República Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Derecho E S E SR O H C DO A V R S E DER RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO VENEZOLANO RESPECTO A LA INEJECUCIÓN DE DECISIONES EMANADAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Abogado AUTORAS: Casale, Maria Eugenia C.I 19.340.005 Valero, Yisberlis C.I 19.987.491 TUTOR ACADÉMICO: Dra. Innes Faria. TUTOR METODOLÓGICO: Msc. Neidaly Cubillan Maracaibo, abril de 2010 E S E SR O H C DO A V R S E DER RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO VENEZOLANO RESPECTO A LA INEJECUCIÓN DE DECISIONES EMANADAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS II VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO RESUMEN RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO VENEZOLANO RESPECTO A LA INEJECUCIÓN DE DECISIONES EMANADAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS. DO A V R E S E R SAUTORAS: CÁSALES, MARÍA E. O H C VALERO, YISBERLIS. E DER S TUTORA: FECHA: Dra. INNES FARIA julio 2010 La presente investigación pretendió analizar la Responsabilidad Internacional del Estado venezolano, en cuando a la inejecución de las sentencias emanadas de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en base a los autores tales como Nikken (2006), Jiménez (2004) Naranjo (1995), Guerra (2001), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, y a su vez tomando como base a los criterios establecidos en las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en la cual se desarrolla un nuevo criterio en base a la Responsabilidad Internacional del Estado Venezolano, en la que se mantiene hasta la actualidad, la investigación tuvo un diseño bibliográfico o documental utilizando como técnica de recolección de datos la observación documental, aunado a ello la investigación profundiza en los argumentos del Estado Venezolano para el no cumplimiento de las obligaciones internacionales y la inejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos conllevando así a un vacío legal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en lo respectivo al cumplimiento de la responsabilidad internacional, por lo que se constata que Venezuela ha incurrido en un hecho ilícito internacional, a raíz de dicho incumplimiento a los tratados y sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Descriptores: Estado, Soberanía, Derecho Responsabilidad Internacional, inejecución de fallos. . III internacional público, DEDICATORIA A Dios y a la Virgen, por su protección infinita, y así permitirnos cumplir una meta más de nuestras vidas, y por brindarnos salud, paciencia y perseverancia para la realización y culminación del presente trabajo. S O D A A mis padres, éste es un logro que sin su ayuda RV no hubiera sido posible E S cumplir, por recordarme que nunca REestamos solos en el camino, por S O Hmás, y por decirnos que al conquistar cada una de alentarme a dar un paso C E ERlo hagamos con alegría y orgullo. nuestrasD metas, A mi Hermano Daniel, por su constante ejemplo de perseverancia. Este logro también es por ti, gracias por tu amor y apoyo. Maria Eugenia. II DEDICATORIA Le dedico este logro a mis padres que junto a mi lucharon para lograr una de OS D A RVy mis mejores amigas, que A mis hermanas, que son mi apoyo mi sabiduría E S RE S de manera indirecta son parte de mi carrera. O H C E R no está presente pero sé que me da las fuerzas para DEque A mi nonno, mis metas y me apoyaron en todas las decisiones tomadas. continuar y seguir mas allá por haber sido mi guía en tan poco tiempo y la luz de mi hogar. A mi sobrina Victoria que con su llegada me alegro mis rato de ansia y con su sonrisa logro regalarme tranquilad y pensamientos claros. A mi fidanzato que de una u otra forma me ayudo a sobreponerme luego de una caída, y que me apoyo en los momentos más angustiantes. Yisberlis Valero. III AGRADECIMIENTOS A Dios y a la Virgen, por darme el regalo de la vida, y lo necesario para ver el día de hoy una de mis más grandes metas hechas realidad. S O D A aguantarme y soportarme tanto, por cada uno de RVlos consejos que me has E S E han hecho mejor persona. Te amo dado en esta vida, que gracias a R ti me S O H a mi papi, te amo, por ser el eje y motor de eres la mejor del universo, C E ER gracias por enseñarme los valores, principios y las nuestra D familia, A mi mami, gracias por tanto y por todo, por inculcarme los valores, herramientas necesarias para ser la persona que soy hoy, por tu apoyo incondicional y todos tus sacrificios, eres el mejor papá que Dios me pudo otorgar. A mi hermano, gracias Dani por escucharme, soportarme, entenderme y ayudarme en todo momento, te amo muchísimo. A amiga Vari, por estar siempre a mi lado apoyándome, ayudándome y escuchándome, así como cada uno de los consejos que ella me dio. Gracias por estar siempre allí. Te quiero mucho, a mi compañera de tesis Yisbe, Gracias por tu apoyo. A la Dra. Inés Faria, brindarnos parte de su tiempo, por ayudarnos en todo, apoyarnos y por confiar en nosotras. Por su ejemplo como persona y profesional. La queremos, a la Profe Neidaly, por toda su ayuda y tiempo empleado en cada uno de nosotros, y más que eso, paciencia. Por sus consejos de vida. La queremos. Maria Eugenia IV AGRADECIMIENTOS Le agradezco a todos aquellos que hicieron posible que hoy en día este escribiendo este trabajo de investigación, a mi compañera de tesis, por estar allí siempre, le agradezco a mis amigos que por ser un grupo pequeño son OS D A RVy aquellos que hemos vivido conmigo desde los principios S deEvida RE S descubierto en el camino sin ese pequeño grupo no hubiese podido alcanzar O H C E esta meta, los adoro. DER los mejores, aquellos que conozco desde hace tres años aquellos que han Y especial agradecimiento a mis padres, por darme las armas para enfrentarme a la nueva etapa con sabiduría y responsabilidad. A mis hermanas por llenarme de sus locuras y entendimiento, por ser un poco de cada unas. Agradezco a mi fidanzato por estar allí, por ayudarme y apoyarme. A la Dra. Inés Faria, brindarnos parte de su tiempo, por ayudarnos en todo, apoyarnos y por confiar en nosotras. Por su ejemplo como persona y profesional. La queremos. A la Profe Neidaly, por toda su ayuda y tiempo empleado en cada uno de nosotros, y más que eso, paciencia. Por sus queremos. Yisberlis Valero V consejos de vida. La INDICE GENERAL TITULO……………………………………………………………………….…II RESUMEN ………………………………………………………….………...iii DO A V R S DEDICATORIA …………………………………………………….……...….iv E S E SR O H ÍNDICE …………………………………………………………………….....viii EC R E D AGRADECIMIENTO………………………………………………………….vi INTRODUCCIÓN………………………………………..…………………..…1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del problema……………………………..……….3 Objetivos de la investigacion……………………………………………………....6 Objetivo general…………………………………………………………………..…6 Objetivos Específicos………………………………………………………...….....6 Justificación de la investigación……………………………………….................7 Delimitación de la investigación……………………………………….................8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación………………………………………….…......9 Bases Teóricas de la Investigación…………………………………………......13 Bases Legales de la Investigacion………………………………….............…..39 Matriz de Análisis……………………………………………………………..…...41 VI CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…………………………………………………………..….42 Diseño de la Investigación……………………………………………………..…43 Técnica e instrumento de Recolección de datos…………………………….…44 Plan de análisis de datos……………………………………………...............…44 DO A V R CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS S E S E R S O H venezolano fundamentado C en la Constitución de la Republica de Venezuela E R (1999)………………………………………………………..…............................47 DE Estudiar el alcance del concepto de soberanía que acoge el Estado Estudiar los argumentos esgrimidos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para justificar la inejecución de sentencias emanadas del sistema interamericano del los derechos humanos……………………………………………………………….………..….58 Precisar las consecuencias para el Estado venezolano de la inejecución de sentencias y decisiones emanadas del sistema interamericano de los derechos humanos de acuerdo al esquema de responsabilidad internacional……………………….…………………..……………………….…..81 Conclusiones……………………………………………………………………….86 Recomendaciones………………………………………………….…………..…90 Referencias Bibliográficas……………………………………………………..…92 VII INTRODUCCIÓN Para los Estados partes de la comunidad internacional, tiene la obligación de respetar y cumplir aquellos acuerdos que se susciten entre ellos o con los organismos internacionales, dicha obligación es llamada responsabilidad DO A V R S internacional, que es definida como aquella institución que se encarga de E S E R de la comunidad internacional, al haber Sparte bien es cierto Venezuela como O H ECpactos y convenios internacionales, tiene la obligación ratificado y E suscrito R D establecer parámetros para el cumplimiento de esa obligación internacional, si tanto jurídica como moral, de cumplir dichos acuerdos en su ordenamiento interno. En la actualidad se ha suscitado un cambio drástico en los criterios dentro de la Sala Constitucional, en materia de responsabilidad internacional, como primer antecedente se encuentra la sentencia 1013 de fecha 12 de junio del 2001, fue uno de los primeros cambios en el criterio de la Sala Constitucional donde sus consecuencias, arrojaron un cambio en materia de derechos a la libertad de expresión y derecho a replica, la Sala Constitucional a raíz del cambio de criterio dicta la sentencia Nº 1942 de fecha 15 de julio de 2003, dicha sentencia enuncia los valores del Estado y exalta la soberanía entendiendo dicha soberanía como absoluta, aunado a ello la sentencia estima el valor de los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dejando a un lado el compromiso internacional. La investigación consta de cuatro capítulos, los cuales, estarán distribuidos de la siguiente manera: el capitulo uno, titulado el problema, consta con la realidad vivida en Venezuela en materia de Derecho Internacional Público, así como la comunidad internacional y el desarrollo de nuevos criterios que enmarcan la responsabilidad internacional y las consecuencias que traerían el no cumpliendo de la obligación, para llegar a la formulación del problema que no es mas que la interrogante que enmarca el problema, a raíz de ellos para 1 poder dar respuesta a la interrogante era necesario desarrollar un objetivo o finalidad general de la investigación, aunado a ello, la constitución de tres objetivos específicos que tratan de solucionar puntos clave de la problemática planteada. Continuando el mismo orden de ideas, el segundo capítulo consta del marco teórico, en el se encuentran aquellas instituciones jurídicas de necesario estudio para un mayor entendimiento al momento de dar una solución o recomendación DO A V R S a la problemática planeada, así como los argumentos legales en las que se E S E S R de análisis en el marco general, donde se encuentra laO categoría H C E complementadas unas subcategorías de análisis, en el marco específico y la R E D basa para dar una conclusión, aunado a ello se establece la matriz de análisis unidad de análisis, que no son más que la base legal a utilizar. Como tercer capítulo se encuentra el marco metodológico, en este capítulo se señala minuciosamente cada unos de los aspectos metodológicos empelados, por lo que se establece como el tipo de investigación, como una tipo documental, con técnica de recolección de datos, la observación documental, así mismo, el plan de análisis empleado es un documental. Para finalizar en el cuarto capítulo se encuentran los resultados de la investigación, es decir, aquel desarrollo tanto del objetivo general, como de los objetivos específicos para dar respuesta a la problemática de la investigación, con base a las jurisprudencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del problema Debido a la necesidad de los Estados partes de la comunidad internacional, DO A V R S de regular las relaciones que entre ellos se suscitan, se ha creado el Derecho E el conjunto de S E R Slas relaciones entre los sujetos de Derecho normas jurídicas que H regulan O EC las fuentes del Derecho Internacional Público están R Internacional Público, E D Internacional Público, el cual se puede conceptualizar como integradas por acuerdos entre estados, principios generales del derecho, así como también por la costumbre internacional; siendo esta ultima una práctica reconocida por los Estados como obligatoria, entre otras. De igual manera, es importante acotar que el derecho in comento tiene como funciones principales determinar las competencias entre los Estados, ya que cada uno de ellos dispone de una esfera de acción de base geográfica, fuera de la cual carece, en principio, y salvo excepciones de titulo válido para actuar, así como también, determinar las obligaciones negativas (deberes de abstención) o positivas (deberes de colaboración, de asistencia, etc.) que vienen impuestas a los Estados en el ejercicio de sus competencias, al objeto de sustituir la competencia discrecional por un régimen de competencia reglada, es decir, limitada, permitiendo así la coexistencia de los Estados partes. Otra de las funciones del Derecho Internacional Público se fundamenta en reglamentar las competencias de las instituciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos, de la cual depende la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, siendo esta la encargada de garantizar los derechos fundamentales del hombre. En la concepción moderna del Derecho Internacional Público, se reconoce la subjetividad de las personas naturales regulando así sus derechos fundamentales y creando sistemas para la protección de los mismos, dichos 4 sistemas están establecidos en tratados o acuerdos de voluntades, los cuales imponen obligaciones jurídicas que limitan la soberanía de los Estados partes. Según lo expresa Fajardo citado por Naranjo (1995) el poder soberano es la manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado, afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posiciones. A su vez Bobbio (1576) señala que se entiende la DO A V R S soberanía como la capacidad que permite al Estado mandar y hacerse E S E R secundarios o relativos O a S los Estados, también llamados adquiridos o H EC bien de un derecho fundamental o bien de un tratado o contingentes derivados R E D obedecer por todos sus habitantes, así mismo, se encuentran derechos convenio e igualmente de una costumbre internacional. A cada uno de dichos derechos fundamentales o secundarios corresponde un deber respectivo, a su vez llamados deberes jurídicos porque su cumplimiento puede ser exigido en forma coercitiva, al igual que los individuos, los Estados tienen deberes que nacen de un goce de un derecho respectivo, de esta manera en las relaciones internacionales priva el principio de que el derecho de un Estado termina cuando comienza el del otro generando así el deber jurídico de despertarlo. De igual manera se establecen otros deberes que no son correlativos ni pueden ser exigidos como tales, y por tanto su cumplimiento no es rigurosamente obligatorio, también son llamados deberes morales o de existencia, estos se fundamentan en las pacíficas relaciones de los Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de los valores morales de la comunidad. Producto del establecimiento del ordenamiento jurídico internacional fue creado una institución cuya función primordial es establecer parámetros para garantizar el principio general de justicia y que de esta forma el Estado que cometa un daño o perjuicio se encuentre en la obligación de repararlo, dicha institución recibe el nombre de Responsabilidad Internacional. 5 Puede entonces considerarse a la responsabilidad internacional según lo señalado por Guerra (2001) como toda imputación que se le haga a un Estado por haber violado una norma de derecho internacional, y cuyo acto ocasiona a otro y lo obliga por lo tanto a repararlo, dicha institución jurídica es enteramente de origen consuetudinario. En materia de jurisprudencial internacional, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional ratifico este criterio cuando en su sentencia del caso DO A V R S germano-polaco de Chorzow de 26 de julio de 1927, estableció que “es un E S E SlaRobligación así cometida.” La reparación es, consigo la obligación de reparar O H C Eindispensable pues, complemento para la debida aplicación de un convenio, sin R E D que sea preciso que así se haya estipulado en el mismo. principio de Derecho Internacional que la violación de un compromiso lleva En ese sentido, es menester agregar que se ha dicho que Venezuela no ha asumido una responsabilidad internacional con respecto a las decisiones tomadas por la corte internacional, pareciera que dicho Estado incluye un concepto de soberanía absoluta para la inejecución de las decisiones de los organismos internacionales ratificados por el mismo, tomando en cuenta sentencias que han sido ratificadas por el Tribunal Supremo de Justicia en su Sala Constitucional. En las cuales establece criterios claros sobre la responsabilidad internacional, la obligatoriedad de los fallos internacionales o el cumplimiento de los compromisos internacionales. Con respecto a lo antes mencionado podría presumirse que con los fallos del Tribunal Supremo de Justicia en su Sala Constitucional, establece con respecto a la obligatoriedad de las decisiones de la corte no son mas que “recomendaciones” para los Estados partes. En tales hipótesis no se podría configurar una responsabilidad internacional, dicha que no serian de obligatorio cumplimiento para el Estado Venezolano. En consecuencia, el presente trabajo de investigación procurará realizar un estudio sobre la Responsabilidad internacional que acoge el estado venezolano, atendiendo a diferentes doctrinas sobre el concepto de la responsabilidad internacional, analizando su fundamento en diversas teorías, 6 fijándose de tal modo las críticas a las mismas, tomando en cuenta la clasificación de dicha institución, jurisprudencias internacionales y nacionales sobre la soberanía que acoge el estado y la responsabilidad internacional del mismo. En este contexto la investigación se basará en el análisis de la responsabilidad internacional del Estado venezolano en cuando a la inejecución de los fallos internacionales, sobre la base de las ideas expuestas el problema se resume en DO A V R S la siguiente pregunta: ¿En que medida resulta responsable internacionalmente E S E R la Corte Interamericana de O losS Derechos Humanos? H EC R E D el Estado Venezolano respecto a la inejecución de las sentencias emanadas de Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar la Responsabilidad internacional del Estado venezolano en cuanto a la inejecución de las sentencias emanadas de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Objetivos Específicos Estudiar el alcance del concepto de soberanía que acoge el estado venezolano fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Estudiar los argumentos esgrimidos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para justificar la inejecución de sentencias emanadas del sistema interamericano de los derechos humanos. Precisar las consecuencias para el estado venezolano de la inejecución de sentencias y decisiones emanadas del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos de acuerdo al esquema de responsabilidad internacional. 7 Justificación de la Investigación La importancia de la presente investigación radica en el hecho de proporcionar una adecuada información que permitirá una mejor interpretación y adecuación de las normas internacionales, así como también responder a las duda sobre la responsabilidad internacional de Venezuela en cuanto a la inejecución de los fallos internacionales. OS D A que, los resultados que se obtendrán E deRlaVmisma; coadyuvarán a la S RE y legal para los problemas que se han implementación de una solución práctica S O CaHla inejecución de los fallos dictados por organismos E presentado enR cuanto DE internacionales y los que se puedan presentar de igual forma en su estudio Aunado a lo anteriormente expuesto; la investigación es relevante debido a comparativo. La investigación se justifica teóricamente ya que permite determinar el alcance de la soberanía de Venezuela en base a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y determinar la responsabilidad internacional del Estado venezolano con base a las sentencias dictadas por los tribunales internos, Se justifica desde el punto de vista práctico porque a través de las jurisprudencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se determinara la obligatoriedad de los fallos internacionales en el ordenamiento interno y su interpretación por parte de los tribunales internos, aunado a ello, la jerarquía de los tratados internacionales como la autoridad de la Sala Constitucional en materia de derechos humanos. Así mismo, se justifica desde el punto de vista metodológico por que servirá como base para futuras investigaciones sobre el tema o puntos que sobresalen de la investigación alcancé y determinación de la responsabilidad internacional, determinación de los fallos internacionales en el ordenamiento interno del país, utilizando como medios de conexión para futuras tesis los descriptores que resaltan las instituciones jurídicas estudiadas. 8 Delimitación de la Investigación El presente trabajo de investigación procurara analizar Responsabilidad internacional del Estado venezolano respecto a la inejecución de decisiones emanadas de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. El análisis de la responsabilidad internacional del Estado Venezolano, se llevará a cabo en S base a los autores Nikken (2006), Jiménez (2004) Naranjo (1995), Guerra DO A V R (2001), aspecto de contenido a las jurisprudencias del Tribunal Supremo de E S 15 de julio de 2003, E R S O de fecha 12 de junio de 2001, y Nº .08-1572, de también, la sentencia NºH 1013, C RE de 2008. fecha 18D deE diciembre Justicia en Sala Constitucional, de Nº 1942 de fecha En cuanto al aspecto espacial, el presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo del Estado Zulia, no obstante sus resultados serán aplicables a lo largo y ancho del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, esto debido a que las normas jurídicas aquí estudiadas son de aplicación nacional. Así mismo, en el aspecto temporal esta investigación se realizará a partir de enero 2010 y continuar su desarrollo hasta la culminación de fecha julio del 2010. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación OS D A el cual se encuentra publicado en la Revista RVde Ciencias Jurídicas de la E S RE III N° I , el cual se titula Reseña de Universidad Rafael Urdaneta S volumen O H consta de un análisis realizado en cuanto a Cartículo E Jurisprudencia.R dicho DE aquellos fallos y decisiones emanadas de la Corte Interamericana de los Como primer antecedente se observa el articulo realizado por Berrios (2009), Derechos Humanos, enfocándose básicamente en el fallo 1939/2008, de 18 de diciembre, expediente 08-1572, dictado por la Sala Constitucional, declarando así la inejecutabilidad de la sentencia de 5 de agosto de 2008 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido, analiza así la naturaleza del recurso propuesto por la procuraduría General de la República y la competencia de la misma sala, así como la determinación de la complementariedad de la Convención Americana sobre Derechos Humanos con respecto a la Constitución y el Rango constitucional de los tratados internacionales. Este antecedente se relaciona al tema abordado, en función de que define y detalla claramente la posición del estado venezolano en cuanto a los criterios sobre la jerarquía existente entre los tratados y el derecho interno 10 de cada Estado, a su vez estudia la pretendida absolutidad de la supremacía constitucional, en caso de que se establezca una contradicción entre la Constitución y un tratado debe prevalecer la norma que privilegie el interés general y el bien común. Continuando con el orden de ideas, como segundo antecedente se encuentra el trabajo de investigación realizado por Gómez (2007), para optar al Título de Doctor en Ciencias Políticas en La Universidad del Zulia, el cual tiene S de nombre La Libertad de Expresión e Información en el Sistema DO A V R Interamericano de Derechos Humanos: Estudio Comparativo sobre su influencia E S E SR O El mencionado trabajo de investigación esta orientado a analizar la influencia H EC R E de la doctrina y jurisprudencia de los órganos del Sistema Interamericano de D en Venezuela y Perú. Protección de Derechos Humanos (Comisión y Corte Interamericana respectivamente) en materia de libertad de expresión y el derecho a la información, en los ordenamientos jurídicos de la República Bolivariana de Venezuela y la República Específicamente se analiza del Perú durante el período 2000-2007. la legislación y jurisprudencia producida en estos dos países durante el período objeto de la investigación y se determina si éstas se corresponden con los postulados básicos de la doctrina y jurisprudencia de los órganos del Sistema Interamericano. La presente investigación es de tipo descriptiva, documental y básica según el propósito de la misma, de la investigación se concluye que tanto la legislación venezolana como la jurisprudencia emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia venezolano durante el período objeto de la investigación presentan contenidos altamente regresivos en materia de libertad de expresión e información, mientras que la legislación peruana y jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú manifiestan durante los años 2000-2007 una tendencia progresiva en la materia en cuanto a la aplicación de los estándares del Sistema Interamericano, lo cual no deja de advertir sobre importantes desafíos en la materia. Dicho trabajo de investigación se relaciona con el tema a tratar, debido a que hace un énfasis en el estudio de la protección internacional de los derechos 11 humanos, asentándose en los sistemas para la protección de los derechos humanos, entre esos se encuentra el sistema interamericano de protección de los derechos humanos como a su vez los órganos del mismo sistema, determinando si la jurisprudencia en este caso de Venezuela, se corresponde con los postulados básicos de la doctrina y jurisprudencia de los órganos del Sistema Interamericano. Así mismo, el tercer antecedente se encuentra el articulo realizado por DO A V R S Rincón (2001), el cual se encuentra publicado en la revista de la facultad de E S E S RLa Incorporación de los Tratados sobre de Venezuela, el cual se titula, O H Cel Derecho Interno a la Luz de la Constitución de 1999. Een Derechos Humanos R E D En ese sentido, el artículo consta del análisis de los artículos 22, 23, de la Ciencias Jurídicas y Políticas de Venezuela, Nº 120, en la Universidad Centra Constitución la de República Bolivariana de Venezuela (1999), así como también se analiza como la naturaleza eminentemente protectora de los tratados sobre derechos humanos, se lleva a plantear de forma muy especial y distinta el problema de la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno estatal, la jerarquía especial que les corresponde por su naturaleza. Así mismo, el Rincón (2001:90) hace referencia a la ejecutabilidad de dichos tratados “conlleva que sean auto-ejecutables en el orden jurídico nacional, a los fines de obligar a los Estados, frente a las personas que habitan en sus territorios, a respetar y garantizar efectivamente los derechos reconocidos en tales instrumentos internacionales” generando como consecuencia que es de connotación para la investigación planteada ya que, nos brindan un punto de vista sobre la incorporación de esos tratados a la Constitución un estudio sobre la responsabilidad del Estado venezolano y el análisis de esos artículos contusiónales que traen consigo la jerarquía de esos tratados. Del mismo modo, como cuarto antecedente se encuentra un trabajo de investigación realizado por Rincón (1999), titulado La Protección Internacional de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, para optar al titulo de doctora en derecho. 12 En relación a lo dicho, la investigación se centra en el estudio de la protección internacional de los derechos humanos acometidas por los estados que conforman la sociedad internacional desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, así mismo la investigación analiza las características de la rama de dicha rama del derecho que no es mas que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como también sus instrumentos, órganos y mecanismos. DO A V R S Como órganos de protección la investigación destaca La Comisión y la Corte E S E S Rprotección internacional de los derechos críticas en relaciona la O efectiva H C humanos, en el E ámbito interamericano donde el trabajo establece que se R E D Interamericana de los Derechos Humanos, la misma investigación concluye con evidencian deficiencias políticas, estructurales y de procedimiento que dificultan el perfeccionamiento de su labor. Se evidencia así que la investigación tiene una intima relación con el tema a tratar, ya que la misma hace énfasis en los sistemas interamericanos de los derechos humanos, donde el trabajo se ve influenciado en los aportes sobre aquellas críticas realizadas por la autora a dicho sistema sobre su labor en la protección de los derechos humanos. Así mismo, se pone de manifiesto, que la investigación trata de manera directa los órganos principales de protección de los derechos humanos como son la Comisión y para destacar la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, con esto el trabajo de investigación encontrara una base para establecer el control de estos organismos y su autoridad ante la sociedad internacional desde la Segunda Guerra Mundial su evolución hasta el año 1999. Bases Teóricas de la Investigación Estado 13 Fayt (1965), establece estos tres criterio: (a) El Estado como una formación social, cuyo substractum unos depositan en la sociedad o en la nación, y otros en la interacción humana; (b) El Estado con poder de denominación, coactivo o de imposición; (c) El Estado es el orden jurídico, o bien la unidad de un sistema jurídico que tiene en si mismo el propio centro autónomo. Rivas (2007), la organización jurídica de la sociedad, o mas precisamente como la organización de aquellos grupos humanos asentados en un territorio DO A V R S determinado, las cuales están estrechamente vinculados entre si por unas E S E S R de todas las demás existentes en el homogénea perfectamenteO diferenciadas H ECalcanzar fines comunes. mundo, queE persigue R D factores de diversas naturaleza que los cohesiona y los integra en una unidad Continuando con el mismo autor establece un segundo concepto de significado moderno nos dice “es una unidad política, con instituciones objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad condicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quien se le confía la titularidad del poder” Jiménez (2004) explica que el Estado es una forma de asociación permanente de seres humanos de naturaleza institucional, con asiento en un territorio determinado propio, dotado de un poder político organizado y centralizado, y titular de deberes y derechos Jurídicos-internacionales. Por todo lo anteriormente expuesto se puede decir que la definición de Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Por todo ello puede indicarse que la definición dada por todo los autores antes citados tiene características en común; la primera que es unidad política, 14 como segunda características se considera una organización jurídica, como tercera contiene soberanía propia interna y externa y finalmente es sobre un territorio determinado. Poder Soberano Naranjo (1995), Se establece que la es la manifestación que distingue el OS D A limitaciones ni subordinaciones que cercenen RV sus facultades ni su E S independencia dentro de su territorio RyEposiciones. S O Hes un fenómeno social, producto de la interacción C Fayt (1965), elEpoder DER poder del Estado. Por lo cual se afirma su superioridad jurídica, sin aceptar humana. Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres humanos. Para Serra (1949), En el Derecho público moderno el poder soberano se refiere a la autoridad que tienen los órganos del Estado en quienes se deposita la soberanía del estado. En tal sentido, se puede decir que el Poder Soberano no es más que la potestad, autoridad que posee los órganos del estado, para ejercer sus facultades, que las cuales aceptan limitaciones. Concepto de Soberanía Según la clásica definición de Jean Bodin, en su obra los seis libros de la república, “es el poder absoluto y perpetuo de una república.” Esta clásica definición de Jean Bodin, admitida por la mayor parte de la doctrina, quien, a su vez, determina claramente cuál es el objeto de su definición. Primero establece lo que es república: “República es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano”; para seguidamente decir:”una vez establecido el fin, hay que establecer los medios para conseguirlo”. Cuyo comentario seria que la soberanía es el medio para conseguir el recto gobierno, y no cualquier gobierno. Rivas (2007), la soberanía es una cualidad de aquel poder que para organizarse jurídicamente no reconoce, otro poder superior de cuya normaciòn 15 positiva derive lógicamente su propia validez normativa, como lo apunta Jellinek (1958), es Bodino el creador de la doctrina científica de la soberanía es al propio tiempo el primer defensor de la necesidad jurídica y política de estado absoluto. Bodino (1576), la soberanía es el poder absoluto libre de toda lay sobre ciudadanos y súbditos. Sobre la base de lo antes planteado se establece que la Soberanía tiene un importante papel en un Estado y el cual se ejerce a través del poder soberano, DO A V R S el cual se define como el poder absoluto de un Estado como una potestad E S E R y este además no admite limitaciones Sestados, ciudadanos trata con los demás O H C extrínsecas. Ejurídicas o determinaciones R E D pública que manda sobre sus ciudadanos y que en nombre de dichos En tal sentido , la Soberanía es definida es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior.- Poder político de una nación o de un organismo, que no está sometido al control de otro estado u organismo. Características de la soberanía Naranjo (1995), determina con mayor precisión y enumera a su vez las exclusivas de dicha institución jurídica, explicando cada una de ellas, la soberanía tiene características propias que derivan de su ejercicio y por la naturaleza de la misma, es inalienable, indivisible, infalible y absoluta, las mismas pueden definirse de la siguiente manera: La soberanía es inalienable., no es otra cosa que el ejercicio de la voluntad general y siendo el soberano un ente colectivo, no puede ser representado sino por el mismo. No puede en este sentido, limitarse a el mismo. La soberanía es indivisible., Por la misma razón que es inalienable. La voluntad es general o no lo es. La voluntad general es un acto de Soberanía, mientras que cuando no se trata de una voluntad general, sino de una voluntad particular, será cuando más un acto de Magistratura o un derecho pero nunca un acto de soberanía. 16 La soberanía es infalible. Siendo la soberanía una voluntad general, constituida por la suma de voluntades particulares, no puede tener intereses contrarios a los de estos, no puede actuar en su propio perjuicio, sino en su propio provecho. Es unánime, y por lo tanto, infalible. La soberanía es absoluta. El contrato social confiere al cuerpo político DO A V R S colectivo un poder absoluto sobre todos sus miembros. Siendo la voluntad E S E S Ractúa en forma absoluta sobre todos. voluntades particulares, la soberanía O H EC R E D general y también la suma de la voluntad general y también la suma de las Tipos de Soberanía Naranjo (1995) existen 2 tipos de soberanía la Exterior y la Interior la primera hace regencia al poder que tiene el estado frente a otro estados, y la segunda establece el poder del Estado para realizar sus propias normas y organizarse jurídicamente. La Soberanía Interior. Mediante el cual el estado tiene la facultad, el poder superior de ordenar, de dirigir a todo su ámbito interno. En este sentido, la soberanía será aquella potestad del Estado, que no reconoce iguales ni superiores. Rivas (2007) opina que la soberanía interior revela la potestad que tiene el estado de organizase jurídicamente, de dictar su propia Constitución donde se consagren los órganos del Estado a través de los cuales se ejercen las diversas funciones que deben cumplirse dentro del mismo. En base a ello establece su forma de gobierno y en fin en todo lo atinente a su estructura y operatividad dentro de su marco territorial. La Soberanía Exterior. Rivas (2007), equivale a independencia, y en tal sentido tiene una potestad que presenta al estado como libre de toda sujeción o limitación respecto a otra potestad exterior. La soberanía externa coloca a un 17 Estado en igualdad de condiciones con respecto a otros Estados. Denota igualmente que no puede existir autoridad de otro ente internacional que incida en los asuntos internos del Estado. Este concepto o este aspecto del concepto de soberanía, se refiere a la independencia del Estado en el ámbito del colectivo internacional. Es libertad de auto-determinación de los estados para decidir su propio destino histórico. En este sentido de soberanía, el estado reconoce iguales pero nunca reconoce DO A V R superiores. S Para proceder al E S E R ejercicio de la soberanía O en S sí, el estado se organiza en una pluralidad de H EC especializados encargados de ejercer partes de este institucionesEuR órganos D En relación a los tipos de Soberanía, se dice que poder, dicha pluralidad se entiende como los tipos de soberanía, tomando en cuenta que entendemos a la Soberanía Externa como el poder exterior del estado que no está limitado ni subordinado a ninguna otra comunidad política, es independiente, está siempre conectada con la independencia jurídica de la comunidad. Y la Soberanía Interna que es el poder que tiene el estado de organizarse tanto jurídicamente y establecer reglas internas. Dichos poderes internos, se organizan a través de un acto de constitución de la comunidad política, traducido jurídicamente en la aprobación por la sociedad de una constitución del estado del cual deriva su legitimidad. Criticas a los Tipos de Soberanía Para Naranjo (1995) los tipos de soberanía tienen algunas fallas en los cuales el mismo autor hace referencia llamándolas críticas a la soberanía exterior y a la soberanía interior, por lo que dichas opiniones del autor hacen juicio a las mismas instituciones jurídicas que el enfatizo, realizando un contradictorio dentro del esquema del autor, en consecuencia. Crítica a la Soberanía Exterior 18 Para naranjo (1995), La existencia de organizaciones supra-nacionales que limitan la Soberanía exterior en el sentido de que no actúan en plano de igualdad, si no que los convenios comprometen la voluntad de los miembros, os defensores de la tesis de la soberanía clásica, sostienen que no es así, pues el reconocimiento a este ordenamiento jurídico superior o Supra-nacional, se hace en virtud de un acto de soberanía. S O D A de estas, facultades especiales que no tiene V R otros estados miembros del E S E tiene un organismo denominado “El organismo; como por ejemplo laR ONU S O H dentro de los cuales hay cinco Estados (Estados Consejo De Seguridad”, C E ER DNorteamérica, Unidos de Unión Soviética, suplida hoy por la Federación Rusa, (a) algunos Estados miembros de organismos internacionales, tienen dentro República Popular de China, Francia y Gran Bretaña) que poseen puestos permanentes; mientras que los otros puestos son ocupados alternativamente por otros miembros, esto evidencia una primera desigualdad. (b) Otra crítica que al concepto de soberanía exterior es lo relativo a la denominación económica, a veces es más importante que la denominación política. Se trata de que cada Estado deba tener derecho a disponer soberanamente de sus recursos naturales y no ocurre así debido a la acción de los países llamados desarrollados. Críticas a la Soberanía Interna Naranjo (1995) establece que el concepto de Soberanía Interna es “el poder del estado no reconoce iguales, ni superiores.” Esto en la actualidad no es del todo cierto para muchos Estados, debido a la existencia de grupos de presión que actúan dentro de los estados modernos, casi siempre de igual a igual con el poder del estado y muchas veces hasta en un plan de superioridad en sus exigencias. Limitaciones de la Soberanía 19 Según Sánchez (1959), la primera de estas limitaciones es la proclamación por el derecho natural racionalista en el siglo XVII de los derechos de la “personalidad individual” como limite del poder estadal, este derecho comprende la libertad y la dignidad de la persona humana, el mismo crea una contradicción en el concepto de soberanía, afirmando la existencia de derechos naturales anteriores al Estado en el que se encuentra su limitación. El segundo ámbito, es la afirmación de esferas propias de desenvolvimiento DO A V R S de otras agrupaciones humanas naturales que están comprendidas en el E S E R autónomos en el ámbito O de S la vida estadal, a la familia, el municipio, las H EC sociedades E profesionales. R D También estas aparecen como limitaciones del concepto clásico de Estado, así mismo, el fin propio que destaca estas agrupaciones como ordenes soberanía hallan una solución coherente si la interpreta en el sentido funcional; no solo en los que respecta la división de competencias entre el Estado y esos grupos naturales, si no también en la coordinación de los fines que cada no de esos grupos prosigue con la acción del poder publico. Otra limitación histórica, es la que impone en el orden externo y aun mas frecuentemente en el interior, la soberanía de otros estados y más radicalmente la existencia del Derecho Internacional, ya Bodino presintió esta dificultad y trato de salvarla dando a las relaciones internacionales del soberano un fundamento contractual, mediante el que cabía concebir su vinculación como compromiso voluntario y en caso excepcional no estaba obligado a guardar. En este sentido, concibiendo como simplemente contractual este orden, siempre habrá que admitir cuando menos la vigencia de la norma “pacta sunt servanda” como fundamento objetivo en que descansan esos contratos que tejen la ordenación de los estados entre si. Esta fue, entre otras razones por el derecho internacional, no podía aceptar como poder absoluta y indeterminada no solo obstaculizando el conocimiento teórico del derecho internacional sino su misma realización; en la práctica histórica en ella se fundan sus más flagrantes violaciones. 20 En este contexto se puede establecer que las limitaciones de la Soberanía son aquellas que se imponen como un control para el poder del estado en referencia a sus individuos situados en su territorio, estas limitaciones son; En primer término los derechos naturales, tales como la libertad, dignidad, en segundo término tenemos son los grupos sociales, como ejemplo principal es la familia y como ultimo término tenemos como limitaron el derecho internacional publico, la soberanía exterior o los derechos de los otros Estados. DO A V R S E S E SR O H Guerra (2001),E el C concepto de la comunidad sobre la cual se ha aplicado ha R E D en forma directa en la misma medida en la que lo ha hecho ese evolucionado Comunidad internacional Derecho internacional público. Es decir, que son dos conceptos inseparables. En efecto los hechos históricos por los cuales ha pasado la humanidad desde la más remota edad hasta la época contemporánea han modificado profundamente el concepto de comunidad internacional, así estructurada, y a la cual ha correspondido un derecho de igual evolución, En la antigüedad no era posible hablar de una comunidad internacional en el sentido jurídico que tenemos hoy, porque el derecho no se había hecho presente en las relaciones de los diversos pueblos entre si, y no habiendo llegado a ese grado de progreso, de civilización o de cultura no era posible pensar en la existencia de una comunidad jurídicamente organizada. De todo esto podemos descifrar el concepto de Comunidad internacional como aquella comunidad de Estados con relaciones entre si, jurídicamente organizada, la misma se encuentra vinculada enteramente con el inicio del derecho internacional publico. Continuando con Guerra (2001), la comunidad internacional, tiene dos características distintas: a), es un ente distinto de los asociados, sean Estados grandes o pequeños; (b), es igualmente independiente de los gobiernos que la forman, estas dos características le dan una personalidad aparte y distinta de los Estados, en este sentido se tiene como comunidad internacional que no es 21 más que la regulación de las relaciones entre Estados, resguardadas por un conjunto de tratados, convenios o pactos Principios de la Comunidad Internacional Fauchille (1922) la comunidad se consolida gracias a la intervención de dos principios: La interdependencia económica, que como su nombre lo indica, es OS D A cierta dependencia reciproca entre los Estados. RVDe allí que aquellos estados E S que hayan alcanzado cierto gravoR deE civilización o progreso y que de manera S O H C someterse a la vigencia del Derecho para la voluntaria hayanE querido R E D de sus relaciones exteriores, formen lo que se ha llamado la conducción de carácter económico, y la solidaridad, que es de carácter moral, lo cual crea comunidad internacional jurídicamente organizada. Con respecto a lo antes planteado se puede decir que la comunidad internacional tiene como primicias o principios en primer lugar la solidaridad entre Estados, entendiendo este como la ayuda o socorro entre la comunidad, determinado por un carácter íntimamente moral, y la reciprocidad económica, teniendo en cuenta como su nombre lo dice la economía, mercado o comercio entre Estados. Derecho Internacional Público Mármol (1957) lo define como “el conjunto de principios que limita los derechos de los estados y regula sus deberes, a favor de la estabilidad jurídica de sus relaciones”. De la misma manera Guerra (2001) lo desarrolla como el conjunto de principios jurídicos que limitan los derechos y regulan los deberes de los estados es esencialmente lo que entenderemos por Derecho Internacional público Fauchille (1922) es el conjunto de reglas que determinan los derechos y los deberes recíprocos de los estados en sus mutuas relaciones. Continuando con Toro (2004) la existencia de una sociedad internacional, el reconocimiento reciproco entre algunos autores de esa realidad social internacional, su condición de sujetos de derechos, es decir, de derechos y 22 obligaciones y la necesidad de ajustar sus relaciones de manera estable en función de normas obligatorias, determinan la aparición de un ordenamiento jurídico propio para esta sociedad internacional que llamamos Derecho Internacional Publico, así mismo, establece que constituye un conjunto de normas jurídicas, que regulan las relaciones entre los sujetos del Derecho Internacional Publico. En ese mismo orden de ideas, el derecho internacional público se puede DO A V R S entender como aquella rama que estudia al Estado en su origen, evolución, E S E SR definición romana que establece que dicho derecho estudia las relaciones de O H C E los estados,E pero cabe destacar que el derecho internacional estudias mas allá R D naturaleza, organización, funcionamiento, existen autores que se guían por la que la simple relación de los estados, ya que regula la organización y actividades del Estado mismo. Fuentes del Derecho Internacional Publico Toro (2004) son los medios admitidos por el Derecho Internacional Publico, como ordenamiento jurídico positivo, para producir y reproducir validamente normas jurídicas de Derecho Internacional Publico, que rijan la conducta social, sea por vida general y abstracta o por vía particular y concreta. Guerra (2001) entiende por fuentes del Derecho Internacional Publico, aquellos actos pueden ser realizados por los estados, por órganos internacionales de la comunidad, por institutos consagrados al estudio de las relaciones internacionales, por los hombres actuando en su condición de juristas o bien consiguen ya consagrados dentro de la comunidad internacional y son los que comúnmente llaman los principios generales del derecho. Los tratados Ramírez (1999), establece que la regulación de los tratados públicos tiene su origen consuetudinario y por eso en el propio preámbulo de la Convención de 23 Viena Sobre Derechos de Los Tratados las partes afirman”…las normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente convención…” Guerra (2001), señala que es indudable que la noción de tratado debe ser explicada por el concepto general del cual emana. Nos referimos al concepto de capacidad jurídica que poseen los estados, por lo tanto puede entenderse como aquel acto mediante el cual un Estado establece una serie de obligaciones con DO A V R S otro u otros estados, los cuales son generalmente de carácter reciproco. E S E R un acuerdo internacional celebrado por S tratado Tratados (1969), se entiende por O H ECy regido por el derecho internacional, ya conste en un escrito entre Estados R E D instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea Así mismo, lo estipula la Convención de Viena Sobre Derechos de los su denominación particular. Sobre la base de lo antes planteado los tratados son la principal fuente de donde emanan las normas del Derecho Internacional Publico, se trata de acuerdos de voluntades entre dos o más Estados, regulando la conducta de los estados entre sí y órganos internacionales, los Tratados son nombre de las cláusulas entre dos o mas sujetos internacionales sobre cualquier materia. En ese mismo orden de ideas, el tratado es todo acuerdo concluido entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, hablamos de Sujetos por que los mismos pueden darse entre un Estado y una Organización Internacional o entre dos o mas Estados, para que el Tratado internacional sea considerado como tal deberá ser entre sujetos internacionales, teniendo como requisito principal para un tratado internacional. Los mismos revisten múltiples formas, aparte de los propiamente establecidos y son los denominados: convenios, convenciones, acuerdos, actas, protocolos, actos y protocolos adicionales, pactos. Clasificación de los Tratados Según Sorensen (1973) existen gran variedad de los tratados en los cuales depende desde el punto de vista de la adhesión, naturaleza como números de 24 Estados partes, los tratados se clasifican en tratados bilaterales y multilaterales, tratados abiertos y cerrados, tratados solemnes y simplificados, y por último se observa las clasificación de los tratados atendiendo a si son básicos o si por el contrario son complementarios. Tratados bilaterales y multilaterales. La distinción se hace teniendo en cuenta la participación de dos o más partes en un tratado, lo cual determina S O D A firma y la expresión del consentimiento, así como RV en la entrada en vigor del E S instrumento. RE S O H establece que los tratados bilaterales son aquellos Según Sorensen C (1973) E DElasRpartes son dos y necesariamente ambas deben participar en la en los cuales algunas formas o condiciones especiales, tanto en la negociación como en la negociación, estar de acuerdo en todas la cláusulas del tratado y firmarlo; no hay entonces lugar a la formulación de reservas. Son tratados generalmente cerrados que no admiten la participación de terceros, pero puede darse el caso de un tratado bilateral que de acuerdo con los términos acordados por la dos partes admita la posterior adhesión de terceros. Su entrada en vigor depende de los términos del propio tratado y del momento en que las partes expresan su consentimiento en obligarse. En cambio, los tratados multilaterales son aquellos negociados generalmente por un número plural de Estados, según su materia y el alcance espacial que quiera dárseles. En ellos puede permitirse o no la formulación de reservas; constituyen un conjunto de norma que en ciertos casos son divisibles en cuanto a su obligatoriedad. Tratados abiertos y cerrados. Esta clasificación se refiere a la posibilidad de que terceros puedan acceder o no a ser parte de un tratado y naturalmente juega un papel importante la naturaleza del tratado correspondiente. Sorensen (1973) establece que en los tratados abiertos, terceros Estados pueden acceder al mismo, y luego de que estos hayan sido celebrados, siempre que cumplan con los requisitos establecidos para la adhesión en dichos tratados. 25 De la misma manera establece que los tratados cerrados son aquellos que no admite adhesiones, una vez que el mismo se ha celebrado. Existen tratados que son cerrados por su propia naturaleza entre ellos están los bilaterales sobre asuntos territoriales. Tratados solemnes y simplificados. Esta distinción parte de la complejidad del procedimiento en la celebración de los tratados y la necesidad de agilizar los DO A V R S trámites Sorensen (1973) opnia que los tratados simplificados son aquellos que E S E R por escrito los términos de un acuerdo Spropone bilaterales en los que una parte O H C la propuesta, que transcribe en la respuesta, Eacepta y la otra E parte R D estableciéndose por lo común su aplicación desde la fecha de la segunda nota formalizan generalmente por medio de canjes de notas, que son acuerdos o el canje de las mismas, que naturalmente han tenido una negociación previa, por otro lado los tratados solemnes son acuerdos complejos, que deben ser puestos a consideración del poder legislativo, requiriéndose su aprobación previa a la ratificación o en general a la expresión del consentimiento en obligarse. Tratados marco y complementarios. Sorensen (1973) establece que los tratados marco son aquellos que establecen las normas en abstracto sobre las cuales se fundamentará el cumplimiento práctico del acuerdo. Son convenios que normalmente deben ser aprobados por el poder legislativo y cuya vigencia, una vez hayan sido ratificados, pueden prorrogarse en el tiempo, de acuerdo con los mismos términos del instrumento sin que para ello se requiera repetir el proceso de aprobación interna mientras que los tratados complementarios son aquellos que aportan modificaciones sectoriales a los tratados marco o básicos. Efectos de los Tratados Según Rousseau (1966:50) los efectos de los tratados son los siguientes: 26 Efectos de los Tratados en las Partes Contratantes. Efectos de los tratados internacionales en el territorio de los estados contratantes. Por regla general, cuando el Estado se halla dotado de una estructura simple o unitaria, el tratado internacional extiende sus efectos sobre el conjunto del territorio sometido a su competencia plenaria (soberanía) del Estado. DO A V R S E S E R S O H publicación de los C tratados). Según la doctrina dominante, el tratado no es, E R E de derecho interno: se limita a crear una obligación de Estado Dfuente en si, una Efectos de los tratados respecto al órgano ejecutivo (promulgación y a Estado, una norma que los Estados deben observar y, llegando el caso, poner en ejecución con medios apropiados. Efectos de los Tratados Respecto al Órgano Legislativo A veces es necesario publicar una ley para que el tratado internacional surta sus efectos, sobre todo cuando uno de ellos ha de ser la apertura de créditos. Efectos de los Tratados Respecto al Órgano Judicial Respecto a los tratados internacionales, las jurisdicciones internas tienen que realizar una doble función: (a) aplicación y (b) Interpretación. Aplicación. Una vez ratificados y publicados, los tratados internacionales obligan a todos los órganos estatales, incluso al judicial. Interpretación de los tratados. La interpretación de los tratados internacionales por los tribunales internos solo es una modalidad particular del ejercicio de una función jurídica que habrá que considerar en su conjunto. 27 Relación Jerárquica entre los Tratados sobre Derechos Humanos y el Derecho Interno Según Faría (2004) ningún Estado puede hacer valer u oponer sus normas internas para desobligarse de un tratado, para incumplirlo o para evadir su responsabilidad internacional por no cumplir. El autor continua “el principio expuesto propio del derecho internacional público significa, que para este DO A V R S ninguna norma interna de los Estados es de superior jerarquía, ni siquiera la E S E R S O H ningún Estado puede C alegar, frente al derecho internacional que su E R DEpor ser suprema, le confiere fundamento para incumplir un tratado Constitución, Constitución”. En tal sentido, Bidart campos y Herrendorf citados por Faría (2004) señalan, opuesto a esa Constitución y mucho menos para alegar respecto a sus normas internas inferiores a la Constitución. Faría (2004) expresa que por consiguiente, si en el derecho interno de un Estado existe un orden de prelación o sus leyes sobre los tratados, tal prelación no es válida en el ámbito internacional por que en el derecho Internacional público el principio es el expuesto. Existe, entonces una discordancia fundamental entre el derecho interno y el Internacional, razón por la cual no dejan de producirse roces entre ambos, en torno a la ubicación jerárquica de uno respecto del otro. En consecuencia los Estados que suscriben un tratado deberán establecer las cláusulas de obligatoriedad del mismo, asi como su forma de acatamiento y ante la inejecución del mismo la responsabilidad que conlleva el Estado, no podrá excusarse la inejecución en base a su ordenamiento jurídico o a la jerarquía que el mismo tratado posea o la prelación que existan entre ellos. La Costumbre Internacional Guerra (2004) opina que la costumbre internacional, es la principal fuente del Derecho Internacional. Establece que el nacimiento del derecho internacional público se debe más que todo a las practicas o usos que han establecido los 28 Estados entre si y cuya práctica viene a formar parte del acervo jurídico de la comunidad. Por lo tanto, no es más que las prácticas repetitivas en el tiempo en lo referente a una conducta específica entre los estados. Por ello la costumbre es una fuente fundamental, ya que de esta nacen las reglas generales de las relaciones jurídicas de la comunidad internacional, en consecuencia llega hacer casi la principal fuente por su ejecución natural que se realiza sin la necesidad de reglas de conductas para los Estados. E S E SR O H C DO A V R S E DER Principios Generales de Derecho Guerra (2004) establece que constituye una fuente indirecta porque en realidad no crean Derecho Internacional sino consagran principios de Derecho ya establecidos. En realidad, esta formada por aquellos principios elementales de justicia y equidad que tienen aplicación universal por ser un derecho interestatal, no escrito, pero de aplicación incontrastable por el contenido de justicia y equidad de que están informados. Con respecto a lo antes mencionado los principios son aquellos que se utilizan antes los vacíos o lagunas legales en las relaciones internacionales, de ahí su aplicación en las normas jurídicas internacionales, generando como consecuencia su aplicación indirecta o subsidiaria. Decisiones y Resoluciones de las Instituciones Internacionales Guerra (2004), plantea que esta fuente está constituida por el conjunto de principios y normas establecidos en sentencias internacionales más o menos uniformes, viniendo a formar parte del acervo jurídico internacional. Fauchille (1922), no acepta a la jurisprudencia internacional como fuente, porque dicen que el Juez internacional lo que debe es aplicar el derecho y por 29 lo tanto no lo crea, posición que no es del todo cierta. Cuando el Juez internacional aplica el Derecho pre-escrito, no está creando derecho, pero cuando este mismo Juez atempera el rigor de este o falla en ausencia del mismo, está ejerciendo una legitima acción de creación de derecho Con base a lo antes plantado, se puede evidenciar la diferencia existente entre autores y la importancia establecida por ellos a la jurisprudencia internacional o decisiones internacionales, para muchos esta es igual que los DO A V R S principios generales del derecho como fuentes del derecho internacional, es E S E SR legal o un vació jurisdiccional. O H EC R E D decir, una fuente indirecta y por lo tanto subsidiaria utilizada ante una laguna Responsabilidad International Guerra (2004) lo define como toda imputación que se haga de haber violado una norma de derecho internacional, sea contractual o no, y cuyo acto ocasiona un daño a otro y lo obliga por lo tanto a repararlo. El Tribunal Permanente de Justicia ratifico este criterio cundo en su sentencia de caso Germno-Polaco de Chorzow, de 26 de julio de 1957, estableció “…es un principios de derecho internacional que la violación de un compromiso lleva consigo la obligación de reparar la falta cometida…” En base a lo antes planteado, se evidencia que cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera una responsabilidad internacional para el mismo. En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un daño, estableciéndose hoy en día que es suficiente la Comisión de un hecho internacionalmente ilícito. Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento configurador de esta relación jurídica (responsabilidad internacional) es que ahora la responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el daño, en ese sentido el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional debe ser entendido como una regulación 30 general, permitiendo la existencia de regimenes especiales que deben ser considerados Lex specialis sobre la Lex generalis. En relación a la responsabilidad en sentido amplio trae consigo la obligación de reparar y satisfacer, por si, a consecuencia de una inejecución, la responsabilidad internacional es aquel compromiso asumido por un sujeto internacional sea Estado u organismo de reparar la inejecución de un convenio, tratado, acuerdo o pacto, y genera como consecuencia la obligación de compensar o subsanar el daño causado. DO A V R S E S E S Ren Derecho internacional público del hecho de relaciones jurídicas queO nacen H EunCEstado. Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, ilícito cometido por R E D Por otra parte se entiende que la responsabilidad internacional es el conjunto por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto. Teorías de la Responsabilidad Internacional La falta o culpa. Según Grocio, la culpa ha sido considerada como uno de los fundamentos de la responsabilidad internacional, debido a que la tomo como un elemento especifico de la responsabilidad del estado. Esta se basa en el concepto de culpa tal como se le concibió en el derecho romano, es decir, como uno de los elementos esenciales para que la responsabilidad subsista; que in culpa no test, natura ad nibil tenetur. La responsabilidad del estado deriva por consiguiente de su culpable actitud de no haber puesto diligente empeño en haber prevenido esos motines. Disensiones o despojos hechos por la turbamulta. Algunos autores modernos han exagerado esta teoría hasta el punto de considerar que, salvo prueba en contrario, de todo lo que suceda en un estado él es absolutamente responsable, aquí funciona entonces una presunción de culpa exagerada. En materia de daños ocasionados en guerra civil a extranjeros, existe esa presunción de culpa y, por lo tanto, el estado esta en la obligación de indemnizar y reparar los perjuicios ocasionados a causa de culpable falta de 31 previsión o autoridad. Esta teoría, desde el punto de vista doctrinario, ha sido abandonada. En relación a lo antes planteado, para esta Teoría, además de presentarse los elementos típicos de la Responsabilidad del Estado (hecho imputable a un Estado que produce un daño; es decir en primer término hecho, segundo término imputación al Estado, y por ultimo el daño) debe existir un elemento que refleja la intención del Estado en la realización de ese hecho, y con ello surge la Responsabilidad de dicho Estado. DO A V R S E S E R subjetivo que le da nombreO aS la Teoría y que responde a una intención ilícita o H C negligencia.ERE D Este elemento, que sostiene a toda la Teoría es la CULPA. Este es el elemento Responsabilidad objetiva o riesgo. Según Fauchille (1922) establece en la sesión de 1990 del instituto de derecho internacional celebrada en Neuchatel. Establece la noción de riesgo en materia de responsabilidad del estado en daños ocasionados en guerras civiles. Si el daño y perjuicio ocasionados no se debe a la propia imprudencia, los estados están en la obligación de repararlos como consecuencia del riesgo que acompaña a toda situación de provecho o beneficio. Establece que el estado obtienen para si solos los beneficios que el reporta el aporte de los extranjeros en su territorio y por lo tanto debe soportar el riesgo que eventualmente puede sufrir cuando estos extranjeros sean dañados en sus intereses con motivo de un motín o guerra civil o como lo expreso: “aquel que saca provecho de una persona o de una cosa, sometido a su domicilio, debe soportar los perjuicios causados por esa persona o por esa cosa o que atañan a una o a otra”. Así mismo Fauchille (1922), desarrollo con mayor extensión su tesis agregando nuevos conceptos doctrinarios que ya habían tenido franca aceptación en la legislación civil francesa; el riesgo profesional en materia de legislación del trabajo; riesgo judicial en materia de errores habidos en la administración de justicia; y por último, riesgo administrativo en materia de 32 perjuicios ocasionados por la realización de obras públicas, en la actualidad dicha teoría ha sido abandonada en los actuales momentos. Del mismo modo en contraposición de la teoría subjetiva o teoría de la falta o culpa se presenta la Objetiva, que deja totalmente de lado la culpa o elemento moral para poder atribuir Responsabilidad al Estado, permitiendo así la reparación del daño, demostrando sólo la existencia de los elementos de la responsabilidad (hecho, imputación al Estado y daño) sin necesidad de ahondar DO A V R S en la motivación de los sujetos u órganos del Estado que realizaron el acto u E S E R de aplicación creada, es decir, quien por S tesis La Teoría del Riesgo es una O H EoCutilidad introduce un elemento peligroso en la sociedad, su propio beneficio R E D omisión que ocasionó el daño. debe responder por cualquier daño que dicho elemento produzca, sin tener que indagar en cuanto a culpa o negligencia. Electiva o mixta. Según Triepel, explica que la teoría admiten estas dos nociones simultáneamente, pero de manera desigual, estableciendo una jerarquía para ambas colocando en primer lugar la idea de riesgo y admitiendo y admitiendo la de falta solo para omisiones (responsabilidad del estado en el caso de no actuar con la debida diligencia) Clasificación Por el sujeto activo de la acción u omisión (directa o indirecta). Para Guerra (2004), la responsabilidad es directa cuando el acto que genero a la misma es imputable a un órgano directo del estado y es indirecta cuando este hecho es realizado por un sujeto distinto del estado y por lo tanto no compromete la responsabilidad del mismo. Por la naturaleza del acto. Moral o jurídica (contractual y no contractual, por pactos y omisiones del órgano legislativo, del órgano administrativo o ejecutivo, del órgano judicial y de los particulares) Así mismo guerra (2004) plantea que la responsabilidad internacional es moral cuando el estado ha violado una norma o compromiso de carácter moral 33 y por lo tanto no se puede hacer efectiva jurídicamente su reparación, por lo contrario la responsabilidad es Jurídica cuando el daño ocasionado proviene de un acto realizado contra disposiciones contractuales o hechos que proviene de un acto no contractual. Como ya lo observamos la responsabilidad jurídica proviene de la violación de un compromiso internacional, de la trasgresión de una norma de Derecho Internacional o de la realización de un acto ilícito imputable al Estado. DO A V R S Continuando con Guerra (2004), el mismo divide la responsabilidad jurídica E S E R proviene de la violación de un tratado, S ella jurídica contractual es cuando O H ECinternacional. Su fundamento e encuentra en los actos convenio o E acuerdo R D convencionales de los Estados y os cuales se rigen como principios indiscutible en responsabilidad jurídica Contractual y no contractual, la responsabilidad el apotegma latino “pacta sunt servande”, es decir que los compromiso deben cumplirse. Continuando con el mismo orden de ideas el mismo autos establece que la responsabilidad jurídica no contractual, es la más numerosa en razón de que las causas que la originan son en gran cantidad, se fundamentan en hechos no revistos en tratados, convenios o acuerdos internacionales y generan verdadera responsabilidad jurídica porque la responsabilidad comprometida puede hacerse efectiva a través de las mismas normas establecidas por el Derecho. Efectos de la Responsabilidad Internacional La reparación. La consecuencia esencial de l responsabilidad internacional es la obligación de reparar que pesa sobre el estado responsable. Se trata de un principio fundamental, que la jurisprudencia internacional ha enunciado reiteradamente, su naturaleza se basa en la ausencia de carácter penal en la responsabilidad internacional se halla dominada por el principio de que, salvo casos excepcionales. La responsabilidad internacional no tiene carácter penal. La reparación no ofrece carácter punitivo, sino compensatorio. 34 Modalidades de la reparación. Su diversidad: de hecho la obligación de reparar consiste en: (a) El restablecimiento de las cosas a su primitivo estado (la restutio la integrum del derecho romano), como ocurre por ejemplo, cuando se deroga una ley o un decreto contrarios al derecho internacional, aunque este modo de reparación no es siempre practicable. OS D A V R bandera en caso de ofensa o de ultraje etc.) E S RE S O H(medidas alternativas o disciplinarias tomadas contra (c) Sanciones internas C E ER responsables) Dfuncionarios los (b) Satisfacciones de orden moral (presentaciones de excusas, saludo ala (d) El pago de una indemnización pecuniaria, lo que constituye la forma normal de reparación. Derechos Humanos Según Casal (2008), son derechos inherentes a la persona porque esta los posee en su condición de tal, como emanación de la dignidad humana, en virtud de la cual su realización es un fin en si mismo, por lo que no puede ser instrumentalizada, en sus aspectos esenciales o constitutivos, en orden a la consecución de un interés colectivo. Nikken (2006) Establece que en el sentido estricto del concepto, la obligación de garantizar los derechos humanos recae sobre el Estado, siendo este el responsable por las violaciones que los afecten, Bajo estos parámetros, los derechos humanos rigen en la relación que las personas con el poder público. De ahí que se haya sostenido que los derechos humanos “se afirman frente al Estado”. Con base a lo antes expuesto, los derechos humanos no son más que aquellos inherentes a la persona, intransferibles e irrenunciables, aquellos que nacen con la persona, muchos autores lo podrían definir como aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes 35 primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad, entre otros. Así mismo, lo establece el Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como: “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.” E S E SR O H C DO A V R S E DER El Derecho Internacional de los Derechos Humanos El desarrollo del reconocimiento y garantía internacional de los derechos humanos ha conducido a la formación de una rama del Derecho Internacional Público especialmente destinada al estudio de los derechos humanos. Esto se explica por la consolidación del concepto de derechos humanos en la esfera internacional, por medio de las fuentes jurídicas del Derecho Internacional Público, como los tratados o convenciones internacionales, la costumbre internacional y los principios generales de los derechos reconocidos por las naciones civilizadas. Obligaciones Internacionales generales del Estado en materia de derechos humanos. Según Casal (2008) Las principales obligaciones que los tratados internacionales sobre derechos humanos imponen al Estado consiste en el deber de respetar y garantizar los derechos consagrados. Así lo dispone la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 1, y el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 2, Establecen el deber fundamental de adoptar medidas orientadas a lograr, progresivamente y hasta el máximo de los recursos disponibles, la plena 36 efectividad de estos derechos. Este deber representa una manifestación de la obligación general de respeto y garantía. El Estado, en sus distintos niveles de gobierno y en las diversas ramas del poder público, está sometido a las obligaciones de respeto y garantía. La obligación de respeto implica para el Estado la prohibición de realizar actuaciones que atenten contra los derechos humanos. El Estado y sus agentes deben abstenerse de efectuar acciones de cualquier índole que menoscaben DO A V R tales derechos. S E S E SR adicional de asegurar la efectiva vigencia de los derechos humanos, creando O H C los instrumentos yE las estructuras institucionales necesarias para su realización, R E D La obligación de garantía va mucho más allá, para las autoridades el deber conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la obligación de garantía se compone de cuarto obligaciones particulares: la de prevenir las violaciones a los Derechos Humanos, la de investigar tales violaciones, la de sancionar a sus responsables, y la de reparar los daños materiales y morales causados. Los Instrumentos sobre Derechos Humanos Son fundamentalmente dos los tipos de instrumentos internacionales que rigen en materia de derechos humanos; los tratados o convenciones, sometidos a la ratificación a los Estados, y las declaraciones, aprobadas por organismos internacionales. Generalmente mediante resoluciones, en el ámbito americano los instrumentos fundamentales son la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 37 La Protección Internacional de los Derechos Humanos Según Casal (2008) establece que los derechos humanos se encuentran recogidos en instrumentos internacionales sobre derechos humanos, en los que se ocupan no solo de la consagración o proclamación de estos derechos, sino también del establecimiento de deberes de protección de los mismos a cargo S del Estado. Esta es una consecuencia de la obligación general de garantía que DO A V R deben cumplir las autoridades públicas, y se colige claramente de los artículos E S E R SDerechos O Convención AmericanaH sobre Humanos, que regulan el derecho a C E R recurso efectivo en caso de violaciones a los derechos disponerD deEun 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos y 25 de la humanos. De ahí que ni el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni la tutela que los instrumentos respectivos pretenden proporcionar a estos derechos sean en su conjunto complementarios o subsidiarios. La complementariedad, a la que alude el Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se refiere mas bien a los medios internacionales de protección de estos derechos, que no sustituyen sino refuerzan la que los Estados están en el deber de brindar conforme a tales instrumentos. De acuerdo con los propios tratados sobre derecho humanos, son las autoridades públicas de cada Estado parte las llamadas a remediar las violaciones a derechos humanos que se hayan cometido dentro de su jurisdicción. Deben investigar los hecho que la hayan producido, sancionar a los responsables, restablecer la situación anterior a la violación, en lo posible, y otorgar una reparación. Solo si alguna de estas obligaciones no es satisfecha a tiempo o a cabalidad, se abre la posibilidad de acudir a los organismos internacionales para plantear la vulneración de los derechos humanos. De esta forma, el propio sistema judicial y jurídico interno se coloca al servicio de los derechos internacionalmente consagrados e integran un conjunto mas amplio, originando en los tratados de derechos humanos, en el cual las 38 instancias internacionalmente complementan la protección que las naciones deben primeramente ofrecer. Los Sistemas de Protección Internacional de los Derechos Humanos El sistema universal de protección de los derechos humanos. El sistema OS D A desarrollado al amparo de la Organización de V las Naciones Unidas (ONU), R E S REhumanos que lo conforman no están aunque los tratados de derechos S O CHa la firma de los Estados que pertenecen a dicha exclusivamenteRabiertos E DE organización. Se planteo la necesidad de agrupar a las naciones del mundo en universal de protección de los derechos humanos es el que se ha originado y una organización que velara por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y que promoviera el respeto de los tratados y otras fuentes del Derecho Internacional y la observancia de los derechos humanos. Instrumentos jurídicos fundamentales del sistema. Casal (2008) En cumplimiento del mandato impuesto por la Carta de las Naciones Unidas, en cuanto a la promoción de la observancia de los derechos humanos (artículos. 1.3, 13.1, 55c, 62.2 y 68), fue elaborada, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y después entonces se han producido importantes avances en la promoción y protección universal de los derechos humanos. Un paso positivo fue justamente la creación por el Consejo Económico y Social en 1946, de la Comisión de Derechos Humanos, que tras la preparación de la Declaración Universal se aboco a la elaboración de los anteproyectos de tratados internacionales sobre la materia, además de los citados instrumentos, y del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos para la abolición. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos 39 El sistema interamericano de protección de los derechos humanos se inscribe en el marco de la Organización de Estados Americanos, en cuyo seno ha progresado desde el mismo momento de la aprobación de la Carta de la Organización. Este sistema se caracteriza por la dualidad de la protección que ofrece a los derechos humanos. Esta dualidad radica en la diferencia de fuentes, y en parte de procedimientos a que son sometidos los casos de derechos humanos dependiendo de que se haya producido la ratificación de la DO A V R S Convención Americana sobre Derechos Humanos. Si un Estado miembro de la E S E R sujeto a las disposicionesO deS la Carta y a la Declaración Americana de los H EC Derechos y E Deberes del Hombre, mientras que si tal ratificación se ha otorgado R D Organización de Estados Americanos no ha ratificado la Convención queda el Estado se encuentra sometido, además, a los preceptos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Los instrumentos jurídicos fundamentales del sistema. La Carta de la OEA, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos son los instrumentos internacionales principales de este sistema. A estos hay que sumar, entre otros, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) Órganos del sistema. Los órganos del sistema especializados en la protección de los derechos humanos son la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión con sede en Washington, D.C, se configura como una instancia de promoción de la observancia y la defensa de los derechos humanos y como órgano consultivo de la Organización de los Estados Americanos en esta materia, a tenor de la Carta de Organización. Dentro de estos parámetros generales, desempeña funciones específicas muy variadas, que le confiere un carácter, desempeña funciones específicas muy variadas, que le confieren un carácter polifacético. 40 Está facultada para tramitar denuncias o peticiones individuales relativas a la violación de derechos humanos, así como para efectuar observaciones o investigaciones in loco y emitir las recomendaciones que estime pertinentes al Estado involucrado. Entre sus atribuciones se encuentra, adicionalmente, respecto de los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la de remitir, mediante demanda dirigida contra alguno de esos Estados, casos a la Corte, y la de intervenir con tal carácter en las distintas DO A V R S fases del procedimiento. De esta manera, la Comisión se perfila como instancia E S E S R D.C. jurisdiccional. con sede en O Washington, H EC de Derechos Humanos con sede en San José de La CorteE Interamericana R D Costa Rica. es el órgano judicial del sistema interamericano, lo cual implica que de promoción y consulta en materia de derechos humanos, como órgano cuasi- puede tramitar, previo reconocimiento general o especial de su competencia contenciosa por el Estado, casos individuales de violación a los derechos consagrados en la Convención Americana, siempre que sean remitidos por la Comisión. La Corte ostenta además una función consultiva, en relación con la Convención Americana u otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en el hemisferio, así como respecto de la compatibilidad de leyes internas con tales instrumentos internacionales (art.64). Bases legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por 41 los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. OS D A V jerarquía constitucional y Rtienen humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, E S RE S prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre O H C E su goce y ejercicio más ER favorables a las establecidas por esta Constitución y en D las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos tribunales y demás órganos del Poder Público. Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo. 42 Matriz de Análisis Categoría de análisis Unidad de análisis Alcance del concepto de soberanía que acoge el estado Venezolano fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, titulo I capitulo I (deposiciones fundamentales) artículo 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10,11, 23, 31. Argumentos esgrimidos por la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para justificar la inejecución de sentencias emanadas del sistema interamericano de los derechos humanos. Sentencia Nº 1013 de fecha 12 de junio de 2001. Consecuencias para el estado venezolano de la inejecución de sentencia y decisiones emanadas del sistema interamericano de los derechos humanos de acuerdo al esquema de responsabilidad internacional. Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de fecha 08 de septiembre de 2003 E S E SR O H C E DER sub-categorías de Análisis Responsabilidad internacional del Estado venezolano en cuanto a la inejecución de las sentencias emanadas de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Fuente: Casale y Valero (2010). 43 DO A V R S Sentencia Nº 1942, de fecha 15 de julio de 2003, Sentencia Nº 08-1572 de fecha 18 de diciembre de 2008. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación DO A V R S Atendiendo al tipo de investigación según la fuente, el presente trabajo de E S E SR O documental como aquella que se basa en la obtención y análisis de datos H EC impresos u otros tipos de documentos. Así mismo R E provenientes de materiales D investigación es documental. De este modo, Arias (2006) define la investigación Sánchez (2007) define la investigación documental como aquella investigación que se apoya en la recopilación de antecedentes cuyas fuentes de consulta suelen ser bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos. Ahora bien, según lo antes expuesto el mismo es de tipo documental, esto debido a que dicha investigación se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Convenios Internacionales, jurisprudencias dictadas por la Sala Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, jurisprudencia dictada por los Organismos Internacionales. Atendiendo al nivel de conocimiento la presente investigación es de tipo descriptiva. Arias (2006) establece que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este 44 tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos. Con relación a lo expuesto anteriormente, es importante recalcar que el presente trabajo de investigación encuadra dentro del tipo de investigación descriptiva, esto debido a que la misma pretende recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos a estudiar, en concreto a describir y analizar la responsabilidad internacional de los estados partes de S O D A cuanto al concepto de soberanía acoplado a la legislación venezolana y a su RV E S vez la errónea interpretación de dicho REconcepto, y posiciones jurisprudenciales S O Hde los fallos de los organismo internacionales. que afirman la inejecución C E R es posible identificar el presente trabajo como una DEmodo De igual dichos tratados o convenios internacionales, las posiciones doctrinarias en investigación de tipo jurídica, el autor Witker (2005) establece que esta investigación es de tipo jurídico-descriptiva, ya que se utiliza el método de análisis, donde es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica. Haciendo referencia a lo anteriormente citado, se observar que el presente trabajo de investigación está íntimamente ligada al tipo de investigación jurídica, ya que lo que se busca con esta investigación es darle una solución a un problema jurídico como lo es la inejecución de los fallos dictados por organismos internacionales, por lo que no se tiene una clara apreciación del concepto de soberanía , y a su vez de la responsabilidad internacional que atañe cada estado parte en cuanto a la inejecución de dichos fallos. Diseño de la Investigación 45 En cuanto a lo que se refiere al diseño de la investigación el presente trabajo contiene un diseño bibliográfico o documental, el cual Arias (2006) define como aquel diseño basado en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Finol y Nava (1996) definen las investigaciones de diseño bibliográfico o documental como aquellas que se apoyan en el análisis de documentación para extraer conclusiones científicas sobre la temática analizada. S O D A actividades que estructuran su naturaleza y queV R contribuyen al desarrollo del E S presente trabajo; en ese sentido R seE cumplió con el plan de investigación, el S O H mismo se llevo a E cabo en primer lugar buscando información referente al tema C R E objeto deD estudio, posteriormente se recopilo dicha información para analizar la Dentro del proceso de investigación pueden distinguirse diversos pasos o misma, y poder así comprender cada uno de los objetivos y llegar a una solución del tema a tratar. Técnica e instrumento de Recolección de datos Para la realización de una investigación resulta necesaria la aplicación de ciertas técnicas de recolección de datos, las cuales coadyuvan al desarrollo y culminación de la misma, el presente trabajo de investigación se llevo a cabo a través de la técnica de observación documental, la cual es definida por Arias (2006) como una técnica que consiste en captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca, en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. Finol y Nava (1996) señalan la observación documental como, la selección y evaluación del material y el registro de los datos. La revisión documental es una técnica, que se emplea en la investigación documental con el propósito de examinar los materiales a través de dos tipos de lectura: la primera que consiste en un examen preliminar de los elementos de presentación; introductorias y de referencia, para determinar la existencia de datos importantes y una posterior realizada en forma analítica para determinar el valor y significado de cada 46 documento, para Arias (2006), un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Plan de análisis de datos El análisis es definido por Bavaresco (2002) como “la descomposición de un S todo en sus elementos, es la observación y examen de un hecho concreto”. Es DO A V R necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para E S E SR O H C comprender su esencia, desmembrar un todo para observar las causas y los efectos. E DER En función a este tipo de investigación, en el presente trabajo se efectuará un análisis documental, que permite mediante una operación intelectual objetiva, la identificación, la descripción objetiva y sistematización de los elementos del contenido, así como también el significado y forma del documento y su comparación con otros documentos de similar significado y valor. Para llevar a cabo dicha investigación resultó necesaria la recopilación de datos, los cuales posteriormente fueron analizados, utilizando para esto una técnica la cual consiste en los procedimientos a seguir para la recolección de datos sobre la cual el investigador trabajará, de mediante documentos, definido por Arias (2006) como “el soporte o formato digital en el que se registra y conserva una información”. Dicho análisis documental y de contenido será integrado con la interpretación jurídica o la interpretación del derecho, en este sentido García Maynes (1980) conceptualiza las técnicas de interpretación jurídica como “el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente” así mismo, expresa que los las técnicas de interpretación jurídica son métodos que sirven para darle significado de aplicación a las normas jurídicas. Continúa el autor estableciendo que dichas técnicas se fundamentan en la hermenéutica, la exégesis y la heurística, entre otras técnicas. 47 En cuanto a lo referido a la hermenéutica jurídica, la misma consiste en la interpretación de la ley atribuyéndole el sentido que deviene del significado propio de las palabras según la conexión de ellas entre si y la intención del legislador, por la cual será posible de acuerdo con Egaña (1984) determinar el sentido de las palabras empleadas en la ley, así como el significado del lenguaje jurídico y con una interpretación lógica. Siguiendo con el orden de ideas, La heurística consiste en que en las S O D A las disposiciones que regulan casos semejantes, RVy si en todo caso existiera E S E generales del derecho. Finalmente algún tipo de duda se aplicarán losR principios S O H se plantea la exégesis, la cual no es más que la explicación e interpretación de C E R E la normaD jurídica. situaciones en las cuales no hubiere disposición precisa de la ley, se aplicarán 48 CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El trabajo de investigación pretende determinar la responsabilidad internacional del estado venezolano en cuanto a S la inejecución de las DO A V R sentencias emanadas de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, E S E SseRvan a desarrollar con la propósito de llegar a O objetivos específicos, los cuales H C Eproblemática R E una conclusión a la planteada. D para desarrollar dicha finalidad, la investigación se estructura en tres aspectos u En ese mismo orden de ideas, el primer objetivo es: estudiar el alcance del concepto de soberanía que acoge el estado venezolano fundamentando en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Para desarrollar dicho objetivo específico, es prudente establecer algunas definiciones sobre el punto central del objetivo que no es más que la soberanía, para luego revisar la concepción sobre la soberanía en la constitución. Rivas (2007) plantea que la soberanía, es una caracteristica de aquel poder que para organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rigen, otro poder superior de cuya normativa positiva derive lógicamente su propia validez normativa. De igual forma Naranjo (1995), opina que existen dos tipos de soberanía la exterior y la interior, donde la primera es definida como el poder que tiene el estado frente a otros estados, y la segunda establece el poder del estado para realizar sus propias normas y organizarse jurídicamente. 49 Según Zambrano (2006) la soberanía nacional, tiene como atributos, la autoridad que tiene el Estado de elegir a sus propias autoridades, mantener la integridad del territorio y del orden interior, dictarse sus propias leyes y garantizar su cumplimiento y administrar justicia, tanto a los nacionales como a los extranjeros que habiten en su territorio. Continuando con el mismo autor, dice que la soberanía se manifiesta en el orden interno como un poder supremo que tiene el Estado de elegir a sus S gobernantes, de darse la forma de gobierno que mas convenga a sus intereses, DO A V R de dictarse sus propias leyes y de administrar justicia a las personas que E S E S Rse establece que la soberanía tiene un O Sobre la base de lo planteado H EC R E importante papel en un Estado y el cual se ejerce a través del poder soberano, D habiten en su territorio, afirmando así su teoría. el cual se define como el poder absoluto de un estado como una potestad pública que manda sobre sus ciudadanos y que en nombre de dichos ciudadanos trata con los demás Estados, y este además no admite limitaciones o determinaciones jurídicas extrínsecas. En tal sentido, la soberanía es definida como el poder supremo del Estado sobre el cual no existe ningún otro poder superior aquel poder político de una nación o de un organismo, que no está sometido al control de otro Estado u organismo. La soberanía es uno de los elementos más representativos del poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin, por lo que la Constitución desarrolla de manera tanto directa como indirecta el concepto acogido por la misma, para llegar al punto focal de este objetivo, como lo es determinar que concepto de soberanía ampara el estado venezolano, por lo que se estudia los principios fundamentales establecidas en ella, comenzando por el artículo primero que reza: Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la 50 independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional. Zambrano (2006) establece que dicho articulo recoge buena parte de los principios generales de nuestro sistema político y de valores enunciados en el Preámbulo y resume ratificando nuestra independencia, entendida como la autodeterminación nacional y la libertad de nuestro país frente a las injerencias de gobiernos extranjeros, la soberanía y la inmunidad nuestro territorio y de los con S la comunidad O D A y paz internacional, internacional, como lo son la libertad, igualdad,Vjusticia R E SSimon Bolívar. E fundamentada en la doctrina del libertador R S O H Asimismo, el E artículo es esencialmente sintetizado en tres principios C R DE unidad regional, independencia plena de todo poder fáctico fundamentales: valores esenciales que rigen nuestras relaciones extranjero, donde se denota el derecho irrenunciable de soberanía interna que se ve íntimamente relacionada con los aspecto de autodeterminación entendida esta como aquella independencia que tiene la República con respecto a otros Estados y como último punto la justicia e igualdad, por lo que este artículo se convierte en el preceptor de los principios del Estado. De igual forma el artículo segundo de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela, resalta de manera explicita cuales son esos valores por los que se rige el Estado venezolano, unificando criterios y entendiendo estos como reglas para el estado mas allá de las que establece las leyes o el ordenamiento interno, teniendo preeminencia supraconstitucional los derechos humanos fundamentales como la vida, la libertad. La igualdad, como lo reza el mismo artículo: Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. 51 Con respecto a lo mencionado, el dicho artículo no expresa la soberanía manera precisa, pero se ve de manera implícita cuando el mismo artículo habla de un Estado democrático, pues, la soberanía y el Estado son los elementos más representativos del poder del Estado, y dicho poder se ve reflejado en una serie de instituciones y por ende lo que se conoce como sistema democrático, que no se ve si es reflejado por los valores de la libertad, igualdad, y responsabilidad social, como mismo lo dice la Constitución de la República S O D A En otro orden de ideas su siguiente artículo, posee RV una estructura donde se E S E tomando en cuenta que el derecho al viene a establecer la finalidad del R Estado S O H trabajo y a la educación son el medio por el cual se lograr dicha finalidad, como C E R DE optimo de los derechos humanos, la democracia, el es el desarrollo Bolivariana de Venezuela(1999). cumplimiento de la Constitución, el desarrollo de la sociedad en el margen de la ley, como lo expresa su preámbulo el cual nos dice “(…) consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial (…)”, generando así que dicho articulo desarrolle el objetivo del estado y propone las vías mas idóneas para su resultado. Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. En tal sentido, dicho norma se ve reflejada una soberanía, pero no la que imparte el estado o aquella que no es más que la autoridad suprema del poder publico, si no como aquella que ejerce el pueblo soberano, la misma que se ejerce de manera indirecta a través del sufragio, por lo que se denota el interés del estado de acogerse de manera obligatoria al la soberanía propia del pueblo. En otro orden de ideas el Preámbulo de la Constitución venezolana define a la República Bolivariana de Venezuela como un " (..)Estado de justicia, federal y 52 descentralizado (…)". En el mismo sentido se establece en el Artículo 4 cuyo texto es el siguiente: Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. OS D A RVlos siguientes principios: del Venezuela como Estado Federal, y consagra E S REcooperación, solidaridad, concurrencia y Estado Federal: IntegridadO territorial, S Hlo tanto se define la política de participación e C E corresponsabilidad, por DER Mediante la disposición anterior, la Constitución define a la República de interdependencia de los tres entes territoriales en la realización de los fines del Estado. Se refiere básicamente a las competencias en cuya realización, y en la prestación de los servicios que le son inherentes, deben acudir dos o los tres niveles territoriales de gobierno. Del gobierno: Democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Es menester destacar que el federalismo se puede definir fundamentalmente por la asignación de competencias exclusivas a los Estados y abundantes al Poder Nacional y a los Municipios, lo cual impone una política de descentralización, y el establecimiento de relaciones intergubernamentales que son inherentes a la existencia de niveles territoriales autónomos, con potestades legislativas, administrativas y tributarias. Aunado a ello, Zambrano (2006) habla con relación a la estructura del Estado venezolano, el diseño constitucional consagra un estado Federal, que define como descentralizado, para así expresar la voluntad de transformar al anterior Estado centralizado en un verdadero modelo federal con las especificidades que requiere nuestra realidad. En otro orden de ideas en su artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece como intransferible la soberanía popular 53 (es en el pueblo donde siempre radica el poder constituyente que está siempre por encima del poder constituido, es decir, instituciones y representantes), Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. DO A V R S E S E R del sufragio, por lo que no habla de la Sa través O superior que ejerce el pueblo H ECla cual ya ha sido definida con anterioridad, por lo que nos R soberanía del estado E D Así mismo, dicha disposición establece a la soberanía como el poder establece una soberanía que ejercen los poderes tales como el poder constituyente, pero que crea un limite en la autoridad que tiene el estado sobre el pueblo. Zambrano (2006) plantea que la soberanía es opinada por los positivistas como que el Estado es un orden supremo, que no tiene sobre si ningún orden superior, puesto que la validez del orden jurídico estatal no deriva de ninguna norma supraestatal, pero si el estado es soberano en cuanto al orden jurídico, su preeminencia se justifica en la medida en que el Estado actúe dentro de la esfera del derecho, porque no hacerlo Seria la negación misma del Estado, y es por eso que la soberanía no puede ser la voluntad de una persona, como sostenía Jean Bodino, ni la de un grupo, como sostenía Rousseau, si no la voluntad de la ley, que se manifiesta de manera fundamental, pero exclusiva, a través del ejercicio del poder constituyente. Por otra parte, el mismo titulo establece la superioridad de la Constitución y la jerarquía de la misma con respecto al ordenamiento interno, estableciendo así a la Constitución como la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, así lo expresa el articulo 7 de la Constitución: 54 Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. Dicho artículo anteriormente citado establece que es la norma fundamental, del un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo, estableciendo así su superioridad y el sometimiento que tiene tanto el ordenamiento jurídico como los poder publico a ella. DO A V R S Zambrano (2006), en sus comentario a la Constitución nos habla de que el E S E R Ssegún O normativa de la Constitución, los cuales ella es la norma de mayor H C E ER su vigencia a través de esa fuerza normativa o su capacidad jerarquíaD y alcanza texto constitucional, se consagran los principios de supremacía y fuerza de operar en la vida histórica de forma determinante o reguladora. Dichos principios constituyen el fundamento de todos los sistemas constitucionales del mundo y representan la piedra angular de la democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia constitucional. Así mismo, podemos encontrar en otro capitulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el articulo referido a los derechos humanos y garantías, se denota la importancia para el estado la protección y el ejercicio de los derechos inherentes del ser humano, se encuentra reflejado una protección hacia los mismo y una suprema importancia por ejercer esa protección a través de las leyes, tratados y la misma Constitución. En relación la protección que garantiza la Constitución para salvaguardar el ejercicio de los derechos humanos, esta se consagra en el artículo 19, donde claramente expresa el interés que posee el estado en proteger dicho derechos: Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen. Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía 55 constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. En este contexto, se establece el artículo anterior, se ha entendido que es una terminante en cuanto a la aplicación de las garantías a los derechos humanos, hasta tal punto que los convenios ratificados o suscritos por OS D A RVsolamente entre los estados inmediata, creando así derechos y obligaciones E S E que son parte contratantes en el,R por lo que se ve la soberanía limitada en S O H o convenios y generando como consecuencia una C E respetar aquellos tratados DER Venezuela en esta materia tiene jerarquía constitucional y son de aplicación limitante a ese poder o autoridad que goza el estado en su ordenamiento jurídico interno. Por lo tanto, Como lo establece Zambrano (2006) establece que en caso de conflicto entre una norma de derecho interno y una norma internacional, producto de un tratado, en materia de derechos humanos, debidamente ratificados por la República, sus normas prevalecen sobre las de derecho interno, en la medida en que sean mas favorables y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales, sin que valga alegar que la norma de derecho interno que contradiga o desmejore los Derechos Humanos establecidos en la norma internacional, sea de fecha posterior a tratado, acuerdo o pacto. Por otra parte, el artículo 31 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela, ratifica aquella superioridad de los tratados y convenios internacionales, otorgando el derecho a cualquier persona de dirigirse antes esos organismos rectores internacionales, para hacer valer sus derechos y garantizar su ejecución. Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar 56 cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo. En ese sentido, se podría entender como consecuencia del reconocimiento de dirigir peticiones ante los organismos internacionales como derechos humanos. El estado debe abstenerse de obstaculizar su ejercicio (obligación de respeto), así como configurar su estructura y funcionamiento para facilitar su ejercicio y para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por dichos OS D A R de garantía), en los términos previstos en losV instrumentos internacionales E S E R a que los derechos humanos son sobre derechos humanos, S debido O H C frente a las personas sometidas a su jurisdicción y E obligaciones del estado R E D frente a la comunidad internacional, desde la perspectiva del derecho organismos, mediante disposiciones legislativas y de otro carácter (obligación internacional publico, la facultad de denunciar a un Estado ante órganos internacionales creados para tales fines se establece como un mecanismo de control de cumplimiento de los instrumentos internacionales. Así mismo, dicho derecho responde al objetivo principal de la sociedad internacional organizada, este es, el respeto y garantía de los derechos humanos por parte de los estados que la conforman. Este objetivo es plasmado tanto en la Carta de las Naciones Unidas como en la Carta de la Organización De Estados Americanos como uno de los fundamentos de su integración. Aunado a ello, La Convención Americana sobre Derechos Humanos o pacto de San José, firmada en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en su articulo 44, faculta a cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o mas estados miembros de la Organización, a presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención por un estado parte, en cuyo caso la Comisión se pronunciara en torno a la admisibilidad de la petición o comunicación, y de ser este caso, solicitara informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de la violación alegada. 57 Sobre la base de lo anteriormente planteado, se evidencia que los artículos anteriores están conexos con el artículo 10 y 11 de la misma Constitución, donde se establecen las limitaciones geográficas de la República y en la cual se ve reflejada hasta donde llega tal soberanía, se evidencia donde delimita el territorio y se determina en que espacio geográfico se van a ejercer todas estas garantías, principios y derechos, ponen como limites la republica, atendiendo a lo establecido en dicho articulo, el que contempla lo siguiente: E S E SR O H C DO A V R S Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. E DER Zambrano (2006) establece que en la exposición de motivos nos aclara que en esta materia se realizaron cambios importantes en la definición del espacio geográfico venezolano. En este sentido se adopto la expresión más amplia de espacio geográfico para sustituir la de territorio. En efecto, espacio geográfico alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el territorio como componente del primero de los citados. Sin embargo, no se altera la determinación del espacio geográfico nacional al reiterar, la versión tradicional, es decir, el territorio que correspondía a la Capitanía General de Venezuela el 19 de Abril de 1810. Se evidencia así que la soberanía entendida como el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior, solo se podrá ejercer dicho poder en el territorio establecido articulo antes mencionado, no podrá sobrepasar los limites de la republica, y ningún otro Estado extranjero podrá interferir en ella, por lo que se debe sintetizar que la soberanía corresponderá a ser ejercida dentro del territorio y espacios en los cuales tenga jurisdicción la República, atendiendo así lo establecido en el articulo 11 de la misma. 58 Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen. El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva. Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley. Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional. E S E SR O H C DO A V R S E DER Lo antes expuesto se refiere a como ejerce el Estado su soberanía y en que espacios, entre ellos el espacio continental (aquel que esta debajo de las aguas) el insular (referidos a las islas, islotes, archipiélagos, etc.), el mar territorial y las áreas marinas en el interior, espacios históricos, lagos, lagunas, suelos y subsuelos, el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre suprayacente y las áreas que son o pueden ser patrimonio común de la humanidad, según queden definidos en los acuerdos internacionales y la legislación nacional. Jiménez (2004 ) opina que para Venezuela existen varias normas jurídicas convencionales específicas que regulan los derechos y deberes de los estados soberanos, y pautan la actuación del país en la esfera internacional por lo que concierne a esta materia. El Estado ejerce su soberanía sobre las personas, dentro de un ámbito formado por distintos espacios, estos espacios, de diversa índole, son por denominados elementos integrantes del dominio estatal y, en 59 conjunto, constituyen al amito de competencia territorial del Estado, llamado también del dominio o soberanía territorial. Continuando con el mismo autor, este define esa competencia territorial el espacio donde el Estado puede ejercer, con carácter exclusivo, el poder sobre las personas que habitan en aquel, teniendo como naturaleza jurídica una interacción entre las pretensiones del Estado de ejercer con carácter exclusivos sus poderes en toda la superficie terrestre y la limitación de esta pretensión por S O D A Quedando demostrado, que la república en V R toda su extensión geográfica E S tendrá una soberanía plena, entendida RE como el poder o autoridad del Estado S O H jurídico interno en el cual ningún otro Estado u para regir su ordenamiento C E ERintervenir, en base a todo lo antes planteado la soberanía que Dpodrá organismo la acción de las pretensiones similares de los demás Estados. entiende en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) no es mas que la Soberanía plena, ejerciéndola en el territorio, teniendo este como aquel espacio donde ejerce sobre las personas su poder con carácter exclusivo y sobre los poderes que en el Estado ejerce. Como segundo objetivo se encuentra los argumentos esgrimidos por la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para justificar la inejecución de sentencias emanadas del sistema interamericano de los derechos humanos Tal como se precisó con anterioridad se considera elemental, El analizar los argumentos esgrimidos así como las razones por la cual el Estado Venezolano justifica así la inejecución de las sentencias y fallos emanadas del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, Así pues, se analizo jurisprudencia nacional como internacional a los fines de abarcar un estudio completo de las mismas y de ese modo abordar una conclusión cierta y eficaz. Así mismo resulta oportuno como punto introductorio de este objetivo, establecer una serie de conceptos en cuanto a la Responsabilidad Internacional, para así poder entender un poco más acerca del análisis jurisprudencial. Como bien es sabido en la actualidad , La responsabilidad internacional del Estado es aquel conjunto de relaciones jurídicas que nacen en Derecho, en este caso el del derecho internacional público, como consecuencia del hecho 60 ilícito cometido por un Estado, tomando como partes de esta relación jurídica el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, cuando un Estado que es integrante de una comunidad internacional viola una obligación internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad internacional, Guerra (2001) define la define como toda imputación que se le haga a un Estado por haber violado una norma de derecho internacional sea o no contractual, y cuyo acto ocasiona a otro y lo obliga por lo tanto a repararlo. S O D A En materia de jurisprudencial internacional,Vel Tribunal Permanente de R E S E cuando en su sentencia del caso Justicia Internacional ratifico esteR criterio S O H de 26 de julio de 1927, estableció que “Es un germano-polaco de Chorzow C E ER principio D de derecho internacional que la violación de un compromiso lleva La responsabilidad internacional es enteramente de origen consuetudinario. consigo la obligación de reparar la obligación así cometida. La reparación es, pues, complemento indispensable para la debida aplicación de un convenio, sin que sea preciso que así se haya estipulado en el mismo”. De la misma manera , la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha establecido una serie de criterios respecto a la obligatoriedad de los tratados internacionales así como también la obligatoriedad de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para poder así cumplir con La responsabilidad internacional , en tal sentido Herrendorf y Bidart (1990:250), establecieron : “Cuando un Estado se hace parte en uno o más tratados de derechos humanos, asume internacionalmente el compromiso, la obligación y la responsabilidad de cumplirlo. Ese cumplimiento internacionalmente exigible es, a la vez y simultáneamente, exigible en su jurisdicción propia, por que precisamente el no cumplirlo internamente desencadena la responsabilidad internacional. Aquí aparece lo curioso del perfil de derecho internacional de los derechos humanos: los Estados se obligan internacionalmente a hacer efectivo internamente el cumplimiento de estos tratados ¿Y qué quiere decir esto? Que estos tratados, cuando por ratificación o adhesión de un estado entran a formar parte de su derecho interno, invisten directamente a cada hombre que forma la población de ese Estado, que está sometido a su jurisdicción, con la titularidad de los derechos y libertades reconocidos en el tratado de que se trate.” 61 Con respecto a lo antes planteado, en primer término encontramos La jurisprudencia Constitucional en Venezuela respecto a la libertad de expresión, la Sentencia 1013 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, del 12 de junio del 2001. Esta sentencia ha genero el primer antecedente para lo que se fundaba como el todo un nuevo criterio, debido a los argumentos que en ella se S O D A derecho de rectificación. La repercusión de estaV R decisión judicial ha originado E S E que este caso haya sido puesto enR conocimiento del sistema interamericano de S O H humanos. protección de los E derechos C DER 1013, establece en sus consideraciones para decidir los La Sentencia esgrimen respecto a la libertad de expresión, el derecho a la información y el argumentos de quienes son los únicos que pueden ejercer el derecho a replica, así como una distinción entre el derecho a la libertad de información y el derecho a rectificación (replica), en ese sentido la sentencia dice: “La vigente Constitución separa el Derecho a la libre expresión del pensamiento (artículo 57), del Derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, el cual involucra el derecho a la réplica y rectificación por aquellos que se vean afectados por informaciones inexactas o agraviantes (artículo 58). Artículo 57 . Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. En su decisión, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia determinó cuáles son las características de los derechos fundamentales involucrados en este caso: la libertad de expresión, la libertad de información y el derecho de rectificación o réplica. En este sentido, establece las diferencias 62 entre los dos primeros y la importancia del principio de veracidad respecto al segundo. En cuanto al derecho a rectificación o réplica determina que su uso está destinado a aquellos supuestos en los cuales el periodista brinde "informaciones inexactas o agraviantes que se endilguen a los (demandantes)", como se extrae del contenido del artículo 58 de la Constitución. DO A V R S Artículo 58. La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral. E S E SR O H C E DER Así mismo la sentencia en su cuerpo establece y agrega "que el derecho a la réplica y a la rectificación no lo tienen ni los medios, ni quienes habitualmente ejercen en ellos el periodismo, ni quienes mantienen en ellos columnas o programas, ni quienes mediante "remitidos" suscitan una reacción en contra. Se trata de un derecho concedido a quienes se ven afectados por la información de los medios, y que carecen de canales públicos para contestar o dar su versión de la noticia". Continua la sentencia estableciendo que “Nace a nivel constitucional para las personas agraviadas por la información, un derecho de réplica (respuesta) y de rectificación; pero tal derecho no lo tienen ni los medios, ni a quienes en ellos se expresan, ya que, repite la Sala, el derecho a réplica y rectificación no ha sido concedido sino a quienes reciben la información y no a quien la suministra. El artículo 14, de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José, señala que la respuesta o la rectificación se efectuarán por el mismo órgano de difusión, que produjo la información inexacta o agraviante, en las condiciones que establezca la ley. 63 “1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley. 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.” OS D A RV Con este argumento, la Sala concluyóE que Santana no puede ejercer el S E R en primer lugar, él es un comunicador derecho de rectificación o réplica S porque, O H EC social que tiene una columna fija en un diario y además un programa diario en R E D una emisora radial, constituyéndose como un periodista que habitualmente ejerce su profesión; y, en segundo lugar, porque los hechos imputados a Chávez, no constituyen informaciones sino opiniones. "que se centran en la popularidad que dice tener el Presidente comparada con la de los actores, así como en una actitud amenazante que colige el Presidente de lo expresado por los accionantes, y que mal podrían originar el derecho a réplica o rectificación contenido en el artículo 58 (de la Constitución)”. Esta distinción que realiza la Sala Constitucional resulta a todas luces contraria al principio de no discriminación, cuyo desconocimiento afecta, en este caso, el derecho de rectificación, en consecuencia, el criterio de la sentencia 1013 de fecha 12 de junio del 2001, hace pensar que un periodista en ejercicio de sus funciones no podría solicitar el derecho a réplica, ya que su carrera no le permite ejercer tal derecho, pero el articulo 58 eiusdem, establece las personas los autorizados para ejercer dicho derecho, “cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.” Estableciendo de esa manera que no establecen limitantes sobre las personas que ejercer el ya mencionado derecho solo hace mención sobre los motivos por las cuales nacería el derecho a réplica, con respecto a lo 64 planteado, el derecho a réplica se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico en el Pacto de san José de Costa Rica, en el artículo 14: “1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que la ley establezca”, S O D A internacional, y en nuestra carta magna cuandoV R establece la jerarquía en su E S E articulo 23 “Los tratados, pactos y R convenciones relativos a derechos humanos, S O Hpor Venezuela, tienen jerarquía constitucional y suscritos y ratificados C E R DE prevalecen en el orden interno” Por lo que la Sala Constitucional a raíz de la Por lo que dicha sentencia contradice lo determinado en la norma mencionada sentencia establece un criterio el cual contradice tanto la norma interna como los tratados internacionales. Siguiendo con el mismo orden de ideas, para determinar la responsabilidad internacional del Estado venezolano se analiza una de las sentencias más discutidas sobre su legalidad y su interpretación a nivel de jurisprudencias la cual fue emitida por el Tribunal Supremo de Justina Nº 1942 de fecha 15 de julio de 2003, magistrado ponente Jesús Eduardo Cabrera, dicha sentencia viene a ser la ratificación del criterio adoptado por la misma Sala en la sentencia 1013 en fecha 12 de junio de 2001 del mismo Magistrado que suscribe la decisión in comento. En tal sentido, fue el 6 de marzo de 2001, cuando el abogado RAFAEL CHAVERO GAZDIK, interpuso ante esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, acción de nulidad por inconstitucionalidad en contra de los artículos 141, 148, 149, 150, 151, 152, 223, 224, 225, 226, 227, 444, 445, 446, 447 y 450 del Código Penal, alegando el accionantes que dichos artículos son limitantes a la libertad de expresión, como mismo lo establece la sentencia en su cuerpo “En el escrito libelar, el demandante en nulidad indicó, de forma preliminar, que el Código Penal consagra un conjunto de normas que tienden a penalizar con privación de libertad las expresiones ofensivas 65 dirigidas contra los funcionarios públicos e instituciones del Estado, las cuales suelen calificarse por la doctrina como leyes de desacato” Por lo que se ratifica la intima relación entre esta sentencia y la 1013 ya mencionada, aunado a ello el accionarte continua estableciendo que dichos artículos atentan contra los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en los tratados internacionales afectando así la responsabilidad internacional, que tiene el Estado “a juicio del OS D A RlaVRepública, de allí que sea internacionales debidamente ratificados por E S REanulación, toda vez que ellas pueden necesaria su revisión y consecuente S O CH internacional del Estado. E comprometer laR responsabilidad DE accionarte, tales normas son contrarias a la Constitución y a instrumentos Luego de esto, la Asamblea Nacional en fecha 16 de abril del 2002, consignó escrito contentivo de sus conclusiones sobre la acción interpuesta. El cual establece que una serie de argumentos que han de establecer la obligatoriedad de los informes emitidos por la Comisión de los Derechos Humanos, integrando el nuevo criterio y colocando en calidad de recomendaciones tales informes, dicho escrito contentivo, establece “En primer lugar, adujeron que constituye una absoluta impropiedad por parte del accionante «afirmar que la interpretación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos realizada por la señalada Comisión en el Informe anual de 1994 integra o es parte del contenido del mencionado instrumento internacional y que, por consiguiente, cuenta con rango constitucional y fuerza prevalente en el ordenamiento jurídico interno Por consiguiente, en estricto sentido jurídico, la jerarquía constitucional y prevalencia ha de predicarse del componente escrito de estos instrumentos internacionales y no, como lo pretende insólitamente el accionante, de las interpretaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, como se dirá inmediatamente, ni siquiera tienen tal jerarquía o prevalencia en el propio sistema de la Convención Americana de los Derechos Humanos” En ese sentido, tal criterio de la asamblea Nacional inicia lo que se disputa como un cambio en la jerarquía de cualquier instrumento internacional, y generando un criterio totalmente contradictorio a las normas internas como internacionales continuo así el escrito contentivo estableciendo 66 “dada la índole de la recomendación formulada por la Comisión, el Informe no puede entenderse como una interpretación autorizada de la Convención Americana de los Derechos Humanos, ya que, de acuerdo con el artículo 62, aparte 3 de este instrumento y también jurisprudencia reiterada de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, corresponde a este último órgano jurisdiccional interamericano interpretar y desentrañar, con carácter vinculante, el alcance y sentido de los derechos consagrados en la Convención y los posibles incumplimientos por los Estados signatarios». Además, plantean que si, como pretende la Comisión, las leyes penales de desacato de los países americanos signatarios de la Convención suponen, sin ningún tipo de matización, una infracción flagrante y grosera del artículo 13 de la Convención, la Comisión se hallaría obligada a plantear el correspondiente caso a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, a tenor de lo dispuesto en el artículo 61 de la referida convención” E S E SR O H C DO A V R S E DER Dicho escrito contentivo termina estableciendo que a solicitud de la Asamblea Nacional se declare sin lugar acción de nulidad por inconstitucionalidad de los artículos mencionados “Por las razones expuestas, solicitaron los representantes de la Asamblea Nacional, que fuera declarada sin lugar la pretensión de nulidad objeto de estos autos.” En tal sentido, la sentencia comienza sus consideraciones para decidir confirmando el criterio establecido en el informe contentivo, sobre la obligatoriedad y jerarquía de los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableciendo una diferencia entre ellos y los tratados ratificados por Venezuela para ello es menester destacar lo establecido en el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional, y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”. 67 En este contexto, la Sala nos constituye lo que la misma llama elementos clave del citado articulo ”1) Se trata de derechos humanos aplicables a las personas naturales; 2) Se refiere a normas que establezcan derechos, no a fallos o dictámenes de instituciones, resoluciones de organismos, etc., prescritos en los Tratados,.” Por lo que cabe pensar que esos informes emitidos por la Comisión no tendrán algún carácter vinculante, y como tal se tomaría como una recomendación hacia el Estado. S O D A interpretación de la norma internacional. del mismo RV modo la Sala continua E S exponiendo sobre la jerarquía de estos REinformes “se trata de una prevalencia de S O H los Tratados, Pactos y Convenios relativos a las normas que E conforman C ER derechosDhumanos, pero no de los informes u opiniones de organismos Generando una inseguridad jurídica internacionales, aunado de una errónea internacionales, que pretendan interpretar el alcance de las normas de los instrumentos internacionales, “es claro: la jerarquía constitucional de los Tratados, Pactos y Convenios se refiere a sus normas, las cuales, al integrarse a la Constitución vigente, el único capaz de interpretarlas, con miras al Derecho Venezolano, es el juez constitucional, conforme al artículo 335 de la vigente Constitución, en especial, al intérprete nato de la Constitución de 1999, y, que es la Sala Constitucional, y así se declara”. Con respecto a lo planteado, se da a entender que es la Sala constitucional quien decide cual de los tratados, pactos o convenios internacionales son los aplicables a la republica, no como un cuerpo único, si no estableciendo dentro de ellos cuales serian las normas que se aplicarían en materia de derechos humanos, proclamándose así los máximos conocedores en materia de derechos humanos y la expresión máxima para su protección. En este sentido la Sala expresa “Resulta así que es la Sala Constitucional quien determina cuáles normas sobre derechos humanos de esos tratados, pactos y convenios, prevalecen en el orden interno; al igual que cuáles derechos humanos no contemplados en los citados instrumentos internacionales tienen vigencia en Venezuela.” 68 Por otra parte, la Sala expresa acerca de su competencia sobre los derechos humanos estructurando la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como el organismo de mayor jerarquía que cualquier organismo internacionales, la Sala reza: “Esta competencia de la Sala Constitucional en la materia, que emana de la Carta Fundamental, no puede quedar disminuida por normas de carácter adjetivo contenidas en Tratados ni en otros textos Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por el país” se entiende que es la Sala S O D A tratados que han sido ramificados por la republica, RV ya que según dicha E S sentencia no existe ningún otro organismo RE que pueda dar una interpretación a S O Hmateria de derechos humanos. la norma internacional en C E DER constitucional el organismo que va interpretar y aplicar según su criterio los “A las decisiones de esos organismos se les dará cumplimiento en el país, conforme a lo que establezcan la Constitución y las leyes, siempre que ellas no contraríen lo establecido en el artículo 7 de la vigente Constitución, el cual reza: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución" siempre que se ajusten a las competencias orgánicas, señaladas en los Convenios y Tratados. Debido a ello, a pesar del respeto del Poder Judicial hacia los fallos o dictámenes de esos organismos, éstos no pueden violar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como no pueden infringir la normativa de los Tratados y Convenios, que rigen esos amparos u otras decisiones. La Sala considera que, por encima del Tribunal Supremo de Justicia y a los efectos del artículo 7 constitucional, no existe órgano jurisdiccional alguno, a menos que la Constitución o la ley así lo señale, y que aun en este último supuesto, la decisión que se contradiga con las normas constitucionales venezolanas, carece de aplicación en el país, y así se declara.” En consecuencia, se genera una interpretación sobre lo analizado de la sentencia 1942, la cual establece: (a) los tratados, pactos y convenios se aplicaran según el criterio de la Sala constitucional y siempre que no contradiga la Constitución de la República (b) el carácter de recomendaciones que tendrán aquellos informes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el cual no es de carácter vinculante y deduciéndole tanto importancia como 69 jerarquía a dichos informes o al mismo Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José). En el mismo orden de ideas la Sala continúa en sus consideraciones para decir sobre aquellas declaraciones de organismos internacionales, continuando exhaustivamente sobre la obligatoriedad o no de aquellas declaraciones, informes o escritos que no sean productos de fallos internacionales, es decir, aquellas que no sean decisiones de la Corte Interamericana de Derechos DO A V R S Humanos, otorgándoles un carácter de no vinculante en el ordenamiento E S E SR O H C interno del Estado. E DER “Ahora bien, si tal es la posición de la Sala, con relación a la decisión de los organismos internacionales que por tener la competencia amparen derechos humanos, con mayor razón, la Sala rechaza las declaraciones de esos organismos que no se corresponden a dispositivos de fallos, sentencias u otro tipo de providencia jurisdiccional, como lo son recomendaciones, advertencias y manifestaciones similares; e igualmente, la Sala observa que los fallos o decisiones de organismos internacionales, supranacionales o transnacionales, que violen el derecho de defensa y otras garantías de naturaleza constitucional, como el debido proceso, son inaplicables en el país, a pesar de emanar de tales organismos internacionales reconocidos por la República. Si en la mayoría de los Convenios, debe agotarse conforme al derecho interno, las vías judiciales, en Venezuela, tal agotamiento debe cumplirse previamente, incluso para el decreto de medidas cautelares por organismos internacionales, si ellas son posibles conforme al derecho interno, a fin de no burlar la soberanía del país, y a su vez para cumplir con los Tratados y Convenios Internacionales. Si con esta tramitación no se cumple, Venezuela no puede quedar obligada por la decisión, que nace írrita.” Como consecuencia de lo expuesto la Sala distingue entre los organismo internacionales y otorgándoles quien es obligatorio cumplimiento y quien emite solo recomendaciones, “Existen diversos organismos internacionales de los cuales algunos emiten verdaderos actos jurisdiccionales, mientras otros producen actos administrativos o simples recomendaciones.” es decir, la Sala expresa cuál de estos organismos internaciones tendrán carácter vinculante y cuales no, lo cual se entiende como un incumplimiento a los tratados 70 internacionales, por lo que se genera la responsabilidad internacional por estar violando así la obligatoriedad de esos tratados donde nacen tales organismos. Los diferencian en primer término como los supranacionales, es decir aquellos cuyas decisiones tiene un carácter de obligatorio cumplimiento en el territorio “Supranacionales, cuyas decisiones de cualquier clase se ejecutan forzosamente en los países signatarios de los Convenios que los crean, quienes al suscribirlos ceden en alguna forma su soberanía y de allí que la ejecución de S O D A ser ejecutados íntegramente en la repúblicaV R ya que eso tendría como E S consecuencia una limitante a la soberanía RE del territorio, y según dicha sentencia S O estaría violentando el H articulo 23 y el artículo 1 de la constitución de la C E R E DBolivariana República de Venezuela, lo que dichos fallos deberán ser ajustados los fallos sea incondicional.” Ahora la Sala expone que dichos fallos no podrán a la Constitución de la República. Del mismo modo se establece en la concepción contemporánea de la Teoría del Estado, la soberanía no es un poder absoluto, ya que la misma ha sido determinada, y tiene límites tanto en el orden interno como en el contexto internacional. Esta limitante en el contexto internacional es aquellas decisiones de los organismos supranacionales, la Sala destaca “la soberanía nacional no puede sufrir distensión alguna por mandato del artículo 1 constitucional, que establece como derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la soberanía, la integridad territorial, la inmunidad y la autodeterminación nacional. Dichos derechos constitucionales son irrenunciables, no están sujetos a ser relajados, excepto que la propia Carta Fundamental lo señale, conjuntamente con los mecanismos que lo hagan posible, tales como los contemplados en los artículos 73 y 336.5 constitucionales consecuencia de lo expuesto es que en principio, la ejecución de los fallos de los Tribunales Supranacionales no puede menoscabar la soberanía del país, ni los derechos fundamentales de la República.” Continuando con lo establecido, en segundo término se establece los organismo “multinacionales y transnacionales” son aquellos que emiten laudos, es decir, decisiones tomados por árbitros pero estas decisiones de no estar 71 ajustadas al derecho interno del país se harían inejecutables dentro del territorio. Con respecto a esto la sentencia plantea “Los laudos arbitrales de los Tribunales de Arbitraje dependientes del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), instaurados por el Convenio inmediatamente citado, producen esta clase de decisiones, pero al ellos ejecutarse dentro del territorio nacional conforme a las normas de ejecución en vigor en el país condenado, la ejecución no puede colidir con las normas constitucionales y, por tanto, lo fallado se hace inejecutable.” OS D A V o decisiones para ser Rlaudos La Sala continua explicando que estos E S REal ordenamiento jurídico interno de lo ejecutadas tendrán que adaptarse S O H que esa restricción a su soberanía, con respecto a lo C E contrario el Estado sentiría ER D planteado la sentencia dice: “Mientras existan estados soberanos, sujetos a Constituciones que les crean el marco jurídico dentro de sus límites territoriales y donde los órganos de administración de justicia ejercen la función jurisdiccional dentro de ese Estado, las sentencias de la justicia supranacional o transnacional para ser ejecutadas dentro del Estado, tendrán que adaptarse a su Constitución. Pretender en el país lo contrario sería que Venezuela renunciara a la soberanía” Así mismo, la sentencia continua con una serie de argumentos sobre la obligatoriedad de los laudos, tratados, informes emitidos por los distintos organismos internacionales, y sobre la consecuencia que traería la ejecución de esas “recomendaciones” a la soberanía de la nación, y limitando dichos actos a la Constitución y al ordenamiento interno de la republica. . Es menester destacar que la sentencia establece y define las atribuciones tanto de la Comisión como de la corte interamericana de los derechos humanos La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece dos órganos competentes: a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y, b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.” En primer término la sentencia establece que la Comisión como ya se ha expuesto solo establece recomendaciones a los estados parte y por su carácter de recomendación no es vinculante para el estado y como tal queda en 72 potestad de la Nación la aplicación o no de dichos informes y en segundo término establece que los fallos emitidos por la Corte interamericana de los derechos humanos tendrán tal carácter de obligatorios “Si la Corte tiene tal facultad, y no la Comisión, es forzoso concluir que las recomendaciones de ésta, no tienen el carácter de los dictámenes de aquélla y, por ello, la Sala, para el derecho interno, declara que las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no son obligatorias” OS D A RVagresiva en lo referente al La Sala en su dictamen tiene una posición E S E R derecho internacional y a lo que sus organismo respecta, una de los puntos S O CH y mas criticados a nivel doctrinal fue la llamada de la E resaltado de laR sentencias DE Sala a dichos organismos específicamente a la Comisión como burócratas de los derechos humanos, “Las recomendaciones tienen lugar en un tiempo determinado y, por lo regular, son producto de los burócratas de los derechos humanos que en ese tiempo conforman la Comisión.” Tomando en cuenta que son dichos organismo el más alto rango en materia de derechos humanos, aunado de la declaración del carácter de no vinculante que proponen a los informes anuales de la Comisión de los derechos humanos. Sobre la base de lo planteado, y en otro orden de ideas la sentencia en relación a la acción de nulidad por inconstitucionalidad en contra de los artículos 141, 148, 149, 150, 151, 152, 223, 224, 225, 226, 227, 444, 445, 446, 447 y 450 del Código Penal, siendo estos referidos a tanto libertad de expresión, opinión, difamación, critica sobre su función como de la vida personal de algún funcionario público en ejercicios de sus funciones, ante tal pretensión la Sala considera menester destacar el criterio establecido en la sentencia 1013 de fecha 12 de junio de 2001. En tal sentido dicha sentencia habla de la libertad de expresión y el derecho a réplica consagrados en los artículos 57 y 58 constitucionales, por lo que la sentencia 1942 nos define la libertad de expresión como “el derecho que tiene toda persona de expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones 73 de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y hacer uso de cualquier medio de comunicación o difusión”. Esta definición es creada a raíz de la ya mencionada sentencia 1013, lo que la doctrina expone como es el antecedente de la sentencia in comento, ya que es en ella donde se promueva el nuevo criterio sobre el derecho a la libertad de expresión, con respecto a este contexto la Sala en sentencia 1942, nos afirma que continua el criterio de la 1013 S O D A “La Sala señala este criterio de interpretación carácter vinculante, RVqueconcontiene E como un derivado de la libertad de expresión el artículo 57 S E R constitucional y las responsabilidades que la misma norma impone y a S O H las cuales se refiere la sentencia Nº 1013 de esta Sala del 12 de junio de C E R 2001 D (Caso: E Elías Santana) Tal responsabilidad no cesa, salvo que la normativa así lo señale, porque se ejerza el derecho de réplica y rectificación expresados en dicho artículo 58, el cual se ejercerá conforme la Sala lo explicó en la sentencia N° 1013 antes citada. Esta última decisión, la cual se reitera, señaló los criterios que deben ponderar los jueces para determinar la responsabilidad de los que ejercen legalmente el periodismo, ya que la emisión de informaciones y noticias por parte de estos profesionales, cuando obran dentro de los parámetros del ejercicio profesional, debe ser ponderada por los jueces con laxitud, debido a las diversas condiciones que gravitan sobre la obtención de la noticia.” Se evidencia así que la sentencia toma de nuevo un criterio que ha sido criticado, ya que genera una interpretación errónea de los tratados internacionales, limitando así los derechos consagrados en ello, la sentencia 1942, no solo expone una serie de criterios que dejan inseguridad jurídica para aquellos que necesitan protección por parte de los organismos internacionales, si no incumple con el ordenamiento constitucional, al momento de nombrarse la Sala Constitucional como la máxima autoridad en materia de derechos humanos y para así determinar cuál es lo vinculante o no al asunto internacional. Aunado a ello, el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ya citado, expone a esos organismos y dentro de ellos los tratados, pactos y convenios de manera integra a nivel constitucional por lo que sería una ignorancia establecer como 74 máximo ejecutor de aquellas responsabilidades a una Sala que es parte del estado a quien se estaría demandando, no obstante es una clara inaplicación del artículo 31 constitucional. “Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo” E S E SR O H C DO A V R S ERE D de Justicia quien a su criterio establecerá cual de las normas del tratado pacto o Por lo que e evidencia que sería la Sala constitucional de Tribunal Supremo convenio será de aplicación en el territorio y este será el encargado de aplicarlo, dejando sin autoridad a los organismos internacionales. Como punto final, analizaremos La mencionada decisión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la cual declaró que el estado venezolano violó, con la destitución de los ex magistrados de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, Ana María Ruggeri Cova, Perkins Rocha Contreras y Juan Carlos Apitz B., sus derechos a ser juzgados por un tribunal imparcial, a un recurso sencillo, rápido y efectivo, a ser oídos dentro de un plazo razonable, y el deber de motivación; todos de conformidad con los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones generales consagradas en los artículos 1.1 y 2 eiusdem, conocida como la Sentencia Nº 08-1572 de fecha 18 de diciembre de 2008. En cuanto a esto, la decisión de la Corte dispuso que el estado venezolano debía indemnizar a los aludidos ex jueces con el pago de $48.000 para cada uno, por concepto de daño material (a ser realizados en el plazo de un año a partir de la notificación de la sentencia); $40.000 por concepto de daños inmateriales, también para cada uno y en el mismo plazo; y $5.000 por concepto de costas y gastos. Así mismo, se ordenó la reincorporación al Poder Judicial de los mencionados ex magistrados, y si esto no se realizaba en el 75 plazo de seis meses, el estado debería pagar una indemnización adicional de $100.000 para cada uno de ellos, realizando así publicaciones referidas a la autonomía de los jueves, a la carrera judicial y a su selección, imparcialidad e independencia de los mismos. La Sala Constitucional para declara inejecutabilidad del fallo de la Corte Interamericana De Los Derechos Humanos, y así mismo, exhortar al Poder Ejecutivo Nacional a denunciar la Convención Americana de los Derechos S O D A recurso propuesto por la Procuraduría General RV de la República y la E S competencia de la Sala Constitucional, RE esta asumió que el recurso no tenía S O Hpor inconstitucionalidad de la decisión de la Corte como objeto la nulidad C E DERde los Derechos Humanos, ni se refería a una colisión de Interamericana Humanos se basó en los siguientes argumentos, en cuanto a la naturaleza del normas, sino que trataba de un recurso de interpretación y en este sentido declaró lo siguiente: (…) debe esta Sala pronunciarse respecto de la naturaleza de la acción propuesta, para la cual advierte: A juicio de esta Sala, la parte actora no pretende la nulidad del fallo de Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el recurso de nulidad como mecanismo de control concentrado de la constitucionalidad no resulta el idóneo, tampoco se trata de una colisión de leyes pues de lo que trata es de una presunta controversia entre la Constitución y la ejecución de una decisión dictada por un organismo internacional fundamentándose en normas contenidas en una Convención de rango constitucional, excediendo así los limites de este especial recurso, pues la presunta colisión estaría situada a un nivel de dos normas de rango constitucional. Lo anterior condujo a esta Sala a declarar la procedencia de la acción de interpretación constitucional y asumir la competencia exclusiva para su conocimiento, mediante su decisión del 22 de septiembre de 2000 (caso Servio Tulio León), motivo por el cual, al constatarse que la pretensión de los recurrentes versa sobre el alcance e inteligencia de la ejecución de una decisión dictada por un organismo internacional con base en un tratado de jerarquía constitucional, ante la presunta antinomia entre esta Convención Internacional y la Constitución Nacional, supuesto expresamente contemplado en el aludido fallo (N 1.077/2000) como justificativo de la procedencia de la acción de interpretación; y tratándose además de una competencia expresamente atribuida a la Sala Constitucional conforme al cardinal 23 del artículo 5 de la Ley Orgánica 76 del Tribunal Supremo de Justicia, esta Sala se declara competente para conocer del presente recurso de interpretación; y así se decide. Luego de afirmar que se trataba de un recurso de interpretación constitucional. La Sala Constitucional examinó el alcance del principio pro homine establecido en el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Sala determinó que se trataba sobre el carácter complementario que, a su juicio, tiene la Convención Americana de S O D A tratados internacionales sobre derechos humanos RV suscritos y ratificados por E S Venezuela tienen rango constitucional, RE y además, que esas normas S O H en el orden interno, tomando en cuenta la que internacionales prevalecen C E R para el ejercicio de los derechos. De la misma manera la DEfavorable resulte más Derechos Humanos, aunque reconociendo que el mencionado artículo 23 de los Sala reiteró que solo correspondía al Poder Judicial Venezolano determinar que norma era más favorable para el ejercicio de un derecho. En primer término, es necesario advertir que la Convención Americana sobre Derechos Humanos es un tratado multilateral que tiene jerarquía constitucional y prevalece en el orden interno solo “en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables” a las establecidas en la Constitución, de conformidad con lo pautado en el artículo 23 de nuestro texto fundamental. El preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos aclara que la protección internacional que de ella se deriva es “coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos”. Es decir, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede pretender excluir o desconocer el ordenamiento constitucional interno, pues la Convención coadyuva o complementa el texto fundamental que, en el caso de nuestro país, es “la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico” (articulo 7 constitucional). Por otra parte, el citado artículo 23 de la Constitución no otorga a los tratados internacionales sobre derechos humanos rango “supraconstitucional”, por lo que, en caso de antinomia o contradicción entre una disposición de la Carta Fundamenta y una norma de un pacto internacional, correspondería al 77 Poder Judicial determinar cuál sería la aplicable, tomando en consideración tanto lo dispuesto en la citada norma como en la jurisprudencia de esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, atendiendo al contenido de los artículos 7, 266.6, 334, 335, 336.11 eiusdem y el fallo numero 1077/2000 de esta Sala. En cuanto a la prevalencia de la soberanía del estado y la relación existentes entre derechos humanos, Constitución y soberanía, la Sala planteó la dicotomía S O D A individuales, colectivos y orden jurídico internacional RV a su vez con el derecho E S E en el caso de existir una contradicción nacional. De este modo, según laR Sala S O H entre la Constitución y un tratado internacional sobre derechos humanos C E R E suscrito D y ratificado por la republica, debe prevalecer la normal que privilegie el expuesta en su decisión 1309/2001, del 19 de Julio, entre derechos interés individual y común tomando en cuenta el Estado Democrático y Social de Derecho y de justicia. En cuanto a esto, la sentencia No. 1309/2001, como otras, aclara que el derecho es una teoría normativa puesta al servicio de la política que subyace tras el proyecto axiológico de la Constitución y que la interpretación debe comprometerse a mantener la supremacía de la Carta Fundamental en cuanto a ejercer la jurisdicción constitucional atribuida a los jueces. Agrega el fallo citado: “en este orden de ideas, los estándares para dirimir el conflicto entre los principios y las normas deben ser compatibles con el proyecto político de la Constitución (Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia) y no deben afectar la vigencia de dicho proyecto con elecciones interpretativas ideológicas que privilegien los derechos individuales a ultranza o que acojan la primacía del orden jurídico internacional sobre el derecho nacional en detrimento de la soberanía del Estado”. Concluye la sentencia que: “no puede ponerse un sistema de principios supuestamente absoluto y supra histórico por encima de la Constitución” y que son inaceptables las teorías que pretenden limitar “con pretexto de valides universales, la soberanía y la autodeterminación nacional”. En el mismo sentido, la sentencia de esta Sala N~1265/2008 estableció que en caso de evidenciarse una contradicción entre la Constitución y una convención o tratado internacional, 78 “deben prevalecer las normas constitucionales que privilegien el interés general y el bien común, debiendo aplicarse las disposiciones que privilegien los intereses colectivos…(…) sobre los intereses particulares…”. Al respecto, el magistrado Rondón Haaz expresó en su voto salvado: con la finalidad de “determinar el alcance del fallo del 5 de agosto de 2008 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su obligatoriedad”, la mayoría empezó por la delimitación del alcance de la Convención Americana sobre Derechos S O D A de Venezuela, con alusión a su rango constitucional –por oposición a RV E S “supraconstitucional”-, a su carácter RE“complementario” del derecho interno y S O H sometido a unaE interpretación conforme con el proyecto político de la C R DEjunto con la puntualización de que, en caso de contradicción con Constitución”, Humanos a la luz del artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana esta, “deben prevalecer las normas constitucionales que privilegien los intereses colectivos (…) sobre los intereses particulares”. En efecto, la lectura del veredicto en cuestión revela que, en criterio de la Sala Constitucional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habría intervenido en el gobierno y administración judicial, que corresponden, exclusivamente, al Tribunal Supremo de Justicia, en forma “inadmisibles” de modo que la ejecución de su sentencia de 5 de agosto de 2008, “afectaría principios y valores esenciales del orden constitucional” y “pudiera conllevar a un caos institucional en el marco del sistema de justicia, al pretender modificar la autonomía del Poder Judicial constitucionalmente previsto y el sistema disciplinario instaurado legislativamente”; Aunado a ello de dicho acto decisorio pretende desconocer la firmeza de las decisiones de destitución que recayeron sobre los ex jueces de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo que se deriva de la falta de ejercicio de los recursos administrativos o judiciales, o de la declaratoria de improcedencia de los recursos ejercidos por parte de las autoridades administrativas y judiciales competentes, dichas circunstancias harían inejecutable el acto del juzgamiento interamericano, fundamentándose en los artículos 7 ,23 , 25, 138, 159.32 y el Capítulo III del Título V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 79 “No explicó de manera clara y detallada los hechos que suscitaron, las normas que se citaron, ni un determinado “proyecto político” o el “interés colectivo” frente a los intereses de los particulares beneficiarios. Esa inmotivación vicia el veredicto del que se discrepa pero, adicionalmente, las supuestas causas la ejecución no existen”. Así mismo, en cuanto a la interpretación del artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Sala hizo referencia a su decisión DO A V R 1942/2003, de 15 de julio, precisando lo siguiente: E S E SR O H C S “ A juicio de la Sala, dos elementos claves se desprenden del artículo 23: 1) Se trata de derechos humanos aplicables a las personas naturales; 2) Se refiere a normas que establezcan derechos, no a fallos o dictámenes de instituciones, resoluciones de organismos, etc., prescritos en los Tratados, sino solo a normas creativas de derechos humanos. (…)Repite la Sala, que se trata de una prevalencia de las normas que conforman los Tratados, Pactos y Convenios (términos que son sinónimos) relativos a derechos humanos, pero no de los informes u opiniones de organismos internacionales, que pretendan interpretar el alcance de las normas de los instrumentos internacionales, ya que el artículo 23 constitucional es claro: la jerarquía constitucional de los Tratados, Pactos y Convenios se refiere a sus normas, las cuales, al integrarse a la Constitución vigente, el único capaz de interpretarlas, con miras al Derecho Venezolano, es el juez constitucional, conforme al artículo 335 de la vigente Constitución, en especial, al intérprete nato de la Constitución de 1999, y, que es la Sala constitucional, y así se declara. (…) E DER Resulta así que es la Sala Constitucional quien determina cuales normas sobre derechos humanos de esos tratados, pactos y convenios, prevalecen en el orden interno; al igual que cuales derechos humanos no contemplados en los citados instrumentos internacionales tienen vigencia en Venezuela. “Esta competencia de la Sala Constitucional en la materia, que emana de la Carta Fundamental, no puede quedar disminuido por normas de carácter adjetivo contenidas en Tratados ni en otros textos Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por el país, que permitan a los Estados partes del Tratado consultar a organismos internacionales acerca de la interpretación de los derechos referidos en la Convención o Pacto, como se establece en el artículo 64 de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 80 Pacto de San José. De ellos ser posible, se estaría ante una forma de enmienda constitucional en esta materia, sin que se cumplan los trámites para ello, al disminuir la competencia de la Sala Constitucional y trasladarla a entes multinacionales o transnacionales (internacionales), quienes harían interpretaciones vinculantes. (…)” A las decisiones de esos organismos se les dará cumplimiento en el país conforme a los que establezcan la Constitución y las leyes, siempre que ellas no contraríen lo establecido en el artículo 7 de la vigente Constitución, “La OS D A RelVPoder Publico están sujetos a Todas las personas y los órganos que ejercen E S E R esta Constitución siempre que se ajusten a las competencias orgánicas, S O H y Tratados”. Debido a ello, a pesar del respeto del C E señaladas en los Convenios ER D Poder Judicial hacia los fallos o dictámenes de esos organismos, estos no Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. pueden violar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como no pueden infringir la normativa de los Tratados y Convenios, que rigen esos amparos y otras decisiones. Si un organismo internacional, aceptado legalmente por la República, amparara a alguien violando derechos humanos de grupos o personas dentro del país, tal decisión tendría que ser rechazada aunque emane de organismos internacionales protectores de los derechos humanos. La Sala considero que, por encima del Tribunal Supremo de Justicia y a los efectos del artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, “no existe órgano jurisdiccional alguno, a menos que la Constitución o la ley así lo señale, y que aun en este último supuesto, la decisión que se contradiga con las normas constitucionales venezolanas, carece de aplicación en el país, y así se declara. (…)”. Los artículos 73 y 153 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contemplan la posibilidad que puedan transferirse competencias venezolanas a órganos supranacionales, a los que se reconocer que puedan inmiscuirse en la soberanía nacional. Pero la misma Constitución señala las áreas donde ello podría ocurrir, cuales son –por ejemplo- las de integración latinoamericana y caribeña (articulo 153 eiusdem). Áreas diversas a la de los Derechos Humanos perse, y donde las 81 sentencias que se dicten son de aplicación inmediata en el territorio de los países miembros, como lo apunta el artículo 91 de la Ley Aprobatoria del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Entiende la Sala que , fuera de estas expresas áreas, la soberanía nacional no puede sufrir distensión alguna por mandato del artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece como derechos irrenunciables de la nación: la independencia, la libertas , la soberanía, la S O D A derechos constitucionales son irrenunciables, no V R están sujetos a ser relajados , E S excepto que la propia Carta Fundamental RE lo señale, conjuntamente con el S O Hposible, tales como los contemplados en los artículos mecanismo que loE hagan C DdeElaRmisma , por ejemplo. 73 y 336.5 integridad territorial, la inmunidad y la autodeterminación nacional, dichos Consecuencia de lo expuesto es que en principio, la ejecución de los fallos de los Tribunales Supranacionales no puede menoscabar la soberanía del país, ni los derechos fundamentales de la república, ahora bien , En atención a las anteriores consideraciones la Sala Constitucional declaró inejecutable la decisión de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos no sin antes advertir que no hubo interpretado su contenido y alcance, cuestión que pareciera contradecir los motivos que esgrimió para conocer del asunto: “no se trata de interpretar el contenido y alcance de la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ni de desconocer el tratado válidamente suscrito por la República que la sustenta o eludir el compromiso de ejecutar las decisiones según lo dispone el artículo 68 de la Convención Interamericana de Derechos, sino de aplicar un estándar mínimo de adecuación del fallo al orden constitucional interno, lo cual ha sucedido en otros casos, como cuando fue declarada la inejecutabilidad del fallo dictado por la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, el 30 de mayo de 1999, en el caso: Castillo Petruzzi y otros, por parte de la Sala Plena del Consejo Supremo de Justicia Militar del Perú, por considerar entre otras cosas, que el poder judicial “es autónomo y en el ejercicios de sus funciones sus miembros no dependen de ninguna autoridad administrativa , lo que demuestra un clamoroso desconocimiento de la Legislación Peruana en la materia”, que “pretenden desconocer la Constitución política del Perú y sujetarla a la convención americana sobre Derechos Humanos, en la interpretación que los jueces de dicha Corte efectúan ad –libitum en esa esencia ”: que 82 el fallo cuestionado, dictado por el Tribunal Supremos Militar especial, adquirió la fuerza de la cosa Juzgada”. no pudiendo por lo ando ser materia de un nuevo juzgamiento por constituir una infracción al precepto constitucional: que en el hipotético caso que la sentencia dictada por la Corte Interamericana fuera ejecutada en los términos y condiciones que contiene, existiría un imposible jurídico para darle cumplimiento bajo las exigencias impuestas por dicha jurisdicción supra nacional , pues seria OS D A V en este tema, pondría en aceptación y ejecución de la sentencia deE laR Corte S RlaERepública. grave riesgo la seguridad interna de S O Hla Sala que la ejecución de la sentencia de la Corte C E En este caso, Estima DER requisito ineludible que previamente fuera modificadas la Constitución que la Interamericana de Derechos Humanos del 5 de agosto de 2008. Afectaría principios y valores esenciales del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y pudiera conllevar a un caos institucional en el marco del sistema de justicia, al pretender modificar la autonomía del Poder Judicial constitucionalmente previsto y el sistema disciplinario legislativamente, asi como también pretender la reincorporación instaurado de los ex jueces de la Corte primera de lo Contencioso Administrativo por supuesta parcialidad de la Comisión de funcionamiento y reestructuración del poder Judicial. En virtud de las consideraciones anteriores, se ve de manera clara y detallada que la Sala Constitucional declara inejecutable el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 5 de agosto de 2008, en la que se ordeno la reincorporación de los ex jueces de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo: con fundamento en los artículos 7, 23, 25, 138,156.32 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. en otro orden de ideas, se establece que el Estado venezolano forma parte de la comunidad internacional, y como tal ha suscrito una serie de tratados internacionales definidos por el clásico autor Sorense (1973), donde el tratado es cualquier convenio o acuerdo internacional que celebren dos o mas Estados y que están regidos por el derecho internacional, por tener esta característica 83 de protección por el derecho internacional, el Estado venezolano asume un compromiso o una responsabilidad internacional, definida con anterioridad, en el que surge el compromiso de hacer cumplir dicho tratado en su ordenamiento interno. Así mismo, para que dicho tratado sea considerado dentro del ordenamiento jurídico, depende de su naturaleza, en algunos casos para que el tratado surja efecto es necesario la creación de leyes internas, como también podrá ser S O D A constituciones de cada Estado contratante, porVlo que no podrá oponer la R E S E del cumplimiento de dicho tratado, soberanía, ni leyes internas para R excluirse S O H expresa que un Estado no puede hacer valer u respecto a esto faria (2004) C E R DE oponer sus normas internas para desobligarse de un tratado, para incumplirlo o necesario una reforma en las leyes propiamente establecidas, como en las para evadir su responsabilidad internacional por no cumplir. En ese sentido se establece que para determinar consecuencias para el Estado venezolano de la inejecución de sentencia y decisiones emanadas del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos de acuerdo al esquema de responsabilidad internacional, es necesario determinar cuales son las características que harían nacer dicha responsabilidad (a) la omisión a una norma internacional obligatoria (b) el incumplimiento a un tratado, pacto o convenio (c) la negligencia de algún Estado en materia de derechos humanos. Con respecto a lo mencionado Sorense (1973), establece que la responsabilidad de los estados puede surgir como consecuencia de los actos u omisiones de cualquiera de sus órganos, cuales quiera sean las funciones que desempeñen, dicho esto se establece que Venezuela a través de su criterio reiterado en materia de derecho internacional público, ha generado una negación al cumplimiento de la obligación internacional, en materia de derechos humanos, enmarcándose dentro de dichas características que harían nacer la responsabilidad internacional, poniéndose en relevancia el incumplimiento ante los organismos internacionales, como la comunidad internacional en general. Para Sorense (1973), establece que las decisiones y por la firmeza en las sentencias judiciales, ejercen influencia en la forma como el principio general de la responsabilidad del Estado se aplica a los actos u omisiones de los 84 organismos judiciales o cuasi judiciales, dicho esto el mismo autor continua y establece que los órganos judiciales que realicen actos u omisiones a normas de carácter internacional, el estado es responsable ya que si bien es cierto el poder judicial es autónomo para el derecho internacional publico, no es independiente de un estado, dicho esto, se relaciona con las sentencias de la Sala constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, analizadas con anterioridad, generando así la completa responsabilidad que tiene el Estado S O D A En ese sentido el esquema de responsabilidad, RV propone que ante dicho E S E la reparación, en la que se trata de incumplimiento tendrá como efecto Rdirecto S O H que la jurisprudencia internacional ha enunciado un principio fundamental, C E DERsu naturaleza se basa en la ausencia de carácter penal en la reiteradamente, venezolano respecto a los tratados internacionales, responsabilidad internacional se halla dominada por el principio de que, salvo casos excepcionales, la responsabilidad internacional no tiene carácter penal, sino compensatorio, esta relación solo es imputable en caso de que la violación pueda ser imputable en el ámbito pecuniario, lo que deja un vacío respecto al incumplimiento de las obligaciones contractuales que tienen un carácter moral. Aunado a ello Sorense (1973), establece que la reparación es el término genérico que describe aquellos métodos para librarse de la responsabilidad, esta institución jurídica que se encuentra en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, estableciendo que es un principio de derecho internacional que el incumplimiento de un compromiso conduce la obligación de efectuar una reparación en forma adecuada. En este sentido, se destaca que en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, no esta instituido un organismo encargado de establecer las sanciones en caso de incumplimiento de una norma internacional, lo cual es caso contrario en el Sistema Europeo De Protección de los Derechos Humanos, dicho sistema esta conformado básicamente por tres organismo En este contexto cada organismo tiene funciones propias, (a) El Consejo de Europa promueve la ley de paz, los derechos humanos y la democracia, (b) La Unión Europea fue ideada como una institución para promover el comercio y la 85 estabilidad económica entre sus miembros. (C) La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue fundada para mantener la paz y la seguridad militar dentro de Europa, Es importante destacar, con respecto a este punto, Los estados que se unen al Consejo de Europa conservan su soberanía individual y su identidad política, sin embargo, deben satisfacer obligaciones del tratado firmado en las jefaturas del Consejo de Europa, por lo que dicho organismo es el encargado de hacer S O D A En caso de un estado no cumpla dicha obligación, RV el Estado responsable del E S incumplimiento podrá ser llevado ante REla Corte Europea de Derechos Humanos, S O H estados miembros de la Consejo de Europa que han tiene jurisdicción sobre los C E ER a la jurisdicción opcional de la Corte. Una vez un estado ha Dacceder optado por cumplir con las obligaciones ratificadas por los Estados parte., accedido a la jurisdicción, todas las decisiones de la Corte relacionadas con ella, le son obligatorios, si la solicitud se declara admisible, los abogados de Corte alcanzan un acuerdo amistoso, el cual varía desde un cambio en leyes hasta una compensación. En base a lo expuesto, el reiterado criterio de la Sala constitucional desde la sentencia 1013, de fecha 12 de junio de 2001. ha impuesto un exagerado desacato a las normas internacionales, no fue si no hasta la promulgación de la sentencia 1942 de fecha 15 de julio de 2003, ante la misma Sala donde se interpone serios ataques a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, reiterando así la anterior sentencia, la sentencia 1942, deja sin efectos el requerimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que obligaba al estado Venezolano a la ejecución de las medidas cautelares o provisionales de protección del Sistema Interamericano, con base a lo alegado por la Sala Constitucional, donde se establecía “el agotamiento previo de los recursos internos” para la Corte era un claro desacato a la obligatoriedad de las decisiones de la corte. Ante tal incumplimiento y desacato a las normas internacionales, la Comisión emitió un informe que establece “Que el incumplimiento por parte del Estado es especialmente grave.”, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos decidió días después, el 8-9-03, ratificar por unanimidad la mencionada 86 resolución de su Presidente y requerir al Estado venezolano la adopción de las medidas provisionales e informarla de ello en un plazo breve, en los considerandos que tuvo la Corte para decidir esta resolución, precisó las responsabilidades de respeto y garantía de los derechos humanos por parte del Estado; destaco la gravedad del incumplimiento ocurrido frente al carácter obligatorio de las órdenes de la Corte, Aunado a ello, se hace la mención de sobre el Sistema Interamericano de S O D A la corte, tienen carácter obligatorio para los estados RV partes, en caso Venezuela E S ante el incumplimiento de la sentencia RE de la Corte dispuso que el estado S O H a los aludidos ex jueces con el pago de $48.000 venezolano debíaE indemnizar C ERpor concepto de daño material (a ser realizados en el plazo de Duno, para cada Protección de los Derechos Humanos, en cuanto a las decisiones emitidas por un año a partir de la notificación de la sentencia); fue declara inejecutable, dicho incumplimiento por parte del estado venezolano, genera como consecuencia una reparación, dicho método de indemnización no podrá efectuarse ya que según los criterios reiterados por parte de la Sala Constitucional la sentencia contradice las normas internas, atendiendo a la Constitución Nacional. Como conclusión se establece que no se realizo ninguna sanción para el estado venezolano ante tales desacatos a una norma internacional, y de carácter obligatorio por mandato constitucional, (articulo 23), lo que genera que no existe ningún tipo de sanción penal o pecuniaria, al estado venezolano, por el incumplimiento de la norma internacional, del tratado sobre derechos humanos y de la obligatoriedad de los fallos de la Corte. En base a lo expuesto, las consecuencias para el Estado venezolano por el incumplimiento de las normas internacionales entran en el vacío que existe en la normativa internacional para hacer vales sus tratados y hacer ejecutadas sus fallos, por lo que el Estado venezolano no genera ninguna consecuencia mas que los informes emitidos por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que para el Estado no son mas recomendaciones emitidas por la misma. 87 Conclusiones A través del desarrollo y análisis del presente trabajo de investigación, se aborda a una conclusión, la cual nos suministra la respuesta a la formulación del problema inicialmente planteado, por lo tanto es menester señalar dicha DO A V R S conclusión en el presente capitulo, a los fines de resolver la incógnita planteada E S E SR O H concepto de soberanía C que acoge el estado Venezolano fundamentado en la E R DEde la República Bolivariana de Venezuela (1999), para dar Constitución en la formulación del problema. En primer término, se encuentra planteado el estudiar el alcance del cumplimiento a dicho objetivo era necesario determinar mediante la legislación venezolana y doctrina nacional como internacional el alcance del concepto de Soberanía que acoge el Estado venezolano Con respecto a lo antes planteado, la Constitución de la República deja claro que la soberanía se ejerce a lo largo y ancho de la republica, el articulo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), nos establece que “la soberanía plana de la República se ejerce en los espacios continentales e insular, lacustres y fluvial” dejando claro cuales son los limitantes territoriales para ejercer dicha soberanía. Así mismo, el artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) nos declara los valores por los cuales se rige el Estado, enmarcando una serie de derechos declarándolos irrenunciables por lo que no es solo ejercida en todo lo ancho y largo de la republica, si no también no podrán relajarse aquel ejercicio, continua así la Constitución declarando que ese ejercicio no corresponde al gobierno como el mas alto rango del organigrama polito del estado, si no en el “pueblo”, articulo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sobre la base de lo antes planteado, la soberanía se podrá ejercer de manera directa através de los medios que expone la Constitución y de manera indirecta a través del sufragio. 89 Queda demostrado que en el Estado venezolano y a la luz de constitución de 1999 se ejerce una soberanía plena, entendida como el poder o autoridad del Estado para regir su ordenamiento jurídico interno en el cual ningún otro Estado u organismo podrá intervenir. En segundo termino, se encuentra como objetivo Estudiar los argumentos esgrimidos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para justificar la inejecución de sentencias emanadas del sistema interamericano de S O D A necesario determinar mediante la jurisprudencia V R nacional esgrimida por la Sala E S Constitucional el porqué del Estado REVenezolano para no cumplir con las S O Hsistema interamericano de los derechos humanos. sentencias emanadas del C E DER en materia de responsabilidad internacional han sido La jurisprudencia los derechos humanos, por lo que para dar una conclusión a dicho objetivo es básicamente tres, las cuales dictar un criterio firme reiterado y discutido por la doctrina y por los estudiosos del derecho, se destacan la sentencia 1013, de fecha 12 de junio del 2001, tiene como punto central el derecho a la libertad de expresión y el derecho a replica, esta sentencia analiza desde un punto de vista muy primitivo, los derechos ya mencionados y limita su ejercicios a aquellas personas que no ejercen el periodismo, y negando el ejercicios para los que son comunicadores sociales, basándose en la idea de que por ejercer dichas carreras ya tendrán acceso a los medios (impreso o de radiodifusión) para ejercer los derechos mencionados. En el mismo orden de ideas se destaca como segunda jurisprudencia la sentencia de la sala constitucional del tribunal supremo de justita Nº 1942 de fecha 15 de julio de 2003, teniendo como criterios, principales la jerarquía de los informes emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como también la obligatoriedad de los tratados internacionales y la jerarquía de los organismo internacionales. En cuanto a la jerarquía de los informes emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la Sala determina que son solo recomendaciones y por lo tanto no son de carácter vinculantes, continuando con el mismo orden de ideas, con respecto a la obligatoriedad de los tratados internacionales la sala deja claro que serán obligatorio en la medida que se 90 adapten a la Constitución y las leyes internas, con esto se deja claro que no tendrán una jerarquía constitucional, como lo indica el articulo 23 constitucional, como consecuencias de que estas decisiones, fallos o sentencias tendrán que ser estudiadas por la sala constitucional proclamada en la misma sentencia como la máxima autoridad en materia de derechos humanos en el Estado. Y por ultimo punto de la sentencia, es la jerarquía de los organismos internacionales, una vez que la Sala en expresión de la sentencia se proclama S O D A en V el territorio, es R como la máxima autoridad en materia de derechos humanos y es ella quien E debajo de la Sala constitucional, Spor E organismos internacionales pasanR a estar S O H incumpliendo no tanto con el ordenamiento interno y la Constitución si no con C E R E aquellos D tratados y convenios que le otorgan una jerarquía mayora esos decide que normas deben ser aplicadas cuando los organismos. Así mismo, para motivar dicho criterio la Sala alego que la soberanía estaría afectada de ser caso contrario y desvirtúa una soberanía plena que es la ejercida en el estado venezolano, en base a la Constitución de la república a una soberanía absoluta, sin limitaciones internacionales ni internas definida como el poder que tiene el estado para ejercer sus normas. En tercer término, se encuentra la jurisprudencia de fecha 18 de diciembre de 2008, Nº 08-1572, dicha sentencia ratificando de manera definitiva el criterio de la sentencia 1013 y 1942 anteriormente descritas en esta sentencia se ve claramente la no aplicación del articulo 23 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y deja sin ejecución a los fallos internacionales emitidos por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. La Sala declara de inejecutable el fallo emitido por dicha corte argumentaba que el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) , debido a que si bien es cierto le da un carácter de constitucional a la decisión el competente para conocer del caso “solo correspondía al Poder Judicial Venezolano determinar que norma era más favorable para el ejercicio de un derecho.” Y así reitera la sentencia 1942 y continúa desvirtuando dicho artículo, destacando que solo será de jerarquía constitucional aquellas normas dentro de los tratados que tengan derechos más favorables. 91 El magistrado el magistrado Rondón Haaz expresó en su voto salvado, el cual arrojo como conclusión en primer término que la Sala no logro esclarecer las razones por las cuales la sentencia 1572/2008, dicto la inejecutabilidad del fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, basándose en los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), 7 ,23 , 25, 138, 159.32 y el Capítulo III del Título V, y en segundo término la reafirmación de la sentencia 1942, dejando claro un desacato a los tratados y S O D A En otro orden de ideas, las consecuencias para RV el Estado venezolano de la E S inejecución de sentencia y decisiones REemanadas del Sistema Interamericano de S O H de acuerdo al esquema de responsabilidad los Derechos Humanos C E DEseRconcluye que en el Sistema Interamericano, de Protección de internacional, normas constitucionales . los Derechos Humanos, no existe un organismo competente en materia de regulación de la responsabilidad internacional. Aunado a ello, el Estado venezolano, ante la afirmación de los criterios de la Sala Constitucional, seguirá incumpliendo las normas internacionales por lo que genera la responsabilidad internacional, tanto ante los organismos internacionales, como a la comunidad internacional en general, genera así un desacato a las normas internacionales y las leyes internas por parte del Estado, una inseguridad jurídica para los ciudadanos, que acuden ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos, insta a una inseguridad a los Estados que suscriben tratados con Venezuela, sean de materia de derechos humanos. Tal criterio del Estado atenta con los preceptos constitucionales en materia de derechos humanos y sobre todo en la progresividad de dichos derechos, por lo que al obviar la obligatoriedad de los fallos emitidos por la Corte interamericano de los Derechos Humanos, no tomar en cuenta los informes emitidos por la Comisión, crea para Venezuela el no desarrollo de los derechos humanos. 92 Recomendaciones En primer lugar se recomienda al estado que dentro del marco legal defina la soberanía acogida y la emplee tanto en la normativa legal como en las S O D VA jurisprudencias vinculantes, respetando las limitaciones internas como son la R SE E R S soberanía ejercida por el pueblo como las limitaciones internacionales, que no son mas que las impuestas por la comunidad internacional, los tratados, pactos O H C RE se recomienda que la Sala constitucional defina su En segundo DEtérmino y convenios, como las limitaciones del derecho internacional publico. competencia en materia de derechos humanos, tomando en cuenta la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, como su rango constitucional otorgado por el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tercer término se recomienda, tanto al estado como a la Sala constitucional, establecer un nuevo criterio en Pro de la seguridad jurídica en materia de derechos humanos, para un mejor control de acceso a los organismos internacionales, como un control en materia de indemnización por parte del estado venezolano, como también un cambio de criterio, para esclarecer si los fallos internacionales emitidos por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos tendrán obligatorio cumplimiento de manera integra en el territorio. En cuarto término se recomienda a la comunidad internacional la creación de un organismo de ejecución forzosa a los Estados parte de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, que se encargara de establecer las sanciones o las coerciones aquellos estados que incumplan con el tratado como con la responsabilidad internacional derivada de algun tratado pacto o convenio. En quinto término se recomienda, establecer un carácter de vinculantes a los informes emitidos por la Comisión Interamericana de los derechos Humanos, por ser ellos los conocedores y estudiosos de la materia, atendiendo así un mejor desarrollo y progresividad de los derechos humanos en Venezuela 93 y dar cumplimiento con la Constitución Nacional y las leyes tanto internas como internacionales, respetando la soberanía interna y la responsabilidad internacional que tiene el Estado venezolano ante la comunidad internacional y sus organismos. R SE E R S O H C E DER S O D VA 94 Referencias Bibliográficas Aguilar A, (2006) Código de Derecho Internacional, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, primera edición. Arias, F. El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica, Editorial Episteme, quinta edición. Bavaresco, A. (1997). Las Técnicas de la Investigación Maracaibo, Venezuela. Editorial Ediluz, sexta edición. S O D Bodino, J, (1576). Los Seis Libros de la República (Les six livres de la République), VA R E Francia, Libro Primero. CapituloR Viii. ES S HO Humanos y su Protección, (estudios sobre C Casal, J. (2008). LosEDerechos R y derechos fundamentales), Caracas, Universidad DEhumanos derechos Católica Andrés Bello, Segunda Edición. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Asamblea Nacional Constituyente, G.O 5.453. 24 de Marzo de 2000. Finol, T. y Nava de Villalobos, H. (1996). Procesos y productos en la investigación documental: incluye normas mínimas para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia, Editorial de la Universidad del Zulia, segunda edición. Guerra, D.(2001). Derecho Internacional Público, Caracas. Kelran Editores, C.A. décima segunda edición. Hernández, R. (2.006). Metodología de la Investigación, Ciudad de México. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., cuarta Edición. Herrendorf, D y Bridart C, (1990) Principios de Derecho Humanos y Garantías, Buenos Aires, Editorial ediar. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3190.pdf http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bbodinsoberania.htm http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/ http://www.sumate.org/democracia-retroceso/attachmentsspanish/T2%20ST04%20N2%20Opinion%20de%20Ayala%20Corao%20 sobre%20Sentencia%201942.pdf. http://www.tsj.gov.ve/index.shtml http://www.un.org/spanish/geninfo/faq/hr2.htm 95 Naranjo, L (1995). Introducción al estudio del Derecho Constitucional General. Caracas. Editorial Mobil-libros. Primera edición. Nikken, P (2006). La Garantía Internacional de los Derechos Humanos, Caracas, editorial jurídica venezolana, primera edición. Nikken, P (2006). Código de Derechos Humanos, Caracas, editorial jurídico venezolana, colección de textos legislativos Nº 12. Ramírez, G, (1999). Política Exterior y Tratados públicos, Universidad Externado de Colombia, primera edición. Colombia, S O D Rincón, L (2001), la incorporación de los tratados sobre VAderechos humanos en R E el derecho interno a la luz deElaSconstitución de 1999, caracas, R S universidad Centra de Venezuela. O CH E R E Derecho Internacional Publico, España, Ediciones Ariel, Rousseau, CH. D(1966). tercera edición. Sorensen, M (1973). Manual de Derecho Internacional Público, México, Fondo de Cultura Económica, primera edición Toro Jiménez, F. (2004). Derecho Internacional Público. Caracas. Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello. Volumen I. 96