IV. Evolución económica costarricense y perfiles regionales 2001

Anuncio
ÍNDICE
Presentación........................................................................................................ 7
I. Antecedentes................................................................................................ 8
II. Justificación ................................................................................................ 11
III. Objetivos.................................................................................................... 12
General .......................................................................................................... 12
Específicos...................................................................................................... 12
IV. Evolución económica costarricense y perfiles regionales 2001-2009 ............... 13
A.
Evolución económica costarricense ........................................................ 13
Evolución del Producto Interno Bruto (PIB).................................................... 13
i. Composición del PIB según sector productivo: ......................................... 14
ii.
Evolución de los sectores productivos: ................................................. 16
B. Perfiles regionales: 2001-2009................................................................... 17
Demográficos ............................................................................................. 17
Empleo e ingresos ....................................................................................... 18
Nivel de pobreza ......................................................................................... 20
V. Revisión metodológica y aplicación para el caso de Costa Rica ...................... 21
A.
Experiencia internacional en cuentas regionales...................................... 21
B. Revisión metodológica y discusión............................................................. 23
PIB Regional, BID ........................................................................................ 23
Índice de Laspeyres, INACER......................................................................... 24
C. Aplicación específica en el caso de Costa Rica............................................. 26
Enfoque metodológico adoptado: indicadores sintéticos, España ................... 26
VI. Metodología ............................................................................................... 29
A.
Sectores productivos ............................................................................. 29
B. Fuentes de información ............................................................................ 31
C. Tipo de análisis......................................................................................... 32
Selección y tratamiento de los indicadores.................................................... 32
Formulación de los índices de actividad económica........................................ 34
i. Estandarización de los indicadores ......................................................... 34
ii.
Técnica para el cálculo de los ponderadores......................................... 34
VII. Resultados.................................................................................................. 38
A.
Análisis descriptivo................................................................................ 38
B. Cálculo de los ponderadores ..................................................................... 44
C. Comportamiento del IRAE Nacional ........................................................... 45
D.
Índice de Actividad Económica a nivel regional........................................ 50
Región Central ............................................................................................ 50
Región Brunca............................................................................................. 53
Región Chorotega ....................................................................................... 55
Región Huetar Atlántica .............................................................................. 57
Región Huetar Norte ................................................................................... 58
Región Pacífico Central ................................................................................ 60
E. Índice Regional de Actividad Económica a nivel sectorial............................. 63
VIII. Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 77
Bibliografía ........................................................................................................ 79
IX. ANEXOS...................................................................................................... 81
1
Índice de Gráficos
Gráfico I
Costa Rica: PIB real a precios básicos 2001-2009 ..................................................... 13
Gráfico II
Costa Rica: Composición del PIB real según sector productivo 2001-2009................ 14
Gráfico III
Costa Rica: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real según Industria
2008-2009 .............................................................................................................. 16
Gráfico IV
Costa Rica: Distribución de la población según regiones de planificación
2001-2009 .............................................................................................................. 17
Gráfico V
Absorción de empleo según rama y región de planificación: Promedios 2001-2008 . 18
Gráfico VI
Costa Rica: Relación del ingreso del hogar respecto al ingreso total promedio por
región 2001-2009 ................................................................................................... 19
Gráfico VII
Costa Rica: Tasa de desempleo abierto por región 2001-2009 ................................. 21
Gráfico VIII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector agrícola.................................... 38
Gráfico IX
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector comercial................................. 39
Gráfico X
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector hoteles y restaurantes ............. 40
Gráfico XI
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector construcción ............................ 40
Gráfico XII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector industrial ................................. 41
Gráfico XIII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector transporte y almacenamiento .. 42
Gráfico XIV
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector correo y telecomunicaciones.... 42
Gráfico XV
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector Otros servicios ......................... 43
Gráfico XVI
Costa Rica: Comparación entre el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
en relación con el Producto Interno Bruto Nacional 2001-2009 ............................... 46
Gráfico XVII
Costa Rica: Comparaciones entre los sectores estimados a nivel nacional en relación
con los sectores que conforman el Producto Interno Bruto Nacional 2001-2009 ...... 47
Gráfico XVIII
IRAE Nacional: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice Nacional 20022009....................................................................................................................... 50
Gráfico XIX
2
Región Central: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Central estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional
estimado 2001-2009 ............................................................................................... 51
Gráfico XX
IRAE Región Central: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009 .............................................................................................................. 52
Gráfico XXI
Región Brunca: comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Brunca estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009 .............................................................................................................. 53
Gráfico XXII
IRAE Región Brunca: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009 .............................................................................................................. 54
Gráfico XXIII
Región Chorotega: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Chorotega estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional
estimado 2001-2009 ............................................................................................... 55
Gráfico XXIV
IRAE Región Chorotega: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009 .............................................................................................................. 56
Gráfico XXV
Región Huetar Atlántica: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la
Región Huetar Atlántica estimado en relación con el Índice de Actividad Económica
Nacional estimado 2001-2009................................................................................. 57
Gráfico XXVI
IRAE Huetar Atlántica: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009 .............................................................................................................. 58
Gráfico XXVII
Región Huetar Norte: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la
Región Huetar Norte estimado en relación con el Índice de Actividad Económica
Nacional estimado 2001-2009................................................................................. 59
Gráfico XXVIII
IRAE Huetar Norte: Descomposición Sectorial del crecimiento del Indice
2002-2009 .............................................................................................................. 60
Gráfico XXIX
Región Pacífico Central: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la
Región Pacífico Central estimado en relación al Índice de Actividad Económica
Nacional estimado 2001-2009................................................................................. 61
Gráfico XXX
IRAE Pacífico Central: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009 .............................................................................................................. 62
Gráfico XXXI
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Agrícola. 20012009....................................................................................................................... 63
Gráfico XXXII
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Comercio.
2001-2009 .............................................................................................................. 64
3
Gráfico XXXIII
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Restaurantes y
Hoteles. 2001-2009................................................................................................. 65
Gráfico XXXIV
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Industrial.
2001-2009 .............................................................................................................. 67
Gráfico XXXV
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Transporte.
2001-2009 .............................................................................................................. 68
Gráfico XXXVI
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector
Telecomunicaciones. 2001-2009 ............................................................................. 69
Gráfico XXXVII
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Construcción.
2001-2009 .............................................................................................................. 70
Gráfico XXXVIII
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional Sector Otros
Servicios. 2001-2009............................................................................................... 71
Gráfico XXXIX
Contribución sectorial al crecimiento promedio del IRAE Nacional y Regional
2002-2009 .............................................................................................................. 73
Gráfico XL
IRAE Nacional y PIB: Comparación del aporte sectorial al crecimiento promedio del
período 2002-2009 ................................................................................................. 74
Gráfico XLI
Comparación del aporte sectorial al crecimiento promedio del período con la
importancia relativa en la absorción de mano de obra de los tres principales sectores
2002-2009 .............................................................................................................. 75
4
Índice de Cuadros
Cuadro I
Comparación entre el Índice Sintético de España y el IRAE de Costa Rica................. 28
Cuadro II
Costa Rica: Listado previo de indicadores y su correspondencia sectorial ................ 33
Cuadro III
Costa Rica: Pesos o ponderadores para cada indicador según sector económico...... 44
Cuadro IV
Costa Rica: Ponderadores sectoriales utilizados en el cómputo del IRAE a nivel
nacional y según Región de Planificación 2005-2009 ............................................... 45
Cuadro V
Costa Rica: Coeficientes de correlación sectoriales respecto al IRAE a nivel nacional
según Región de Planificación 2001-2009................................................................ 72
5
Índice de Anexos
ANEXO 1
Costa Rica: Índice del PIB y de la Estimación del IRAE según Sector Productivo
2001-2009 .............................................................................................................. 81
ANEXO 2
Costa Rica: Variación del Índice del PIB y de la estimación del IRAE según Sector
Productivo 2001-2009............................................................................................. 83
ANEXO 3
Casos Específicos .................................................................................................... 85
ANEXO 4
Indicadores parciales utilizados para el cálculo de los Indicadores sintéticos de
España. .................................................................................................................. 92
ANEXO 5
Costa Rica: Fuentes de información utilizadas......................................................... 93
ANEXO 6
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados.............................. 96
ANEXO 7
Metodología para la descomposición del crecimiento del IRAE ............................. 110
ANEXO 8
Resultados Regionales de la Descomposición del Crecimiento Sectorial:
Período 2002-2009 ............................................................................................... 111
ANEXO 9
Ejercicio de Aplicación Metodológico Alternativo: Regiones Chorotega, Pacífico
Central y Huetar Atlántica .................................................................................... 112
6
Presentación
Este documento es el resultado de un proceso de investigación desarrollado en el
marco de un convenio de investigación, entre el Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica (MIDEPLAN) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias
Económicas (IICE).
El Proyecto “Implementación y Desarrollo de una Metodología para calcular un índice
Regional de Actividad Económica” (Proyecto-721-A9-253) fue coordinado por el Ms. Sc.
Max Soto B. director del IICE y contó con la participación de los siguientes
profesionales:
Olegario Sáenz. Funcionario de MIDEPLAN.
Luis Oviedo. Funcionario del IICE.
Gerardo Ramírez. Funcionario de MIDEPLAN.
Alex Brenes. Funcionario de MIDEPLAN.
La presente versión incorpora las observaciones y sugerencias de Comité Asesor del
Proyecto integrado por el Lic. Juan Diego Trejos, Dr. Pablo Sauma, Dr. Rafael Arias y Lic.
Leonardo Sánchez Investigadores del IICE.
7
I.
Antecedentes
Es indudable que la problemática del desarrollo regional ha pasado a tener una
creciente importancia en el contexto actual. Si bien, esto fue considerado en el pasado
en los círculos académicos y de política económica, lo cierto es que nuevas fuerzas
convergentes más la concentración de factores divergentes han desencadenado un
nuevo interés en aras de procurar una mejor calidad de vida de los habitantes de una
región. Algunas de las fuerzas impulsoras que se pueden mencionar son, entre otras:
- Nuevas dinámicas espaciales, al pasarse de lo global a lo local.
- Nuevos paradigmas tecnológicos que por un lado pueden acercar a los países y por
otro alejar a las regiones, y
- Transformación en los sistemas productivos.
Asimismo, aparecen desde la perspectiva teórica y de la experimentación, elementos
que profundizan la desigualdad interregional. Esto ha llevado al destacado economista
norteamericano Paul Krugman plantearse los siguientes interrogantes:
- ¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localizaciones en
vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio?
- ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera?
- ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o la alteración de tales situaciones
de equilibrio?
Desde la teoría del crecimiento y desarrollo económico, se han formulado numerosas
conceptualizaciones que tuvieron gran influencia en el pensamiento y en la práctica
del desarrollo regional. Dentro de este campo se puede mencionar: el modelo de
crecimiento de Harrord-Domar; las teorías del centro-periferia y de la dependencia en
sus diversas variantes (Friedman, CEPAL); las teorías del desarrollo desigual de Myrdal
y Kaldor; las teorías de los polos de crecimiento (Perroux y Boudeville); las teorías
formuladas en los años ochenta del pasado siglo denominadas “teorías del crecimiento
endógeno” (Kuznetz y Madison); las referidas a la “especialización flexible” (Pierre y
Sabel) basada en la experiencia de los desarrollos tecnológicos de determinadas ramas
industriales en ciertas localizaciones geográficas (v.g. Silicon Valley – California) y las
que encaran el análisis desde una perspectiva de la organización industrial y no de los
sistemas regionales de producción.
Sin embargo, independientemente de estas conceptualizaciones existe un aspecto que
resulta crucial y que está relacionado con la descripción de las actividades productivas
que se llevan a cabo dentro de un espacio geográfico, o sea, la región. De esta manera,
la economía descriptiva, que es la parte de la economía positiva que supone la
recopilación de datos y la descripción de hechos y acontecimientos económicos, brinda
el andamiaje necesario para implementar experimentalmente los modelos de teoría
económica que se creen apropiados, pero esta descripción también parte de ciertos
modelos que sustentados conceptualmente en la teoría económica, permiten
determinar precisamente la realidad y, en este caso, de una realidad regional.
8
Este trabajo avanza en los aspectos prácticos de la construcción de un Índice Regional
de Actividad Económica, plantea una metodología basada en la actual disponibilidad
de información y brinda los resultados preliminares de dicho ejercicio. Si bien en Costa
Rica se han realizado propuestas para generar estudios que permitan determinar las
brechas regionales que vengan a solventar la necesidad de contar con información
actualizada para la toma de decisiones políticas. Dentro de este esfuerzo, destaca la
asesoría realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con
otras instituciones, en donde se estima una aproximación del Producto Interno Bruto
para el caso específico de las regiones Pacífico Central y Brunca durante el 2005.1
Aparte de esta iniciativa aislada, no se conocen estudios acerca de la valoración
integral del nivel de actividad para las regiones nacionales. Esta deficiencia plantea un
reto de abordaje metodológico, reto al cual este estudio intenta arrojar luces mediante
el planteamiento de un enfoque metodológico que permita valorar la dinámica en la
esfera económica de las diversas regiones del país.
Según lo establecido en el Prefacio del Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel
Dengo Obregón 2006-2010 que “(…)es urgente que las instituciones públicas recobren
la capacidad de reflexionar sistemáticamente sobre el futuro del país, de definir
orientaciones estratégicas para la gestión pública y de propiciar debates nacionales
que vayan más allá de nuestra circunstancia inmediata”. Además, define como un
primer referente el paradigma del Desarrollo Humano, el cual considera que las
políticas públicas, entre otras debe promover la reducción de las desigualdades socioeconómicas.” 2
El país se divide en seis regiones de planificación mediante el Decreto Ejecutivo 16068Plan de 1991, el cual corrige criterios estructurales y funcionales para dividir al país en
seis regiones homogéneas para la planificación y el desarrollo: Brunca, Central,
Chorotega, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central.3
El decreto en referencia establece que la Región Central está conformada por los
cantones de San José, Escazú, Desamparados, Puriscal, Aserrí, Mora, Acosta, Moravia,
Tibás, Montes de Oca, Dota, Curridabat, León Cortés, Turrubares, Tarrazú, Goicoechea,
Santa Ana, Alajuelita y Coronado de la provincia de San José; Alajuela (excepto el
distrito de Sarapiquí), San Ramón (excepto el distrito de Peñas Blancas), Grecia,
(excepto distrito de Río Cuarto), Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Alfaro Ruiz, Valverde
Vega de la provincia de Alajuela; Paraíso, La Unión, Jiménez, Turrialba, Alvarado,
Oreamuno y El Guarco de la provincia de Cartago y Heredia, Barva, Santo Domingo,
Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores y San Pablo de la provincia de
Heredia:.
La Región Chorotega está integrada por los cantones de la provincia de Guanacaste:
Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La
Cruz, Hojancha.
1
MIDEPLAN (2005).
MIDEPLAN (2010)
3 Nuhn (1973)
2
9
La Región Pacífico Central incluye los cantones de Puntarenas, Esparza, Montes de Oro,
Aguirre, Parrita y Garabito de la Provincia de Puntarenas y San Mateo y Orotina de la
Provincia de Alajuela.
La Región Brunca incluye el cantón de Pérez Zeledón de la Provincia de San José y los
de Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores de la Provincia de Puntarenas.
La Huetar Atlántica integrada por todos los cantones de la Provincia de Limón: Limón,
Siquirres, Talamanca, Pococí, Matina y Guácimo.
Por último, la Huetar Norte está conformada por los cantones de San Carlos, Los
Chiles, Guatuso, Upala y por los distritos de Sarapiquí del cantón de Alajuela, Río
Cuarto del Cantón de Grecia, Peñas Blancas del Cantón de San Ramón, de la provincia
de Alajuela y por el Cantón de Sarapiquí de la Provincia de Heredia.
10
II.
Justificación
Independientemente del tamaño de la región, la política pública requiere disponer de
mayores elementos de juicio para alcanzar una efectividad considerable. Conocer cuál
es el nivel de actividad de una región e identificar las brechas de crecimiento
económico entre los territorios, son factores claves del éxito de la política pública. Por
eso, se resalta la importancia de que los países trabajen en el diseño de sus propios
indicadores estadísticos regionales. Ante la ausencia de información territorial, los
funcionarios públicos se ven obligados a discutir asuntos de la política pública con base
en información nacional, sin considerar el manejo asimétrico de ésta, generándose
problemas de apreciación en la toma de decisiones. Los Sistemas de Cuentas
Regionales proveen información económica fundamental para el análisis de
inequidades en el crecimiento, definido por regiones con características distintas y que
presentadas de forma agregada en los sistemas nacionales, no permiten profundizar
en medidas de política de estímulo del crecimiento para reducir las brechas
interregionales. Finalmente, los estudios derivados de los indicadores económicos
regionales pueden brindar importante información sobre los efectos locales de la
política económica y posibilita el análisis de la incidencia de la política
macroeconómica nacional sobre el comportamiento de la economía regional.
Además, existe interdependencia entre el proceso de desarrollo y la estructura y
evolución de estos subsistemas territoriales. Es necesario, por tanto, distinguir las dos
caras de la medalla:
(i) el impacto del crecimiento y desarrollo, sobre la evolución de la estructura y
el funcionamiento de la “organización territorial”, y
(ii) el impacto de ésta sobre el crecimiento y desarrollo.
Dentro del subsistema territorial, el desarrollo de cada “región” o “localidad” depende
fundamentalmente de las tendencias de crecimiento y desarrollo, que se dan en las
otras regiones o localidades, ya que éstas son subsistemas muy abiertos. Por lo tanto,
las “regiones’’ y “localidades” como subsistemas abiertos, deben analizarse teniendo
en cuenta tanto el sistema en su totalidad como a las partes que lo componen, ya que
la realidad de regiones y localidades es multi-escalar. Así, las regiones y localidades se
pueden caracterizar con referencia a sí mismas, con referencia a otras unidades del
mismo conjunto, con referencia a la estructura del conjunto (relacional), con
referencia a las subunidades y con referencia a las superunidades (contextual).
En este documento, se desarrollan y analizan la metodología y primeros resultados de
un Índice Regional de Actividad Económica para la economía costarricense. El índice
IRAE se elabora a nivel regional a partir de indicadores parciales de la actividad
económica en cada una de dichos espacios geográficos. Dicho índice, pretende servir
como instrumento de análisis y previsión de la coyuntura, así como de instrumento
para conocer el pulso de la actividad económica. Como todo instrumento de análisis,
se halla sujeto a críticas dadas sus limitaciones; sin embargo, los resultados que arroja,
brindan luz acerca de las diferencias geográficas inter e intragionales aspecto de
particular relevancia en el diseño de las políticas públicas en todos los ámbitos.
11
III.
Objetivos
General
Generar un estimador de la actividad económica regional que sea susceptible del
cálculo periódico.
Específicos
• Proponer una metodología que permita el cálculo de un indicador oportuno de
la actividad económica regional.
• Brindar criterios para la comprensión de las realidades regionales que faciliten
la toma de decisiones a nivel político.
12
IV.
Evolución económica costarricense y perfiles regionales
2001-2009
A. Evolución económica costarricense
Evolución del Producto Interno Bruto (PIB)
La entrada en operación de la empresa transnacional INTEL en 1998, la convierte en el
principal motor exportador del país, contribuyendo al incremento acelerado de la
producción nacional con una tasa de crecimiento promedio de 8,3% entre 1998 y 1999. La
situación se revierte de manera que el crecimiento para el trienio 2000-2002 no supera el
3,0% esto durante los primeros años del nuevo milenio, generando un perjuicio a la
población costarricense dado que el PIB per cápita se redujo. Luego de un período de auge
económico entre el 2003 y el 2007, con tasas de crecimiento del orden del 6,8%, la crisis
económica internacional generada en los Estados Unidos de América impactó la economía
nacional durante el tercer trimestre del 2007, lo cual se reflejó en un crecimiento
económico de 2,7% en el 2008 y de una reducción de 0,7% en el 2009.
Al analizar el producto interno bruto según sector productivo, se identifica cuáles ramas
de actividad han contribuido al comportamiento evidenciado durante el período de
estudio, 2001-2009. Además, es de esperar que las actividades económicas más
representativas de la economía, a su vez mayormente vinculadas al entorno internacional,
tales como la Industria Manufacturera, el Comercio y el Transporte, determinen el
comportamiento del PIB y expliquen en gran medida como la crisis económica mundial
provoca una desaceleración considerable en el crecimiento de este indicador en el 2008 y
una reducción durante el 2009.
Gráfico I
Costa Rica: PIB real a precios básicos
2001-2009
(miles de millones de colones constantes de 1991 y porcentajes)
PIB
% Variación PIB
2.500
10
8
2.000
6
1.500
4
1.000
2
500
0
-2
0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).
13
2006
2007
2008
2009
i.
Composición del PIB según sector productivo:
La composición del Producto Interno Bruto en Costa Rica según sector productivo ha
variado relativamente poco entre el 2001 y el 2009, siendo los sectores “Industria
Manufacturera”, seguido de “Comercio, restaurante y hoteles” y el de “Transporte,
almacenaje y comunicaciones” los más representativos de la economía, con 55,1% de la
producción total del país en el 2009.
Gráfico II
Costa Rica: Composición del PIB real según sector productivo
2001-2009
(porcentajes)
2001
Industria manufacturera
2009
Comercio
14,7
Agricultura
14,7
23,3
4,3
4,3
5,7
Servicios comunales,
sociales y personales
Transporte
22,8
4,9
11,3
19,3
9,6
16,3
Construcción
11,3
Servicios financieros y
seguros
9,9
11,5
16,1
Resto
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR
La Industria Manufacturera comprende actividades tradicionales como: “Productos
Alimenticios, Bebidas y Tabaco”, “Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero”,
“Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles”, “Fabricación de
Papel y Productos de Papel, Imprentas y Editoriales”; además de actividades
manufactureras no tradicionales como: “Fabricación de Sustancias Químicas y de
Productos Químicos derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y Plásticos”,
“Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, exceptuando los derivados del
Petróleo y del Carbón”, “Industrias Metálicas Básicas”, “Fabricación de Productos
Metálicos, Maquinaria y Equipo” y “Otras Industrias Manufactureras”. Aunque su
importancia relativa ha disminuido entre el 2001 y el 2009, continúa siendo el sector
productivo más representativo con el 22,8% del PIB durante el último año del período
analizado, se caracteriza además por ser el tercer sector en absorción de la fuerza laboral,
al representar el 13,5% -como promedio- durante 2001-2009.
El sector denominado como Comercio, está conformado exclusivamente por dos ramas de
actividad productiva principales: “Comercio al por mayor y al por menor” y “Restaurantes
y Hoteles”. También, este sector se caracteriza por perder importancia relativa conforme
el paso de los años, aunque se mantiene como el segundo más representativo del PIB, a lo
largo del período de estudio (representa el 16,3% durante el 2009). En este sector
participa la mayor cantidad de ocupados que conforman la fuerza laboral y representa el
24,7% del total como promedio durante 2001-2009.
14
Por otra parte existen otros dos sectores productivos con importancia relativa
considerable durante el período 2001-2009, aunque con distinto comportamiento a lo
largo del tiempo: “Agricultura, silvicultura y pesca” y “Transporte, almacenamiento y
comunicaciones”.
El sector Agricultura comprende tanto actividades tradicionales como los son: “Café en
fruta”, “Banano”, “Caña de azúcar” y “Ganado vacuno”; además de actividades agrícolas
menos tradicionales como: “Arroz con cáscara”, “Frijol” y “Maíz en grano” (principalmente
de carácter importable); “Piña”, “Melón”, “Flores y follajes” y “Otros productos agrícolas”
(principalmente de carácter exportable);“Palmito”, “Palma Africana”, “Producción de
Activos Cultivados”, “Aves de corral vivas”, “Leche sin elaborar”. También, incluye lo
relacionado con la producción de “Pesca” y “Silvicultura y Extracción de Madera”. La
actividad agrícola tradicional, principalmente, ha perdido importancia en su contribución a
la producción de la economía nacional durante las últimas décadas, situación reflejada
también en el comportamiento a lo largo del período 2001-2009, ya que luego de ser el
tercer sector en importancia en el 2001 (11,5%) pasa a ocupar el quinto lugar en el 2009
(9,6%). Además, absorbe el 14,2% de la fuerza laboral como promedio durante 2001-2009,
convirtiéndose en la segunda rama de actividad en importancia.
Asimismo, el sector denominado como Transporte está conformado exclusivamente por
dos industrias principales: “Transporte y Almacenamiento” y “Correos y
Telecomunicaciones”; tiene un comportamiento opuesto a la agricultura, ya que luego de
ser el quinto sector en importancia en el 2001 (11,3%) pasa a ocupar el tercer lugar en el
2009 (16,1%). Su participación dentro de la fuerza laboral es de 6,3%, como promedio
durante el período de estudio.
Además, se aprecia como otras ramas de actividad productiva dedicadas a brindar
servicios han contribuido a la generación productiva nacional a lo largo del período 20012009. En este sentido, se destacan los “Servicios comunales, sociales y personales” y los
“Servicios financieros y seguros al representar ambos el 15,6% de la producción tanto del
2001 como del 2009. El sector construcción, que absorbe como promedio al 7,1% de la
fuerza laboral a lo largo del período de análisis, mantiene su importancia relativa a lo largo
de estos años y representa el 4,9% de la producción total en el 2009.
Por último, se han agrupado varias ramas de actividad productiva con una participación
del 14,7% del PIB tanto en el 2001 como en el 2009, denominado como “Resto” e
integrado por: “Extracción de minas y canteras”, “Electricidad y agua”, “Actividades
inmobiliarias”, “Otros servicios prestados a empresas” y “Servicios de Administración
Pública”.
15
ii.
Evolución de los sectores productivos:
Al analizar la evolución económica de los principales sectores productivos, sobresale el
impacto que la crisis económica mundial a finales del 2007 tuvo en el 2008 y el 2009. La
crisis financiera internacional surge en un período de bajas tasas de interés que permitió a
una gran cantidad de prestatarios de dudosa capacidad de pago acceder a una serie de
créditos para inversiones que no eran rentables y este exceso de endeudamiento sin una
política monetaria preparada para respaldar esta situación mediante un ahorro necesario
previo produjo la crisis de las hipotecas “subprime” en los Estados Unidos de Norte
América (nuestro principal socio comercial). La desaceleración productiva de la economía
estadounidense genera a partir de este momento un deterioro del comercio mundial,
afectando a Costa Rica, dada la cantidad de inversión extranjera directa recibida de dicho
país durante los últimos años. Por esta razón, actividades productivas relacionadas
directamente con esta situación como lo son: el Comercio, la Construcción y la Industria
Manufacturera han presentado tasas de reducción de la producción de -5,4%, -5,3% y 2,9%, respectivamente, durante el 2009.
Las actividades productivas vinculadas a los servicios tales como: “Servicios Financieros y
Seguros”, “Servicios comunales y personales”, “Transporte” y la mayoría de ramas que
conforman el conjunto denominado “Resto”, cuentan con tasas de crecimiento del PIB
positivas y sostenidas para los años 2008 y 2009, reforzando la tendencia de mayor
relevancia relativa de estas actividades en la generación de producción nacional a lo largo
del período de estudio.
Gráfico III
Costa Rica: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real según Industria
2008-2009
(porcentajes)
2008
2009
Servicios financieros y seguros
Servicios comunales, sociales y personales
Resto
Transporte
Agricultura
Industria m anufacturera
Construcción
Comercio
-8
-6
-4
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).
16
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
B. Perfiles regionales: 2001-2009
Si bien es cierto, en estudios realizados se evidencian disparidades a nivel regional en
el país4, es importante destacar cual ha sido la evolución de indicadores clave en el
período bajo estudio, en particular, los de naturaleza socioeconómica, con el fin de
comprender la evolución de las variables. Este capítulo desarrolla un análisis
comparativo regional de la evolución de las principales variables socioeconómicas
destacando las brechas existentes entre las principales variables para el lapso 20012009.
Demográficos
El siguiente gráfico muestra la distribución de la población entre las seis regiones de
planificación,
Gráfico IV
Costa Rica: Distribución de la población según regiones de planificación
2001-2009
Pacífico Central;
5.3
Huetar Norte; 5.4
Brunca; 7.6
Chorotega; 7.7
Central; 64.1
Huetar Atlántica;
10.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC
Nótese que cerca del 65,0% de la población se ubica en la Región Central, en orden de
importancia le siguen la región Huetar Atlántica, en esta se ubica uno de cada diez
pobladores, las regiones Chorotega y Brunca poseen participaciones relativas muy
similares, de igual manera, las regiones Pacífico Central y Huetar Norte, en estas
últimas hay poco más de uno de cada veinte habitantes. En términos comparativos, la
brecha demográfica respecto a la Región Central es relevante ya que la región Huetar
Atlántica que se constituye en la segunda en importancia relativa, representa apenas
un 16,0% de la población que se ubica en la Región Central.
4
Ver: MIDEPLAN (2009)
17
Empleo e ingresos
El siguiente gráfico refleja las diferencias existentes entre las diversas regiones en lo
que se refiere a la absorción de mano de obra según principales sectores de actividad.
Gráfico V
Absorción de empleo según rama y región de planificación: Promedios 2001-2008
Central
45
40
35
30
25
Pacìfico Central
Brunca
20
15
10
5
0
Huetar Norte
Chorotega
Huetar Atlántica
Agricultura, ganadería y pesca
Industria manuf. minas y canteras
Construcción
Comercio, hoteles y restaurantes
Servicios públicos y otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Nótese que las diversas ramas de actividad se agruparon en cinco grandes categorías
para efecto de visualizar la heterogeneidad existente en las regiones, por ejemplo, en
las regiones Huetar Norte, Huetar Atlántica y Brunca la actividad de agricultura,
ganadería y pesca representa la principal fuente generadora de empleo, en contraste,
los servicios públicos y otros son para las regiones Central, Pacífico Central y Chorotega
los principales generadores de puestos de trabajo. Es importante destacar que para la
región Brunca, estas dos actividades compiten en importancia relativa tal y como se
desprende del gráfico previo. El sector Comercio ocupa el segundo lugar de
importancia en los casos de las regiones Central, Pacífico Central y Chorotega, en estos
18
últimos dos casos, el desarrollo de la actividad turística tiene un importante papel
explicativo.
Los sectores menos relevantes en la absorción de mano de obra en la mayoría de las
regiones han sido la Industria Manufacturera y la Construcción. El sector industrial
absorbe menos del 10,0% del total de los ocupados a excepción de las regiones Central
y Pacífico Central, por otra parte, la construcción empleó en promedio a menos del
8,0% del total de trabajadores en la mayoría de las regiones, la excepción la constituyó
la región Pacífico Central (10,2%). Es importante destacar el reciente dinamismo que
ha experimentado este último sector en particular, para los casos de las regiones
Pacífico Central, Chorotega y Brunca, por ejemplo, en el 2001 este sector empleaba
entre el 5,9% - 8,0% de los trabajadores en estas regiones, siete años después, esta
participación relativa se eleva entre el 10,0% -11,5%.
La evolución del ingreso de los hogares respecto al nivel nacional ha sido muy estable
durante el lapso 2001-2009, el siguiente gráfico muestra dicha relación de forma más
detallada.
Gráfico VI
Costa Rica: Relación del ingreso del hogar respecto al ingreso total promedio por región
2001-2009
63.2
Brunca
Huetar Atlántica
66.1
72.3
Chorotega
Huetar Norte
73.9
Pacífico Central
74.0
Central
117.8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
La disparidad regional se visualiza de forma más clara al considerar este indicador,
mientras en la Región Central el ingreso promedio de los hogares es 18,0% superior al
promedio a nivel nacional, en el resto de las regiones, ni siquiera llega al 75,0%. Las
regiones con mayor desventaja comparativa son la Brunca y la Huetar Atlántica. En el
resto de las regiones, el ingreso de los hogares ni siquiera asciende al 75,0% del
ingreso promedio a nivel nacional.
19
Nivel de pobreza
La pobreza definida “como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente
inaceptables” afecta a 18,5% de los hogares a nivel nacional de acuerdo con los datos
de la Encuesta de Hogares del 2001-2009. También, la evolución de la condición de
pobreza de los hogares por región mostró una leve mejoría, ya que disminuyó 1,8
puntos porcentuales en el período 2001-2009, durante ese lapso la tasa regional tuvo
un comportamiento muy similar al promedio nacional.
Los hogares pobres que se encuentran en extrema pobreza son aquellos cuyo ingreso
no les permite cubrir las necesidades básicas alimentarias, a nivel de todas las
regiones, ese indicador ha tenido una leve reducción en el período de referencia. La
proporción de hogares en extrema pobreza pasó de 5,9% en el 2001 al 4,2% en el
2009. Sin embargo, deben señalarse las disminuciones mostradas en cuatro regiones
en particular: Brunca, Pacífico Central, Huetar Norte y Chorotega. En estas la
disminución entre el año 2001 y 2009 varió entre los 4,7 – 6,4 puntos porcentuales.
El grupo de hogares en pobreza no extrema mostró una disminución en la mitad de las
regiones, dentro de ese grupo se clasifican los hogares que pueden satisfacer sus
requerimientos nutricionales, pero sus ingresos son insuficientes para cubrir
adecuadamente las necesidades no alimentarias. Los casos de la Región Chorotega y la
Huetar Norte son aquellos que merecen destacarse en la disminución; sin embargo, en
las regiones Brunca y Pacífico Central se presentó un incremento que osciló entre los
1,8 – 2,5 puntos porcentuales.
Los hogares y personas que se encuentran en condición de pobreza poseen una serie
de características sociodemográficas y económicas que los diferencian del resto de la
población y les reducen las posibilidades de disfrutar de las mismas condiciones de
vida que el resto de las personas.
Es posible señalar que los hogares pobres en general tienen familias más grandes (4,5
personas), poseen un menor nivel educativo, la escolaridad promedio de las personas
de 15 años y más es de sólo 5,8 años, para el promedio nacional de pobres esa cifra es
de 6,1 de acuerdo con la información aportada por la Encuesta de Hogares del 2009. La
inserción al mercado laboral para los pobres es deficiente, los pobres tienen un menor
número de ocupados por hogar, lo que explica una relación de dependencia
económica mayor que en los grupos no pobres (1,1 y 1,5, respectivamente), en los
grupos en extrema pobreza hay en promedio menos de un ocupado (0,9) por hogar.
La tasa neta de participación en los hogares pobres de la Región Huetar Atlántica es de
45,0%, trabajan en promedio 5 horas semanales menos que los no pobres, también
son los más afectados por las fluctuaciones del mercado. La tasa de desempleo abierto
mostró en el 2009 un agudo repunte en todas las regiones, luego que su tendencia
fuese a la disminución, a nivel de todo el país, el desempleo abierto en el 2001
afectaba al 6,1% de la PEA para el 2009 este porcentaje pasó a 7,8%. Si bien, en todas
las regiones el desempleo se ha incrementado, resaltan los casos de las regiones
20
Chorotega y Huetar Norte donde el incremento ha superado los 4 puntos
porcentuales.
Gráfico VII
Costa Rica: Tasa de desempleo abierto por región
2001-2009
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2001
Central
2002
Chorotega
2003
2004
2005
Pacífico Central
2006
Brunca
2007
2008
Huetar Atlántica
2009
Huetar Norte
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
V.
Revisión metodológica y aplicación para el caso de Costa
Rica
A. Experiencia internacional en cuentas regionales
Se hace una breve presentación de algunas experiencias internacionales de Cuentas
Regionales, donde se muestran los importantes aportes que brindan los agregados
regionales.
La elaboración del PIB Regional inició en Chile durante la década de los sesenta y se
encuentra bajo la responsabilidad del Banco Central de Chile. Esta entidad realiza
cálculos para las 13 regiones del país, según la división política y administrativa del
territorio nacional. El objetivo del PIB regional en Chile es determinar el valor agregado
por los establecimientos residentes agrupados por clase de actividad económica, para
cada una de las regiones del país. El Banco Central de Chile ha tenido el desafío de
adecuar las metodologías a los cambios de los datos regionales, con el propósito de
mantener la coherencia de las series regionales con los agregados nacionales.
Se sigue un modelo descentralizado para el cálculo de las Cuentas Regionales en el
caso de Argentina, conocidas en ese país como Cuentas Provinciales, ya que cada
provincia calcula su propio Producto Bruto Geográfico considerando la metodología
elaborada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales; esto con el propósito de
disminuir las discrepancias de los resultados de los agregados nacionales. El cálculo de
21
las cuentas provinciales se remonta desde la década de los cuarenta en la provincia de
Buenos Aires, cuando se realizaron los primeros ensayos de medición de la actividad
económica provincial (1945-1947). La información generada por las provincias es
utilizada para el diseño y evaluación de la política económica, la planificación
estratégica y, en general, para la toma de decisiones provinciales.
El Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) se encarga de
generar las estadísticas referentes a las actividades económicas en México que se
desarrollan en las entidades federativas, en el contexto de los principales agregados
económicos del país. Esta labor se viene desarrollando desde la década de los ochenta
y la información generada se utiliza para conocer el comportamiento y la composición
de las actividades económicas para cada Estado, ampliando la información
macroeconómica anual de las 32 entidades federativas.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, en el caso de
Colombia, es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento,
análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia, a finales de la década de los
ochenta, diseñó y ejecutó un proyecto de cuantificación macroeconómica
departamental, basado en las recomendaciones internacionales vigentes sobre el
particular. Así, desarrolló las cuentas regionales llamadas “centralizadas” consistentes
en asignar regionalmente el PIB nacional, mediante la utilización de indicadores
estadísticos asociados a las actividades productivas.
El Instituto Nacional de Estadística –INE- publica con periodicidad anual para Bolivia, a
partir de 1988 el Producto Interno Bruto por Departamentos en bolivianos corrientes y
constantes (base 1990). En este caso, el PIB Regional tiene como fuente de
información las correspondientes a las 35 actividades económicas de los nueve
departamentos. El marco global de la metodología que se siguió en la elaboración de la
Cuentas Regionales contempló el cálculo de dichas estimaciones a partir de las Cuentas
Nacionales del país.
El Valor Bruto de la Producción por Actividad Económica se distribuyó por
departamento, de acuerdo con su especialización productiva y asegurando que la
sumatoria de los agregados macroeconómicos departamentales no tuviesen ninguna
discrepancia con los valores calculados para el país en su conjunto.
Se trabajó bajo los siguientes supuestos para conseguir los resultados mencionados:
•
1ra. Precios uniformes para productos similares a nivel regional y nacional.
•
2do. Coeficientes técnicos de producción regional y nacional constantes e
iguales.
El desarrollo del sistema de cuentas nacionales a nivel regional es mucho más reciente
en Brasil, en efecto, el Instituto Brasileiro de Geografia y Estadística IBGE, en
colaboración con los órganos estatales de estadística, los departamentos estatales de
Gobierno y la Superintendencia de la Zona Franca de Manaus - SUFRAMA, implementó
22
el proyecto de las Cuentas Regionales de Brasil, que tiene como referencia inicial el
2002. El Producto Interno Bruto - PIB de cada Estado se calcula a partir de las
estadísticas sobre el valor bruto de producción, consumo intermedio y del valor
añadido bruto de cada actividad económica, así como los indicadores de crecimiento
volumen de producción y los respectivos índices de precios de bienes y servicios
producidos y consumidos de los principales insumos. Estos datos permiten estimar el
valor agregado por la actividad, expresado en unidades monetarias corrientes y
constantes, el PIB valorado a precio de mercado de las Unidades de la Federación, y el
PIB per cápita en cada una de estas áreas geográficas. La metodología y base de datos
de las cuentas regionales se integran plenamente en la serie de Cuentas Nacionales y
sus resultados son consistentes con la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas - NACE 1,0. Este grupo de cuentas permite a empresas, gobiernos e
investigadores realizar análisis sobre la competitividad de las economías estatales, a
través de su Producto Interno Bruto y regional y la composición sectorial del PIB de
Brasil y el Valor Agregado.
Las Cuentas Regionales son realizadas en forma conjunta por el Instituto Nacional de
Estadísticas y las Comunidades Autónomas y Provinciales en el caso de España, según
la metodología establecida en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales
SEC-1995. La información generada es utilizada para analizar y evaluar la estructura y
evolución de las economías regionales y sirve de base estadística para el diseño,
ejecución y seguimiento de las políticas regionales.
B. Revisión metodológica y discusión
PIB Regional, BID
En el documento Estrategia de Desarrollo Sostenible Región Pacífico Central se estima
un PIB que se obtiene al multiplicar la productividad de cada sector a nivel nacional por
los empleos en ese sector; tomando en cuenta los siguientes sectores: PRIMARIO:
Agricultura y ganadería, pesca, minas y canteras; 2.INDUSTRIA: Industria
manufacturera; 3.CONSTRUCCIÓN Y SUMINISTROS (Electricidad, gas y agua); 4.
COMERCIO Y TURISMO: reparación, hoteles y restaurantes, intermediación financiera,
inmobiliarias y empresarial; 5. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES; 6. SECTOR PÚBLICO:
Administración pública, Enseñanza, Salud y atención social, Servicios comunitarios; 7.
OTROS: Hogar con servicio doméstico, organismos extraterritoriales; además, el
estudio utiliza como año base el 2000 por ser la última fecha para la que existen datos
de referencia homogéneos que permitan realizar la estimación
Variables: PIB de Costa Rica, PEA Ocupada de Costa Rica, Productividad y PEA Ocupada
por Región.
Periodicidad: anual.
Año Base: a partir del Censo 2000 o la inclusión de la información de la Encuesta de
Hogares de Propósitos Multiples (INEC).
23
Posibles Sectores: de acuerdo con los mismos sectores definidos en el IMAE que
calcula el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a nivel regional, el cual a su vez se basa
en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades
Económicas, revisión 2 (CIIU2).
“Agricultura, silvicultura y pesca”.
“Explotación de Minas y Canteras”.
“Industria Manufacturera”.
o Empresas Manufactureras Medianas y Grandes.
o Perfeccionamiento Activo y Zonas Francas.
“Electricidad y agua”.
“Construcción”.
“Comercio al por mayor y al por menor”.
“Hoteles”.
“Transporte, almacenamiento y comunicaciones”.
“Servicios Financieros y Seguros”.
“Otros servicios Prestados a Empresas”.
“Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente”.
“Resto de Industrias5”.
Ventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
• Existe una aproximación ya aplicada para el caso de Costa Rica.
• Se cuenta con información periódica anualizada para las variables involucradas
en el cómputo.
Desventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
• No existe una base metodológica claramente establecida.
• Asume una productividad fija por sector en cada una de las regiones, lo cual
puede divergir de la realidad, ya que existen diferencias a nivel regional
marcadas.
•
Este cálculo no se ajusta al objetivo inicial presentado en esta investigación, el
cual busca establecer una metodología que permita el cálculo de un indicador
oportuno de la actividad económica a nivel regional.
Índice de Laspeyres, INACER
El IRAE estimaría los ritmos de aceleración o estancamiento de la actividad económica
regional a partir de información estadística de corto plazo disponible. Siguiendo el caso
Chileno, se utilizaría un índice de cantidad tipo Laspeyres desagregado a nivel de
sectores y estos, a su vez, a nivel de ramas y de variables. Las variables o indicadores a
5
Restaurantes, Actividades Inmobiliarias, Servicios de Administración Pública y Servicios Comunales,
Sociales y Personales.
24
utilizar serían en su gran mayoría “proxys” de las variables directas definidas6, debido a
la dificultad de conseguir en nuestro país información periódica más allá de la
información anual y regional existente. Debido a la dificultad de elaborar una matriz
insumo producto a nivel regional durante el tiempo establecido para llevar a cabo esta
investigación, se dificulta el cálculo de los ponderadores que estiman el peso que cada
sector productivo tiene dentro de la actividad económica total de cada región en
particular. Por esta razón, el método estadístico de “análisis de factores” nos podría
ayudar a definir dichos ponderadores en ausencia de este tipo de matrices.
Índices: sujeto a la disponibilidad de fuentes de información de corto plazo a nivel
regional.
Periodicidad: sujeto a la disponibilidad de fuentes de información de corto plazo a
nivel regional.
Año Base: para indicadores tipo Laspeyres es recomendable que los cambios del
período base se realicen en un lapso no superior a los diez años, ya que algunas
variables (bienes o servicios) van perdiendo o ganando representatividad dentro de la
producción durante el transcurso del tiempo. Igualmente, está sujeto a la
disponibilidad de fuentes de información de corto plazo a nivel regional.
Posibles Sectores: de acuerdo con los mismos sectores definidos en el IMAE que
calcula el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a nivel regional, el cual a su vez se basa
en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades
Económicas, revisión 2 (CIIU2).
“Agricultura, silvicultura y pesca”.
“Explotación de Minas y Canteras”.
“Industria Manufacturera”.
o Empresas Manufactureras Medianas y Grandes.
o Perfeccionamiento Activo y Zonas Francas.
“Electricidad y agua”.
“Construcción”.
“Comercio al por mayor y al por menor”.
“Hoteles”.
“Transporte, almacenamiento y comunicaciones”.
“Servicios Financieros y Seguros”.
“Otros servicios Prestados a Empresas”.
“Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente”.
“Resto de Industrias7”.
Ventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
6
Variables asociadas a las ramas de actividad o sectores de la economía para los cuales se pueda
conseguir información de precio (para el año base) y cantidad.
7
Restaurantes, Actividades Inmobiliarias, Servicios de Administración Pública y Servicios Comunales,
Sociales y Personales.
25
• Es un indicador que se ajusta al objetivo inicial presentado en esta
investigación, el cual busca establecer una metodología que permita el cálculo
de un indicador oportuno de la actividad económica a nivel regional.
• Existe una base metodológica claramente establecida expuesta mediante la
experiencia chilena del INACER.
Desventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
• Dificultad de encontrar variables o indicadores con una periodicidad de corto
plazo (menor a un año) con información sobre precio y cantidad.
• Ausencia de una matriz insumo producto a nivel regional que permita el
establecimiento de ponderadores precisos que otorgan un valor relativo a cada
uno de los sectores productivos dentro de cada región en particular.
C. Aplicación específica en el caso de Costa Rica
Enfoque metodológico adoptado: indicadores sintéticos, España
Mediante el cálculo de este estimador se contaría con una herramienta para el
diagnóstico de la evolución de la actividad económica mediante la utilización de
indicadores o variables presentes en las distintas instituciones y que resulten
elementales para la comparabilidad entre las regiones.
Indicadores individuales: sujeto a la disponibilidad de fuentes de información de corto
plazo a nivel regional.
Periodicidad: sujeto a la disponibilidad de fuentes de información de corto plazo a
nivel regional.
Año Base: sujeto a la disponibilidad de fuentes de información de corto plazo a nivel
regional.
Posibles Sectores: de acuerdo con los mismos sectores definidos en el IMAE que
calcula el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a nivel regional, el cual, a su vez, se basa
en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades
Económicas, revisión 2 (CIIU2).
“Agricultura, silvicultura y pesca”.
“Explotación de Minas y Canteras”.
“Industria Manufacturera”.
o Empresas Manufactureras Medianas y Grandes.
o Perfeccionamiento Activo y Zonas Francas.
“Electricidad y agua”.
“Construcción”.
“Comercio al por mayor y al por menor”.
26
“Hoteles”.
“Transporte, almacenamiento y comunicaciones”.
“Servicios Financieros y Seguros”.
“Otros servicios Prestados a Empresas”.
“Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente”.
“Resto de Industrias8”.
Ventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
• Es un indicador que se ajusta al objetivo inicial presentado en esta
investigación, el cual busca establecer una metodología que permita el cálculo
de un indicador oportuno de la actividad económica a nivel regional.
• Existe una base metodológica claramente establecida expuesta mediante la
experiencia española del INE.
• La utilización de una matriz insumo producto a nivel regional que permita el
establecimiento de ponderadores precisos que otorgan un valor relativo a cada
uno de los sectores productivos dentro de cada región en particular no es
fundamental para la elaboración del índice sintético, no obstante, requiere el
cálculo de técnicas econométricas.
• Permite realizar comparaciones de índice sintético para cada región.
Desventajas de aplicar esta metodología en Costa Rica:
• Dificultad de encontrar variables o indicadores con una periodicidad de corto
plazo (menor a un año).
• Disponibilidad de información en un horizonte de largo plazo para las variables
Proxy.
• La utilización de ponderadores se basa, principalmente, en un análisis
matemático, el cual deja de lado la realidad de las regiones.
Seguidamente, se comparan a grandes rasgos las principales características de la
metodología aplicada en el caso de España y Costa Rica.
8
Restaurantes, Actividades Inmobiliarias, Servicios de Administración Pública y Servicios Comunales,
Sociales y Personales.
27
Cuadro I
Comparación entre el Índice Sintético de España y el IRAE de Costa Rica
INDICADORES SINTÉTICOS: ESPAÑA
IRAE: COSTA RICA
El objetivo de la investigación es obtener
una herramienta que permita comparar la El objetivo de la investigación es el
evolución económica coyuntural de las
obtener un indicador del nivel de actividad
regiones españolas con la registrada por el económica a nivel de las regiones.
conjunto nacional.
Se trabajó con 8 sectores: Agrícola,
Se trabajó con 5 sectores: Agrícola,
Industria, Construcción, Comercio,
Industria, Construcción, Servicios de
Restaurantes y Hoteles, Transporte,
Mercado y Servicios de no Mercado.
Telecomunicaciones y Otros Servicios.
El Proceso inicial consistió en: 1.
El Proceso inicial consistió en: 1.
Homogeneizar las distintas series
Homogeneizar las distintas series
mediante procedimientos relacionados
mediante procedimientos relacionados
con la transformación en números índices con la transformación en números índices
de la base de datos.
de la base de datos.
2. Cálculo de los pesos que cada serie
2. Cálculo de los pesos que cada serie
(indicador coyuntural) utilizada tiene
(indicador coyuntural) utilizada tiene
sobre el total, la metodología para la
sobre el total, la metodología para la
obtención de dichos pesos fue el análisis
obtención de dichos pesos fue el análisis
factorial.
factorial.
Se trabajó para el lapso 1995-2004 con
El período bajo análisis fue 2001-2009, no
series anuales que posteriormente se
fue posible realizar trimestralización de las
trimestralizaron.
series.
En el caso de España, se tienen datos
Esta variable no se calcula para el caso
acerca del Valor Agregado Bruto de las
costarricense.
diferentes regiones.
El resultado del proceso de análisis de la
El resultado del proceso de análisis de
relación existente entre cada uno de estos factores de la relación existente entre
indicadores parciales y el VAB sectorial de cada uno de los indicadores dio por
España dio por resultado un conjunto de
resultado un conjunto de series
series estadísticas que se combinaron para estadísticas que se combinaron para
formar indicadores sintéticos de la
formar índices de la actividad sectorial
actividad sectorial regional trimestral.
regional anual.
Los pesos que se utilizan para calcular los
Los ponderadores sectoriales a nivel de
indicadores sintéticos sectoriales para
cada región que se utilizaron se derivaron
cada una de las comunidades autónomas,
a partir de la estructura relativa promedio
surgen de la última contabilidad regional
del empleo del quinquenio previo.
española disponible (CRE,Junio 2003).
Fuente: Elaboración propia.
28
VI.
Metodología
A. Sectores productivos
Los sectores productivos que representan la distribución económica tanto nacional como
regional incorporada en el Indicador de Actividad Económica Regional (IRAE) surgen a
partir de la distribución de las ramas industriales definidas en el Producto Interno Bruto
que calcula el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la cual se basa en la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas, revisión 2 (CIIU2),
se tiene:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Agricultura, silvicultura y pesca”.
“Explotación de Minas y Canteras”.
“Industria Manufacturera”.
“Construcción”.
“Electricidad y agua”.
“Comercio, Restaurantes y Hoteles”.
“Transporte, almacenamiento y comunicaciones”.
“Servicios Financieros y Seguros”.
“Actividades Inmobiliarias”.
“Otros servicios Prestados a Empresas”.
“Servicios de Administración Pública”.
“Servicios Comunales, Sociales y Personales”.
“Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)”.
Sin embargo, en principio se pretendía agruparlas de acuerdo con los mismos sectores
incluidos en el cálculo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del BCCR, la
disponibilidad de datos a nivel regional no permitió dicha clasificación. Por lo tanto, las
ramas de actividad productiva se agruparon en seis grandes categorías, de acuerdo con su
caracterización, importancia relativa y correlación estadística a lo largo del períiodo de
estudio: 2001-2009.
1. Agricultura, silvicultura y pesca
Representa el 10,5% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y se construye a partir de toda la información disponible de variables a nivel
regional: en cuanto a nivel de Producción se cuenta con información sobre: “Café” y
“Banano”; en cuanto a Cantidad de Área Sembrada, existen datos sobre: “Café”, “Arroz”,
“Banano”, “Caña de Azúcar”, “Frijol”, “Maíz”, “Piña”, “Palma aceitera”, “Cebolla”, “Papa”,
“Melón” y “Mango”. Se cuenta con información sobre las variables Ocupados y Masa
Salarial de las siguientes ramas de actividad productiva: “Agricultura y Ganadería” y
“Pesca”.
2. Construcción, explotación de minas y canteras
29
Representa el 4,5% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por las siguientes variables a nivel regional: se cuenta con
información sobre la asignación presupuestaria a partir de la “Ley 8114”, además de datos
sobre construcción como: “Número de obras”, “Área en metros”, “Valor en miles”.
También, se cuenta con información sobre las variables Ocupados y Masa Salarial de las
siguientes ramas de actividad productiva: “Construcción” y “Minas y Canteras”.
3. Industria manufacturera
Representa el 23,8% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por las siguientes variables a nivel regional: “Consumo
promedio de electricidad industrial” y “Exportaciones”. Además, se cuenta con
información sobre las variables Ocupados y Masa Salarial de las ramas de actividad
productiva conocida como: “Industria Manufacturera”.
4. Comercio al por Mayor y al por Menor
Representa el 12,9% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por las siguientes variables a nivel regional: Ocupados y
Masa Salarial de la rama de actividad productiva conocida como: “Comercio y
Reparación”.
5. Hoteles y Restaurantes
Representa el 4,8% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por las siguientes variables a nivel regional: “Número de
hoteles”, aunque aunado a esto también se cuenta con información sobre las variables
Ocupados y Masa Salarial de la rama de actividad productiva conocida como:
“Restaurantes” y “Hoteles”.
6. Transporte y almacenamiento
Representa el 6,9% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por las siguientes variables a nivel regional: “Consumo de
combustible” y “Tonelaje Movilizado”. Además, existe disponibilidad de información sobre
las variables Ocupados y Masa Salarial de la rama de actividad productiva conocida como:
“Transporte y almacenamiento”.
7. Correo y Telecomunicaciones
Representa el 7,1% del total de producción nacional como promedio durante el período
2001-2009 y está constituido por la siguiente variable a nivel regional: “Densidad de
telefonía fija”. Además, existe disponibilidad de información sobre las variables Ocupados
30
y Masa Salarial de la rama de actividad productiva conocida como: “Correo y
Telecomunicaciones”.
8. Otros servicios
Incluye las siguientes ramas de actividad: “Electricidad y Agua”, “Servicios Financieros y
Seguros”, “Actividades Inmobiliarias”, “Otros Servicios Prestados a Empresas”, “Servicios
de Administración Pública”, “Servicios Comunales, Sociales y Personales”. Representa el
29,5% del total de producción nacional como promedio durante el período 2001-2009 y
está constituido por las siguientes variables a nivel regional: las variables de la rama
“Electricidad y Agua”: “Generación de energía”, “Capacidad eléctrica de la planta”,
“Concesiones en el uso del agua”, “Caudal de agua otorgado”, “Consumo promedio de
electricidad residencial”; variables de la rama “Servicios Financieros y Seguros”: “Número
de dependencias bancarias” y variables de la rama “Servicios Comunales, Sociales y
Personales”: “Gasto Municipal”. Además, existe disponibilidad de información sobre las
variables Ocupados y Masa Salarial de las siguientes ramas de actividad productiva:
“Electricidad, gas y agua”, “Intermediación Financiera”, “Actividades Inmobiliarias y
Empresariales”, “Administración Pública”, “Enseñanza”, “Salud y atención social”,
“Servicios comunitarios y personales”, “Hogares con servicio doméstico” y
“Organizaciones extraterritoriales”.
El renglón conocido como “Servicios de Intermediación Financiera medidos
indirectamente (SIFMI)”, representa la creación de una industria ficticia denominada SIFMI
que incorpora el costo de los servicios de intermediación financiera de toda la economía,
debido a que no es posible incorporar dicho costo (del cual se conoce su existencia, pero
no su magnitud) en la producción de las empresas. Además, dado que el margen de
intermediación no es fijo y asume un valor negativo de no ser restado a la producción
total estaría sobreestimando esta última. Por lo tanto, es necesario tratar con especial
cuidado esa industria ficticia mediante la distribución de su valor agregado bruto de
producción entre el resto de ramas industriales, de acuerdo con la participación relativa de
cada actividad productiva dentro del valor agregado bruto total (suponiendo a su vez un
margen de intermediación constante en las distintas ramas), reduciendo de esta manera el
valor agregado bruto en cada categoría productiva y eliminando el valor correspondiente a
los SIFMI.
B. Fuentes de información
Se incluyeron como parte del análisis una serie de indicadores a nivel regional disponibles
dentro del período establecido, el cual comprende desde el 2001 al 2009, esto debido a
que es el período para el cual se tiene la mayor cantidad de información en las
instituciones que llevan registros regionales. La información de los indicadores recopilados
se presenta en el ANEXO 5. Sin embargo, las principales fuentes de información fueron:
SEPSA (MAG), ICE, MIDEPLAN, ICT, AyA, CENADA, ICAFE, CONARROZ, BCCR, MOPT, INEC,
CORBANA, SUGEF, CGR, RECOPE, PROCOMER.
31
C. Tipo de análisis
El enfoque metodológico de la investigación se basa en la obtención de un índice resumen,
cualquier análisis realizado mediante esta técnica persigue estimar mediante una serie de
indicadores el perfil cíclico de una determinada magnitud contable para una periodicidad
específica y que a su vez el cálculo de esta estimación económica no esté disponible. Por
esta razón, se emplea la técnica para el cálculo del IRAE, ya que permite de manera rápida
y sintética conocer la situación y el ritmo de la actividad económica en las diferentes
regiones del país.
Selección y tratamiento de los indicadores
La selección de los indicadores que conformaran la construcción del IRAE se realiza
mediante ciertos criterios:
• Que estén disponibles los datos para un período de tiempo
suficientemente amplio y con una frecuencia anual.
• Que muestren un comportamiento coherente.
• Que tengan relación con el sector correspondiente.
• Que posean disponibilidad futura.
• Que el indicador cumpla con adecuada calidad estadística.
Se generó una selección previa de indicadores con sus respectivos sectores de
actividad económica, los cuales se pueden visualizar en el Cuadro I esto con base en lo
mencionado anteriormente y tomando en cuenta los antecedentes consultados y la
experticia del grupo investigador.
Los datos obtenidos para los distintos indicadores ponen en manifiesto las dificultades
para la obtención de información tanto a nivel nacional como regional; además que
cumpliera con el requisito de periodicidad definido (2001-2009), el cual está sujeto a la
disponibilidad de datos por parte de las instituciones consultadas. Específicamente,
para los indicadores que conforman el sector agrícola la disponibilidad de estadísticas
es escasa, por consiguiente, se generó una búsqueda en sedes regionales e
instituciones que registren información agrícola con el fin de contar con datos
regionales para la producción y hectáreas sembradas; sin embargo, como se mencionó
mucha de esta información no se encuentra desagregada o no está disponible.
Se contó con una base de datos preliminar para este punto del análisis, no obstante,
ciertos indicadores presentaron valores desconocidos, los cuales no se lograron
obtener luego de que el equipo de trabajo indagara su existencia; por lo tanto, estos
valores desconocidos se generaron mediante un procedimiento de imputación, el cual
consistió en utilizar técnicas tales como: estimaciones, promedios móviles y en ciertos
casos repetir el valor subsecuente (especialmente en los indicadores agrícolas); esto
con el propósito de solucionar la problemática de ausencia de información y con ello
generar una base de datos “cuadrada” que permitiera aplicar la técnica estadística
propuesta en la siguiente sección.
32
Cuadro II
Costa Rica: Listado previo de indicadores y su correspondencia sectorial
Sector
Indicadores
Melón
Café
Agricultura
Café producción
Mango
Arroz
Naranja
Banano
Tubérculos
Banano producción (cajas de 18.14 k)
Hortalizas
Caña de azúcar
Plátano
Frijol
Cacao
Maíz
Palmito
Piña
Ocupación agricultura y ganadería
Palma aceitera
Ocupación pesca
Cebolla
Masa agricultura y ganadería
Papa
Masa pesca
Consumo promedio de electricidad industrial
Industria
Exportaciones (millones de dólares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa industria manufacturera
Comercio
Ocupación comercio y reparación
Masa comercio y reparación
Número de hoteles
Hoteles y
Restaurantes
Ocupación hoteles
Ocupación restaurantes
Masa hoteles
Masa restaurantes
Consumo de combustible
Transporte y
Almacenamiento
Tonelaje de Puertos y Aeropuertos
Ocupación transporte y almacenamiento
Masa transporte y almacenamiento
Densidad de telefonía fija
Correo y
Ocupación correo y telecomunicaciones
Telecomunicaciones
Masa correo y telecomunicaciones
Ley 8114
Construcción número de obras
Construcción área en metros
Construcción
Construcción valor en miles
Ocupación minas y canteras
Ocupación construcción
Masa minas y canteras
Masa construcción
Otros Servicios
Generación eléctrica
Ocupación servicios comunitarios y personales
Total concesiones
Ocupación hogares con servicio doméstico
Total caudal otorgado
Ocupación organizaciones extraterritoriales
Consumo promedio de electricidad residencial
Masa electricidad, gas y agua
Dependencias bancarias
Masa intermediación financiera
Gasto municipal
Masa actividades inmobiliarias y empresariales
Ocupación electricidad, gas y agua
Masa administración pública
Ocupación intermediación financiera
Masa enseñanza
Ocupación actividades inmobiliarias y empresariales
Masa salud y atención social
Ocupación administración pública
Masa servicios comunitarios y personales
Ocupación enseñanza
Masa hogares con servicio doméstico
Ocupación salud y atención social
Masa organizaciones extraterritoriales
Fuente: Elaboración propia.
33
Formulación de los índices de actividad económica
Se procedió con el fin de identificar cuáles indicadores son los indicados para
conformar los sectores económicos en dos etapas: la primera consistió en
homogeneizar las distintas series de datos mediante procedimientos de
estandarización y la segunda identificar una técnica que permitiese generar pesos para
los indicadores sobre el total, ya que el índice de un determinado sector se obtendrá
como la suma ponderada de los indicadores. Dada la importancia de abordar con
detenimiento estos dos puntos, ambos procedimientos se desarrollan a continuación.
i.
Estandarización de los indicadores
Cada indicador tiene su propia característica en términos conceptuales, unidades de
medición, frecuencia, entre otros, de forma que para su utilización fue necesario
realizar transformaciones con el fin de homogeneizar la información para las
diferentes técnicas estadísticas. Esta diversidad de indicadores genera el desafío de
tratar de comparar las distintas series mediante procedimientos tales como: índices o
estandarizaciones (normalización).
La utilización de una u otra presentan ventajas e inconvenientes; sin embargo, para
nuestro propósito se va a emplear la indización, dado que se mostró como la más
adecuada de cara a una interpretación más sencilla de los resultados; además, permite
comparar los resultados obtenidos más parsimoniosamente. Por esta razón, se
procedió a la transformación de los indicadores en números índices tomando como
período base el primer año (2001=100), a partir del cual se ha indizado el resto de la
serie.
Es importante mencionar que para ciertos indicadores no se cuenta con información
en el 2001, esta situación no se debió a problemas de información en las variables,
sino a la ausencia del dato; tal es el caso del indicador de la “Ley 8114” , en el cual para
el 2001 no se contaba con información debido a que la aplicación de la ley se empieza
a registrar a partir del 2002, por lo tanto, se decidió generar la indización para estos
casos a partir del año en el cual se registra la primera observación.
ii.
Técnica para el cálculo de los ponderadores
El resultado de las consideraciones abordadas por el equipo de trabajo fue la
obtención de pesos distintos en cada región; sin embargo, la existencia de
ponderaciones distintas para cada una de las regiones genera ciertos inconvenientes a
la hora de realizar una confrontación interregional; lo cual nos lleva a la conclusión de
asignar el mismo peso para cada indicador en las diferentes regiones, de forma que
sean los indicadores los que marquen los comportamientos del índice, de esta forma
los pesos o ponderaciones se calculan para el ámbito nacional trasladando los
resultados a cada una de las regiones.
34
Se empleó la técnica de análisis factorial para lograr este objetivo, el cual consiste en
buscar el número mínimo de dimensiones (factores) capaces de explicar el máximo de
información contenida en los datos. Los factores representan a las variables originales
con una pérdida mínima de información y se forman con las variables que
correlacionan alto entre sí (cargas factoriales o comunalidades), procurando que unos
grupos sean independientes de otros.
El análisis factorial procede mediante una serie de etapas o pasos:
1- Calcular la matriz de correlaciones entre todas las variables (conocida
habitualmente como matriz R).
2- Extracción de los factores necesarios para representar los datos.
3- Rotación de los factores con objeto de facilitar su interpretación.
4- Representación gráfica.
5- Calcular las puntuaciones factoriales de cada variable.
Por consiguiente, deben cumplirse dos condiciones básicas para que el análisis
factorial tenga sentido: parsimonia e interpretabilidad, con base en estos principios los
fenómenos deben explicarse con el menor número de elementos posibles; por lo tanto
en el análisis factorial, el número de factores debe ser lo más reducido posible aún
cuando la matriz factorial puede presentar un número de factores superior al
necesario para explicar la estructura de los datos originales.
El análisis factorial es comúnmente empleado para realizar análisis de tipo
exploratorio o confirmatorio. El análisis exploratorio se caracteriza porque no se
conocen a priori el número de factores y es en la aplicación empírica donde se
determina este número. Por el contrario, en el análisis de tipo confirmatorio los
factores están fijados a priori, utilizándose contrastes de hipótesis para su
corroboración.
Se generan ponderaciones para cada uno de los sectores productivos a nivel nacional
con base en las estimaciones obtenidas mediante este procedimiento, para cada
sector se seleccionaron los indicadores que cargaron más notoriamente en el primer
factor brindando así valores que permiten determinar cuán relacionado esta el
indicador con su respectivo sector; una vez obtenidos las cargas factoriales o
comunalidades se estandarizan con el fin de que la suma sea igual a la unidad.
Se aplicaron los pesos a los niveles de los indicadores que los conforman para la
obtención de los índices anuales para cada región y cada uno de los seis sectores, tal y
como se muestra a continuación.
donde,
ISij: Índice del sector productivo para la región “i” en el año “j”.
IPijl: Indica el valor del indicador “l” para la región “i” en el año “j”.
35
Pl: Es el peso o ponderador adjudicado al indicador “l”.
Seguidamente, se calculan los Índices Regionales de Actividad Económica para las
regiones como agregación ponderada y para ello se utiliza la estructura porcentual de
la ocupación para los diferentes sectores productivos en la región.
donde,
IRij: Índice regional de actividad económica en la región “i” para el año “j”.
ISkij: Índice del sector productivo “k” en la región “i” y en el año “j”.
Pki: Es el peso o ponderador para el sector productivo “k” para la región “i”.
Finalmente, se calcularon también el Índice Regional de Actividad Económica para
Costa Rica, como agregación ponderada de la estructura porcentual de la ocupación
para los diferentes sectores productivos del país esto con el objetivo de disponer de
una herramienta de valoración de los resultados obtenidos.
donde,
IC.R.ij: Índice regional de actividad económica para Costa Rica el año “j”.
ISkij: Índice del sector productivo “k” y en el año “j”.
Pki: Es el peso o ponderador para el sector productivo “k”.
El Diagrama I ejemplifica la aplicación de esta técnica para la investigación y para la
cual se utiliza el sector económico industrial; sin embargo, este mismo proceder se
aplica para los seis sectores seleccionados. Como se logra apreciar, se inicia con una
base de datos “cuadrada” para el sector industria, la cual está compuesta por un total
de n indicadores, luego de proceder con la técnica de análisis de factores, el resultado
es un número p de factores, donde p<n; para nuestros fines, se selecciona el primer
factor dado que se espera que los indicadores seleccionados a priori tengan relación
con su respectivo sector y reflejen ese comportamiento de asociación en el primer
constructo. Punto seguido de la selección de los factores, se aplican las cargas
factoriales específicas para cada indicador y finalmente se ajusta el índice, el cual es la
suma de los diferentes sectores, mediante la estructura porcentual de la ocupación
para cada sector productivo.
36
Diagrama I
Aplicación de la técnica factorial para el caso del sector industrial
Factores
Base Sector
Económico
Industrial
1
2
3
Indicadores
1
3
1
2
4
5
n…
3
2
Aplicación del
Analisis Factorial
Fuente: Elaboración propia.
37
5
4
VII.
Resultados
A. Análisis descriptivo
En el Anexo 6 se presentan con detalle los cuadros con las estadísticas descriptivas de
cada una de los indicadores utilizados en los sectores estudiados para cada una de las
regiones de planificación. Esto con el fin de que se pueda observar en ellos su
comportamiento y presencia de cada indicador utilizado en la construcción de los
índices regionales.
También, se incluyen ocho gráficas con los coeficientes de variación de las variables
tratadas con el fin de mostrar la variabilidad en las mediciones de las diferentes
variables incorporadas en el Índice para cada región durante el período estudiado. En
general las variables presentan variaciones pequeñas en casi todas las regiones. Sin
embargo, cuando aparecen coeficientes con valores altos estos marcaron la diferencia
en la tendencia de la región en algún año en específico.
Se puede observar que la Región Huetar Atlántico sobresale por ser la que presenta
mayores coeficientes de variación en algunas de las variables tratadas en el sector
agrícola. Asimismo, la variable “producción cafetalera” es la que muestra coeficientes
más altos para la mayoría de regiones en el período estudiado.
Gráfico VIII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector agrícola
Masa Agricultura y ganadería
Papa
Palma aceitera
Piña
Frijol
Caña de azúcar
Banano
Arroz
Café Produc
0
Pacífico Central
50
Huetar Norte
100
150
Huetar Atlántica
200
Chorotega
250
300
350
Brunca Central
Fuente: Elaboración propia.
El Sector comercial muestra bajos coeficientes de variación en las dos variables
utilizadas para este análisis, así como en la mayoría de las regiones, sobresaliendo que
tanto la masa salarial como la cantidad de ocupados en la rama comercio y reparación
38
son los que presentan valores más altos en las series así como la región Huetar Norte
es la que tiene coeficientes más altos en la mayoría de variables.
Gráfico IX
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector comercial
Masa Comercio y reparación
Ocupación Comercio y reparación
0
Pacífico Central
5
Huetar Norte
10
Huetar Atlántica
15
20
Chorotega
25
Brunca
30
Central
Fuente: Elaboración propia
El sector hoteles y restaurantes muestra bajos coeficientes de variación en las dos
variables utilizadas para este análisis, así como en la mayoría de las regiones,
sobresaliendo que tanto la masa salarial como la cantidad de ocupados en la rama de
actividad hotelera son los que presentan valores más altos en las series así como las
regiones Brunca y Huetar Norte son las que tiene coeficientes más altos en la mayoría
de variables.
39
Gráfico X
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector hoteles y restaurantes
Masa Restaurantes
Masa Hoteles
Ocupación Restaurantes
Ocupación Hoteles
Número de hoteles
0
Pacífico Central
10
20
Huetar Norte
30
Huetar Atlántica
40
Chorotega
50
Brunca
60
Central
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico de los coeficientes de variación del sector construcción muestra que las
variables de este sector tienen valores altos en el área en metros de construcción y el
valor de la construcción para las regiones Chorotega, Pacífico Central y Brunca, lo cual
se explica debido al auge que tuvo el sector en estas regiones, principalmente, en la
Chorotega y Pacífico Central para el período antes de la crisis.
Gráfico XI
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector construcción
Masa Construcción
Ocupación Construcción
Construcción Valor en miles
Construcción Área en metros
Construcción Número de obras
Ley 8114
0
Pacífico Central
10
Huetar Norte
20
Huetar Atlántica
Fuente: Elaboración propia
40
30
40
Chorotega
50
Brunca
60
Central
El sector industrial mantuvo coeficientes de variación con valores bajos para las
variables de cantidad de ocupados y masa salarial de la rama de industria
manufacturera, mientras que las variables de exportaciones y consumo promedio de
electricidad industrial muestra coeficientes un poco más altos, principalmente, en las
regiones Huetar Norte y Pacífico Central.
Gráfico XII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector industrial
Masa Industria manufacturera
Ocupación Industria manufacturera
Exportaciones (millones de dolares)
Consumo promedio de electricidad industrial
0
Pacífico Central
Huetar Norte
10
20
Huetar Atlántica
30
Chorotega
40
Brunca
50
60
Central
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico correspondiente al sector transporte y almacenamiento, los coeficientes
de variación son bajos en tres de las cuatro indicadores, la única que presenta cambios
importantes es la de Masa salarial de la actividad Transporte y almacenamiento,
principalmente, en la región Huetar Norte donde su valor se duplica en comparación
con las otras regiones.
41
Gráfico XIII
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector transporte y almacenamiento
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Masa Transporte y almacen.
Ocupación Transporte y almacen
Consumo de combustible
0
Pacífico Central
10
20
Huetar Norte
30
Huetar Atlántica
40
Chorotega
50
Brunca
60
Central
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico correspondiente al sector correo y telecomunicaciones, los coeficientes
de variación son bajos en la variable Densidad de telefonía fija, destacando a su vez el
comportamiento de la Masa salarial de la actividad Telecomunicaciones,
principalmente, en la región Pacífico Central donde su valor se duplica en comparación
a la región Brunca.
Gráfico XIV
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector correo y telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Masa Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
0
Pacífico Central
10
Huetar Norte
20
30
40
Huetar Atlántica
Fuente: Elaboración propia.
42
50
60
Chorotega
70
Brunca
80
Central
90
El sector otros servicios incorpora gran cantidad de indicadores, las cuales presentan
comportamientos mixtos. Sobresale en este grupo de indicadores la de generación
eléctrica, la cual tiene coeficientes bastante altos en la Región Pacífico Central. Esto se
explica por la instalación de plantas de generación privada pertenecientes al grupo
Pujól que fueron establecidas en esta región a partir del 2005 lo que provocó que la
producción más que duplicara la existente en la región. Ver gráfico XIII.
Gráfico XV
Costa Rica: Coeficientes de variación para el sector Otros servicios
Masa Hogares con servicio doméstico
Masa Salud y atención social
Masa Enseñanza
Masa Administración pública
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Intermediación financiera
Masa Electricidad, gas y agua
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Enseñanza
Ocupación Administración pública
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Intermediación financiera
Gasto municipal
Dependencias bancarias
Generacion de electricidad
0
Pacífico Central
Huetar Norte
20
40
Huetar Atlántica
Fuente: Elaboración propia.
43
60
Chorotega
80
Brunca
100
Central
120
B. Cálculo de los ponderadores
En este apartado se presenta la aplicación metodológica expuesta, tanto para el
conglomerado nacional como para las regiones que conforman el país. Como se
mencionó se procura tener la mayor homogeneidad posible entre las regiones, por lo
tanto, el Cuadro III muestra los indicadores escogidos y sus respectivos pesos
factoriales, los cuales son utilizados de forma estandarizada para calcular los índices
sectoriales en cada una de las regiones, con una frecuencia anual.
Cuadro III
Costa Rica: Pesos o ponderadores para cada indicador según sector económico
Agricultura
Industria
Peso
Peso
Café producción
0,14
Consumo promedio de electricidad industrial
0,30
Arroz
0,02
Exportaciones (millones de dolares)
0,14
Banano
0,03
Ocupación industria manufacturera
0,25
Caña de azúcar
0,13
Masa industria manufacturera
0,30
Frijol
0,14
Transporte y Almacenamiento
Piña
0,14
Palma aceitera
0,14
Consumo de combustible
0,12
Papa
0,11
Tonelaje de puertos y aeropuertos
0,30
Masa agricultura y ganadería
0,15
Ocupación transporte y almacenamiento
0,30
Masa transporte y almacenamiento
0,29
Comercio
Peso
Ocupación comercio y reparación
0,50
Masa comercio y reparación
0,50
Hoteles y Restaurantes
Peso
Número de hoteles
Correo y Telecomunicaciones
Peso
Peso
Densidad de telefonía fija
0,21
Ocupación correo y telecomunicaciones
0,39
Masa correo y telecomunicaciones
0,39
0,20
Otros Servicios
Ocupación hoteles
0,21
Ocupación restaurantes
0,20
Generación eléctrica
0,07
Masa hoteles
0,21
Dependencias bancarias
0,06
Masa restaurantes
0,18
Gasto municipal
0,06
Ocupación intermediación financiera
0,06
Construcción
Peso
Peso
Ocupación actividades inmobiliarias y empresariales
0,05
0,06
Ocupación administración pública
0,06
Ley 8114
Construcción número de obras
0,16
Ocupación enseñanza
0,08
Construcción área en metros
0,19
Ocupación salud y atención social
0,07
Construcción valor en miles
0,20
Ocupación hogares con servicio doméstico
0,09
Ocupación construcción
0,20
Masa electricidad, gas y agua
0,02
Masa construcción
0,18
Masa intermediación financiera
0,07
Masa actividades inmobiliarias y empresariales
0,05
Masa administración pública
0,06
Masa enseñanza
0,06
Masa salud y atención social
0,05
Masa hogares con servicio doméstico
0,09
Fuente: Elaboración propia.
El Cuadro III refleja, con la selección de 8 sectores que se recopilaron finalmente un
total de 47 indicadores, dentro de este conglomerado se observa la importancia de
variables tales como ocupación y masa salarial para la mayoría de los sectores;
además, se aprecia la reducción importante de indicadores presentes en el sector
agrícola dada las limitantes de información y los requerimientos de la investigación.
44
Por eso, se presentan los ponderadores que corresponden a la estructura relativa
promedio del empleo sectorial en cada región, para los últimos cinco años del período
de estudio (2005-2009).
Cuadro IV
Costa Rica: Ponderadores sectoriales utilizados en el cómputo del IRAE a nivel
nacional y según Región de Planificación
2005-2009
(promedio)
SECTOR/REGIÓN
Agricultura
Industria
Comercio
Hoteles y Restautantes
Transporte y Almacenamiento
Correo y Telecomunicaciones
Construcción
Otros Servicios
Costa Rica Central
0,134
0,128
0,192
0,054
0,053
0,015
0,073
0,351
Brunca Chorotega
0,060
0,152
0,205
0,045
0,055
0,020
0,071
0,393
0,291
0,081
0,180
0,052
0,042
0,004
0,083
0,267
0,205
0,073
0,168
0,103
0,051
0,003
0,094
0,302
Huetar Huetar Pacífico
Atlántica Norte Central
0,354
0,370
0,156
0,075
0,070
0,109
0,165
0,155
0,166
0,046
0,081
0,103
0,065
0,044
0,045
0,003
0,004
0,006
0,053
0,057
0,114
0,239
0,218
0,301
Fuente: Elaboración propia
C. Comportamiento del IRAE Nacional
Se parte de la elaboración de un Índice Regional de Actividad Económica a nivel
nacional, con el fin de utilizarlo como herramienta comparativa con algunas medidas
económicas que se elaboren año tras año en el país; por esta razón, se seleccionó el
cálculo del Producto Interno Bruto Nacional que, mediante una indización de sus
valores, permita comparar y validar los resultado del índice estimado, como se logra
reflejar en el Gráfico XIV, el comportamiento del índice estimado muestra una
tendencia similar a la expuesta por el PIB indizado, se estima que en promedio la
variación explicada por el índice estimado es del 97,8%9.
Por lo general, existen ciertos puntos de subestimación del índice estimado en
comparación al cálculo del PIB indizado, especialmente en los años 2004-2006 y el
2009, en este último se observa una leve sobrestimación. No obstante, la tendencia de
ambas gráficas es al incremento y para el período 2007-2009 se muestra una leve
estabilidad en los valores para ambos cálculos.
9
Regresión lineal.
45
Gráfico XVI
Costa Rica: Comparación entre el Índice de Actividad Económica Nacional estimado en
relación con el Producto Interno Bruto Nacional
2001-2009
150
100
50
PIB Real
IRAE Nacional
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Continuando con la validación del ajuste del Índice Regional de Actividad Económica a
nivel nacional, se elabora el Gráfico XV, que permite vislumbrar el comportamiento de
los sectores productivos a nivel nacional (indizados) y que conforman el PIB, en
relación con la distribución del sector productivo estimado en el Índice Regional de
Actividad Económica a nivel nacional.
46
Gráfico XVII
Costa Rica: Comparaciones entre los sectores estimados a nivel nacional en relación con los
sectores que conforman el Producto Interno Bruto Nacional
2001-2009
160
160
140
140
120
120
100
100
80
Agricultura Real
Agricultura Estimada
80
60
60
40
40
20
20
0
Industria Real
Industria Estimada
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2001
160
160
140
140
120
120
100
100
80
Comercio Real
80
Comercio Estimado
60
60
40
40
20
20
0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
47
2002
2003
2004
2005 2006
Rest. Y Hoteles Real
2007 2008
2009
Rest. Y Hoteles Estimado
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
350
180
300
160
140
250
120
200
100
Transporte Real
80
Transporte Estimado
150
60
100
40
Telecomunicaciones Real
50
Telecomunicaciones Estimado
20
0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2001
2009
200
180
180
160
160
140
140
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
Construccion Real
Construccion Estimado
Otros Real
Otros Estimado
20
20
0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
La tendencia de los 8 sectores estimados, en general, es similar a las existentes en los
sectores que conforman el PIB; específicamente, los valores estimados anualmente
para los sectores relacionados con la agricultura, restaurantes y hoteles, y
telecomunicaciones, son los que evidencian los comportamientos más irregulares en
comparación con el resto de sectores, esto puede suscitarse a las características
propias de los indicadores seleccionados y a las limitantes presentes en estos sectores
para la obtención de información en particular para el último de estos sectores.
Las tendencias que muestran los valores estimados en comparación con los sectores
del PIB dan indicios de comportamientos similares en relación con los sectores de:
construcción, comercio, industria, transporte y otros servicios; tal es el caso del sector
telecomunicaciones donde se visualizan incrementos en el período, aún cuando la
línea del sector telecomunicaciones real sobrepasa la línea estimada para el lapso
2001-2007; sin embargo, es factible visualizar el alza que ha tenido este sector en el
plano nacional; situación similar se logra apreciar en los sectores transporte y
restaurantes y hoteles.
48
Se han presentado alzas en los períodos 2004 y 2005 con respecto a los sectores de
industria, y transporte, las cuales son capturadas por las estimaciones de ambos
sectores; además, se aprecian que en ambos casos hay leves disminuciones luego del
2007.
En términos de variación porcentual, se observa que los sectores: agricultura,
comercio y construcción, presentaron cada uno, tres instantes en el tiempo en donde
los comportamientos de las variaciones porcentuales del PIB indizado denotaban
tendencias inversas a las variaciones porcentuales estimadas; no obstante, este tipo de
comportamiento se debe a la información que se logró recopilar a nivel regional.
Además, sectores como transporte, industria, telecomunicaciones y otros servicios
dibujan tendencias similares entre las variaciones porcentuales estimadas respecto a
las PIB; en donde, transporte, telecomunicaciones y otros servicios son sectores que
para el período han mantenido un crecimiento. Con respecto al sector industrial, se
visualiza que para los años que anteceden al 2008, las variaciones porcentuales se
incrementaron; sin embargo, para el 2008 y el 2009 se han presentado disminuciones,
específicamente para el 2008 reduce en aproximadamente 3 puntos porcentuales con
respecto al 2007 y continúa disminuyendo hasta finales del período.
El gráfico XVI brinda una panorámica de la evolución del IRAE a nivel nacional en
función de las tasas de incremento de cada uno de los sectores. La línea contínua
representa el Índice a nivel nacional en tanto que las barras muestran el aporte
sectorial al incremento o disminución de dicho índice. Si bien la tendencia generalizada
es al alza durante todo el período se observa un ligero estancamiento a finales del
mismo, lo cual es contemporáneo con la crisis económica. Un aspecto relevante es que
el sector de Otros servicios siempre muestra un aporte positivo al incremento del IRAE
nacional. El sector de la construcción que en el trienio 2005-2007 contribuyó al
incremento del IRAE revierte este comportamiento para finales del período, un
comportamiento similar muestra el sector agrícola. Otro elemento que debe
destacarse es la contribución del sector telecomunicaciones al crecimiento del IRAE
que es positiva en la mayoría del período a excepción del bienio 2002-2003.
49
Gráfico XVIII
IRAE Nacional: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice Nacional
2002-2009
16%
Agricultura
Construcción
Industria
Comercio
Transporte
Otros
Rest. Y Hoteles
Telecomunicaciones
NACIONAL
160
14%
150
12%
10%
140
8%
6%
130
4%
120
2%
0%
-2%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
-4%
2008
2009
110
100
Fuente: Elaboración propia.
D. Índice de Actividad Económica a nivel regional
Se visualizan las estimaciones para las seis regiones presentes en el territorio nacional,
con el fin de establecer un panorama general del comportamiento del Índice Regional
de Actividad Económica para cada región y compararlo con el estimado a nivel
nacional; además, se pretende utilizar las variaciones estimadas para los sectores
como herramienta explicativa del comportamiento del índice en cada región.
Región Central
El comportamiento de la región Central es muy similar al mostrado a nivel nacional, en
el Gráfico XVII se observa que la línea estimada para la región Central se transpone a la
estimación a nivel nacional para el período 2001-2006, luego de estos años disminuye
levemente, hasta llegar nuevamente en el 2009 a empatar con la estimación nacional.
Se observa un crecimiento exponencial desde el 2001 hasta el 2006, luego en el 2007
inicia una leve desaceleración y una tendencia constante para el resto del período.
50
Gráfico XIX
Región Central: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región Central
estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009
200
150
100
IRAE Nacional
50
IRAE Central
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Este comportamiento es de esperar si evaluamos los sectores que conforman la región
para el período, se observa que la región Central ha mostrado una reducción en el
sector agrícola en donde la variación del 2009 disminuye en comparación con la
registrada en el 2008; caso contrario se muestra para el sector productivo relacionado
con otros servicios en donde para todo el período se observaron crecimientos con
respecto a sus variaciones, este comportamiento es validado por la importancia
relativa de la ocupación en la rama de actividad del sector servicios públicos y otros el
cual oscila en 47,8% para la región Central.10 El sector transporte muestra un
incremento similar al sector de otros servicios y viene a contribuir en el incremento de
la estimación del IRAE para la región Central.
El sector industrial en la región Central mostró un incremento en el período 20012007, debido a que 14,3% de la población ocupada estuviera realizando labores para
este tipo de rama de actividad, por ende, concentrando más del 90,0% de la
producción industrial del país; sin embargo, por los acontecimientos ocurridos en los
últimos años (2008 y 2009) por la recesión económica a nivel mundial, esta tendencia
disminuyó claramente, en especial para el 2008 con respecto al 2007 y que continúa
disminuyendo en el 2009.
Estos últimos años han sido reflejo de la inestabilidad económica vivida en el país en
relación con los sectores comercio y construcción; especialmente en este último
sector, el cual se contrajo para el 2009 con respecto al 2007. El sector comercio varió
positivamente dado que para el 2008 decayó; sin embargo, se han notado intentos de
incremento para el 2009 respecto al 2008.
10
Encuesta de hogares, INEC.
51
No obstante, aún cuando sectores fuertes como la construcción y la industria han
disminuido en el 2009 en relación con el 2008, sectores como comercio, transporte y
otros servicios surgen y contribuyen al incremento del IRAE de la región Central, lo cual
la ubica con comportamientos muy similares a los de la estimación del IRAE a nivel
nacional.
Gráfico XX
IRAE Región Central: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009
14%
Agricultura
Construcción
Industria
Comercio
Transporte
Otros
Rest. y Hoteles
Telecomunicaciones
CENTRAL
160
12%
150
10%
8%
140
6%
130
4%
2%
120
0%
-2%
2002
2003
2004
2005
2006
-4%
2007
2008
2009
110
100
Fuente: Elaboración propia.
El paralelismo de la evolución sectorial de esta región, en comparación con el IRAE
nacional refleja la gran importancia que posee la región central en lo referente al nivel
de actividad a nivel nacional. Nótese como en ambos casos el sector de Otros servicios
siempre contribuye de forma positiva al incremento en la actividad económica. De
igual manera, a finales del período bajo análisis solamente los sectores de
telecomunicaciones y Otros servicios mostraron en ambos casos aportes positivos, el
resto presentaron contracciones o variaciones casi nulas. Una diferencia importante se
presenta en el caso del sector agrícola, para el IRAE nacional dicho sector muestra
aportes significativos al incremento en particular para el trienio 2005-2007 en tanto
que para la región central es prácticamente inexistente en lo que se refiere a aportes al
crecimiento del índice.
52
Región Brunca
La evolución del IRAE en el caso de la región Brunca en comparación con su homólogo
nacional se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico XXI
Región Brunca: comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región Brunca
estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009
200
150
100
IRAE Nacional
50
IRAE Brunca
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia
La tendencia de ambas variables es la misma a nivel general; sin embargo, como debe
esperarse, existen ciertos años en los que el comportamiento del IRAE Brunca difiere
del nacional. Es importante anotar que en la mayoría de los años analizados, el índice
para la región es superior al nacional. Otra característica relevante es que las
disminuciones registradas en el índice superan el 1,5%, destacándose los años 2004 y
2009 (-1,8% y -2,5%, respectivamente). En contraste, los años en los cuales se presenta
un repunte significativo en el índice regional son 2005 y 2007 en ambos la variación
superó el 12%.
La dinámica sectorial en el caso de la región Brunca se refleja en el siguiente gráfico:
53
Gráfico XXII
IRAE Región Brunca: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
20%
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
BRUNCA
150
145
15%
140
135
10%
130
125
5%
120
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
115
110
-5%
105
-10%
100
Fuente: Elaboración propia.
Los sectores con mayores variaciones a lo largo del período analizado fueron
Construcción y Comercio, según muestra el gráfico anterior. El sector de servicios
mostró un crecimiento durante gran parte del período de referencia, con excepción de
los años 2003 y 2004, en tanto que Agricultura e Industria mostraron un
comportamiento errático. También, el gráfico permite visualizar la evolución del índice
general a partir del comportamiento de los sectores, por ejemplo, para el 2004, a
excepción del sector Construcción, Comercio y Telecomunicaciones, todos los sectores
mostraron una disminución en su respectivo índice, para el bienio 2008-2009 período
en el que el IRAE regional muestra una disminución sostenida, la evolución a nivel
sectorial no es uniforme, por una parte, el sector agrícola muestra disminuciones para
ambos años; sin embargo, el sector Comercio presenta una desaceleración en el 2008
(-6,2%) y en el 2009 (-4,2%). El efecto de la crisis económica mundial reflejada en la
disminución del IRAE de la Región Brunca principalmente para el 2009, muestra un
comportamiento inverso entre las ramas de actividad vinculadas a los servicios como
lo son: Hoteles y Restaurantes y Correo y Telecomunicaciones, en el primer caso se
presenta un incremento del 10,3% mientras que para el segundo caso se presenta una
disminución del 4,2%. La evolución del índice a nivel regional no sólo depende de la
interacción de la dinámica de los índices sectoriales, sino también de los ponderadores
de cada uno de los sectores, por ejemplo, para el 2006 el índice regional presenta una
variación positiva, los sectores de Industria, Transporte y Almacenamiento, Comercio y
Construcción muestran ese año disminuciones; sin embargo, los sectores Agrícola y
Otros tienen un comportamiento opuesto. En términos netos, la disminución mostrada
por los cuatro primeros es más que compensada por el aumento en estos dos últimos
por el efecto de los ponderadores.
54
Región Chorotega
El IRAE de la región Chorotega se ubica durante la mayor parte del período analizado
por encima del IRAE a nivel nacional a diferencia del comportamiento que manifiesta
la región Brunca; sin embargo, la tendencia en ambos casos es la misma.
Gráfico XXIII
Región Chorotega: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Chorotega estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009
200
150
100
IRAE Nacional
50
IRAE Chorotega
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Es importante destacar que los puntos de inflexión coinciden en ambas series para la
mayoría de los años analizados, específicamente, a partir del 2005, los incrementos y
las disminuciones en ambos índices son uniformes. El índice regional presenta un
crecimiento sostenido durante el lapso 2001-2007 con variaciones que oscilan entre el
2,8% - 15,2%; sin embargo, se presenta una desaceleración a partir del 2008 de forma
que dicho indicador disminuye, para luego incrementarse levemente durante el 2009
(1,9%).
La evolución de los diferentes sectores en comparación con el índice general se
muestra en el siguiente gráfico:
55
Gráfico XXIV
IRAE Región Chorotega: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
CHOROTEGA
20%
160
15%
150
10%
140
5%
130
0%
120
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-5%
110
-10%
100
Fuente: Elaboración propia.
Una característica relevante para el caso de esta región es la variabilidad que muestran
los diferentes índices sectoriales, en general, durante el lapso 2001-2009 todos
presentaron al menos una disminución. Destaca el caso del sector agrícola donde los
incrementos y disminuciones en dicho índice hacen que al final del período este no
modifique su valor con respecto al año base. En el caso de la industria, se presentan
disminuciones en cuatro de los nueve años analizados, como se muestra en el gráfico,
este sector tiene una evolución oscilante en el subperíodo 2003-2008. La Región
Chorotega se convierte en la principal captadora de empleo dentro de sector Hoteles y
Restaurantes, representando el 10,3% como promedio durante el periodo 2005-2009,
de manera que su comportamiento de reducción productiva (-9,1%) para el 2008, se
refleja en la disminución productiva de este sector (-7,4%) dentro del IRAE Nacional y
en menor medida al la desaceleración del indicador regional durante el mismo año. El
comportamiento de Correo y Telecomunicaciones es muy alta volatilidad en esta
región durante el periodo de estudio, aunque la participación relativa del empleo en
este sector es de apenas el 0,3% del total nacional como promedio durante el 20052009. Conviene destacar la evolución del índice del sector construcción que inicia en el
2003 y llega a mostrar incrementos del orden del 41,4% (2006); sin embargo, los
efectos de la crisis se reflejan en dicho índice que cae en -2,6% en el 2008 y -43,0% en
el 2009. La dinámica del índice obedece tanto a la evolución del los índices sectoriales
(disminuciones y/o aumentos) como a los ponderadores de cada uno de estos siendo
la Agricultura, el Comercio y Otros los sectores con mayor peso relativo, por ejemplo,
es el 2004 en el cual a nivel regional la variación del índice fue positiva; sin embargo,
únicamente los sectores de Comercio y Transporte y Almacenamiento mostraron
incrementos que a la larga, más que compensaron las reducciones presentadas en los
otros cuatro.
56
Región Huetar Atlántica
Al igual que la evolución del IRAE Nacional, el IRAE de la región Huetar Atlántica
muestra un comportamiento con tendencia al alza durante el período 2001-2009;
además de presentar un incremento de la actividad productiva del sector “Comercio”
para el 2009, contrario a lo ocurrido al comportamiento de la indización del PIB.
Gráfico XXV
Región Huetar Atlántica: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Huetar Atlántica estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional
estimado
2001-2009
250
200
150
100
IRAE Nacional
IRAE Huetar Atlántica
50
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
El sector “Agricultura” es el de mayor representatividad en dicha región, con el 35,4%
(promedio de la estructura laboral entre el 2005 y el 2009), influenciado
principalmente por el comportamiento del café (producción) y de la palma aceitera y la
piña (área sembrada). Contrario a lo ocurrido a nivel nacional cuando al inicio del
período de estudio 2001-2004, la desaceleración de la producción agrícola tuvo lugar,
dentro de la región Huetar Atlántica, la tendencia es al alza, hasta el año en que la
crisis económica, 2009, provoca una caída en la producción de bienes agrícolas del
4,2%. Luego del sector Agrícola, el de Otros Servicios fue el que más contribuyó al
incremento del IRAE en esta región, seguido por el de Comercio. Estos últimos dos
sectores, se constituyen en los que absorben más mano de obra en esta región,
representando el 23,9% y el 16,5% del total, respectivamente. En cuanto al primer
sector, se obtiene un comportamiento, distinto al del IRAE Nacional, ya que se
presenta una reducción en el 2008, del 1,8% a causa de la reducción en la generación
de energía eléctrica, con respecto al incremento presentado en este indicador entre
2001 y 2007. En cuanto al segundo sector, el comportamiento presentado a lo largo
del período de estudio es similar al IRAE Nacional, el cual contrasta con el
57
comportamiento del PIB indizado, al presentar una reducción del 12,2% entre 2001 y
2002, a su vez, que un incremento del 16,0% entre el 2008 y el 2009, a causa de del
comportamiento de la ocupación y masa salarial de actividades como “Comercio y
reparación”, “Restaurantes” y “Hoteles”.
Por último, las ramas de actividad de menor representatividad laboral dentro de la
fuerza de trabajo en la Región Huetar Atlántica están constituidas por la “Industria”, el
“Transporte”, “Restaurantes y Hoteles”, “Telecomunicaciones” y la “Construcción” y
representan el 24,1% del total como promedio a lo largo del período 2005-2009.
Destaca la rama “Industria”, ya que a pesar de ser uno de los sectores productivos más
afectados por la crisis económica mundial para el 2009, se genera dentro de esta
región una aceleración productiva de 5,2%, no reflejada ni en el IRAE Nacional ni en el
PIB indexado, debido al comportamiento incremental de la masa salarial de “Industria
Manufacturera” que a su vez cuenta con un peso del 30% dentro del total de variables
estimadas en dicho sector.
Gráfico XXVI
IRAE Huetar Atlántica: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
HUETAR ATLANTICA
25%
220
20%
200
15%
180
10%
160
5%
140
0%
120
2002
2003
2004
2005
2006
-5%
2007
2008
2009
100
Fuente: Elaboración propia.
Región Huetar Norte
El comportamiento del IRAE de la región Huetar Norte es muy distinto al
comportamiento del IRAE Nacional, a partir del 2004, ya que muestra una serie de
altibajos aunque con cierta tendencia al alza y con un resultado de reducción
productiva en el 2009, tal y como ocurre con el PIB indizado, sólo que a causa del
comportamiento de actividades productivas como “Agricultura”, “Transporte y
Almacenamiento” y “Construcción”.
58
Gráfico XXVII
Región Huetar Norte: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Huetar Norte estimado en relación con el Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009
250
200
150
100
50
IRAE Nacional
IRAE Huetar Norte
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Al igual que en la región Huetar Atlántica, en esta región predomina el sector
“Agricultura” dentro de la fuerza de trabajo, con el 37,0% (promedio de la estructura
laboral entre el 2005 y el 2009), influenciado, principalmente, por el comportamiento
de una amplia gama de bienes agrícolas como: café (producción), banano (producción
y área sembrada), arroz, caña de azúcar, frijol, maíz y piña. Parte considerable de la
reducción continua de la actividad agrícola evidenciada en el IRAE Nacional, se explica
por el comportamiento de este sector dentro de la Región Huetar Norte, al presentar
tres años consecutivos de reducción entre el 2001 y el 2004 para luego reducirse
nuevamente en los años 2006 y 2009, provocando caídas en la producción de bienes
agrícolas del 24,5% y del 14,1%, respectivamente.
El “Comercio” y los “Otros Servicios” se constituyen en los otros dos sectores que
absorben más mano de obra en esta región, representando el 15,5% y el 21,8% del
total, respectivamente. En cuanto al primer sector, se obtiene un comportamiento,
similar al del IRAE Nacional, pero distinto al PIB indexado, ya que presenta una
reducción considerable de -8,4% entre el 2004 y el 2005, a su vez, que un incremento
del 36,6% entre el 2005 y el 2006. En cuanto al segundo sector, el comportamiento
presentado a lo largo del período de estudio es similar al IRAE Nacional, aunque con
reducciones para los años 2004 y 2006 de -4,4% y -2,3%, respectivamente, debido
principalmente al comportamiento de la ocupación y masa salarial de “Actividades
inmobiliarias y empresariales”.
Por último, las ramas de actividad de menor representatividad laboral dentro de la
fuerza de trabajo en la Región Huetar Norte están constituidas por la “Industria”, la
“Construcción”, el “Transporte”, “Correo y Telecomunicaciones” y “Hoteles y
Restaurantes” y representan el 25,6% del total como promedio a lo largo del período
59
2005-2009. Destacan las ramas “Industria” y “Construcción”, por mostrar resultados
distintos en cuanto al impacto de la crisis internacional durante el 2009, en el primer
caso porque parece no afectarla dado el incremento productivo del 3,5%, mientras que
en el segundo caso por afectarlo directamente, dada la reducción productiva del
29,0%.
Gráfico XXVIII
IRAE Huetar Norte: Descomposición Sectorial del crecimiento del Indice
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
30%
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
HUETAR NORTE
25%
170
160
20%
150
15%
10%
140
5%
130
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
110
-10%
100
-15%
Fuente: Elaboración propia
Región Pacífico Central
El análisis de la evolución del IRAE en la región Pacífico Central muestra que para el
periodo 2001 al 2007 la región creció fuertemente en especial en los años 2006 y 2007.
Sin embargo, a partir del año 2008 la situación comienza a deteriorarse provocando
en el año 2009 su mayor contracción. Esta realidad coincide con el tiempo en que
comienzan a sentirse los efectos de la crisis económica mundial y si bien a nivel
nacional no se aprecia el mismo comportamiento, se debe a que otras regiones
compensaron la pérdida que tuvieron regiones como la analizada actualmente.
60
Gráfico XXIX
Región Pacífico Central: Comparación entre el Índice de Actividad Económica de la Región
Pacífico Central estimado en relación al Índice de Actividad Económica Nacional estimado
2001-2009
250
200
150
100
50
IRAE Nacional
IRAE Pacífico Central
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia
El análisis intrarregional presenta la evolución de los sectores en la Región Pacífico
Central. A grandes rasgos, en ellos se muestra que el sector agrícola ha ido
decreciendo a lo largo de todo el período con excepción de los años 2002 y 2007,
donde creció ligeramente. En términos netos, la contribución de dicho sector al
incremento del IRAE a lo largo de todo el período es negativa.
El sector de otros servicios se constituye en el principal motor de actividad en esta
región seguido por el de construcción e industria. Este último ha tenido un
comportamiento variante a lo largo del período, con una importante pérdida en los
dos últimos años analizados. El proceder del sector Comercio ha sido generalmente
estable, excepto en el 2008. Transporte ha sido el otro sector con un comportamiento
heterogéneo, mientras que construcción ha resentido también el período de crisis con
una baja significativa en su composición. Finalmente, el sector otros servicios mantuvo
un comportamiento creciente en cada uno de los años estudiados.
Los datos analizados muestran que la región Pacífico Central presenta un contraste
importante con la situación del IRAE Nacional, lo cual es reflejo de una condición de
vulnerabilidad que la pone en desventaja con las otras regiones y con desafíos
importantes para el futuro próximo. Sin embargo, esta situación puede cambiar debido
al auge que se pronostica para algunas zonas dentro de la región por la expansión que
ha tenido el sector construcción en lugares como Jacó y que se espera vuelva al
dinamismo que disfrutó antes de la crisis. Asimismo, el sector industrial se espera que
se desarrolle en un futuro próximo debido a la ampliación del muelle de Caldera, la
conclusión de la costanera y a proyectos importantes que están en camino como el de
“Puntarenas Ciudad Puerto” que ha iniciado el Banco Mundial.
61
Gráfico XXX
IRAE Pacífico Central: Descomposición Sectorial del crecimiento del Índice
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
PACIFICO CENTRAL
30%
200
25%
20%
180
15%
160
10%
5%
140
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
-10%
100
Fuente: Elaboración propia.
62
E. Índice Regional de Actividad Económica a nivel sectorial
Sector Agrícola
En el caso del Sector Agrícola, la evolución regional en comparación con el IRAE
nacional presenta matices diferenciados, mientras que los índices de las regiones
Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica muestran una correlación positiva
con su homólogo nacional, en el caso de las regiones Chorotega y Pacífico Central
dicha correlación es negativa y significativa11 indicando que la evolución en estas
últimas ha sido desfavorable, es decir, se presenta una pérdida de dinamismo en este
sector en particular.
Gráfico XXXI:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Agrícola. 2001-2009
Huetar Norte
2001=100
Resto de las Regiones
2001=100
160
450
140
400
350
120
300
100
250
80
200
60
150
40
100
20
50
0
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
2004
IRAE Brunca
2005
IRAE Chorotega
2006
2007
IRAE H_Norte
2008
IRAE Pacifico Ctral
2009
IRAE H_Atlántica
Fuente: Elaboración propia.
Otro aspecto que debe destacarse es la evolución de las regiones Huetar Atlántica y
Huetar Norte, en la primera de estas el índice presenta un crecimiento exponencial a
partir del 2003 en tanto que para la segunda, hay una volatilidad notoria que se
11
En estos últimos casos, el coeficiente de correlación fue significativo al nivel del 90%.
63
traduce a la larga en un crecimiento hasta el 2008. El índice sectorial no mostró un
dinamismo de este sector para el resto de las regiones. Esta heterogeneidad en la
evolución sectorial impulsó al índice sectorial como un todo a incrementarse en
términos netos.
Sector Comercio
A diferencia del Sector Agrícola, los índices regionales del sector comercio se
correlacionan de manera significativa y positiva con el IRAE nacional12.
Gráfico XXXII:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Comercio. 2001-2009
Indice: 2001=100
200
150
100
50
2001
IRAE Nacional
2002
2003
IRAE Central
2004
IRAE Brunca
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
2008
IRAE H_Norte
2009
IRAE Pacifico Ctral
Fuente: Elaboración propia.
En este caso, es posible visualizar dos subperíodos 2001-2005 y 2006-2009. En el
primero de ellos, el índice sectorial no presenta cambios significativos, sin embargo, a
nivel regional si se presenta volatilidad, en particular, para el caso de las regiones
Huetar Norte y Brunca. Es de anotar el comportamiento de la región Huetar Atlántica
donde dicho sector presenta una evolución creciente en particular para el lapso 200112
Los coeficientes de correlación son significativos al nivel de confianza del 95%.
64
2007. El índice de la región central muestra un paralelismo con su homólogo a nivel
nacional.
Sector Restaurantes y Hoteles
El sector de Restaurantes y Hoteles en cada una de las regiones presenta una
evolución diferenciada, esto lo refleja el coeficiente de correlación con el IRAE nacional
en particular, de las regiones Brunca y Pacífico Central que a pesar de ser positivo no
resultó significativo comercio se correlacionan de manera significativa y positiva con el
IRAE sectorial a nivel nacional. Lo anterior se explica ya que mientras que este último
no mostró cambios significativos en la tendencia durante el período bajo análisis, en
los casos de las regiones antes mencionadas, se presenta un crecimiento notorio a
pesar de ser oscilante.
Gráfico XXXIII:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Restaurantes y Hoteles. 2001-2009
Indice: 2001=100
250
200
150
100
50
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
IRAE Brunca
2004
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
2008
IRAE H_Norte
2009
IRAE Pacifico Ctral
Fuente: Elaboración propia.
Otra región que merece mención es la Huetar Atlántica, en esta, el nivel del índice se
halla por debajo de su homólogo nacional durante todo el período bajo análisis, un
comportamiento similar muestra la Región Huetar Norte para el subperíodo 20012005.
65
Sector industrial
La industria manufacturera comprende actividades tanto tradicionales como no
tradicionales para Costa Rica, este sector productivo es el más representativo en
comparación con el resto de sectores que conforman el PIB; además, es el tercer
sector con mayor absorción de fuerza laboral a nivel nacional.
Como se aprecia en el Gráfico XXXI, la región Huetar Norte es la que muestra un
incremento en el sector productivo industrial, especialmente para el período 20042009; situación contraria se observa en la región Brunca, en donde para el período
mencionado inicia un disenso en relación con el valor nacional estimado y para el
período 2006-2009, se convierte en la región con los índices más bajos a nivel del
sector productivo industrial.
El panorama de estas dos regiones en el ámbito industrial como se aprecia es bastante
disímil, estas disparidades pueden deberse al tipo de empresa que lidera en las
regiones, por ejemplo, la región Huetar Norte, cuenta con dos empresas clasificadas
como grandes, Ticofrut S.A. y Tropifrost S.A., las cuales son de origen industrial y que
abastecen de: productos alimenticios, bebidas , entre otros; en tanto, las empresas
que lideran la región Brunca son catalogadas como pequeñas o medianas y sus
orígenes agroindustriales e industriales, contribuyen en la fabricación de: productos
textiles y químicos.13 Estas desigualdades podrían influir en indicadores como:
consumo promedio de electricidad industrial y exportaciones, incluidos en el IRAE y
para el cual se estima que aproximadamente el consumo de energía industrial y el
nivel de las exportaciones para la región Huetar Norte es 3 veces más que el presente
en la región Brunca, respectivamente.
Las regiones Pacífico Central y Chorotega han mostrado comportamientos oscilantes y
que al compararlas muestran relativa similitud; en los puntos donde los valores
decrecen o se incrementan, ambas regiones mantienen un paralelismo en especial
para los años 2006-2009 y finalizando el período con disminución en sus valores.
Nuevamente, esta situación hace suponer que el tipo de empresa que lidera en las
regiones, son catalogadas como empresas pequeñas o medianas y en su mayoría, de
origen: textil, cueros, productos metálicos, entre otros y las cuales han estado a la
merced de los embates de la crisis económica mundial vivida en los últimos años.
La región Huetar Atlántico, a partir del 2005, presenta un crecimiento en el índice
estimado del sector industrial, disminuyendo levemente en el 2007 y para el 2009,
cierra el período como la segunda región en importancia. La hipótesis del tipo de
empresa instalada en la región toma importancia, dado que las empresas se clasifican
como industrias grandes o medianas y con características similares a la región Huetar
Norte que se dedican a productos alimenticios y bebidas, además de productos y
muebles en madera, entre otros.
13
MIDEPLAN. (2008). “Costa Rica: Contribución de las zonas francas en las áreas de menor desarrollo”.
San Jose, Costa Rica.
66
Finalmente, la región Central mantiene un comportamiento similar al mostrado por el
estimado nacional, incrementándose levemente en el período 2007-2009; esta región
muestra una arista distinta a las demás regiones debido a que gran parte de las
exportaciones de nuestro país (oscila el 75,0%)14, son producidas por esta región dada
la diversidad de empresas y zonas francas ubicadas en toda el Gran Área
Metropolitana (GAM).
Gráfico XXXIV:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Industrial. 2001-2009
Indice: 2001=100
250
200
150
100
50
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
IRAE Brunca
2004
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
2008
IRAE H_Norte
2009
IRAE Pacifico Ctral
Fuente: Elaboración propia.
El sector transporte
El sector transporte está constituido por dos industrias principales, las cuales se basan
en las áreas de transporte y almacenamiento, además de las referidas a correos y
telecomunicaciones. A nivel nacional, este sector ha mostrado un auge importante
dado que en los últimos años se ha ubicado como el tercer sector con mayor
importancia relativa. Ahora si se analiza este sector por separado, se tiene un sector de
transporte y almacenamiento caracterizado en nuestra estimación por un
comportamiento oscilante del consumo de combustible, en donde la región Central
lidera este rubro, nos damos cuenta del por qué este sector ha venido posicionándose
entre los primeros lugares en el escalafón de sectores productivos que conforman el
PIB.
No obstante de las situaciones expuestas anteriormente en las regiones para dicho
sector productivo, no reflejan el comportamiento esperado, como se logra apreciar en
el Grafico XXXIII únicamente la región Huetar Norte se ubica por encima del valor
estimado nacional, el resto de regiones e inclusive la región Central se posicionan por
14
MIDEPLAN. (2009). “Costa Rica: Estadísticas regionales 2001-2008”. San José. Costa Rica.
67
debajo, más allá de que para los últimos años (2007-2009) las regiones Brunca y
Huetar Atlántica tiendan a sobrepasar el indicador nacional, situación que se explica en
este último caso dada la inclusión de la variable sobre tonelaje de carga movilizada en
el puerto atlántico.
Para la estimación de este sector se utilizaron indicadores tales como: tonelaje de
carga de puertos y aeropuertos, consumo de combustible, además de los ocupados y
masa salarial del sector Transporte.
Gráfico XXXV:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Transporte. 2001-2009
Indice: 2001=100
300
250
200
150
100
50
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
2004
IRAE Brunca
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
2008
IRAE H_Norte
2009
IRAE Pacifico Ctral
Fuente: Elaboración propia.
El sector Telecomunicaciones
La cobertura del servicio telefónico se ha incrementado en todo el territorio nacional
de acuerdo con los datos suministrados por el ICE para el período 2001-200915;
muchas de las regiones periféricas fueron favorecidas con la ampliación de esa oferta
telefónica, esto ha sucedido por la necesidad de ampliar los servicios que contribuyan
a mejorar la competitividad económica del país; además de mejorar la calidad de vida
de los habitantes.
El comportamiento estimado de este sector en relación con el desenvolvimiento de su
similar asociado al PIB, ambos con tendencia al alza pero con distinta magnitud en su
15
MIDEPLAN. (2009). “Costa Rica: Estadísticas regionales 2001-2008”. San José. Costa Rica.
68
crecimiento, tal y como se explicó anteriormente, se debe a la poca disponibilidad de
variables que pueden medir adecuadamente una evolución económica como se
presenta a nivel de PIB, por lo que la necesidad de contar con indicadores relacionados
como lo son la densidad de internet, el número de radio bases para el servicio móvil,
entre otras, brindarían una mejor aproximación, en dicho sector. Se rescata
gráficamente, el crecimiento exponencial de la región Huetar Atlántica que incluso
llegar a ser, en el 2009, hasta ocho veces superior al incremento presentado por el
índice de este sector a nivel nacional.
Gráfico XXXVI:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Telecomunicaciones. 2001-2009
Huetar Atlántica
2001=100
3000
Indice: 2001=100
900
800
2500
700
600
2000
500
1500
400
300
1000
200
500
100
0
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
IRAE Brunca
2004
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Norte
2007
2008
IRAE Pacifico Ctral
2009
IRAE H_Atlántica
Fuente: Elaboración propia.
Sector Construcción
De los seis sectores analizados en el Índice de Actividad Económica Regional, el Sector
Construcción es el que presenta mayor dinamismo sobre todo en los últimos cuatro
años. Las seis regiones de planificación tienen un comportamiento similar al IRAE
Nacional, aunque con cambios más fuertes en los últimos años. Sobresale en el gráfico
XXXV el comportamiento de las Regiones Pacífico Central, Chorotega y Brunca las
cuales a partir del 2005 comienzan a aumentar en mayor medida que las demás esto
debido a la gran inversión que se dio en el sector inmobiliario sobre todo en las
Regiones Pacífico y Chorotega, misma que se contrajo a partir del 2007 con la crisis
69
financiera internacional y que se refleja claramente en el gráfico con la caída tan fuerte
que tienen luego del 2008.
Gráfico XXXVII:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Construcción. 2001-2009
Indice: 2001=100
300
250
200
150
100
50
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
IRAE Brunca
2004
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
IRAE H_Norte
2008
2009
IRAE Pacifico Ctral
Del gráfico anterior también se desprende que la Región Huetar Norte presenta un
índice con comportamientos muy cercanos a los del índice Nacional, mientras que la
Región Huetar Atlántica y Central a pesar de seguir de cerca la tendencia del Índice
Nacional presenta un nivel inferior al del total país.
Otros Servicios
La evolución del IRAE del sector Otros Servicios de la región Central y del agregado
Nacional se comportan de manera casi idéntica a lo largo del período 2001-2009, con
tendencia al alza y con un crecimiento más acelerado a partir del 2005, hasta alcanzar
su pico más alto en el 2009.
Se tiene un comportamiento distinto para el caso de la región Brunca, con subperíodos
con valores del indicador del sector Otros Servicios superiores al del IRAE Nacional
(2001-2003) y con valores inferiores con respecto indicador para el resto del período
de análisis (2004-2009). Se presenta una misma tendencia hacia el crecimiento y se
mantiene una diferencia muy similar entre ambos indicadores del sector Otros
70
Servicios a partir del 2005, lo cual evidencia como dentro de la región Brunca este
sector no influye de manera significativa en el comportamiento del agregado Nacional.
Situación similar ocurre con el indicador de la región Huetar Norte, ya que al parecer el
comportamiento del indicador Otros Servicios del agregado Nacional no se ve
influenciado significativamente por esta región.
Gráfico XXXVIII:
Índices de Actividad Económica estimados Nacional y Regional
Sector Otros Servicios. 2001-2009
Indice: 2001=100
350
300
250
200
150
100
50
0
2001
IRAE Nacional
2002
IRAE Central
2003
IRAE Brunca
2004
2005
IRAE Chorotega
2006
IRAE H_Atlántica
2007
2008
IRAE H_Norte
2009
IRAE Pacifico Ctral
FUENTE: Elaboración Propia.
Contrario a esta región, la región Chorotega se caracteriza por presentar siempre un
indicador del sector Otros Servicios superior al del agregado nacional, evidenciando la
influencia significativa en su comportamiento y aunque ésta era más evidente para el
subperíodo 2001-2003, es a partir del 2004 que la diferencia se estrecha para luego
ensancharse durante los dos últimos años del período de estudio.
Por otra parte, existen dos regiones que parecen tener una influencia significativa en el
comportamiento del indicador del sector Otros Servicios del agregado Nacional y lo
representan la Pacífico Central y la Huetar Atlántica. En el primer caso, el
comportamiento superior del indicador regional sobre el Nacional, se hace cada vez
más evidente cuando la brecha se ensancha de manera significativa a partir del 2006
hasta alcanzar una diferencia muy considerable para el 2009, lo cual refleja que la
región Pacífico Central lleva el peso más elevado dentro de este sector a lo largo del
período de estudio. En el segundo caso, luego de cuatro años (2001-2004) de un
idéntico comportamiento entre la región Huetar Atlántica y el agregado Nacional, la
diferencia a favor del primero sobre el segundo a partir del 2005, produce un
71
comportamiento con tendencia al alza similar al mostrado por la región Pacífico
Central, aunque con una leve caída entre el 2007 y el 2008.
La siguiente matriz resume los coeficientes de correlación intersectoriales para cada
una de las regiones analizadas:
Cuadro V
Costa Rica: Coeficientes de correlación sectoriales respecto al IRAE a nivel nacional
según Región de Planificación
2001-2009
CENTRAL
BRUNCA
CHOROTEGA
H
ATLANTICA
H
NORTE
P. CENTRAL
Agricultura
0,947
0,941
-0,631**
0,943
0,920
-0,575**
Industria
0,987
0,805
0,952
0,945
0,897
0,917
Comercio
0,992
0,791
0,863
0,827
0,923
0,962
Rest. Y Hoteles
0,881
0,560**
0,830
0,878
0,761
0,382**
Transporte
0,812
0,876
-0,506**
0,971
0,768
-0,829
Telecomunicaciones
0,861
0,448**
0,670
0,927
0,946
0,673
Construcción
0,801
0,831
0,522**
0,689
0,760
0,694
Otros
0,767
0,814
0,891
0,691
0,926
0,883
**: Correlación no significativa al nivel de confianza del 95%
Fuente: Elaboración propia
En primer término, destaca como solamente los sectores de Industria, Comercio y
Otros Servicios muestran en todas las regiones coeficientes de correlación positivos
con el IRAE nacional, la magnitud de dicha asociación varía entre 0.69 – 0.99 lo cual
implica que son estadísticamente significativos al nivel de confianza del 95%. En el
caso de los sectores Agricultura y Transporte, las regiones Chorotega y Pacífico Central
reflejan una evolución completamente opuesta a la del IRAE nacional dado que la
correlación es negativa aunque en la mayoría de los casos esta no resultó significativa.
Los sectores de Restaurantes y Hoteles así como el de Telecomunicaciones muestran
correlaciones positivas con el IRAE nacional para las regiones Brunca y Pacífico Central
aunque para estos casos en su mayoría estas no resultaron estadísticamente
significativas. Finalmente, el sector de de la Construcción muestra correlaciones
positivas con el IRAE nacional sin embargo, estas varían en magnitud (0.52 – 0.83).
Otra forma de visualizar el cuadro anterior es a partir de las regiones, únicamente las
regiones Central, Huetar Atlántica y Huetar Norte presentan correlaciones sectoriales
positivas y significativas respecto del IRAE nacional. Todo lo anterior permite concluir
que, a nivel sectorial, si se realiza una comparación teniendo como parámetro al IRAE
nacional los principales sectores de Otros Servicios y Comercio muestran una evolución
paralela. A nivel regional, para el 50% de las regiones, los co-movimientos sectoriales
con el IRAE nacional son positivos y significativos, ello es de particular relevancia para
la región Central que como se sabe se constituye en la principal región socioeconómica
del país desde la perspectiva demográfica.
72
También, es factible a partir de la metodología empleada realizar una valoración de la
contribución sectorial al crecimiento en cada una de las seis regiones del país. El
gráfico siguiente muestra el desempeño que, en promedio, han tenido los diversos
sectores durante el período analizado, enfocado particularmente, en el aporte
sectorial al crecimiento del índice tanto a nivel nacional como regional.
Gráfico XXXIX:
Contribución sectorial al crecimiento promedio del IRAE Nacional y Regional
2002-2009
100%
80%
60%
40%
20%
0%
IRAE
CENTRAL
BRUNCA
CHOROTEGA
H_ATLÁNTICA:
H_NORTE:
P_CENTRAL
-20%
Agricultura
Industria
Rest. y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Comercio
Otros
Fuente: Elaboración propia.
Destaca en primer término, la similitud al interior entre el IRAE Nacional y su
homólogo de la región Central cuya diferencia reside básicamente en el aporte del
sector Agrícola, para ambos, el sector de otros servicios explica entre el 50%-60% del
crecimiento, seguido por los sectores Comercio, Industria y Telecomunicaciones. En
una situación inversa a la anterior se halla la Región Pacífico Central en la cual, de
acuerdo a la metodología empleada el sector Agrícola tuvo un aporte negativo en
términos de crecimiento del índice de actividad. Nótese que las regiones Central y
Huetar Norte son las únicas en las cuales el Sector de Telecomunicaciones juega un
papel destacado. Aparte de lo anterior, destaca la heterogeneidad, en efecto, para las
regiones Huetar Norte, Huetar Atlántica y Brunca, el sector agrícola se constituye en
un sector primordial en el crecimiento regional. En la mayoría de las regiones, el Sector
Servicios ha sido el principal impulsor de su desarrollo, con participaciones que
oscilaron en promedio entre 33%-62%, adicionalmente, el Comercio juega un papel
destacado en la explicación del crecimiento del índice con participaciones relativas que
oscilaron en promedio entre el 11% y 23%.
73
Para las regiones Brunca, Chorotega, Pacífico Central y Huetar Norte, luego de los
sectores de Otros Servicios y Comercio, las actividades de Construcción, Hoteles e
Industria se constituyen en las principales fuerzas motrices del crecimiento regional, ya
que aportaron en conjunto entre el 21%- 34% del incremento del índice.
La producción nacional se incrementó durante el período 2002-2009, en promedio,
alrededor del 5%, de forma análoga, el IRAE mostró una tasa de crecimiento promedio
similar; sin embargo, las principales fuerzas subyacentes a este crecimiento durante
ese lapso para ambos agregados no siempre coincidieron, a pesar de que
metodológicamente no es factible realizar una comparación en la estructura entre el
IRAE Nacional y el PIB resulta interesante valorar el desempeño de los diferentes
sectores como fuerzas impulsoras del crecimiento de cada una de estas variables. El
gráfico siguiente refleja lo anterior.
Gráfico XL:
IRAE Nacional y PIB: Comparación del aporte sectorial
al crecimiento promedio del período 2002-2009
5,5%
5,0%
4,5%
4,0%
1,4%
2,5%
3,5%
3,0%
2,5%
0,9%
0,3%
0,3%
0,9%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
1,1%
0,5%
0,2%
0,3%
0,2%
0,3%
0,4%
0,2%
0,3%
0,5%
PIB
IRAE
Agricultura
Rest. y Hoteles
Transporte
Construccion
Industria
Comercio
Telecomunicaciones
Otros
Fuente: Elaboración propia.
En el caso del PIB, los principales sectores impulsores del crecimiento promedio
fueron Otros Servicios, Industria y Telecomunicaciones, en conjunto, estos
representaron 70% del crecimiento promedio del PIB. En el caso del IRAE, los sectores
de Otros Servicios, Comercio y Agricultura representaron un 75% del crecimiento de
este índice. Nótese que las principales diferencias en términos de aporte absoluto se
presentan en los sectores de Otros Servicios, Comercio, Telecomunicaciones e
74
Industria, para los cuatro sectores restantes, el efecto absoluto sobre el incremento
tanto del PIB como del IRAE es muy similar. Las razones de estas diferencias, aparte de
las consideraciones metodológicas, se hallan en las variables seleccionadas para cada
sector en particular, por ejemplo, en el caso del sector telecomunicaciones, es posible
que la subestimación sea producto del incremento experimentado por la inversión en
telecomunicaciones, otra posibilidad, es que no se incluyó en el cómputo de este
sector variables como la cantidad de radiobases16, que podría haber modificado los
ponderadores. En el caso de industria, aparte del empleo, sólo se incluyeron las
exportaciones industriales por región y el consumo de electricidad, es posible que
estas tres variables no hayan capturado de forma integral la dinámica del sector de
manera que sea necesario explorar otras fuentes de información para este sector.
Dicha conclusión es válida también para el caso de los sectores Otros Servicios y
Comercio que a diferencia de los anteriores muestran una sobre representatividad en
el cálculo del índice durante el lapso bajo análisis; sin embargo, debe tenerse en
cuenta de que la valoración se realiza a nivel de promedios del período.
Otra perspectiva interesante la brinda el análisis de la absorción de mano de obra a
nivel regional, excluyendo la región central, para el resto del país los sectores de
Agricultura, Comercio y Otros Servicios se constituyen en los principales demandantes
de mano de obra, en efecto, esos tres conjuntamente absorbieron en promedio para el
lapso 2005-2009 entre el 62% y el 75% de los trabajadores ocupados.
Gráfico XLI:
Comparación del aporte sectorial
al crecimiento promedio del período con la importancia relativa
en la absorción de mano de obra de los tres principales sectores
2002-2009
P_CENTRAL_IRAE
P. CENTRAL_OCUP
H_NORTE_IRAE
H NORTE_OCUP
H_ATLÁNTICA_IRAE:
H ATLANTICA_OCUP
CHOROTEGA_IRAE
CHOROTEGA_OCUP
BRUNCA_IRAE
BRUNCA_OCUP
-15%
-5%
5%
Agricultura
15%
25%
Comercio
35%
45%
55%
65%
75%
85%
Otros
16
Esta variable se solicitó al ICE, sin embargo, no estuvo disponible a tiempo para el
análisis final.
75
Una comparación entre la intensidad sectorial del recurso laboral en cada una de las
regiones con el porcentaje del crecimiento del IRAE que explica cada rama de actividad
permite visualizar el eventual sesgo que generaría el utilizar únicamente el empleo
como variable Proxy del nivel de actividad. El enfoque adoptado constituye una
aproximación de mayor riqueza metodológica por cuanto incorpora una serie de
variables –aparte de la mano de obra- que se correlacionan con el nivel de actividad en
cada una de las regiones. El gráfico muestra una comparación de los resultados para
tres ramas de actividad: Agricultura, Comercio y Servicios. Estas resultan ser las más
intensivas en el uso de mano de obra en cinco de las seis regiones estudiadas. Si bien
es cierto el sector de Otros servicios resulta importante al comparar ambos resultados,
en el caso de la agricultura se tienen comportamientos muy disímiles, en particular,
para las regiones Brunca, Chorotega y Pacífico Central. Los resultados anteriores
apuntan a reforzar la metodología ya propuesta de análisis de factores como
herramienta para aproximar el análisis de actividad sectorial, ello por cuanto, el utilizar
únicamente la ocupación como variable Proxy del mismo presupone una productividad
promedio constante, supuesto que a la luz de los resultados señalados, parece ser un
recurso muy rígido para implementar el análisis de actividad en las regiones del país.
76
VIII.
Conclusiones y recomendaciones
La metodología desarrollada permitió generar un estimador de la actividad
económica regional susceptible del cálculo periódico, lo anterior hizo factible
cumplir con el objetivo general de la investigación apuntado desde un inicio.
El desarrollo de la propuesta metodológica permite además derivar criterios para
comprender la heterogeneidad existente en y entre las diversas regiones, lo
anterior, es una condición indispensable para la toma de decisiones a nivel
político.
La propuesta como tal, constituye un punto alternativo de partida para lograr una
mejor comprensión de la dinámica productiva al interior de cada región. Hasta el
momento, se cuenta con variables de naturaleza socio-demográfica en su mayoría
para el análisis de los diversos sectores de actividad a nivel regional.
El índice derivado de la aplicación de la metodología propuesta, aunque establece
posibilidades de comparación interregionales, no permite establecer la
importancia relativa de cada región dentro de la producción nacional. Por su
naturaleza de número relativo, si bien es el resultado de la dinámica sectorial al
interior de cada región, no permite priorizar la importancia relativa de cada una
de estas a nivel nacional en términos de su contribución a la generación del
producto.
Es importante que la propuesta actual del IRAE no sólo tenga seguimiento, sino
que además se vaya ampliando el conjunto de indicadores utilizados, con el
propósito de tener un diagnóstico más preciso y claro de la actividad económica a
nivel regional. Dentro de los indicadores que se consideran relevantes están los
relacionados con el crédito sectorial a nivel regional y el valor de las
exportaciones por sector a nivel regional entre otros.
La tendencia mostrada tanto por el IRAE a nivel nacional como regional, para el
lapso 2001-2009 es al alza. Lo anterior se justifica pues se trata de un índice de
actividad económica, como bien es sabido, la mayoría de variables del sector real
de la economía muestran un comportamiento creciente a través del tiempo.
Aunque la tendencia es al alza en todos los casos, los índices muestran
comportamientos diferenciados entre cada una de las regiones, por ejemplo, las
regiones Brunca y Huetar Norte presentan un importante componente de
ciclicidad en la evolución del IRAE a lo largo del período bajo análisis.
Otro hallazgo interesante lo constituye la evolución de la estructura del IRAE de la
Región Central. Una comparación de esta serie con el comportamiento del IRAE
nacional ratifica el porqué la Región Central se considera la de mayor peso, no
solo desde la perspectiva demográfica sino también económica.
La metodología propuesta permite descomponer la evolución de los diversos
índices de actividad en términos del aporte sectorial para cada año, se destaca
77
que no son siempre las mismas, las fuentes subyacentes al fenómeno de
crecimiento del índice a lo largo de todo el período analizado. Si bien los sectores
de Otros Servicios y Comercio se han constituído -en promedio- en los de mayor
importancia, la heterogeneidad a lo largo del período analizado permite visualizar
diferencias importantes entre las regiones, por ejemplo, el papel del sector
agrícola en las regiones Huetar Atlántica, Huetar Norte y Brunca.
La evolución sectorial entre las regiones se constituye en un aspecto que debe
destacarse, en primer término, los sectores de Comercio y Otros servicios
presentan un desempeño muy similar con el comportamiento mostrado por el
IRAE nacional independientemente de la región que se trate, sin embargo, existe
una clara heterogeneidad en el resto de los sectores, en particular, el agrícola
cuya evolución regional no siempre concuerda con la mostrada por el IRAE
nacional.
El fenómeno de la sub representatividad o sobre representatividad de algunos
sectores a escala general, muestra la necesidad de contar con un mayor conjunto
de variables para algunos sectores, los casos de industria, comercio y
telecomunicaciones son claros ejemplos de las consecuencias de esta deficiencia
en la disponibilidad de datos.
Se debe intentar trimestralizar los indicadores utilizados mediante técnicas como
la de “Chow-Lin” debido a que la mayor parte de ellos se calculan con una
periodicidad anual. Lo anterior permitiría contar con una cantidad de
observaciones que brinden mayores grados de libertad para el análisis y de esta
forma poder aplicar otras técnicas estadísticas y pruebas de bondad de ajuste.
Debido a la complejidad en el proceso de captura de los datos es importante
generar convenios con las instituciones proveedoras de información para la
construcción y el suministro de los indicadores adecuados con desagregación
regional para una mejor estimación de los índices.
Aumentar la cantidad de indicadores regionales en cada sector permitirá no sólo
apreciar las diferencias intrarregionales, sino también profundizar en la
naturaleza de los cambios que se presentan en los diferentes sectores dadas las
variables disponibles.
Tal y como se mostró, la experiencia internacional apunta a que una herramienta
indispensable para el análisis de las variaciones regionales es la construcción de
matrices de insumo producto regionales. Tener idea de la heterogeneidad que
existe entre las regiones y los sectores permite elaborar de una manera más
precisa la importancia de los diferentes ponderadores sectoriales a nivel de cada
una de las regiones.
78
Bibliografía
•
Acevedo B., Ingrid y Velásquez C., Ermilson (2008). “Algunos conceptos de la
econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales”. En: Ecos de
Economía No. 27. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
•
Acevedo M., Raúl y Alvarado M., Felipe (2007). “Mejora metodológica de la
medición del sector construcción en los INACER”. Instituto Nacional de
Estadísticas de Chile. Departamento de Estudios Económicos Coyunturales.
•
Catena A; Ramos M; Trujillo H. (2003); “Análisis Multivariado: Un manual para
Investigadores” Biblioteca Nueva, España.
•
Céspedes R; Benach A; Picado M. (2007); “Mapeo de actividades y sectores
productivos agropecuarios de Costa Rica” Friedrich Ebert Stiftung, Costa Rica.
•
Chow G. and A. Lin, (1971) “Best Linear Unbiased Interpolation, Distribution
and Extrapolation of Time Series by Related Series” Review of Economics and
Statistics, 53, pp. 372-375.
•
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2009).
“Metodología de Cuentas Departamentales”. División de Ediciones del DANE.
Bogotá.
•
Ghilardi, María F., Leone, Gustavo y Scagliotti, Eleonora (1999). “Metodología
de cálculo del producto bruto geográfico de Rosario y su región. avances
preliminares”. Universidad Nacional de Rosario, Instituto de Investigaciones
Económicas, Escuela de Economía. Argentina.
•
Hernández, Oscar; “Temas de análisis estadístico multivariado”. Universidad de
Costa Rica. San José, Costa Rica.
•
Instituto Nacional de Estadísticas (2008). “Índice de Actividad Económica
Regional INACER - VI Región. Rancagua”, Chile.
•
Instituto Nacional de Estadísticas (2009). “Índice de Actividad Económica
Regional INACER - Región de Tarapacá”, Chile.
•
Instituto Nacional de Estadísticas (2008). “Índice de Actividad Económica
Regional INACER - Región de Maule”, Chile.
•
Instituto Nacional de Estadísticas (2008). “Índice de Actividad Económica
Regional INACER - Región de Aysén”, Chile.
79
•
Johnson R; Wichern D. (2007); “Applied Multivariate Statistical Analysis”
Pearson Prentice Hall, Estados Unidos.
•
Laveglia, Fernando (2007). “Contribuciones para la Formulación de un Sistema
de Cuentas Regionales”. Edit. Eumed.net. Buenos Aires, Argentina.
•
López G., Ana María y Castro N., Rosa Belén (2004) “Valoración de la actividad
económica regional a través de indicadores sintéticos”. Instituto L.R.KLEIN,
Centro Stone; Universidad Autónoma de Madrid, España.
•
Martín G. Pilar (1988). “Métodos estadísticos en el análisis regional”. Revista
Estudios Regionales. N 22.
•
Méndez D., Elier y Lloret F., María del Carmen (2004): "Las Técnicas de Análisis
Regional como parte del Diagnóstico en proceso de Panificación Regional en
Cuba" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Número 34. Texto
completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/
•
MIDEPLAN (2009). “Costa Rica: Estadísticas Regionales 2001-2008”. MIDEPLAN,
Área de Análisis del Desarrollo. San José, Costa Rica.
•
MIDEPLAN (2005). “Estrategia de Desarrollo Sostenible Región Pacífico Central
– Brunca”. Programa de Desarrollo Sostenible de la Región Pacífico Central –
Brunca (CR-L1003).
•
MIDEPLAN (2010). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010”., pág. 24.
•
Naciones Unidas (2006) “Cuentas Nacionales: Introducción Práctica”.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística.
Estudios de métodos Serie F, No. 85. New York.
Nuhn, H. (1973): “Regionalización de Costa Rica”. Oficina de Planificación
Nacional. OFIPLAN. San José, Costa Rica.
•
•
Ruiz D., Miguel Ángel; Pardo M., Antonio (2002). “SPSS 11 Guía para el análisis
de datos”. Edit. McGrawHill. España.
•
Pulido, Antonio, López, Ana Mª y Castro, Belén ( 2003). “Hacia una contabilidad
regional trimestral sectorial”. Instituto L.R.Klein, Centro Stone. Universidad
Autónoma de Madrid.
Santos Silva, J. M. C., y Cardoso F (2001). The Chow-Lin method using dynamic
models. Economic Modelling, Volume 18, Issue 2, Pages 269-280.
•
•
Salazar, R. (2008): “Hacia la Construcción de un Sistema Regional de Cuentas en
El Salvador: PIB de la Zona Norte”. Banco Central de Reserva de El Salvador,
Tópicos Económicos, Año I, No. 8. El Salvador.
80
IX.
ANEXOS
ANEXO 1
Costa Rica: Índice del PIB y de la Estimación del IRAE según Sector Productivo
2001-2009
PIB
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
2001
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2002
102,9
96,5
103,1
101,2
101,6
104,3
122,0
98,2
103,7
2003
109,8
103,5
111,6
103,7
107,2
113,3
145,8
102,8
108,9
2004
114,8
104,0
115,8
105,1
118,0
122,0
169,5
109,0
113,0
2005
122,0
108,3
128,0
108,0
125,9
130,1
190,4
108,6
117,9
2006
132,9
122,0
141,9
114,1
129,4
138,9
217,1
128,3
125,9
2007
142,8
128,7
151,7
122,0
136,7
153,9
236,2
155,7
133,5
2008
146,7
125,5
146,5
125,9
141,7
161,4
257,0
175,4
141,2
2009
145,7
122,0
142,2
120,6
129,8
154,5
281,3
166,1
146,0
IRAE NACIONAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
102,8
98,9
106,6
106,3
86,2
106,7
84,8
100,5
104,2
108,0
97,0
114,6
113,3
97,7
115,6
87,2
107,5
108,5
109,9
94,6
112,0
112,4
104,2
115,4
109,7
111,5
113,3
119,4
110,6
121,3
112,5
110,0
127,5
124,0
118,7
126,0
127,7
117,0
127,4
121,4
113,1
133,4
192,3
132,3
133,1
145,9
144,7
135,9
140,6
132,3
143,3
214,1
160,7
149,6
149,4
147,0
131,1
140,2
122,5
147,2
289,9
160,0
158,4
150,5
138,0
130,1
142,8
129,3
142,2
317,1
118,5
170,5
IRAE CENTRAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
102,2
98,7
104,6
105,7
85,9
109,3
75,2
101,0
102,3
107,2
98,4
110,3
109,6
109,2
115,5
79,3
109,5
105,5
110,0
97,5
112,6
108,9
111,8
117,7
94,4
107,9
110,8
117,6
97,1
123,1
106,9
112,2
123,5
109,4
106,4
125,1
126,7
103,1
128,9
115,2
118,6
132,1
184,0
115,3
133,4
142,4
107,9
143,2
136,6
131,0
139,3
203,3
136,6
148,2
146,1
108,6
138,5
138,0
116,5
139,1
286,6
136,5
155,7
149,4
106,0
135,9
138,0
122,4
135,5
313,4
108,3
168,5
IRAE BRUNCA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
106,2
93,5
105,9
108,1
114,1
131,6
125,3
114,9
110,5
108,7
96,1
121,3
120,5
111,1
129,9
130,5
96,7
109,6
106,8
93,0
109,7
122,9
96,4
112,9
182,1
120,6
104,4
124,4
103,1
122,3
147,9
170,1
119,8
165,2
173,2
105,2
127,3
110,0
118,4
147,3
163,9
113,4
177,3
158,1
117,4
143,3
118,3
122,2
157,6
224,0
145,8
117,3
224,0
124,0
143,9
112,8
125,2
147,9
164,9
185,6
196,7
239,5
139,6
139,0
111,9
113,9
141,6
181,8
152,5
188,5
173,0
151,5
FUENTE: Elaboración Propia.
81
Costa Rica: Índice del PIB y de la Estimación del IRAE según Sector Productivo
2001-2009
2001
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2002
107,2
96,3
107,1
116,8
96,6
101,5
55,8
90,3
115,7
2003
112,3
104,9
133,0
113,2
95,3
94,6
184,9
94,0
122,3
2004
115,5
97,5
118,0
114,4
115,5
91,1
146,6
131,8
120,3
2005
127,6
96,0
137,7
131,5
133,2
111,5
56,3
147,7
130,1
2006
135,4
101,4
134,8
132,7
117,4
103,3
103,3
208,8
139,0
2007
156,0
92,1
158,0
147,2
169,2
124,0
183,7
256,9
154,8
IRAE HUETAR ATLANTICA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
106,4
104,7
102,0
110,7
77,9
110,8
450,8
115,8
107,2
117,3
122,0
105,8
148,6
70,7
117,8
401,0
93,2
110,1
123,9
146,9
108,3
140,6
92,1
113,5
1101,0
108,2
115,5
146,2
215,3
125,4
152,3
88,8
112,5
641,6
118,3
138,7
173,1
299,4
155,4
161,3
83,9
131,5
1253,6
105,3
163,7
194,8
202,3
206,1
326,5
388,4
372,1
165,2
160,7
169,0
168,3
157,4
169,3
95,2
100,4
122,2
152,4
150,8
148,1
1630,4 2145,8 2559,2
132,8
150,4
139,7
196,8
193,2
200,4
IRAE HUETAR NORTE
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
99,5
94,9
115,5
99,2
67,8
115,5
170,9
93,1
110,1
107,4
86,3
102,6
129,7
92,7
126,2
245,8
98,9
122,2
108,4
81,0
143,5
127,6
89,8
125,2
481,8
105,9
116,8
125,3
117,7
148,9
116,8
98,7
153,4
538,7
131,5
130,9
124,8
88,9
163,2
159,2
115,4
141,8
561,5
121,7
127,8
155,0
145,5
206,1
155,2
135,0
227,3
337,6
168,9
141,0
165,3
152,0
215,6
170,7
133,7
253,2
752,8
165,9
151,2
160,8
130,6
223,2
170,1
151,5
155,6
852,4
117,9
175,4
IRAE PACIFICO CENTRAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
107,1
102,7
116,1
101,7
99,5
110,4
126,2
99,7
112,7
117,6
85,9
134,7
124,4
96,5
120,5
163,9
129,1
121,3
121,4
80,9
127,6
120,1
112,0
112,5
137,5
130,2
136,1
131,2
80,8
130,6
110,3
115,6
119,2
303,9
165,9
152,9
159,1
78,5
139,9
123,3
143,7
111,7
225,4
221,3
204,8
198,1
80,4
187,1
156,4
130,7
114,5
501,2
257,4
277,1
195,8
78,6
164,5
142,4
134,1
108,4
168,3
236,0
300,8
195,0
78,1
145,6
161,0
142,3
129,9
198,9
135,8
324,1
IRAE CHOROTEGA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
FUENTE: Elaboración Propia.
82
2008
154,6
87,5
149,5
131,8
153,7
129,7
144,7
250,1
170,0
2009
157,5
100,0
138,1
168,5
150,2
135,7
172,7
142,7
187,8
ANEXO 2
Costa Rica: Variación del Índice del PIB y de la estimación del IRAE según Sector Productivo
2001-2009
(porcentajes)
PIB
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
2002
2,9
-3,5
3,1
1,2
1,6
4,3
22,0
-1,8
3,7
2003
6,7
7,3
8,3
2,5
5,5
8,6
19,6
4,7
5,0
2004
4,5
0,5
3,7
1,4
10,1
7,6
16,2
6,0
3,8
2005
6,2
4,1
10,6
2,7
6,7
6,6
12,3
-0,4
4,4
2006
9,0
12,6
10,9
5,6
2,7
6,8
14,0
18,1
6,7
2007
7,5
5,5
6,9
6,9
5,6
10,8
8,8
21,4
6,0
2008
2,7
-2,5
-3,5
3,3
3,6
4,9
8,8
12,7
5,8
2009
-0,7
-2,7
-2,9
-4,3
-8,4
-4,2
9,5
-5,3
3,4
IRAE NACIONAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
2,8
-1,1
6,6
6,3
-13,8
6,7
-15,2
0,5
4,2
5,1
-2,0
7,5
6,6
13,3
8,4
2,9
6,9
4,1
1,7
-2,5
-2,3
-0,7
6,7
-0,2
25,8
3,7
4,5
8,7
17,0
8,3
0,1
5,6
10,5
13,0
6,5
11,2
7,0
5,7
5,0
7,9
2,8
4,6
55,1
11,4
5,7
14,3
23,7
6,7
15,9
17,0
7,4
11,3
21,5
12,4
2,4
1,6
-3,6
-0,3
-7,4
2,8
35,4
-0,5
5,9
0,7
-6,1
-0,8
1,9
5,6
-3,4
9,4
-25,9
7,7
IRAE CENTRAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
2,2
-1,3
4,6
5,7
-14,1
9,3
-24,8
1,0
2,3
4,9
-0,2
5,5
3,7
27,0
5,6
5,5
8,3
3,1
2,6
-1,0
2,1
-0,6
2,4
2,0
19,0
-1,4
5,1
6,8
-0,4
9,3
-1,8
0,4
4,9
15,8
-1,4
12,9
7,8
6,2
4,7
7,7
5,7
7,0
68,2
8,4
6,6
12,4
4,6
11,1
18,5
10,4
5,4
10,5
18,4
11,1
2,6
0,7
-3,3
1,1
-11,1
-0,1
40,9
-0,1
5,1
2,3
-2,4
-1,9
0,0
5,1
-2,6
9,3
-20,6
8,2
IRAE BRUNCA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
6,2
-6,5
5,9
8,1
14,1
31,6
25,3
14,9
10,5
2,4
2,9
14,6
11,5
-2,6
-1,3
4,2
-15,8
-0,8
-1,8
-3,3
-9,6
2,0
-13,2
-13,1
39,6
24,7
-4,7
16,5
10,9
11,5
20,3
76,5
6,1
-9,3
43,6
0,8
2,4
6,7
-3,2
-0,5
-3,6
-5,3
7,3
-8,7
11,5
12,6
7,5
3,2
7,0
36,7
28,5
-33,9
41,7
5,7
0,4
-4,6
2,4
-6,2
-26,4
27,3
67,7
6,9
12,6
-3,5
-0,8
-9,0
-4,2
10,3
-17,8
-4,2
-27,8
8,5
FUENTE: Elaboración Propia.
83
Costa Rica: Variación del Índice del PIB y de la estimación del IRAE según Sector
Productivo
2001-2009
(porcentajes)
2002
7,2
-3,7
7,1
16,8
-3,4
1,5
-44,2
-9,7
15,7
2003
4,7
8,9
24,1
-3,1
-1,4
-6,9
231,2
4,1
5,7
2004
2,8
-7,1
-11,3
1,1
21,2
-3,7
-20,7
40,2
-1,6
2005
10,5
-1,5
16,7
14,9
15,3
22,4
-61,6
12,1
8,1
2006
6,1
5,6
-2,1
0,9
-11,8
-7,3
83,4
41,4
6,8
2007
15,2
-9,2
17,2
10,9
44,1
20,0
77,9
23,0
11,4
2008
-0,9
-4,9
-5,4
-10,5
-9,1
4,6
-21,3
-2,6
9,9
2009
1,9
14,2
-7,7
27,8
-2,3
4,6
19,4
-43,0
10,4
IRAE HUETAR ATLANTICA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
6,4
4,7
2,0
10,7
-22,1
10,8
350,8
15,8
7,2
10,3
16,5
3,8
34,3
-9,3
6,3
-11,0
-19,5
2,8
5,6
20,5
2,3
-5,4
30,3
-3,6
174,5
16,1
4,9
18,0
46,5
15,8
8,3
-3,6
-0,8
-41,7
9,4
20,1
18,4
39,1
23,9
5,9
-5,5
16,9
95,4
-11,0
18,0
12,6
9,1
6,3
4,4
13,5
15,9
30,1
26,1
20,2
3,8
18,9
-2,7
-6,5
5,4
-1,0
31,6
13,3
-1,8
1,9
-4,2
5,2
7,5
21,8
-1,8
19,3
-7,1
3,7
IRAE HUETAR NORTE
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
-0,5
-5,1
15,5
-0,8
-32,2
15,5
70,9
-6,9
10,1
8,0
-9,0
-11,1
30,7
36,8
9,3
43,8
6,2
11,0
0,9
-6,1
39,9
-1,7
-3,1
-0,8
96,0
7,1
-4,4
15,7
45,3
3,7
-8,4
9,9
22,5
11,8
24,2
12,0
-0,4
-24,5
9,7
36,3
16,9
-7,6
4,2
-7,4
-2,3
24,2
63,7
26,2
-2,5
17,0
60,3
-39,9
38,7
10,4
6,7
4,5
4,6
10,0
-0,9
11,4
123,0
-1,7
7,2
-2,7
-14,1
3,5
-0,4
13,3
-38,6
13,2
-29,0
16,0
7,1
2,7
16,1
1,7
-0,5
10,4
26,2
-0,3
12,7
9,9
-16,4
16,0
22,3
-3,0
9,1
29,9
29,5
7,7
3,2
-5,7
-5,2
-3,4
16,0
-6,6
-16,1
0,8
12,2
8,1
-0,2
2,4
-8,2
3,3
6,0
121,0
27,4
12,4
21,3
-2,8
7,1
11,8
24,3
-6,3
-25,8
33,4
33,9
24,5
2,4
33,8
26,8
-9,1
2,5
122,3
16,3
35,3
-1,2
-2,2
-12,1
-9,0
2,6
-5,4
-66,4
-8,3
8,6
-0,4
-0,6
-11,5
13,0
6,1
19,9
18,2
-42,5
7,7
IRAE CHOROTEGA
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
IRAE PACIFICO CENTRAL
Agricultura
Industria
Comercio
Rest y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construccion
Otros
FUENTE: Elaboración Propia.
84
ANEXO 3
Casos Específicos
Producto interno bruto por entidad federativa México, 1999-2004
Dentro de los ejemplos internacionales en la estimación de productividad se registra la
generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el
cual ha venido generando el Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE),
debido principalmente por la creciente demanda de información regional oportuna
que permita conocer anualmente el comportamiento y composición de las actividades
económicas en cada entidad federativa del país.
Las facilidades que se cuenta en México permiten hacer posible dicho cálculo, dado
que las instituciones generan información a nivel de entidad federativa que permite la
integración para el cálculo del PIBE. Específicamente la institución empleo las
metodologías expuestas en el ámbito internacional, entre las que se pueden citar: el
Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93) de la ONU, el Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales 1995 (SEC 95) y, particularmente, el Manual de
Contabilidad Regional: valor añadido bruto y formación bruta de capital por rama de
actividad económica, estos dos últimos desarrollados por la Oficina de Estadística de la
Comunidad Económica Europea: EUROSTAT. Además, es necesario destacar que para
el desarrollo de este producto se consideraron las directrices internacionales sobre el
ordenamiento de las actividades económicas de bienes y servicios que se realizan en
un país, consignadas en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU), Serie M, Número 4, revisión 3, de la ONU.
En relación con el PIBE elaborado, se debe tener claro que se refiere a un Valor
Agregado Bruto (VAB) a precios básicos y no a precios de mercado , no obstante
actualmente el término PIB se utiliza como sinónimo de VAB a precios básicos.
El instituto contó con un trabajo previo el cual se conoce como Cuentas Económicas
del Distrito Federal, serie 1988-1992, que contiene variables macroeconómicas tales
como valor bruto de producción, consumo intermedio, valor agregado y remuneración
de asalariados, por rama de actividad económica, en valores corrientes y constantes e
incluyó además un apartado de productividad y otro de exportaciones de la industria
manufacturera de la entidad; luego de realizada esta investigación el equipo de trabajo
consideró pertinente extender estas mediciones al resto de las entidades federativas;
derivando así una estrategia de trabajo que conjuntara la infraestructura regional del
Instituto y que vendría a resaltar la importancia relativa de las Direcciones regionales y
la Oficina Central de Contabilidad Nacional de México.
El instituto utilizó fuentes de información que permitieran la desagregación por
entidad federativa por ejemplo: Censos Económicos de 1989, 1994 y 1999; X, XI y XII
Censos de Población y Vivienda; VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal 1991; la
Encuesta Industrial Mensual y Anual ampliada de 129 a 205 clases de actividad
económica a partir de 1993; la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación;
la Encuesta Nacional del Sector Formal de la Industria de la Construcción; la Encuesta
Mensual sobre Establecimientos Comerciales, y la Estadística de la Industria
Minerometalúrgica; asimismo, se contó con diversos registros administrativos de
empresas públicas y privadas; estadísticas propias del sector público como Cuentas
Públicas y Presupuestos de Egresos de los estados; estadísticas sectoriales de
Secretarías de Estado, tales como: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
85
Alimentación (SAGARPA), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y
Comunicaciones y Transportes (SCT), así también se dispuso de registros de Petróleos
Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del Centro
(LFC), Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC), entre otras.
Dentro de las innovaciones generadas para el cálculo fue la actualización del año base
mediante un análisis a los grupos y subgrupos de actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México; además de un nuevo agrupamiento para las actividades
económicas de bienes y servicios.
Por otra parte, el instituto indago diferentes métodos de estimación para la
elaboración del PIBE, dentro de los cuales destacan los métodos: del gasto, de la
producción y del pago a los factores de la producción, no obstante el INEGI emplea los
dos últimos dadas las facilidades de obtener información. A continuación se resume los
métodos empleados:
El método de la producción: consiste en deducir al valor bruto de la producción el
consumo intermedio.
VAB = VBP – CI
Donde:
VAB: Valor Agregado Bruto (expresará a precios básicos ya que se deduce costos e
impuestos a los productos netos de subsidios.
VBP Valor Bruto de la Producción (se realizan a precios básicos).
CI: Consumo Intermedio (se valora a precios de comprador, incluyendo los costos de
comercialización y transporte facturados por separado).
El método del pago a los factores de la producción calcula y suma los componentes
tales como remuneraciones, otros impuestos a la producción netos de subsidios, y el
excedente bruto de operación que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta
propia, los intereses, las regalías, las utilidades, las retribuciones a los empresarios, el
consumo de capital fijo y otros conceptos.
VAB = Rs + OINS + EBO
Donde:
VAB: Valor Agregado Bruto
Rs: Remuneraciones
OINS: Otros Impuestos a la Producción Netos de Subsidios
EBO: Excedente Bruto de Operaciónse deberán sumar todos los impuestos a los
productos (incluido el IVA) netos de subsidios.
86
Dentro de los sectores que conformaron el computo para el PIBE están el sector
agropecuario el cual estaba constituido por subsectores como agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca; el sector minería, industria manufacturera, construcción,
electricidad, gas y agua, servicio, restaurante y hoteles, transporte, comunicaciones,
servicios financieros, actividades moviliares y de alquiler, servicios profesionales,
servicios de esparcimiento y otros servicios, servicios educativos, servicios medico y
servicios bancarios imputados.
Chile: INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER
El documento “Metodología General Índice de Actividad Económica Regional, INACER
de Atacama” rescata aspectos teóricos y metodológicos de los números índices para
luego realizar un análisis de cada uno de los sectores económicos que conforman el
INACER, el cual incluye una descripción del sector, las fuentes de información utilizadas
y otros antecedentes de interés.
Surge de la necesidad de contar con un sistema de información de forma periódico y
permanente, que permita analizar la evolución, tendencia y dinámica de la actividad
económica regional, como lo realiza actualmente, INACER. Además, permite a las
autoridades regionales, empresarios e inversionistas, ya sea chileno como extranjero,
conocer el estado de la economía regional y así considerar las distintas variables de
riesgo, de tal manera de disminuir el grado de incertidumbre en la toma de decisiones.
Además entrega a los usuarios información idónea, clara, oportuna y con el menor
rezago posible. Tener información del estado de la economía en la región, permite que
las autoridades regionales puedan efectuar proyecciones en el corto y mediano plazo,
que ayuden a prever el acontecimiento económico y a fortalecer la conducción
económica. Además, el INACER es una importante herramienta de apoyo para la
elaboración y seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Regional.
El INACER (Índice de Actividad Económica Regional), es un indicador de tendencia de la
actividad económica agregada regional, que busca estimar los ritmos de aceleración o
estancamiento de la producción. Los principales objetivos que busca satisfacer el
INACER son:
•
Generar un sistema permanente de información estadística de corto plazo
(trimestral con un rezago de 45 días) para el análisis y la evaluación de la actividad
económica regional.
•
Proporcionar información útil y oportuna para la toma de decisiones.
•
Identificar vacíos en el campo de las estadísticas económicas a nivel regional
para una posterior implementación de programas de desarrollo estadístico.
Además, es un índice de cantidad tipo Laspeyres desagregado a nivel de variables (62
bienes y servicios), subsectores (26) y sectores (11, según la desagregación de las
principales ramas de actividad productiva de Cuentas Nacionales). La importancia
relativa de cada sector económico está determinada por su peso en el PIB total de la
región para el año base (1996). Luego de realizadas las ponderaciones de cada sector
dentro del índice se utilizan indicadores directos o indirectos que estimen la
producción física de cada sector.
87
Donde:
IQL: Índice de Cantidad de Laspeyres.
po: Precio por unidad de cada bien y/o servicio en el año base 0.
qo: Cantidad de cada bien y/o servicio en el año base 0.
qt: Cantidad de cada bien y/o servicio en el año t.
Fue necesario elaborar una Matriz Insumo Producto Regional, tomando en cuenta que
para la construcción del INACER, se utilizó una metodología diferente a la elaboración
de la Matriz Insumo Producto Nacional y del PIB Regional, debido a que no existen
criterios metodológicos plenamente definidos en la elaboración de matrices de este
tipo a nivel regional por parte de los organismos estadísticos internacionales. La
principal diferencia conceptual entre INACER y PIB Regional es que el primero estima
un índice de evolución del valor bruto de la producción regional, mientras que el
segundo estima el valor agregado regional (es decir, el valor bruto menos el consumo
intermedio). Y aunque no existe una evolución exacta entre ambos indicadores sí es
posible comparar tendencias y puntos de inflexión.
Posteriormente, el documento describe una serie de pasos utilizados por el Instituto
Nacional de Estadísticas de Chile en la obtención del INACER, los cuales se muestran a
continuación:
1)
Investigación sobre la existencia de fuentes de información que permitan
proporcionar la producción mensual de un conjunto de variables (bienes y servicios),
que sean representativas de los diferentes sectores de la economía regional .
2)
Primera selección de variables a incorporar en concordancia con el punto
anterior.
3)
Investigación de la existencia de fuentes de información que entreguen precios
mensuales de las variables seleccionadas.
4)
Segunda selección de variables a incorporar, para los casos en que no existe
información de precios, al menos a corto plazo, de algunas de las variables de la
primera selección.
5)
Recopilación de información sobre producción y precios de las variables
definidas en la segunda selección.
6)
•
•
base.
•
Cálculo de índices.
Obtención de la producción valorada en el año base (Precio x Cantidad).
Obtención del promedio mensual de bienes o servicios producidos en el año
Cálculo del factor constante que generará los índices en forma mensual.
88
•
Cálculo del índice mensual (se multiplica el factor por la producción mensual
correspondiente al mes para el cual se desea el índice).
•
Trimestralización de los índices mensuales (se calcula el promedio de los índices
mensuales de cada trimestre).
7)
Una vez generados los índices individuales para cada variable, se determinó la
participación porcentual que tiene cada uno dentro del Subsector respectivo,
considerando su aporte monetario. Multiplicando esta participación por el índice
respectivo de cada variable y luego sumándolos, se obtuvo el índice ponderado
mensualmente para cada Subsector y luego se trimestralizó.
8)
Utilizando la ponderación del Subsector, se procedió a realizar el cálculo del
índice del Sector siguiendo el mismo procedimiento explicado en el punto N° 7.
9)
Para determinar el Índice General (INACER), se multiplicó cada índice de los
Sectores por su respectiva ponderación, luego se sumaron y así se obtuvo el índice
general ponderado, siguiendo el mismo procedimiento explicado en el punto Nº 7.
10)
En algunos casos, el segundo decimal de la variación porcentual de los índices
de Variables, Subsectores y Sectores tiene una pequeña diferencia con los calculados
directamente entre sí. La razón es que en el computador las cifras están trabajadas con
una cantidad superior de decimales, lo que permite obtener una mayor exactitud en
los resultados finales.
Los índices
Los números índices proporcionan una idea o estimación sobre los cambios o
variaciones en la materia en la cual inciden, sin que se pueda decir que midan el nivel
de alguna variable económica.
Existen diferentes tipos de índices para analizar la actividad:
Indicadores físicos. Pueden ser índices o series estadísticas de producción y/o ventas
físicas de bienes y servicios.
Indicadores valorados. Son estadísticas valoradas en unidades monetarias
(nominales) que pueden ser deflactados por algún índice de precios.
Indicadores directos. Son aquellos que se derivan de la determinación y
cálculo de las series estadísticas básicas que permiten construir en forma
precisa el índice de producción pertinente, por ejemplo las cifras de
producción de cobre que permiten construir directamente el índice.
Indicadores indirectos. Este tipo de indicadores se utilizan cuando no se cuenta con
información para representar una determinada variable. Un indicador indirecto debe
tener alta correlación con la variable que se desea medir.
89
Presentación de resultados
Para la presentación de resultados se utiliza una matriz en la que se mezclan a nivel de
cada región las actividades económicas así como la evolución en el tiempo. Además, a
nivel Nacional se muestra las actividades económicas respecto a la evolución que tuvo
cada región respecto al periodo anterior con la siguiente simbología.
Crecimiento expansivo

Crecimiento leve
Nulo (aproximado 0%)
Decrecimiento expansivo
Decrecimiento leve
España: Valoración de la actividad económica regional a través de indicadores
sintéticos 1995-2003.
Se centra en la obtención de una herramienta que permita comparar la evolución
económica coyuntural de las regiones españolas con la registrada por el conjunto
nacional. Los objetivos planteados se enfocan desde el punto de vista metodológico,
mediante la elaboración y contrastación de una herramienta de aproximación
simultánea al crecimiento económico trimestral de las distintas regiones españolas a
través de indicadores sintéticos; además se enfoca desde la perspectiva aplicada ya
que intenta dar cobertura a la necesidad información sobre la evolución
macroeconómica regional, ya que tan sólo nueve regiones disponen de instrumentos
de este tipo.
Para la selección de los indicadores se tomaron los siguientes criterios:
• Que éstos muestren un comportamiento cíclico coherente con los de la
actividad económica.
• Constancia en su relación con la macromagnitud correspondiente.
• Que representen los diferentes procesos económicos.
• Que estén disponibles los datos para un periodo de tiempo suficientemente
amplio y con una frecuencia mensual o trimestral.
• Desfase temporal mínimo.
• Disponibilidad futura.
• Calidad estadística del indicador.
Una vez seleccionados lo indicadores, se emplean diferentes técnicas de análisis de la
información entre las cuales se pueden citar estandarizaciones para las mediciones,
coeficientes de corrección para las variables, modelación de las variables a fin de
determinar señales en cuanto a estacionalidad en el tiempo entre otras.
90
Para lograr contar con un indicador sintético se tuvieron que abordar dos
problemáticas la primera al tratar de homogeneizar las distintas series mediante
procedimientos relacionados con la transformación en números índices de la base de
datos (compuesta por una selección de indicadores) o bien su estandarización con el
objeto de evitar que la heterogeneidad en las unidades de medida desvirtúe el peso de
los indicadores simples. En segundo lugar al pretender contar con un indicador
sintético que permita hacer comparaciones entre las regiones dado que se necesita
generar una misma estructura de pesos común para todas las regiones de forma que
sean los indicadores simples los que marquen los comportamientos del indicador
sintético sin que la asignación desigual de ponderaciones suavice estos efectos. De
esta forma, los pesos o participaciones se calculan para el ámbito nacional trasladando
los resultados a cada una de las regiones contempladas.
91
ANEXO 4
Indicadores parciales utilizados para el cálculo de los
Indicadores sintéticos de España.
INDICADORES SINTÉTICOS: ESPAÑA
Agricultura
Maquinaria agrícola
Ocupados en Agricultura
Industria
Exportaciones de bienes de capital
Exportaciones de bienes intermedios
Ocupados en industria
Transporte marítimo de mercancías
Índice de Producción Industrial
Consumo de energía eléctrica para usos
industriales
Construcción
Consumo de cemento
Ocupados en construcción
Licitación oficial
Viviendas iniciadas
Proyectos visados
Servicios de mercado
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros
Grado de ocupación hotelera
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros
Matriculación de camiones y furgonetas
Transporte aéreo de personas
Transporte marítimo de mercancías
Ocupados en el servicios venta
Depósitos y créditos totales al sist. Bancario
Servicios de no mercado
Ocupados en servicios no venta
Recaudación de impuestos
92
ANEXO 5
Costa Rica: Fuentes de información utilizadas
Indicador
Periodo de referencia
Fuente
Cálculo
Arroz
2001-2009
CONARROZ Total de hectáreas utilizadas para la siembra de arroz
Café
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de café
Café (Producción)
2001-2009
ICAFE
Producción de café en fruta por cantón
Banano
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de banano
Banano (Producción)
2001-2009
CORBANA S.A. Exportación por cantón de cajas de 18.14 Kg
Caña de azúcar
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de caña de
Frijol
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de frijol
Maíz
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de maíz
Piña
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de piña
Palma aceitera
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de palma
Naranja
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de naranja
Tubérculos
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de tubérculos
Cebolla
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de cebolla
Hortalizas
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de hortalizas
Papa
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de papa
Melón
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de melón
Plátano
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de plátano
Cacao
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de cacao
Palmito
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de palmito
Mango
2001-2009
SEPSA
Total de hectáreas utilizadas para la siembra de mango
Consumo electricidad residencial
2001-2009
ICE
Consumo promedio mensual kWh/cliente de los hogares a
nivel cantonal
Consumo electricidad industrial
2001-2009
ICE
Consumo promedio mensual kWh/Cliente de la industria a
nivel cantonal
Consumo combustible
2001-2009
RECOPE
Total de consumo de combustibles en metros cúbicos
Densidad de telefonía fija
2001-2009
ICE
Total de teléfono fijos entre el total de personas
Número de hoteles
2001-2009
ICT
Número de instalaciones hoteleras
Ley 8114
2001-2009
MOPT
Recursos financieros que se asginan a las Municipalidades
para el mantenimiento de la red vial cantonal
Construcción número de obras
2001-2009
INEC
Cantidad de obras de construcción reportadas por cada
municipalidad
Construcción área en metros
2001-2009
INEC
Total de metros cuadrados de construcción de las obras
reportadas por cada municipalidad
Construcción valor en miles
2001-2009
INEC
Valor monetario de las obras reportadas por cada
Generación de Energía
2001-2006, 2008-2009
ICE
Generación de energía eléctrica medida en megawatts
(MW), según ubicación de la planta generadora a nivel
Capacidad Eléctrica de la Planta
2001-2006
ICE
Capacidad de energía eléctrica de la planta medida en
megawatts (MW), según ubicación de la planta generadora
a nivel cantonal.
Concesiones Uso del Agua
2001-2009
MINAET
Número total de concesiones de uso del agua tanto de
personas físicas como jurídicas a nivel cantonal.
Caudal de Agua Otorgado
2001-2009
MINAET
Total de caudales de agua, litros de agua, otorgados tanto
de personas físicas como jurídicas a nivel cantonal.
Producto Interno Bruto según Rama
2001-2009
BCCR
Valor monetario del Producto Interno Bruto a precios
de Actividad
básicos según Rama de Actividad, tanto en colones
corrientes como en colones constantes de 1991.
93
Indicador
Densidad Telefónica
Periodo de referencia
2001-2009
Fuente
ICE
Dependencias Bancarias (1)
2001-2009
SUGEF
Dependencias Bancarias (2)
2001-2009
SUGEF
Ocupación Agricultura y ganadería
2001-2009
INEC
Ocupación Pesca
2001-2009
INEC
Ocupación Industria Manufacturera
2001-2009
INEC
Ocupación Comercio y reparación
2001-2009
INEC
Ocupación Hoteles
2001-2009
INEC
Ocupación Restaurantes
2001-2009
INEC
Ocupación Transporte, almac. y
comunic.
Ocupación Minas y canteras
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
Ocupación Construcción
2001-2009
INEC
Ocupación Electricidad, gas y agua
2001-2009
INEC
Ocupación Intermediación financiera
2001-2009
INEC
Ocupación Actividades Inmobiliarias
y empresariales
Ocupación Administración Pública
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
Ocupación Enseñanza
2001-2009
INEC
Ocupación Salud y atención social
2001-2009
INEC
Ocupación Servicios comunitarios y
personales
Ocupación Hogares con servicio
doméstico
Ocupación Organizaciones
extraterritoriales
Masa Agricultura y ganadería
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
Masa Pesca
2001-2009
INEC
Masa Industria Manufacturera
2001-2009
INEC
Masa Comercio y reparación
2001-2009
INEC
Masa Hoteles
2001-2009
INEC
Masa Restaurantes
2001-2009
INEC
Masa Transporte, almac. y comunic.
2001-2009
INEC
94
Cálculo
Se refiere a la Densidad Telefónica Fija, que comprende la
cantidad de servicios de residencial/comercial en operacion
por cada 100 habitantes.
Se refiere al total de dependecias de los Bancos Privados y
Cooperativos, Organizaciones Cooperativas de Ahorro y
Crédito según cantón en cada año.
Se refiere al total de dependecias de las Organizaciones
Cooperativas de Ahorro y Crédito, según cantón en cada
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Agricultura y ganadería"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Pesca"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Industria Manufacturera"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Comercio y reparación"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Hoteles"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Restaurantes"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Transporte, almac. y comunic."
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Minas y canteras"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Construcción"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Electricidad, gas y agua"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Intermediación financiera"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Actividades Inmobiliarias y empresariales"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Administración Pública"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Enseñanza"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Salud y atención social"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Servicios comunitarios y personales"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Hogares con servicio doméstico"
Total de ocupados a julio de cada año en la rama de
actividad "Organizaciones extraterritoriales"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Agricultura y ganadería"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Pesca"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Industria Manufacturera"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Comercio y reparación"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Hoteles"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Restaurantes"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Transporte, almac. y comunic."
Indicador
Masa Minas y canteras
Periodo de referencia
2001-2009
Fuente
INEC
Masa Construcción
2001-2009
INEC
Masa Electricidad, gas y agua
2001-2009
INEC
Masa Intermediación financiera
2001-2009
INEC
Masa Actividades Inmobiliarias y
empresariales
Masa Administración Pública
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
Masa Enseñanza
2001-2009
INEC
Masa Salud y atención social
2001-2009
INEC
Masa Servicios comunitarios y
personales
Masa Hogares con servicio doméstico
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
2001-2009
INEC
Masa Organizaciones
extraterritoriales
95
Cálculo
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Minas y canteras"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Construcción"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Electricidad, gas y agua"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Intermediación financiera"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Actividades Inmobiliarias y empresariales"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Administración Pública"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Enseñanza"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Salud y atención social"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Servicios comunitarios y personales"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Hogares con servicio doméstico"
Total de Masa Salarial a julio de cada año en la rama de
actividad "Organizaciones extraterritoriales"
ANEXO 6
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Costa Rica
Costa Rica
Variable
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv. Stand
Coef.
Variac.
2.111.592
47.252
41.146
48.500
13.280
8.865
30.549
2.365
13.694
3.247.673
67.015
44.515
55.600
24.332
40.549
40.241
3.364
17.824
2.601.954
56.007
42.800
51.148
18.077
21.691
35.374
2.984
15.652
375.025
6.514
1.168
2.257
4.014
13.319
3.251
322
1.495
14
12
3
4
22
61
9
11
10
292.858
28.334
390.132
44.213
340.786
35.622
33.187
6.112
9,7
17,2
323
16.901
64.312
1.889
4.731
460
32.862
76.408
3.855
6.838
395
24.928
70.619
2.827
5.824
55
4.751
4.432
680
692
13,9
19,1
6,3
24,0
11,9
5.051
20.377
2.168.740
191.569
106.580
10.404
9.210
32.340
3.823.716
339.485
152.445
16.743
7.326
26.016
2.822.030
249.226
122.936
12.786
1.594
3.925
674.557
58.949
18.423
2.520
21,8
15,1
23,9
23,7
15,0
19,7
Fuente: Elaboración Propia.
96
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Costa Rica
Costa Rica
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv. Stand
Coef.
Variac.
11.659
5.043
226.277
24.259
17.353
9.570
251.569
30.400
15.598
7.279
236.591
26.598
1.899
1.721
8.294
1.988
12,2
23,6
3,5
7,5
2.359.675
86.043
11.355
9.096.389
3.284.757
148.732
22.601
13.926.263
2.899.002
112.717
15.820
11.654.830
315.601
23.064
4.656
1.691.380
10,9
20,5
29,4
14,5
24
36
31
4
1.649.228.485 7.899.956.879 3.885.661.657 2.415.948.755
9.117
41.561
20.263
12.554
13,3
62,2
62,0
6.940.050
517
2.367
29.248
92.735
71.871
85.007
49.248
75.595
3.210
6.206
12.215
11.882
12.747
8.256
2.996
Fuente: Elaboración Propia.
97
9.412.902
1.129
7.147
53.339
137.581
112.744
114.628
73.066
131.150
5.462
12.574
26.153
24.749
21.503
16.060
5.003
8.282.998
799
4.035
39.977
111.091
84.775
102.403
60.018
105.786
4.034
8.722
16.796
15.882
15.917
10.811
3.960
852.887
227
1.723
8.492
15.141
12.762
10.197
7.606
22.951
768
2.087
5.087
3.951
2.536
2.272
860
10,3
28,4
42,7
21,2
13,6
15,1
10,0
12,7
21,7
19,0
23,9
30,3
24,9
15,9
21,0
21,7
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Central
Región Central
Variable
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv. Stand
Coef.
Variac.
1.628.643
0
0
7.800
1.105
0
0
2.365
4.665
2.307.116
0
0
8.700
1.874
0
0
3.364
5.931
1.917.656
0
0
8.196
1.453
0
0
2.984
5.352
229.291
0
0
371
397
0
0
322
428
12
0
0
5
27
0
0
11
8
213.986
23.065
278.941
34.413
244.569
27.913
23.219
4.729
9,5
16,9
94
6.078
40.709
854
3.301
150
11.605
49.481
1.552
4.821
127
9.882
44.847
1.228
3.983
23
1.717
2.544
191
472
18,4
17,4
5,7
15,5
11,9
1.829
10.484
1.420.707
133.981
72.029
7.395
3.331
16.151
2.163.294
188.942
101.581
11.663
2.667
14.594
1.750.046
156.269
82.978
9.054
553
1.688
257.336
19.712
10.967
1.614
20,8
11,6
14,7
12,6
13,2
17,8
Fuente: Elaboración Propia.
98
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Central
Región Central
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv. Stand
Coef.
Variac.
12.216
4.080
182.356
21.076
22.468
7.322
200.198
25.242
18.016
5.747
189.525
22.373
3.817
1.240
6.336
1.374
21,2
21,6
3,3
6,1
1.488.154
59.076
8.070
64.339
2.328.482
110.675
17.782
94.270
1.924.486
81.041
11.934
79.450
302.384
19.639
3.780
9.296
15,7
24,2
31,7
11,7
25
38
35
4
1.427.574.439 7.504.450.017 3.594.812.066 2.330.746.238
7.661
38.768
18.373
12.019
11,4
64,8
65,4
3.137.117
330
1.825
24.217
76.355
52.372
62.105
37.005
53.537
2.419
5.391
10.766
8.822
9.553
6.384
2.192
Fuente: Elaboración Propia.
99
4.062.663
745
5.765
45.871
114.517
83.945
79.559
54.209
99.457
4.044
11.163
23.189
19.794
15.344
11.877
3.760
3.537.176
518
3.230
34.574
93.477
62.199
72.678
44.803
74.825
2.990
7.791
14.888
12.515
11.568
8.218
2.967
368.549
153
1.556
7.847
12.257
9.984
6.388
5.540
17.419
567
1.941
4.479
3.338
1.695
1.573
637
10,4
29,6
48,2
22,7
13,1
16,1
8,8
12,4
23,3
19,0
24,9
30,1
26,7
14,7
19,1
21,5
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Brunca
Región Brunca
Variable
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv.
Stand
Coef.
Variac.
445.392
12.370
224
3.900
3.280
4.115
15.969
0
1.120
836.605
18.607
970
5.300
7.420
6.800
22.670
0
2.437
622.378
15.642
497
4.656
5.172
5.528
19.948
0
1.672
128.722
2.020
216
579
1.554
1.045
2.763
0
447
21
13
44
12
30
19
14
0
27
17.712
1.046
23.820
1.889
20.607
1.557
1.977
323
9,6
20,7
18
396
3.729
26
193
33
1.727
5.684
144
425
24
1.003
4.644
77
301
5
425
753
41
89
22,9
42,3
16,2
53,1
29,7
704
1.451
96.069
5.861
6.003
412
1.377
3.276
280.176
22.553
12.320
1.216
1.002
2.338
179.532
12.763
8.536
789
272
651
67.956
5.684
2.129
263
27,2
27,8
37,9
44,5
24,9
33,4
Fuente: Elaboración Propia.
100
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Brunca
Región Brunca
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv.
Stand
Coef.
Variac.
8.095
132
8.743
652
12.035
282
10.474
914
9.855
182
9.817
798
1.371
48
558
106
13,9
26,6
5,7
13,3
62.126
4.524
396
0
99.313
7.112
972
0
83.508
5.252
620
0
13.538
964
173
0
16,2
18,4
27,9
0
12
20
16
2
33.910.332 80.768.258 61.955.671 14.879.212
267
621
452
143
13,7
24,0
31,8
0
46
32.897
712
2.946
3.800
5.209
2.967
5.141
72
140
245
578
715
362
139
Fuente: Elaboración Propia.
101
0
80
60.618
2.068
4.576
5.909
7.849
3.978
7.811
296
399
593
924
1.450
822
279
0
63
42.938
1.449
3.608
4.947
6.350
3.512
6.584
184
250
385
734
988
622
192
0
11
8.953
481
602
810
1.043
346
1.020
80
84
131
117
219
142
53
0,0
18,2
20,9
33,2
16,7
16,4
16,4
9,8
15,5
43,3
33,6
34,0
16,0
22,2
22,8
27,8
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Chorotega
Región Chorotega
Variable
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv.
Stand
Coef.
Variac.
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
29.146
18.305
0
22.500
1.530
0
0
0
1.120
54.674
30.800
0
28.100
2.830
0
0
0
1.616
41.202
23.943
0
24.730
2.148
0
0
0
1.319
7.983
4.080
0
1.676
380
0
0
0
186
19
17
0
7
18
0
0
0
14
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
17.468
1.285
26.582
2.542
20.355
1.855
2.821
411
13,9
22,1
79
2.444
5.566
265
365
100
8.089
8.146
829
709
91
5.005
6.880
482
524
8
1.582
940
194
108
8,5
31,6
13,7
40,3
20,6
842
1.861
164.793
14.632
5.842
532
1.352
5.241
678.926
62.918
14.718
1.490
1.136
3.313
366.271
34.606
9.384
921
192
1.064
197.451
19.743
2.860
327
16,9
32,1
53,9
57,1
30,5
35,5
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Fuente: Elaboración Propia.
102
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Chorotega
Región Chorotega
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Máximo
Promedio
Desv.
Stand
Coef.
Variac.
12.640
115
7.358
531
17.264
216
10.052
988
15.138
164
8.761
776
1.410
37
945
160
9,3
22,4
10,8
20,6
139.905
5.096
501
0
230.185
7.538
863
0
190.029
6.281
647
0
28.981
834
135
0
15,3
13,3
20,8
0
22
39
27
7
14.053.656 112.321.037 66.141.238 37.875.698
220
659
367
143
24,3
57,3
38,9
2.831.546
36
3.017
825
2.906
4.656
7.144
2.176
3.925
246
139
331
624
960
368
115
Fuente: Elaboración Propia.
103
3.992.561
96
9.485
1.647
6.959
7.179
8.618
5.136
9.301
433
307
881
1.086
1.531
1.113
328
3.445.481
67
5.374
1.296
4.335
5.847
7.929
3.466
7.055
309
207
504
832
1.164
582
242
331.522
21
2.291
243
1.183
990
453
935
1.939
67
60
168
144
164
219
78
9,6
31,9
42,6
18,7
27,3
16,9
5,7
27,0
27,5
21,5
29,1
33,3
17,2
14,1
37,7
32,2
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Huetar Atlántica
Variable
Mímimo
Región Huetar Atlántica
Desv.
Máximo
Promedio
Stand
Coef.
Variac.
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
586
805
34.627
0
0
0
80
0
3.697
3.392
9.512
37.466
0
207
12.500
2.684
0
4.805
1.659
3.720
36.087
0
23
4.963
1.359
0
4.230
936
2.957
942
0
69
5.919
982
0
400
56
79
3
0
300
119
72
0
9
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
18.385
1.340
30.467
2.439
26.672
1.953
3.931
389
14,7
19,9
26
593
5.075
64
293
29
1.771
8.698
200
590
27
1.302
6.137
123
393
1
333
1.055
44
90
3,4
25,6
17,2
36,1
23,0
611
1.414
106.546
7.022
6.509
517
1.087
2.385
162.012
11.871
10.908
1.200
880
1.793
127.630
9.484
8.395
797
177
322
19.651
1.415
1.418
213
20,1
17,9
15,4
14,9
16,9
26,8
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Fuente: Elaboración Propia.
104
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Huetar Atlántica
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Región Huetar Atlántica
Desv.
Máximo
Promedio
Stand
Coef.
Variac.
13.536
496
7.415
688
24.317
1.169
14.274
1.575
19.441
791
11.370
994
3.760
263
2.351
290
19,3
33,3
20,7
29,2
339.569
8.813
1.063
6.681.603
425.918
13.182
2.059
10.111.011
383.236
11.117
1.488
8.466.073
28.342
1.399
437
1.199.525
7,4
12,6
29,4
14,2
17
4
50.196.231 34.186.089
394
259
25,0
68,1
65,8
14
24
10.992.221 111.309.016
130
759
44.333
19
45.523
526
2.901
3.539
5.269
2.832
4.830
88
81
193
554
812
266
128
Fuente: Elaboración Propia.
105
514.441
38
92.114
1.320
5.934
9.897
9.727
4.451
9.254
258
249
647
1.985
1.534
702
294
230.084
27
62.786
855
4.486
5.968
7.907
3.549
7.170
160
131
411
983
1.103
482
210
164.548
8
16.247
316
1.227
1.898
1.367
577
1.888
61
49
135
441
269
158
52
71,5
27,8
25,9
37,0
27,4
31,8
17,3
16,3
26,3
37,9
37,3
32,8
44,9
24,4
32,7
24,9
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Huetar Norte
Variable
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Mímimo
Región Huetar Norte
Desv.
Máximo Promedio
Stand
Coef.
Variac.
836
3.336
6.079
6.400
5.510
4.750
0
0
1.999
11.132
9.477
6.359
7.500
11.800
21.249
0
0
3.477
3.954
5.856
6.216
6.833
8.157
11.200
0
0
2.523
3.571
2.209
91
406
2.425
7.168
0
0
461
90
38
1
6
30
64
0
0
18
11.103
830
17.151
1.609
14.059
1.232
2.391
315
17,0
25,6
28
2.248
1.990
209
120
53
5.119
4.950
910
371
40
3.372
3.576
479
279
9
1.160
972
249
83
23,4
34,4
27,2
52,0
29,7
626
1.175
88.187
5.806
3.859
298
1.308
2.304
206.867
13.960
6.600
641
1.035
1.671
139.723
9.857
4.911
446
258
366
40.631
2.848
831
123
24,9
21,9
29,1
28,9
16,9
27,6
Fuente: Elaboración Propia.
106
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Huetar Norte
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Región Huetar Norte
Desv.
Máximo Promedio
Stand
Coef.
Variac.
1.377
94
5.692
444
4.342
352
8.886
812
2.702
213
6.965
675
1.253
104
898
110
46,4
49,0
12,9
16,3
92.056
3.104
273
0
146.207
5.255
1.102
0
127.403
4.065
549
0
19.499
856
279
0
15,3
21,1
50,8
0
13
22
17
3
3.538.458 60.190.086 30.887.223 19.069.841
89
518
267
153
15,3
61,7
57,4
872.065
38
3.109
849
1.236
1.778
2.022
1.003
3.059
166
114
102
218
248
190
99
Fuente: Elaboración Propia.
107
1.188.741
75
5.763
1.599
3.027
2.871
4.718
2.415
5.575
312
227
716
410
764
768
207
1.018.889
53
4.059
1.110
2.088
2.086
3.490
1.667
4.516
252
181
273
289
492
376
147
113.264
14
988
234
616
333
736
460
827
47
47
182
60
151
175
37
11,1
26,6
24,4
21,1
29,5
16,0
21,1
27,6
18,3
18,7
25,7
66,7
20,8
30,8
46,4
25,3
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Pacífico Central
Variable
Mímimo
Región Pacífico Central
Desv.
Máximo Promedio
Stand
Coef.
Variac.
Agricultura
Café Produc
Arroz
Banano
Caña de azúcar
Frijol
Piña
Palma aceitera
Papa
Masa Agricultura y ganadería
6.404
5.919
0
6.600
719
0
12.500
0
507
48.453
8.250
0
6.900
1.688
0
15.700
0
646
15.104
6.846
0
6.733
1.124
0
14.076
0
556
14.205
766
0
87
264
0
1.239
0
50
94
11
0
1
23
0
9
0
9
Comercio
Ocupación Comercio y reparación
Masa Comercio y reparación
12.222
763
17.782
1.451
14.525
1.111
1.875
243
12,9
21,9
71
2.941
3.664
276
240
97
5.483
5.403
566
478
85
4.364
4.535
437
344
10
775
613
107
81
11,2
17,8
13,5
24,6
23,6
404
1.485
124.703
10.756
6.180
485
897
3.366
434.049
49.165
12.223
1.185
607
2.308
258.827
26.246
8.733
778
187
691
120.732
13.721
2.252
229
30,9
30,0
46,6
52,3
25,8
29,5
Hoteles y restaurantes
Número de hoteles
Ocupación Hoteles
Ocupación Restaurantes
Masa Hoteles
Masa Restaurantes
Construcción
Ley 8114
Construcción Número de obras
Construcción Área en metros
Construcción Valor en miles
Ocupación Construcción
Masa Construcción
Fuente: Elaboración Propia.
108
Costa Rica: Estadística Descriptiva de los Indicadores Utilizados
Región Pacífico Central
Variable
Industria
Consumo promedio de electricidad industrial
Exportaciones (millones de dolares)
Ocupación Industria manufacturera
Masa Industria manufacturera
Transporte
Consumo de combustible
Ocupación Transporte y almacen
Masa Transporte y almacen.
Toneladas Puertos y Aeropuertos
Telecomunicaciones
Densidad de telefonía fija
Masa Telecomunicaciones
Ocupación Telecomunicaciones
Otros
Generacion de electricidad
Dependencias bancarias
Gasto municipal
Ocupación Intermediación financiera
Ocupación Act. inmobiliarias y empresariales
Ocupación Administración pública
Ocupación Enseñanza
Ocupación Salud y atención social
Ocupación Hogares con servicio doméstico
Masa Electricidad, gas y agua
Masa Intermediación financiera
Masa Act. inmobiliarias y empresariales
Masa Administración pública
Masa Enseñanza
Masa Salud y atención social
Masa Hogares con servicio doméstico
Mímimo
Región Pacífico Central
Desv.
Máximo
Promedio
Stand
Coef.
Variac.
13.393
125
9.031
626
27.795
276
12.151
1.254
19.148
182
10.154
982
6.144
59
1.080
189
32,1
32,6
10,6
19,3
147.585
4.023
444
2.346.955
208.128
6.100
716
3.727.778
190.340
4.961
581
3.109.308
18.768
660
97
494.613
9,9
13,3
16,6
15,9
22
36
32
4
29.263.412 250.135.183 87.246.587 72.817.967
201
1.025
454
244
12,8
83,5
53,8
1.304
48
1.899
408
2.342
2.802
2.306
2.058
3.522
57
58
206
280
338
290
112
Fuente: Elaboración Propia.
109
115.685
103
4.637
1.141
4.154
5.368
5.762
4.234
8.034
357
334
598
827
1.091
903
319
51.368
71
3.150
693
3.098
3.728
4.048
3.021
5.636
140
161
336
529
603
531
202
50.769
21
982
239
639
900
1.186
804
1.402
91
107
150
154
245
222
64
98,8
29,1
31,2
34,4
20,6
24,1
29,3
26,6
24,9
65,0
66,7
44,7
29,1
40,7
41,8
31,5
ANEXO 7
Metodología para la descomposición del crecimiento del IRAE
Partiendo del hecho de que para el año t, se define el IRAE como la siguiente sumatoria:
IRAE t = AGRI t +IND t +COM t +TRANS t +CONST t +OTROS t
Donde:
AGRI
IND
COM
TRANS
CONST
OTROS
es el índice del sector agrícola ponderado.
es el índice del sector industrial ponderado.
es el índice del sector comercio ponderado.
es el índice del sector transporte ponderado.
es el índice del sector construcción ponderado.
es el índice del sector otros ponderado.
Es decir, el IRAE se obtiene a partir de la sumatoria de los diversos índices sectoriales
multiplicados por sus ponderadores
En el período t+1 el crecimiento del IRAE se obtendría de la siguiente manera:
gIRAE t+1 = %agri t * gAGRI t+1 + %ind t * gIND t+1 + %com t *gCOM t+1 + %trans t * gTRANS t+1 +
%const t * gCONST t+1 + %otros t * gOTROS t+1
Donde, por ejemplo, para el sector agrícola, gAGRI t+1 representa la tasa de crecimiento del
sector agrícola en el período t+1 y %agri t la importancia relativa de dicho sector en el período
t y así de manera similar para los otros sectores. La siguiente tabla ilustra el resultado de
dicho cómputo
110
ANEXO 8
Resultados Regionales de la Descomposición del Crecimiento Sectorial:
Período 2002-2009
NACIONAL
Agricultura
-0,1
-0,3
-0,3
2,0
0,7
2,9
0,2
-0,8
Industria
0,8
1,0
-0,3
1,1
0,7
0,9
-0,4
-0,1
Comercio
Rest. y Hoteles
1,2
-0,7
1,3
0,6
-0,2
0,3
0,0
0,3
1,4
0,1
2,9
0,8
-0,1
-0,4
0,3
0,2
Transporte
0,4
0,5
0,0
0,6
0,3
0,4
0,1
-0,2
Telecomun. Construcción
-0,2
0,0
0,0
0,5
0,3
0,3
0,2
0,5
0,9
0,8
0,3
1,5
0,8
0,0
0,3
-1,9
Otros
Agricultura
-0,1
0,0
0,0
0,0
0,2
0,2
0,0
-0,1
Industria
0,7
0,9
0,3
1,5
0,8
1,8
-0,5
-0,3
Comercio
Rest. y Hoteles
1,2
-0,6
0,8
1,0
-0,1
0,1
-0,4
0,0
1,5
0,2
3,5
0,4
0,2
-0,5
0,0
0,2
Transporte
0,5
0,3
0,1
0,3
0,4
0,3
0,0
-0,1
Telecomun. Construcción
-0,5
0,1
0,1
0,6
0,3
-0,1
0,3
-0,1
1,3
0,5
0,3
1,1
1,2
0,0
0,4
-1,3
Otros
Agricultura
-1,8
0,7
-0,8
2,6
1,6
1,8
-1,1
-0,2
Industria
0,5
1,3
-0,9
1,0
-0,3
0,3
0,2
-0,7
Comercio
Rest. y Hoteles
1,6
0,8
2,3
-0,2
0,4
-0,7
4,5
3,8
-0,1
-0,3
1,6
2,6
-1,3
-2,3
-0,8
0,7
Transporte
1,0
-0,1
-0,5
0,2
-0,2
0,8
0,9
-0,7
Telecomun. Construcción
0,1
1,2
0,0
-1,4
0,2
1,8
-0,1
4,1
0,0
-1,0
-0,2
4,3
0,2
0,9
0,0
-3,9
Otros
Agricultura
2002
7,2
-0,5
2003
4,7
1,1
2004
2,8
-0,9
2005
10,5
-0,2
2006
6,1
0,6
2007
15,2
-0,9
2008
-0,9
-0,4
2009
1,9
1,1
HUETAR ATLANTICA
Agricultura
2002
6,4
0,7
2003
10,3
2,5
2004
5,6
3,3
2005
18,0
8,7
2006
18,4
9,0
2007
12,6
2,5
2008
3,8
5,0
2009
1,9
-1,3
HUETAR NORTE
Agricultura
2002
-0,5
-1,6
2003
8,0
-2,7
2004
0,9
-1,5
2005
15,7
10,5
2006
-0,4
-7,2
2007
24,2
14,1
2008
6,7
1,3
2009
-2,7
-4,0
PACIFICO CENTRAL
Agricultura
2002
7,1
0,3
2003
9,9
-1,9
2004
3,2
-0,5
2005
8,1
0,0
2006
21,3
-0,2
2007
24,5
0,1
2008
-1,2
-0,1
2009
-0,4
0,0
Industria
0,6
2,0
-1,1
1,4
-0,2
1,4
-0,4
-0,6
Comercio
Rest. y Hoteles
3,2
-0,4
-0,6
-0,1
0,2
2,1
2,8
1,8
0,2
-1,4
2,0
4,4
-1,9
-1,2
4,5
-0,3
Transporte
0,1
-0,3
-0,1
0,7
-0,3
0,6
0,1
0,2
Telecomun. Construcción
-0,1
-1,0
0,3
0,3
-0,1
3,3
-0,2
1,4
0,1
4,7
0,2
3,5
-0,1
-0,4
0,1
-6,9
Otros
Industria
0,2
0,4
0,2
1,4
2,0
0,6
-0,2
0,4
Comercio
Rest. y Hoteles
2,3
-1,3
7,7
-0,4
-1,5
1,1
2,1
-0,2
1,3
-0,2
0,9
0,4
-1,2
0,2
1,3
0,7
Transporte
0,9
0,6
-0,3
-0,1
1,1
1,0
-0,1
-0,1
Telecomun. Construcción
0,3
1,0
0,0
-1,4
0,5
0,8
-0,3
0,5
0,3
-0,6
0,2
1,0
0,2
0,6
0,2
-0,3
Otros
Industria
1,2
-1,0
3,0
0,4
0,9
2,7
0,5
0,4
Comercio
Rest. y Hoteles
-0,1
-2,9
5,4
2,3
-0,3
-0,2
-1,7
0,7
5,9
1,2
-0,6
1,4
1,7
-0,1
-0,1
1,0
Transporte
0,5
0,4
0,0
0,9
-0,3
2,4
0,6
-2,1
Telecomun. Construcción
0,3
-0,4
0,3
0,3
0,9
0,4
0,2
1,4
0,1
-0,5
-0,8
2,3
1,1
-0,1
0,3
-1,7
Otros
Industria
1,8
2,0
-0,7
0,3
0,8
3,4
-1,3
-1,1
Comercio
Rest. y Hoteles
0,3
-0,1
3,7
-0,3
-0,6
1,4
-1,4
0,3
1,7
2,3
3,6
-0,9
-1,2
0,2
1,7
0,5
Transporte
0,5
0,4
-0,3
0,3
-0,3
0,1
-0,1
0,5
Telecomun. Construcción
0,2
0,0
0,2
3,1
-0,2
0,1
0,9
3,3
-0,4
4,8
1,2
2,6
-1,1
-1,2
0,1
-5,8
Otros
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2,8
5,1
1,7
8,7
7,0
14,3
2,4
0,7
CENTRAL
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2,2
4,9
2,6
6,8
7,8
12,4
2,6
2,3
BRUNCA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
6,2
2,4
-1,8
16,5
2,4
12,6
0,4
-3,5
CHOROTEGA
111
1,5
1,4
1,6
4,1
2,1
4,6
2,1
2,9
0,9
1,3
2,0
5,2
2,8
4,7
2,1
3,5
2,8
-0,2
-1,3
0,2
2,6
1,4
2,9
2,2
5,3
2,1
-0,6
2,9
2,4
4,0
3,3
3,9
2,3
0,9
1,4
5,9
5,4
6,0
-0,6
1,1
2,5
3,0
-1,2
3,2
-0,6
2,6
1,6
3,6
4,0
2,6
4,0
4,4
12,5
14,4
3,8
3,8
ANEXO 9
Ejercicio de Aplicación Metodológico Alternativo: Regiones Chorotega, Pacífico Central y
Huetar Atlántica
El presente proyecto utilizó como metodología para la obtención del índice de
actividad económica regional la técnica de los indicadores sintéticos, el propósito
principal de utilizar dicha metodología corresponde a la necesidad de comparación de
las regiones entre sí, según los objetivos planteados al inicio del Proyecto. Sin
embargo, se consideró importante desarrollar el ejercicio de una metodología
alternativa que permitiera observar el efecto que provoca por su importancia la región
central del país en los índices de las otras regiones.
Es importante aclarar que este ejercicio se hace con el único fin de poder observar el
efecto que produce la utilización de ponderadores homogéneos para cada indicador,
ya que al seguir la metodología inicial se podría no discriminar adecuadamente las
regiones, pues como se observó en el análisis de resultados todas las regiones
reproducen el comportamiento del IRAE Nacional. Por lo tanto al calcular los
ponderadores mediante la técnica de análisis factorial al interior de la región dadas sus
características e indicadores que conforman los sectores, lo que se pretende es
observar la tendencia del Índice al considerar las diferentes estructuras productivas de
cada región.
A continuación se presenta una síntesis del comportamiento del IRAE cuando se
maneja la región de forma individualizada, es decir, se genera un análisis por separado
de cada una de las tres regiones seleccionadas: Chorotega, Pacífico Central y Huetar
Atlántica.
IRAE de la Región Chorotega mediante metodología alternativa
El comportamiento de la región Chorotega mostró que para el periodo 2001-2005 se
dio un incremento, luego de estos años disminuyó levemente, hasta llegar al 2007 en
donde se dio un claro repunte y finalmente decreció paulatinamente en los siguientes
tres años.
112
Gráfico A9.I
Región Chorotega: Índice de Actividad Económica de la Región Chorotega estimado
mediante la metodología alternativa
2001-2009
200
180
160
140
120
100
IRAE Chorotega
80
60
40
20
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Comparando esta tendencia con la mostrada mediante la metodología inicial da
indicios de ciertas diferencias especialmente en los años 2004, 2005 y 2007, en donde
el valor del IRAE de la región Chorotega estimado es inferior al mostrado mediante el
calculado por la metodología alternativa como se presenta en el Cuadro A9.I no
obstante para los restantes años las diferencias son mínimas.
Cuadro A9.I
Región Chorotega: Comparación del Índice de Actividad Económica estimado
mediante la metodología inicial y la alternativa
2001-2009
Años
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
IRAE Chorotega
metodología inicial
100,0
106,1
112,8
115,6
126,7
136,5
156,7
158,2
156,0
IRAE Chorotega
metodología alternativa
100,0
106,9
110,0
126,3
141,2
139,2
173,1
158,2
158,8
Diferencia
0,0
0,8
-2,9
10,7
14,5
2,7
16,3
0,1
2,8
Fuente: Elaboración propia.
Complementario a este análisis, el Gráfico A9.II describe el comportamiento de los
sectores al aplicarse las dos metodologías
113
Gráfico A9.II
Región Chorotega: Comparación de la descomposición sectorial del crecimiento del
Índice mediante la metodología inicial y la alternativa
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transpor te
Telecomunicaciones
Industria
Otr os
CHOROTEGA
20%
15%
160
metodología inicial
150
10%
140
5%
130
0%
120
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-5%
110
-10%
100
30%
Agric ultura
Cons truc c ión
Indus tria
Com e rc io
Tra ns porte
O tros
Re s t. y Hote le s
Te le c om unic a c ione s
CHO RO TE G A
180
25%
170
metodología alternativa
20%
160
15%
150
10%
140
5%
130
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
-10%
110
-15%
100
Fuente: Elaboración propia.
Se destaca de la comparación de ambas metodologías que esta región muestra mucha
variabilidad en los diferentes sectores, en general, durante el lapso 2001-2009 todos
presentaron al menos una disminución.
114
Para el periodo, se observa que en la región Chorotega la batuta la sigue imponiendo
los sectores de otros servicios, restaurantes y hoteles y en menor medida los
relacionados con comercio y construcción; específicamente se observa que el índice
aumenta cuando estos sectores tienen réditos positivos en sus variaciones y se ve
disminuido cuando al menos uno de estos factores decrece.
Por otra parte se observa una desaceleración con respecto al sector agrícola, la cual
tiene una importancia relativa mínima en la región; caso contrario se visualiza para el
sector productivo relacionado con otros servicios en donde para todo el periodo se
observaron crecimientos significativos con respecto a sus variaciones porcentuales,
este comportamiento es validado por la importancia relativa de la ocupación en la
rama de actividad del sector servicios públicos y otros el cual oscila en un 30,0% para la
región Chorotega.17, no obstante, para los años 2006 y 2008 en la metodología
alternativa muestra una caída la cual puede ser explicada por los efectos de la crisis
mundial y que pudo tener un impacto más marcado en esta región, complementario a
ello el sector de restaurantes y hoteles presentan una disminución para este mismo
periodo.
Con respecto a los sectores transporte, telecomunicaciones e industria son sectores
que en la región reflejan un comportamiento variable y poca participación, generando
en conjunto un aporte promedio en el Índice del 5,71%.
En relación a los sectores comercio y construcción, estos últimos años han sido reflejo
de la inestabilidad económica vivida en el país; especialmente en el sector
construcción el cual para el año 2009 se contrajo en un 5,7% con respecto al 2008
reflejándose en índice que cae en -2,8% en el 2008 y -41,8% en el 2009; sin embargo
cabe destacar la evolución del índice del sector construcción que inicia en el 2003 y
llega a mostrar incrementos del orden del 37,8% (2006). Con respecto al sector
comercio ha mostrado una tendencia oscilante y reflejando al 2009 una variación del
3,9% con respecto al año 2008.
En síntesis, ambas metodologías mantienen una similitud con respecto a las tendencias
en los diferentes sectores, no obstante el sector otros servicios presenta ciertas
disimilitudes en algunos años producto de los ponderadores empleados o las variables
seleccionadas para esta región, lo cual da indicios de la necesidad de continuar con la
investigación e implementar procesos y metodologías que contribuyan al desarrollo de
la misma, no obstante estos resultados son un aporte para la interpretación indirecta
mediante factores que impactaron a la región y que afecta a los sectores investigados.
17
Encuesta de hogares, INEC.
115
IRAE de la Región Pacífico Central mediante metodología alternativa
La región Pacífico Central presenta un crecimiento continuo del año 2001 al 2007,
luego cae durante el 2008 para crecer nuevamente durante el 2009. Este
comportamiento refleja parte de la crisis económica que atravesó el país y que afectó
de manera diferente a las regiones.
Gráfico A9.III
Región Pacífico Central: Índice de Actividad Económica estimado mediante la
metodología alternativa
2001-2009
200
180
160
140
120
100
80
60
IRAE Pacifico Central
40
20
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Al realizar la comparación de la metodología alternativa con la metodología inicial es
posible observar diferencias importantes a partir del año 2006 (cuadro A9.II). Llama la
atención la caída del año 2008 ya que mientras la metodología inicial estimó un
decrecimiento del IRAE en 2 puntos, la metodología alternativa estima esta caída en 10
puntos, lo que explica la gran diferencia del valor del índice para este año mediante las
dos metodologías (21 puntos).
116
Cuadro A9.II
Región Pacífico Central: Comparación del Índice de Actividad Económica estimado
mediante la metodología inicial y la alternativa
2001-2009
Años
IRAE Pacífico Central IRAE Pacífico Central
metodología inicial metodología alternativa
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
100,0
107,1
117,6
121,4
131,2
159,1
198,1
195,8
195,0
Diferencia
0,0
-1,3
-6,3
7,4
-0,5
-14,0
-14,1
-21,5
-10,2
100,0
105,8
111,4
128,8
130,7
145,1
184,0
174,3
184,8
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico A9.IV describe el aporte de cada sector al cambio promedio durante el
periodo de estudio en cada una de las metodologías aplicadas, por lo tanto en este
gráfico es posible observar cómo cambia el aporte de los sectores al índice regional al
utilizar las dos metodologías.
Gráfico A9.IV
Región Pacífico Central: Comparación de la descomposición sectorial del crecimiento
del Índice mediante la metodología inicial y la alternativa
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
PACIFICO CENTRAL
30%
25%
200
Metodología inicial
20%
180
15%
160
10%
5%
140
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
-10%
100
117
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
PACIFICO CENTRAL
35%
30%
200
Metodología alternativa
25%
180
20%
15%
160
10%
140
5%
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
-10%
100
Fuente: Elaboración propia.
Del anterior es posible observar que el sector construcción y el sector otros servicios
son los que se comportan diferente durante el periodo analizado, al comparar las dos
metodología. Se destaca como principal cambio que mientras en la metodología inicial
durante el año 2008 el sector otros servicios tenía un aporte positivo al cambio, en la
metodología alternativa el aporte de este sector era negativo. También resalta los
cambios en el aporte del sector construcción durante el periodo 2002 al 2007.
IRAE de la Región Huetar Atlántica mediante metodología alternativa
El índice de actividad económica de la región Huetar Atlántica calculado mediante la
metodología alternativa, presenta un crecimiento incesante durante todo el periodo
analizado 2001 al 2009, ascenso que se da de manera más importante a partir del año
2005.
118
Gráfico A9.V
Región Huetar Atlántica: Índice de Actividad Económica estimado mediante la
metodología alternativa
2001-2009
250
200
150
100
IRAE Huetar Atlántico
50
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia.
Al comparar los resultados del índice obtenido con la metodología alternativa respecto
de la metodología inicial, es posible observar algunas pequeñas diferencias. La más
importante de las diferencias encontradas tiene que ver con el valor del índice durante
el año 2009 (cuadro A9.III). Mientras la metodología inicial estimó una desaceleración
del ritmo de crecimiento para los años 2008 y 2009, la metodología alternativa estima
un aumento importante en el valor del índice para el año 2009, por lo que se observa
una diferencia de 14 puntos en el valor del índice según la metodología utilizada.
119
Cuadro A9.III
Región Huetar Atlántica: Comparación del Índice de Actividad Económica estimado
mediante la metodología inicial y la alternativa
2001-2009
Años
IRAE Huetar Atlántica IRAE Huetar Atlántica
metodología inicial metodología alternativa
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
100,0
106,4
117,3
123,9
146,2
173,1
194,9
202,3
206,2
Diferencia
0,0
-6,5
1,7
-0,2
5,0
-6,9
-3,0
4,4
14,3
100,0
99,9
119,0
123,7
151,2
166,2
191,9
206,7
220,4
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico A9.VII describe el aporte de cada uno de los sectores al cambio promedio
durante el periodo de estudio en cada una de las metodologías aplicadas, por lo tanto
en este gráfico es posible observar cómo cambia el aporte de los sectores al índice
regional al utilizar las dos metodologías.
Gráfico A9.VI
Región Huetar Atlántica: Comparación de la descomposición sectorial del
crecimiento del Índice mediante la metodología inicial y la alternativa
2002-2009
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
25%
20%
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
HUETAR ATLANTICA
220
200
Metodología inicial
15%
180
10%
160
5%
140
0%
120
2002
2003
2004
2005
2006
-5%
2007
2008
2009
100
120
Agricultura
Comercio
Rest. y Hoteles
25%
Construcción
Transporte
Telecomunicaciones
Industria
Otros
HUETAR ATLANTICA
220
20%
200
15%
180
10%
160
5%
140
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
120
-5%
Metodología alternativa
-10%
100
Fuente: Elaboración propia.
Al analizar las diferencias que se encuentran comparando el aporte de cada sector al
cambio promedio del índice mediante las dos metodologías, es posible observar una
disminución de la importancia de los aportes del sector otros servicios en contraste del
sector Agricultura, el cual gana importancia en casi todos los años con excepción del
año 2006. Esto se explica principalmente ya que al realizar el cálculo de los
ponderadores para esta región considerando su estructura productiva permitió incluir
la pesca que había quedado excluida cuando se utilizaron los ponderadores nacionales
(metodología inicial), así como también el valor del ponderador de la producción
bananera aumentó significativamente su valor.
En conclusión, luego de hacer el análisis de las tres regiones con la metodología
alternativa, podemos observar que en general la tendencia del índice es similar al
aplicar las dos metodologías. Sin embargo, la composición y el aporte de los sectores
varían según la metodología utilizada. En la metodología alternativa la variación del
peso agrícola tiene su explicación en la presencia de nuevas variables en el sector
agrícola que son importantes en la región y que habían quedado excluidas de la
metodología inicial. Al realizar la comparación de las diferencias presentadas en el
aporte de cada sector al comportamiento del índice según la metodología utilizada
(Cuadro A9.IV) durante el periodo analizado 2001-2009, es posible observar que en la
Región Chorotega el sector otros servicios y restaurantes y hoteles pierden
participación con la metodología alternativa, mientras que comercio gana un 4%
absoluto. En la región Pacífico Central la repercusión que tiene el ejercicio de la
metodología alternativa no tiene un impacto visible en la participación porcentual de
cada sector en el comportamiento del índice. Sin embargo se rescata que el sector
otros servicios pierde ligeramente participación contrario al sector construcción que
gana en el aporte al comportamiento del índice. Finalmente, en la región Huetar
Atlántica el Sector Agrícola juego un papel más relevante en la explicación del
comportamiento del índice con la metodología alternativa respecto a la metodología
121
inicial, así como, el sector otros servicios disminuye su aporte a la explicación de los
cambios.
Cuadro A9.IV
Comparación de la diferencia del aporte al crecimiento del índice según sector
estimado mediante la metodología inicial y la alternativa
(Alternativa menos la inicial)
2001-2009
Sector
Agricultura
Industria
Comercio
Rest. y Hoteles
Transporte
Telecomunicaciones
Construcción
Otros
Chorotega
1,6%
0,7%
3,9%
-3,4%
-0,2%
0,0%
1,8%
-4,5%
Fuente: Elaboración propia.
122
Pacífico
Central
-0,5%
-0,2%
1,2%
0,1%
0,2%
0,0%
2,2%
-3,1%
Huetar
Atlántica
15,3%
-1,2%
-3,8%
0,0%
-1,1%
-0,6%
-0,3%
-8,2%
Descargar