3INTER-7:Maquetación 1.qxd

Anuncio
NACIONALES
ABRIL 2015 > martes 7
3
Pescar sin pasarse de rosca
Vigilar minuciosamente los embalses y evitar por ahora pesquerías intensivas constituye la fórmula asumida por la acuicultura
espirituana para lidiar con la sequía, los bajos niveles de almacenamiento de agua y las altas temperaturas
Juan Antonio Borrego
SANCTI SPÍRITUS.—Que en la presa Higuanojo últimamente se hayan capturado tencas de hasta 130 libras y que en la Zaza el peso
promedio de los animales resulte inferior a las
cinco, no constituye precisamente cuestión de
fatalismo geográfico, discriminación alimentaria o vocación por la anorexia.
Especialistas vinculados a la pesca de agua
dulce en territorio espirituano confirmaron a
Granma que a pesar de la recuperación de las
tallas en el mayor acuatorio del país, el comportamiento actual de las especies tiene sus
orígenes en la combinación de dos eventos
diametralmente opuestos, que impactaron la
represa en años anteriores.
El primero de ellos, la aguda sequía de mediados del 2010, que convirtió al embalse en un
hervidero y exigió pescar sin muchos miramientos; el segundo, las intensas lluvias del
2012, que obligaron a evacuar en cuestión de
días 1,3 veces el volumen total de la Zaza, con
la consiguiente pérdida de todas las siembras
que se habían practicado en la presa.
“Hay que aprender a pescar a la medida”,
sugiere Antonio Olaya, director general de la
Empresa Pesquera Sancti Spíritus, quien apuesta por no empeñar el futuro de la Zaza, que
equivale a decir el futuro de la propia entidad
pesquera, la segunda mayor aportadora de especies de agua dulce en el país.
A juicio del directivo sería erróneo revivir
aquellos bastiones pesqueros ahora, cuando la
presa tiene más del doble del agua que acumulaba en junio del 2010 —actualmente almacena unos 289 millones de metros cúbicos— y
una biomasa en franco desarrollo que en muy
poco tiempo pudiera multiplicar sus rendimientos de manera exponencial.
Recursos Hidráulicos y la Acuicultura han
convenido en extremar la observación sobre
todos los embalses, particularmente sobre la
Zaza, que deberá mantener sus entregas en los
próximos meses sin la certeza de grandes avenidas que puedan modificar de golpe y porrazo su estatus, lo cual, unido a las características
de la época del año, hace previsible la reducción de los volúmenes de agua y la elevación
de su temperatura.
Aun así los acuicultores espirituanos aspiran a pescar en el 2015 no menos de 5 200 toneladas, una cifra de lujo que respaldan con el
aporte de varias presas —además de la Zaza,
Los pescadores de agua dulce en Sancti Spíritus
clasifican como los más productivos del país.
sobresalen por sus producciones Lebrije, Higuanojo, Tuinucú y La Felicidad—, el promisorio cultivo en jaulas y la ceba en estanques.
UN OCÉANO TIERRA ADENTRO
Por la llamada carretera de El Jíbaro, una
obra casi centenaria que desde 1972 quedó bajo las aguas de la Zaza, todavía cuando bajan
los niveles del embalse puede llegarse sin mayores contratiempos hasta las instalaciones de
las antiguas fábricas Nestlé, LAMOSA y Libbys,
apenas una torre en solitario y algunos muros,
más derruidos por la mano del hombre que por
las fuerzas de la madre natura.
El jolgorio de los pelícanos, aclimatados como verdaderos nativos en aquella zona, señala el campamento donde los pescadores acomodan sus bártulos, desamarran las chalanas
y vuelven con toneladas de peces en una suerte de rito que dura los 365 días de cada año: si
la presa sube, los hombres regresan a los lugares más altos; si baja, se internan hasta las mismas barrancas del río.
Con un espejo que supera los 100 kilómetros cuadrados y una capacidad de embalse de
1 020 millones de metros cúbicos, la Zaza
constituye no solo una fuente imprescindible
para el riego agrícola en el centro sur de la Isla,
Todo el pescado capturado por los acuicultores espirituanos se envía a la industria.
FOTOS: VICENTE BRITO
sino también el mayor reservorio acuícola del
país, capaz de aportar el 73 % de las capturas
de la provincia de Sancti Spíritus y el 18 de toda
la producción nacional.
Apariciones de güijes, madres de agua y hasta tiburones de río, que en las noches más oscuras se burlan de las redes y reparten coletazos a las embarcaciones, figuran entre los mitos que por décadas han alimentado los pescadores de la Zaza, ahora organizados en 14 brigadas, dotados de bocana, chinchorro o paños
y desde hace mucho convertidos en los más
productivos de la Isla.
“Para respaldar el plan hemos repuesto muchas artes de pesca —relata Pedro Plasencia,
director de la Unidad Empresarial de Base Acuiza—,remotorizamos siete barcos con equipos
marca Volvo y garantizamos el combustible de
manera sagrada”.
DE LA PRESA A LA INDUSTRIA
Adquirir dos turbinas sumergibles con los
parámetros de bombeo requeridos para zambullirlas de inmediato en los pozos de la industria pesquera se ha convertido para los espirituanos casi en una misión de guerra, luego de que la
falta de agua en la zona sur de la cabecera provincial comenzara a hacer mella en su capacidadde
procesamiento, desafortunadamente cuando
las pesquerías tienden a incrementarse.
Como desde hace algunos años el ciento por
ciento del pescado de agua dulce capturado va
a parar a las entrañas de la industria procesadora, los acuicultores del territorio han venido
modernizando la instalación, incrementando
las capacidades de frío, diversificando las ofertas e incorporando valor agregado a sus producciones.
La instalación de un congelador de placas
con capacidad para tres toneladas, la reparación
del laboratorio industrial que dará más garantía
a la producción terminada y una nueva inversión que en el transcurso del corriente año pondrá a punto el área de conformado con los requerimientos de inocuidad exigidos, se cuentan
entre los trabajos acometidos para actualizar la
planta de la barriada de Colón.
“Hoy la industria puede recibir hasta 20 toneladas diarias, solo que el agua nos está limitandoa16”,comentaeldirectorgeneraldelaEmpresa Pesquera Sancti Spíritus, quien no obstante sobrecumplir con creces sus compromisos,
reconoce en esta carencia un serio handicap
para asumir una posible avalancha de pescado,
justamente lo que menos quieren por estos días
los acuicultores de Sancti Spíritus.
Movimiento de Agricultura Urbana y Suburbana
continúa consolidándose
Arianna Ceballos González
Los resultados del último recorrido realizado por el Grupo
Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (AU/ASUB) indican que al cierre de febrero las provincias con mejor desempeño integral dentro de este movimiento son Santiago de Cuba,
Sancti Spíritus, Villa Clara, Pinar del Río y Matanzas.
Territorios como Mayabeque y el municipio especial Isla de
la Juventud, aunque valorados de bien, según los indicadores
que se tienen en cuenta, constituyen las zonas con más bajos
resultados.
El Doctor en Ciencias, Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del
Grupo Nacional de la AU/ASUB manifestó que “en esta oportunidad el único municipio calificado de regular fue Bejucal
(provincia de Mayabeque), donde deben tomarse medidas
concretas que permitan revertir la desfavorable situación mostrada”.
De igual forma, resaltó que Cumanayagua, Santiago de Cuba,
Pinar del Río, Camagüey, Sancti Spíritus, III Frente, Cabaiguán,
San Antonio de los Baños, Las Tunas y Santa Clara resultaron los
mejores municipios de este movimiento productivo.
Por otra parte, de los 31 subprogramas en los que se desarrolla la AU/ASUB, los que mayores dificultades presentan actualmente a nivel nacional son el uso de la tierra, la producción de
alimento animal, el manejo agroecológico de plagas, así como
la tenencia y manejo del ganado mayor.
Durante la última etapa evaluada, el Grupo Nacional continuó promoviendo algunos trabajos de innovación tecnológica
como el bijol de cúrcuma, el cual ha sido generalizado en la provincia de Ciego de Ávila y en el municipio capitalino de La Habana del Este. Su producción también avanza en territorios
como Las Tunas, Pinar del Río y Cifuentes. Rodríguez Nodals
destacó que también se están realizando pruebas pilotos en la
producción de algunos productos que deben importarse como
el “petit-pois”.
De igual forma, se inició el cultivo de la jícama, raíz tuberosa que poseebuenas propiedades para la alimentación de los cerdos, cuyos resultados ya han sido validados en la provincia de
Guantánamo y recientemente expuestos en la Feria Agropecuaria
de Rancho Boyeros.
En cuanto a los resultados de las 100 nuevas cooperativas de
frutales (enclavadas en 94 municipios del país), el jefe del programa de AU/ASUB refirió que aun cuando muestran avances
significativos, 13 de ellas recibieron disímiles señalamientos
que afectan su desarrollo integral. Como parte de esta actividad, hasta la fecha se han inaugurado 212 jugueras.
El abastecimiento de vegetales y hortalizas a unidades del
Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud Pública es
otro de los elementos evaluados por el Grupo Nacional. En lo
que va de año, manifestó Nodals, ese aspecto se comporta favorablemente en todos los municipios. Sin embargo en el trabajo
de algunas unidades del Ministerio del Interior que participan
en este programa se apreciaron insuficiencias.
La Agricultura Urbana y Suburbana es uno de los siete programas
integrales del Ministerio de la Agricultura. Este movimiento se enfoca
en impulsar la obtención de alimentos en las cabeceras provinciales y
municipalesparadisminuirasíladependenciadeotrosterritorios.
Descargar