Conferencias Agrobiotecnologia

Anuncio
Utilización de toxinas de Bacillus thuringiensis para el control de insectos plaga.
Mecanismo de acción y potencialidades.
Alejandra Bravo
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram-positiva que produce inclusiones cristalinas
durante la fase de esporulación los cuales están formados por proteínas Cry y Cyt. Ambas proteínas
tienen una actividad insecticida pero son muy específicas solo hacia ciertos insectos. Esta toxinas son
totalmente inocuas a humanos y biodegradables. Se han utilizado como bioinsecticidas en agricultura
durante los últimos 50 años y en plantas transgénicas por más de 15 años. Nuestro laboratorio se ha
dedicado a entender cómo funcionan a nivel molecular.
El mecanismo de acción es bastante complejo porque involucra la unión a diversos receptores que
están en el intestino de los insectos y cambios conformacionales de la toxina de monómero a
oligomero. En esta plática presentare los avances recientes sobre los cambios estructurales en la
toxina para poder interaccionar con los receptores y matar a al insecto. También mencionare las
modificaciones que hemos hecho en algunas toxinas para hacerlas más efectivas y contender mejor
con ciertos insectos plaga.
Los insectos se pueden volver resistentes a las toxinas de Bt. Esto ha pasado en diversos
laboratorios en donde han aislado insectos resistentes a base de alimentarlos con proteínas Cry en
grandes cantidades y han estudiado el mecanismo de resistencia. También se han aislado insectos
resistentes a toxinas Cry en condiciones de campo. Nuestros estudios nos hicieron entender que era
posible saltar la interacción con el primer receptor y que la toxina continúe con su mecanismo de
acción. Modificamos a las proteínas Cry eliminando una región en el extremo amino-terminal, esta
modificación representa una alternativa real para contender con insectos resistentes en el futuro.
RESISTENCIA DE PLANTAS A INSECTOS, EL CASO DEL MAÍZ
Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez
INIFAB: Profesor CUCI
La domesticación del maíz es tan antigua en Mesoamérica como la historia de las civilizaciones que
habitaron esa región del mundo. El maíz ha tenido interacción muy estrecha con diversos organismos
tanto insectos, como hongos, bacterias, virus, etc. Esa interacción ha obligado a todos los
organismos mencionados, incluido el maíz a ir cambiando a través del tiempo.
En esta presentación se presentan casos de cómo ha coevolucionado el maíz y los insectos plaga
para tratar de sacar ventajas, unos sobre los otros.
Se discute también el papel que desempeñan los metabolitos secundarios en los mecanismos de
resistencia. El tipo de compuestos que forman parte de los procesos fisiológicos de las plantas de
maíz y como están involucrados con los mecanismos de resistencia.
Se analiza también los mecanismos de resistencia vegetal, cuales son, como funcionan, presentando
ejemplos para el caso de maíz.
Plantas transgénicas: Obtención y aplicaciones
Gustavo J. Acevedo Hernández
Profesor Investigador: CUCI
El mejoramiento genético vegetal es tan antiguo como la agricultura misma, es quizás el resultado de
la búsqueda constante del hombre por obtener plantas con características superiores para satisfacer
sus necesidades. Inicialmente, este mejoramiento se realizó de forma empírica empleando criterios de
selección no siempre relacionados directamente con la calidad nutricional del producto. Sin embargo,
el desarrollo de la genética permitió sistematizar este proceso al asociar fenotipos deseables con uno o
varios genes cuya transmisión podía ser explicada e incluso predicha a través de las leyes de la
herencia.
El mejoramiento llamado comúnmente “tradicional” se basa en la cruza de plantas para obtener una
progenie superior, por lo que se encuentra limitado al uso de organismos que sean sexualmente
compatibles, ya sea de la misma especie o especies muy relacionadas filogenéticamente. Por otro
lado, se requiere de un proceso relativamente largo de retrocruzas para lograr incorporar los nuevos
caracteres sin perder las propiedades del cultivo original. El desarrollo de la ingeniería genética ha
permitido la introducción de genes totalmente nuevos a un organismo (llamado por tanto transgénico)
superando la barrera entre especies impuesta por el mejoramiento tradicional. Los genes en cuestión
pueden provenir de cualquier organismo, permitiendo una amplia gama de posibilidades para el
mejoramiento genético vegetal. Además, los nuevos genes pueden ser incorporados sin producir
cambios evidentes en el resto de las características del cultivo.
En esta plática se describirán los procedimientos básicos a través de los cuales pueden obtenerse
plantas transgénicas, así como las principales aplicaciones que tienen este tipo de cultivos.
Biotecnología Vegetal: Nuevas y poderosas herramientas para una actividad ancestral
Domingo Ruvalcaba Ruiz
Profesor Investigador: CUCI
Las plantas son la llave de la vida sobre la tierra, ya que ellas proporcionan el 90% que las calorías y el
80% de las proteínas que el Hombre necesita, el resto es obtenido de los productos animales, aunque
esos animales también necesitan nutrirse de las plantas.
En las últimas cuatro décadas se ha observado un rápido aumento en el número de científicos
vegetales usando las técnicas de cultivo de células, tejidos y órganos para el mejoramiento vegetal. El
término de “Cultivo de tejidos vegetales” se refiere al cultivo in vitro de plantas, semillas y partes de
plantas (tejidos, órganos, embriones, células, protoplastos, etc.) sobre un medio nutritivo en
condiciones asépticas.
Estas técnicas de cultivo de tejidos vegetales (embriogénesis somática, organogénesis, nodular, etc.)
son utilizadas para; Producción en menor tiempo de nuevas variedades de plantas con características
agronómicas deseables; tolerancia a condiciones adversas, resistencia a enfermedades y herbicidas
específicos; Cultivo durante todo el año; Mejoramiento genético vegetal; Propagación masiva;
Rescate de especies vegetales amenazadas y/o en peligro de extinción; Producción de plantas libres
de enfermedades, entre otras aplicaciones.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA
SEDE LA BARCA
La Coordinación de la Carrera de Licenciado en Agrobiotecnología, dependiente de la Secretaría
Académica del Centro Universitario de la Ciénega y la División de Desarrollo Biotecnológico, invitan a
participar en las “Jornadas de Agrobiotecnología”, mismas que se llevarán a cabo en las instalaciones
de la Sede La Barca, bajo el siguiente programa
Jueves 18 de Octubre de 2012
Conferencia
Ponente: Dra. Maria Alejandra
Bravo.
Hora
11:00
Instituto de Biotecnología.
Universidad Nacional Autónoma
de México.
Ponente: Dr. Juan Francisco 13:00
Pérez Domínguez
Instituto
Nacional
de
Investigaciones
Forestales
Agrícolas y Pecuarias INIVAP: y
Centro Universitario de la
Ciénega
Viernes 19 de Octubre de 2012
Conferencia
Hora
Ponente: Dr. Gustavo J.
11:00
Acevedo Hernández
Centro Universitario de la
Ciénega
Utilización
de
toxinas
de
Bacillus
thuringiensis para el control de insectos
plaga.
Mecanismo
de
acción
y
potencialidades
Conferencia:
Resistencia de plantas a insectos. El caso
del maíz
Título
Conferencia:
Plantas transgénicas: Obtención y
aplicaciones
Centro Universitario de la
Ciénega
Dr. Domingo Ruvalcaba Ruiz.
Título
Conferencia:
13:00
Conferencia:
Biotecnología Vegetal: Nuevas y poderosas
herramientas para una actividad ancestral
Se expedirán constancias con valor a curriculum, previa inscripción.
Inscripciones y mayor información en la Coordinación de la Carrera de Agrobiotecnología o a los
correos electrónicos: druvalcaba@cuci.udg.mx y jlzamva@cuci.udg.mx
División de Desarrollo Biotecnológico
Av. Universidad No. 1115, Col. Lindavista, Ocotlán Jalisco
Tels. (392) 925-9400 ext. 48351
Descargar