ÍNDICE PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 PRIMERA PARTE ACCIÓN, NORMA, INJUSTO CAPÍTULO I. EL DELITO IMPRUDENTE Y EL CONCEPTO DE ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Delito imprudente y acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ¿El concepto de acción en el delito imprudente es un concepto causal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Sigue siendo válido el concepto final para explicar el delito imprudente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 25 34 36 CAPÍTULO II. LA CONCEPCIÓN DE LAS NORMAS COMO NORMAS DE DETERMINACIÓN Y LAS IMPLICACIONES PARA EL DELITO IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 1. La norma de determinación como instrumento en la protección de bienes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sobre las pretendidas exigencias para la categoría de lo injusto derivadas de la consideración de las normas como normas de determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La construcción de Mir Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La construcción de Molina Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Las construcción de un sector de la doctrina finalista . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. La errónea interpretación de la ambigua explicación de Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. La verdadera explicación de la pertenencia del dolo a lo injusto y la ineficacia de la misma para el reclamo de un tipo subjetivo en la imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 43 43 45 47 53 67 68 74 Alicia Gil Gil CAPÍTULO III. EL RESULTADO NO FINAL Y SU PERTENENCIA A LO INJUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El resultado no pertenece a la acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El desvalor del resultado como parte de lo injusto. Contestación a las tesis contrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Rechazo de la inclusión del desvalor del resultado en lo injusto como parte del desvalor de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Posición personal: La fundamentación de la pertenencia del resultado a lo injusto a partir de los fines de la pena y de la función de la categoría de lo injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Lo injusto rebasa la materia de la prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 82 91 103 107 115 SEGUNDA PARTE LA CONSTRUCCIÓN DEL DELITO IMPRUDENTE CAPÍTULO IV. CRÍTICA A LA ............................... 1. Individualización del cuidado debido. La imprudencia como error, como evitabilidad individual, como deber de cuidado interno . . . . . . . . . 2. La concepción del delito imprudente como tipo doloso de peligro abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IMPRUDENCIA COMO ERROR 123 123 154 CAPÍTULO V. IMPRUDENCIA E IMPUTACIÓN OBJETIVA . LA REALIZACIÓN DEL TIPO IMPRUDENTE COMO UN PROBLEMA DE EXCLUSIVA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO O DE IMPUTACIÓN DE LA CONDUCTA Y DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La construcción del delito imprudente desde la imputación del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La definición de la conducta imprudente como una verificación de la imputación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Conclusiones sobre las construcciones tratadas en este capítulo . . . . . . . . CAPÍTULO VI. CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE. LA ACCIÓN TÍPICA (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Excurso: riesgo permitido y adecuación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Riesgo permitido y norma de determinación. La acción típica como aquella que infringe una prohibición de actuar descuidadamente (fuera del riesgo permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Diseño de la prohibición de actuar descuidadamente (fuera del riesgo permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La previsibilidad objetiva. Identificación de la situación en la que se actúa y de los riesgos que en relación con la misma presenta la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Segundo paso en la construcción de la norma: la valoración y decisión sobre el riesgo. La norma como resultado de la ponderación . . . . . . . . . . 5.1. Cuando las ponderaciones ya están hechas. Relación entre la norma penal y las regulaciones extrapenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 173 175 180 210 215 216 222 231 240 263 265 El delito imprudente 5.2. Cuando la norma no está expresada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. ¿Un grado de probabilidad mínima común? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. El criterio del hombre inteligente y sensato . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 277 279 CAPÍTULO VII. CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE. LA ACCIÓN TÍPICA (II). LA CONCRECIÓN ENTRE LAS DISTINTAS NORMAS DE CUIDADO DE LA NORMA ................................................ ¿Es necesario el criterio de la prohibición de regreso? . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Es correcto el criterio de la imputación a la víctima? . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros criterios de imputación objetiva: la no pertenencia al fin de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de las soluciones desde la distinción entre autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propuesta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SUBYACENTE AL TIPO 1. 2. 3. 4. 5. CAPÍTULO VIII. CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE (III). LA RESUMEN 315 318 334 IMPUTACIÓN ..................................................... El comportamiento alternativo conforme a Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . El criterio del incremento del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El criterio de la causalidad de lo no permitido de Puppe y Jakobs . . . . . El criterio del fin de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La definición del ámbito o fin de protección de una norma . . . . . . . 4.2. El fin de las normas y la imputación del resultado en supuestos de división del control del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Contestación a las críticas contra el criterio del fin o ámbito de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Críticas de los discípulos de Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Criticas provenientes de la concepción de la imprudencia como evitabilidad individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DEL RESULTADO 1. 2. 3. 4. 285 287 296 345 347 367 381 382 382 391 397 397 402 ........................................... 403 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Y CONCLUSIONES 13