LAS PLAGAS DEL JARDÍN UN BUEN MANEJO, LA CLAVE DEL ÉXITO • Un abonado equilibrado evitará muchos problemas de aparición de plagas. • El manejo del riego es otro facto que influye directamente en la aparición de muchas enfermedades. • Seleccionar especies adecuadas, resistentes a las plagas potenciales de la zona y otras que alberguen enemigos naturales. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN JARDINERÍA • • • • • • PULGONES. ACAROS. MOSCA BLANCA. COCHINILLA. HONGOS. CARACOLES. PULGONES LOS PULGONES Los pulgones (aphidoidea) son un grupo de insectos muy amplio que se presenta prácticamente en todas las especies de plantas. Presentan un cuerpo globuloso de 1 a 3 mm, con formas ápteras (sin alas) y formas aladas. Su coloración puede ir del blanco al negro y ofrecer una tonalidad diferente en individuos de la misma especie y dentro de la propia colonia. Colonia de pulgón verde (Myzus persicae) Algunas especies pueden tener el cuerpo recubierto de secreciones cerosas, pulverulentas o algodonadas. Se alimentan picando en las partes tiernas de la planta y succionando savia, pudiendo provocar malformaciones o gañas en las hojas. Son también transmisores de virosis. Los trazos distintivos más característicos son la presencia de cornículos(o sifones) y de la cola (o cauda) en la parte posterior del cuerpo (órganos a través de los cuales expelen substancies) y que sirven muchas veces para la su clasificación taxonómica. Hembra fundatriu Hembra fundadora Tienen diversos ciclos biológicos, condicionados por la tendencia a reproducirse de forma partenogenética frente la forma sexual y ovípara, y depende de si pueden o no completar todo su ciclo vital: fase asexual + fase sexual. Muchas veces, para poder conseguir completar todo el ciclo se ven obligados a cambiar de planta. Myzus persicae Aphis fabae Aphis gossypii Aphis nerii Aphis hederae Macrosiphum rosae Colonia de C cupressi Cinara cupressi Cinara cedri; Cedrobium laportei Pemphigus bursuarius P. spirotecae Gañas de P bursaris enchopo Gañas de P spirotecae en chopos DAÑOS Las picadas de nutrición debilitarán las plantas. Algunas especies inyectan substancias tóxicas que pueden provocar malformaciones en algunas partes de la planta. Malformaciones Picada de nutrición Ataque en cactus ¾Enrollamientos y deformaciones en hojas como consecuencia de las picadas de nutrición Deformaciones enrollamientos ¾Expelen abundante melaza que ensucia mucho la planta y provoca la posterior aparición de negrilla. ¾Transmisión de virus: este proceso de alimentación por inyección y succión de savia comporta que puedan actuar como transmisores de virus. Secreción de melaza y proliferación de negrilla Manejo y Control Medidas culturales: ¾Cortar y eliminar las partes de la planta donde se han creado densas colonias. ¾Controlar la proliferación de hormigas. ¾Evitar los excesos de abonado nitrogenado. ¾Observar la presencia de enemigos naturales. Control químico: Utilizar productos que respeten los numerosos enemigos naturales que tienen los pulgones y situar los tratamientos de forma preventiva antes de que la población de pulgones esté en su máximo desarrollo. Si las hojas no están enrolladas, puede haber suficiente con un producto de contacto e incluso acudir a productos menos agresivos (aceites minerales de verano, aceite de neem...). Cuando las hojas se han enrollado es necesario acudir a productos sistémicos o translaminares. Es interesante aplicar productos para erradicar las formas invernantes a base de aceites minerales. Los pulgones se hacen inmunes rápidamente a los insecticidas, por lo que es muy recomendable alternar entre diferentes materias activas. Control Biológico: productos sin materias activas de síntesis química, que además de su buen efecto insecticida respetan a los enemigos naturales que tienen los pulgones, haciendo su control más fácil. Se trata de Control biológico: los pulgones tienen un gran número de enemigos naturales: depredadores, parásitos y hongos entomopatògenos. Depredadores: se alimentan de distintos tipos de presas a lo largo de su vida, buscando las víctimas de forma activa o mediante trampas. Cóccidos Crisopa Propylea quatordecempunctata Adalia bipunctata Cocinella septempunctata Neurópteros Puesta Larva de crisopa devorando un pulgón. Dípteros Adulto Larva de sífido devorando un pulgón Ácaros Parasitoides Aphidius sp, parasitoide de pulgones Hongos entomopatógenos ACAROS ÁCAROS Los ácaros constituyen una plaga muy habitual en plantas del hogar y de jardín, y los encontramos alimentándose en toda clase de árboles frutales, cultivos hortícolas u ornamentales, donde se forman colonias de numerosos individuos. Gran diversidad de ácaros adaptados a toda clase de hábitat: unos viven en el agua alimentándose de restos orgánicos, otros son parásitos animales (garrapatas) o viven en el suelo, donde actúan en la descomposición de la materia orgánica vegetal (oribátidos). Otros, en cambio, se han adaptado a vivir sobre toda clase de plantas. Así podemos encontrar diversos grupos: - ácaros saprófagos, que son los que se alimentan de restos de materia orgánica animal o vegetal que se encuentra encima de las hojas, de los hongos y microorganismos, así como en la melaza. - ácaros fitófagos, que son los que se alimentan directamente de los tejidos epidérmicos de la planta y son los que consideramos plaga. Los más especializados pertenecen a las familias de los tetraníquidos (arañas amarillas y rojas) y de los eriófidos. - ácaros depredadores, que se pueden alimentar de los dos grupos anteriores. Están constituidos principalmente por la familia de los fitoseídos, que ejercen un papel muy importante en el control natural de poblaciones de ácaros plaga. 1 Tetranychus urticae 1.- Puesta (huevos) 2 3 2.- Estados inmaduros: larva –recién salida del huevo-, protoninfa, deutoninfa 3.- Adulto Tetraníquidos Colonia de T urticae con telarañas. Hembra adulta de T urticae Oligonychus unuguis, ácaro de las coníferas. Tarsonémidos Tarsonémidos: aspecto típico y daños en ciclamen. Eriófidos Aculus cornutus en melocotonero Individuos de Acalitus phloeocoptes en una agalla abierta DAÑOS ¾Destrucción de las células epidérmicas vaciando su contenido. Provocando una disminución de la actividad fotosintética y un aumento de la evapotranspiración con una pérdida de humedad general (pérdida de turgencia). ¾Decoloraciones en hojas como consecuencia de las picaduras nutritivas que eliminan las células epidérmicas cargadas de clorofila ¾Producción de grandes cantidades de telarañas que envuelven hojas, yemas y brotes. ¾Aparición de deformaciones, ya que inyectan substancias tóxicas o crean modificaciones en el desarrollo del tejido que han picado y donde han eliminando células. Daños por tarsonémidos (deformaciones) en flores de gerbera Eriophes populi que produce voluptuosas agallas en brotes de chopos 1 2 3 Daños (chamuscadot) por Calacarus calinatus, ácaro eriófido, en Spataphyllium Daños por Colomerus vitis, erinosi de la viña 1.- Abultamientos en la parte superior de la hoja 2.- Parte posterior: los abultamientos correspondientes al reverso en zonas donde proliferan los pelos hipertrofiados de la propia hoja. 3.- Detalle de la masa de pelos por donde se desarrollan los ácaros eriófidos. Manejo y Control Los ácaros tienen diversos enemigos naturales capaces de mantener a raya sus poblaciones, por lo cual las medidas de control tienen que dirigirse hacia la mejora de su empleo. Medidas culturales: evitar situaciones polvorientas ya que muchas veces favorecen la explosión de poblaciones de ácaros. Procurar un buen riego. Las plantas que padecen sed son menos tolerantes a los daños por ataques de ácaros. Evitar los excesos de abonados, particularmente del nitrogenado. Control químico: Si es necesario tratar se pueden emplear productos selectivos como aceites minerales, aceite de neem, jabones potásicos... asegurando un buen recubrimiento de toda la planta y de la parte inferior de las hojas. El azufre también es un buen producto para el control de ácaros. (Cuidado porque tanto el azufre como los aceites pueden ser fitotóxicos especialmente con altas temperaturas. No se pueden mezclar y es necesario dejar pasar 15 ó 20 días entre tratamientos). Productos FLOWER para controlar ácaros: Control Biológico: Se trata de productos exentos de materias activas de síntesis química. Control biológico: los ácaros tienen muchos enemigos naturales que limitan su desarrollo. Entre los más importantes encontramos: ácaros depredadores, larvas y adultos de diversos insectos. Ácaros depredadores. Phytoseilus persimilis ácaro depredador de T. urticae. Amblyseius californicus es un ácaro depredador bien adaptado a nuestros climas. Insectos depredadores. Las crisopas (neurópteros) son insectos de fácil reconocimiento tanto en su estado adulto como en su estado larvario. Larvas de crisopas Puesta Las larvas son muy movibles y voraces. En una hora pueden consumir de 30 a 50 formas móviles de ácaros. Chrysoperla carnea Pupari Por lo que concierne a los antocóridos, los del género Anthocoris, son los depredadores de ácaros más activos. Durante su desarrollo, una larva de antocórido puede consumir de 300 a 600 ácaros. Adulto (arriba) y ninfa (abajo) de antocórido Los individuos del género Orius (antocóridos) no son tan voraces como los Anthocoris. Con todo también consumen buen número de ácaros durante todo su desarrollo, tanto ninfas (abajo) como adultos (a la derecha). Stethorus punctillum es un pequeño coleóptero (1-2 mm) de color negro. Tanto el adulto (izquierda) como la larva (derecha) se alimentan activamente de ácaros. Se encuentran habitualmente en árboles frutales y cítricos, pero también en otras plantas. Otros depredadores menos importantes son los míridos (por ej. Deraeocoris sp, a la izquierda) y los Aelothrips (derecha). COCHINILLAS COCHINILLAS Las cochinillas (coccoidea) son insectos de tamaño pequeño con marcado dimorfismo sexual: los machos son alados mientras las hembras mantienen un aspecto larviforme en su madurez sexual. Cabe destacar cuatro familias: Macho y hembra de Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) que ataca frutales pero también muchas plantas ornamentales Cóccidos: la hembra forma un caparazón duro, liso o cubierto de ceras (muchas veces parecidos al de una tortuga). Pseudocóccidos: la hembra tiene forma oblonga, antenas pequeñas, patas bien desarrolladas y secreciones harinosas o filamentosas (cochinillas harinosas). Margaródidos: relativamente grandes y móviles en todos sus estados, con patas y antenas. Diaspídidos: el cuerpo de la hembra está protegido por una capa rígida abombada (escudo) constituida por el apilamiento sucesivo de los exuvios y secreciones cerosas. 1 1.- Hembra madura con ninfas jóvenes a su alrededor 2 2.- Cuerpo de la hembra madura debajo del escudo protector 3 3.- Larvas recién nacidas en movimiento (amarillo) y fijas (primeros estados) 4 4.- Ninfas de más edad preparadas para pasar el invierno (escudo invernal) Las hembras, que no presentan nunca alas, tienen un cuerpo aplastado formado por un tegumento con numerosas glándulas que segregan una especie de cera que sirve de protección contra condiciones ambientales desfavorables o contra los enemigos naturales. Esta secreción puede ser independiente del cuerpo de la hembra o formar un escudo protector enganchado. Unos estiletes mandibulares son las herramientas que hacen servir para penetrar en los tejidos de la planta i succionar la savia. Los machos tienen un par de alas y no tienen aparato bucal, por la que no se alimentan. Huevos de Saissetia oleae bajo el caparazón Bolsas de huevos de Planoccocus citri Cóccidos (lecánidos) Cochinilla del olivo Saissetia oleae ataca olivos, cítricos pero también ornamentales (palmeras, nerium, evónimo, etc). A la izquierda adultos y ninfas. A la derecha huevos y larvas recién salidas. Cochinilla de la higuera Pseudoccócidos Larva saliendo de la muda Macho adulto Colonia en ciprés Cotonet longispi Margaródidos Cochinilla acanalada Hembra adulta con filamentos cerosos compactos alrededor del abdomen Ninfas en hoja Larva recién salida Colonia en cítrico Diaspídidos Unaspis euonymy Ataque fuerte. Los machos (de color blanco) se suelen situar sobre las hojas y las hembras (de color oscuro) en las ramas y tallos (detalle). Aspidiotus nerii Ataque en hoja y tronco Macho (abajo) y hembra con huevos (arriba) con el escudo levantado. La serpetea de los frutales, Lepidosaphes ulmi, aparece en boj, rosales, chopo, ligustre, cotoneaster... La cochinilla del pino Leucapsis sp. se desarrolla sobre las acículas, fijándose en la parte basal interna. Daños -Debilitación de la planta por succión directa de savia. -Inyección de toxinas que puede hacer aparecer tumores y malformaciones o decoloraciones en los tejidos de la planta. -Formación de abundante melaza negra. Rama fuertemente atacada con escamas por S. Oleae (arriba) y Q. Perniciosus (a la derecha). Negrilla que se desarrolla sobre secreciones de S. olea Manejo y Control Es difícil ejercer un buen control de cochinillas sin recorrer a la intervención de productos químicos. Eliminar los brotes afectados con la poda. Respetar los enemigos naturales. Poner una cinta engomada por las dos caras nos puede ayudar a detectar la salida de larvas. Tratamientos: El control tiene que estar encaminado a frenar el desarrollo de la primera generación y dirigidos a las larvas móviles desprotegidas, por lo que será necesario un seguimiento de su ciclo para determinar cuando se produce la aparición de las larvas. Cabe considerar también los aceites minerales, particularmente en tratamientos en parada vegetativa de la planta. Productos FLOWER para el control de cochinillas: CONTROL BIOLÓGICO Parasitoides 1 2 Parasitación del piojo de S José por Aphytis: 1.- El adulto, una pequeña avispa, pone los huevos bajo el escudo. El piojo de S José será el alimento de las larvas d’Aphytis. 2.- Larva y pupa d’Aphytis bajo el escudo del piojo de S José. 3.- Salida del adulto a través de un agujero. 3 Hembra de Prospaltella perniciosi a punto de poner huevos en una ninfa de Q perniciosus. Depredadores Agujero de salida de los adultos de Prospatella perniciosi en cochinillas macho y hembra de Q perniciosus Exochomus quadrispustulatus (adulto) es un cóccido depredador muy polífago. MOSCA BLANCA MOSCA BLANCA El nombre de mosca blanca se debe a la cubierta harinosa (de ceras blancas pulverulentas) que cubren las alas y el cuerpo de estos insectos. Acostumbran a desarrollarse en grupo bajo las hojas, haciendo la puesta sobre las más jóvenes y tiernas. En condiciones de buena temperatura, las poblaciones crecen rápidamente. Les especies más frecuentes en nuestra zona en ornamentales son Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci, muy polífagas. Para alimentarse pican las hojas y succionan savia. Excretan una gran cantidad de melaza pero no suelen desarrollar grandes secreciones céreas o algodonadas. En cítricos (también laurel o algarrobos) se desarrollan otra especie de mosca blanca, Aleurothrixus floccosus, caracterizada por la formación de abundantes masas céreas algodonadas. Mosca blanca algodonera de los cítricos (Aleurothrixus floccosus) y detalle. 1 En su ciclo reproductivo, las moscas blancas alternan la reproducción sexual con diversas generaciones de reproducción partenogenética. 1.- Puesta. Los huevos son blanquecinos al principio pero se vuelven oscuros en seguida. Los huevos se suelen localizar en el reverso de las hojas más jóvenes, depositadas de forma circular o dispersa según el tipo de hoja. 2 2.- La larva de primer estado tiene patas y antenas y es muy móvil, pero sin abandonar la hoja. En los estados segundo y tercero ya no tienen patas y quedan fijados en la hoja. Las excreciones y filamentos céreos van recubriendo su cuerpo. 3.- Llega un momento en que la larva de cuarto estado (3a) no se alimenta más. Comienza a desarrollarse el adulto dentro del envoltorio pupal. El adulto sale por una apertura en forma de T (3b). 4.- Recién salido, el adulto es transparente, pero con las patas posteriores se esparce por todo el cuerpo el polvo harinoso que él mismo produce. 3a 3b 4 Trialeurodes vaporariorum Colonia de T vaporariorum en hoja Producen mucha melaza pero no suelen desarrollar secreciones céreas o algodonadas. Es transmisora de diversas virosis. Bemisia tabaci Colonia y pupa de B tabaci. Pupa de T vaporariorum (izquierda) ovalada y blanquecina y de B tabaci (derecha) amarillenta. Daños ¾Debilita las plantas, deteniendo el crecimiento. ¾Las heridas en las hojas producen una reducción de la actividad fotosintética, amarillean y caen. Ataque de T vaporairum en gerbera con abundante proliferación de negrilla. ¾Secreción de abundante melaza donde puede crecer la negrilla. ¾Son transmisores de numerosas virosis. Decoloraciones en hoja de poinsettia producida por B tabaci. Manejo y Control Medidas culturales: limpieza de malas hierbas y restos de plantas para eliminar reservorios de plaga. Controlar la proliferación de hormigas para evitar que defiendan las mocas blancas del ataque de sus enemigos naturales. Trampas cromotrópicas: utilizar las de color amarillo. Ayudan a disminuir la cantidad de adultos. Tratamientos: el control químico es complicado por la gran rapidez con que la plaga desarrolla resistencias a los insecticidas. Han de ir dirigidos a las larvas neonatas que son las más vulnerables. Es necesario mojar bien el reverso de la hoja para conseguir cubrir las larvas con el caldo de tratamiento. Productos FLOWER para el control de mosca blanca: Control biológico: los enemigos naturales más abundantes son: 1.- Parasitoides: Encarsia (E formosa y E tricolor), Eretmocerus y Prospaltella, parasitoides que suelen depositar sus huevos dentro de larvas de 2on i 3er estado. Cuidado porque otros parasitoides no vuelven negros su presa paratisada. Adulto de E formosa haciendo la puesta en una ninfa de mosca blanca Larva sana y parasitada por E formosa (negra) Grupo de larvas de T vaporariorum parasitadas por E formosa (de color negro) y con el agujero de salida del adulto. Eretmocerus sp parasitantdo una larva de B tabaci. 2.- Depredadores: coccinélidos, crisopos, míridos, ácaros fitoseídos. Orius alimentándose de larvas de B tabaci. Larva de crisopa (Chrysoperla sp) devorando larvas de B tabaci. Adulto de Delphastus pusillus, coccinélido depredador de moscas blancas. ENFERMEDADES FÚNGICAS OÍDIO OÍDIO Enfermedad fúngica típica en muchas plantas ornamentales (begonia, gerbera, ciclamen, crisantemo), arbustos (euonim, rosal, viburnum...) y árboles (platanero, frutales...), desarrollándose sobretodo en verano bajo condiciones ambientales de baja humedad. Los hongos causantes de esta enfermedad pertenecen a las especies Erisyphe, Microsphaera y Sphaeroteca entre otras y, en general, los síntomas que provocan son muy fáciles de reconocer. Síntomas de oídio en euonym y en rosal (sobre hoja y capullo floral) Oídio en hoja de platanero Esporas Daños ¾Las hojas y brotes infectados se secan y caen antes que las sanas, disminuyendo la capacidad de crecimiento y desarrollo de la planta, a parte de desmejorar su aspecto ornamental. Oídio en rosal: ataque en brotes y en hoja produciendo deformaciones Oídio en hoja Poinsettia. Manejo y Control Medidas culturales: procurar situar las plantas más sensibles en lugares bien soleados y bien aireados. Evitar abusos en el abonado nitrogenado. Cuando sea posible, emplear variedades resistentes (rosal, euonymus, rododendron...) Control ecológico: aplicación de productos como azufre, aceites minerales, aceites de neem, permanganato potásico... Atención: hay que tener en cuenta que tanto los aceites minerales como el azufre pueden ser fitotóxicos y más aplicados a altas temperaturas. Ataque grave en áster Control: Aplicaremos los fungicidas preventivos al observar los primeros ataques, cubriendo bien toda la planta. Productos FLOWER para el control de oídio: ROYA ROYA Los hongos que ocasionan la enfermedad llamada roya en plantas ornamentales pertenecen entre otros a los géneros Puccinia, Phragmidium, Cronartium, Uromices, Melampsoma... Suelen necesitar un huésped vivo para producir esporas y diseminarse. Royas en rosal: manchas amarillas en la parte superior y póstulas rojas en la inferior. Afecta tanto a las hojas como al tallo y prefieren condiciones ambientales con temperaturas moderadas y alta humedad, con lo cual los ataques se suelen producir en primavera o en otoño. Para la germinación de las esporas y su penetración en la planta necesita gotas de agua. Pero, una vez se ha producido la infección, no es necesario agua sino que se va desarrollando mientras dure la vida de la hoja. Roya en chopo: póstulas en la parte inferior de la hoja. Roya Formación de pústulas (clavel) Daños Destrucción de la hoja y el tallo, produciendo graves defoliaciones que afectan el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Síntomas en hojas de geranio: 1.- A la izquierda, parte superior con manchas amarillentas. 2.- A la derecha, parte inferior con pústulas polvorientas de esporas Ataque en hojas de rododendron Manejo y Control Medidas culturales: arrancar y extraer plantas y partes infectadas (recoger las hojas caídas en invierno) para evitar la diseminación de las esporas y destruirlas (quemar). Evitar, por ejemplo, plantar demasiado espeso y favorecer una buena aireación, evitando que las plantas se sequen deprisa después de regar o llover. Ofrecer abonados equilibrados. Utilizar variedades resistentes. Control químico: fungicidas de síntesis, procurando alternar las materias activas para evitar resistencias Procurar tratar por la mañana, a temperaturas moderadas y sin exposición directa al sol. Ataque intenso en hojas de clavel Productos FLOWER para el control de royas: ANTRACNOSIS ANTRACNOSIS (MANCHAS FOLIARES) Estos hongos pertenecen a géneros tan diversos como Ascohita, Phyllosticta, Colletotrichum, Apiognomia, Diplocarpon, Glomerella, Gloesporium, Gnomia, Sphaceloma, Discula, Mycospharaella... están presentes por doquier sobre toda clase de plantas ornamentales produciendo una sintomatología similar: las manchas foliares o antracnosis. La antracnosis se considera enfermedades que suelen aparecer en general sobre hojas (también en brotes). La característica común es la aparición de manchas de color oscuro de contorno bastante definido. Manchas en hortensia producidas por Ascochyta hydrangea Manchas en hojas de rosal D. rosae La sintomatología común a todos estos hongos suele ser: - Aparición de manchas más o menos circulares en el aparato foliar de consistencia dura. - Manchas que pueden ser de medida pequeña o grande, tienen el contorno bastante definido y su interior ligeramente deprimido. -Las manchas se van ennegreciendo y pueden romperse y/o desprenderse y dejar un agujero en la hoja. Phyllosticta sp en hiedra En orquídea C orchidearum forma manchas redondas o alargadas. Síntoma en pensamiento Síntomas en magnolia Síntomas en ligustre Phyllosticta clematides en hojas de clemátide Antracnosi en hoja de asplenium Coniothyrium concentricum en yuca Manchas producidas por Mycospharaella opuntiae en cactácea Daños ¾Debilitamiento progresivo de la planta debido a una reducción de la capacidad fotosintética del aparato foliar. Este debilitamiento predispone a las plantes al ataque de otros patógenos. ¾Las hojas infectadas pueden caer prematuramente y muchas veces, si los brotes también resultan atacados, hay una defoliación muy importante. ¾Tanto las manchas como la defoliación deslucen el aspecto ornamental de la planta. Es necesario retirar las partes dañadas destruyéndolas y evitando que queden en el mismo lugar y puedan actuar como incentivo de la enfermedad. Manejo y control El control de esta enfermedad, una vez se ha instalado en la planta, es difícil. Medidas culturales: retirar recogiéndolas y eliminándolas. las hojas dañadas, Efectuar abonados equilibrados y riegos que eviten mojar el follaje, sobretodo en los momentos de mayor riesgo. Disponer las plantas de tal manera que estén bien aireadas. Puede ser muy conveniente sacar hojas y brotes para que el aire y el sol circulen bien entre las plantas. Control químico: aplicar fungicidas de forma preventiva en primavera. (antes de lluvia). CARACOLES Y BABOSAS BABOSAS Y CARACOLES Las babosas y caracoles (moluscos) causan problemas en muchos jardines y huertos porque se alimentan de toda clase de plantas. Se mueven resbalando sobre un “pie” musculoso que constantemente segrega una baba resbaladiza. La mucosidad, una vez seca, es la que nos puede dar una pista de su presencia. Su actividad varía mucho entre especies y dentro de una misma clase y en un mismo individuo de un día para otro. Está más bien condicionado a los ciclos de temperatura y luz. En general, se muestran más activos durante la noche y dentro de un margen de temperaturas (5-25ºC). Por debajo de 3-4º C bajo cero mueren, pero cuando llegan las épocas de heladas buscan refugio y se hunden en el suelo. Helix aspersa Babosa maximus Otro factor clave es la humedad. Sin ésta corren el riesgo de deshidratarse. Si es baja no pueden producir suficiente mucosa para desplazarse. En los días secos y calurosos buscan resguardarse para huir del suelo y de las altas temperaturas. En periodos de fuerte calor y sequedad, los caracoles se cierran dentro del caparazón sellándolo con una membrana que les sirve para pegarse a las paredes, troncos de los árboles, etc... Pasan el invierno hundidos en el suelo protegidos de las bajas temperaturas. Aron sp Puesta Individuos jóvenes Hacen la puesta (entre 100 y 500 huevos en paquetes de 10 a 50) enterrándolos en el suelo o buscando un agujero en algún lugar protegido. Pueden tener una o dos generaciones al año o necesitar dos años para cumplir una generación. Daños ¾Consumen tanto tejido vegetal de plantas vivas como material de plantas muertas. ¾Suelen consumir las partes tiernas, hojas de plantas herbáceas o frutos maduros preferentemente localizados cerca del suelo, así como órganos subterráneos. Daños con típica presencia de mucosidad ¾En una sola noche pueden llegar a ingerir hasta la mitad de su peso. ¾La lengua está dotada de un órgano (rádulo) como una lima con finísimos dientes que van erosionando las partes tiernas de las hojas o de los frutos, donde practica unos agujeros típicos de contornos suaves que desmejoran las plantas y los frutos. Daños en Típico agujero en fruto hoja Ataque sobre plántula ¾En plantas jóvenes se aprecian lesiones en hojas, brotes tiernos y pueden llegar a matarlas. Fuerte infestación en cítricos Manejo y Control Es necesaria una combinación de métodos para su control y ser muy persistentes. Culturales: evitar los lugares donde puedan resguardarse durante el día como rocas, tablones, vegetación espesa alrededor de troncos, ramas muy cercanas al suelo, cubiertas vegetales muy densas (tipo hiedra...) y retirarlos manualmente de los lugares que les puedan servir de refugio. Manejar el riego para hacerles un ambiente más desfavorable (no tan húmedo). Barreras: en los árboles se pueden colocar bandas de cobre que resultan repelentes provocándoles como una pequeña descarga eléctrica en contacto con la mucosa que segregan. Se pueden poner también bandas encoladas o pintar la base de los troncos con productos que les resulten cáusticos y abrasivos (sulfato de cobre o de hierro). Trampas: colocar cajas o tablones invertidos, bolsas de plástico... y mejor humedecidos. Las babosas y caracoles irán a buscar refugio por la noche. De buena mañana es preciso retirarlos. Otra alternativa es la trampa de cerveza; líquido (o mejor levadura en fermentación) que atrae poderosamente a estos animales. Trampa de cerveza Banda de cobre Cebos químicos: no provocan la muerte directa por intoxicación sino que les obliga a una sobreproducción de mucosidad que hace que mueran por desecación (deshidratación). CONCLUSIONES • Manejar bien los parámetros que podemos controlar pues son muchos los que no controlamos. • Gestionar bien el control cultural, sobre todo las podas. • No olvidar los tratamientos de invierno. • Intentar alternar materia activas. • Tratar en las condiciones adecuadas, siguiendo las recomendaciones del fabricante. MUCHAS GRACIAS POR SU ASISTENCIA SUERTE CON VUESTRO PARTICULAR MUNDO VERDE