pikara magazine http://www.pikaramagazine.com El ‘Nuevo Mundo’ lo construyen las lesbianas Nervios, besos, tambores, reencuentros, ilusiones, abrazos, presentaciones, inscripciones, reparto de materiales, sonrisas, expectación, largas conversaciones y conversaciones a medias: "¿De dónde viene?", "¿en qué está trabajando?", "¡cuánto tiempo sin vernos!". Poco a poco todas llegaban, apuntaban su nombre y elegían habitación para las cinco noches siguientes. Esperaban impacientes a que alguien diera el pistoletazo de salida. -¿Usted sabe a dónde vamos?- preguntó una de las presentes a una desconocida. -Creo que la organización no lo ha dicho aún- contestó la compañera. El grupo que organizaba los X Encuentros Lesbofeministas de Aby Ayala guardó con recelo el nombre del lugar en el que iban a llevarse a cabo por motivos de seguridad. La cita, en Colombia, podría verse afectada si la información llegaba a oídos de grupos de extrema derecha. Su presencia les provoca cierto estado de alerta y cuidado, pero no se amedrentan. Ya no. El acto de inauguración del encuentro se hizo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Sonaban las batucadas mientras se hacía de noche y empezaban a escucharse las primeras reivindicaciones lesbofeministas. Con cada golpe de tambor, la ilusión se hacía más evidente. 250 mujeres de 18 países llevaban meses esperando aquel momento. Quién sabe el esfuerzo que tuvieron que hacer muchas de ellas para llegar allí, no solo al encuentro, sino a ese día. Era una cita de supervivientes. Ya dentro del auditorio, podía olerse la emoción. Uno de los performances hizo enmudecer a las presentes. 500 ojos brillaban en aquel momento. Un grupo de mujeres negras, vestidas de negro y rojo, increpaban al público: "¿Quién llora por nuestras muertas?", preguntaban. Los indígenas Kuna llamaban Abya Yala a parte de lo que hoy conocemos como América Latina. El concepto, igual que muchos de ellos y ellas, desapareció con el colonialismo. Ahora, las lesbianas feministas de aquellos territorios, quieren recuperar sus palabras, sus tierras, sus costumbres, el tiempo que les han robado como mujeres, como lesbianas, como indígenas, como negras, como afrodescendientes. Ese objetivo les llevó a convocar por primera vez estos encuentros en 1987 en México. Al final de cada cita, acuerdan en qué territorio volverán a verse. 1/4 pikara magazine http://www.pikaramagazine.com Entonces decidieron que Perú acogería los segundos encuentros en 1989, pero la situación del país no lo permitió y las compañeras de Costa Rica asumieron la tarea. Violines contra piedras Lo que algunos y algunas llaman la Suiza latinoamericana no estaba preparada para una cita así. Una diputada de derechas filtró la información a la prensa, que abrió sus ediciones con titulares que alarmaban de la presencia de lesbianas en el país tico. Emma Chacón estaba allí, igual que ha estado en la cita colombiana, y recuerda el caos que supuso aquello: "Anunciamos que cancelábamos los encuentros. Nunca fue cierto, pero nos organizamos para poder llevar a todas hasta la finca en la que nos reuniríamos sin que nadie de enterara", recuerda. El Gobierno, presionado por los sectores más conservadores del país, prohibió la entrada a Costa Rica de todas las mujeres que no viajasen acompañadas de un hombre. La decisión fue tan precipitada que todas las asistentes habían llegado ya al país. "Intentando ser discretas, cometimos el error de tapar las matrículas de algunos de los coches con los que estábamos recogiendo en diferentes puntos del país a las compañeras", dice entre risas. Quizá fue aquello lo que levantó la sospecha, quizá avisó alguno de los vecinos del pueblo en el que se encontraban, pero lo cierto es que la última noche, mientras tocaban el violín antes de la fiesta de despedida, rodearon la casa varios camiones llenos de hombres. "Iban cargados de piedras y palos que no paraban de lanzarnos. Mientras -se ríe-, aquello parecía 'Titanic', porque no dejaron de tocar el violín". Entonces, ninguna tenía móvil ni había teléfono en el espacio, por lo que tuvieron que esperar horas hasta poder salir de allí. "No saben cómo sonaban las piedras en la puerta de hierro". La fiesta de despedida se celebró en un bar de San José que dentro tenía una lámpara que usaban cuando llegaba la policía para hacer desaparecer las muestras de afecto. Aquella noche se encendió, pero nadie soltó a su pareja. Esa bombilla podría seguir funcionando hoy, porque nunca más volvieron a utilizarla. Las lesbianas de América Latina llevan escritas en sus cuerpos infinidad de historias de opresión y resistencia. En esta ocasión, en Colombia, decidieron centrar las jornadas en tres grandes temas: neoliberalismo, racismo y militarismo. Todos giraban continuamente en torno al eje principal de los encuentros: el colonialismo, sus consecuencias y su apuesta por la decolonialidad. Los procesos independentistas de Abya Yala comenzaron a principios del siglo XIX; pero lo cierto es que los occidentales jamás se han ido. Del colonizador con nombre y apellido, al colonizador con NIF, pero América Latina sigue siendo víctima de un sistema de organización mundial que satisface las necesidades de unos pocos a costa de la vida de otros muchos. Ese sistema está tambaleándose ante la organización de una sociedad civil que esta articulándose, de México a Argentina, para decidir por sí misma, para proteger sus cuerpos y sus tierras. Las demandas de las lesbianas feministas de Abya Yala pasan por una transformación radical de la sociedad y en sus propuestas también caben nuevas formas de debate y de transmisión de 2/4 pikara magazine http://www.pikaramagazine.com conocimiento. Allí no se vio ningún atril ni se escucharon voces de expertas únicas. Un salón grande y muchas sillas colocadas en semicírculo; un micrófono y mucho trabajo en pequeños grupos. Luego se exponían los acuerdos y las divergencias en una asamblea conjunta. También se compartían las experiencias personales y las propuestas de resistencia más íntimas. El grupo no podía ser más variopinto. Sólo algunas pinceladas: Una exguerrillera zapatista que abandonó su revolución porque en esa izquierda no tenía cabida su lesbofeminismo; una abogada guatemalteca que trabaja sin recursos económicos por hacer que en su país se entiendan los crímenes sexuales como crímenes de guerra; una mexicana que está participando en las primeras acciones de un grupo de jóvenes lesbianas en una zona de alto conflicto; una pareja de mujeres que practican el poliamor como apuesta contra el amor romántico; teóricas y activistas reconocidas aquí y allá; caras nuevas dispuestas a cambiar el mundo; miembras de batucadas feministas de Medellín y Bogotá; tatuadoras; indígenas; universitarias; trabajadoras del hogar; migrantes; sindicalistas; profesoras; profesionales de la salud; mestizas; activistas por los derechos civiles; anarquistas; locutoras de radio; madres; negras hartas del racismo que sufren en las calles y en los que deberían ser espacios de seguridad; viudas; tímidas y extrovertidas; artistas; profesoras de biodanza. La política es correr riesgos No puede entenderse el colonialismo sin el patriarcado y viceversa; ambos sistemas se retroalimentan en las bases de una estructura que están trabajando por destruir. La militarización en América Latina es un problema evidente, que no sólo afecta la vida pública y política de la ciudadanía sino que atraviesa sus cuerpos, sus deseos, su manera de relacionarse. Muchas de las ciudades en las que viven quienes asistieron a los X Encuentros Lesbofeministas de Abya Yala son ciudades jaula, en las que la inseguridad se muestra como una estrategia muy útil para vender después seguridad. “Pero, ¿cómo nos posicionamos ante la violencia? No la aceptamos, vale; pero también sabemos que cuando las FARC se desarmen el neoliberalismo va a arrasar esos territorios”, comentaban en uno de los grupos de trabajo. El movimiento lesbofeminista, igual que el feminismo a secas, se muestra más cercano al pacifismo que al uso de la violencia, pero “¿por qué tendemos a ello cuando nos están matando?”, se preguntaba una joven. La violencia, además, está presente incluso en los grupos de resistencia ante las políticas neoliberales y neocoloniales que intentan hundir América Latina. ¿Dónde están seguras entonces las lesbianas? “Mientras haya una sola arma, hay posibilidades de que ejecuten a lesbianas”, matizó alguien durante la plenaria. Corren peligro. Entre debate y debate, las comidas, el café, las charlas más casuales. La finca en la que se desarrollaban los encuentros estaba gestionada por una familia y prácticamente todas las personas que trabajaron allí durante aquellos días eran mujeres. Un pequeño grupo de ellas, mientras fregaban después de uno de los almuerzos, confesaban algunas de sus experiencias lésbicas: “Pues a mí una mujer una vez me dijo que sentía deseo por mí”, recordaba. “Vengo de arriba. Estas ahora están hablando de las consecuencias del capitalismo por acá”, decía otra 3/4 pikara magazine http://www.pikaramagazine.com planteando el inicio de la discusión entre ellas. Lesbianas contra el racismo Las lesbianas feministas racializadas de Abya Yala quieren lograr una transformación radical de la sociedad: crear consciencia colectiva; ampliar y volver a llenar de significado la etiqueta ‘antirracista’. Ante la insistencia de los feminismos, principalmente de Europa y Estados Unidos, de destruir las etiquetas y las categorías, ellas quieren descolonizar y ocupar las suyas. “Que esta vaina baje a nuestras cotidianidades”, pidió Ochy Curiel, una de las miembras de la organización. En uno de los grupos de discusión, formado por lesbianas de siete países, recordaron que “el racismo es racializar con nuestras miradas a otras”. Así salió a la mesa el deseo, nuestra manera de construirlo y de ejercerlo. “¿Qué nos pone de las negras? ¿Qué es lo que nos pone? ¿Por qué las indígenas no nos ponen tanto?”, se cuestionaban. Así, unos cuerpos están construidos para satisfacer unos deseos y otros para satisfacer necesidades. “Lesbianas contra la guerra; lesbianas contra el capital; lesbianas contra el racismo; contra el terrorismo neoliberal”, cantaron infinidad de veces durante los encuentros. A ritmo de batucada; debate; salsa; entre conversaciones acaloradas y confesiones tiernas están construyendo el mundo con el que sueñan, en el que tengan cabida sus deseos y demandas, sus pueblos y sus historias. Sus cuerpos, además de campos de batalla, son terrenos de diversión, resistencia y mucho amor. “Que el placer esté con vosotras, compañeras”, dijeron al despedirse. Y aquella noche bailaron, disfrutaron, se miraron y reconocieron en sus diferencias. No sonó ningún violín, pero tampoco se escuchó el ruido que provocan los palos, ni las piedras; el ruido, en definitiva, del mundo en el que no quieren vivir. 4/4 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)