DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MAZATLÁN La identificación de acontecimientos y procesos sociales relevantes en la vida colectiva de nuestra ciudad y puerto, constituye un factor importante para la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas. En este sentido, destacan los movimientos y tendencias urbano-populares que en esta se llevan a cabo, de esta manera se presenta información que coadyuva a tener una visión generalizada de lo que ocurre actualmente en el puerto de Mazatlán, lo anterior basado en datos de instituciones confiables como lo es el Censo de Población y Vivienda 2010; Mujeres y Hombres en México 2010; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2011), Sistema Nacional de Información en Salud 2008 (Natalidad y Mortalidad) y el Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI,2009), además del Estudio Básico de Comunidad Objetivo anterior (EBCO 2007). Estructura y dinámica poblacional En el municipio de Mazatlán habitan 438,434 personas aproximadamente, de las cuales 216,266 son varones representando el 49.33%, mientras que la población femenina asciende a 222,168 en número, reflejando un 50.67% del total, encontrándose una diferencia mínima o equilibrio en cuanto a la población por sexo. Con respecto al estado, este posee una población total de 2,767,761 de los cuales 1,376,201 de sexo masculino corresponden a un porcentaje de 49.72% y 1,391,560 de mujeres reflejando un 50.28%. Lo anterior nos da cuenta de que las cifras son muy similares tanto en el estado como en el municipio, con una diferencia menor a 1% entre ambos sexos, con relación a resultados nacionales es también semejante por un punto de diferencia, se tiene una población Nacional de 112,336,538 de los que 54,855,231 (48.83%) son del sexo masculino y las mujeres son 51.17%, que representa un total de población de 57,481,307 féminas. (Cuadro 1.1). Con respecto a los datos de la edad, es de llamar la atención que también existe una diferencia mínima siendo la mediana de la población masculina de 25 años a nivel nacional, 26 años a nivel estatal y 27 años en el municipio, por genero nos encontramos que lo perteneciente al sexo femenino, es la diferencia un año por encima de la edad de los varones es decir, 26 años en lo nacional, 27 estatal y 28 años en el municipio sin haber diferencias significativas en términos generales, aunque las mujeres son un año mayor que los hombres en los tres niveles (Cuadro 1.2). Podemos discernir que el mayor porcentaje de edad en la población municipal se encuentra en los siguientes rangos: 5-9 años son 39,642 niños lo que representa el 9.04%. 10-14 años son 40,791 niños y adolescentes, representando el 9.30%. 15-19 años son 41,851 jóvenes que representan el 9.55%. Teniendo en cuenta que la población joven de 10-24 años es la de mayor riesgo de consumo de drogas, la proporción con el resto de las demás edades es de 27.73% lo que representa a una población aproximada de 121,560 mazatlecos, existiendo marcada vulnerabilidad. Con respecto al estado. Este está representado por 789,002 con un 28.52%. En lo nacional se cuenta con una población de 31,858,320 habitantes, siendo ello el 28.37%. Como puede observarse existen condiciones similares, siendo menor el dato municipal aunque no significativo, seguido del nacional y finalmente el estatal, con diferencia menor a un percentil. (Cuadro 1.3.1) Hablando de edades, es conveniente citar que la edad que mayormente predomina en el estado y el municipio tanto en mujeres como en hombres y que además es similar en porcentaje entre ambos es la comprendida entre los 15 y los 19 años. Se observa también que a menor edad hay mayor presencia de varones y a mayor edad el número de estos se disminuye, mientras que se incrementa el sexo femenino. Así en edades de 0 a 4 años las mujeres representan el 4.2% y hombres 4.3%, de 10 a 14 años 4.56% mujeres y 4.75% hombres, de 20 a 24 años 4.42% mujeres y 4.45% hombres, de 30 a 34 años 3.97% mujeres y 3.75% hombres, de 40 a 44 años mujeres 3.51% mientras que hombres el 3.27% de 50 a 54 años mujeres 2.7% y hombres el 2.42% de 60 a 64 años 1.63% mujeres y 1.52% hombres, de 70 a 74 años 0.89% mujeres y hombres 0.80%, de 80 a 84 años 0.38% mujeres y 0.31% hombres, de 90 a 94 años mujeres 0.08% y varones 0.05 mientras que de entre 100 años o más no se registran hombres y las mujeres representan el 0.01%. (Grafica 1 y Cuadro 1.3.2). Con relación al espacio determinado y el número de personas que lo habitan, es decir la densidad poblacional, se tiene que a nivel nacional es mayor el porcentaje, lo que representa el 57.3% con una diferencia de 9.1% por arriba del estado siendo en este de 48.2%. (Cuadro 1.4). Haciendo referencia a los datos estatales de crecimiento poblacional anual con los datos a nivel nacional se encuentra diferencia con la nacional, siendo en el primero 0.9% mientras que nacional es el 1.4%. La tasa global de fecundidad es similar en ambos casos, estatal 2.0% y nacional 2.1%, de la misma manera se encuentra la tasa de mortalidad 5.0% estatal y 5.1% nacional. Indicando con ello una mínima reducción en la tasa de natalidad o crecimiento anual con .5% que no deja de ser significativa y digna de mencionarse. (Cuadro 1.5). En el análisis de la población de cinco años y más por lugar de residencia en junio de 2005, tenemos que el número de personas originarias del municipio de Mazatlán es de una cifra de 378,971 de población, representado con el 94.82%. En el estado de Sinaloa residían en la entidad 2,393,511, lo que equivale al 95.57% y en México 95,431,977 reflejando el 95.04%. En este aspecto es de llamar la atención el porcentaje que residió en el país vecino de los Estados Unidos Americanos, es decir, la población considerada migrante. Englobando además los que se encuentran en otros países. En Mazatlán los migrantes representan una población de 18,393 habitantes con el 4.60%. En el estado de Sinaloa 96,785 siendo el 3.87% y en México 4,372,964 reflejando el 4.36%. (Cuadro 1.6.1) Siendo mayormente específicos en relación al sexo de la población, tenemos que la migración de varones a Estados Unidos es mayor en todos los ámbitos llámese en lo nacional 69.6%, estatal 62.1% y en el municipal con el 60.4%, mientras que las mujeres a nivel nacional impactan al 30.4%, en lo estatal 37.9% y en el municipio de Mazatlán un porcentaje mayor 39.6%. Según estos datos, podemos darnos cuenta que es de casi el doble el porcentaje de hombres que emigran a Estados Unidos comparado con las mujeres tanto a nivel estatal como nacional mientras que en el municipio de Mazatlán la diferencia es de 20 puntos porcentuales. Así mismo, son más las mujeres del municipio que emigran comparado con el dato nacional, a nivel estatal la diferencia es menor. Lo anterior nos dice que los datos con respecto a los porcentajes de emigración son mayores en lo nacional, seguidos los del estado y finalmente los de la localidad, no obstante se denota tendencia a incrementarse, en estos dos últimos, quizás debido a la búsqueda de oportunidades económicas, sin embargo continúa predominando la residencia femenina en el estado, no obstante que este índice (emigración) sea mayor a nivel local o municipal. (Cuadro 1.6.2). Vivienda y hogares En lo referente a las condiciones de vivienda, se distingue que la población que vive en condiciones de hacinamiento en el municipio representa el 11.28% por debajo de la cifra estatal que cuenta con 13.25%, mientras que en lo nacional es del 14.09%. (Cuadro 2.1). En el municipio de Mazatlán el número absoluto de hogares familiares es de 108,024, de los cuales 78,419 pertenecen a una organización nuclear, 27,059 a hogares ampliados y 1,433 compuestos, reflejando un 72.59% nucleares, 25.05% ampliados y en menor cantidad 1.33% compuestos, lo que nos da cuenta que la situación prevaleciente es de hogares nucleares, precedido de los ampliados y en última estancia los compuestos. En el estado de Sinaloa tenemos que el número absoluto de hogares es de 646,693 de los cuales 450,637 pertenecen a organización nuclear siendo un 69.68%, ampliados 180,639 con un 27.93% y por último los compuestos con 8,562 con 1.32%, encontrándose una diferencia considerable en los hogares nucleares, siendo todavía mayor la tendencia en el municipio 72.59% contra 69.68% en el Estado, precedido de hogares ampliados, solo que en este tipo de organización es menor en el municipio 25.05% contra 27.93% del estado. Sin embargo, hablando a nivel Nacional, encontramos un total de 25,488,128 hogares, de los cuales 18,073,773 o sea un 70.91% son nucleares, 6,765,097, es decir 26.54% son ampliados y finalmente 385,163 son compuestos reflejando un 1.51%. Siendo mayor la organización nuclear en todos los ámbitos, similar en hogares ampliados y también en los compuestos. (Cuadro 2.2.1) Con respecto a la jefatura o quien se encarga sostener económicamente la familia, la relevancia en el aumento de la mujer como cabeza de hogar, es de suma importancia, ya que esta, ha venido haciendo variaciones en la organización familiar, obligando con ello a tomar el rol de proveedoras y cuidadoras de economía, lo que da cuenta especialmente a nivel municipal. Entre los hogares encabezados por una mujer, encontramos que los nucleares en el municipio constituyen el 60.33%, mientras que en el estado la cifra es de 55.77% y en lo nacional el 56.91, por lo que es mayor en el municipio. En los hogares ampliados se registra que en la localidad representa el 36.76%, en el estado de Sinaloa el 40.96% mientras que en lo nacional es el 39.58%, este tipo de hogares es más representativo en el estado, seguido de cerca por el nacional y en el menor de los porcentajes el municipio. Con relación a los hogares compuestos o conformados por al menos un integrante sin parentesco los porcentajes son los siguientes; en Mazatlán 1.43%, en Sinaloa el 1.49 y 1.71 en el país. Es de notar que aunque el porcentaje no tiene una variación alta ya que ninguno alcanza el 2%, es más alto a nivel nacional, en un segundo momento se encuentra el Estado y finalmente la localidad. (Cuadro 2.2.2). Estas cifras nos llevan a pensar que el trabajo desempeñado por las mujeres y la masiva entrada de éstas a los mercados laborales, juega también un papel fundamental para entender los cambios recientes que incluso puede deberse al resultado de la necesidad de complementar los insuficientes ingresos del hogar, como producto de una economía deficiente o como resultado, también, de procesos demográficos (reducción de tasas de fecundidad) y de oportunidades educativas a las que tiene oportunidad de acceder. Educación Con respecto a la educación, la población Mazatleca que asiste a la escuela está entre los 3 y 24 años de edad, la cifra más alta de asistencia se denota en el rango de edad de 3-9 años cuya población es de 55,285, de ellos asisten a la escuela 43,257 personas representando el 78.24%. Entre los 10 y los 14 años, se incrementa notoriamente la actividad escolar; de una población de 40,791, asisten 38,748 a la escuela. Este es el rango que presenta el mayor porcentaje asistencia: 94.99%. En edad de 15-19 años, con una población de 41,851 asisten 28,075 representando un 67.08%. Y finalmente la de 2024 años con un total de 38,918 de los que asisten sólo 11,147 (28.64%). Es de notar que en el rango de 3-24 años es el grueso de la población que asiste a recibir educación formal, no obstante también es de llamar la atención el incremento porcentual del abandono de estudios a partir de los 15 años con un 32.67%. Con cifras sumamente parecidas a nivel estatal y teniendo una variación a nivel nacional, siendo esta ultima todavía mas marcada, con una inasistencia hasta del 42.70%, 10 porcentuales por encima de los datos municipales y 8 de los estatales. Sin dejar de ser preocupante en todos los niveles, ya que es justamente en esta edad, donde el joven reporta que ha experimentado o iniciado el consumo de drogas, asociándose con una supervisión inadecuada aunada a uso equivoco del tiempo, permitiendo que la ociosidad le convierta en un agente vulnerable para desarrollar una dependencia de sustancias adictivas y posteriormente complicación de su situación con una serie de problemáticas cada vez más difícil de atender y resolver de forma adecuada. (Cuadros 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3). Relativo a la población de 15 años y mas sin educación media superior en el municipio de Mazatlán, se identifican que de una población total de 319,226, solo 150,421, se encuentran con algún grado de educación media superior o estudios posteriores, lo que representa el 47.12%. Sin embargo, coincidiendo con los datos de asistentes al ámbito escolar se destaca que el rango de edad en donde se inicia la disminución porcentual de la población que cuenta con algún grado de estudio medio o superior es en el rango de 15-19 años, impactando a una población de 20,903 personas con 49.95%, es decir casi la mitad de los jóvenes de esta edad no concluye el bachillerato, lo que da cuenta de una población con menor nivel educativo. Extendiendo aún más el rango de edad 15-29 años y haciendo una comparación a nivel estatal y nacional, encontramos que la deserción es mayor en datos nacionales, seguida de lo estatal. Por encima de estas dos cifras, está el municipio con 47.12%. No obstante no deja de ser preocupante mencionada situación, lo que precisa incorporar a los jóvenes en ámbitos educativos y/o laborales a fin de utilizar con provecho del tiempo libre. (Cuadros 2.4.1, 2.4.2 y 2.4.3). Salud La esperanza de vida a nivel estatal es de 74.9 años y 75.4 a nivel nacional, estableciendo por género una diferencia marcada, ya que, en el estado, en los hombres es 72.9 años, siendo superado por las mujeres por más de cuatro años (77) años, esto es superado con una minoría de edad a nivel nacional 73.1 años en hombres y (77.8) en mujeres, con una variación en ambos casos en varones de solo un año y hasta de tres en las mujeres. La esperanza de vida es mayor en la mujer comparado con los hombres en el estado de Sinaloa y en comparación con la media nacional está por debajo con 0.8 puntos porcentuales y en los hombres es de 0.5 puntos porcentuales. (Cuadro 2.5). Llama la atención que en el estado de Sinaloa es mayor el porcentaje de mortalidad en hombres en el rango de 15 a 24 años y el de 25 a 34 años, en comparación con el de los hombres a nivel nacional, en los demás rangos son muy similares. Así mismo, en los hombres del estado de Sinaloa es muchísimo mayor el porcentaje de mortalidad comparado con las mujeres, principalmente entre los 15 a los 44 años después se va igualando el porcentaje, en tanto que la comparación por sexos a nivel nacional no es tanto la diferencia como en el estado. En general podemos resumir que en el estado se encuentra levemente aumentado el porcentaje de mortalidad, siendo además el género masculino el que mayormente se ve afectado tanto en datos estatales como nacionales. (Cuadro 2.6). Las principales causas de la mortalidad en general, se continúan manteniendo, siendo las mismas enfermedades las generadoras de los principales decesos, sin embargo estas no coinciden en el orden de trascendencia en algunos de los casos, por ejemplo, En Sinaloa y en México coinciden en el mayor padecimiento número uno en la lista con el relacionado con complicaciones del corazón, pero en segundo lugar nacionalmente es la Diabetes Mellitus y en Sinaloa, este lugar lo ocupa los tumores malignos, justo esta enfermedad es la tercera en la lista en todo México, no siendo de la misma manera en Sinaloa ya que en el tercer lugar se encuentra la Diabetes Mellitus, En la cuarta posición nacionalmente están los accidentes de tráfico y vehículos de motor mismo que comparte con la ubicación estatal, mientras que en la quinta y última postura en el país es lo relacionado con enfermedad el hígado asociada al consumo de alcohol y en Sinaloa es lo relativo a agresiones o violencia (homicidios). (Cuadro 2.7) Principales causas de la mortalidad Infantil coinciden tanto en el estado como en los datos nacionales, como ejemplo tenemos en primer lugar en México y Sinaloa Infecciones relacionadas en el periodo perinatal, en segundo lugar también en ambos casos las malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas, en el tercer lugar existe una variante, en el país lo ocupa las relacionadas con vías respiratorias como la neumonía o influenza, mientras que en Sinaloa es con relación al sistema digestivo siendo las enfermedades infecciosas intestinales, en la cuarta posición en México son los accidentes, mientras que en Sinaloa son las de vías respiratorias neumonía e influenza y en último lugar de las mayormente significativas en el país se encuentra las enfermedades infecciosas intestinales, mientras que estatalmente es la desnutrición y otras deficiencias nutricionales, mismas que no aparecen como de las principales causas de mortalidad infantil. (Cuadro 2.8) Haciendo comparación del Estado de Sinaloa con el municipio de Mazatlán podemos afirmar que el dato de derechohabientes de servicios de salud se encuentra en porcentajes similares, no obstante, el municipio cuenta con más derechohabientes en el IMSS 50.52% comparado con el dato estatal 41.50% y nacional 31.49%, con referencia a los que no lo están o no cuentan con este servicio imprescindible, el índice de no derechohabientes es mayor en el municipio 25.15% en comparación al estado 24.47% pero menor a los datos nacionales 33.85%. No obstante algo significativo que se denota es el servicio del seguro popular que en el municipio tiene un menor índice 12.02%, en relación a los datos estatales que es del 24.39%, muy parecido a los datos nacionales 23.35% con solo el 1% de diferencia. En la práctica de la contratación de otras instituciones privadas la media nacional es acorde a los niveles del municipio es siendo en este ultimo 1.79% en lo nacional y 1.90% en el municipio quedando el estado por debajo de estas estadísticas 1.13%. Resultados con mínima diferencia sin alcanzar un punto de diferencia. (Cuadro 2.9). Economía En el municipio de Mazatlán el 55.74% de las personas tienen una participación económica, de las cuales el 73.03% son hombres y el 39.17% son mujeres, en el estado la participación es ligeramente menor 51.94% (72.09% hombres y 32.29% mujeres), así como a nivel nacional también es ligeramente menor. Según las cifras reportadas el hombre sigue siendo el principal proveedor en la actividad económica principalmente en el rango de edad de los 15 a los 69 años, siendo el rango de edad mas alto el ubicado de 30 a los 44 años rebasando el 97% de la población total incluida en la edad mencionada. De manera constante mujeres entre 20 a 64 años se mantienen haciendo participación significativa, cuyo dato es mas relevante entre el rango de edad de 20 a 54 años alrededor de 57% de la población femenina contenida en esta edad participa activamente, siendo un reflejo en el estado y en lo nacional. Con menor grado de participación encontramos a población del adulto mayor de 70 a 85 años seguida de adolescentes de 12-19 años. (Cuadros 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3). Cabe mencionar que en el municipio de Mazatlán, la mayoría de personas que perciben mas de dos salarios mínimos representando el 65.43% y una quinta parte reciben de 1 a 2 dos salarios 20.50% y el porcentaje es menor en relación con los anteriores refriéndose a los que tienen como pago un salario mínimo reflejado en el 8.75% (Cuadro 3.2). Otro aspecto de relevancia primordial es lo que se refiere a la población que se encuentra en desempleo o desocupada, bajo este esquema tenemos, que en el estado de Sinaloa en el IV trimestre de 2011, el porcentaje de personas que se encuentran sin trabajar es de 4.5%, equivalente a lo reportado en la estadística nacional 4.8%, con solo una diferencia de 0.3 puntos porcentuales. No obstante este señalamiento se considera digno de destacar, ya que la tasa de ocupación en el sector informal, (aquellos que operan a partir de recursos que originalmente son destinados al hogar o no constituidos como empresa y cuya situación en ocasiones precaria y no permite ser auditado), esta situación en el estado de Sinaloa sustenta el 24.1% total de la población, siendo mayormente practicada por el género femenino; 26.9% en relación con la practica masculina que refleja el 22.2%. Comparados con los resultados nacionales es menor a este último con 5 puntos porcentuales siendo en el estado un porcentaje de 24.1% y en lo nacional el 29.2%. (Cuadros 3.3.1 y 3.3.2). Violencia e Inseguridad De acuerdo con el índice de inseguridad Ciudadana y Violencia 2010 del ICECI (Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad Ciudadana) el 54% de la población Sinaloense mayor de 18 años considera inseguro su estado (promedio nacional 49%) El índice de inseguridad ciudadana y violencia asciende en el Estado de Sinaloa a 50.60, lo que corresponde a un nivel alto de inseguridad y violencia ciudadana (Cuadro 4). Este índice evalúa el nivel de incidencia delictiva, violencia y percepción de inseguridad ciudadana por entidad federativa. Las variables que lo componen son: (México Evalúa 2010 wwwmexicoevalua.org). Incidencia delictiva y victimización Delitos violentos Crimen organizado Violencia imprudencial Percepción ciudadana Síntesis En resumen podemos observar de acuerdo a los datos que nos arrojan las diferentes fuentes en el ámbito Municipal, Estatal y Nacional que, en lo relativo a la edad poblacional es similar de 25 a 27 años en varones y en mujeres 26 y 28 años, que es mayor la natalidad de varones no obstante a medida que va pasando el tiempo se observa una disminución de los mismos, alcanzando un punto medio justamente en las edades mencionadas inicialmente y teniendo una diferencia significativa en cuanto a la ganancia de edad, siendo notoria a partir de los 40 y hasta los 90 y más años en Mazatlán. Existe en Sinaloa una densidad poblacional diferencial de casi 10 por ciento por debajo del País, no así en lo que refiere la residencia siendo similares en este aspecto, con relación a las condiciones de vivienda y hacinamiento el municipio se mantiene por debajo aunque no significativamente, al igual que en lo nacional y estatal. En Mazatlán la organización familiar nuclear es mayor, lo que brinda una oportunidad excelente para fomentar la comunicación y los valores en este ámbito, lo anterior relacionado con factores de protección ante circunstancias adversas. La jefatura femenina en el país y en el estado es similar pero es mayor en el municipio, lo que nos cuenta del esfuerzo de empoderamiento que tiene la mujer mazatleca y la búsqueda de oportunidades que lleva a cabo para sostener los hogares constituidos en una organización nuclear, contribuyendo esto quizá a una supervisión deficiente de los hijos, lo anterior probablemente por la diversidad de actividades en la que se ve inmersa para solventar las necesidades al interior del hogar. Siguen siendo desalentadores los altos porcentajes de deserción en edades de secundaria y bachillerato en el municipio, no obstante se encuentra con índices menores tanto a nivel estatal como nacional, lo que se denota en las personas que no cuentan con un grado de educación media superior, superior o posgrado. Desertando significativamente en el rango de 15 a 24 años de edad. Los indicadores de salud presentan una tendencia generalizada sin disparidad en los tres niveles poblacionales (Nacional, estatal y municipal), no así los motivos de defunción o decesos en la población general, haciendo aparición en los cinco primeros lugares las agresiones u homicidios en el estado y que no aparece a nivel nacional y de forma específica en infantes la desnutrición u otras deficiencias nutricionales, lo que ocurre en el estado de Sinaloa, sin ser significativa en México. La Inseguridad es otro aspecto que llama la atención considerando la población que se encuentra viviendo en un estado y municipio violento con las diferentes variables que componen este rubro como lo es la incidencia delictiva y victimización, los delitos violentos, la violencia imprudencial, siendo esto percibido por la población municipal, esto según la fuente de México evalúa. Condiciones de vida del área de influencia de CIJ Mazatlán A continuación se hace una descripción del diagnóstico del contexto socio demográfico con respecto a la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman la influencia del CIJ Mazatlán, lo que nos permite conocer las condiciones materiales y sociales predominantes en los diferentes núcleos poblacionales que incluye condiciones de vida, presencia y calidad de recursos urbanos, servicios públicos, mantenimiento de las edificaciones, espacios recreativos y la inseguridad pública. Cabe hacer mención que dicha información es una actualización del trabajo realizado en el Estudio Básico de Comunidad Objetivo en el año 2007-2008, obtenida por medio de recorridos de zona y observación estructurada. Los resultados obtenidos con base a lo anterior indican que el municipio de Mazatlán cuenta con 290 colonias, barrios, pueblos o unidades habitacionales (De acuerdo a la lista de actualización de colonias). La evaluación de las condiciones de vida prevalecientes en estas zonas con base en los criterios de estratificación, permite identificar que 22.5% (65 zonas o colonias) pertenecen a un estrato socio urbano bajo, el 33.8% (98 zonas o colonias) a un estrato medio bajo, un 25.1% (73 zonas o colonias) al estrato medio alto y el 18.6% (54 colonias o zonas) son correspondientes a un estrato socio urbano alto en el municipio señalado (Cuadro 5). Las zonas o colonias en estrato “bajo” se caracterizan, generalmente por una deficiencia en los servicios públicos, de desarrollo y equipamiento urbano, pues es común observar escasez o inexistencia de redes de agua potable, alcantarillado, ineficiencia o inexistencia de sistema de drenaje, así como del alumbrado público y pavimentación de sus calles. Es importante señalar que ésta calidad en los servicios también se ve reflejada en la educación, pues son disminuidas las oportunidades de acceso a servicios educativos y de salud para esta parte de la población, que a grosso modo impacta al 20% de los habitantes en Mazatlán. Condiciones similares se observan en la existencia de mercados, vigilancia pública, teléfonos públicos, lugares o servicios culturales y recreativos, por lo que el servicio de la energía eléctrica en los hogares también se puede observar que es limitada e inexistente en algunos casos. El tipo de vivienda en las zonas bajas y periféricas de Mazatlán, generalmente están construidas con materiales de muy baja calidad (retazos de madera, lámina de cartón negra y todo tipo de materiales reciclados), de manera improvisada y de tipo jacal; mismas que se encuentran en un ambiente ausente o limitado de áreas verdes y/o de esparcimiento, en los que comúnmente observamos a niños jugando en las calles o en establecimientos con juegos electrónicos que promueven conductas violentas a través de los juegos. En algunos casos algunos asentamientos muestran presencia de bares o expendios de bebidas alcohólicas en los cuales algunos niños encuentran sustento como cuida carros o limpia vidrios y franeleros, con mayor frecuencia encontramos en estos asentamientos la presencia de manifestaciones delictivas, de inseguridad, con presencia de pandillas que ocasionalmente protagonizan enfrentamientos con personas pertenecientes a otras colonias. En relación al estrato “medio bajo”, se ha podido observar una ligera mejora en los servicios y equipamiento público que en el estrato “bajo”; pues en estas zonas, se cuenta con servicios de agua Potable, alcantarillado, drenaje y alumbrado público con una calidad funcional, aunque pueden presentarse deficiencias en ello, así como también el pavimento en las calles no es de muy buena calidad, pudiéndose observar que el acceso y calidad en los servicios de transporte público, educativos y de salud son insuficientes o de limitado acceso para esta población; sin embargo, la presencia de vigilancia, teléfonos públicos, mercados y alumbrado en casas habitación es común, aunque no del todo suficientes, dado que se pueden presentar algunos desperfectos ocasionados en temporada de lluvias y/o por el vandalismo grafitero. No obstante, las edificaciones en dicha zona, se encuentran deterioradas o construidas con materiales de baja calidad de tipo popular (incluyendo casas-habitación y otro tipo de inmuebles); mismas que se encuentran rodeadas de escasas áreas verdes, de juego para niños y jóvenes, los cuales hacen uso de calles y algunos establecimientos con juegos electrónicos como actividades de esparcimiento. Es común que exista poca seguridad, por lo que algunas ocasiones se presentan Manifestaciones delictivas (robos de tubería de cobre, cableado eléctrico, medidores de agua, etc.) grafiti, vandalismo, prostitución y homosexualismo. Por otro lado, el estrato socio-urbano “medio alto”, se encuentra caracterizado por una existencia de parcial a total de la calidad de urbanización, es decir, las redes de agua potable, alcantarillado, drenaje y alumbrado público son funcionales y de buena calidad, al igual que la pavimentación de calles que se puede observar. Es así que tanto los servicios de transporte público, como los servicios educativos y de salud se encentran accesibles para los habitantes de este estrato, encontrándose a su vez en esta misma situación la existencia de áreas culturales y recreativas, mercados, teléfonos públicos y electricidad en los hogares de mediana calidad y eficientes en la misma medida, siendo aproximadamente el 29% de la población mazatleca quien se encuentra en esta posición. Las edificaciones que se aprecian en estas zonas de la ciudad son de mediana calidad, en condiciones regulares de funcionalidad y conservación de las mismas (se incluyen casas – habitación y otro tipo de inmuebles). Dichas construcciones están situadas en lugares que ofrecen seguridad, aunque en ocasiones durante la temporada de lluvias tienden a inundarse; existen algunas áreas verdes y de esparcimiento para niños y jóvenes, aunque ocasionalmente pueden presentarse algunas manifestaciones delictivas (robos, grafiti, riñas, narco junior, etc.). En contraste con lo anterior, se encuentra el estrato “alto”, mismo que cuenta con una completa urbanización, pues presenta satisfactoria funcionalidad en los servicios de drenaje, alcantarillado, así como del tendido de redes de agua potable y alumbrado público. En cuanto a los servicios públicos, como educación y salud son de fácil acceso, al igual que los lugares culturales y de recreación para los habitantes del presente estrato, el cual corresponde aproximadamente a un 18% de la población en este municipio. Por tanto, se cuenta también con edificaciones de buena calidad, en condiciones óptimas ante cualquier imprevisto (se toman en cuenta casas-habitación y otros inmuebles); mismas que se encuentran rodeadas de suficientes áreas verdes y de esparcimiento de uso común para niños y jóvenes. Sin dejar de lado el grado de vigilancia que se maneja en estas zonas, se presenta un grado satisfactorio de seguridad, en donde es menos común que se adviertan manifestaciones delictivas.