1 - AACH

Anuncio
Prólogo
Por Álvaro Clarke De la Cerda
0
Sistemas de pensiones: diseños alternativos en América Latina
Por Solange Berstein Jáuregui y Alejandro Puente Gómez
1
Modalidades de pensión: trayectoria histórica y perspectivas
Por Vicente Lazen Jofré y Álvaro Clarke De la Cerda
2
A una década de la reforma al sistema de rentas vitalicias:
aprendizajes, avances y desafíos pendientes
Por Alejandro Ferreiro Yazigi
3
Reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
Por Gonzalo Edwards Guzmán y Guillermo Martinez Barros
4
Impacto económico de las inversiones de las compañías de seguros
Por José Ramón Valente Vias
5
Organización del mercado de las rentas vitalicias en Chile
Por Guillermo Le Fort Varela
6
Asociación de Aseguradores de Chile a.g.
Gonzalo Edwards Guzmán
Gonzalo Edwards es ingeniero comercial con mención en
Economía y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (puc). Sus estudios de postgrado los
realizó en la Universidad de Stanford, donde obtuvo el grado
de Master of Arts en el Food Research Institute, y se doctoró
en el departamento de Sistemas de Ingeniería y Economía.
Actualmente es profesor titular del Instituto de Economía de la
puc, especializándose en evaluación de proyectos, economía
medioambiental, economía urbana y métodos cuantitativos.
Durante su trayectoria se ha desempeñado como asesor o
consultor para numerosas empresas del sector asegurador y
previsional, así como a instituciones públicas, e igualmente
ha sido director de la Fundación Club Deportivo Universidad
Católica de Chile, de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y
presidente del directorio de Terra Sur s.a.
Guillermo Martinez Barros
Guillermo Martinez Barros es ingeniero comercial de la
Pontificia Universidad Católica, master of economics de la
London School of Economics, y mba de la Universidad de
Chicago. Actualmente es socio y director de PrimAmerica
Consultores, se desempeña en el directorio de compañías en
Chile y Perú, y ejerce la docencia en varias universidades. A lo
largo de su trayectoria ha sido gerente de Estudios y gerente
general de Consorcio Nacional de Seguros de Vida, jefe del
Departamento de Estudios de la Superintendencia de Valores
y Seguros, asesor de numerosas empresas y fue consultor de
la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de
Pensiones (fiap).
Reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
Por Gonzalo Edwards Guzmán y Guillermo Martinez Barros
144
1 Introducción
145
2 Cálculo de pensiones de renta vitalicia
146
3 Riesgos asumidos por el asegurador
148
4 Cálculo de reservas
149
5 Determinación de la tasa de reserva
152
6 Utilidades de la compañía de seguros
153
7 Requerimiento de capital
154
8 Patrimonio de riesgo y patrimonio neto o corregido
156
9 Riesgo de longevidad
157
10 Riesgo de inversión
158
11 El calce y el test de suficiencia de activos
160
12 La clasificación de riesgo de las compañías de seguros
162
13 Auditoría externa
162
14 Supervisión basada en riesgo y capital basado en riesgo
165
15 Conclusiones
1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentan los principales riesgos que enfrenta una compañía de seguros de vida que vende rentas vitalicias, la forma en que los aborda, la
fiscalización y monitoreo permanente que diversas instituciones y autoridades
ejercen sobre ellas, y algunos de los cambios en la regulación que se proponen
para adecuarse a los avances que se observan a nivel mundial en materia de
supervisión.
La principal conclusión a que se llega es que el trabajo realizado en Chile por
entidades supervisoras, por clasificadoras de riesgo y por auditores externos
durante los últimos 30 años, ha sido suficiente para garantizar resultados favorables y el debido pago de las obligaciones asumidas.
4
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
2 CÁLCULO DE PENSIONES DE RENTA VITALICIA
Cuando una compañía de seguros de vida recibe una “solicitud de pensión” de
renta vitalicia a través del Sistema de Consultas y Ofertas de Monto de Pensión
(scomp), debe decidir el monto de la pensión, en uf, que ofrecerá al potencial
pensionado.
Para hacerlo, la compañía de seguros tomará en cuenta el monto de dinero
que el individuo tenga disponible en su cuenta individual de su afp, las expectativas de vida del individuo y de los potenciales beneficiarios de pensión (cónyuge, hijos menores de 24 años, etc.), las tasas a las cuales la compañía puede
invertir los fondos, los requerimientos de capital propio que tenga la compañía
y las utilidades esperadas al ofrecer dicho monto de pensión.
Una vez considerados los antecedentes anteriores, la compañía ofrece un
monto de pensión que implícitamente contiene lo que se conoce como “tasa de
venta”. Ésta es la tasa de rentabilidad sobre los fondos que la compañía ofrece
al potencial pensionado. Es la tasa que hace que los flujos esperados de pago
de pensiones, usando las tablas de mortalidad oficiales para calcularlos, sean
iguales en valor presente a la “prima única”, que es el monto de dinero que paga
el pensionado por su renta vitalicia.
Sin duda, si al determinar la pensión a ofrecer, la compañía considera que
las tablas oficiales de mortalidad no corresponden a la mortalidad que ella espera, podrá tomar las tablas propias como válidas a efecto de calcular las pensiones a pagar y las tablas de mortalidad oficiales para proyectar las reservas
futuras. La “tasa de venta” que deben eventualmente reportar, sin embargo, es
la tasa que se deriva según las tablas oficiales. Ello permite la comparabilidad
entre compañías.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
5
3 RIESGOS ASUMIDOS POR EL ASEGURADOR
Al garantizar el pago de por vida de pensiones, la compañía asume dos riesgos
fundamentales:
1. El primero es que la persona viva más allá de lo esperado. Este es el “riesgo de longevidad”. Como tal, es un riesgo que no debería afectar mucho a la
compañía si tiene pensionados que viven más o bien menos de lo esperado. Sin
embargo, existe el riesgo que las expectativas de vida mejoren en el tiempo.
Si ello ocurre, las compañías tendrían que pagar más pensiones que lo inicialmente previsto. Al respecto, se debe señalar que en Chile las tablas de mortalidad oficiales incorporan dicho mejoramiento con el uso de tablas dinámicas;
no obstante, el solo hecho de que se revisen cada cinco años implica que el futuro no se conoce, ni se puede conocer, con certeza en lo que a mortalidad y expectativas de vida se refiere. Relacionado con lo anterior, la revisión misma de
las tablas oficiales constituye un riesgo regulatorio, en la medida que obligue a
una revisión de las reservas. Por ello es tan importante que las tablas oficiales
reflejen de la mejor forma posible las verdaderas expectativas de la población
de rentistas vitalicios.
2. El segundo es el “riesgo de inversión”, asociado a que la prima o dinero recibido a cambio del riesgo asumido, no rinda la rentabilidad necesaria para pagar
los compromisos totales. Si al momento de recibir la prima única, la compañía no invierte en papeles de renta fija que le aseguren contar con suficientes
fondos en cada fecha de pago futuro (lo que se llama “calzar” los flujos de ingreso con los flujos de egreso), está incurriendo en un riesgo de reinversión de
la prima (o excedentes de caja) a tasas menores a las esperadas. Además, es
imposible garantizar el completo “calce” de flujos, toda vez que la mortalidad
no se conoce con certeza y en consecuencia tampoco los pagos de pensiones
futuras. Lo anterior significa que el riesgo de inversión es real y puede llegar a
ser cuantioso.
OTROS RIESGOS
Además de los dos grandes riesgos ya mencionados, existen otros que no deben ser olvidados, aunque suelen ser de menor relevancia: i) los operacionales,
relacionados a fallas en los controles, sistemas computacionales, fraudes, juicios, etc.; ii) los asociados a costos administrativos y volúmenes de operación;
iii) y el de crédito, asociado a las inversiones, y que se refiere a la posibilidad
que alguna fracción de las inversiones adquiridas no hagan el pago oportuno y
completo de sus vencimientos.
6
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
En resumen, en una renta vitalicia la aseguradora ha comprometido el pago
de pensiones a todo evento y por toda la vida del pensionado (y sus beneficiarios), y cualesquiera sean los problemas que ella enfrente a futuro, o desviaciones en variables clave respecto de lo supuesto en su cotización, deberá cumplir
del todo su compromiso con el asegurado.
La reserva técnica o matemática viene a ser, entonces, la cuantificación en
dinero del valor presente de los compromisos asumidos por el asegurador con
sus pensionados y asegurados.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
7
4 CÁLCULO DE RESERVAS
¿Cómo calcula una compañía de seguros de vida las reservas?
Una vez aceptada la oferta y determinada la pensión del individuo, la compañía adquiere un pasivo sobre la base del compromiso de por vida adquirido
con la persona, ya sea del individuo que se pensiona directamente o con alguno
de sus derechohabientes o beneficiarios. Esto significa que debe constituir una
reserva por dicho pasivo.
Para hacerlo, debe nuevamente descontar los flujos pero esta vez no según
la tasa de venta, que implicaría, como ya se dijo, un valor presente igual a la
prima única, sino que según la “tasa de reserva”, que es típicamente menor,
y a lo más igual, que la tasa de venta. Debe tenerse presente que para calcular
las reservas, la aseguradora utiliza, además de una “tasa de reserva”, también
las tablas de mortalidad (o longevidad) oficiales dictadas por la autoridad supervisora (la Superintendencia de Valores y Seguros, svs, en conjunto con la
Superintendencia de Pensiones).
Lo anterior implica que las reservas son típicamente mayores que la prima
única, lo que significa que la empresa adquiere un pasivo que, en términos contables, es mayor que el monto que recibe del asegurado, obligándose a aportar
capital. Esta “pérdida actuarial” se sitúa hoy en torno al 10% de la prima recibida por una renta vitalicia1.
La obligación de constituir reservas, que son típicamente mayores al monto
de la prima única, es para asegurar que la compañía tendrá los fondos necesarios para pagar las pensiones.
La tasa de reserva es conservadora (baja) por los riesgos que asume la compañía al comprometerse a pagar pensiones mientras viva ya sea el causante o
algún derechohabiente que no sea hijo no inválido que eventualmente recibe
pensión sólo hasta los 24 años. La expectativa de vida de un hombre que jubila
(causante) a los 65 años es de alrededor de 20 años (hasta los 85), mientras que
para la mujer a los 60 años (su “edad normal de retiro”) dicha expectativa es
de 29 años.
1 Cambios recientes en la normativa implicarían pérdidas actuariales del orden de
entre 2% y 4%.
8
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
5 DETERMINACIÓN DE LA TASA DE RESERVA
La “tasa de reserva” es la tasa impuesta por la Superintendencia de Valores y
Seguros para determinar el valor contable de los pasivos por rentas vitalicias
vendidas por una compañía de seguros de vida. Unido esto al tope legal a la
razón de endeudamiento contable que puede tener una compañía de seguros
de vida, esa tasa de reserva determina el monto de los fondos (o patrimonio)
que los accionistas deben aportar cuando venden una renta vitalicia. Una tasa
de reserva “baja” obliga a los accionistas a poner mucho capital, lo que sube
los costos de generar una renta vitalicia y reduce la pensión prometida por la
compañía a cambio de un determinado precio contado.
La razón que explica que la tasa de reserva sea fijada por la autoridad y no
determinada libremente por cada compañía es que, dejadas en libertad, algunas compañías podrían optar por elegir una alta tasa de reserva para reducir el
pasivo contable, evitar un aporte de capital en garantía al emitir una nueva póliza y generar utilidades contables en el corto plazo. Así, el riesgo para los pensionados (compradores de esa póliza) de que las inversiones no alcancen para
pagar sus pensiones, sería significativo. Existiría así un mayor riesgo de quiebra.
Debe tenerse presente, sin embargo, que la práctica de supervisión no es
igual en todos los países. En particular, en los países de origen anglosajón, la
supervisión de las compañías de seguros descansa fuertemente en la labor de
los actuarios matemáticos, quienes ejerciendo una importante labor profesional, son quienes se pronuncian respecto de la suficiencia o insuficiencia de las
reservas técnicas de las aseguradoras, sin que sea necesario que la autoridad
supervisora determine con qué supuestos (tabla de mortalidad, tasa de interés,
etc.) deben calcularse las reservas técnicas. En el caso chileno, como en el de
muchos países de la región, es la autoridad supervisora la que fija los criterios
(conservadores) con que dichas reservas se han de calcular.
La tasa de reserva de cada póliza es fijada por la Superintendencia de Valores y Seguros y rige para toda la vigencia de la misma, correspondiendo a la
de menor rango entre la tasa de venta descrita más arriba y la “tasa de costo
equivalente”, determinada según instrucciones de la svs2.
2 Ver Norma de Carácter General nº 374 del 13 de enero de 2015 de la Superintendencia de
Valores y Seguros.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
9
Total Patrimonio
Total Pasivo
Inversiones
Inmobiliarias (1)
Instrumentos de
Renta Variable
Instrumentos
de Renta Fija
Total Activo
Razón social
Balance Abreviado, Compañías de Seguros de Vida, Diciembre 2014. Cifras en mm$.
ACE
17.321
11.455
0
15
8.800
8.521
BANCHILE
97.007
76.427
2.147
748
75.111
21.896
36.484
BBVA
167.471
144.837
0
0
130.987
BCI
190.080
133.662
15.204
14.737
155.469
34.611
BICE
2.587.583
1.236.276
378.636
741.254
2.333.837
253.746
BNP
38.338
139.573
109.290
0
2.652
101.235
BTG PACTUAL
3.738
3.625
0
0
255
3.483
CAMARA
87.152
53.355
12.985
0
61.826
25.326
1.684.759
1.118.974
113.880
356.749
1.560.263
124.496
6.300
5.017
0
168
3.435
2.865
611.275
356.723
121.647
100.807
538.314
72.961
CHILENA CONSOLIDADA
CLC
CN LIFE
COLMENA
CONSORCIO NACIONAL
3.030
2.911
0
0
199
2.831
4.321.578
1.998.339
1.004.307
1.040.392
3.909.567
412.012
CORPSEGUROS
2.128.337
1.289.195
386.514
376.250
1.955.841
172.496
CORPVIDA
2.592.360
1.375.642
552.069
550.449
2.449.507
142.853
4.425
3.459
0
0
1.686
2.739
62.118
CRUZ BLANCA VIDA
EUROAMERICA
1.037.847
708.346
175.134
106.425
975.729
HUELEN
4.506
4.453
0
11
875
3.632
ITAU
52.203
47.440
0
0
16.907
35.296
MAGALLANES VIDA
5.382
4.223
0
1
2.618
2.763
MAPFRE
38.549
28.854
0
4.664
34.335
4.213
METLIFE
276.307
3.988.455
1.964.311
516.642
1.290.000
3.712.148
MUT DE CARABINEROS
223.907
169.104
403
52.901
124.776
99.131
MUT. EJERC. Y AVIAC.
134.135
121.483
4.346
4.787
37.143
96.992
MUTUAL DE SEGUROS
228.142
191.075
5.900
18.549
95.090
133.052
OHIO
640.164
405.389
35.593
183.330
591.064
49.100
PENTA
1.807.702
850.809
396.645
497.112
1.683.837
123.866
PRINCIPAL
2.613.572
1.293.738
286.707
975.716
2.465.721
147.851
640.952
375.064
27.031
218.800
599.603
41.350
59.409
23.519
1.387
80
42.529
16.880
RENTA NACIONAL
RIGEL
RSA VIDA
8.792
6.346
0
0
3.787
5.005
2.042.607
1.197.669
357.535
420.293
1.882.856
159.750
SURA
982.574
732.554
135.949
75.313
915.424
67.150
ZURICH SANTANDER
202.797
163.615
5.149
15.428
147.873
54.924
SECURITY PREVISION
Fuente: FECU-Diciembre 2014.
(1) Incluye letras hipotecarias, mutuos hipotecarios, propiedades de inversión inmobiliaria,
cuentas por cobrar leasing. No incluye propiedades de uso propio.
10
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
La tasa de costo equivalente es calculada según el “vector de tasas de descuento” dado a conocer mensualmente por la Superintendencia de Valores y
Seguros. Dicho vector es el resultado de sumar a una estructura temporal de
tasas de interés real libre de riesgos, o curva cero real, un exceso de retorno por
sobre el retorno libre de riesgo.
Dado este vector de tasas de descuento, se calcula el valor presente de los
flujos, para luego calcular una tasa única que entregue el mismo valor presente.
Para terminar esta sección es importante destacar que si se fija una tasa
de reserva demasiado baja, terminaría incidiendo en que la tasa de venta será
también baja, aún cuando la tasa de rentabilidad esperada sea alta. Ello, por
cuanto la diferencia entre la tasa de venta y la de reserva es la que determina el
aporte de capital inicial por parte de los accionistas de la compañía.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
11
6 UTILIDADES DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
Si una compañía de seguros recibe una prima única menor que los pasivos (reservas técnicas) que ha de constituir, y además debe absorber la “pérdida comercial” representada por las comisiones de ventas (hoy en torno al 2% de la
prima recibida al vender una renta vitalicia), cabe preguntarse cómo se equilibran las cuentas: ello ocurre con el aporte patrimonial que hacen los accionistas
de la compañía. La duda siguiente es cómo es que se generan las utilidades de
la compañía. La respuesta es que se originan de invertir en activos que durante
la duración de la renta vitalicia rentan, en teoría al menos, más que la tasa de
venta; es decir, generando un spread o diferencial positivo entre el rendimiento
de sus inversiones y la tasa de interés garantizada a favor de sus pensionados.
La compañía, entonces, recibe como flujo inicial para compensar la obligación
(reserva) asumida al momento de la entrada en vigencia de la póliza y los gastos
comerciales, la prima única y el aporte patrimonial de sus accionistas, y posteriormente, un diferencial (o spread) entre el ingreso o producto de dichas inversiones y la tasa de interés de venta garantizada a sus pensionados.
El otro ingreso es la liberación de reservas, que se produce junto al pago de
las pensiones. A lo largo del tiempo, la compañía va liberando reservas a medida que se van extinguiendo los compromisos futuros de pago. Si la mortalidad
de los pensionados se comporta según los supuestos implícitos en las reservas
técnicas, entonces el efecto combinado del pago de pensiones, más la liberación de reservas, equivale a un gasto anual equivalente a la tasa de interés con
que estas reservas están constituidas.
Así, por ejemplo, cuando las rentas vitalicias se encuentran en el período
de “diferimiento” de la póliza (durante el cual no hay pago de pensión de renta
vitalicia), no habiendo pago de pensiones, tampoco hay liberación de reservas,
y por el contrario, las reservas crecen a razón de un costo financiero anual igual
a la tasa de interés con que están calculadas, si es que no hay desviaciones en la
mortalidad supuesta de pensionados y beneficiarios. En el caso de que las pensiones estén a pago, el efecto combinado del gasto en pensiones y del ingreso
correspondiente a la liberación de las reservas técnicas, también ha de ser más
o menos equivalente a un costo financiero anual igual a la tasa de interés con
que estas reservas han sido calculadas, bajo el supuesto que no hay desviaciones en la mortalidad estimada de pensionados y beneficiarios.
Por el lado de los restantes gastos, están el medio de pago de pensiones y los
costos de administración de la póliza.
En resumen, las utilidades de la compañía de seguros se generan en el
spread entre la rentabilidad de las inversiones y la tasa de interés garantizada
12
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
a favor de los pensionados, spread o diferencial que además debe ser suficiente
para cubrir todos los gastos de operación de la compañía. Cualquier desviación
negativa en la rentabilidad de las inversiones, o desviación positiva en la longevidad esperada de los pensionados, habrá de significar una menor utilidad (o
incluso una pérdida) para la aseguradora.
7 REQUERIMIENTO DE CAPITAL
Adicional al requerimiento de capital propio que se produce al inicio de la vigencia de la póliza, como consecuencia del hecho de que la tasa de venta es,
típicamente, mayor que la tasa de reserva y también a la “pérdida comercial”,
la compañía debe mantener en todo momento una relación deuda/patrimonio
no superior a 20:1.
También existe una normativa general asociada al requerimiento de capital
a través del Margen de Solvencia, pero que en el caso del producto de rentas
vitalicias, no opera como una restricción de capital adicional.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
13
8 PATRIMONIO DE RIESGO Y
PATRIMONIO NETO O CORREGIDO
Como una medida de la situación patrimonial de las diversas aseguradoras, la
svs y los clasificadores de riesgo hacen una comparación entre el patrimonio
“neto” que efectivamente tienen las aseguradoras, y el patrimonio de riesgo
que cabe exigirles como mínimo.
El patrimonio “neto” o corregido corresponde a aquél que se obtiene de restar al patrimonio contable de la compañía todos los activos que no constituyen
inversiones efectivas, esto es, que no tienen una verdadera capacidad de generar flujos económicos. A mayor relación entre el patrimonio corregido efectivo,
y el patrimonio de riesgo de la compañía, mayor es la solvencia de esta última3.
El cuadro a continuación resume la situación de varias compañías de seguros a diciembre de 2014 en materia de su relación de Patrimonio Neto a Patrimonio de Riesgo: a mayor relación, mayor solvencia de la aseguradora.
3 Cf. svs: Norma de Carácter General nº. 323 del 25 de noviembre de 2011.
14
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
COMPAÑÍA Patrimonio Neto / Patrimonio de Riesgo
ACE 2,91
BANCHILE 1,36
BBVA 3,42
BCI 1,30
BICE 1,96
BPN 1,11
BTG PACTUAL 1,52
CAMARA 1,48
CHILENA CONSOLIDADA 1,59
CLC 1,29
CN LIFE 2,19
COLMENA 1,26
CONSORCIO NACIONAL 1,23
CORPSEGUROS 1,51
CORPVIDA 1,16
CRUZ BLANCA VIDA 1,22
EUROAMERICA 1,38
HUELEN 1,61
ITAU 15,85
MAGALLANES VIDA 1,25
MAPFRE 1,81
METLIFE 1,41
OHIO 1,60
PENTA 1,47
PRINCIPAL 1,13
RENTA NACIONAL 1,41
RIGEL 3,90
RSA VIDA 1,85
SECURITY PREVISION 1,57
SURA 1,99
ZURICH SANTANDER 4,00
TOTAL 1,50
Fuente: svs.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
15
9 RIESGO DE LONGEVIDAD
Tal como se mencionó antes, existen tres tipos de riesgo de longevidad. El primero tiene que ver con el hecho de que las personas individuales no siempre se
comportan de acuerdo con la esperanza de vida correspondiente a su grupo. Si
la compañía tuviera un gran número de asegurados o pensionados, este riesgo
no debería ser muy grande en relación con las primas obtenidas, ya que operaría la ley de los grandes números: las desviaciones de unas personas se compensarían con las desviaciones en sentido contrario de otras personas, cumpliéndose lo esperado para el conjunto agregado. Sin embargo, si el número de
pólizas es muy bajo, las compensaciones entre unos y otros pueden no operar, y
las pérdidas en caso de desviaciones negativas pueden llegar a ser importantes.
El segundo tipo de riesgo de mortalidad tiene que ver con las diferencias
en mortalidad que se dan entre diversos tipos de grupos o asegurados. La esperanza de vida de ciertos grupos no ha de ser igual a la de otros. Por ejemplo,
es un hecho que las personas de mayores ingresos o de nivel socio económico
superior, tienen mayor expectativa de vida que las personas de más bajos ingresos o de nivel socio económico inferior. Ello significa que la longevidad que
se obtiene entre una tabla de mortalidad poblacional y la que corresponde a un
grupo socio económico alto puede ser muy distinta, y aun cuando el número de
pólizas sea muy alto, no cabe esperar que en promedio las desviaciones de unas
personas queden compensadas con las desviaciones de otros pensionados, porque las tablas de mortalidad sencillamente no son aplicables a ese grupo selecto de pensionados.
El tercer tipo de riesgo de mortalidad puede ser más grave y tiene que ver
con que la población en su conjunto no siga la trayectoria de longevidad esperada para el futuro. Puede haber mejoras no esperadas en la longevidad de las
personas, lo cual implica, para la compañía, un mayor pago de pensiones en el
futuro que lo esperado, generando pérdidas. Si bien esta posibilidad de mejoras
en la longevidad está incorporada en las tablas oficiales, ya que son dinámicas,
no es posible saber hoy cómo evolucionarán las expectativas de vida en el futuro. De hecho, las tablas se revisan cada cinco años aproximadamente, y podría
darse que sucesivas revisiones lleven a nuevas alzas en la expectativa de vida
de los pensionados.
16
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
10 RIESGO DE INVERSIÓN
El más común de los riesgos de inversión en rentas vitalicias se origina en la
imposibilidad de tener un calce perfecto desde el inicio entre los activos (inversiones) y pasivos (pago de pensiones), que garantice que los flujos de entrada serán siempre idénticos a los flujos de salida. Típicamente, aunque se usen
instrumentos de renta fija con distintos plazos, los activos tienen una “duración promedio” inferior a la de los pasivos (reservas) y habrá que reinvertir en
el futuro los excedentes de corto y mediano plazo a tasas de interés inciertas al
momento de vender la renta vitalicia. Mientras los pasivos ya tienen una tasa
implícita conocida (tasa de venta), los activos no la tienen para la misma duración de los pasivos. En otras palabras, si la tasa a la cual se puede reinvertir cae,
las pérdidas para la compañía pueden ser cuantiosas.
El riesgo antes mencionado puede ser llamado “riesgo de descalce de plazos”
entre activos y pasivos. Existe en paralelo el riesgo de “descalce de moneda”
entre activos y pasivos. Sin embargo, la disponibilidad de papeles financieros
emitidos en Unidades de Fomento, moneda o unidad de medida en que están
expresados los pasivos de rentas vitalicias, es grande y, por lo tanto, las aseguradoras suelen estar completamente cubiertas frente a este riesgo de moneda.
Otro riesgo de inversión es el que se deriva de la necesidad de invertir las reservas y el patrimonio en activos riesgosos, esto es, activos que no son cero riesgo, como podrían ser aquellos emitidos por el Estado. Esto da origen al “riesgo
de crédito” asociado a las inversiones, es decir, la posibilidad de que alguna
fracción de las inversiones adquiridas no hagan el pago oportuno y completo de
sus vencimientos (probabilidad de default).
Los riesgos “de mercado” (cambios en el valor de las inversiones por razones de mercado, no ligadas a riesgo de default de un emisor particular) y “de
liquidez”, si bien existen como en cualquier tipo de inversión, no son muy relevantes en el negocio de rentas vitalicias por tratarse de pasivos de muy largo
plazo, irrevocables y sin valor de rescate.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
17
11 EL CALCE Y EL TEST DE SUFICIENCIA DE ACTIVOS
La svs aplica en el ámbito de las pensiones de rentas vitalicias dos tests de gran
utilidad para conocer las diversas realidades de las compañías que tienen esta
línea de negocios. Ambos intentan medir qué tanto riesgo de reinversión y de
longevidad enfrenta cada una de las aseguradoras. En la medida que mejor
calzados estén los flujos de activos y pasivos originados en pólizas de rentas
vitalicias, menor será el riesgo de reinversión o de tasa de interés que enfrentan
las compañías. En torno a estos valores comprometidos que se espera recibir
(flujos de inversiones) y a los valores comprometidos que se espera pagar (flujos
de pensiones), la svs puede realizar estudios de stress relacionados con diversas
condiciones de mercado para las reinversiones futuras, como también para diversos escenarios de longevidad de los pensionados. En lo primero, se corrigen
los flujos comprometidos sobre la base de posibles pre-pagos y falencias de los
emisores de papeles; en lo segundo, se aplican factores de ajuste a la longevidad
esperada de los pensionados. Esto permite “ranquear” en base a riesgos a las
diversas compañías, y estar atentos a sus posibles necesidades de capital, esto
es, de activos adicionales para enfrentar los compromisos asumidos.
Un indicador resumido del grado de certeza en el cumplimiento de los compromisos asumidos por las aseguradoras está en la tasa de reinversión requerida para tales fines. Tomando como un dato los activos y los pasivos de cada
compañía, la tasa de reinversión requerida refleja la tasa de interés promedio a
que las aseguradoras deben reinvertir sus excedentes de caja iniciales, para poder cubrir la totalidad de sus compromisos asumidos, en particular para aquellos años futuros en que los egresos superan a los ingresos de caja de sus instrumentos financieros actuales: a una mayor tasa de reinversión requerida, mayor
es el riesgo de que la aseguradora no sea capaz de cumplir con la totalidad de
sus compromisos. El cuadro a continuación resume la situación de varias compañías de seguros en diciembre de 2014 en materia de tasas de reinversión requeridas. En la medida que esta tasa de reinversión requerida sea más baja que
la tasa de interés de largo plazo prevaleciente en el mercado, es más probable
que la aseguradora no enfrente dificultad en cumplir con sus compromisos.
18
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
TASA DE REINVERSION DEL ANÁLISIS
COMPAÑÍA DE SUFICIENCIA DE ACTIVOS (%) (*)
BBVA -0,75%
Bci 0,99%
Bice 1,82%
Caja Reaseguradora -0,32%
Chilena Consolidada 1,22%
CN Life 2,36%
Consorcio Nacional 1,50%
CorpSeguros 1,80%
Corpvida 1,05%
Euroamérica 2,16%
Mapfre 0,77%
Metlife (**) 0,94%
Ohio National 0,16%
Penta 1,71%
Principal 0,65%
Renta Nacional 2,73%
Security Previsión 1,86%
Sura -0,84%
(*) Corresponde a la TIR de reinversión que
hace que el valor presente neto de los flujos
de activos y pasivos sea igual a cero.
(**) Metlife e Interamericana
(***) Security Previsión y Cruz del Sur
Fuente: svs.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
19
12 LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO
DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS
Por ley, las compañías de seguros deben estar clasificadas por dos clasificadoras de riesgo distintas e independientes, las cuales analizan las obligaciones de
las compañías de seguros en atención al riesgo de incumplimiento de las mismas. Las categorías de clasificación de riesgo son, de menor a mayor riesgo
de incumplimiento, las siguientes: AAA, AA, A, BBB, BB, B, C, D y E.
En sus consideraciones, estas entidades toman en cuenta diversos aspectos
de las compañías: la composición, diversificación/concentración y calidad de
su cartera de inversiones (existe clasificación de riesgos para los diversos componentes de la cartera de inversiones), el calce y test de suficiencia de activos en
rentas vitalicias, los reaseguros y otras medidas de mitigación de riesgos técnicos, la relación de patrimonio corregido a patrimonio de riesgo, la disponibilidad y capacidad de los dueños para hacer aportes frescos de capital, la calidad
de los gobiernos corporativos, la composición y experiencia de los directorios,
la capacidad profesional, experiencia y trayectoria de la administración, la clasificación de riesgos de la matriz (si se tratara de una seguradora internacional), el grado de “compromiso” para proteger y defender la marca y compañía
en el mercado por parte de los controladores, la relación deuda/capital de la
aseguradora, etc.
En principio, la clasificación de riesgos de cada aseguradora es revisada en
forma mensual, pero de haber cualquier cambio relevante en el mercado, en
la propiedad de la empresa o en la situación de sus dueños, la clasificadora de
riesgos revisa la situación sin esperar a que se cumpla el mes siguiente. Con una
frecuencia de dos veces al año, la clasificadora de riesgos debe sostener reuniones con la administración de la aseguradora.
A continuación, se presenta un cuadro con la clasificación de riesgo de las
distintas compañías de seguros de vida de acuerdo con el Informe Financiero
del Mercado Asegurador a diciembre de 2014, publicado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
20
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
Compañía
Clasificación 1
Clasificación 2
ACE
A+ Feller-­Rate
A+ Humphreys
BANCHILE
AA Feller-­Rate
AA International Credit Rating
BBVA
AA-­ Feller-­Rate
AA-­ International Credit Rating
BCI
AA Feller-­Rate
AA International Credit Rating
BICE
AA+ Feller-­Rate
AA+ International Credit Rating
BPN
AA Feller-­Rate
AA International Credit Rating
BTG PACTUAL
Sin Clasificación
CAMARA
A+ Feller-­Rate
A+ International Credit Rating
CHILENA CONSOLIDADA
AA+ Feller-­Rate
AA+ International Credit Rating
CLC
A Feller-­Rate
A Fitch Chile
CN LIFE
AA Feller-­Rate
AA+ Fitch Chile
COLMENA
Ei Fitch Chile
Ei Humphreys
CONSORCIO NACIONAL
AA+ Fitch Chile
AA+ International Credit Rating
CORPSEGUROS
AA-­ Feller-­Rate
AA-­ International Credit Rating
CORPVIDA
AA-­ Feller-­Rate
AA International Credit Rating
CRUZ BLANCA VIDA
Ei Fitch Chile
EUROAMERICA
AA-­ Humphreys
AA-­ International Credit Rating
HUELEN
BBB Feller-­Rate
BBB Humphreys
ITAU
A+ Feller-­Rate
AA-­ Fitch Chile
MAGALLANES VIDA
A-­ Feller-­Rate
A+ Fitch Chile
MAPFRE
A+ Feller-­Rate
A Humphreys
METLIFE
AA+ Fitch Chile
AA+ International Credit Rating
OHIO
AA Fitch Chile
AA+ International Credit Rating
PENTA
AA Humphreys
AA International Credit Rating
PRINCIPAL
AA Feller-­Rate
AA Fitch Chile
RENTA NACIONAL
BBB Fitch Chile
BBB+ Humphreys
RIGEL
A Feller-­Rate
A-­ Fitch Chile
RSA VIDA
A-­ Feller-­Rate
AA-­ Fitch Chile
SECURITY PREVISION
AA-­ Fitch Chile
SURA
AA Feller-­Rate
AA Fitch Chile
ZURICH SANTANDER
AA Feller-­Rate
AA International Credit Rating
Sin Clasificación
Ei Humphreys
AA International Credit Rating
Fuente: svs.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
21
13 AUDITORÍA EXTERNA
Las compañías de seguros están además obligadas a contratar los servicios
de auditores externos, debidamente inscritos en el Registro de Empresas de
Auditoría Externa que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros. Éstos
se pronuncian, con independencia de juicio, respecto de si los estados financieros reflejan, con un razonable grado de seguridad, la situación financiera
de la aseguradora.
14 SUPERVISIÓN BASADA EN
RIESGO Y CAPITAL BASADO EN RIESGO
La Superintendencia de Valores y Seguros ha dado a conocer al mercado un
nuevo modelo de supervisión para las compañías de seguros, llamado “supervisión basada en riesgo” que conlleva, asimismo, la exigencia de un capital basado en riesgo. Este modelo de supervisión y de capital mínimo a exigir,
está basado en la experiencia y recomendaciones internacionales, fundamentalmente en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(ocde), y sigue el enfoque de Solvencia ii de la Unión Europea, el cual aún no
entra del todo en la etapa de implementación.
El nuevo modelo de supervisión se basa en tres pilares:
a. El Pilar i Regulatorio, que establece exigencias mínimas de solvencia de
tipo cuantitativo, entre los cuales está un nuevo requerimiento de capital
sensible a los riesgos de las aseguradoras, tanto de activos como de pasivos
(también hay un nuevo régimen de inversiones y un nuevo enfoque de valorización de activos y pasivos);
b. un Pilar ii de Supervisión, que complementa el nivel de requerimientos mínimos de solvencia, con un énfasis cualitativo y basado en la evaluación de
riesgos que asumen las aseguradoras y la gestión de riesgos que éstas hacen
(enfoque preventivo);
c. y un Pilar iii, que se refiere a requerimientos de transparencia.
En algunos casos los cambios asociados a este nuevo enfoque de supervisión requieren modificaciones a la ley de seguros (dfl 251), mientras que en
otros no.
A nivel del Pilar i, desaparecería la exigencia de patrimonio mínimo en función del nivel de endeudamiento de la aseguradora, pero en cambio se exigiría
un capital mínimo basado en los riesgos de la sociedad: el capital mínimo basado en riesgos (cbr) recogería la aplicación de factores asociados a los riesgos
22
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
técnicos, riesgos de mercado y riesgos operacionales. Entre los riesgos se incorporarían los relacionados a los activos (inversiones): mercado, crédito, tasa de
interés, como también los riesgos de pasivos, correlaciones entre ellos. Además
de emplear un “modelo estándar” para la determinación del capital basado en
riesgos, la normativa permitiría el uso de “modelos internos”, de cada aseguradora.
El Capital Basado en Riesgo sería equivalente a aquel monto de capital necesario para hacer frente a las pérdidas que la compañía pueda sufrir en un período de tiempo determinado, asociada a la estimación a un cierto nivel de confianza; por ejemplo, un año plazo y un 99,5% de confianza es lo que opera en la
Unión Europea. Este Capital Basado en Riesgo podría ser mayor o menor que
el actual requerimiento de capital, dependiendo del mix de activos y pasivos de
cada compañía. Por lo tanto, la svs estima que no hay un único impacto general
esperado producto de su aplicación.
En cuanto al Pilar ii, corresponde a un sistema de evaluación de solvencia
de las compañías, con un énfasis cualitativo, con el objeto de capturar otros
riesgos no recogidos en los requerimientos cuantitativos, evaluar la calidad
de gestión de riesgos de las aseguradoras, e incentivar que éstas adopten sistemas de monitoreo, evaluación y mitigación de riesgos. La Superintendencia
de Valores y Seguros podría imponer medidas de mitigación de riesgos a las
aseguradoras.
En relación al negocio de rentas vitalicias, la svs ha planteado que los principales riesgos a ser incluidos en la cuantificación del Capital Basado en Riesgo
han de ser los de longevidad y de tasa de interés (reinversión), y que se debe desarrollar una metodología de requerimiento de capital específica para él (como
también para el seguro de invalidez y sobrevivencia, sis). Por ejemplo, en materia del riesgo de longevidad, la svs ha planteado la posibilidad de tests con
factores de stress en la tasa de mortalidad (qx), como también en el factor de
mejoramiento de la mortalidad (aax). Asimismo, al parecer tiene la intención
de mantener el Test de Suficiencia de Activos (tsa), como una forma de cuantificar el riesgo de tasa de interés (reinversión), tal vez incorporándolo como un
requerimiento de capital, en vez de emplearlo para exigir una reserva adicional, como es hoy.
En materia de riesgo de longevidad, la svs ha planteado un ejercicio en donde los factores de mejoramiento de la mortalidad se elevan al doble de los niveles actualmente vigentes en sus tablas de mortalidad.
La svs ha dicho que el nuevo requerimiento de capital habrá de considerar
la cobertura que los aseguradores puedan tomar para mitigar algunos riesgos
(reaseguro, derivados, swaps de longevidad, etc.).
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
23
El proyecto de ley que modifica el dfl 251 contempla que el cálculo del cbr
se determine por Decreto Supremo, el cual habría de ser promulgado y publicado en un plazo no menor a 24 meses y no mayor a 48 meses, contados desde
la publicación de la ley, y entraría en vigencia el día 1º del mes 13º siguiente al
de su publicación en el Diario Oficial, esto es ,entre tres a cinco años después
de publicada la Ley.
24
gonzalo edwards guzmán y guillermo martinez barros
15 CONCLUSIONES
Las compañías de seguros en Chile, y en particular las que venden rentas vitalicias previsionales, están bajo el escrutinio y monitoreo permanente de diversas
instituciones y autoridades.
Son supervisadas en forma directa por la Superintendencia de Valores y Seguros, tienen también un monitoreo de parte de un auditor externo de primer
nivel, de dos clasificadores de riesgos, y subsidiariamente, otras entidades supervisoras como la Superintendencia de Pensiones juegan algún rol complementario (por ejemplo, en la fijación de las tablas de mortalidad emitidas por
ambas superintendencias, con que las aseguradoras deben hacer las reservas
técnicas de rentas vitalicias previsionales).
El mercado de seguros en Chile es altamente solvente, tiene buenas clasificaciones de riesgo, las compañías disponen de patrimonios superiores a los exigidos, ofrecen un buen nivel técnico y profesional, y disponen de buenos contratos de reaseguros. Siempre han superado con éxito las grandes catástrofes
naturales (terremotos, aluviones) y también las catástrofes económicas, como
las diversas crisis financieras de los últimos 30 años.
Si existe la motivación de la Superintendencia de Valores y Seguros de modificar la Ley de Seguros, establecer una supervisión basada en riesgos y exigir
capital sobre estas mismas variables, obedece al deseo de ponerse al día con los
avances a nivel mundial en materia de supervisión (Basilea ii). Sin embargo,
debe quedar claro que al menos en materia de supervisión de rentas vitalicias,
el trabajo realizado en Chile por entidades supervisoras, por clasificadoras de
riesgo y por auditores externos se ha anticipado a muchas de las innovaciones
y regulaciones a nivel mundial. Tanto así, que sobre esta materia es muy poco
lo nuevo que se pueda introducir bajo el enfoque de supervisión basada en riesgos, y es muy poca la experiencia internacional que se pueda traer como “novedad” a Chile: hasta donde se ha conocido, en materia de supervisión de rentas
vitalicias, las herramientas y enfoques de supervisión habrían de cambiar muy
poco respecto de la situación actual.
Ciertamente, por la relevancia y consecuencias sociales del producto rentas
vitalicias previsionales, la mayor parte de los esfuerzos de supervisión y monitoreo de las compañías de seguros en los últimos 30 años han estado concentrados en esta área, y esto se ha comprobado en los resultados favorables de
supervisión y situación patrimonial de las aseguradoras.
reservas y solvencia de las csv que venden rentas vitalicias
25
Descargar