www.aprobandodegrati.tk TEMA 1: El proceso de la escritura Informar es, el primer lugar, una operación lingüística. El informador ha de ser un experto en el manejo de la lengua. La operación lingüística informativa se materializa por escrito en la mayoría de los casos, de ahí la gran importancia del dominio de la escritura. Escribir es una tarea muy difícil. Para entender su dificultad podemos recordar a Elbow, que nos dice que escribir es luchar para hacer entrar una serpiente en una botella sin matar a la serpiente. Emilio Lledó, filósofo, escribió El silencio de la escritura, donde justifica la necesidad de reflexionar sobre la escritura y sobre la memoria. Vivimos en un espacio sobresaturado de noticias, la mayoría de ellas manipuladas, que acaban encerrando al hombre en un presente electrónico donde todos los hechos aparecen teñidos de ideología. La memoria es fundamental. La escritura se va a utilizar como instrumento de comunicación para hacer texto. Ese texto tiene que ser leído, y el lector tiene que situar ese texto en la perspectiva adecuada. Tiene que ubicarlo en el flujo de su propio pensamiento. ¿Cómo se elabora la experiencia humana? Kant, en La crítica de la razón pura, dice “no existe duda alguna sobre el hecho de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia”. La experiencia no es la aceptación pasiva de la realidad exterior, sino una elaboración de las representaciones sensibles que el hombre va teniendo por entrar en contacto con esa realidad hasta que llega al conocimiento del objeto propuesto. El individuo recibe sensaciones y, con la acumulación de éstas, el individuo acaba conociendo esa realidad. Así es como el hombre conoce. Esto va a tener una importante trascendencia en el periodismo. El informador tiene que ser objetivo y, leyendo a Kant, se llega a la conclusión de que la objetividad es imposible. La objetividad pura sería trasladar el objeto al texto. Lo que sí puede existir el honradez intelectual, lo que podemos entender hoy por objetividad. El mensaje no cobra todo su sentido hasta que haya un lector que lo entienda y lo inserte en sus conocimientos previos. La escritura tiene mucho que ver con la memoria. El hombre empieza a utilizar el lenguaje cuando alcanza formas complejas de organización social. Inicialmente, la lengua cumple funciones inmediatas de comunicación. La poesía nace para dejar constancia de algunos hechos importantes que se querían conservar. Los poemas, inicialmente, son orales. Se construían para facilitar el aprendizaje memorístico. Pero este sistema de comunicación tenía problemas, ya que hacía falta la presencia simultánea de emisor y receptor. Poco a poco se quieren conservar los hechos del pasado, que se puedan actualizar y que no haga falta la presencia simultánea de emisor y receptor. Comienza la escritura. Pero también la escritura va a tener problemas a la hora de garantizar la fiel transmisión del lenguaje. Introducción a la Redacción 1 www.aprobandodegrati.tk En el mito de Theuth y Thamus se formulan los mismos problemas que la lingüística se plantea hoy. Theuth había inventado varias cosas, entre ellas las letras. Este conocimiento fue entregado a Thamus, rey de Egipto. El inventor piensa que la escritura es la gran medicina que va a garantizarnos la memoria y el saber. Pero el rey le contesta que Theuth, por haber sido el inventor de las letras, les atribuye poderes contrarios. Con las letras la gente llegará al saber desde fuera y no por ellos mismos. Dice que un escrito, por sí mismo, es una cosa muerta, emiten silencio. Los textos necesitan la ayuda del lector, la hermenéutica. Tenemos que considerar que leer es dialogar con un texto. El texto que no ha sido dialogado sólo puede conducirnos a la no verdad. La necesidad de la hermenéutica había sido sentida siempre. El lector tiene que participar en la formulación del mensaje escrito, si no, no puede aprender nada. Escribir no es la mera traducción de un código a otro. Lo mismo ocurre con leer, también hay que interpretar. El texto es un organismo en el que se han ido organizando un conjunto de propuestas. La hermenéutica es la capacidad del lector para desentramar esas propuestas. Daniel Casany, en Describir el escribir, analiza los distintos método que los hombres han utilizado a lo largo de la historia para mejorar la escritura. La escritura es algo que se aprende mediante una actividad. A los que van a aprender a escribir se les recomienda leer y comprender los textos. También se puede memorizar textos para copiar después su formato. Es útil también la gramática. Lo más eficaz es la comprensión lectora. Para aprender a escribir hay que leer como un escritor, El mejor procedimiento es la imitación. Para escribir hace falta tener una cierta instrucción gramatical. No se trata de ser un experto. El exceso de formación gramatical podría tener como consecuencia el que fuera un factor paralizante a la hora de escribir. Chomsky diferenciaba entre competencia (cúmulo de conocimientos) y la actuación (el saber hacer). Uno de los inconvenientes al escribir es el horror ante la página en blanco. Hay que tener un proceso de composición que no sea paralizante. Lo mejor es dividirlo en etapas. En la primera etapa lo mejor es escribir todo lo que se nos vaya ocurriendo, aunque no tenga sentido. El paso siguiente es organizar las ideas. Hay que quedarse con las que se van a utilizar y se jerarquizan. El paso final ya es hacer la redacción pensando en el lector. También hay prejuicios, como la inspiración. Es mejor pensar que la inspiración no existe. El buen escritor es el que dedica más tiempo a componer su texto, el que no tiene pereza de mejorarlo una y otra vez. Escribir no es automático. Introducción a la Redacción 2 www.aprobandodegrati.tk Sólo se aprende algo de verdad cuando somos capaces de hablar y de escribir sobre ello. • Al escribir se construye un texto organizado en unidades, en párrafos. Cada idea debe ser expuesta en un párrafo. • Es imprescindible estar atento a la coherencia y a la comprensión del texto por medio del completo manejo de las unidades macrotextuales (elementos léxicosemánticos) y microtextuales (gramaticales). Los medios de comunicación: • Aspiran a darnos su visión del mundo a cada momento. • Ese mensaje va dirigido a unos lectores que también tienen su propia visión del mundo. • Los mensajes que emiten los medios no tienen tampoco un autor conocido, se realizan por un emisor colectivo. Introducción a la Redacción 3 www.aprobandodegrati.tk TEMA 2: Lenguaje y comunicación de masas Saussure, sobre el proceso de la comunicación, dice que hay dos partes del signo: significante y significado, no son una palabra. Para construir un signo lingüístico en nuestra mente unimos un concepto de una realidad con una imagen acústica. El emisor emite un mensaje que el receptor recibe, y así se establece la comunicación. Tenemos una idea bastante superficial del proceso comunicativo. Creemos que emisor y receptor manean el mismo código, pero esto es un supuesto ideal que sólo se da en la realidad de una manera aproximada. El concepto es un proceso subjetivo, y no hay ninguna garantía de que emisor y receptor tengan exactamente el mismo concepto de, por ejemplo, árbol. Esto se ve claramente con los concepto abstractos. Son limitaciones de la comunicación perfecta. El aprendizaje de una lengua no es un aprendizaje ideológicamente neutral. Al aprender la lengua por imitación se adquiere también una visión del mundo. Todo lo que está fuera del hablante produce incapacidad para captarlo todo de golpe. Cuando aprendemos una lengua también aprendemos cómo esos hablantes se han ido enfrentando a la realidad. Pensamos que la lengua es una simple nomenclatura, pero no es así. La experiencia de cada colectividad humana se ha quedado reflejada en su lengua. La lengua tiene una carga ideológica y una visión del mundo. Como ya decía Bajtin, nosotros nunca aprendemos las palabras desde el diccionario, sino de mensajes ya construidos, por lo que aprendemos las palabras, no desde su primera acepción, sino con la segunda o tercera acepción que suele traer el diccionario, ya que así la hemos visto utilizada. El estereotipo se utiliza sobretodo por pereza mental. El estereotipo es un saber más falso que verdadero que el individuo cree poseer. Nos resulta más fácil tratar con estereotipos que ahondan en la verdad de las cosas. Al utilizar el estereotipo, el hablante comunica algo sin esfuerzo. Adam Schaff estudia este asunto en Lenguaje y conocimiento. En “la tiranía de las palabras” asegura que muchas veces no llegamos a conocer la verdad exacta de las cosas porque estamos condicionados por la verdad del mundo, por la actitud emocional que uno tiene ante las cosas. El lenguaje periodístico Desde hace un siglo, los lingüistas se vienen dando cuenta que un mismo lenguaje es utilizado en distintos niveles de uso dependiendo de las circunstancias. Es la estratificación del uso lingüístico. La misma lengua puede ser utilizada de diferente manera por razones culturales, geográficas, etc. Un hablante culto puede utilizar la lengua de distinta forma dependiendo del sitio en el que se encuentre. El hombre que no tiene cultura sólo puede hablar en un único nivel. También se usa la lengua de forma diferente en grupos de edad, en distintas profesiones, etc. Introducción a la Redacción 4 www.aprobandodegrati.tk Uno de los estratos a considerar es el uso que hacen las distintas profesiones de la lengua, como por ejemplo la jerga médica. Los comunicadores también hacen un uso especial del lenguaje. Hay gente que dice que la lengua de los periodistas no es especial, porque escriben para que todo el mundo lo entienda. Pero no se utiliza la misma lengua en la sección de deportes que en la de sociedad. Dentro del periódico hay un muestrario de todas las variedades del uso lingüístico. Gregorio Salvador dice que hoy en los periódicos podemos encontrar el mejor español. Los periódicos, al dar noticias, hacen un abuso de la lengua. El lenguaje periodístico, con respecto a otros lenguajes, tiene ciertas diferencias: • Pluricodificación. Empleo de distintos códigos para que llegue a todos los ciudadanos. En el periódico tenemos: - El código lingüístico. - El código icónico. Además de informar las palabras escritas, también informa el lugar donde se haya colocado la noticia. El elemento icónico contribuye a darle sentido al mensaje. - El código paralingüístico. Las informaciones tienen un valor añadido según las que les acompañen. Son las interconexiones de esa información con las que la rodean. • Colectivo. Nunca hay una información que sea obra de un único emisor; son colectivos. Un editorial lo escribe un editorialista, pero escribe lo que antes se ha debatido entre varias personas. La noticia más simple que se pueda dar es un procesamiento de textos previos. Las agencias mandan la noticia al periódico, también los distintos implicados en la noticia pueden mandar una nota de prensa al periódico. Además, también hay promotores, gente interesada en que hay algunos temas que no salgan y otros temas que sí salgan. El informador acaba redactando un procesamiento de textos previos. • Universal. Pretende llegar a todo el mundo. El lenguaje del periodismo, según Lázaro Carreter, tiene tres vecindades peligrosas de las que tiene que evitar el contagio: • El lenguaje literario. El lenguaje literario y el periodístico tienen que ser muy diferentes. El que escribe literariamente lo hace sin pensar en quien lo lee, pero el lenguaje periodístico tiene un lenguaje inmediato y conocido. Además, el lenguaje literario cuenta cosas imaginarias pero verosímiles. El periodismo cuenta hechos reales, y cuanto más inverosímiles mejor. El periódico debe huir de la literatura. • El lenguaje vulgar. La vocación del periodismo es que su lenguaje sea universal, pero no tiene que ser vulgar. El dominio de la propia lengua es un derecho, no un deber, Son los poderes públicos los que tienen el deber de promover el buen uso de la lengua para todos, independientemente del nivel económico. La falta de competencia lingüística es un mal para quien la padece. Introducción a la Redacción 5 www.aprobandodegrati.tk • El lenguaje tecnocrático-político. Hoy se hace un uso excesivo de este tipo de lenguaje. Acaba siendo una falta de respeto a los derechos humanos. Este lenguaje ataca el derecho a ser informados. El lenguaje político es un vehículo del pensamiento y un instrumento de dominación. Utilizan el hermetismo; dicen las cosas de la forma más complicada posible para dar a entender que sus funciones son complicadas. Utilizan también el eufemismo. Es un lenguaje que no persigue informar. Utilizan la función apelativa para persuadir al oyente para que haga algo. También utilizan frecuentemente los estereotipos. Es relativamente fácil liberarse del lenguaje literario o del lenguaje vulgar, pero es tremendamente difícil librarse del lenguaje tecnocrático-político. El poder político ejerce una influencia sobre los medios. Para el medio es más fácil poner las palabras del político como vienen para no tener problemas. En periódicos extremistas suelen utilizar eufemismos literarios. Utilizan la retórica para sublimar aquello que cuentan. • Legibilidad y comprensibilidad. El periodismo debe utilizar un lenguaje culto y que además sea entendido por la mayoría de la gente. El lenguaje periodístico tiene una recepción aleatoria: más de la mitad de los lectores de periódicos sólo leen titulares. También hay que contar con que, para que un mensaje se entienda, hay que contar con lo que Rice llamó el principio de colaboración, dar por sentado que lo que el otro va a decir tiene sentido. Hay que tener también en cuenta que se tiene que establecer un pacto de lectura entre el que escribe en el periódico y el que lo lee. Hay normas para garantizar que el mensaje del periódico sea legible. Se han hecho varios estudios. El más conocido es el de Flesh. Dice que para que el periódico sea entendido con facilidad hay que escribir frases cortas, que no excedan de veinte palabras. También hay que evitar las palabras muy largas. Parece que esto funciona para el inglés, pero parece que en español da más resultado que se respete la gramaticalidad. A la legibilidad se le venía dando mucha importancia, pero últimamente se le pone menos interés. Podría haber peligro de que, por obra de la tecnología, los mensaje perfectos acaben llevándonos a todos al error bajo la percepción formal de los mensajes. Hemos vuelto a unos mensajes en los que el punto de vista del informador sigue pensando. Introducción a la Redacción 6 www.aprobandodegrati.tk TEMA 3: La lengua de la publicidad 3.1.- El lenguaje de la publicidad Cuando hablamos del lenguaje de la publicidad hablamos del uso específico que la publicidad hace de una lengua. Borrat dice que en realidad, en los diarios se producen dos discursos: el periodístico y el publicitario, que no son paralelos, sino que con frecuencia se interfieren. La publicidad es una institución que influye en la sociedad. La publicidad es específica de las sociedades de consumo. La publicidad, además de una técnica comercial, también es una industria cultural y, como tal, contribuye a la creación de la cultura de masas. La publicidad se apoya en valores simbólicos que asocian a los productos que anuncia. La publicidad no sólo difunde los valores que ya están en la sociedad, sino que también los crea. Es una especie de propaganda capitalista con fines mercantiles. La publicidad, con la lengua, utiliza la función apelativa o conativa, la función del lenguaje con la que el emisor pretende cambiar el comportamiento del receptor. Pretende que el receptor adquiera el producto o servicio recomendado. Todo el discurso publicitario es persuasivo, y para ello también utiliza un lenguaje connotativo, con palabras más de un significado. La primera acepción de estas palabras es el significado denotativo, pero las otras significaciones son valores connotativos, evocando en la mente del receptor asociaciones de diverso tipo. La publicidad procura que se produzcan en nuestra mente asociaciones beneficiosas para el producto o servicio. El mensaje publicitario aspira a ser muy breve, conciso. Sobretodo, se practica la elipsis, siendo la más corriente la eliminación del verbo. Las frases nominales, en la publicidad, se utilizan sobre todo en los eslóganes, presentándolos como verdades atemporales. Para obtener los resultados que persigue, la publicidad va a utilizar todo tipo de recursos, sobre todo los recursos de la lengua, utilizándolos en todos los niveles. Por ejemplo: • En el nivel fónico. La publicidad rentabiliza, sobre todo, los recuursos más sencillos, que suelen ser los más eficaces. Producen su efecto con la repetición del mismo sonido (aliteración). Esto provoca un efecto sinestésico, una sensación de un sentido con recursos de otros sentidos. También se consigue con la paranomasia, con una asociación de palabras en la mente (Cuida tu vista en serio, no en serie). • Nivel morfosintáctico. Otras veces se provoca la expansión del sintagma nominal para producir una acumulación de ideas en nuestra mente. Se utiliza mucho el complemento predicativo. También se utiliza el imperativo y las Introducción a la Redacción 7 www.aprobandodegrati.tk oraciones exclamativas. Hay que evitar los mensajes machistas. También se utilizan superlativos, los prefijos con idea de excelencia, etc. • Nivel léxico-semántico. La semántica estudia el significado de las palabras, un terreno lingüístico abierto. Además, el léxico está constituido por más de diez mil elementos, y cada día aparecen elementos nuevos, y las palabras cambian de significado con gran facilidad. Se utilizan los eufemismos, evitando llamar a las cosas por su nombre, adquiriendo connotaciones. La publicidad hace que en nuestra mente se produzcan asociaciones con algo que no es nada y sea mucho para nosotros, apelan a nuestros instintos. Se habla de lo light, de lo que da seguridad, de lo placentero, etc. Una característica muy importante es el grado de poder de la publicidad para introducir neologismos. A partir de palabras ya existentes se forman palabras nuevas, a veces con prefijos de las lenguas clásicas, como los bio-degradables. También se juega con las frases hechas o los refranes para llamar la atención. La publicidad utiliza todo tipo de recurso retórico que esté a su alcance. 3.2.- La codificación de los mensajes audiovisuales: uso de la lengua en radio y televisión La radio Georges Hills escribe sobre el lenguaje informativo en la radio. Nos dice que la comunicación oral en la radio necesariamente es una comunicación lenta: • La cantidad de información que uno puede procesar cuando lee es muchísimo mayor que la que uno puede procesar cuando lee. • Cuando percibimos por la radio en el mensaje faltan muchos signos lingüísticos significantes, como ojos, cuerpo, manos, etc. • También, la radio es un medio de comunicación individual, no de masas. El mensaje radiofónico tiene que ser escrito para que parezca escrito para cada uno de los oyentes. • La radio es el medio que se recibe en las peores condiciones de atención. • Los mensajes que se reciben por el oído suelen tener mala calidad de recuerdo. Por esto, se acuño una forma de redactar los mensajes de forma que sean redundantes. Para escribir para la radio: 1. Diles qué les vas a decir. 2. Díselo. 3. Diles qué les has dicho. El lenguaje informativo en la radio tiene que ser redundante, claro y sencillo. La radio es el medio que exige menor capacidad decodificadora por parte de los oyentes. • La secuencia entre los párrafos tiene que ser lógica. No hay que utilizar siglas nunca, ni tampoco cifras, y menos con todo lujo de detalles; hay que redondear. • No se debe ajustar al esquema de la pirámide invertida. Hay que incluir los centros de atención a lo largo del relato. • Emplea la lengua hablada, el sonido y el silencio, y todo ello significa. Introducción a la Redacción 8 www.aprobandodegrati.tk La televisión Utiliza un lenguaje total, utiliza todos los mensajes: imagen estática, en movimiento, el ruido, el silencio, etc. En los informativos se plantean problemas: 1. Disponer de las imágenes adecuadas. Porque hay muchos acontecimientos de primera magnitud que nos interesan a todos y a los que no pueden acceder las cámaras, y porque también los personajes pretenden que la televisión refleje un ideal de sí mismos. 2. Procurar que la palabra no sea un discurso parasitario de la imagen ofrecida. Las imágenes dicen cosas por sí solas y lo que se cuenta tiene que ser un plus. Al escribir para televisión sobran muchos adjetivos. Claridad y sencillez. Sobran las adjetivaciones que ya estamos viendo. 3. No hay que redactar en pirámide invertida. La televisión ha desarrollado una forma particular de entrevista muy rápida para conseguir información y que forma parte de la noticia. 3.3.- La responsabilidad de los medios en el uso del idioma Se produce una situación nueva debido al desarrollo de los medios de comunicación social. Cuando se inventó la imprenta, para saber si se hacía un buen uso de la lengua, se acudía a lo escrito. Más tarde, se acudía a la escuela; los maestros velaban por el buen uso de la lengua. Hoy en día la influencia sobre la sociedad para controlar la lengua es ridícula comparada con la influencia de los medios. Los medios masivos se han convertido en el referente lingüístico de los hablantes. Últimamente se ha extendido una gran preocupación sobre qué hacen los medios con la lengua. Se ha extendido la idea de que los medios son unos corruptores de la lengua. Fontanillo y Riesgo, en Teleperversión del lenguaje, hablan sobre este tema, pero los fallos no son tales como para “pervertir” el lenguaje, aunque sí que existe una preocupación. En este ambiente, la RAE convocó una primera reunión de academias de la lengua española en 1992 para tratar sobre el lenguaje de los medios de comunicación. Los académicos propusieron hacer ponencias y presentar soluciones. Cebrián hace un estudio desde cuatro enfoques: • • • • La televisión repercute de manera desigual en el uso de la lengua. La televisión difunde la lengua española. La televisión genera un nuevo vocabulario técnico profesional y científico. Se estudian las relaciones de la lengua con otros medios expresivos. Todos quieren controlar la televisión, pero pocas veces se discute su valor cultural y su impacto sobre la lengua. Su poder es constante y prolongado. Hoy podríamos hablar de una norma televisiva de hablar bien. Introducción a la Redacción 9 www.aprobandodegrati.tk La expansión de la televisión ha creado problemas nuevos sobre el uso de la lengua: 1. Las televisiones privadas podrían desentenderse de cuidar el uso lingüístico. Las televisiones privadas tienen la misma responsabilidad que las públicas en esta cuestión. 2. En el uso lingüístico que ofrecen tienen cabida las variantes regionales. Puede pasar que todas las regiones quieran ver reflejada su forma de hablar. Además, hoy los satélites permiten dar cobertura internacional, y por lo tanto, la internacionalización del español. Esto es algo positivo y que contribuye a la unidad del idioma, ya que se continúa la comunicación lingüística con otros hablantes de español; se favorece la cohesión del idioma. 3. La audiencia. La audiencia de los medios audiovisuales es muy heterogénea, y la mayor parte tiene un nivel cultural muy bajo, lo que determina que el léxico que se emplea esté al alcance de todos, tienen que hacer un cierto empobrecimiento léxico de la lengua. De todas formas, la audiencia, escuchando la radio y la televisión, aprende a utilizar mejor la lengua. Para que la emisión de radio y televisión sea correcta con el lenguaje se necesitan ciertos requisitos: • Audiovisualidad. La perfecta realización física para su adecuada percepción de la audiencia. • Comprensibilidad. Lenguaje claro y pronunciado a la velocidad adecuada. • Densidad. Distribución adecuada de los datos, hechos, ideas y conceptos en el relato irrepetible y fugaz de la radio y la televisión. No se puede utilizar la pirámide invertida. Hay que distribuir a lo largo del relato los hechos importantes. Si se cumplen estos requisitos se puede producir que los medios hagan de pedagogos sociales para las audiencias. La lengua no es el único sistema de comunicación responsable de la construcción de los mensajes de televisión; hay que tener en cuenta la imagen, el sonido, etc. Cada uno debe perder algo de su capacidad en beneficio del conjunto. La parte lingüística de ese mensaje exige que se ejecute con pulcritud fonética, para que resulte clara. Los presentadores de telediarios se están convirtiendo en guías para la pronunciación, y sus errores acaban teniendo un gran impacto. Es importante que en los mensajes televisivos se produzca sintonía entre los distintos códigos. Dentro del respeto a las peculiaridades lingüísticas locales, todos los modelos de televisión deberían tender a un ideal del idioma- En el idioma que utilizan los informativos de televisión influyen varios factores: • Antes han sido escritos, por lo que influye la lengua escrita. • Es bastante fuerte la presión que ejerce el lenguaje de lo administrativo, de la ciencia y de la política, por ser frecuente su presencia en el medio. Aunque también pueden aparecer usos vulgares, en argot. • No todo lo que sale por televisión es responsabilidad del medio, en breve medida es un espejo que refleja las formas de hablar de la sociedad. Introducción a la Redacción 10 www.aprobandodegrati.tk • Quién es la persona adecuada para presentar los informativos en televisión. El público necesita verdaderos comunicadores. Tiene que traspasar la pantalla. La influencia de los políticos en los medios es superior a la presencia de otros medios con diferencia. Esto constituye un problema por su complicada forma de hablar. Lo más grave es que los periodistas se acaben contagiando de ese uso lingüístico. La televisión y todos los medios electrónicos también influyen en el idioma. La televisión está generando un idioma propio, con palabras que proceden del léxico común, pero que se le da un significado distinto. Otras veces crea palabras nuevas, e incluso tienen una jerga profesional. Cebrián ha hecho el Diccionario de radio y televisión, donde ya ha reunido ocho mil palabras y siglas referidas a la televisión y a su actividad. Los avances técnicos de la televisión no se han generado en España, y ya nos llegan con nombre. Buena parte del vocabulario de televisión no va a estar compuesto, por lo tanto, por extranjerismos que hay que adaptar. La única solución es que las academias, en contacto con los técnicos de la actividad industrial a la que pertenecen deberían anticipar lo que viene, para ya tener preparada la denominación con nombres españoles. Esto, en la mayoría de los casos, es viable. Los nombres extranjeros, si ya se han extendido, es difícil cambiarlos. Introducción a la Redacción 11 www.aprobandodegrati.tk TEMA 4: El proceso de la relación informativa I. La inventio ¿Cuál es el objeto de la relación informativa? La transformación de los acontecimientos en mensajes (noticias). Para transformar el acontecimiento en mensaje hace falta llevar a cabo un proceso informativo, teniendo en cuenta que informar significa dar forma. Ese trabajo de informar es algo que hay que hacer obedeciendo a una serie de instrucciones y conocimientos, tanto que hoy existe la efemerología, el trato del acontecimiento. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cualquiera de nosotros podría pensar que ya las noticias están hechas y que el que informa sólo las encuentra y las cuenta, pero en realidad se considera que el acontecimiento es un fenómeno que ha sido conformado por el sistema informativo. Eliseo Verón dice “los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte de la realidad y cuyas propiedades son dadas a conocer de inmediato por los medios con mayor o menos fidelidad. Los acontecimientos sólo existen en la medida en que los medios los elaboran”. Lo primero que tenemos que hacer es encontrar qué es noticia. El procedimiento consiste en: 1. Analizar la estructura del acontecimiento. Hay que tener en cuenta tres factores: • La materialidad. Es la sustancia del acontecimiento. • La actualidad. Dimensión temporal del acontecimiento. Es un concepto relativo. La actualidad puede ser estricta o inmediata y mediata o remota. Inmediata es la del acontecimiento que acaba de pasar, pero puede suceder que un acontecimiento que ocurrió hace un año sea actual para ser noticia. Otras veces también se trata de evocar algo que pasó (como la creación de la Universidad de Sevilla). • La publicidad. Es un concepto variable que puede presentar al acontecimiento en diversas fases: - Publicidad latente: algo que pasa durante un tiempo, pero no se sabe hasta que salta. - Publicidad originaria: cuando ha sido percibido por los sentidos. - Noticia: ese acontecimiento, ya conocido, acaba siendo conocido por todos los interesados en él. 2. Clasificación de los acontecimientos. Tres tipologías: • Según su incorporación al sistema cultural. Dos tipos: - De interés general. De interés específico. Introducción a la Redacción 12 www.aprobandodegrati.tk • Según su alcance social. Pueden ser: - • Públicos. Privados. No tienen el menor interés periodístico. Según el grado de previsibilidad. Pueden ser: - Fortuitos: aquellos que ocurren sin que nadie pensara que iban a ocurrir. Previsibles: se sabe qué va a ocurrir, pero no cuándo. Programados: se sabe con toda seguridad qué y cuándo va a ocurrir. En cada redacción informativa, dependiendo del acontecimiento, se trabaja de una manera o de otra. 3. Qué noticias son las más importantes. Pasos: • Se hace una primera criba en la que nos quedamos con los acontecimientos de interés general y de alcance público, desechando los del alcance particular y privado. • Miramos unos rasgos de esos acontecimientos de interés general y de alcance público, como su novedad, su excepcionalidad y su tempestividad (oportunidad, asistir a un acontecimiento en tiempo real). Cuanto más novedosos, excepcionales y tempestivos, más posibilidad tienen de ser seleccionados. Los criterios establecidos por el medio de comunicación o por el programa informativo. El sistema político genera en torno al 80-85% de las noticias. Hay un cierto desequilibrio y dificultad para que los ciudadanos lleguen a los periódicos. Es difícil que los vecinos de un barrio que tienen problemas lleguen a hacer oír su voz en los medios. A todo esto hay que añadir la fuerza de los grandes anunciantes. No se suelen poner noticias negativas de los grandes anunciantes. • Introducción a la Redacción 13 www.aprobandodegrati.tk TEMA 5: El proceso de la redacción informativa II. La dispositio Una vez que se ha decidido el acontecimiento que se va a convertir en noticia empieza la dispositio. Vamos a informar sobre estos hechos. Hay que: • Tratar de descubrir todas las circunstancias del acontecimiento. Se utiliza la regla de las seis w (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué). Hay que investigar todo lo posible sobre estos interrogantes. Hay veces que no se sabe alguna de las preguntas. Para llegar hasta el fondo de cada pregunta, los informadores tienen una serie de fuentes a las que acudir. Hay que dar oportunidad a todos los implicados de pronunciarse. Hay que reflejar lo que ha sido comprobado, aunque a veces es el propio medio el que no quiere saber la verdad. • Organizar la información disponible siguiendo unas pautas profesionales. El periodista tiene que elegir el modelo de relato periodístico. Los modelos de relato son el resultado de la propia actividad periodística. El modelo de relato periodístico o informativo es algo que cambia a medida que cambian las situaciones en el que el periodismo se ejerce. Hace unos años, con el auge de la radio y la televisión, se pensó que el periódico peligraba, ya que, para qué iba a dar noticias, si ya lo había dado la televisión o la radio. Así que se reservó el periódico para explicar las noticias además de analizarlas. Pasó de ser informativo a ser interpretativo. Si el periódico ha cambiado su función, también ha cambiado sus formas de contar. Tobías Peucer fue el primero en preocuparse por las formas de contar. Cuando estaban surgiendo los primeros periódicos ya se preocupó en buscar la mejor forma de relato. Estudió la forma de escribir Historia, y se dio cuenta de que la redacción de noticias se ajustaba siempre a dos modelos: • Homérico o nestoriano. Cuenta lo más importante al principio y al final. • Cronológico. Aunque es exterior al discurso, es sentido por mucha gente como el modelo natural. Los hechos se van contando en sucesión temporal. Después de su estudio, Peucer recomendó que las noticias se escribieran con el modelo cronológico. Fue el modelo predominante durante mucho tiempo. Este modelo fue bueno en su tiempo por haber pocas noticias y no importar que una noticia se supiera bastante después de haber ocurrido. Al haber pocas noticias, el periódico derivó hacia la política para rellenar páginas. A veces también se contaban las noticias de forma nectoriana. Esta forma de relato salía de forma natural en las cartas, ya que en los primeros párrafos se solía contar lo más importante. También se ajusta a la manera que tenemos de hablar. Pero las condiciones cambiaron. Desde mediados del siglo XIX hay avances tecnológicos que facilitan grandes tiradas a los periódicos. Empieza a entrar la publicidad en el periódico y el precio se redujo. Hubo un gran incremento del número Introducción a la Redacción 14 www.aprobandodegrati.tk de lectores. Desde finales del XVIII se hace una gran campaña de culturización. Se incorporan como usuarios del periódico clases que hasta ahora no habían tenido acceso. En este contexto, estalla la Guerra Civil en Estados Unidos. Los corresponsales enviados empezaron utilizando el modo cronológico para contar los sucesos, pero no era útil, ya que si se cortaba el cable del telégrafo no se sabía el final del relato. Se inventó entonces el sistema de la pirámide invertida, lo más importante se cuenta en el primer párrafo y los detalles se dejan para el final; así, si se cortaba el cable del telégrafo, los detalles se perdían, pero lo importante permanecía ahí. TITULAR LEAD / LID Síntesis de todo lo principal de la información Detalles en orden decreciente de la importancia Además de esta estructura, se va a desarrollar una retórica propia de la redacción informativa objetiva. Este modelo intentaba presentar los acontecimientos como si fueran los hechos mismos. Para ello se empleaban una serie de recursos. El autor del relato se tiene que quedar fuera. Relato impersonal. Quedan totalmente prohibidos los recursos que manifiesten la personalidad del hablante, como los adjetivos, la subfijación, los cambios en el orden de las palabras, etc. Hay que llegar a un relato neutro que recuerda al lenguaje científico. Por esto, los relatos en pirámides no llevarán nunca firma. Este modelo tuvo tanto éxito que dominó todo el periodismo americano durante más de 70 años. Es un modelo que es capaz de dar el mayor número de datos posibles en el menor espacio. Hoy en día, al coger el periódico, apenas se usan las pirámides invertidas, sólo en las noticias de alcance y en sucesos algunas veces. La pirámide invertida aguantó tanto tiempo como modelo porque tenía muchas ventajas: • Si e interrumpía el telégrafo se perdía sólo lo secundario. • Facilitaba la tarea de ajustar el relato a las páginas del periódico. • Facilitaba que, personas que ignoraban la actividad periodística, pudieran colaborar facilitando noticias. Los corresponsales no eran periodistas, eran personas a las que se les daba unas pautas mínimas. • Las agencias de prensa nacidas por esa misma época encontraron cómo contar un relato de forma neutra. Introducción a la Redacción 15 www.aprobandodegrati.tk • Hay demasiadas noticias, por lo que se puede leer sólo el lead y ya estar informado. La pirámide invertida se mantuvo, aproximadamente, hasta 1960, cuando el nuevo periodismo empezó a hablar de los inconvenientes de la pirámide invertida. Ya no se iban a cortar las comunicaciones, los ordenadores, etc. Para estos nuevos periodistas, la pirámide invertida desincentivaba la lectura. Pronto, estos autores pondrán de manifiesto que la forma de escribir no tiene nada que ver con lo que realmente cuenta. Se puede hablar de distintas pirámides invertidas: • De relatos de acción. Narración de personajes. • De hechos. La pura acción. • De citas. Se construye a partir de las informaciones que aportan distintos informadores. • De continuidad. Se da cuando surge un hecho que sigue siendo noticia varios días. El primer párrafo después del lead es de enlace con el anterior relato. La situación actual es que la pirámide invertida se utiliza muy poco. A quedado limitado al trabajo de las agencias de prensa, a las noticias de alcance y de algunos sucesos. Hoy, el periódico tiene noticias explicadas, y las noticias ya van firmadas y se tiene más libertad para hacerlo en estilo personal. El estilo de las noticias es más libre y el final tiene más fuerza. La pirámide invertida era la forma más barata de hacer periódicos. Hoy la información es más cara, ya que se usan muchos más especialistas, periodistas más preparados, lo que genera un mayor coste. Introducción a la Redacción 16 www.aprobandodegrati.tk TEMA 6: El proceso de la redacción informativa III. La elocutio. Es importante elegir el modelo sintáctico y las palabras adecuadas. En cuanto al modelo sintáctico, al escribir noticias, se prefiere el modelo de las frases cortas y que se respete el orden dominante en nuestra lengua. Las frases cortas ayudan a la lectura. La elección de las palabras puede ser tan determinante que elegir una y otra dentro de una información puede tergiversar el sentido de la información. Esto es lo que Teun A. Van Dijk llamaba “macroestructuras verbales”. También tenemos que tener en cuenta las técnicas de escritura para contar los acontecimientos. En la antigüedad griega se hablaba de dos técnicas dominantes: • • Diégesis: narración Mímesis: teatro Partimos de la idea de que todas las noticias son un relato, por tanto una narración; pero toda narración siempre lleva íntimamente mezclada y en proporciones variables dos cosas: • • Representación de acciones: que constituye la narración propiamente dicha. Representación de objetos y personas: descripción. Las técnicas que vamos a utilizar, por tanto, van a ser la narración y la descripción. De la descripción no hablaban los libros de retórica antiguos. Hasta el siglo XIX nadie había hablado de descripción como otra técnica de contar, hasta el éxito de la novela realista y naturalista. Desde entonces hasta hoy la descripción se ha ido desarrollando cada vez más. Se puede escribir un texto únicamente de descripción, mientras que no se puede escribir un relato únicamente de narración. Descripción y narración van a ser dos técnicas que, por lo general, siempre se van a dar justas y, de las dos, la más importante será la narración. Contar un acontecimiento será una narración en la que se irán intercalando elementos descriptivos. La descripción que se incorpora a la narración puede tener dos tipos de funciones: • • Decorativa, estética. Expllicativa y simbólica. Por ejemplo, en un relato, la vestimenta de un personaje puede dar indicios de la personalidad de ese personaje. La descripción intenta explicar la psicología de los personajes, los rasgos de su comportamiento. También hay que tener en cuenta, a la hora de narrar, el estilo directo o el estilo indirecto. A la hora de informar es más común el estilo indirecto, pero se puede utilizar el estilo directo cuando se intenta reproducir las palabras exactas de un personaje. Introducción a la Redacción 17 www.aprobandodegrati.tk Técnicas principales a la hora de escribir una información: • Descripción. Retratar con palabras. Pretende reflejar, por medio de palabras, un objeto un ser vivo (prosopopeya). Para describir: 1. Elegir un punto de vista. No podemos abarcar, simultáneamente, una realidad desde todos los ángulos posibles. 2. Desarrollar un proceso de observación. Fijarse en todos los detalles y seleccionar aquellos rasgos que sean verdaderamente representativos. 3. Distanciamiento. No es conveniente escribir teniendo delante lo que se va a describir. En la descripción de objetos: - Descripción pictórica. El que va a hacer la descripción y lo que describe están quietos. - Descripción topográfica. Observar distintos puntos de vista para dar una descripción lo más exacta posible. En este caso, la descripción predomina sobre la narración. Se suele utilizar en los relatos de viajes. - Descripción cinematográfica. Se mueven la cosa observada y el observador. Hoy en día se valoran más las descripciones topográficas y cinematográficas, ya que varía el punto del observador, y así se da una imagen muy completa de la realidad. • Narración. Contar con palabras acciones, acontecimientos que han sucedido. Existen muchos modelos de narración, en los que influye el manejo del tiempo, la persona gramatical en la que se hace el relato, el estilo directo o indirecto, etc. De todas estas maneras de contar, informativamente hablando, tenemos que hablar del relato en tercera persona. Además, procura quedarse completamente fuera del relato. Esta manera de escribir tan impersonal se desarrolló en el siglo XIX, cuando la falta de libertad de expresión impedía los juicios de valor en los relatos. En el realismo social se consigue denunciar una realidad sin emitir ningún juicio de valor, así no se le podía imputar ninguna crítica al que lo escribía. Lo que hacía era retratar los aspectos más negativos. También se desarrolló en el periodismo informativo hasta los años ‘60 la retórica de la objetividad. ¿Cómo desaparece completamente el narrador del relato? Todo lo que suponga una vía de expresión de la afectividad del hablante tiene que ser eliminada. La afectividad se manifiesta en: - El orden de las palabras de una frase. Todo elemento adelantado es un elemento realzado. - Adjetivación. La mayoría es el reflejo de un posicionamiento del hablante con respecto a aquello que se dice. - Sufijación. Toda la sufijación aspectiva tiene que desaparecer. - Cuantificadores. Aquellos que hace referencia a cantidades imprecisas. Introducción a la Redacción 18 www.aprobandodegrati.tk Teniendo en cuenta estas normas, se podría obtener un relato retóricamente objetivo. Introducción a la Redacción 19 www.aprobandodegrati.tk TEMA 7: Fundamentos de titulación periodística La tarea de poner titulares es clave. Sin embargo, los periódicos no se han titulado siempre, y cuando se han titulado no se ha hecho de la misma manera. Los titulares informativos han ido evolucionando con el concepto de periódico y actividad periodística. Antes de haber periódicos, las noticias se daban el relaciones, a las que sí se les ponía título, con la función de llamar la atención del lector. Los “titulillos” de los periódicos antiguos no pasaban de ser un mero rótulo. Desde esos rótulos a los títulos actuales hubo un desarrollo muy lento. Todavía, a mediados del siglo XIX, en 1851 el The New York Times usaba esos “titulillos”. A finales del siglo XIX, en Estados Unidos empezaron a ser corrientes los titulares. En Europa los titulares llegaron después. En España fue La Época quien introdujo el uso de titulares, pero todavía de una manera rudimentaria. En 1907 era corriente ver titulares del tipo “lo de Marruecos”. Vigil hizo una síntesis de cómo se fue desarrollando esta actividad. Gomis explica que los titulares se desarrollaron gracias a dos guerras: la Guerra de Secesión americana, que fomentó los titulares cada vez más grandes; y la guerra que llevaron a cabo Pulitzer y Hearst, una guerra de audiencias. Pensaron que para “vender más” deberían convertir la primera página del periódico en una especie de “escaparate”, en donde se avisaba de las cosas interesantes que se iban a encontrar en el periódico. También se generalizó en esta época la sangre a primera, todos los temas violentos los llevaban a la primera página. En esta guerra se desarrolló el periodismo amarillo, periodismo inexacto y truculento. La lucha fue tan grande que los periódicos llegaron a provocar noticias para vender más. Incluso la Guerra de Cuba fue promovida fundamentalmente por los periódicos de Hearst, con una gran campaña a favor de la intervención norteamericana en la guerra de Cuba. La lucha por la audiencia contribuirá a que los titulares sean cada vez más llamativos. Cuando llega la Primera Guerra Mundial, los titulares en los periódicos ya estaban consolidados. Un titular cumple tres funciones: 1. Resumir la noticia. Tiene que ser la quinta esencia de la noticia. 2. Llamar la atención. 3. Tiene que ser un elemento estructurador del diario. Vigil dice que los titulares sirven para dar la imagen de la realidad. El titular es complejo, y puede ser analizado de cuatro formas: 1. Semiológica-semántica. Un titular es una realidad icónica (es una imagen). Es, por tanto, un significante visual. Igual que cuando estudiamos gramática hay una unidad máxima que es la oración, ligüísticamente, la unidad es el texto. Podremos hacernos entonces la idea de que un periódico es como un mosaico en el que hay que ir encajando cada una de esas unidades. Cuando hablamos de mosaico para Introducción a la Redacción 20 www.aprobandodegrati.tk referirnos al periódico tenemos que tener en cuenta que “mosaico” ha sido muy utilizado por los semióticos para definir la cultura actual, pero cuando nos referimos al periódicos no utilizamos una metáfora, nos referimos a un mosaico con un fuerte grado de cohesión interna. Las relaciones entre los textos son analizadas, conocidas, estudiadas y reglamentadas. Por tanto, entre los textos del mosaico hay una cohesión estable que responde a la sintaxis mosaica, que permite dar una visión del mundo. La relación que se establece entre los textos es un reflejo de la relación que tienen los acontecimientos a los que se refieren. El elemento clave que establece ese tipo de relaciones es el titular. El titular nos advierte de la relación que se va a ir estableciendo entre los diferentes textos. Organizan el sentido mosaico de todo periódico. R. Scarpit dice que lo que sucede con un titular es objeto de dos lecturas: una lectura discursiva, que es temporal, lineal; y una lectura espacial, icónica, simultánea, contextual. La lectura icónica es un añadido a lo que ya dice la lectura discursiva. Por medio de las relaciones que se establecen, el titular es el gran mediador entre cada texto y la totalidad del periódico. Ladeveze dice que el titular es como la célula que organiza la lectura. También podemos pensar, como explica Van Dijk, que todo texto periodístico no es más que el procesamiento de textos preexistentes. El resumen de ese texto procesado puede ser subjetivo. 2. Lingüística. Desde esta perspectiva, un titular es una construcción lingüística, sin embargo, la realidad lingüística del titular es una realidad sui generis. El titular es especial por su situación de comunicación: el significante y el significao están siempre presentes, no hay que evocar al significado por procedimientos lingüísticos. El titular es una construcción singular, es un texto que es el nombre de otro texto. Quien mejor estudió este asunto fue Emilio Alarcos. El titular se superpone al sistema lingüístico ordinario; el texto asume funciones de clasificación, de ordenación y de jerarquización del texto. Además, el que escribe y el que lee tienen que haber llegado a un acuerdo, sabiendo ambos que es un acto para saber lo que pasa en el mundo. 3. Gramatical. En las investigaciones sobre titulares se hace una preceptividad, normas de los libros de estilo para escribir textos, pero no hay que tomárselo como algo científico. Alarcos tuvo intuiciones muy acertadas. Se dio cuenta de que era muy importante estudiar las formas verbales. También se dio cuenta de la tendencia de las frases nominales y de la bimembrenación. El verbo contribuye a “anclar” el mensaje. El los titulares predomina el presente de indicativo por varias razones: • Es el momento contemporáneo del acto del habla (también de lectura). Así se refuerza la sensación del lector de que lo que está leyendo está pasando. Ver el pasado como presente ayuda a ver el futuro como algo que acaba de comenzar. Introducción a la Redacción 21 www.aprobandodegrati.tk El presente indefinido tiene relación con el presente simple. Utilizar el presente se ha hecho tan común que podríamos decir que no representa tiempo. • Titulares nominales. Es la diferencia entre los titulares de noticias (largos, resumen la noticia) y los de opinión (breves, llaman la atención, son un reclamo o una frase). Los titulares interpretativos (de opinión) no llevan verbo, son nominales. • Deípticos. La deixis temporal es muy importante. Cuando hablamos de ayer o de hoy tenemos que tener en cuenta que nos referimos al lector. La voz pasiva ha quedado delegada al cultismo. En información no se usa nada, y menos en los titulares. El orden de colocación de las palabras en la frase también tiene problemas. 4. Retórica. El titular informativo es un resumen de la noticia. Se escribe con un lenguaje objetivo. Su disposición tipográfica depende de las columnas. A medida que se reducen las columnas aumentan las líneas del titular. El que lo lea debe considerarse mínimamente informado de lo que ha pasado. Predominan los que llevan verbo. El titular de textos interpretativos suele ser muy breve. Llama la atención para que se lea la noticia. Predominan los que no llevan verbo. La retórica del titular informativo es implícita, no tiene ningún signo exterior. No se pueden usar metáforas. Pero en los titulares de los textos interpretativos y de opinión podemos utilizar cualquier procedimiento retórico (repetición, sinécdoque, metonimia, etc.). Una de las características de los titulares de textos interpretativos y de opinión son las frases nominales. Cuando hablamos sin verbo parece una expresión esencial, con validez absoluta. Motivos para utilizar frases nominales: • Laconismo: conseguir decir lo que se quiere decir con el menor número de palabras posibles. • Estereotipo: favorece su construcción. • Certidumbre: procura sugerir al lector la sensación de que lo que dice es la verdad. Una gran cantidad de refranes se construyen con frases nominales. Ejemplo: año de nieves, año de bienes. Así se hace fácilmente recordable y repetible. Son saberes comprobados. La frase nominal le da una fuerza especial. Introducción a la Redacción 22 www.aprobandodegrati.tk “Suben los impuestos. Aumenta el paro” es una frase dividida en dos partes. Se puede construir: • • • La segunda frase iguala a la primera. La segunda frase es consecuencia de la primera. La segunda frase corrige a la primera. Se puede utilizar todo tipo de retórica. Ejemplo: “un jacobino ministro nunca es un ministro jacobino”, “Que alguien pague el pato”, “El Jordán rociero se viste de luto”. Son titulares que no se entienden si no se lee el texto. El proceso de recepción de los mensajes es el resultado de que el lector realice un proceso de decodificación del mensaje. En el caso de la recepción periodística existe un alejamiento máximo entre el proceso de codificación del escritor y el de decodificación del receptor. No se puede predecir cómo va a leer un periódico un determinado lector. Puede leer sólo titulares y el distinto orden, titulares y leads, artículos de opinión, etc. Hay infinidad de formas. Para que exista comunicación: • Principio de comunicación: lo que dice el emisor tiene que tener sentido. • Hay una serie de convenios entre emisores y receptores que facilitan la lectura del periódico, como la forma de los textos de opinión, el editorial, etc. Hay rasgos que ayudan al lector a moverse por el periódico, rasgos que han interiorizado. Teorías fractales: el mundo es un caos, pero la gente intenta establecer fragmentos de regularidad. El receptor del periódico se comporta de esa misma manera. Los titulares establecen ese fragmento de regularidad. Tipologías textuales. Los géneros periodísticos Cuando nace el periódico surge la necesidad de estudiar los distintos tipos de textos que se hacían a modo de géneros periodísticos, como la literatura. En la actualidad prefieren llamarlo tipologías textuales. Hay desacuerdo a la hora de clasificarlos, por lo que hay que establecer algunos aspectos. Quienes escriben los textos son los que leen. El que escribe lo hace pensando en la mejor forma de transmitir el mensaje. Después, son los estudiosos los que agrupan los textos, distinguiéndolos y dándoles nombre. Hay autores que creen que la clasificación no sirve para nada. Sin embargo, otros autores como J. L. Martínez Alberto dicen que la clasificación de textos previa tiene trascendencia ética. Lorenzo Gomis dice que facilita el trabajo común de la redacción y el cometido del lector. Los grandes estudiosos afirmar que la clasificación de géneros es fundamental para la enseñanza. Lo que está claro es que facilita el pacto de lectura (el lector se sabe someter a unas reglas implícitas en la forma de dar la noticia, como la pirámide invertida, la columna Introducción a la Redacción 23 www.aprobandodegrati.tk de opinión, etc.). Es fundamental para mantener el pacto de lectura tanto en la elaboración como en la recepción del texto. En todo el mundo no se habla de la misma clasificación, hay varias: 1. La clasificación dominante en el ámbito anglosajón. Las clasificaciones no tienen pretensiones teóricas, sino prácticas profesionales. En el mundo latino, al contrario, es exhaustiva y con valor académico. La primera distingue dos tipos de textos: • Stories. Básicamente las noticias. - Hard news. Noticias de rabiosa actualidad, de información fácil. - Soft news. Noticias de actualidad ampliadas. • Comments. Comentarios y opiniones. - Features. - Report. Reportaje. No hay distinciones, son un tipo de reportaje que lo cubre todo. Se informa, pero hay una orientación subjetiva del autor. 2. Latino. España es el país que con más fuerza lo ha intentado. Ese interés ha generado la necesidad de crear cuerpo de doctrina para enseñarlo a nivel universitario. El primero en intentar clasificarlos fue Luis Martínez Alberto. La Universidad de Navarra fue la primera en enseñar estos conocimientos. Martínez Alberto dice que para hacer una clasificación hay que tener en cuenta dos criterios: el estilo del texto y la actitud del periodista. A partir de aquí se clasifican en: • El estilo informativo de primer nivel. Actitud también informativa. Corresponden dos tipos: • Estilo informativo de segundo nivel. Actitud interpretativa. Tipos: - • Noticias informativas. El reportaje objetivo. De acción, de citas, de acontecimientos, etc. El reportaje interpretativo. Crónica. Estilo editorializante. Actitud de opinión. Se incluyen los textos de opinión: - Artículo. Editorial. Columnas en general. Crítica. Etc. Introducción a la Redacción 24 www.aprobandodegrati.tk • Estilo cercano (entretenido) / literario. Actitud de entretener o divulgar. - Tiras cómicas. Artículos con alto componente literario. Columnas personales Etc. Críticas Otros estudiosos han puesto problemas a esta clasificación. Gomis dice que debe primar la función (aunque sigue otro punto de vista, llega a los distintos tipos). La clasificación de Martínez Alberto ha sido muy criticada, ya que el mismo estilo se puede deslizar a distintos tipos de texto. Lo de la actitud también ha sido muy criticado. Para Alberto, el grado de objetividad decrece proporcionalmente al aumento de la presencia del autor en el texto. También esto ha dado lugar a una serie de críticas, sobretodo cuando se considera que la neutralidad es el criterio supremo, por lo tanto, la introducción de otros criterios es “malo”. En vista de estas objeciones, algunos estudiosos se propusieron revisar a fondo su clasificación para llegar a algo más sólido, más estable, fijándose en otros criterios. Para decidir esos criterios utiliza los estudios de Coseriu. Coseriu dice que la diferencia fundamental entre los textos periodísticos y los literarios es que los primeros tienen una finalidad concreta, exterior a él, y el literario no, ya que éste produce una finalidad artística. Otra diferencia es que los periodísticos tienen una finalidad política, y los literarios no. El primero, además, se dirige a un público concreto; los segundos no. Basándonos en esas diferencias, según Coseriu hay unas características en las que fijarse para clasificar los distintos textos periodísticos: 1. Finalidad exterior del texto. • Porque tiene que comunicar algo a un público concreto conocido de antemano. • Finalidad de contar las cosas como son. Prima por encima de las demás. Lo principal es contar la verdad. 2. Tiene que ser un texto interpretativo. Todos los textos periodísticos son interpretativos, y los interpreta el presente desde el presente, incluidas las noticias. 3. El texto periodístico dice tener una finalidad política, es decir, la información se transmite a alguien en concreto. La suma del carácter exterior, el de opinión y el de política define los textos periodísticos como mensajes que buscan provocar una acción en el lector. El primer estudioso, Tobías Spencer, ya tenía en cuenta que los periódicos se escriben para satisfacer las necesidades del público. Estas curiosidades son: primero, Introducción a la Redacción 25 www.aprobandodegrati.tk curiosidad; segundo, prácticas superficiales (como saber los horarios del cine, por ejemplo); y, tercero, prácticas profundas (vivir en libertad). Teniendo en cuenta estas consideraciones iniciales de Coseriu se establece una nueva clasificación en función de la finalidad. Esta nueva clasificación la propone José Francisco Sánchez, pero es fruto de muchos estudiosos. • Textos periodísticos de divertimento. Por ejemplo, noticias curiosas, gacetillas, etc. • Textos periodísticos prácticos inmediatos. Por ejemplo: agenda, honorarios, servicios en general. • Textos periodísticos retórico-políticos. Son todos los demás. Estos se subdividen en dos grandes grupos: - Textos implícitamente argumentativos. Textos explícitamente argumentativos: ¾ Combinan narración y argumentación. ¾ Combinan representación y argumentación. Los padres de esta clasificación dice de ella que tiene muchas virtudes, pero da la sensación de que es muy parecida a la de Alberto. Otra clasificación cuyo autor es Hector Borrat divide todos los textos periodísticos en tres clases: narrativos, descriptivos y argumentativos. El problema reside en que para muchos es necesario crear un cuerpo de doctrina sólida y estable, pero no se llega a un acuerdo. Es un objetivo imposible, ya que no se puede llegar a conclusiones inamovibles de estos textos, que están en constante cambio según los autores y las circunstancias temporales y/o culturales. Nosotros distinguiremos, simplificando la clasificación de Alberto, entre: • • • • Informativos. Pura información. Interpretativos. Información más valoración. De opinión. Instrumentales de recuerdo. Transmisión de datos. Introducción a la Redacción 26 www.aprobandodegrati.tk TEMA 10: Los géneros interpretativos y complementarios de la información de actualidad Los géneros interpretativos o complementarios son el informe, el reportaje, la entrevista y la crónica. Algunos piensan que todos los textos son interpretativos. Hoy en día, estos son los géneros más valorados, los más importantes. Esto se debe a la nueva orientación del periodismo escrito como consecuencia del desarrollo tecnológico de los medios audiovisuales en materia informativa. En la medida en que los medios audiovisuales se han dedicado a informar, el papel del periódico como medio para dar noticias quedó bastante devaluado. Se daba por seguro que el periódico en papel desaparecería; pero no fue así, y el periódico derivó hacia otra forma de periodismo: el periodismo de explicación y de profundización. Para cumplir esos objetivos es para lo que se utilizan esos géneros complementarios de la información. En general, estos géneros exigen que los periodistas estén mejor preparados. 10.1.- El informe El informe es un género bastante moderno. Tiene muchas semejanzas con la información científica y la tecnocrática. En este género se van a ofrecer, fundamentalmente, datos estadísticos y antecedentes documentales del tema de actualidad. Es un periodismo altamente especializado. Es uno de los referentes de la prensa de calidad. Algunos han acuñado el término de periodismo de precisión para denominar a estos informes. Un periodistas, para elaborar un informe, tiene que: 1. Análisis de documentos. 2. Elaboración de estadísticas. 3. Selección de datos científicos. Además, hay que escribirlo de forma que el lector entienda e interprete correctamente las consecuencias de una determinada situación. La diferencia fundamental entre el informe y otros géneros periodísticos que sirve para explicar es que los datos que maneja el periodista son datos en cuya elaboración el periodista no ha intervenido para nada. Esos datos no oscilan al arbitrio del periodista. Tampoco se trata de acumular datos, sino que el periodista tiene que seleccionar los datos verdaderamente representativos. Con la información seleccionada, el periodista tiene que presentarlos de forma clara, para que el lector se haga una idea rápidamente. Uno de los recursos desarrollados para esta función es la infografía, un auxiliar muy poderoso que permite darnos cuenta rápidamente de la situación. A veces, periodistas poco competentes utilizan la infografía para trabajos banales. Introducción a la Redacción 27 www.aprobandodegrati.tk Para elaborar informes también se pueden utilizar expertos. Es un informe documental. Hay interpretación en el informe, pero es bastante objetivo. 10.2.- El reportaje A diferencia del informe, este es un género periodístico muy antiguo. También es muy prestigioso. Características del reportaje: • Es el periodista el que suscita la información, no le viene impuesto por la actualidad. • Requiere tiempo para realizarse. • Se combinan la información y los datos. • Se parece a un ensayo, un género literario para tratar temas complejos sobre los que la ciencia no tenía posturas definitivas. • Fue uno de los primeros textos en firmarse en el periódico. • Tiene importancia la presentación y la calidad literaria. El que escribe un reportaje pretende que lo lean, por lo que tiene condicionamientos a la hora de escribir: • El titular tiene que ser atractivo. • El primer párrafo tiene que enganchar al lector, para que éste tenga que seguir leyendo. A ese enganche se le va a ayudar con los ladillos, que seleccionan una idea llamativa que actúa sobre la curiosidad del lector. • El final tiene que ser definitivo. El reportaje de investigación se trata de una investigación que arranca una información muy importante que está oculta y que los poderes van a procurar por todos los medios que no sea conocida. Un problema son las filtraciones interesadas. Muchos reportajes de investigación importantes hubieran sido imposibles sin la complicidad de alguien de dentro, pero es peligroso porque la información puede ser falsa, así que hay que comprobar la veracidad de los datos que se van recabando. Los reportajes son más subjetivos, más libres y muy personales. Los reportajes pueden ser de hechos, de acción o de citas. Los reportajes de citas son entrevistas. 10.3.- La entrevista En televisión es donde se ha puesto de manifiesto que la entrevista es un medio muy eficaz para conseguir información. Su fin principal es obtener información. Esa información se va a obtener si encontramos a las personas adecuadas y además eétas nos den esa información. Introducción a la Redacción 28 www.aprobandodegrati.tk Además del reportaje de citas, hay otras entrevistas que, más que encontrar información valiosa, quieren reflejar la opinión común. La entrevista informativa es un género periodístico que busca respuestas comprometidas a preguntas comprometedoras. Modalidades de entrevistas: • Según las personas entrevistadas. - • Entrevista a persona idónea. Entrevista de autoridad. Encuestas periodísticas: tienen poco valor informativo. Según la forma de preguntar. - Entrevistas con preparación. Entrevistas sin preparación. Las verdaderas entrevistas son todas con preparación. Una entrevista sin preparación está abocada al fracaso. Para una entrevista se requiere: • • • • • • Conocer el problema sobre el que queremos conseguir información. Conocer la personalidad del entrevistado. Favorecer un clima de confianza. No interponer nada entre el entrevistador y el entrevistado. Tener previstas las salidas a las respuestas que pueden darte. Grabarlo siempre que sea posible. Otros tipos de entrevista son: • Entrevistas con cuestionario previo. • Entrevistas con pregunta-respuesta. Suelen utilizarse para personajes populares. • Ruedas de prensa. Se realizan por petición de un personaje y a veces tienen un límite de preguntas. Hoy, la información es el resultado de un proceso de negociaciones. 10.4.- La crónica La mayoría de las veces los nombres que les damos a los géneros periodísticos son géneros nuevos. La palabra crónica es una voz patrimonial, pertenece a nuestra lengua desde que ésta existe. La palabra crónica existía antes del periodismo, teniendo otros significados distintos del que va a tener cuando se la utiliza en el periodismo. Introducción a la Redacción 29 www.aprobandodegrati.tk La primera significación que conocemos es la de historia. Algunos reyes tenían cronistas encargados de contar la historia de su reinado. También era corriente que en los monasterios hubiera un monje que se encargara de relatar la historia del monasterio. En el relato de la crónica se contaban los hechos, generalmente, por orden cronológico. La crónica, además de contar hechos acaecidos, también contaba hechos fantásticos, introducía hechos imaginarios. Esto facilitó que la crónica, a finales de la Edad Media, además de designar un relato histórico, también designaba novelas. Poco a poco la crónica ya no designa una cosa, sino dos. Crónica se sigue usando hoy en literatura para designar un relato, sea real o imaginario. Cuando ya se inventa el periodismo también se van a escribir crónicas en los periódicos, lo que podría llevar a confusión por ser un término equívoco. Algunos estudiosos lo designan como un género menor, incluso algunos no lo contemplan como género. La crónica, dentro del periodismo, a dado lugar a grandes confusiones, ya que en periodismo la palabra crónica se utiliza para todo. Por ejemplo, al periodista también se le llama cronista, puede ser también el periódico entero, la sección de un día, etc. Así, el término crónica se vuelve inservible para una clasificación científica. Hoy en día, desde que triunfa el nuevo periodismo, la crónica se cultiva más que nunca; triunfa en los periódicos. Es un texto con una personalidad propia y bien definida. Deberíamos referirnos a la crónica como crónica periodística, para no confundirla con los desmás. Características de la crónica periodística: • El cronista tiene que ser, como mínimo, testigo de lo que cuenta. • Cualquier periodista no puede ser un cronista; tiene que ser un especialista en el tema que trata. • El cronista, a diferencia de otros periodistas, desarrolla su trabajo con continuidad. Tiene un tema asignado que desarrolla siempre. • Entre el cronista y sus lectores se desarrolla una relación privilegiada. El cronista escribe siempre sobre lo mismo, y los lectores se fijan el quién es. Es una relación didáctica, el periodista enseña a sus lectores. La relación es tan estrecha que, si el cronista se va del periódico, un buen número de seguidores se va detrás de él. • La crónica tiene que ir siempre firmada. • La crónica es información ante todo. El cronista tiene que contar lo que ha pasado. El cronista, además de informar, opina, analiza, etc. Se hibrida la información y la opinión. • La crónica informa siempre de un acontecimiento que tiene unos límites temporales precisos. Introducción a la Redacción 30 www.aprobandodegrati.tk • Martín Vivaldi dice que la única exigencia que se le puede dar al cronista es que la información tiene que se madrugadora. Hay que decir cuanto antes lo que ha pasado. • En cuanto al estilo, hay libertad absoluta. El cronista aspira a tener un estilo personal, que no se parezca a ningún otro. No sólo demuestra que sabe mucho sobre el tema, sino que la crónica puede ser una verdadera obra de arte. Las crónicas se pueden clasificar de muchas maneras, pero la mejor es la que hace Lorenzo Gomis. Dice que todas las crónicas posibles se pueden clasificar en dos apartados: • Crónicas de un lugar o de corresponsal. Por ejemplo, las de un corresponsal de guerra, las de un enviado especial, crónicas de viajes, etc. y las de cualquier otro tipo de corresponsal. Tener corresponsales hoy es una cuestión de prestigio. No sólo se conforman con las noticias con las noticias de agencias, sino que envían a una persona al extranjero y de la noticia a la medida de los lectores del periódico. Es importante que el corresponsal capte pequeños detalles que después pueden ser decisivos. El cronista tiene que contar, en un espacio reducido y con la mayor claridad posible, una realidad compleja. Para ello, hay que simplificar, hay que utilizar lo que Ortega y Gasset llamaba metáforas cognitivas, estereotipos para que se entiendan los hechos más fácilmente. Las crónicas de viajes son tan antiguas en los periódicos como el periódico mismo. Era una forma de conseguir información sobre un lugar. En Italia, hoy, existen más de 75 revistas especializadas de viaje; un síntoma de hasta qué punto interesa el viaje. • Crónicas de un tema o de especialista. Se cuenta un suceso que es una ruptura con la realidad. Un suceso no termina hasta que el culpable no es encontrado y el suceso se cierra. Este periodismo tiene hoy un resurgir fuerte. Las crónicas de un tema se refieren también a manifestaciones culturales, como teatro o música. La particularidad de estas crónicas es que tienen un lenguaje propio. Introducción a la Redacción 31 www.aprobandodegrati.tk TEMA 12: La técnica del comentario (los escritos de opinión) 12.1.- Clases de escritos de opinión Aunque todos los textos periodísticos son interpretativos en el fondo, hay un grupo de textos en los que lo único que se hace es comentar, opinar; no tiene como finalidad transmitir información. Normalmente son textos de opinión sobre cuestiones de actualidad. La forma de escribir es distinta, hay gran libertad. Cualquier recurso que resulte eficaz para persuadir es válido, ya que la finalidad que tienen estos textos es convencer. Se pueden utilizar más o menos los mismos recursos que para la publicidad, como los recursos retóricos. Los titulares suelen ser parecidos a los reclamos publicitarios. Se va a emplear con mucha frecuencia el lenguaje connotativo, produciendo un cierto juego en la mente del lector. Este es el lenguaje propio de la persuasión. Se van aportando una serie de datos llegando a una consecuencia, intentando convencer. Existen distintos escritos de opinión: • • • • El editorial. Las columnas de opinión. Las tiras cómicas. Toda la crítica periodística. Hay un gran debate sobre las consecuencias de la inclusión de la opinión en los periódicos, pero hoy en día hay mucha opinión en el periódico. Todo el mundo tiene derecho a expresar sus opciones. Además, el periódico tiene que ser un mediador entre los poderes públicos y la sociedad, sirven de vehículo para hacer llegar a los poderes públicos la demanda social, o bien los poderes públicos transmiten a la sociedad las decisiones tomadas. Aunque el mediador también tiene su propia ideología, y eso se va a reflejar en sus escritos. Dice L. Gomis en El medio media que con los escritos de opinión se pretendía: • Informar a los gobernantes. • Impugnar y protestas para controlar posibles excesos. • Elaborar grandes opciones, mentalizando a la sociedad hacia un cambio pretendido. • Participación y consenso de la ciudadanía ante esas grandes opciones. El artículo editorial Gutiérrez Palacio define el editorial como la voz del periódico. En realidad, debiera ser entendido como una especie de servicio público, pero las condiciones del periódico acaban influyendo en la ideología de los editoriales. Puede ser usado como arma ideológica. Introducción a la Redacción 32 www.aprobandodegrati.tk El editorial se lee muy poco, es un artículo que sólo suele leer una minoría elitista. Los suelen leer creadores de opinión. También influyen en otros medios de comunicación. Sobre la conveniencia o no de publicar editoriales también ha habido un gran debate. Pulitzer decía que los periódicos tienen la obligación moral de comunicar su ideología a sus lectores. El editorial no es demasiado extenso, suele tener una extensión fija. Aparece siempre en la misma página, en la que aparece la mancheta. Generalmente, los periódicos no publican un solo editorial, normalmente publican dos o tres. No suele estar escrito con un estilo personalista. No suele firmarse, debe representar la opinión de la publicación. A veces lo firma el director. Suele estar escrito en lenguaje mayestático, respetando las normas del libro de estilo del periódico. Se suele hacer una reunión para ver de qué va a tratar la editorial. Se procura orientar la opinión de la gente sobre cuestiones difíciles y de actualidad. • Construcción del editorial Aristóteles ya decía en su Tratado de retórica que los discursos se podían clasificar según la relación que se quería establecer entre el orador y sus oyentes. Así, dos tipos: - Discursos que tratan de asuntos pendientes o elitigio. Sirve para pedir la participación del público como árbitro. - Discursos que tratan de asuntos acabados. El público se limita a disfrutar o a lamentarse del resultado. Desde el punto de vista de la estructura de un editorial, tres tipos fundamentales: - Estructura judicial. Se parece a las sentencias de los jueces. ¾ Enumerar hechos probados. ¾ Conclusión. - Silogístico. Modelo perfecto del racionamiento deductivo. ¾ Premisa mayor. Hecho comprobado del racionamiento deductivo. ¾ Premisa menor. Hecho comprobado racionalmente, universal. ¾ Conclusión. - Deliberativo. Presenta pros y contras de un problema para que participen los lectores. Dice Jean François Revel en El conocimiento inútil que la opinión sólo es interesante en periodismo si es una manera de información. Un editorial no tiene Introducción a la Redacción 33 www.aprobandodegrati.tk interés si no emana de una documentación sólida y sólidamente analizada, siendo irrefutables la prueba y la demostración. • Limitaciones del editorial El editorial también tiene limitaciones: - Lenguaje digno. - Tiene que eliminar cualquier indicio de la persona que escribe. - No puede tener párrafos introductorios. Hay que eliminar todo lo que sea superfluo por su espacio limitado. - El párrafo final es clave. Ahí se da el resultado de todo lo anterior. - No se pueden utilizar argumentos ser contra. El editorial no puede intentar demostrar los posibles argumentos que tuviera el que no piensa como él. Aunque tiene que llegar a una conclusión clara, tiene que respetar la libertad de adhesión del lector, evitando la manipulación ideológica. - No se puede emplear un lenguaje optimista, halagando al poder y mostrando complacencia. Se escribe para fijar la posición de los lectores. Las glosas o los sueltos Tampoco llevan firma. Representan, al igual que el editorial, la opinión del periódico. Son como pequeños editoriales que abordan temas importantes. Columnas de opinión La libertad es mayor. El único responsables es quien la firma. La crítica Tiene mucha importancia. Por esta vía el periódico forma. El crítico analiza obras artísticas y fomenta el interés por ello. En los últimos tiempos ha habido concentraciones en las industrias culturales, y las editoriales procuran no almacenar nada, sólo pretenden publicar best sellers. Los periódicos tienden al dirigismo cultural. Introducción a la Redacción 34