiar
,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
4.
Expectativas educativas de los alumnos del PAC.
En relación a las expectativas educativas de los adolescentes que ingresaron este año en el
Programa, es posible observar que la mayoría aspira a culminar el Ciclo Básico de Secundaria
(30%). Dicho porcentaje ha venido bajando a través de los años de implementación del PAC
a la vez que se registran aumentos en la culminación de UTU (2º o 3º Ciclo) y UTU
(Formación profesional o 1º Ciclo). Otra tendencia que también parece constatarse en lo que
va del período 2007-2011 es la disminución de las expectativas de culminar Secundaria
Segundo Ciclo.
Gráfico 6. Último año que les gustaría culminar en los estudios. Año 2011
14,0
sin dato
2,3
Otros
,3
Instituto de Formación Docente
1,0
Universidad
2,8
Escuela militar o policial
11,3
Secundaria Segundo Ciclo
17,1
UTU (Form. Profesional o 1º ciclo)
21,4
UTU (Cursos Técnicos o 2º o 3º Ciclo)
29,8
Secundaria Ciclo Básico
,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Resulta interesante recordar aquí que en otras ocasiones donde se ha preguntado a los
protagonistas qué es lo que creen esperan sus padres de ellos en relación a la culminación
educativa, las respuestas siempre ponen al deseo de sus padres por encima del que ellos
manifiestan, es decir, sus padres esperan que culminen los ciclos superiores de enseñanza.
5.
Trayectoria Educativa.
Tal como lo muestra el gráfico 7,
las historias de fracaso escolar afectan en un alto
porcentaje a la población de adolescentes del PAC. Este dato se muestra prácticamente
invariado a lo largo del período comprendido entre los años 2007-2011.
En este sentido, dentro del 65% que repitió en 2007 el 24% lo ha hecho dos o más veces, en
el 2008 dentro del 68% el 27% representa este porcentaje, en 2009 26% de adolescentes ha
repetido dos o más veces dentro del 69% que alguna vez lo ha hecho. Para el año 2010 el
porcentaje que ha repetido al menos una vez es el 67% y de ellos el 41% lo ha hecho una vez
y el 26% dos o más veces. Para este último año el 71% ha repetido y el 25% lo ha hecho en
dos o más ocasiones, lo que da cuenta de un leve aumento en la vulnerabilidad de las
trayectorias educativas.
Gráfica 7. Trayectoria de repetición en primaria. Año 2011
46,1
50,0
28,7
25,2
0,0
No, nunca
Sí, una vez
Sí, dos o más
veces
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
En cuanto a la Educación Media, es de mencionar que si bien en los cinco años de referencia
se registra un porcentaje alto de inscripción, este ha ido descendiendo a lo largo del período.
Tal es así que desde el año 2007 al presente año, la proporción de inscriptos en centros
descendió un poco más del 13%.
Como muestra el siguiente gráfico, de los adolescentes que se inscriben en 2011 en el PAC,
el 60% lo había hecho previamente en un Centro de educación Media.
Gráfica 8. Inscripción en Liceo o escuela técnica. Año 2011
60,3
39,7
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Sí
No
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Ahora bien, del total de este 60% que se ha inscripto previamente en algún centro educativo,
se observa que el 65% de los adolescentes ha repetido una vez y el 35% lo ha hecho dos o
más veces. Este dato, que se presenta prácticamente invariado respecto al 2010, delata que
los adolescentes que concurren al Programa presentan trayectorias educativas más críticas
que aquellos que concurren a 1er año de CB en los liceos de todo el país, ya que para esta
población el índice de repetición es del 17%. Asimismo si nos fijamos cuántas veces lo han
hecho, se observa que sólo el 82% ha repetido una vez y el 18% lo ha hecho dos o más veces.
Gráfica 9. Repetición en Liceo o escuela técnica. Año 2011.
64,7
35,3
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Sí, una vez
Sí, dos o más veces
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
6.
Trabajo de los adolescentes.
En lo que refiere al trabajo remunerado de los adolescentes, los datos reflejan un perfil
bastante estable a lo largo del período 2007-2011, donde el porcentaje de adolescentes que
realiza algún tipo de trabajo remunerado es poco relevante. Tanto para el año 2010 como
para el 2011, dicha proporción ronda el 10%. Menos relevante aún resulta la cantidad de
adolescentes que buscan trabajo alcanzando apenas el 3% para ambos años.
Gráfica 10. Trabajo remunerado de los adolescentes años 2010-2011.
78,8
10,1 9,5
Trabaja
87,9
8,5
2,6 2,6
No trabaja- busca
No trabaja- No
busca
,0
Sin Datos
2010
2011
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Como es de esperar al observar estos datos por tramos de edad, vemos que el porcentaje de
adolescentes y jóvenes que trabajan así como aquellos que no lo hacen pero buscan,
aumentan conforme a lo hace la edad.
Gráfica 11. Trabajo remunerado de los adolescentes, según tramo de edad años 2010-2011.
90,3%
84,8%
60,0%
40,0%
11,3%
8,1%
1,6%
3,9%
,0%
11 a 14 años
15 a 17 años
Trabaja
No trabaja- busca
18 y más años
No trabaja- no busca
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
Si nos detenemos en los adolecentes que no trabajan de forma remunerada ni buscan trabajo
(88%), vemos que un 57% de ellos ayuda en las tareas del hogar, un 22% cuida a familiares y
un 9% ayuda a sus padres en sus trabajos.
Gráfica 12. Trabajo no remunerado de los que no trabajan ni buscan. Año 2011.
57,4
60,0
21,2
40,0
9,2
20,0
,0
Ayuda tareas
hogar
Cuidado fliares
Ayuda padres
trabajo
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES.
7.
Atención en salud.
Son los centros de atención de salud públicos donde la mayoría de los adolescentes que
participan en el Programa atienden su salud, hospitales del MSP y policlínicas municipales
representan el 64%. Le siguen a estos centros las mutualistas privadas con el 18%. El resto de
las instituciones no tienen prácticamente peso entre los protagonistas.
Gráfica 13. Principal centro de atención en salud. Año 2011.
13,6
Sin dato
Emergencia Móvil
Otra inst. pública
Asignaciones familiares(BPS)
Sanidad Policial
Otra inst. privada
Sanidad Militar
Policlínica Municipal
Mutualista
Hospital o policlínica del MSP
,2
,3
,3
,6
1,3
2,1
3,4
18,1
60,2
,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
La proporción de la población del PAC que tiene alguna de las enfermedades sobre las que se
pregunta es muy pequeña, casi inexistente a excepción del asma pues cerca del 9% padece
dicha afección.
Gráfica 14. Afecciones que sufren los adolescentes. Año 2011.
8,9
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
,0
Asma
1,1
,3
Hipertensión
Diabetes
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
8.
Situación laboral y nivel educativo de padre y madre.
Si observamos el siguiente cuadro, vemos que cerca del 57% de las madres tienen trabajo 1,
mientras que el porcentaje asciende a 90% para el caso de los padres de los alumnos
inscriptos en el PAC en el año 2011. El promedio de horas que trabajan unos y otros
semanalmente se muestra diferencial, mientras las madres lo hacen en promedio 37 horas,
para los varones su carga semanal media asciende a 44 hs.
Gráfica 15.Trabajo remunerado de madre y padre. Año 2011
89,7
100
57,4
80
42,6
60
10,3
40
20
0
madre
padre
trabaja
no trabaja
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
1
Sumando aquellas madres/padres que han trabajado al menos una hora la semana anterior y aquellos
que no lo hicieron pero tienen un trabajo al que seguro volverán.
Al indagar sobre la condición de formalidad del trabajo de los padres y madres de estos
adolescentes, se observa que en ambos casos ronda la mitad de los casos. Específicamente
para el caso de las mujeres representa la mitad de la población mientras que los trabajos
formales de los padres tienen un poco más de representación siendo el 60% de los casos.
Gráfica 16. Situación de formalidad del trabajo de madres y padres. Año 2011.
50,5
60,0
58,6
49,5
41,4
40,0
20,0
0,0
madre
padre
Si
No
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
La condición ocupacional de madres y padres que se encuentran ocupados es
mayoritariamente como empleados u obreros privados 69% y 62% respectivamente. Seguido
por los trabajadores por cuenta propia sin local ni inversión 17% de las madres y 22% de los
padres; y en tercer lugar empleados u obreros públicos 6% las primeras y 9% los segundos.
Gráfica 17. Condición laboral de la madre y el padre. Año 2011.
Trabajadora no remunerada
Trabajadora por cuenta propia con local o…
0,4
0,7
5,5
6,3
22,3
17,0
Trabajadora por cta propia sin local ni inversión
0,9
0,5
0,2
0,9
Patrona (con personal a cargo)
Miembro de cooperativa
9,1
5,8
Empleada u obrera pública
61,7
Empleada u obrera privada
Padre
Madre
68,8
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Otras condiciones de actividad como ser jubilados, pensionistas o estudiantes no tiene gran
representación entre los adultos de las familias. Los que reciben algún tipo de pensión se
colocan en primer lugar frente a las dos restantes y dentro de esta categoría las mujeres lo
son más que los varones (7% y 2% respectivamente). Lo contrario sucede con los jubilados
donde el 3% de los varones lo son mientras que las madres jubiladas son casi inexistentes
1%; por último 11 madres y 3 padres se definen como estudiantes.
Gráfica 18. Otra condición de madre y el padre. Año 2011
0,5
Estudiante
1,1
2
Pensionista
Jubilado/a
6,6
3,3
1,3
0
2
4
6
8
padre
madre
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Para finalizar, el siguiente gráfico muestra la diferencia en la realización de las tareas
domésticas por parte de madres y padres de los alumnos. Es notoria la brecha entre unos y
otros, pues mientras que el 90% de las madres realizan las tareas del hogar solo se encargan
de ellas el 38% de los varones adultos.
Gráfica 19.Tareas del hogar madre y padre. Año 2011.
37,6
Padre
62,4
89,1
Madre
0
20
40
10,9
60
80
100
Si
No
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Al detenernos en el máximo nivel educativo alcanzado por madres y padres, observamos que
la gran mayoría solo ha cursado hasta primaria, próximo al 62% en ambos casos. En segundo
lugar, secundaria es un poco más alto para las madres que para los padres 30% y 24%
respectivamente; y en tercer lugar, enseñanza técnica es para el caso de los varones un poco
mayor que en el caso de las mujeres, 13% contra el 7%.
Cuadro 3. Educación de la madre y el padre. Año 2011.
Madre
Padre
Primaria
62,7
62,0
Secundaria
29,5
24,3
Enseñanza técnica
6,8
12,9
Magisterio- profesorado
,1
,0
Universidad o similar
,3
,5
Terciario no universitario
,5
,3
Posgrado
,0
,0
100
100
Total
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
9.
Situación del Hogar.
A continuación se describen algunas situaciones en las que se encuentran los hogares que
dan cuenta de ciertas vulnerabilidades a las que se enfrentan las familias de los adolescentes.
En este sentido, se observa que el 80% de estas familias cobran Asignaciones Familiares y es
de presumir que casi en su totalidad son Asignaciones del Plan de Equidad. Ahora bien, ser
población beneficiaria de AFAM, indica en primer lugar que estos hogares se encuentran por
debajo de la línea de pobreza, más precisamente que se ubican dentro del 20% de los hogares
más pobres (pertenecen al 1er. quintil de ingresos). Ello da cuenta de una serie de carencias 2
que refieren a condiciones de vulnerabilidad educativa del hogar, situaciones del hogar y la
vivienda.
2
Índice de carencias críticas forma en que se calcula el Algoritmo de AFAM.
Gráfica 20. Cobro de AFAM. Año 2011
80,2
100,0
80,0
60,0
16,3
40,0
3,5
20,0
,0
Si
No
Sin dato
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
A continuación se describen algunas de las situaciones (variables) que se incluyen para
calcular el índice de carencias críticas, como se verá las situaciones de las familias no parecen
ser tan vulnerables respecto a estos ítems, hecho que sugiere cierta “inconsistencia” con las
características de ser población AFAM que hemos mencionado. Sin embrago estas
inconsistencias no serían más que aparentes, en primer lugar porque aquí solo contamos con
algunas de las variables que se incluyen en el índice, en segundo lugar, porque para otorgar
la prestación también se tienen en cuenta los ingresos de los hogares. De todas formas para
realizar un análisis más preciso deberíamos contar con el conjunto de datos que se utilizan
para el cálculo del índice de carencias críticas.
Respecto a la vivienda se observa que las familias que son ocupantes, categoría que da cuenta
de la precariedad, representan el 34% de los hogares de referencia de los adolescentes que
participan en el programa.
Gráfica 21. Situación respecto a la vivienda .Año 2011
9,0
Otra situación
33,6
Ocupantes
12,0
Inquilinos
45,4
Propietarios
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
En relación a cómo se accede al agua en el hogar, se observa que el 93% de los hogares
poseen cañería por dentro de la vivienda. Precisamente esta categoría es la que no denota
carencia, mientras que las tres restantes sí, representando todas juntas apenas el 7% de las
situaciones de las viviendas de estas familias.
Gráfica 22. Suministro de agua a la vivienda. Año 2011
0,2
0,5
1,2
5,6
Otro
Pozo, aljibe, cachimba
Cañería fuera del lote
Cañería fuera de la vivienda
92,5
Cañería dentro de la vivienda
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Observando el confort de los hogares, vemos que el 92% posee heladera, el 65% calefón o
Termofón y el 70% posee algún medio para calefaccionar el hogar.
Gráfica 23. Confort del Hogar. Año 2011
30,0
Calefacción
70,0
34,6
Calefón
65,4
8,4
Heladera
0,0
20,0
91,6
40,0
60,0
80,0
100,0
No
Si
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Para finalizar, se observa que el 29% de las familias viven en situación de hacinamiento,
proporción que se ha venido manteniendo estable a lo largo de los años.
Gráfica 24. Hacinamiento. Año 2011
Si
29%
No
71%
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos del Relevamiento julio 2011 de Seguimiento y Evaluación realizado por
Infamilia-CES
Descargar