COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO COMPENDIO FASCICULAR CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II p FASCÍCULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA FASCÍCULO 2. LA INTEGRAL INDEFINIDA DIRECTORIO Roberto Castañón Romo Director General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario Académico Héctor Robledo Galván Coordinador de Administración Escolar y del Sistema Abierto Derechos reservados conforme a la Ley © 2004, COLEGIO DE BACHILLERES Prolongación Rancho Vista Hermosa núm. 105 Col. Ex Hacienda Coapa Delegación Coyoacán, CP 04920, México, D.F. ISBN 970 632 262-0 PRESENTACIÓN GENERAL El Colegio de Bachilleres en respuesta a la inquietud de los estudiantes de contar con materiales impresos que faciliten y promuevan el aprendizaje de los diversos campos del saber, ofrece a través del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia este compendio fascicular, resultado de la participación activa, responsable y comprometida del personal académico, que a partir del análisis conceptual, didáctico y editorial aportaron valiosas sugerencias para su enriquecimiento, y aunarse a la propuesta educativa de la Institución. Este compendio fascicular es producto de un primer esfuerzo académico del Colegio por ofrecer a todos sus estudiantes un material de calidad que apoye su proceso de enseñanza-aprendizaje, conformado por fascículos Por lo tanto, se invita a la comunidad educativa del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia a compartir este esfuerzo y utilizar el presente material para mejorar su desempeño académico. DIRECCION GENERAL P RE S E N T AC I Ó N D E L CO M P E N DI O F AS C I C UL A R Estudiante del Colegio de Bachilleres, te presentamos este compendio fascicular que servirá de base en el estudio de la asignatura “Cálculo Diferencial e Integral II” y funcionará como guía en tu proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Este compendio fascicular tiene la característica particular de presentarte la información de manera accesible, propiciando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que te permitirán el acceso a la actividad académica, laboral y social. Cuenta con una presentación editorial integrada por fascículos, capítulos y temas que te permitirán avanzar ágilmente en el estudio y te llevarán de manera gradual a consolidar tu aprendizaje de esta asignatura. Lo anterior tiene como finalidad que puedas comprender el concepto fundamental del Cálculo Integral así como sus nociones básicas, es decir, que a partir del planteamiento de problemas en los que sea necesario calcular el área bajo la curva de la función, puedas obtener el modelo del problema y aplicar los métodos de integración para la solución de los mismos. Para lograr lo anterior, este material se apoya en la representación de gráficas de funciones y utilización de métodos matemáticos para cuantificar, describir y pronosticar los cambios. COLEGIO DE BACHILLERES CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II FASCÍCULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA UNA VISIÓN ESTÁTICA Autores: Guadalupe Xóchitl Chávez Pérez Sergio Sánchez Carrillo 1 2 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 5 PROPÓSITO 9 CAPÍTULO 1. INTEGRAL DEFINIDA 11 1.1 ÁREA BAJO LA GRÁFICA DE UNA RECTA 13 1.2 ÁREA BAJO LA GRÁFICA DE UNA CURVA 22 1.3 INTEGRAL DEFINIDA 37 1.4 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 41 1.5 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO 44 RECAPITULACIÓN 48 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 49 AUTOEVALUACIÓN 51 ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 53 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 54 3 4 INTRODUCCIÓN Desde épocas remotas el hombre se enfrentó al problema de la cantidad y la medida, sobre todo de medir longitudes, áreas y volúmenes. Cuando estas longitudes eran segmentos de rectas o una sucesión finita de dichos segmentos, el problema de medir su longitud no representaba gran dificultad. Figura 1. Análogamente, cuando se quería medir áreas de polígonos, aunque fueran irregulares, el problema se resolvía dividiendo el polígono irregular en triángulos –esto demuestra que siempre lo podemos hacer, y calculada el área de cada triángulo, se decía que el problema estaba resuelto, ya que la suma de las áreas de dichos triángulos es el área buscada del polígono irregular. Figura 2. 5 De la misma manera, nuestros antepasados podían calcular con extraordinaria exactitud el volumen de cuerpos cuyas fronteras (caras) fueran superficies planas (polígonos), como paralelepípedos, pirámides, etcétera. Figura 3. Estos conocimientos se aplicaron de manera excepcional en la construcción de grandes obras que hoy nos sorprenden. Pero no solamente en la construcción se tiene dicho conocimiento sino también en muchas otras ramas del saber humano, como el conocimiento del movimiento de los astros. Sin embargo, calcular la longitud de una línea cuando ésta es curva, o encontrar el área de una región determinada por una curva cerrada o encontrar el volumen de un cuerpo cuya superficie ya no es plana sino curva, constituyó un verdadero reto en la antigüedad. Hoy en la actualidad, con el estudio del Cálculo Integral, ya no es gran problema, puesto que con su aplicación, tenemos la posibilidad de calcular el área de figuras irregulares como las siguientes: Figura 4. El método para encontrar el área de estas figuras se conoce como método de exahución. Un problema famoso característico que ilustra la obtención del área en figuras irregulares es el de encontrar el área del círculo, esto es, aproximarnos al área del círculo por medio de una red de cuadrados cada vez más fina. Esto se consideró imposible, pues por muy fina que fuera la red siempre tendrían el problema del elemento. 6 Figura 5. ¿Qué significa que un círculo mida x metros cuadrados de área?, ¿Significa que podemos cubrir con x metros cuadrados la superficie del círculo? Para responder resuelve el siguiente ejemplo: 2 Dibuja un círculo con un radio (r) de 20 cm. y calcula su área mediante la fórmula A = r . Ahora dibuja un cuadrado de 35.449 cm. de lado y recórtalo. ¿Cuál es el área de este cuadrado? Después de recortar el cuadrado en partes iguales e irlas acomodando dentro del círculo, hasta llenarlo completamente, ¿qué sucede? Al principio podrás acomodar partes del cuadrado relativamente grandes, pero conforme avances observarás que tienes que ir cortando partes cada vez más pequeñas hasta quedar algunos huecos por llenar y pedazos del cuadrado por acomodar. ¿Qué pasa entonces? ¿Tienen o no el círculo y el cuadrado aproximadamente la misma área? ¿Tenían o no razón en la antigüedad respecto a la conclusión que llegaron? Este tipo de problemas y otros podrás resolver por medio del estudio de este fascículo. Definir el área para figuras geométricas en general, implica un proceso de límite, es por ello que a lo largo del contenido del fascículo obtendrás aproximaciones de los resultados de problemas que impliquen sumas infinitas, calcularás el área exacta bajo una curva para establecer la Integral Definida y concluirás con el Teorema Fundamental de Cálculo. 7 8 P R O P Ó S I T O El problema básico de la derivación es: dado el recorrido de un punto móvil, calcular su velocidad, o bien, dada una curva, calcular su pendiente. El problema básico de la integración es el inverso: dada la velocidad de un punto móvil en cada instante, hallar su trayectoria, o bien, dada la pendiente de una curva en cada uno de sus puntos, calcular la curva. Hans Hahn (1897-1934) El contenido de este fascículo pretende que al finalizar su estudio: ¿QUÉ APRENDERÁS? A obtener el área bajo la gráfica de una función f(x) en un intervalo de valores a,b, estimar áreas por métodos numéricos, el concepto de integral definida, sus propiedades y relación con la derivada, además del Teorema Fundamental del Cálculo. ¿CÓMO LO APRENDERÁS? Por medio del desarrollo y solución de problemas en los que se requiera conocer el resultado acumulado de procesos de cambio y situaciones problemáticas en rectángulos. ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR? Para resolver problemas cuya solución esté dada por el cálculo de integrales definidas. 9 10 CAPÍTULO 1 INTEGRAL DEFINIDA Entre los precursores del Cálculo Integral está Arquímedes (287–212 a. C.), quien logró calcular el área de la superficie de un segmento parabólico mediante integraciones y descomponiendo una superficie plana en fajas rectangulares sumamente estrechas. Képler, quien descubrió la ley de las áreas con base en integraciones, también concibió a los sólidos como formados por un número sumamente grande de elementos infinitesimales, ya sean triángulos, rectángulos, discos o conos. Buenaventura Cavalieri (1598–1647), en su Geometría de los Indivisibles calculó la longitud de líneas, áreas de volúmenes, recurriendo a sumas; John Wallis (1616–1703) estableció cuadraturas y curvaturas con base en los descubrimientos de Cavalieri. Puesto que el concepto de integral se deriva de la suma, en un principio se le concibió como la suma de una infinidad de rectángulos con una dimensión infinitesimal. Después de que Barro (1669) descubrió que el problema de calcular el área con arreglo a curva es el inverso del cálculo de la pendiente de la tangente y que Newton y Leibniz reconocieron, a su vez, que la integración y la diferenciación son procesos inversos, se definió la integral de una función de cierta variable independiente por la diferencial de esta variable, como otra función cuya derivada era la función propuesta. Los trabajos de Newton relativos al cálculo son anteriores a los de Leibniz, pero el primero nada publicó en un principio, limitándose a exponer en sus cátedras los descubrimientos que había hecho; no así Leibniz, quien publicó una notación distinta a las de Newton, el cual basó su concepción en la noción de velocidad de partículas, considerando lo que él llamó crecimiento instantáneo, mientras que Leibniz partió del concepto de diferencias sumamente pequeñas. 11 El método de las fluxiones, que concibió Newton a los 20 años y redactó a los 23, se dio a conocer después de su muerte; pero insertó una breve nota que da a conocer este método en sus memorias, Philosophia Naturalis Principia Matemática, en donde utiliza este método, aplicado no sólo a problemas de Matemática pura, sino a fenómenos celestes. Leibniz, durante su primera estancia en París (1692), creó los procedimientos infinitesimales de indiscutible originalidad y admirable potencia, en que destaca la tendencia simbolizadora. Estudió el problema de las tangentes y su inverso. Respecto a la tangente y su inversa, Leibniz introdujo el nuevo signo de la integral, representando con y la misma cantidad que Cavalieri consideraba como suma de ordenadas y designaba por omn (omnia, o sea, la suma de todas las y). Al ver como en la operación indicada por el signo se eleva el grado, infirió que la x , que d luego abandonó para adoptar dx, de cuyo significado sólo dio Leibniz esta explicación: diferencia entre dos x próximas. Son suyas las notaciones dx, dy/dx, lo mismo que la palabra derivada. operación lo rebaja, y como esto suele suceder en la división, creó la notación Numerosos matemáticos completaron la obra iniciada por Newton y Leibniz. Deben citarse, entre ellos, a Jacobo Bernoulli (1654-1705), quien escribió una carta a Leibniz en 1687 para solicitarle esclareciera la comprensión del nuevo cálculo; pero como Leibniz estaba de viaje, la carta le llegó hasta 1690. La tardanza de la respuesta causó que Jacobo Bernoulli se dedicase a la tarea de penetrar los secretos del Cálculo Diferencial, tanto él como su hermano Juan (1667-1748) dieron muestras de aptitudes excepcionales para la investigación matemática, por lo que Leibniz declaró que ésta era tanto de ellos como suya. El barón Agustín Luis Cauchy (1789-1857) fue el primero en demostrar, de manera rigurosa y plenamente satisfactoria y con base en el método de los límites, la consistencia de sus principios fundamentales. A Jacobo Bernoulli se debe la denominación de Cálculo Integral, sugerida en 1690 y adoptada por Leibniz en 1696. La integración por sustitución fue aplicada por Jacobo Bernolli desde los primeros tiempos del cálculo y la expresión cambio de variable se encuentra en las obras de Cauchy. La integración por partes, consecuencia inmediata de la fórmula de la diferencial de un producto, se encuentra accidentalmente en Brook Taylor, pero la denominación se debe a Silvestre F. Lacroix (1765-1843). La notación b a es de José Fourier (1768-1830) y se publicó por primera vez en la Théorie analytique de la Chaleur, de 1822, innovación que se adoptó de inmediato y dio a la expresión de la integral definida, la cual está representa como, 12 b a F( x) dx . 1.1 ÁREA BAJO LA GRÁFICA DE UNA RECTA A continuación te presentamos el cálculo del área bajo distintas funciones constantes, para que observes que la integral es la operación inversa de la derivada. Para contestar las preguntas que se formularon en la introducción, primero calcularemos áreas de rectángulos. Supongamos que tenemos la función constante ƒ(x) = 1. Figura 6. Primero se calcula el área comprendida bajo esta función; entre las rectas x = 0, x = 1 y 2 el eje X, se sabe que el área de un cuadrado es l , y como el lado mide 1, entonces el área es 1. Figura 7. Ahora calculemos el área comprendida bajo la misma función; las rectas x = 0,x = 2 y el eje X. 13 Figura 8. Vemos en la figura 8 que se trata de un rectángulo, por lo tanto, el área es 2. Con los mismos datos, sólo variando la recta cuya ecuación al principio fue x = 1 y luego x = 2, ahora por x = 3, tenemos que el área del nuevo rectángulo es 3 y así sucesivamente. Figura 9. El valor de la base de los rectángulos la denotaremos como x. Completa la tabla 1. Tabla 1. 14 Se advierte que el cálculo del área nos lleva a obtener una nueva función A 1(x); el valor del área A1(x) depende de x. La gráfica de la nueva función queda como sigue: Figura 10. Esta función es continua ya que sólo calculamos el valor del área para valores de x enteros positivos, pero también se puede calcular el valor para x en todos los reales 1 1 positivos; por ejemplo, si x , entonces el área es . 2 2 ¿Cómo se llama la nueva función? Ahora podemos pensar en calcular el área bajo la función identidad (anterior), la recta x = 1 y el eje X. Figura 11. Como se trata de un triángulo rectángulo, el área se obtiene mediante la fórmula base x altura 1 , mas como la base y la altura valen 1, entonces el área es . 2 2 15 Al calcular el área bajo la función identidad, la recta x = 2 y eje X, análogamente nos queda un triángulo rectángulo cuya base y altura valen 2. Figura 12. Por consiguiente, el área es 2. para comprenderlo mejor observa la tabla 2. Tabla 2, x ƒ(x) A1(x) 1 1 1 2 1 2 3 1 3 4 1 4 5 1 5 6 1 6 7 1 7 8 1 8 9 1 9 10 1 10 16 A2(x) 1 2 4 2 9 2 16 2 25 2 36 2 49 2 64 2 81 2 100 2 La primera columna de la tabla 2 es el valor de x; la segunda son valores de la función constante, en este caso 1; la tercera es el valor de las áreas de la función constante conforme cambia el valor de x que da como resultado otra función llamada identidad, y la cuarta columna son los valores del área delimitada por la función identidad, el eje X y las rectas que van variando x = 1, x = 2,..., x = 10. ¿Qué se observa en los resultados de la última columna de la tabla 2? ¿Cuál es el área de la región comprendida debajo de la función identidad, el eje X y la recta x = n cuando n es número real positivo? Es n2 . 2 x2 , lo que 2 nos conduce a otra función que es la mitad de la función cuadrática (figura 13). Podemos generalizar que para cualquier valor de x real positivo el área es Figura 13. Deriva la función A2 ( x ) x2 . 2 ¿Qué función obtuviste? ¿Tiene alguna relación con la función A1(x) = x? 17 Es la misma función y si ahora derivas A1(x) = x obtendrás la función constante 1, que es la función inicial. ¿Pasará siempre lo mismo con cualquier otra función constante? Para contestar veamos otro ejemplo. 1 , calculemos las áreas que se forman con esta función, el eje X, el eje Y y las 2 rectas x = 1, x = 2, x = 3,..., x = 10. Si f ( x ) Figura 14. Pon los datos y los resultados de las áreas en los espacios vacíos de la tabla 3. Tabla 3. x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ƒ(x) 18 A1(x) Ahora podemos ver el área como una función que depende del valor de x, esto es, 1 A1 ( x ) x , que es una función lineal. Su gráfica es: 2 Figura 15. En esta gráfica de nuevo podemos calcular el área comprendida entre la función 1 A1 ( x ) x , el eje X y las rectas x = 1, x =2, x = 3,..., x = 10, respectivamente. 2 Figura 16. Haz la gráfica de las áreas para x = 5 y x = 8. 19 Tabla 4. x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ƒ(x) 1 2 1 2 A1(x) 1 2 A2(x) 1 4 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 2 9 4 2 4 5 2 25 4 3 9 7 2 49 4 4 16 9 2 81 4 5 25 La tabla 4 muestra el valor de todos los cálculos de las áreas. De éstas, la columna 4 1 nos induce a otra función, A2 ( x ) x 2 . Deriva esta función dos veces y observa el 4 resultado en cada caso. ¿El cálculo de las áreas parciales bajo las gráficas de las funciones cuadráticas nos conducirá a una función cúbica? ¿Cómo calcularemos áreas de regiones irregulares? 20 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Resuelve los siguientes ejercicios. 1. Sea f(x) = 3, calcula las áreas que se forman con esta función, el eje X, el eje Y y las rectas x = 1, x = 2, x = 3,…, x = 10. 2. Escribe la función área como una función que depende del valor de “x” y construye su gráfica. Llámale A1(x) = 3. ¿Qué forma tiene la gráfica? 4. Calcula las áreas que se forman con la función A1(x), el eje X, el eje Y y las rectas x = 1, x = 2, x = 3,…, x = 10. 5. ¿Los resultados anteriores nos inducen a otra función? Si es así, ¿Cuál es? 6. Deriva esta función dos veces y observa el resultado en cada caso. EXPLICACIÓN INTEGRADORA Con base en estos ejemplos podemos generalizar, es decir, cualquier función constante al calcular sus áreas parciales nos conduce a una función lineal de la cual también podemos ir calculando las áreas en relación con éstas, que nos lleva a una función cuadrática. La integral es la operación inversa de la derivada, lo cual se advierte en los dos ejemplos analizados. Llamaremos Integral Definida al valor del área bajo una curva en un intervalo. 21 1.2 ÁREA BAJO LA GRÁFICA DE UNA CURVA Se ha calculado el área bajo la gráfica de ciertas funciones elementales, de cierto modo sencillo, que son de tipo lineal, es decir, son rectas o segmentos de recta y el cálculo de las áreas se reduce a determinar el área de rectángulos o triángulos. Del cálculo del área con base en la gráfica de la función constante f ( x ) 1 , resulta la función A1 ( x ) x . Y al calcular el área bajo la gráfica de la función A1 ( x ) x , obtenemos la función A2 ( x ) x2 . 2 También vimos que si derivamos la función A2(x) con respecto a x, obtenemos la función A1(x) = x; es decir, dA2 ( x ) dx x2 2 2x x dx 2 d Mas si derivamos la función A1(x) = x con respecto a x, obtenemos f (x ) , esto es: dA1 ( x ) dx 1 dx dx Es decir, la función de donde partió el cálculo. Para calcular el área bajo la gráfica de una función que no sea necesariamente lineal, esto es, el área bajo la gráfica de una curva, usaremos el método de exahución, que sirve para determinar áreas de regiones que no sean de tipo poligonal, sino curvo, como el círculo. Para esto usaremos tres resultados elementales. 1. El área de un rectángulo es igual al producto de su base por su altura: a = bh . 2. Si tenemos una región conformada por un conjunto de rectángulos adyacentes que no se traslapan, entonces el área de la región es igual a la suma de las áreas de cada uno de los rectángulos. Figura 17. 22 3. Si una región R1 está completamente contenida en una región R2, entonces el área de R1 es menor o igual que el área de R2, es decir, área de R1 que área de R2. Figura 18. Ahora calcularemos el valor del área bajo la gráfica de una parte de una parábola, aproximando el área de la región por medio de una sumatoria de áreas de rectángulos construidos de tal manera que se aproximen cada vez más al área de la región deseada. 2 Sea R la región comprendida entre la gráfica de la función ƒ(x) = x , el eje X y la recta x = 2, construyamos los rectángulos de la siguiente manera: 1. Dividimos el intervalo [0, 2] en 4 subintervalos de igual longitud. x 20 2 4 4 Esto nos proporciona un conjunto de puntos {x0, x1, x2, x3, x4} con: x0 0 x1 x 0 x 0 2 2 4 4 x 2 x1 x 2 2 4 4 4 4 x 3 x 2 x 4 2 6 4 4 4 x 4 x 3 x 6 2 8 4 4 4 2 2 4 4 6 6 8 que nos determinan los 4 subintervalos; 0, , , , , , , . 4 4 4 4 4 4 4 23 2. En cada subintervalo construimos un rectángulo con base igual a la longitud del 2 y la altura igual al valor máximo que toma la función en dicho subintervalo x 4 subintervalo. Como la función es continua, entonces ésta alcanza su valor máximo en algún punto del 2 intervalo cerrado [a, b]; además, como la función ƒ(x) = x es una función creciente, toma el valor máximo en el extremo derecho del subintervalo. ¿Por qué? Figura 19. Estos rectángulos adyacentes así construidos forman un polígono rectangular circunscrito P, cuya área es igual a la suma de las áreas de los rectángulos que lo conforman. El área de cada rectángulo es igual a: 2 2 2 2 A1 f ( x1 )x f x 4 4 4 2 4 4 2 A2 f ( x 2 )x f x 4 4 4 2 6 6 2 A3 f ( x 3 )x f x 4 4 4 2 8 8 2 A4 f ( x 4 )x f x 4 4 4 24 El área del polígono rectangular P es: 2 2 2 2 2 2 4 2 6 2 8 2 P A1 A2 A3 A4 4 4 4 4 4 4 4 4 Tras factorizar y asociar términos tenemos: 3 1 30 2 8 AP 12 2 2 3 2 4 2 1 4 9 16 (30) 3.75 8 8 4 64 Como el polígono rectangular contiene a la región R, entonces tenemos que el área de R es que el área de P = 3.75. 2 1 ; si los cálculos anteriores los hiciéramos con este valor, 4 2 ¿cambiaría el resultado? Observa que x Si dividimos el intervalo [0,2] en 8 subintervalos, con base en el mismo procedimiento tenemos: x 20 2 8 8 2 4 6 8 10 12 14 16 que determina el conjunto de puntos 0, , , , , , , , y los subintervalos: 8 8 8 8 8 8 8 8 2 2 4 4 6 6 8 8 10 10 12 12 14 14 16 0, 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 , 8 . Nuestro conjunto de rectángulos lo construiremos con base en la longitud del intervalo y 2 como altura el valor máximo que alcanza la función ƒ(x) = x en cada subintervalo. 25 Figura 20. 2 , 8 donde 2 es la longitud del intervalo que estamos partiendo y 8 es el número de subintervalos que estamos tomando. Antes de continuar analicemos más de cerca nuestro procedimiento. Tenemos x x0 0 x1 x0 x 0 x2 x1 x 2 2 8 8 2 2 2 2 8 8 8 2 2 2 x3 x2 x 2 3 8 8 8 2 2 2 x4 x3 x 3 4 8 8 8 2 2 2 x5 x4 x 4 5 8 8 8 2 2 2 x6 x5 x 5 6 8 8 8 26 2 2 2 x 7 x 6 x 6 7 8 8 8 2 2 2 x 8 x 7 x 7 8 8 8 8 El área de cada rectángulo formado es: 2 3 2 2 2 A1 f ( x 1 )x 12 8 8 8 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 A2 f ( x 2 )x 2 2 2 8 8 8 2 2 2 A3 f ( x 3 )x 3 3 2 8 8 8 2 2 2 A4 f ( x 4 )x 4 4 2 8 8 8 2 2 2 A5 f ( x 5 )x 5 5 2 8 8 8 2 2 2 A6 f ( x 6 )x 6 6 2 8 8 8 2 2 2 A7 f ( x 7 )x 7 7 2 8 8 8 2 2 2 A8 f ( x 8 )x 8 8 2 8 8 8 Por lo tanto, el área del nuevo polígono rectangular P será: AP = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + A6 + A7 + A8. Factorizando y asociando términos tenemos: 3 23 2 AP 12 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 3 204 3.1875 8 8 27 De esta expresión vemos que la suma de las áreas de los rectángulos construidos es igual a la longitud del subintervalo (x) elevado al cubo, multiplicada por la suma de los cuadrados de los ocho primeros números naturales. Si partimos ahora el intervalo [0,2] en n = 16 subintervalos tendremos: x 3 2 2 1 1 2 2 3 2 .... 15 2 16 2 1496 2.9218 16 512 2 16 AP Si lo dividimos en n = 32 subintervalos tendremos: x 2 32 3 2 2 1 AP 1 2 2 3 2 .... 312 322 11440 2.7929 32 4096 Si dividimos en n = 64 subintervalos tendremos: x 2 64 3 2 2 1 AP 1 2 2 3 2 .... 63 2 64 2 89440 2.7294 64 32768 De la operación anterior uno de los factores es la suma de los cuadrados de los 64 primeros números naturales. Como este proceso es muy laborioso, ¿qué ocurre al hacer la siguiente operación? 64(64 1)2(64) 1 . 6 Compara este resultado con el que ya teníamos. De aquí en adelante usaremos una operación similar para cada uno de los siguientes casos. Si dividimos en n = 128 subintervalos tendremos: x 2 128 3 1 2 2 AP 1 2 2 3 2 .... 1272 1282 707264 2.6979 128 262144 28 Si dividimos n = 256 subintervalos tendremos: x 2 256 3 1 2 2 AP 1 2 2 3 2 .... 2552 2562 5625216 2.6823 256 2097152 Si dividimos en n = 512 subintervalos tendremos: x 2 512 3 1 2 2 AP 1 2 2 3 2 .... 5112 5122 44870400 2.6744 512 16777216 Si dividimos en n = 1024 subintervalos tendremos: x 2 1024 3 1 2 2 AP 1 2 2 3 2 .... 10232 10242 358438400 2.6705 1024 134217728 2 Ahora calcularemos el área bajo la gráfica de la misma función ƒ(x) = x , comprendida entre el eje X y la recta x = 3. Mediante el mismo procedimiento tendremos, para una partición en n = 4 subintervalos. 3 12 2 2 3 2 4 2 3 3 x AP 12 2 2 3 2 4 2 3 3 4 43 4 Si n = 8 ; x 3 3 8 12 2 2 .... 8 2 3 AP 12 2 2 .... 8 2 3 3 83 8 27(30) 12.6562 64 29 27(204) 10.7578 512 Si n = 16; x 3 3 16 12 2 2 .... 16 2 3 AP 12 2 2 .... 16 2 3 3 163 16 Si n = 32; x 3 3 32 12 2 2 .... 322 3 AP 12 2 2 .... 322 3 3 323 32 Si n = 64; x 3 3 64 3 9.4262 12 2 2 .... 64 2 3 AP 12 2 2 .... 64 2 3 3 643 64 Si n = 128; x 27(1496) 9.8613 4096 3 128 9.2120 12 2 2 .... 1282 3 2 AP 1 2 2 .... 1282 3 3 1283 128 Si n = 256; x 3 3 256 12 2 2 .... 2562 3 2 AP 1 2 2 .... 2562 3 3 2563 256 Si n = 512; x 3 3 512 9.0528 12 2 2 .... 5122 3 2 AP 1 2 2 .... 5122 3 3 5123 512 9.1057 30 9.0263 Si n = 1024; x 3 3 1024 12 2 2 .... 10242 3 2 AP 1 2 2 .... 10242 3 3 10243 1024 9.0131 Al generalizar nuestro procedimiento, se observa que cuanto mayor es el número de subintervalos en que dividimos el intervalo inicial, menor es el área que resulta de sumar las áreas de los rectángulos construidos. Para explicarlo analicemos qué sucede en un subintervalo cualquiera, dada una participación. Tenemos: Figura 21. Al duplicar en cada paso el número de subintervalos, significa que para la siguiente participación el intervalo [xk1,xk] lo dividimos en 2; y al construir los nuevos rectángulos eliminaremos una parte original. En la siguiente partición el intervalo queda dividido en 4 subintervalos, con lo cual al construir los nuevos rectángulos eliminamos otra parte del área original. Al dividir nuevamente el intervalo en 8 subintervalos y construir los rectángulos eliminamos otra parte del área original. Por lo tanto, para cada nueva partición del área del polígono rectangular construido se va reduciendo, ajustándose al área que deseamos calcular. Cuando el número de subintervalos es muy grande (n muy grande) entonces el área del polígono rectangular, así construido, es prácticamente igual al área bajo la gráfica de la función. 31 2 Si calculamos ahora el área bajo la gráfica de la función ƒ(x) = x , el eje X y la recta x = b, tenemos: Figura 22 1. Dividimos el intervalo [0, b] en n subintervalos x partición x 0 , x1,.....,x n con. x0 0 x1 x 0 b b n n x 2 x1 b b 2 n n x3 x2 b b 3 n n . . . x n x n 1 b b n b n n 32 b . Esto nos proporciona la n Y las áreas de los rectángulos son: 2 b3 b b A1 f ( x 1 )x 3 n n n 2 b3 b b A2 f ( x 2 )x 2 2 2 3 n n n 2 b3 b b A3 f ( x 3 )x 3 3 2 3 n n n . . . 2 b3 b b An f ( x n )x n n 2 3 n n n Sumando estas áreas y factorizando tenemos: A A1 A2 A3 ... An b3 2 1 2 2 3 2 ... n 2 n3 12 2 2 3 2 ... n 2 A b 3 n3 Para determinar cada valor debemos establecer qué valor toma la cantidad entre paréntesis cuando n es muy grande. n n 1 . De 2 acuerdo con esta expresión ¿habrá una expresión general que nos dé la suma de los 2 2 2 2 cuadrados de los n primeros números naturales?, es decir, 1 + 2 + 3 + ... + n = ? Como recordarás de tus fascículos de primer semestre, 1 + 2 + 3 +...+ n = ¡Sí! Esta sumatoria es igual a: 12 2 2 3 2 ... n 2 nn 12n 1 6 Demuestra esta fórmula mediante el método de inducción matemática. 33 Sustituyendo la expresión anterior en la fórmula del área, tenemos: nn 12n 1 A b3 6n 3 Efectuando el producto y la división indicados nos queda: 1 1 1 A b3 2 3 2n 6n Cuando n es muy grande (n ), el segundo y tercer término dentro del paréntesis tienden a ser cero; por consiguiente: A Si b = 1 ; A 1 0.3333 ; 3 Si b = 2 ; A 8 2.666 ; 3 Si b = 3 ; A 27 9.00 . 3 b3 . 3 Compara estos valores con los obtenidos anteriormente. Si b = x, entonces el área es una función de x, esto es, 2 Si la función es ƒ(x) = x ; entonces su área es A( x ) x3 . 3 ¿Qué obtienes si derivas la función A(x) con respecto de x? Determinemos por medio del mismo procedimiento el área bajo la gráfica de la función 3 ƒ(x) = x , el eje X y la recta x = b. 1. Partimos el intervalo [0, b] en n subintervalos: x 34 b n Obtenemos la partición: x0 0 x1 x 0 b b n n x 2 x1 b b 2 n n x3 x2 b b 3 n n . . . x n x n 1 b b n b n n 3 2. En cada subintervalo tomemos el valor máximo que alcanza la función ƒ(x) = x . Como esta función es creciente, el máximo lo alcanza en el extremo derecho de cada subintervalo. ¿Por qué? Construyamos el conjunto de rectángulos de base igual a la longitud del subintervalo y altura igual al valor máximo de la función en el subintervalo; por consiguiente, sus áreas son: 3 b4 b b A1 f ( x 1 )x 4 n n n 3 b4 b b A2 f ( x 2 )x 2 2 3 4 n n n 3 b4 b b A3 f ( x 3 )x 3 3 3 4 n n n . . . 3 b4 b b An f ( x n )x n n 3 4 n n n 35 Sumando estas áreas y factorizando, tenemos: A A1 A2 A3 ... An A 4 4 4 b4 3 b 3 b 3 b 2 3 ... n n4 n4 n4 n4 13 2 3 3 3 ... n 3 A b 4 n4 Investiga hacia dónde tiende el valor de la cantidad que está entre paréntesis cuando n es muy grande (n ). ¿Hay una fórmula general que nos da la suma de los cubos de 3 3 3 3 los n primeros números naturales 1 + 2 + 3 + ... + n = ? ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Practica el método que utilizamos para estudiar el área bajo la parábola en un caso más sencillo: 1. Calcula el área limitada por la función identidad f(x) = x, el eje de las abscisas (eje X) y las rectas x = 0 (eje Y) y x = 20. ¿De qué figura geométrica se está pidiendo el área? ¿Podrías haber calculado el área bajo la curva más fácilmente? 36 1.3 INTEGRAL DEFINIDA Ahora calcularemos el área bajo la gráfica respecto de una función ƒ(x) cualquiera. 1. Sea ƒ(x) una función continua en el intervalo cerrado [a, b] 2. Tomemos una partición del intervalo [a, b] en n subintervalos de igual magnitud: x ba n Esto nos proporciona un conjunto de puntos {x0, x1, x2,...,xn} que conforman un conjunto de intervalos cerrados [x0, x1], [x1, x2], [x2, x3],..., [xn1,x n]. Con x0 = a x1 = a + x x2 = x1 + x = a + 2∆x . . . ba b xn = xn-1 + x = a n n 3. Construyamos una serie de rectángulos cuya base sea igual a la longitud de los subintervalos y cuya altura sea igual al valor que toma la función en un punto cualquiera vk de cada subintervalo [xk1, xk]. Figura 23 37 Esta serie de rectángulos nos determina un polígono P cuya área será igual a la suma de las áreas de los rectángulos así construidos. A1 f (v 1 )x A2 f (v 2 )x A3 f (v 3 )x . . . An f (v n )x Ap A1 A2 A3 ... An f (v 1 )x f (v 2 )x f (v 3 )x ... f (v n )x 4. Tomamos particiones con un número n cada vez más grande de subintervalos; es decir, que sumaremos las áreas de una infinidad de rectángulos con áreas infinitamente pequeñas ya que al incrementarse el número de subintervalos x tiende a ser muy pequeño. Por lo tanto, si lìm f (v 1 )x f (v 2 )x f (v 3 )x ... f (v n )x n Existe, entonces este límite será igual al área bajo la gráfica de la función ƒ en el intervalo [a, b] y a esta cantidad le llamaremos integral definida de la función ƒ en el Intervalo [a,b]; la denotaremos por b a f ( x )dx , es decir, b a f ( x )dx lìmf (v 1 )x f (v 2 )x f (v 3 )x ... f (v n )x n x 0 Al símbolo se le llama integral; a, b se conocen como límite inferior y superior respectivamente. 38 La expresión b a f ( x )dx se lee, integral de “a” a “b” de la función ƒ(x). Donde, dx es la diferencial de “x” y se considera una cantidad infinitamente pequeña. La diferencia es que x la usamos cuando tenemos sumas finitas y dx cuando tenemos sumas infinitas, es decir, límites. La función ƒ(x) pude tomar valores negativos, entonces ƒ(vk)x pueden ser cantidades negativas. Gráficamente esto nos induciría a que el rectángulo construido está por debajo del eje X y el área del rectángulo estaría multiplicando por –1. Esto nos lleva a la siguiente conversión: si la región bajo la gráfica está sobre el eje X ƒ(x)>0 desde x = a hasta x = c, su área es c a f ( x )dx , que es un valor positivo, pero si la región entre la gráfica y el eje X está por debajo de éste ƒ(x)<0 desde x = c hasta x = b, el área estará dada por b c f ( x )dx . Figura 24. 39 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Calcula el área de las siguientes funciones aplicando el “método de exhaución”. 1) 2) EXPLICACIÓN INTEGRADORA Estamos andando sobre un camino que otros hicieron y que ha sido ya bastante suavizado, podemos incluso aspirar a sintetizar todo este trabajo en un par de ideas: 1. la integral es un método para definir el área de una figura mediante aproximaciones sucesivas. 2. Las aproximaciones están dadas por medio de rectángulos con la base en el dominio de la función y con altura determinada de tal manera que el área de cada rectángulo se asemeje lo más posible al área de la función correspondiente a la base del rectángulo. 40 1.4 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA A partir de la definición de la Integral Definida podemos establecer las siguientes propiedades. Sean ƒ(x) y g(x) funciones integrales en el intervalo [a,b]. 1. 2. a a f ( x )dx 0 ; si f(a) existe b b a a cf ( x )dx c f ( x )dx La integral de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función. 3. f ( x ) g( x )dx b b b a a a f ( x )dx g ( x )dx La integral de una suma (f + g) de funciones es igual a la suma de las integrales. 4. Sea c un punto entre a y b; a < c < b, entonces b a f ( x )dx c a b f ( x )dx f ( x )dx . c Figura 25. 5. b a a b f ( x )dx f ( x )dx . Si cambiamos los límites de la integral entonces el valor de la integral cambiará de signo. 41 Expresando los resultados obtenidos anteriormente en términos de la nueva terminología tenemos: 1. Si f(x) = 1 ; 0,b , 2. Si f(x) = x , 2 3. Si f(x) = x , 3 4. Si f(x) = x , b 0 b 0 f ( x )dx b 0 f ( x )dx b 0 b dx b . f ( x )dx f ( x )dx 0 b xdx 0 b 0 b 0 b2 . 2 x 2 dx b3 . 3 x 3 dx ? Con base en estos resultados y de las propiedades de la integral podemos calcular la 2 integral de la siguiente función: ƒ(x) = 3x 2x + 4, sobre el intervalo [0,2]. b 0 f ( x )dx 2 0 (3 x 2 2x 4)dx 3 2 2 23 22 x 2dx 2 xdx 4 dx 3 2 4(2) 8 4 8 12 3 2 0 0 0 2 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Resuelve los siguientes ejercicios. 1. Interpreta este resultado en cuanto al área bajo la curva, para esto construye la gráfica de ƒ(x). 3 2 2. Determina el valor de la integral para la función ƒ(x) = x + 3x – 5x + 7, sobre el intervalo [0,3]. 3. ¿La integral de un producto es igual al producto de las integrales? 4. Piensa en la función f(x) = x = g(x), calcula a) como un producto de integrales. 1 0 f ( x ) g ( x ) dx : b) multiplica antes las funciones y después calcula la integral. Del inciso “a” y el “b”, ¿Se obtiene el mismo resultado? 42 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Las propiedades de la integral definida nos sirven para facilitar el cálculo de ésta. Como recordarás se vieron 5 propiedades. a 1. a 2. b b a a 3. f ( x ) g( x )dx 4. a 5. b a a b f ( x )dx 0 ; si f(a) existe cf ( x )dx c f ( x )dx b b b a a a b f ( x )dx c a f ( x )dx g ( x )dx b f ( x )dx f ( x )dx c si a < c < b f ( x )dx f ( x )dx . 43 1.5 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO Como se advierte, encontrar el valor de una integral mediante sumas es bastante difícil; si la función es polinomial podríamos con dificultad determinar su integral; si la función es más compleja, como ƒ(x) = sen x ó ƒ(x) = x cos x, podríamos auxiliarnos de una computadora para encontrar las integrales de estas funciones. Sin embargo existe una relación entre el concepto de derivada y el de integral que nos permite determinar las integrales de una manera relativamente sencilla. Este método se basa en el teorema fundamental del cálculo. Consideremos una función ƒ(x) definida sobre el intervalo [a,b]. Si F(x) es una función tal dF( x ) que f ( x ) , entonces F(x) se dice que es una antiderivada o una primitiva de ƒ(x). dx df ( x ) dc 0 , es decir, la derivada de una dx dx constante es igual a cero, pero además el resultado inverso también es cierto: Sabemos que si ƒ(x) = c, entonces Si df ( x ) 0 , entonces f(x) = c dx La definición de antiderivada y el resultado anterior nos lleva a que si ƒ(x) y g(x) son dos funciones tales que ƒ’(x) = g’(x), o bien ƒ’(x) – g’(x) = 0 equivalente a ƒ(x) – g(x)’ = 0, significa que ƒ(x) y g(x) difieren a los más en una constante, es decir, ƒ(x) = g(x) + c. Si ƒ(x) es una función continua en el intervalo cerrado [a,b], entonces la función F(x) definida como x F ( x ) f ( x )dx con x [a,b] a Figura 26. 44 Es una función continua y derivable, ya que: x dF( x ) d a f ( x )dx f (x) ; dx dx es decir, F(x) es una antiderivada o función primitiva de ƒ(x), F ’(x) = ƒ(x) . Esto concuerda con los resultados obtenidos en los cálculos que hemos hecho en este fascículo. Sea G(x) una antiderivada de la función ƒ(x), esto es, G’(x) = ƒ(x) , Entonces como F(x) = x a f ( x )dx es tal que F ’(x) = ƒ(x) , tenemos F ’(x) = G’(x). Lo anterior implica que F(x) y G(x) son funciones que difieren a lo más de una constante, por lo tanto, F(x) = G(x) + C. Como F(a) = a a f ( x )dx 0 (primera propiedad de la integral), entonces 0 = F(a) = G(a) + C; por lo tanto, G(a) + C = 0; C = –G(a); es decir, el valor de la constante C es igual a menos el valor que toma la función primitiva en el punto “a” y: F(b) = b a f ( x )dx G(b) G(a) . Si G(x) es una función primitiva de ƒ(x), entonces b a f ( x )dx G(b) G(a) A este resultado, el teorema fundamental del cálculo, llegaron Newton y Leibniz. 45 Este teorema nos facilita el cálculo de la integral de muchas otras funciones, como lo podrás comprobar en los siguientes fascículos. En particular como d Esto es, x n 1 n 11 n 1 n 1 x xn dx (n 1) x n 1 n es antiderivada de x , por lo tanto, tenemos: (n 1) b a b x n dx x n 1 b n 1 a n 1 (n 1) a (n 1) (n 1) que es congruente con los resultados obtenidos y que nos permite calcular integrales de 6 4 2 funciones tales como ƒ(x) = 5x – 7x + 2x – 5, en el intervalo [2,3]. 3 2 f ( x )dx 5 3 3 2 x 6 dx 7 2 (5x 6 7x 4 2x 2 5)dx 3 x 4 dx 2 2 3 2 x 6 1 x 4 1 x 21 2 7 5 2 1 5 x 4 1 6 1 5 x 7 7 x 5 2x 3 5x 7 5 3 3 x 2 dx 5 dx 2 3 2 3 2 5( 2) 7 7( 2) 5 2( 2) 3 5(3) 7 7(3) 5 2(3) 3 5(3) 5( 2) 7 5 3 5 3 7 1562.14 340.2 18 15 91.42 44.8 21.33 10 1282.89 46 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Calcula la integral de las siguientes funciones en los intervalos indicados. 2 1. ƒ(x) = 4x – 5x + 2 ; [–4,5] 3 2. ƒ(x) = 3x – 2x ; [–3,3] 4 2 4 3 2 6 4 3 3. ƒ(x) = 2x – 7x + 2 ; [–4,4] 4. ƒ(x) = 5x – 3x + 2x – 5x ; [1,2] 5. ƒ(x) = 6x – 4x + 2x – 3x ; [–1,1] EXPLICACIÓN INTEGRADORA La integral de funciones polinomiales se puede obtener por medio del Teorema Fundamental de Cálculo, mediante la aplicación de la siguiente propiedad. b a b x n dx x n 1 b n 1 a n 1 (n 1) a (n 1) (n 1) 47 RECAPITULACIÓN El siguiente esquema te proporcionará los elementos necesarios para elaborar una Recapitulación. Área bajo la gráfica de una recta Área bajo la gráfica de una curva Integral Definida Área bajo la gráfica de una curva 48 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 1. Calcula el área bajo la gráfica de la función ƒ(x) = 2 sobre el eje X, entre el eje Y y las rectas x = 1, x = 2, x = 3,..., x = 10. 2. Calcula por el método de exahución el área bajo la gráfica de la función 2 ƒ(x) = 25 – x ; sobre el eje X, entre el eje Y y la recta x = 4. Para construir los rectángulos toma el valor mínimo de la función en cada subintervalo. 3. Calcula por medio del método de exahución el área de la región determinada por 3 la gráfica de la función ƒ(x) = x ; el eje X y las rectas x = –2 y x = 2. Figura 26. 49 En los siguientes ejercicios utiliza las propiedades de la integral, el Teorema Fundamental del Cálculo y el resultado b a x n dx x n 1 n 1 b para determinar el valor de la a integral que se te pide. 2 4. Sea ƒ(x) = 3x – 2x + 1 ; [0,5] 5 3 7 4 5. Sea ƒ(x) = 4x – 6x + 3x ; [–2,2] 2 6. Sea ƒ(x) = x + 8x 3x + 5 ; [–1,2] 7. Sean ƒ(x) = 3x – 2 y g(x) = 2x 3 ; f ( x ) g( x ) dx 5 0 x 2 si 0 x 2 8. Sea f ( x ) calcula el área bajo la función ƒ(x), sobre el eje X b si 2 x 4 y la recta y = 4. Figura 27. 50 AUTOEVALUACIÓN Con la intención de corroborar tu aprovechamiento se te proporcionan algunas respuestas a las Actividades de consolidación. 1. Ya que ƒ(x) = 2 es una función constante, ¿puedes tomar el extremo derecho de cada subintervalo para tener la altura de los rectángulos? ¿Cuál es la altura de éstos?, ¿cuál es su base?, ¿sucede lo mismo para las rectas x = 2, x = 3,..., x = 10? Abreviando el desarrollo: 2 Para x = 1 el área es A1 = 2 u 2 x = 2 el área es A2 = 4 u 2 x = 3 el área es A3 = 6 u . . . 2 x = 10 el área es A10 = 20 u . 2. ¿Se llegará al mismo resultado si tomamos los máximos de la función en cada uno de los subintervalos? 3 3. Como ƒ(x) = x toma valores negativos en el intervalo [2,0]; el valor de la integral será negativo. Además, por la simetría de la gráfica, el área por arriba del eje X es igual al área por abajo del eje X. Entonces, ¿Cuál es el valor de la integral? ¿Cómo puede determinarse el área verdadera? ¿cuál es la propiedad de la integral que te permite lograr esto? Después de haber realizado tu desarrollo, conforme a lo anterior, compara tú resultado con: 2 Área = 8 u . 51 2 4. 105 u 5. 0 6. 1077 2 u 40 7. 75 2 u 2 8. 32 2 u 3 52 ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN Se recomienda visitar el Museo de las Ciencias “Universum”, donde encontrarás diferentes apoyos para la comprensión analítica de las cuestiones básicas de las Matemáticas. También te sugerimos ver la película con ganas de triunfar (que se proyecta en varios planteles del Colegio de Bachilleres) para tener actitud crítica y reflexiva en cuestiones relacionadas con el cálculo. 53 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANFOSSI, A. Y Fores Meyer M. A. Cálculo Diferencial e Integral, 9ª. Ed. Progreso, México, 1954. BOSCH, Guerra, Hernández y Oteyza. Cálculo Diferencial e Integral. Publicaciones Cultural, México, 1995. CRUSE, A.B. y Lehman M. “Introducción a la Integral”, en Lecciones de Cálculo 2. Fondo Educativo Interamericano, México, 1982. GÓMEZ, José Luis. Introducción al Cálculo Diferencial e Integral, 2ª. Ed. Limusa, México, 1987. HOCKETT, Shirley O. y Sternstein Martín. Cálculo por objetivos y aplicaciones. CECSA, México, 1985. LARSON, Hostetler. Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill, México, 1986. SALAS, S.L. y Hille E. Cálculos de una y varias variables, 2ª. Ed. Reverté, España, 1982. SWOKOWSKI, E.W. Cálculo con Geometría Analítica. Iberoamérica, México, 1979. WENZELBURGER, E. Cálculo Iberoamericana, México, 1985. Integral. Módulo introductorio. Universidad Revista del Seminario de Enseñanza y Titulación, año II, núm. 6, diciembre de 1985. 54 COLEGIO DE BACHILLERES CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II FASCÍCULO 2. LA INTEGRAL INDEFINIDA Autores: Luisa Guerrero Chávez Alejandro Jesús López Argüelles Alberto Luque Luna María del Carmen Santoveña Delgado Mauro Enrique Vázquez Muñoz Miguel Ángel Villagómez Aragón 2 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1. INTEGRAL INDEFINIDA 9 PROPÓSITO 11 1.1 ANTIDERIVADA O FUNCIÓN PRIMITIVA 16 1.2 CONCEPTO DE INTEGRAL INDEFINIDA 20 1.3 CONSTANTE DE INTEGRACIÓN 25 1.4 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE 30 1.5 COMPARACIÓN ENTRE INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA 37 1.6 ALGUNOS CASOS BÁSICOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS 40 RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES INTEGRALES AUTOEVALUACIÓN 47 3 48 49 CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN 51 PROPÓSITO 53 2.1 CAMBIO DE VARIABLE 57 2.2 INTEGRACIÓN POR PARTES 62 2.3 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES POR DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 68 2.3.1 DENOMINADOR FORMADO POR UNA FUNCIÓN LINEAL 2.3.2 DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES LINEALES DE PRIMER GRADO QUE NO SE REPITEN 2.3.3 DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES DE SEGUNDO GRADO QUE NO SE REPITEN RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES INTEGRALES AUTOEVALUACIÓN ANEXO CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL 68 71 75 81 82 83 84 87 PROPÓSITO 89 3.1 VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN Y ÁREA BAJO LA CURVA 92 3.2 INTEGRAL DE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA 100 3.3 ÁREA BAJO LA CURVA 112 3.4 ÁREA ENTRE CURVAS: UTILIDADES 119 3.5 CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN 131 4 RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES INTEGRALES AUTOEVALUACIÓN 138 139 140 RECAPITULACIÓN GENERAL 141 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 142 AUTOEVALUACIÓN 144 ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 146 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 151 5 6 I N T R O D U C C I Ó N Este Fascículo consta de tres capítulos: En el capítulo 1. Integral Indefinida, se plantea desde lo que es el concepto de integral, pasando por lo que es la determinación de la constante, así como la comparación entre integral definida (Fascículo 1) e integral indefinida, sin olvidar, por supuesto, algunos ejemplos básicos de integrales indefinidas. Una de las mejores maneras de aprender el Cálculo es a base de resolver ejercicios y/o problemas, y que mejor para el logro del objetivo que aventurarnos en el capítulo 2 referente a las Técnicas de Integración. Por último, para reforzar lo aprendido del capítulo 1 y 2, se presentan en el capítulo 3 una serie de problemas muy interesantes de las aplicaciones del Cálculo Integral en el campo de la Física, Biología, Ingeniería, Economía y Medicina. 7 8 C A P Í T U L O 1 INTEGRAL INDEFINIDA 1.1 ANTIDERIVADA O FUNCIÓN PRIMITIVA 1.2 CONCEPTO DE INTEGRAL INDEFINIDA 1.3 CONSTANTE DE INTEGRACIÓN 1.4 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN 1.5 COMPARACIÓN ENTRE INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA 1.6 ALGUNOS CASOS BÁSICOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS 9 10 PROPÓSITO El cálculo diferencial y el cálculo integral son procesos inversos cuyo análisis de relación se alcanza con el contenido del presente fascículo, el cual pretende que al concluir su estudio: ¿QUÉ APRENDERÁS? El Teorema Fundamental del Cálculo y a resolver integrales indefinidas y definidas. ¿CÓMO LO APRENDERÁS? Mediante la relación existente entre ambas integrales y el procedimiento de evaluación y solución de dichas integrales ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR? Para evaluar una integral definida (área bajo una curva) de funciones elementales y para determinar el valor de la constante de integración que se indica explícitamente en cada integral indefinida. 11 12 CAPÍTULO 1 LA INTEGRAL INDEFINIDA A continuación te presentamos un ejemplo que te ayudará a comprender el concepto de la integral indefinida. Durante un recorrido en autobús, un estudiante observó que el velocímetro marcaba 15 km/h y que este trayecto se hizo en una hora; al llegar a una parte de subidas y curvas la velocidad era de 40 km/h, y al salir de éstas la velocidad era de 60 km/h. Al circular en la autopista, la velocidad era de 90 km/h. Con estos datos el observador hizo la siguiente gráfica. Figura 1. 13 Esta gráfica representa los cambios de velocidad en un intervalo de tiempo, pero no dice cuántos kilómetros son, ya que son resultados acumulados de razones de cambio, mas al tomar la suma de los productos de las razones de cambio multiplicados por el intervalo el resultado obtenido será la suma total de los procesos de cambio. Por consiguiente, para obtener la distancia total se tiene: 15 km/h(1h) + 40 km/h(1h) + 60 km/h(1h) + 90 km/h(1h); Entonces la distancia resulta: 15 km + 40 km + 60 km + 90 km = 205 km. La figura 2 representa la distancia total recorrida en 4 h. Figura 2. De acuerdo con las gráficas se puede establecer que obtener la distancia que recorre el autobús implica sumar o integrar esas razones de cambio simbólicamente, por lo tanto, vdt s función desplazamiento función velocidad O inversamente, si es la distancia o desplazamiento lo que se tiene y deseas obtener la ds velocidad, debes derivar la función desplazamiento v. dt 14 Lo anterior es una explicación que te ayudará a entender el porqué de ciertas funciones continuas; por ejemplo: y 2 (1) ƒ(x) = x , cuya gráfica es: x 0 y 2 (2) ƒ(x) = x + 2, cuya gráfica es: x 0 y 2 (3) ƒ(x) = x – 2, cuya gráfica es: x 0 Al derivar obtienes otra función: ƒ’1(x) = 2x, ƒ’2(x) = 2x y ƒ3(x) = 2x , que al integrarlas se regresa a las funciones (1), (2) y (3). 15 1.1 ANTIDERIVADA O FUNCIÓN PRIMITIVA A lo largo de tu formación académica has observado que en Matemáticas existen operaciones y funciones inversas, algunos ejemplos se especifican en la siguiente tabla: Respecto a la derivada y la antiderivada, se manejarán como procesos inversos. En los conceptos estudiados en Cálculo Diferencial hay uno que plantea el siguiente problema: dada una función, encontrar su derivada, que en Cálculo Integral estudiaremos como el problema inverso: dada la derivada de una función, hallar la función original o primitiva. Supongamos que deseamos encontrar una función F(x) que tiene como derivada a: dF( x ) 2 3x dx Se diría que: F ( x ) x 3 porque dF( x ) dx 3 3x 2 dx dx o podemos decir que: F1( x ) x 3 4 porque 16 dF1 ( x ) 3x 2 dx Las gráficas serían: Figura 3. De acuerdo con lo anterior, si llamamos a la función F(x) antiderivada o primitiva, 3 2 decimos que x es antiderivada o primitiva de 3x . La derivación y la antiderivación, que se consideran procesos inversos, podemos esquematizarlas como sigue: ƒ(x) es una función que da una razón de cambio. Integración Integrando la razón de cambio se obtienen sus efectos acumulados , F(x). Derivación Derivando los efectos cumulados se obtiene la razón de cambio original, ƒ(x). De acuerdo con el esquema, F(x) es una antiderivada o primitiva de ƒ(x) en un lugar de la antiderivada o primitiva de ƒ(x). ¿Por qué? 2 Una antiderivada o primitiva de ƒ(x) = 2x es F(x) = x , puesto que 2 2 dF( x ) 2x dx Incluso podemos decir que F1(x) = x – 1 y F2(x) = x + 10 son antiderivadas o primitivas de ƒ(x) = 2x, puesto que dF1( x ) dF2 ( x ) f (x) dx dx 17 Si F(x) es un antiderivada (primitiva) de una función ƒ(x), entonces G(x) = F(x) + C también lo es. Aquí C representa una constante (valor independiente de x) y G(x) es otra función cualquiera. ¿Por qué G(x) también es una antiderivada o primitiva? Si suponemos que G(x) es una antiderivada o primitiva entonces concluimos que: dG( x ) f (x) dx Hemos dicho que G(x) = F(x) + C, más si derivamos se tendrá: dG( x ) dF( x ) C dF( x ) dC dF( x ) 0 f (x) dx dx dx dx dx Por lo tanto, de ƒ(x). dG( x ) f ( x ) . Por consiguiente, G(x) es una antiderivada o función primitiva dx De esto concluimos que la antiderivada (o primitiva) de ƒ(x) debe tener la forma G(x) = F(x) + C, es decir, dos antiderivadas de la misma función pueden diferir cuando más en una constante. En adelante se hará referencia a F(x) + C como la antiderivada de ƒ(x). Además, F(x) + C representa un conjunto de funciones del cual cada miembro tiene por derivada a ƒ(x), y C tendrá valores diferentes. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN ¿Cuál es la operación inversa de la integración? 18 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Función Primitiva F(x). Es la función que se obtiene al integrar la función original f(x). Así, Si F(x) es una función primitiva de f(x) entonces La derivada de F(x), será la función original 19 d F(x) f (x) dx 1.2 CONCEPTO DE INTEGRAL INDEFINIDA Si F(x) y G(x) son antiderivadas o primitivas de ƒ(x) que difieren cuando más en una constante, podemos decir que al derivar la función primitiva obtendremos la función original, esto es: F’(x) = ƒ(x), O bien dF( x ) f (x) dx Lo anterior puede expresarse como: dF(x) = ƒ(x)dx o dF(x) = F’(x)dx La operación para encontrar todas las soluciones de la ecuación anterior se llama antiderivación o integración, y se representa por estilizada. , que es una sigma mayúscula Así, podemos representar la solución como f ( x )dx = F(x) + C, donde f ( x )dx se lee como la integral o antiderivada de ƒ(x) respecto a x. De acuerdo con la simbología: ƒ(x) es el integrando es el signo de integral ƒ(x)dx es el elemento de integración C es la constante de integración 20 2 2 Recuerda que F1(x) = x 1 y F2(x) = x + 10 son dos antiderivadas o primitivas de la función ƒ(x) = 2x, pero ¿son las únicas? Para responder, de la función ƒ(x) = x obtengamos sus antiderivadas o primitivas. antiderivada de x es x2 2 porque la derivada de x2 es x 2 antiderivada de x es x2 1 2 porque la derivada de x2 1 es x 2 antiderivada de x es x2 7 2 porque la derivada de x2 7 es x 2 antiderivada de x es x2 11 2 porque la derivada de x2 11 es x 2 antiderivada de x es x2 4 2 porque la derivada de x2 4 es x 2 ¿Hay otras antiderivadas o primitivas de la función ƒ(x) = x ? ¿Podrías demostrar que hay otras expresiones antiderivadas de x ? Haz el ejercicio anterior con base en la derivación como comprobación. Nos referimos a: Una antiderivada de x es d x2 d x2 8 x 0 x 8 , porque 2 dx 2 dx Para los ejemplos anteriores se debe entender que aunque la función ƒ(x) = x tiene un número infinito de antiderivadas o primitivas, hay una parte de todas ellas que permanece: x2 2 Así podemos escribir todas las antiderivadas o primitivas de x con base en la siguiente notación. Antiderivada de x es x2 C , 2 donde C es un número que llamaremos constante de integración. 21 La ecuación anterior se expresa en forma simbólica como: xdx x2 C que es la antiderivada o integral indefinida. 2 Es decir, para indicar una antiderivada o primitiva o integral indefinida de una función general ƒ(x) es común encontrarla con la siguiente simbología: f ( x )dx F ( x ) C , llamada integral indefinida de la función ƒ(x). Pero, ¿por qué una función puede tener un número infinito de antiderivadas? Se darán dos respuestas: una analítica y otra geométrica. La primera es simple, pues la hemos estado usando: por ejemplo, recuerda que habíamos mencionado a: x2 7 2 y x2 11 2 como algunas de las antiderivadas de la función ƒ(x) = x. Esto se comprueba derivando ambas fórmulas, como ya se había indicado. De éstos dos ejemplos se deduce que podemos añadir una constante arbitraria de integración porque la derivada de la constante es cero. Cualquiera que sea el valor de la constante, no tiene efecto al calcular la derivada. La respuesta geométrica está en razón de la interpretación de la derivada como una pendiente. La figura 4 muestra tres diferentes curvas, cada una de las cuales tiene la misma derivada, mostrada en la figura 5. Así, la antiderivada de x representa una familia x2 C . de funciones, todas de la forma 2 22 Figura 4. Figura 5. 23 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Traza la gráfica de la función f ( x ) x2 2 (utiliza el eje de coordenadas de la figura 4). 2 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Integral Indefinida. Se llama integral indefinida de la función f(x) al conjunto de todas las primitivas de f(x). A la integral indefinida se le nota por la expresión: 24 f ( x )dx F ( x ) C 1.3 CONSTANTE DE INTEGRACIÓN En la figura 4 se observa que la constante C de la antiderivada puede tomar diferentes valores, que dependen de la función original Recuerda que en Cálculo Diferencial se daban, por ejemplo, las siguientes funciones: f (x) 1 2 x 4 2 f (x) 1 2 x 10 2 f (x) 1 2 x 1, 2 que al derivarlas obtenías: ƒ’(x) = x ƒ’(x) = x ƒ’(x) = x ¿Qué pasaba con los valores 4, 10 y 1? Estos valores, que si bien valen cero en la función derivada, son de gran importancia en Cálculo Integral, si queremos obtener las funciones originales a partir de las funciones derivadas. Para entender lo anterior, además del término constante de integración; pasaremos a las funciones planteadas en el principio del capítulo, esto es: ƒ(x) = x 2 (1) 2 (2) 2 (3) ƒ(x) = x + 2 ƒ(x) = x – 2 Analizando veremos que: En la función (1) la constante no existe, por lo tanto, es cero. En la función (2) la constante vale 2. En la función (3) la constante vale – 2. 25 Para un mejor análisis recurramos al aspecto gráfico, esto es, hacer la gráfica de cada función (figura 6), Tabularemos la primera función y tú harás las restantes. ƒ(x) = y = x 2 y=x 2 o ƒ(x) = x 2 Figura 6. Obsérvese la posición sobre los ejes x y y de cada una de las gráficas, ¿qué diferencias y similitudes hay? Para una mejor comprensión de lo que es Cálculo Diferencial e Integral hagamos lo siguiente: Al derivar la función (1) tendremos dx 2 2x dx (1’) Al derivar la función (2) tendremos d x 2 2 2x dx (2’) Al derivar la función (3) tendremos d x 2 2 2x dx (3’) Estas derivadas tienen la misma expresión matemática, aun cuando prevengan de diferente función; mas si recurrimos al proceso inverso, es decir, integramos la función derivada, entonces: 26 Se integra la función (1’) 2xdx x 2 C , porque dx 2 2x . dx Se integra la función (2’) 2xdx x 2 C , porque dx 2 2x . dx 2xdx x 2 C , porque dx 2 2x . dx Se integra la función (3’) Como la integración es un proceso inverso de la derivación se infiere que al integrar las funciones (1’), (2’) y (3’) tendríamos las funciones (1), (2) y (3); sin embargo, en los resultados de la integración no se cumple, ¿por qué?, ¿Qué hace falta para obtener las funciones (1), (2) y (3)? Se debe agregar a la integral indefinida una constante, C que al calcularse podremos determinar las funciones (1), (2) y (3), respectivamente. Por lo tanto, lo correcto es escribir la integración de la siguiente forma: 2xdx x 2xdx x 2 2 2xdx x 2 C , donde C = 0 C , donde C = 2 C , donde C = 2 Se advierte que el valor de C es fácil inferirlo porque ya conocíamos las funciones (1), (2) y (3); sin embargo, no ocurre así en todos los casos, pues las más veces debemos indicar la constante, C, cuando efectuamos una integral indefinida. En otros casos se nos dan algunas condiciones iniciales de la función para determinar el valor de C. Antes de determinar el valor de la constante es importante ver en forma gráfica la relación entre la integración y diferenciación. Para esto vemos el siguiente ejemplo. 2 De la función (1), ƒ(x) = x sabemos que su gráfica es una parábola cuyo vértice es el origen y concavidad hacia arriba; al obtener la derivada resulta otra función que es de primer grado (una recta). Este proceso se estudió en Cálculo Diferencial (Figura 7a), pero en Cálculo Integral se tiene el proceso inverso, porque a la función derivada hay que aplicarle el proceso de integración (Figura 7b). 27 Figura 7a. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Analiza la siguiente figura. Figura 7b. Al aplicarle la integración a la función f(x) = 2x, ¿Puedes inferir que gráfica obtendrás correspondiente a la función integrada? 28 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Cuadro en donde se indica el por qué una integral indefinida tiene siempre una constante. 29 1.4 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN Se ha visto que evaluar una integral indefinida implica que hay una constante de integración C, la cual, al evaluarla, obtendremos la función original. Si retomamos las 2 2 2 funciones ƒ(x) = x , ƒ(x) = x + 2 y ƒ(x) = x – 2, de manera general podemos indicar que 2 y = ƒ(x) = x + C representa una familia de parábolas y cada valor de C corresponde a una de ellas; por ejemplo: 2 y=x +2 2 y=x –2 2 y=x –3 2 2 y=x +C ó y=x –C 2 y = x + 1/4 2 y = x + 10 2 y = x – 1/16 2 Se observa que C toma diferentes valores, incluso cero, y toma la forma y = x . A continuación se indican ciertas condiciones iniciales para determinar el valor de la constante C. 2 Si queremos que una de las parábolas descritas por la ecuación y = x + C pase por el punto P(2,1), al sustituir tendremos: 2 y=x +C si P(2,1) que es condición de la función 2 1=2 +C 1=4+C C=1–4 C = 3. 2 Entonces se estará hablando de la parábola y = x – 3. Veamos otro ejemplo: 30 2 Si y = x + C y uno de sus puntos es P(1,3) tendremos: 2 y=x +C 2 3=1 +C 3=1+C C = 2, 2 Y la parábola será y = x + 2 2 Adicionalmente, calcula la constante de y = x + C si queremos que los siguientes puntos pertenezcan a las parábolas. Comprueba lo anterior trazando las parábolas. P(3,1) P(4,3) P(3,2) P(3,4) P(2,5) P(3,2) Cuando se conoce la constante de integración, podemos llegar a la función primitiva que dio origen a la derivada. Veamos cómo determinar la constante de integración a partir de otro enfoque. Para ello recuerda lo estudiado en el Fascículo 1, de Cálculo Diferencial e Integral II, donde se indica que debes: x f ( x ) dx si f ( x ) 0 en a, x f ( x ) dx A( x ) si f ( x ) 0 en a, x A( x ) a o bien, x a es decir, en estas circunstancias la integral definida representa geométricamente el área bajo la curva ƒ(x) cuando x varía en [a, x]. 31 En este fascículo se llegó a la expresión de integral indefinida como: f ( x )dx F ( x ) . De estas dos expresiones se deduce que las integrales de la misma función difieren únicamente en una constante, ya que A(x) y F(x) son dos integrales de ƒ(x): A(x) = F(x) + C ; Por lo tanto, el siguiente paso es determinar el valor de C, consideremos el área sombreada bajo ƒ(x) entre las líneas verticales sobre (a,0) y (x,0) de la figura 8. Figura 8. Aquí A(a) = 0 es el área del segmento con extremos en (a,0) y (a,ƒ(a)). Usando A(x) = F(x) + C y cuando x = a: A(a) = F(a) + C; pero A(a) = 0 0 = F(a) + C C = F(a) De la ecuación anterior recuerda que: A(x) es el área bajo la curva ƒ(x) en el intervalo [a,x] F(x) es la integral indefinida f ( x )dx F(a) es F(x) evaluada en a. 32 2 Encontremos ahora el área bajo la curva y = x desde 0 hasta x (figura 9). Figura 9. Como sabemos x 2 dx x3 C F(x) 3 A(x) = F(x) – F(0); Pero F ( x ) y F(0 ) x3 C 3 03 C ; 3 Por lo tanto, al sustituir en A(x), x3 03 A( x ) C C 3 3 A( x ) x3 . 3 Observa que la constante, C, se elimina al encontrarse la expresión F(x) – F(a); así, podemos omitir sencillamente C, como en el siguiente ejemplo: 2 ¿Puedes encontrar el área bajo la curva y = 2x , entre los puntos (2,0) y (3,0) de la figura 10? 33 f(x) x 0 1 2 3 4 Figura 10. Solución A(x) = F(3) – F(2), Donde F(x) = 2x 2 dx = Así, F(3) = 23 18 3 3 2x 3 3 y F(2) = 22 16 3 3 3 Al sustituir en la primera expresión, el área es: A(x) = 18 16 38 . 3 3 Se concluye que si se pide el área limitada por la curva ƒ(x) cuyo intervalo es [a,b] (figura 11), podemos encontrarla con: A o bien b a f ( x ) dx A = F(b) – F(a), siempre que F’(x) = ƒ(x) ó F(x) = f ( x )dx . La última expresión de A indica que el área también puede encontrarse en términos de la integral indefinida. 34 Figura 11. De acuerdo con lo anterior tenemos la relación b a f ( x ) dx F (b) F (a) , si F ( x ) f ( x )dx . En consecuencia, la integral definida puede expresarse en términos de una integral indefinida evaluada en los límites. ¿Te es familiar este resultado? Por supuesto que si, la formalidad de estos ejemplos es lo que se analiza en el Teorema Fundamental de Cálculo del Fascículo 1. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 2 Calcula el área bajo la curva y = x entre los puntos (1,0) y (2,0). 35 EXPLICACIÓN INTEGRADORA 36 1.5 COMPARACIÓN ENTRE INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA Es importante establecer la relación entre integrales indefinidas y definidas, ya que son muy diferentes aun cuando existe una relación estrecha entre ellas. La integral definida b a Suma [ƒ(x) x] o bien f ( x ) dx se define en términos del límite de una suma: [ƒ(x) x]. 2 2 La integral definida es un número (frecuentemente en dimensiones como cm o m ) que se aproxima por términos de sumas cuyo número de rectángulo se hace infinito y el ancho de la base de los mismos se aproxima a cero. La integral indefinida f ( x ) dx es una función cuya derivada es ƒ(x). Como ejemplo de distinción entre la integral definida e indefinida tenemos: 3 0 x2 2 xdx 3 0 3 0 xdx cuya gráfica se muestra en la figura 12. Figura 12. 37 32 02 2 2 9 2 En cuanto a la integral indefinida x2 C , 2 x dx La gráfica correspondiente es la figura 13, que es una familia específica de funciones donde la diferencia entre cada una es la constante. Figura 13. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Resuelve y evalúa las siguientes integrales: 1. x 2. 3. p dp 2 1 3 dx 4. x 3 dx 5. y dy 6. x 1 dx 3 1 q 3 dq 38 EXPLICACIÓN INTEGRADORA 39 1.6 ALGUNOS CASOS BÁSICOS DE INTEGRALES INDEFINIDAS De la siguiente serie de funciones obtener su antiderivada o primitiva para observar y deducir su comportamiento. 1. Antiderivada de 1 = x 2. Antiderivada de x x2 2 3. Antiderivada de x 2 4. Antiderivada de x 3 x4 4 5. Antiderivada de x 4 x5 5 x3 3 ¿Puedes dar el patrón de éstas fórmulas? Hay una fórmula para una antiderivada de n n+1 cualquier función de la forma x , que siempre es una constante multiplicada por x . Entonces, cuando derivamos ésta función llegamos a otra función cuyo exponente es uno menos que el de la función original. Por lo tanto, si antiderivamos una función, llegamos a una nueva función cuyo exponente es más uno que la función original. Esto nos lleva a las siguientes fórmulas: 40 Por lo tanto, antiderivada de x n x3 x 31 x 4 . 3 1 4 x n 1 C . Por ejemplo, si n = 3, antiderivada de n 1 Que está de acuerdo con el resultado de la tabla. Si n = 7, entonces de acuerdo con la fórmula antiderivada de: x7 x 71 x 8 7 1 8 Para comprobar la fórmula general de antiderivada o función primitiva basta con derivar la siguiente función: x n 1 y n 1 de la cual resulta: y ' n 1 x n 11 xn n 1 que es la función con la cual empezamos y muestra que la fórmula general es correcta. La integral de las funciones ƒ(x) = 1 y ƒ(x) = x permite ver el comportamiento de la integral definida con el de la integral indefinida o antiderivada. Figura 14. El área bajo una curva en un intervalo cerrado se calcula por medio de la integral definida. b f ( x ) Área a 41 Respecto a la figura 14 tenemos ƒ(x) = 1 y el área de un rectángulo es bh (base por altura), por lo tanto: b a 1 0 f ( x ) dx bh dx (1)(1) 1, que es el área del rectángulo A1 2 0 dx (2)(1) 2 , xn 0 que es el área del rectángulo A2 dx ( x n )(1) x n , que es el área del rectángulo n–simo De esta integral definida resulta el área del n–simo rectángulo. Para la misma función la integral indefinida es: dx x C En el caso de la integral indefinida para la misma función el resultado no es un número, es una familia de funciones de la forma x + C. Figura 15. El área está definida por: b a f ( x ) dx área 42 En este caso ƒ(x) = x, y el área bh (área de un triángulo). 2 Por lo tanto, b a f ( x ) dx 1 0 2 0 x dx (1)(1) 1 2 2 x dx (2)( 2) 4 2 2 xn 0 bh 2 xdx ( x n )( x n ) x n . 2 2 2 De la integral definida resulta un valor numérico, que en este caso representa el área del triángulo n-simo. Para la integral indefinida de la función ƒ(x) = x se tiene: xdx Que representa una familia de funciones una de esas funciones. x2 C 2 x2 C donde C es el valor que caracteriza a 2 En los siguientes ejercicios obtendremos la integral indefinida. 1. ƒ(x) = x 4 4. ƒ(x) = x 3 2. ƒ(x) = 1 5. ƒ(x) = x 3. ƒ(x) = cos x 6. ƒ(x) = sen x Como la integral indefinida es equivalente de antiderivada podemos indicar como: 1. Antiderivada de x 4 4. Antiderivada de x 3 2. Antiderivada de 1 5. Antiderivada de x 3. Antiderivada de cos x 6. Antiderivada de sen x 43 Si lo anterior lo indicamos con una simbología más adecuada, de hecho lo que nos pide es: 1. x 4. xdx 2. dx 5. x 3. cos x dx 6. senx dx 4 dx 3 dx Para resolver las integrales recuerda que debemos encontrar una función F(x) tal que: dF( x ) f (x) . dx A fin de resolver la integral 1 podemos hacer uso de la tabla de antiderivadas, por lo tanto: x 41 x 5 x 4 dx C 4 1 5 Con objeto de comprobar que es correcto hacemos: 4 d x5 d x5 d C 5x 0 x 4 . C dx 5 5 dx 5 dx Entonces: x 4 dx x5 C. 5 La integral indefinida de la función 3 es: cos x dx senx C , Porque d senx C d senx d C cos x 0 cos x dx dx dx 44 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Obtén la integral indefinida de los ejercicios 2, 4, 5 y 6 La dificultad para encontrar la integral indefinida de una función se resuelve particularmente para cada función, ya que no hay un método general para resolverla. No obstante, en ciertos casos es sencillo encontrarla, mediante las derivadas de las funciones. En las siguientes propiedades de la integral indefinida se indican dos fórmulas que pertenecen a la tabla de integrales inmediatas que estudiarás más adelante. Es fácil comprobar que las igualdades indicadas son válidas mediante la derivación, es decir, se puede verificar que la derivada del segundo miembro es igual al integrando. Las propiedades generales de las integrales indefinidas pueden también deducirse de las propiedades homólogas de las derivadas. 1. La integral de una suma es igual a la suma de las integrales. f ( x ) g( x )dx f ( x )dx g( x )dx . 2. La integral de una constante por una función es la constante por la integral de la función. k f ( x ) dx k f ( x ) dx . 3. La integral de una potencia es igual a la potencia más uno entre la potencia más uno. x n dx x n 1 C , si n 1. n 1 45 EXPLICACIÓN INTEGRADORA 46 RECAPITULACIÓN 47 ACTIVIDADES INTEGRALES Realiza los siguientes ejercicios: 1. Sea la función y = x 4 a) Grafica la función. b) Obtén la derivada c) Grafica la función derivada 48 AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta la solución de las actividades integrales, compara tus respuestas y si tuviste alguna duda regresa al capítulo o bien consulta a tu asesor de contenido. 49 50 C A P Í T U L O 2 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN 2.1 CAMBIO DE VARIABLE 2.2 INTEGRACIÓN POR PARTES 2.3 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES POR 2.3.1 Denominador Formado por una Función Lineal 2.3.2 Denominador Formado por Factores Lineales de Primer Grado que no se Repiten 2.3.3 Denominador Formado por Factores de Segundo Grado que no se Repiten 51 52 P R O P Ó S I T O Existe una gran variedad de integrales que se tiene que transformar a un patrón establecido y de ésta forma resolverlas, para ello el contenido de este fascículo pretende que al concluir su estudio: ¿QUÉ APRENDERÁS? A conocer y aplicar las técnicas de integración más sencillas. ¿CÓMO LO APRENDERÁS? Mediante la aplicación de conocimientos algebraicos, geométricos y analíticos. ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR? Para evaluar integrales que no se obtienen de forma común en los problemas de Ingeniería, Física, Química, Biología, Economía, Administración, Finanzas y Computación entre otras áreas del conocimiento. 53 54 CAPÍTULO 2 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN La integración es un procedimiento esencialmente de ensayo que facilita el cálculo de cada integral que se presente. Ésta debe compararse con las distintas integrales elementales ordinarias; si coinciden plenamente con alguna de ellas se conoce el resultado, pero si existen diferencias se deberá recurrir a las técnicas de integración. Como muchas integrales indefinidas es imposible encontrarlas directamente, debemos buscar la forma de arreglarlas o presentarlas a las que ya conocemos, con base en procesos matemáticos que requieran la aplicación adecuada de las propiedades básicas que forman la estructura de la Matemática. Dos principios permiten ampliar el alcance de la integración: Considerar que cada regla de integración es un patrón o modelo. Las reglas de derivación pueden suministrar una pauta para el patrón o modelo. Ejemplo: la integral de una potencia cuya base es x corresponde a x n dx donde n es un número real diferente de – 1, que es un patrón o modelo. La integral x 5 dx se asemeja al patrón, por lo tanto, corresponder a una expresión diferente de x. n d , donde x n 1 C , n 1 puede Si la base de la potencia es diferente de x podemos utilizar una nueva variable, u, para expresar el integrando como una potencia de la nueva variable. 55 Ejemplo: x 2 4 dx , que es similar al patrón x n dx . Expresamos la base x + 2 como una nueva variable u, tal que u = x + 2; observa que 4 du = dx, por lo tanto, (x + 2) dx = expresión original en términos de x: u 4 du 4 x 2 dx . Después de integrar sustituimos u por la 56 x 25 5 C . 2.1 CAMBIO DE VARIABLE Analizaremos varios ejemplos para comprender el cambio de variable: Encontrar 2x 1 x 2 dx . x Para comparar con el modelo n dx se debe recordar que: 1 x 2 1 x 2 1/ 2 Ahora la expresión queda 2x1 x 2 vemos que se asemeja al patrón. . 1/ 2 dx , o bien, 1 x 2 1/ 2 2x dx . De esta manera 2 Si consideramos u = 1 + x , du será du = 2x dx, pero el exponente es ½ porque corresponde a la n del modelo. Como 2x dx es parte de la expresión original, al cambiar la variable queda: 2x1 x 2 1/ 2 dx u 1/ 2 du Esta expresión puede integrarse como: u 1/ 2 du 2 u3/2 C u3/2 C 3/2 3 Al regresar a la variable original llegamos a: 2x Halla 1 x 2 dx 2 1 x 2 3 / 2 C 2 3 3 1 x 2 3 C 3 x 5 dx . Primero expresa el radical como una potencia: Compara con el modelo x n dx . 57 3 x 5 ____________________________. Si u = 3x + 5, el exponente es ½ y du = ___________________________________________. Como du es el triple de dx, por lo tanto, dx será la tercera parte de du. u En consecuencia, 1/ 2 du 1 u 1/ 2 du ; y tienes _________________________________. 3 3 Simplificando y sustituyendo u por su equivalente la integral queda: Encontrar 3 x 5dx 3x 8 5/3 2 3x 53 / 2 C 2 9 9 3x 53 C . dx . Esta integral se acerca al modelo: ________________________________________________. ¿Cuál sería el valor de u y du? ___________________________________________________. ¿Cuál sería la integral una vez hecho el cambio de variable? ________________________. Al simplificar se obtiene: ________________________________________________________. Al cambiar u por su equivalente se tiene ¿Cómo calcularías cos 5 3x 8 5/3 dx __________________________. x senx dx ? ____________________________________________. Primero se debe encontrar la diferencial de u = cos x _______________________________. Así, sen x dx = du y cos 5 x senx dx u 5 du . Ahora se tiene la integral adecuada al patrón establecido, por lo tanto: ________________. Comprender el método implica ejecutarlo mentalmente, en caso contrario, seguir el algoritmo u = cos x; n = 5; du = sen x dx, que forma parte de la expresión original. 58 De acuerdo con el patrón, se tiene u original: cos 5 5 du u6 C ; regresando a la variable 6 x senx dx = _____________________________________________________________. El método de cambio de variable para integrales indefinidas es una herramienta valiosa siempre que se reconozca que el integrando es de la forma f ( x ) f ' ( x )dx ó f ( x ) k f ' ( x ) dx , donde k es un número real. Reconocer esta forma de integración es directamente proporcional al número de ejercicios resueltos. Haz los siguientes ejercicios considerando los ejemplos anteriores. Encontrar x 3 7 6 x 2 dx 3 7 6 x 2 x dx . Observa que el integrando contiene a x dx. Cambiar la expresión mediante un equivalente que no utilice el radical: _______________. En esta expresión, u = _____________; n = _____________; du = _____________. Aparece un factor diferente de 1 en el integrando, por lo tanto, hay que multiplicar por su inversa para compensar. Con esto hemos encontrado la semejanza con el patrón. Escribe la integral con el cambio de variable: ______________________________________. Comparar con el patrón y realizarla _______________________________________________. Al sustituir se tiene: ____________________________________________________________. Al hacer operaciones, la integral queda: x 3 7 6 x 2 dx 1 7 6x 2 4 / 3 C 16 59 Encontrar 2x 5dx x 2 5x 7 . 2 Si u = x + 5x + 7; du = (2x + 5) dx, entonces: du u 1/ 2 u 1/ 2 du , que es la forma similar al patrón. Al aplicar la fórmula y regresar a la variable original, el resultado debe ser: 2x 5dx x 2 5x 7 2 x 2 5x 7 C . El patrón es una integral elemental ordinaria; sin embargo, habrá casos en que después de ensayar distintos mecanismos algebraicos será imposible valerse del cambio de variable, porque la integral no corresponde a un patrón establecido, momento en que se deben aplicar otras técnicas de integración. El cambio de variable se da cuando nos encontramos con integrales similares a las integrales elementales ordinarias como los que aparecen en el Apéndice, mas si se está familiarizando con la técnica, el cambio de variable se puede hacer mentalmente. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Resolver la integral 2x 3 dx , aplicando el método por cambio de variable. 60 EXPLICACIÓN INTEGRADORA El método por cambio de variable consiste en identificar la variable “u”, para que a partir de ésta, se obtenga la diferencial de u “du” y así asociar la integral conocido. 61 u du a un patrón ya 2.2 INTEGRACIÓN POR PARTES Para Leibniz, uno de los iniciadores del Cálculo, la derivada de un producto era el producto de las derivadas, conclusión engañosa y con frecuencia mal utilizada por quienes se inician en el estudio del Cálculo Integral. Lo correcto es la integración por partes, basada en la fórmula de la diferencial de un producto de funciones. d (uv) = u dv + v du. Mediante la integración de ambos miembros de esta expresión tenemos: d(uv ) u dv v du . Como d(uv ) uv C (comparar con la lista de integrales del Apéndice) uv u dv v du C Esta expresión la podemos representar como: u dv uv v du C que se conoce como integración por partes. Esta fórmula establece que hallar u dv es v du . Su utilidad radica en que, si la selección de u y dv son apropiadas, la integración de v du se facilitará más que la de u dv. Es decir, el cálculo de u dv se realiza en dos partes, una con dv y otra con v du . determinar La selección de dv debe ser tal que pueda obtenerse v por la integración directa. La aplicación de la fórmula para la integración por partes comienza con una integración seguida por una derivación como se muestra enseguida: u dv uv v du C Paso 1 integrar Paso 2 obtener la diferencial El último paso es evaluar v du . No existen normas generales para elegir de entre u y dv, pero sí se recomienda: 62 a) Descomponer en factores de tal manera que dx sea siempre una parte de dv. b) dv debe tener una integración inmediata. ¿Cuándo podremos aplicar el método de integración por partes? Se debe considerar que este método permite hacerlo para aquellos integrandos que incluyan productos de funciones polinomiales con trigonometría o logaritmos. Los siguientes ejercicios ayudarán a comprender esta técnica, y el tener a la mano una tabla de integrales agilizará la búsqueda de un patrón (el apéndice contiene una lista de integrales elementales ordinarias). Evaluar x sen x dx . Primero se debe elegir u, dv, aunque debes tener presente que la integración es un carácter de ensayo; si no se logra encontrar la integral, cambia la elección después de analizar las recomendaciones sugeridas. Elegir que factor se debe designar como dv y determinar si la integración es posible mediante la lista de integrales elementales del Anexo. Como sen x dx tiene una integral directa, senx dx cos x C , elegimos: dv = sen x dx v = cos x dx u=x du = dx Sustituyendo en la fórmula de integración por partes tenemos: x senx dx x( cos x ) C ( cosx )dx . 1 Efectuando los productos: x senx dx x cos x cosx dx C 1 por lo tanto, x senx dx x cos x senx C . ; pero cos x dx senx C 2 , Así, C = C1 + C2. Recuerda que al hacer una integración se obtiene una constante de integración. La primera integración se realiza cuando obtenemos v a partir de dv. 63 Encontrar x sec 2 x dx . 2 Se puede elegir dv = sec x dx , pues tiene la facultad de integrarse directamente, lo cual se confirma al consultar el Apéndice; por lo tanto, v = _______, si u = x ; entonces du = _______, mediante la fórmula de integración por partes. u dv uv v du Sustituyendo los resultados en la fórmula de integración por partes: x sec Al consultar el Anexo: por consiguiente, Encontrar 2 x dx x tan x C1 tan x dx tan x dx lnsec x C x sec 2 2 ; x dx x tan x ln sec x C x cos x dx . El resultado a que se debe llegar es: x cos x dx x senx cos x C Recuerda que C = C1 + C2. Habrás realizado una elección correcta cuando llegues fácilmente a una solución, en caso contrario, tu segunda integral, v du, es más complicada que la original, u dv. En ocasiones, una integral particular requiere aplicaciones repetidas de la integración por partes; por ejemplo: 64 Evaluar x 2 e x dx . x La expresión que puede integrarse en forma directa es e dx, por lo tanto: x 2 dv = e dx x v=e u=x du = 2xdx u dv uv v du tenemos: Sustituyendo en x 2 e x dx x 2 e x e x 2x dx x 2 e x C1 2 e x x dx e Esta última integral, x x dx , comprende un producto y vuelve a integrarse por partes: x dv = e dx x v=e u=x du = dx Sustituyendo: e x x dx x e x e x dx , pero e x dx e x , por lo tanto e x x dx x e x e x C . Reuniendo las integrales: x Evaluar z 3 2 e x dx x 2 e x 2x e x e x x 2 e x 2 x e x 2 e x C e z 2 dz . 3 Descomponiendo en factores a z tenemos: z 2 z e z2 dz . Seleccionando u y dv. 2 dv e z2 z dz 1 z2 v e C1 2 u=z du = 2zdz 65 Aplicando la fórmula de integración por partes: z 2 1 1 e z 2 z dz z 2 e z 2 e z 2 2z dz 2 2 1 z2 e tenemos: 2 Al realizar operaciones y factorizar z Evaluar 2 e z 2 z dz 1 z2 2 e z 1 C 2 x 3 dx 1 x 2 Descomponiendo en factores a x 3 x 2 1 x 2 1/ 2 x dx . Seleccionando u y dv: 2 2 dv = (1 – x )1/2 x dx 2 1/2 v = (1 – x ) + C1 u=x du = 2x dx Aplicando la fórmula de integración por partes: x 3 dx 1 x 2 x 2 1 x 2 1/ 2 1 x 2 1/ 2 2x dx . Al realizar operaciones en la expresión tenemos: x 3 dx 1 x 2 1 x 2 x 2 2 C. 3 66 Resumiendo: u dv u v v du Fórmula para la integración por partes. Expresa la integral u dv en términos de otra integral, v du. Es necesario la selección apropiada de u y dv para que la segunda integral sea más fácil de integrar que la primera. La práctica es la forma de adquirir seguridad en el manejo de la integración por partes. Esta requiere determinación, paciencia, estrategia y sobre todo, mucho empeño. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Si aplicas el método de integración por partes, ¿Cuál es la función que obtienes al resolver xe 2x dx ? EXPLICACIÓN INTEGRADORA La integración por partes es uno de los métodos más recurrentes cuando se tiene un producto de funciones. La fórmula para éste método es: u dv u v v du La utilidad de este método radica cuando se hace la elección correcta de “u” y “dv”. 67 2.3 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES POR Gran cantidad de problemas de Física, Química o de Matemáticas se pueden representar con expresiones que contienen integrales de funciones racionales, cuya notación general es: P ( x ) dx , Q( x ) Que no pueden calcularse mediante los métodos conocidos. El procedimiento a seguir es descomponer la función racional en fracciones parciales. P( x ) . Esta función Q( x ) puede ser propia si el grado del numerador, P(x), es menor que el grado de denominador, Q(x); en caso contrario, se llama impropia. En ésta el numerador puede representarse como la suma de un polinomio más una función racional propia. Recuerda que la función racional es el cociente de dos polinomios, La integración del polinomio no representa dificultad alguna, lo difícil es hallar las primitivas de funciones racionales propias, las cuales pueden expresarse mediante funciones racionales, trigonométricas, exponenciales o sus inversas. La mayoría de las integrales racionales pueden reducirse a la forma d integral corresponde a un logaritmo natural. / , cuya Los ejemplos que estudiaremos son de los casos más representativos. 2.3.1 DENOMINADOR FORMADO POR UNA FUNCIÓN LINEAL Encontrar x x 1 dx Efectuaremos la división hasta que el grado del residuo sea menor que el denominador: x 1 1 x 1 x 1 Por lo tanto: x 1 dx x 1 dx 1 x 1dx dx x 1 . 68 Usando las fórmulas del Anexo para calcular las integrales obtenemos: x x 1 dx x ln x 1 C Calcular las integrales b) y c) con base en a). a) Hallar x2 x 3 dx . 2 Divide x entre x – 3: x3 9 x 3 La integral se descompone en: 9 x 3dx x 3 dx La primera integral es directa y no tiene dificultad. x 3dx x2 3 x C1 2 La segunda, 9 x 3 dx , Se acerca al patrón dv v y vemos que puede calcularse como 9 dx x 3 9 ln x 3 C 2 En consecuencia: x2 x2 dx 3 x 9 ln x 3 C , x 3 2 donde: C = C1 + C2 . 69 b) Calcular x x 2 dx . ¿Cuál es el primer paso para calcular la integral? __________________________________. ¿Cuál es el resultado de la división? ______________________________________________. ¿Cómo se descompone la integral? ______________________________________________. ¿Cuál es el resultado de la primera integral? ______________________________________. ¿Cómo se resuelve la segunda integral? __________________________________________. Escribe el resultado de ¿Coincide con c) x x 2 dx _______________________________________________. x x 2 dx x 2 ln x 2 C ? ____________________________________. Encontrar x2 x 5 dx . ¿El resultado de la división es? __________________________________________________. La integral se expresa como: ____________________________________________________. Completando el algoritmo obtienes: x2 x2 5x 25 ln x 5 C dx x5 2 Con fracciones racionales más complejas se deberá reducir a una expresión mixta mediante la división. Para integrarla se descompone en fracciones parciales más simples, lo cual es posible siempre que el denominador pueda integrarse en factores primos. Hay diferentes formas para descomponer los factores del denominador, mas en este fascículo sólo estudiaremos dos. 70 2.3.2 DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES LINEALES DE PRIMER GRADO QUE NO SE REPITEN Encontrar 2x 3 dx x 3 x 2 2x . 3 2 Como 2x + 3 no es la derivada de x + x – 2x, debemos recurrir a este método. Consideramos el integrando, del cual factorizamos su denominador (recuerda los métodos de factorización estudiados en primer semestre); en este caso x es factor de los tres términos del denominador, por consiguiente, podemos expresar el denominador 2 2 como x (x + x – 2) y, a su vez, x + x – 2 se factoriza como (x + 2) (x – 1), en consecuencia, la factorización es x (x + 2) (x – 1). Observamos que los factores son lineales y no se repiten. A continuación se descompone la función racional en una suma de otras más simples. Se debe tener en cuenta que a cada factor no repetido de primer grado corresponde una A fracción parcial de la forma , siendo A una constante diferente de cero, y x – a x a factor denominador. Para comprobar la igualdad se debe considerar el número de factores encontrados en el denominador, el cual tiene que corresponder al número de constantes que debemos conocer. 2x 3 A B C x x 1x 2 x x 1 x 2 El método más breve para obtener los valores de A, B y C es el siguiente: Multiplicamos la igualdad (1) por x (x – 1) (x + 2), producto que suponemos diferente de cero. Simplificando queda: 2x + 3 = A(x – 1) (x + 2) + B(x + 2)x + C(x – 1)x 2 2 2 2x + 3 = A(x + x – 2) + B(x + 2x) + C(x – x). Puesto que esta ecuación es una identidad, al factorizar el segundo término de la expresión igualamos los coeficientes correspondientes a las mismas potencias de x en los dos miembros y obtenemos tres ecuaciones que se pueden resolver por determinantes. Agrupando el segundo término de la expresión tenemos: 2 2x + 3 = (A + B + C)x + (A + 2B – C)x – 2A . 71 Igualando los coeficientes: A+B+C =0 A + 2B – C = 2 2A = 3 Resolviendo el sistema obtenemos: A 3 5 1 , B y C . 2 3 6 Con estos valores nuestra expresión resultante es: 2x 3 3 5 1 x x 1x 2 2x 3x 1 6x 2 Verificar la igualdad mediante la suma de fracciones para comprobar si los valores de A, B y C son correctos. La integral se descompone en una suma de tres integrales que calculamos con base en el Anexo. 2x 3 xx 1x 2 dx Evaluar x 2 dx x2 1 3 dx 5 2 x 3 dx x 1 1 6 dx x2 3 5 1 ln x ln x 1 ln x 2 C 2 3 6 . Los factores del denominador son (x + 1) (x – 1), y el integrando es: x 2 dx x 1x 1 . El número de constantes a determinar es equivalente al número de factores encontrados en el denominador del integrando. En este caso son dos (A, B). Quitando el símbolo de integración iniciamos el método empleado en el ejemplo anterior. El integrando se descompone en: x 2 x 1x 1 72 A B x 1 x 1 Al obtener los valores de A y B, se tiene que A 3 1 y B . 2 2 Sustituyendo los valores de A y B en la expresión del integrando, tenemos: x 2 x 1x 1 3 1 2x 1 2x 1 Tras comprobar la igualdad podemos integrar: x 2 dx x 1x 1 Calcular: x 4x 2 dx 3 3 2 3 x 2 2x dx 1 dx x 1 2 x 1 3 1 ln x 1 ln x 1 C 2 2 . 1. Considera el integrando como una función racional. El denominador es de grado 3; por lo tanto, al factorizarlo se tienen tres factores y se deben determinar tres constantes. 2. Factorizar el denominador _______________________________________________. 3. Con el denominador factorizado igualar la función racional con las constantes por determinar. Escribir la igualdad ________________________________________. 4. Efectuar la suma de la parte derecha de la igualdad, eliminar denominadores, hacer operaciones y simplificar. Anota los resultados ________________________. 5. Con base en el ejemplo anterior, considerar la ecuación como una identidad y encontrar el sistema correspondiente ______________________________________. 6. Resolver el sistema y encontrar los valores de: A =______ B = ______ C = ______ Anotar los valores obtenidos en la expresión: 4x 2 x 3 3 x 2 2x x x 2 x 1 73 Ahora ya se puede integrar: x 4x 2 dx 3 3 x 2 2x dx x 3dx 2dx x 2 x 1 dx dx dx . 3 2 x x2 x 1 El resultado es: x Calcular x 4x 2 dx 3 x 1 dx 3 ln x 3 ln x 2 2 ln x 1 C 3 x 2 2x . x 2 2x Anotar la función racional sin la integral _______________________________________. Factorizar el denominador ______________________________________ y determinar las constantes necesarias. Recuerda que el número de constantes por determinar es igual al grado del denominador que a su vez corresponde al número de factores por encontrar. ¿Cuántas constantes se deben determinar? ___________________________________. Determinar la igualdad con las constantes necesarias: eliminar denominadores. La expresión es: _______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________. Encontrar el sistema que permita encontrar los valores de: A =______ B = ______ C = ______ Sustituir estos valores en la identidad e integrar. ¿Qué expresión se debe integrar? ____________________________________________. El resultado es: x x 1 dx 3 x 2 2x 1 1 2 ln x ln x 2 ln x 1 C 2 6 3 74 2.3.3 DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES DE SEGUNDO GRADO QUE NO SE REPITEN. Hasta ahora hemos visto integraciones donde el denominador de la función racional se descompone en factores lineales que no se repiten. Teóricamente, es posible escribir cualquier expresión racional: P( x ) Q( x ) Como una suma de expresiones racionales cuyos denominadores son polinomios de grado no mayor que dos. Si P(x) y Q(x) son polinomios y el grado de P(x) es menor o igual que el de Q(x), entonces se sigue el teorema de Álgebra que se expresa como: P( x ) F1 F2 ... Fk , Q( x ) donde cada F1 corresponde a una fracción parcial que tiene una de las dos formas siguientes: A Cx D ó ax b ax 2 b c donde A, B y C son constantes no simultáneamente nulas. La integración de estas fracciones es similar a la realizada. Para comprenderlo desarrollemos un ejemplo: Evaluar x 4 dx 4x 3 3 2 El denominador, x + 4x, se puede factorizar encontrando su factor común, x (x + 4), por lo tanto: 4 dx es nuestra integral x x 2 4 Al aplicar el algoritmo a la expresión 4 x x 2 4 A Bx C x x2 4 y quitando denominadores queda: 2 4 = A(x + 4) + (Bx + C) x. 75 Se efectúan operaciones: 2 2 4 = Ax + 4A + Bx + Cx Se agrupan términos semejantes: 2 4 = (A + B)x + Cx + 4A. Igualamos los coeficientes de las mismas potencias de x y tenemos: A+B=0 C=0 4A = 4; Por lo tanto, A = 1. Sustituyendo en A + B = 0, queda 1 + B = 0; B = 1 y C = 0, de manera que: 4 x 1 x 2 x x 4 4 dx x x x2 Integramos: 4 dx 2 4 xx x dx ln x 2 4 x dx 2 4 x Esta segunda integral se puede resolver mediante cambio de variable. x Encontrar 4 dx 1 ln x ln x 2 4 C 2 4x 3 x2 x 1 dx . 2 1 2x 1x Para trabajar con la función racional primero se elimina la integral. x2 x 1 A Bx C 2x 1x 2 1 2x 1 x 2 1 Con base en los ejemplos anteriores anotar los pasos a seguir para llegar a la siguiente expresión: 2 2 x + x + 1 = (A + 2B)x + (B + 2C)x + (A + C). 76 Estos dos polinomios son idénticos si las potencias de x tiene los mismos coeficientes, es decir: A + 2B = 1 B + 2C = 1 A + C = 1. Estas tres ecuaciones se resuelven por determinantes. Los valores son: 3 1 2 , B ,C . 5 5 5 A La fracción queda expresada como: x2 x 1 1 3 x2 2 2 2x 1 x 1 5 2x 1 x 1 Al integrar: x2 x 1 1 3 dx x dx 2 dx dx 2 2 . 2 5 2 x 1 x 1 x 1 1 2x 1x Las dos primeras integrales se resuelven por cambio de variables y la tercera se compara con la lista de integrales del Anexo: Primera integral: 3 dx 2x 1 u = 2x + 1; du = 2dx y por lo tanto, Segunda integral: du dx ; 2 dx 3 1 du 1 ln 2x 1 C1 lnu ; 3 2x 1 2 2 u 2 x dx ; 2 1 x 2 hacemos u = x + 1 du = 2x dx du x dx . 2 Al sustituir 1 du 1 lnu , se obtiene: 2 u 2 77 x dx 1 ln x 2 1 C 2 . 2 2 1 x x La tercera integral: 2 2 1 dx Se compara con la lista de integrales elementales del Anexo. v 2 v dv 1 tan1 C 2 a a a x 2 dx 2 tan1 x C 3 . 1 2 Regresando a las variables originales tenemos: x2 x 1 1 3 1 2 1 2x 1 x 2 1 dx 5 2 ln2x 1 2 ln x 1 2 tan x C Donde: C = C1 + C2 + C3 . Al multiplicar los coeficientes la expresión final es 3 1 2 ln 2x 1 ln x 2 1 tan1 x C 10 10 5 Con base en este procedimiento haz el siguiente ejemplo: Evaluar x 4 dx 3 x 4x x 4 dx x x 2 4 Eliminar la integral para empezar el algoritmo y señalar las constantes por determinar. Recuerda que el número de constantes corresponde al grado de denominador y éste es el exponente máximo del denominador; por consiguiente, x4 A Bx C . 2 x x2 4 x x 4 Para que exista la identidad, los coeficientes de ambos términos de la igualdad deben 2 coincidir; así, A + B = 0, pues no existe x ; C = 1 que es el coeficiente de x y 4 = 4A. De acuerdo con estos valores: A_______, B_______, C_______. Al sustituir estos valores e integrar la expresión: x 4 dx x x 2 4 dx x x 78 dx 2 4 x dx x 2 4 . Cada una de estas integrales se acomoda a los patrones ya estudiados en este fascículo. El resultado es: x 4 dx x x 2 4 ln x 1 1 x ln x 2 4 tan1 C . 2 2 2 Listar los pasos a seguir para este tipo de integración y resolver las siguientes integrales: a) 4x 2 3x 1 x 2 x 1 dx b) 2x 11 dx x 2 x 1 Los resultados que debes obtener son: a) 6 ln x 1 2 ln x b) 9 ln x 9 ln x 1 1 C. x 11 C. x La integración de funciones racionales por fracciones racionales requiere un procedimiento basado en los algoritmos de la división de polinomios y de los distintos tipos de factorización estudiados en Matemáticas I. En los dos últimos casos presentados, factores lineales sin repetición y factores cuadráticos sin repetición, los procedimientos de solución son similares. 79 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Integrar 2 x2 dx . x 1 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Una integral de una función racional se expresa: P( x ) Q( x ) dx . Donde P(x) y Q(x) son funciones polinomiales. – Si el grado de P(x) es menor que el grado de Q(x), se llama integral propia y el método P( x ) de integración consiste en escribir como la suma de fracciones parciales. Q( x ) – Si el grado de P(x) es mayor que el grado de Q(x), se llama integral impropia. En este caso se divide el numerador entre el denominador hasta que so obtenga una integral propia, para así resolver la integral como propia. 80 RECAPITULACIÓN 81 ACTIVIDADES INTEGRALES Coloca los números 1, 2, 3 en los paréntesis según la técnica de integración adecuada para resolver la integral. x a) ( ) b) ( ) 2x c) ( ) 3 cos 3x x 1 3 dx 1. Cambio de variable. 7 1 x 2 dx 2. Integración por partes. 3. Fracciones parciales dx 82 AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta la solución de las actividades integrales, compara tus respuestas y si tuviste alguna duda regresa al capítulo o bien consulta a tu asesor de contenido. a) (2) b) (1) c) (1) 83 A N E X O Fórmulas de integración de formas elementales ordinarias 1. du dv dw du dv dw 2. adv a dv 3. dv v C 4. v n dv 5. dv lnv C v 6. a v dv 7. e 8. senv dv cosv C 9. cosv dv senv C 10. sec 2 v dv tanv C 11. csc 2 v dv cot v C v v n 1 C n 1 av C ln a dv e v C 84 a 2 v 2 dv v a2 a a2 v 2 sen 1 C 2 2 v 13. v 2 a 2 dv v a2 v 2 a2 ln v v 2 v 2 C 2 2 14. v 2 15. a 2 16. sec v tanv dv sec v C 17. csc v cotv dv csc v C 18. tanv dv lncosv C 19. cot v dv lnsenv C 20. sec v dv lnsec v tanv C 21. csc v dv lncsc v cot v C 22. v 23. 24. 25. v 12. 2 dv 1 v a ln C 2 2a v a a v 2 a2 dv 1 av ln C 2a a v v2 v 2 a2 ó tanv dv lnsec v C v dv 1 tan1 C a a a2 dv 2 a v sen 1 2 dv v a2 dv v a ln v v 2 a 2 C 2 2 v C a 2 v 1 sec 1 C a a 85 86 C A P Í T U L O 3 APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL 3.1 VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN Y ÁREA BAJO LA CURVA 3.2 INTEGRAL DE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA 3.3 ÁREA BAJO LA CURVA 3.4 ÁREA ENTRE CURVAS: UTILIDADES 3.5 CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN 87 88 P R O P Ó S I T O El contenido de este fascículo pretende que al concluir su estudio: ¿QUÉ APRENDERÁS? A aplicar los conocimientos tanto de la integral indefinida como de la definida. ¿CÓMO LO APRENDERÁS? Mediante la utilización de algunas técnicas de integración en la resolución de diferentes problemas de aplicación real generados por fenómenos dinámicos. ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR? Para mayor comprensión del cálculo integral y su aplicación en las diferentes ramas de la Ciencia. 89 90 CAPÍTULO 3 APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL Analiza las siguientes preguntas. ¿Sabías que existe un método para evaluar la temperatura en lugares extremadamente fríos? ¿Cómo se puede saber la cantidad dosificada de insulina para un diabético en diferentes periodos? ¿Cómo calcularías la energía que consume un sistema de clima artificial? ¿Sabías que se puede pronosticar el número total de bacterias de cierto cultivo para un instante determinado? El estudio de este fascículo te permitirá conocer las diversas aplicaciones que tiene el Cálculo Integral y además, contestar estas interrogantes y muchas otras de la misma índole que se puedan presentar. 91 3.1 VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN Y ÁREA BAJO LA CURVA En el Polo Norte se registra semanalmente la temperatura del ambiente al mediodía, durante un año. Las lecturas obtenidas fueron las siguientes: Semana Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Temperatura T(°C) 3.4 6.7 9.8 12.7 15.3 17.7 19.7 21.5 23.0 24.2 25.0 25.5 25.7 25.5 25.0 24.2 23.0 21.5 19.7 17.7 15.3 12.7 9.8 6.7 3.4 0.0 Semana Núm. 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 92 Temperatura T(°C) 3.6 7.3 11.0 14.8 18.6 22.3 25.9 29.4 32.7 35.7 38.5 40.9 42.8 44.9 45.3 45.7 45.4 44.4 42.5 39.7 36.0 31.3 25.4 18.2 9.8 0.0 La gráfica de barras para las primeras 26 semanas es: Figura 1. La gráfica de barras para las siguientes 26 semanas es: Figura 2. 93 ¿Cómo obtendrías la temperatura promedio durante las primeras 26 semanas? Es como si en lugar de tener 26 barras de alturas diferentes (Figura 1) tuvieras solamente una, de altura constante (Figura 3). Figura 3. Ésta no es tan alta como la barra más alta (13) ni tan baja como la más baja (26). Esto se debe a que las barras altas ceden pequeñas porciones a las barras pequeñas, de modo que la altura entre todas se iguala. Esto es, se está obteniendo el promedio de la altura de las 26 barras. Además, el área que representan las 26 barras debe ser igual a la que representa la barra única de 26 semanas de ancho. Para obtener el promedio de un número dado de datos deben sumarse todos ellos y posteriormente dividirse entre el número de datos. Así, la suma de la altura de las barras es 434.7°C, y al dividir este valor entre el número de datos (26) se obtiene el promedio de temperatura durante las primeras 26 semanas, es decir: 434.7 16.72 ºC 26 Para calcular el área de la barra ancha, de altura cuyo valor es 16.72°C, se multiplica la longitud de la base (26) por la altura (16.72); por consiguiente, el área es de 434.7°C x semana. Figura 4. 94 Si se desea determinar la prueba hay que calcular la suma de las áreas de las 26 primeras barras multiplicando la altura de cada barra por la longitud de la base, cuyo valor en este problema siempre es de 1; por último se efectúa la suma de áreas. El resultado que se obtiene es de 434.7°C x semana. Es el mismo procedimiento para calcular la temperatura promedio de las siguientes 26 semanas. Su promedio es de – 28.91°C(figura 5). Figura 5. Para calcular el área se multiplica –28.91 por 26; por lo tanto, el área es de 751.6 [°C x semana], mismo resultado que la suma de las áreas de las 26 barras consideradas. La temperatura promedio de las 52 semanas se obtiene mediante la suma de las dos áreas, que se divide entre el número de semanas como sigue: 434.7 ( 751.6) º C x semana 6.1 º C semana 52 Con la relación funcional entre la temperatura y el tiempo transcurrido se determinan los fenómenos en estudio y se predicen futuros comportamientos; sin embargo, las más veces es complicado porque es necesario aplicar diversos conocimientos sobre funciones y comparar muchas de ellas hasta obtener la que mejor se ajuste a los datos registrados. La función o modelo matemático, cuya gráfica pase por los 52 puntos de la figura 6, aunque sea cercanamente, tiene la forma siguiente: 95 Figura 6. Después de probar diversas funciones, la que mejor se ajusta a ella es: 4 2 ƒ(t) = 0.0001(t – 13) – 0.169(t – 13) + 25.7, Donde t es el número de semanas, el cual queda comprendido en el intervalo 0 t 52, y ƒ(t) expresa la temperatura en grados Celsius (°C). Para comprender qué significa la integral definida de la función ƒ(t) veamos un ejemplo: 52 0 f (t ) dt Al calcular la función: 52 0 f (t ) dt 52 0 0.0001t 13 4 0.169t 13 25.7 dt 2 0.0001t 135 0.169t 133 f (t ) dt 25.7t 0 5 3 52 0 0 0 f (t ) dt 0.00002t 13 0.05633t 13 25.7t 52 52 5 3 f (t ) dt 316.886 º C x semana 52 96 52 0 Este valor es el mismo que se obtiene al sumar las áreas de las 52 barras, o cuando se suman las áreas de las dos barras anchas; por consiguiente: 434.7 + (751.6) = 316.886 °C x semana La integral definida es el área bajo la curva o bien el total acumulado de las temperaturas si el tiempo transcurrido entre una y otra lectura es de una semana. Definición El área bajo la curva ƒ(t), desde que t forma el valor de a hasta que t toma el valor de b, es la siguiente integral definida: A b a f (t ) dt La figura ilustra los límites de integración, f(t) A a b t ba donde b – a es la longitud de la base. Para obtener la temperatura promedio de las 52 semanas se divide el área bajo la curva o el total acumulado de temperaturas entre el número de semanas o entre la longitud de la base del área considerada, b – a, o sea, 52 – 0. Así: Temperatura promedio anual 316.88 º C x semana semana . 52 Las semanas pueden cancelarse y únicamente queda °C. Temperatura promedio anual = 6.1°C, que es el mismo valor calculado por medio de los diagramas de barras. 97 En conclusión, el valor promedio de una función, f , se define matemáticamente como: f Donde 1 ba b a f (t ) dt b a f (t ) dt es la suma total de valores o el área bajo la curva, y b – a la longitud de la base del área considerada. Dado que la función ƒ(t) es sólo una aproximación a la gráfica que se obtuvo con el registro de datos, el área bajo la curva calculada por medio de la integral definida podría tener un valor diferente que el calculado mediante las barras. Lo mismo puede suceder al calcular el valor promedio de la función, puesto que únicamente se divide el valor de la integral definida entre la longitud del intervalo. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Analiza la siguiente tabla. t G(t) 0 80 1 83.38 2 88.25 3 91.97 4 92.96 5 92.25 En la tabla anterior, G(t) indica el ingreso nacional bruto en mmd de la compañía Anadac y t es el tiempo en años desde la fecha de su pronóstico. ¿Puedes decir cuál es el promedio de los datos representados? 98 EXPLICACIÓN INTEGRADORA El valor promedio de una serie de datos se obtiene sumando todos ellos y después se dividen entre el número de datos. Así, de acuerdo al ejemplo presentado en este apartado, se tiene que la temperatura promedio en el Polo Norte, es: T 3.4 6.7 9.8 .... ( 18.2) ( 9.8) 6.1C 52 Que es el mismo valor que se obtiene al emplear la fórmula del valor promedio de una función: f 1 ba f 1 52 b a f (t ) dt 0.0001(t 13) 52 0 4 0.169(t 13) 2 25.7 dt f 6.1C 99 3.2 INTEGRAL DE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Para controlar el organismo de un diabético existe la implantación de una cápsula que proporciona insulina, lenta y continuamente, a la corriente sanguínea. Al medir la cantidad de insulina administrada al paciente se registró lo siguiente: tiempo (días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Dosis acumulada 3 (cm ) 0.00 0.10 0.36 0.78 1.33 1.99 2.73 3.56 4.45 5.38 6.36 7.37 8.39 9.44 10.49 11.54 12.58 13.62 14.65 15.66 16.66 17.64 18.59 19.52 20.43 21.31 22.17 23.00 23.80 24.57 25.32 tiempo (días) 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 100 Dosis acumulada 3 (cm ) 26.04 26.74 27.41 28.05 28.66 29.26 29.82 30.37 30.89 31.38 31.86 32.31 32.75 33.16 33.55 33.93 34.29 34.63 34.96 35.27 35.56 35.84 36.11 36.36 36.60 36.83 37.05 37.25 37.44 37.62 Para hallar la razón de cambio promedio (RCP) entre dos puntos, A y B, se divide el incremento de la función, ƒ(b) – ƒ(a), entre el incremento de la variable independiente, b – a. f ( b ) f (a ) RCP ba Donde: ƒ(a) – ƒ(b) son los valores de la función evaluada en t = a y t = b, respectivamente. La figura 7 ayuda a recordar este concepto. Figura 7. La razón de cambio promedio entre t = 0 y t = 1 se obtiene como sigue: RCP1 f (1) f (0) ; 1 0 Como ƒ(1) = 0.1 y ƒ(0) = 0 ; entonces RCP1 101 0.1 0 cm 3 1 0 dìa cm 3 RCP1 0.1 dìa ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Determinar los datos que faltan en la siguiente tabla. 3 Intervalo 1 2 3 4 5 6 ba 1 1 1 1 1 ƒ(b) – ƒ(a) 0.10 0.26 0.42 0.55 RCP cm /día 0.10 0.26 0.42 0.55 60 1 0.18 0.18 La gráfica de barras de la razón de cambio promedio, tiene la siguiente forma: Figura 8. 102 La suma de las áreas de todas las barras se obtiene al multiplicar a la altura de cada barra RCP por la longitud de la base, que en este caso es de un día; posteriormente se suman todos los productos: RCP 1 1 60 Donde: RCP 160 1 3 37.6 cm de insulina, es la suma de las áreas de todos los rectángulos, desde el 1. hasta el 60. día. Esta suma representa el total de insulina suministrada al paciente al 60. día. Encontrar el área de todos los rectángulos comprendidos desde el inicio del suministro de insulina hasta el 30. día. Se puede hacer de tres maneras: RCP Primera 130 1 Encontrar la suma de las áreas de todos los rectángulos hasta el 30. día. El valor por buscar es: RCP1 25.32 130 Donde, significa suma y cm 3 dìa suma de las áreas de todos los rectángulos 130 comprendidos desde el inicio del tratamiento, que corresponde al 1. rectángulo, hasta el día 30, que corresponde al 30. rectángulo. Segunda El mismo valor del área se puede encontrar al sumar las siguientes áreas parciales. RCP 1 130 RCP RCP 1 1130 RCP 130 o bien, 1 1 110 18.96 6.36 RCP1 25.32 130 103 cm 3 de insulina. día Tercera Encontraremos el mismo valor del área con la suma de áreas parciales. RCP RCP 8.66 16.66 1 130 1 130 RCP RCP 1 2130 1 20 1 o bien, RCP1 25.32 130 cm 3 de insulina. día Como hay gran cantidad de combinaciones con las que obtendrías el mismo resultado, se puede verificar que RCP 1 b Donde: RCP 130 1 1 RCP RCP ( a 1) b 1 1 a 1 es el total de insulina suministrada al paciente, desde el 1. hasta el 30. día. La figura 9 representa los valores de la razón de cambio promedio encontrados. Figura 9. 104 Encontrar la función que pase, aunque sea cerca, por todos los puntos de la gráfica es bastante laborioso, aunque la que más se aproxima a la gráfica anterior es: ƒ(t) = 0.2te –0.07t 3 cm /día, que representa la función de cambio instantáneo, ƒ(t), con la que se suministra la insulina en términos de tiempo, t. La gráfica de la función de la razón de cambio instantáneo es continua, y puede obtenerse al unir todos los puntos de la gráfica de la razón de cambio promedio (figura 10). Figura 10. Recuerda que el área bajo la curva puede calcularse por medio de una integral definida de la función en cuestión, que para este caso representa la función de la razón de cambio instantáneo. Por lo tanto, para calcular el total de insulina suministrada desde que inicia el tratamiento hasta el 60. día se debe evaluar la integral definida de la función de la razón de cambio instantáneo. Cantidad total 0 60 60 0 0.2te 0.07 t dt Utilicemos el método de integración por partes para evaluar la integral definida. La fórmula es: udv uv vdu, 105 y como: 0 60 Se escoge: u = t y dv = e entonces, Cantidad total 0.2 du = dt y -0.07t 60 0 te 0.07 t dt dt ; dv . Al aplicar la fórmula de integración por partes resulta: 60 1 1 Cantidad total = 0.2t e 0 07 t e 0.07 t dt , 0 60 0.07 0 0.07 o 60 t 1 e 0.07 t e 0 07 t dt , Cantidad total = 0.2 0 . 07 0 . 07 0 60 0 o bien, 60 t 1 e 0.07 t e 0 07 t 0.07dt , Cantidad total = 0.2 0.07 0.07 0 0 60 o también 60 t 1 Cantidad total = 0.2 e 0.07 t e 0.07 t , 2 0.07 0.07 0 0 60 Al sustituir los límites de integración resulta: 60 0.07 ( 60 ) 0 1 1 0.07 ( 60 ) 0.07 ( 0 ) 0 07 ( 0 ) Cantidad total = 0.2 e e e e . 0.072 0.072 0.07 0 60 0.07 Al efectuar los productos indicados queda: Cantidad total = 0.2 12.853 3.06 0 204.0816 , 0 60 106 o bien, Cantidad total = 0.2 [188.168], 0 60 o también 3 Cantidad total = 37.634 cm de insulina suministrados durante los primeros 60 días. 0 60 Como se puede encontrar una equivalencia aproximada entre la suma de las áreas y la integral definida, por consiguiente: RCP 1 60 1 60 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt . Ahora calcularemos el total de insulina suministrada hasta el 30. día con base en integrales definidas. Primera Encontramos el total de insulina suministrada hasta el 30. día. Cantidad total = 0 30 30 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt . Al sustituir la función queda: Cantidad total = 0 30 30 0 0.2te 0.07 t dt . Esta integración se realizó para evaluar el total de insulina suministrada hasta el 60º. día con la excepción de que los límites de integración son diferentes. Así: 30 t 1 e 0.07 t e 0.07 t , Cantidad total = 0.2 2 0.07 0.07 0 0 30 o 30 0.07 (30 ) 1 0 0.07 ( 0 ) 1 Cantidad total = 0.2 e e 0.07 ( 30 ) e e 0 07 ( 0 ) , 2 2 0.07 0.07 0.07 0 30 0.07 107 o bien, Cantidad total = 0.2 52.4813 24.9911 0 204.0816 , 0 30 o también, Cantidad total = 0.2 [126.6092], 0 30 3 Cantidad total = 25.32 cm de insulina suministrado durante los primeros 30 días. 0 30 Este valor también lo calculamos al sumar las áreas de todos los rectángulos hasta el 30. día. También aquí puedes encontrar la equivalencia aproximada entre la sumas de las áreas y la integral definida; por consiguiente, RCP 1 30 1 30 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt . Segunda La misma cantidad de insulina se puede encontrar al sumar las siguientes cantidades: Cantidad total = 0 30 30 10 10 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt + (función de la razón de cambio instantáneo) dt . Al sustituir la función de la razón de cambio instantáneo tenemos: Cantidad total = 0 30 30 10 0.2te 0.07 t dt + 10 0 0.2te 0.07 t dt Al evaluar las integrales se obtiene Cantidad total = 18.962 + 6.359. 0 30 3 Cantidad total = 25.321 cm de insulina suministrados durante los primeros 30 días. 0 30 108 La equivalencia aproximada entre la suma de las áreas y la integral definida es: RCP 1 30 1 30 10 (función de la razón de cambio instantáneo) dt + 10 (función de la razón de cambio instantáneo) dt . 0 donde la expresión 10 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt representa la insulina suministrada al paciente hasta el 10. día, de ahí que se pueda utilizar la siguiente equivalencia: 10 0 (función de la razón de cambio instantáneo) dt = Acum10. El valor aproximado de esta integral lo puedes encontrar en tu registro de datos para el 10. día. Entonces, la equivalencia aproximada entre la suma de las áreas de la integral definida se determina como: RCP 1 30 1 30 10 f (t )dt Acum10 , donde: ƒ(t) representa la función de la razón de cambio instantáneo. Acum10 representa el valor acumulado de insulina hasta el 10. día. Tercera Encontramos la misma cantidad de insulina con la suma siguiente: Cantidad total = 0 30 30 20 20 f (t )dt f (t )dt 0 Recuerda que ƒ(t) es la función de la razón de cambio instantáneo. Además, como el valor de la integral 20 0 f (t )dt representa la cantidad acumulada de insulina hasta el 20. día, entonces, Cantidad total = 0 30 30 20 f (t )dt Acum20 . 109 Al evaluar las integrales se obtiene Cantidad total = 8.86 + 16.66 0 30 3 Cantidad total = 25.322 cm de insulina suministrados durante los primeros 30 días. 0 30 Como hay gran cantidad de combinaciones con las que se podría obtener el mismo resultado, se puede verificar que: Cantidad total = ab b a f (t )dt Acuma desde a hasta b, donde: ƒ(t) es la función de la razón de cambio instantáneo. Acum a representa el valor acumulado justamente hasta el instante t = a. Se observa que, la integral de la razón de cambio instantáneo representa, exclusivamente, un incremento, que en este problema es el aumento de insulina y no la cantidad total de insulina suministrada. Matemáticamente puede representarse como: b a f (t )dt a b donde: ƒ(t) representa la función de la razón de cambio instantáneo. representa el incremento obtenido desde el instante t = a hasta el instante t = b. ab 110 EXPLICACIÓN INTEGRADORA El total de insulina suministrada está representada por la suma de la razón de cambio promedio. I RCP 0.10 0.26 0.42 0.55 0.66 .... 0.18 37.62 cm 3 160 Cuyo valor será muy aproximado al obtener por medio de la integral de la razón de cambio instantánea: b a f (t ) dt 60 0 0.2 t e 007t dt 37.634 Entonces hay una equivalencia aproximada entre la suma de la razón de cambio promedio y la integral definida: RCP 160 60 0 (funciónde la razó de cambo instantánea) dt Para obtener la cantidad total de insulina en términos de una integral, será: I b a f (t ) dt Acuma desde a hasta b. Donde Acuma representa el valor acumulado hasta el instante t = a. 111 3.3 ÁREA BAJO LA CURVA Algunos desiertos del norte del país se caracterizan porque durante el día son demasiado calientes y durante la noche muy fríos. Para mantener constante la temperatura en su casa, los habitantes de esa región tienen instalado un sistema automático de clima artificial, el cual suministra calor durante la noche y frío durante el día; así, se equilibra la temperatura interior con la del exterior. Supongamos que se elabora un registro de datos, se encuentra la razón de cambio promedio de todos los pares y datos consecutivos, se grafica la razón de cambio promedio y se obtiene una función que pase lo más cercanamente posible por todos los puntos de la gráfica. Esta función se llama razón de cambio instantáneo. La función ƒ(t) que describe la velocidad o razón del cambio instantáneo con que el sistema de clima artificial suministra calor o frío es ƒ(t) = 200 cos t 12 50 cientos de BTU/h, donde: t está dada en horas para t [0,24] está dado en radianes. La unidad de medida es el BTU (British Thermal Unit: Unidad Térmica Británica). Completa la siguiente tabla, sustituyendo cada valor de “t” en la función f(t) y evaluando dicha función. t ƒ(t) 0 2 223.2 4 6.965 9 0 91.42 12 15 17.035 19 0 101.76 91.42 Recuerda que se están utilizando radianes y no grados; por lo tanto, debes usar calculadora. 112 24 La gráfica de la función es: Figura 11. Los intervalos de t para los que el sistema de clima artificial calienta son: 0 t < 6.965 (muy temprano por la mañana) 17.035 < t ≤ 24 (después del atardecer). El intervalo durante el cual el sistema de clima artificial enfría es 6.965 < t < 17.035. Las regiones sombreadas en la figura 12 muestran el total de energía suministrada para calentar. Figura 12. 113 En la figura 13 se muestra la cantidad de energía que gasta el sistema para enfriar. Figura 13. La cantidad de energía que gasta el sistema de clima artificial se observa en la figura 14. Figura 14. Esto se debe a que el sistema de clima artificial consume energía eléctrica tanto para calentar la habitación como para enfriarla. 114 Al calcular la energía que el sistema emplea para calentar se debe recordar que la integral definida de la función de la razón de cambio instantáneo representa el área bajo la curva comprendida en el intervalo definido por los límites de integración. Definición El área bajo la curva representa la energía total que consume el sistema de clima artificial, ya sea para calentar o para enfriar. Esto último puedes verificarlo multiplicando las unidades de la base (horas) por las unidades de altura (cientos de BTU/h). ciento de BTU hora base x altura = horas x Al simplificar las horas, queda: base x altura = cientos de BTU, que son las unidades de energía. De acuerdo con esto, debes evaluar la integral de la función de razón de cambio instantáneo para obtener la energía que consume el sistema de clima artificial, ya sea para calentar o enfriar. Mas si se quiere obtener la energía que consume el sistema para calentar, debemos observar las regiones que se encuentran por encima del eje X, a fin de determinar los límites de integración y sumar las áreas de ambas regiones. Por lo tanto: Energía para calentar = 6.965 0 t 200 cos 12 50 dt 6.965 t 12(200) sen 50t = 12 0 24 17 .035 t 200 cos 12 50 dt 24 t 12(200) sen 50t 12 17 .035 12(200) (6.965) (0 ) = sen 506.965 0 + ... sen 12 12 12(200) (24) (17.035) = sen 5024 17.035 sen 12 12 = [763.94(0.968 0) + 348.25] + [763.94(0 + 0.968) + 50(6.965)] = 2 175.48 cientos de BTU para calentar. 115 El mismo razonamiento se aplica para calcular la energía que consume el sistema para enfriar, es decir, con base en la región que se encuentra por debajo del eje X se determinan los límites de integración y posteriormente se resuelve la integral. Energía para enfriar = t 200 cos 12 50 dt 17.035 6.965 t 12(200) = sen 50t 12 = 17.035 6.965 12(200) (17.035) (6.965 sen 5017.035 6.965 sen 12 12 = 763.94 (0.968 – 0.968) + 50(10.07) = 763.94 (1.936) + 503.5 = 1478.98 + 503.5 = 975.48 cientos de BTU para enfriar. El signo negativo indica que la región se encuentra por debajo del eje X, mientras que un signo positivo señalaría que se ubica por encima del eje X. El cálculo de la energía que gasta el sistema de clima artificial se determina mediante la suma de ambos valores, sin considerar su signo, puesto que el sistema gasta energía para calentar y enfriar. Así: Energía total gastada = 1 087.74 + 975.48 + 1 087.74 = 3 150.96 cientos de BTU. De lo anterior se concluye que el sistema de clima artificial en ciertas ocasiones calienta y en otras enfría la casa, pero ¿Cuál es el efecto neto del sistema de clima artificial al cabo de las 24 horas? ¿Calienta más de lo que enfría la casa? Hay dos formas para encontrar el resultado: 116 Una de ellas es obteniendo la integral de 0 a 24. Efecto neto = 24 0 t 200 cos 12 50 dt 24 t 12(200) sen 50t = 12 0 = 12(200) (24) (0 ) sen 12 sen 12 50(24 0) = 1200 cientos de BTU. Como el signo es positivo, el efecto neto del sistema es que calentó la casa en vez de enfriarla. La otra manera es sumando las integrales correspondientes a las regiones sombreadas. Efecto neto = A1 – A2 + A3 = 6.695 0 f (t )dt 17 .035 6.965 f (t )dt 24 17 .035 f (t )dt = 1087.74 – 975.48 + 1087.74 = 1200 cientos de BTU, que es el mismo valor calculado por medio de la integral de 0 a 24 Dado que la integral definida representa el área bajo la curva, o bien, el efecto total de una función la razón de cambio instantáneo y, como las unidades de esa área se obtienen al multiplicar las unidades del eje horizontal por las del eje vertical, lo mismo que cuando se multiplica la base por la altura, su cálculo ofrece muchas combinaciones y, por consiguiente, de aplicaciones en diferentes ramas del conocimiento. 117 ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Resolver el siguiente problema. En una isla del Pacífico Sur, la temperatura varía regularmente de acuerdo con la dT 1 2 t ecuación sen 60 sen 2 t , donde T es la temperatura en °F y t el dt 3 365 dT tiempo en días. Buscar la ecuación de la temperatura real (sugerencia: integrar ). dt EXPLICACIÓN INTEGRADORA La función que describe la velocidad o razón de cambio instantánea con el que un sistema de clima artificial suministra calor o frío, es: f (t ) 200 cos t 12 50 Por lo tanto, para calcular el efecto neto de consumo de energía tanto para enfriar como para calentar el ambiente, es: t 200 cos 12 50 dt 24 0 Dicha integral definida, representa a la vez el área bajo la curva de la función f(t). 118 3.4 ÁREA ENTRE CURVAS: UTILIDADES Para calcular las utilidades o ganancias de una empresa se deben considerar dos factores fundamentales: los ingresos y los costos. Los ingresos representan el dinero total que entra en la empresa, mientras que los costos representan el total de dinero que sale de la misma. De modo que, si por un lado entra dinero y por otro sale, la diferencia de lo que entra menos lo que sale son las utilidades. Así. U = I C, Donde: U : utilidades I : ingresos C : costos Supongamos que una empresa decide patrocinar durante un año a popular cantante. Durante los primeros meses los ingresos aumentaban y los costos disminuían con el transcurso del tiempo. Al término del séptimo mes la situación se revirtió: los ingresos disminuían y los costos aumentaban considerablemente. Los empresarios decidieron realizar un estudio económico a fin de pronosticar el momento más propicio para cancelar los contratos y dar por terminado el negocio. El estudio económico consistió en el registro de datos, primero de ingresos y después de costos, se determinó la razón de cambio promedio de todos los pares de datos consecutivos y se obtuvo la gráfica de los valores calculados. Posteriormente se obtuvo la función que más se aproximaba a la gráfica realizada (razón de cambio instantáneo). Con lo anterior se determinó que la tasa de ingresos mensuales que percibía la empresa estaba representada por la función. I(t) = 1 (t 6) 2 5 cientos de millones de dólares/mes, 6 mientras que la tasa de costos mensuales estaba representada por la función C(t) = 2 1 (t 5 ) 0.5 cientos de millones de dólares/mes 4 Ahora veamos las diferentes situaciones que se le presentaron a la empresa durante el estudio. 119 Una de ellas es el cálculo de los ingresos durante los primeros cuatro meses de patrocinio. Como la función I(t) representa una razón de cambio instantáneo, si aplicamos la fórmula del problema anterior. b a f (t )dt a b obtendremos el incremento de los ingresos desde el instante t = 0 hasta el instante t = 4, así: 4 0 f (t )dt 04 Como se trata de un incremento, , a partir de t = 0, entonces se está obteniendo la 0 4 cantidad total del ingreso; antes de t = 0 no había nada más; por consiguiente, los ingresos totales, I, cuando el tiempo está definido en el intervalo 0 ≤ t ≤ 4 se calculan mediante la integral. I = 0 4 1 ( t 6 ) 2 5 ; 0 6 4 o sea, 4 1 (t 6) 3 5t , I = 0 4 6 ( 3 ) 0 que es I = 0 4 1 ( 4 6) 3 (0 6) 3 5( 4 0) , 18 o también I = 0 4 1 ( 8 216) 20 . 18 Por lo tanto, I = 8.444 cientos de millones de dólares (CMD) 0 4 120 Los costos totales durante los primeros cuatro meses de patrocinio se obtienen del mismo modo, es decir, también se calcula una integral. Así: C = 0 4 4 0 1 2 4 (t 5) 0.5 dt , o sea, 4 1 C = ( t 5) 3 0.5t , 0 4 4(3) 0 que es C = 1 ( 4 5) 3 (0 5) 3 0.5( 4 0) , 12 C = 1 ( 1 125) 2 . 12 0 4 o también 0 4 Por lo tanto, C = 12.333 (CMD). 0 4 Para calcular las utilidades de la empresa en ese mismo período se debe recordar que: U = I – C, Donde: U : utilidades I : ingresos C : costos Entonces las utilidades serán: U I C , 04 o sea, o bien, 04 04 U 8.444 12.333 , 04 U 3.888 CMD 04 121 Como las utilidades calculadas son negativas, en los primeros cuatro meses se registraron solamente pérdidas. Veamos otro procedimiento Si primero se restan las funciones I(t) y C(t) y después se integra la diferencia obtenida, la integral sería: U 04 4 0 (I C )dt o sea, U 04 4 '0 1 1 2 2 (t 6) 5 (t 5) 0.5 dt ; 4 6 así U 3.888 CMD, 04 que representa el mismo valor calculado. Este procedimiento consiste en obtener el área entre dos funciones de t, f y g. Primero se calcula el área bajo la función f (figura 15). Figura 15. Después se calcula el área bajo la función g (figura 16). 122 Figura 16. Se restan ambas áreas (figura 17). Figura 17. 123 Así, si se aplica el cálculo para encontrar dichas áreas se obtienen las siguientes expresiones: b Área bajo la función f = f dt Área bajo la función g Área entre ƒ y g = a b a g dt b b a a f dt g dt . La última expresión también se puede escribir como: Área entre ƒ y g = b a (f g ) dt Al graficar las funciones C(t) e I(t) sobre el mismo plano cartesiano se obtiene la figura 18. El valor de las abscisas, o de los puntos de intersección 2.15 y 8.649 se encontró mediante calculadora. Puedes aproximarte a los mismos valores por medio del método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones simultáneas. Figura 18 Únicamente hemos calculado las áreas bajo la curva C(t) e I(t) de 0 a 4 meses, y la diferencia I(t) – C(t), en el mismo periodo. 124 Otra forma para calcular las utilidades de 0 a 4 meses es calculando las utilidades, U = I – C, de 0 a 2.15 meses (figura 18) y las utilidades para 2.15 a 4 meses. Observa que cuando t = 2.15, se tiene el instante en el cual las dos curvas se intersectan, entonces: U 0 2.15 I C 0 2.15 0 2.15 Al aplicar la forma simplificada, puesto que son los mismos límites de integración, se obtiene: U 0 2.15 2.15 0 1 1 2 2 (t 6) 5 (t 5) 0.5 dt , 4 6 o bien, U 1.92 9.56 , 0 2.15 o también U 7.64 CMD. 0 2.15 La figura 19 ilustra este cálculo. La región sombreada representa más costos que ingresos, 7.64 CMD, siendo ésta el significado del signo negativo. Figura 19 125 Para el siguiente periodo. U 2.15 4 I C , 2.15 4 2.15 4 resulta que: U 2.15 4 1 1 (t 6) 2 5 (t 5) 2 0.5 dt , 2.15 4 6 4 o bien, U 6.52 2.77 , 2.15 4 o también U 3.75 CMD. 2.15 4 La figura 20 representa este cálculo. Figura 20 La región sombreada representa más ingresos que costos, 3.75 CMD. 126 Para calcular las utilidades de 0 a 4 meses se deben sumar las dos utilidades calculadas anteriormente, es decir, U U U 0 4 0 2.15 2.15 4 , o sea, U 7.64 3.75 , 04 o bien, U 3.89 CMD. 04 Llenar por medio de la forma simplificada los espacios en blanco de la siguiente tabla. t(meses) U(CMD) 1 2 4* 5 6 7 8 9 Recuerda que la forma para hallar el área entre dos curvas es: A En nuestro problema sería U a b 10 12 b a (f g ) dt . b a (I C ) dt . Al utilizar a = 0 y b = t meses, deberás obtener una tabla como la siguiente. t(meses) 1 U(CMD) 5.64 (*) Valor ya calculado 2 4* 3.89* 5 0.14 6 127 7 8.36 8 9 11.25 10 12 9 De acuerdo con la tabla anterior, para que la empresa comenzara a obtener ganancias, debieron transcurrir cinco meses, puesto que hasta ese momento los ingresos superaban los costos totales, de ahí que el signo de las utilidades totales sea positivo: + 0.14 CMD. Asimismo se puede apreciar en la tabla que debieron transcurrir nueve meses para que la empresa obtuviera el mayor beneficio. Ni antes ni después. Para los empresarios esto significaba estimar un comportamiento futuro, es decir, pronosticar la situación económica de su empresa a corto plazo. Realizar este análisis es fundamental para la toma de decisiones, sobre todo por el apoyo que brinda el manejo de las computadoras, pues así no se corren riesgos innecesarios y puede aumentarse la productividad tanto en los negocios como en otras esferas del saber. 128 EXPLICACIÓN INTEGRADORA Otro de los problemas en donde se muestran las aplicaciones del Cálculo es en las utilidades de una empresa. Utilidades = Ingresos – Costos Función que representa la tasa de ingresos mensuales 1 I(t) = (t 6) 2 0.5 6 Función que representa la tasa de costos mensuales 1 C(t) = (t 5) 2 0.5 4 La cantidad total de ingresos en los primeros 4 meses se obtiene de evaluar 4 1 I = (t 6) 2 0.5 dt 8.444 (CMD) 0 6 La cantidad total de los costos en los mismos 4 meses resulta de evaluar 4 C = 1 (t 5) 2 0.5 dt 12.333 (CMD) 0 4 U=I–C U = 8.444 – 12.333 U = -3.888 CMD En los primeros 4 meses se registraron solamente pérdidas 129 Otro procedimiento para llegar a los mismos resultados es al resolver la integral: U 4 0 (I C ) dt 3.888 (CMD ) , cuya interpretación gráfica representa el área entre las funciones I(t) y C(t) para el intervalo de 4 meses. U = AT = –7.64 + 3.75 = –3.89 (CMD) 130 3.5 CÁLCULO E INTERPRETACIÓN INTEGRACIÓN DE LA CONSTANTE DE Existen bacterias patógenas (causan enfermedades) y bacterias inofensivas que tienen importante función en diversos procesos industriales, sin olvidar aquéllas que destacan por su importancia en el equilibrio del mundo viviente y por su aplicación en la medicina. Al registrar cada hora el número aproximado de bacterias que contiene cierto cultivo y, posteriormente calcular la razón de cambio promedio para pares de datos consecutivos, con el fin de graficar los valores encontrados y obtener la función que más se aproxime a la curva trazada, la función que resulta es: f (t ) 1000 e 2t , Donde: t: medida en horas ƒ(t): número de bacterias/horas. Como ƒ(t) representa la función de la razón de cambio instantáneo, al calcular su integral definida se obtiene el incremento de la población en el periodo definido por los límites de la integración; pero si en lugar de evaluar la integral definida de la función de la razón de cambio instantáneo se calcula una integral indefinida, se obtiene una función que representa el valor de la variable en cualquier instante, t. 2t Con base en la función de la razón de cambio instantáneo ƒ(t) = 1000 e bacterias/horas llenar los espacios en blanco de la siguiente tabla: t (horas) f(t) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 bacterias horas 1000.0 1491.8 2225.5 3320.1 4953.0 7389.1 131 La gráfica para todos los puntos de la tabla tiene la siguiente forma: Figura 21 Ahora determinaremos la integral indefinida de la función de la razón de cambio instantáneo para obtener la función de la población, P(t), que nos proporcionará la cantidad de bacterias en el tiempo, t. Se tiene que: P (t ) f (t )dt, entonces, 2t P (t ) 1000 e dt; Como 1000 es un valor constante se puede colocar fuera de la integral, en consecuencia: P(t ) 1000 e 2t dt . Al completar la integral queda: P (t ) 1000 2t e (2) dt, 2 132 y al evaluar dicha integral se obtiene: P(t ) 500 e 2t C , Donde: P(t) representa la función de la población (cantidad de bacterias). C es la constante de integración, cuyo valor depende de las condiciones específicas del problema. Establezcamos las condiciones del problema a partir de la función de la población: P(t ) 500 e 2t C , Si se considera que la constante de integración vale cero, entonces, P(t ) 500 e 2t . ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Para la función P(t ) 500 e 2t , llenar los espacios en blanco de la siguiente tabla: t (horas) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 P(t) (bacterias) 610.7 911.1 1359.1 2027.6 3024.8 133 La gráfica de estos puntos es la siguiente: Figura 22 Si se considera que la constante de integración toma otros valores además de cero, entonces: Figura 23. 134 La función P(t ) 500 e 2t C representa una familia de curvas porque la constante de integración puede tomar distintos valores; sin embargo, solamente una de estas curvas es la que caracteriza a nuestra población de bacterias porque es la única que corresponde a las condiciones del problema, que pueden determinarse de la siguiente manera: se observa una muestra de cultivo a través del microscopio y se estima la cantidad de bacterias, a la vez que se determina el instante en que se hizo la observación: Supongamos que en el instante t = 0.6 (horas) se observó la muestra a través del microscopio y se estimó una población de 6660 bacterias. Cuando el instante de observación corresponde a cero horas, se dice que la cantidad de bacterias en ese instante es la condición inicial del experimento. Busquemos las coordenadas (0.6, 6660) en alguna gráfica de la familia de curvas. Figura 24 De acuerdo con la figura 24, la curva que satisface las condiciones del problema es la que tiene por constante de integración C = 5000. En conclusión: El valor de la constante de integración, C, puede determinarse solamente si se conoce el valor de la integral, P(t), para un determinado valor de la variable, t. 135 Para determinar analíticamente el valor de la constante de integración, C, se parte de la función de la población: P(t ) 500 e 2t C . Se sustituye tanto el valor estimado de la población, P(t), como el instante, t, en que fue obtenido. Por lo tanto: P(t ) 500 e 2t C , se convierte en 6660 500 e 2(0.6) C , igual que 6660 500(3.32) C , o bien 6660 1660 C , o también 6660 1660 C . Al simplificar resulta: C = 5000 bacterias. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Determinar el valor de la constante C (número de bacterias) para las coordenadas (0.5,7000) correspondientes a la función P(t ) 500 e 2t C . Nota. Recuerda que e = 2.7182 136 EXPLICACIÓN INTEGRADORA f(t) = 1000 e 2t función que representa el número e incremento de bacterias que contiene cierto cultivo Si se calcula La integral definida de f(t) La integral indefinida de f(t) f (t ) 1000 e 2t dt Se obtiene el incremento de la población de bacterias en el período definido por los límites Se obtiene una función que representa la cantidad de bacterias en el tiempo t. 2t P(t) = 500 e + C 2t La función P(t) = 500 e + C, representa una familia de curvas porque la constante de integración puede tomar distintos valores. Si se establecen las condiciones del problema, se puede determinar C. 137 RECAPITULACIÓN Determinar una variable fenómeno Registrar la variable a Intervalos regulares de tiempo Calcular la razón de cambio promedio de todos los pares de datos consecutivos Graficar la razón de cambio promedio Realizar un diagrama de barras Obtener la función que más se aproxime a la gráfica: función de la razón de cambio instantáneo Obtener el área bajo la curva, (valor total de la variable) Integrar la función para encontrar el valor total de la variable (área bajo la curva) Por este camino es imposible obtener pronósticos confiables Por este camino se pueden obtener pronósticos más confiables 138 ACTIVIDADES INTEGRALES 4 2 1. Con base en ƒ(t) = 0.0001 (t – 13) – 0.169 (t – 13) + 25.7 temperatura promedio, f (t ) , para los siguientes intervalos: Intervalo (semanas) 026 2652 013 ºC, encontrar la 1326 ƒ(t) (ºC) 3 2. A partir de ƒ(t) = 0.2e0.07t cm /día calcular la cantidad de insulina suministrada al paciente. 3 Intervalo cm de (días) insulina 010 1020 2030 3040 4050 5060 139 AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta la solución de las actividades integrales, compara tus respuestas y si tuviste alguna duda regresa al capítulo o bien consulta a tu asesor de contenido. 1. Intervalo (semanas) ƒ(t) (ºC) 026 2652 013 1326 16.75 28.95 16.75 16.75 2. 3 Intervalo cm de (días) insulina 6.3594 010 1020 10.3005 8.662 2030 6.0627 3040 3.8852 4050 2.3637 5060 37.6335 140 RECAPITULACIÓN GENERAL INTEGRACIÓN Y APLICACIONES INTEGRAL INDEFINIDA TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL ANTIDERIVADA O FUNCIÓN PRIMITIVA CAMBIO DE VARIABLE VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN Y ÁREA BAJO LA CURVA CONCEPTO DE INTEGRAL INDEFINIDA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE COMPARACIÓN ENTRE INTEGRAL INDEFINIDA Y DEFINIDA ALGUNOS CASOS BÁSICOS DE LA INTEGRAL INDEFINIDA INTEGRACIÓN POR PARTES INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES POR FRACCIONES PARCIALES: INTEGRAL DE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEO ÁREA BAJO LA CURVA -DENOMINADOR FORMADO POR UNA FUNCIÓN LINEAL ÁREA ENTRE CURVAS: UTILIDADES -DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES LINEALES (DE 1° GRADO) QUE NO SE REPITEN CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTANTE DE INTEGRACIÓN - DENOMINADOR FORMADO POR FACTORES DE 2° GRADO QUE NO SE REPITEN 141 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN En este apartado podrás poner en práctica los conocimientos que has adquirido a lo largo del contenido del fascículo. Lee con atención lo que se te pide antes de resolver los siguientes ejercicios. 1. Responde el siguiente ejercicio. Sea la función y = f(x) = x 3 a) Integra la función derivada. b) Grafica el resultado del inciso anterior para cuando C =1, C = 0 y C = –2. 2. Coloca los números 1, 2 y 3 en los paréntesis según la técnica de integración adecuada para resolver la integral respectiva. x a) ( ) b) ( ) x c) ( ) d) ( ) 5 2x 2 dx 1. Cambio de variable. 2. Integración por partes sen 3x dx ( 4x 2 13x 9) x 3 2x 2 3 x (5x 2 3x 2) x 3 x 2 2x dx 3. Fracciones parciales dx 142 3. Responde lo siguiente: a) A partir de ƒ(t) = 200 cos t 12 blanco de las siguientes tablas: t ƒ(t) 1 50 cientos de BTU/hora, llenar los espacios en 6 8 Intervalo *Energía (meses para calentar 12 – 24 0 12 3 21 (*) Cientos de BTU. 11 13 18 * Energía para enfriar 23 *Efecto neto 1 1 (t 6) 2 5 CMD/mes y de C(t ) (t 5)2 0.5 CMD/mes, 4 6 completar la siguiente tabla: b) A partir de I(t) = Intervalo *ingresos (meses) totales I(t) 1–3 3–8 8 – 10 * En CMD. *Costos totales C(t) *Utilidades totales U(t) 2t c) A partir de ƒ(t) = 1000 e bacterias/hora llenar la siguiente tabla: Intervalo (horas) 3–6 4–6 5–6 Verificar que 6 3 Aumento de la población (bacterias) f (t )dt P(3) 6 4 Población total (bacterias) f (t )dt P( 4) 6 5 f (t )dt P(5) . Calcular la constante de integración si se observó a través del microscopio una población de 200000 bacterias al cabo de: 1 hora, 2 horas y 3 horas (tres condiciones específicas). 143 AUTOEVALUACIÓN En este apartado podrás comparar tus resultados con los que te presentamos a continuación, asimismo podrás identificar los aciertos y errores obtenidos en las actividades de consolidación. 1. a) Familia de curvas polinomiales de grado 3. b) La integración es el proceso inverso de la derivación, ya que esto se observa gráficamente; además, se puede tener un número infinito de antiderivadas. 2. a) (1) b) (2) c) (3) d) (3) 3. a) t ƒ(t) 1 243.2 6 50 8 11 13 50 143.2 143.2 Intervalo *Energía * Energía (meses para para calentar enfriar 12 – 24 1087.94 487.94 1087.94 487.94 0 12 795.5 3 21 975.89 (*) Cientos de BTU. 144 18 50 *Efecto neto 600.00 600.00 180.38 23 243.2 b) c) Intervalo *ingresos (meses) totales I(t) 1–3 4.5 3–8 23.06 8 – 10 6.89 * En CMD. Intervalo (horas) 3–6 4–6 5–6 *Costos totales C(t) 5.6 5.42 9.16 Aumento de la población (bacterias) 81175679 79886918 70364155 *Utilidades totales U(t) 1.1 17.64 2.28 Población total (bacterias) 81450000 81450000 81450000 1 (horas) 1 2 C (bacterias) 196305 172701 C = constante de integración 145 3 1714 ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN Para complementar lo aprendido en este fascículo te recomendamos visitar el Museo “Universum” de Ciudad Universitaria, donde encontrarás aplicaciones y conceptos del Cálculo Diferencial e Integral. Haz una lista de las integrales indefinidas con base en diferentes libros de Cálculo. Pon a germinar unas cuantas semillas de frijol. Para tal efecto introduce algodón en un frasco de vidrio de boca ancha y coloca, separadas por el algodón, las semillas de frijol; posteriormente vacía un poco de agua en el interior del frasco. A los pocos días de iniciado el experimento observa el crecimiento de una de las semillas anotando su altura día con día en una tabla: día altura (cm) 1 2 3 4 5 6 7 ... Calcula la razón de cambio promedio de todos los pares de datos consecutivos y grafica los valores de la razón de cambio promedio en una hoja de papel milimétrico para obtener una gráfica como la siguiente: Figura 25 146 La función que representa esta gráfica anterior es función de la razón de cambio instantáneo, y el área bajo la curva representa la altura total de la planta hasta el día en que se efectúo el último registro. Para calcular el área bajo la curva puedes utilizar el método de barras. Sobre la gráfica anterior dibuja, de izquierda a derecha, barras del mismo ancho cuya altura sea el valor de función en los puntos medios de los intervalos. Figura 26 Para mejorar la precisión del cálculo del área, puedes aumentar el número de barras disminuyendo el ancho de las mismas. Figura 27 147 El área bajo la curva se obtiene al sumar el área de todos los rectángulos, obtén esta suma y verifica que el resultado es la altura de tu planta. Para obtener el efecto total de una función que representa un fenómeno dinámico (integral definida o el área bajo la curva) que se encuentre representando gráficamente como el experimento anterior, puedes aplicar el procedimiento (exclusivo para calcular integrales definidas) que se basa en el siguiente razonamiento: El área bajo la curva es proporcional al peso del papel limitado por la misma curva, el eje horizontal y los límites de integración. Entonces, si pesamos el papel bajo la curva, tendremos un indicativo del área buscada. Para obtener el valor numérico del área, es necesario tener una medida que sea considerada como unidad, (un pequeño rectángulo) y posteriormente se divide el peso bajo la curva entre el peso del rectángulo y se multiplica el resultado por el valor que represente dicho rectángulo, es decir, por su área. Procedimiento 1. Sobre papel milimétrico grafica la función. No olvides indicar los límites de integración. Figura 28 2. Delimita el área sombreada y pésala. Peso del ejemplo: 7.2 g. Figura 29 148 3. Recorta un pequeño rectángulo de dimensiones conocidas. Figura 30 En este caso, el área del rectángulo (base x altura) es A = (6 $/h) (2h), o sea, A = $12. No olvides multiplicar las unidades de los ejes coordenados 4. Pesa al pequeño rectángulo. Para este ejemplo es de 1.8 g. Figura 31 5. Ahora divide el peso bajo la curva entre el peso del rectángulo. En nuestro caso sería: 7.2g 4. 1.8g 149 6. Multiplica el resultado por el área del rectángulo. 4($12) = $48. No olvides las unidades ($). El resultado representa la integral definida de la función dada. Para mejorar la precisión de tus cálculos utiliza una balanza analítica del laboratorio de física, recorta y pesa papel aluminio en lugar de papel milimétrico, el cual solamente servirá como plantilla después de dibujar sobre él la gráfica. Prueba con funciones sencillas. 6 a) 2 b) 4 c) ( x 1) dx . 6 ( x 2 1) dx . 6 3 ( x 2) dx . 150 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BAUM, Alan M. et. al.: Cálculo Aplicado. Limusa, México, 1992. BOSCH, Guerra. et. al.: Cálculo Diferencial e Integral. Publicaciones Cultural, México, 1987. DEL GRANDE, D.: Introducción al Cálculo Elemental. Harla, México, 1976. FLORES, M. y Luque A.: Cálculo Diferencial. Fascículo I. Colegio de Bachilleres, México, 1994. FRANK, A.: Cálculo Diferencial e Integral. (Serie Schaum). McGraw-Hill, México, 1994. GOLDSTEIN, Larry J. et. al.: Cálculo Hispanoamericana, México, 1990. y sus Aplicaciones. Prentice-Hall GRANVILLE, W. A..: Cálculo Diferencial e Integral. Limusa, México, 1993. JONSON, R. E. et. al.: Cálculo con Geometría Analítica. CECSA, México, 1987. KLEPPNER, D. R.: Curso rápido de Cálculo Diferencial e Integral. Limusa, México, 1975. LEITHOLD, L.: El Cálculo con Geometría Analítica. Harla, México, 1982. LUQUE A. y Flores M.: Cálculo Diferencial. Fascículo III. Colegio de Bachilleres, México, 1994. 151 METT, C. L. et al.: Cálculo con Aplicaciones. Limusa, México, 1991. PHILLIPS, H. B.: Elementos de Cálculo Infinitesimal. UTHEA, México, 1960. PURCELL, E. J.: Cálculo Diferencia Integral. Prentice Hall, México, 1989. SWOKOWSKI, E. W.: Introducción al Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1979. ZILL, Dennis G. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1987. 152 DIRECTORIO Dr. Roberto Castañón Romo Director General Mtro. Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario Académico Lic. Filiberto Aguayo Chuc Coordinador Sectorial Norte Lic. Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial Centro Biol. Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial Sur Dr. Héctor Robledo Galván Coordinador de Administración Escolar y del Sistema Abierto Lic.José Noel Pablo Tenorio Director de Asuntos Jurídicos Mtro. Jorge González Isassi Director de Servicios Académicos C.P. Juan Antonio Rosas Mejía Director de Programación Lic. Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica M.A. Roberto Paz Neri Director Administrativo Lic. Manuel Tello Acosta Director de Recursos Financieros Lic. Pablo Salcedo Castro Unidad de Producción Editorial