Conclusiones del curso

Anuncio
CONCLUSIONES DEL CURSO DE VERANO
“ENERGÍA INTELIGENTE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE”
(Vicálvaro 6-10 de julio de 2015)
1. Existen importantes retos en el Sistema Energético actual que requieren una
clara conciencia política, sabiendo que no es posible afrontarlos y resolver
todos los problemas de forma completa e inmediata, pero que sí se puede y se
debe buscar un equilibrio entre los mismos.
2. La energía es indispensable y debe ser accesible para todos los habitantes del
planeta. Sin embargo, más de 1.300 millones de habitantes (más del 25 % de la
población mundial) no tiene acceso a la electricidad y una población seis veces
superior a la que tiene Europa cocina todavía con leña y residuos orgánicos
como combustible.
3. Es un gran reto dar respuesta a la continua y creciente demanda de energía a
nivel mundial, que crece un 5% anual, sin crear más problemas al
medioambiente. Un componente esencial de este abastecimiento deben ser las
fuentes sostenibles de energía, y en particular, las Energías Renovables (E.R.)
que actualmente sólo suponen un 2,2 % del consumo final mundial.
4. No hay todavía soluciones de futuro para reducir de forma muy notable el
consumo de energías fósiles, que generan importantes problemas ambientales.
La afirmación de 1955 (Resolución e Messina) “No habrá futuro sin energía
abundante y barata” sigue siendo cierta hoy día, a la cual habría que añadir
además “sin energía limpia”.
5. Según la estrategia europea actual, se plantea como reto llegar en el año 2020
a un 20 % de reducción en los gases de efecto invernadero (G.E.I.), un 20% de
contribución de las E.R. y un 20% de ahorro de energía basado en la mejora de
la eficiencia energética. Para 2030, esta distribución del 20/20/20 pasará a ser
más exigente: del 40/27/27. Además, este compromiso lo será no sólo para el
conjunto de la Unión Europea (UE) sino también para cada país miembro
individual.
6. Las prioridades de la UE en materia de energía (sobre la base de disponer de
energía segura, sostenible, competitiva y barata para todos los ciudadanos), se
pueden resumir de la siguiente manera:
a. Gestionar la dependencia energética de la UE aumentando la cuota de
energía importada.
Página 1 de 6
b. Asegurar un mercado interior de energía (libertad de compra y venta de
energía entre los países miembros). Actualmente no existe libre
circulación de gas natural (GN) ni de electricidad.
c. Dar prioridad a la eficiencia energética por delante del resto de las
medidas
d. “Descarbonizar” la economía (abandonar la dependencia de los
combustibles fósiles y centrarse en las E.R.)
e. Apoyar decisivamente la I+D en el sector energético, sin la cual no será
posible llegar a disponer de “energía limpia, abundante y barata para
todos”
7. Los aspectos geopolíticos de la energía son sustanciales para establecer una
estrategia acertada de producción y abastecimiento de energía, principalmente
para la UE, que es importadora neta de energía. Como ejemplo, cabe citar el
proyecto de creación de una “plataforma mediterránea” de producción de G.N.
o el aprovechamiento de las enormes reservas de G.N. halladas en
Mozambique (Rovuma), Kenya y Tanzania.
8. En el futuro, la biomasa seguirá siendo la E.R. más importante por su elevada
producción (en valor absoluto), a pesar de que los crecimientos porcentuales
más destacados corresponden a otras E.R. (eólica, solar térmica, solar
fotovoltaica, etc.) y su principal aplicación será la producción de energía
(biocombustibles sólidos, biogás, biocarburantes) a través de las biorefinerías.
También será importante la producción de “bio-productos”, como los
bioplásticos, al estilo de lo que se viene haciendo en la Industria Petroquímica
basada en el petróleo.
9. Además, la producción de biomasa actúa como sumidero de CO2, al ser la
función clorofílica el mecanismo por el que el carbono captado (como CO2) se
incorpora en los tejidos vegetales.
10. El mejor destino de la biomasa, en cualquier caso, es la producción de calor por
combustión (transformación directa que no supone aportación de energía
adicional alguna). Sin embrago, esta aplicación térmica directa no ha sido
suficientemente apoyada en los planes de política energética, que ha priorizado
sus ayudas a la conversión de la biomasa para la producción de electricidad.
11. En la Unión Europea (UE-28) la biomasa se situó como tercer combustible
autóctono en 2011, tras el carbón y el G.N., por delante del petróleo. A nivel
mundial la biomasa aporta el 10 – 12 % de la demanda de la energía primaria.
Existen más de setenta países con medidas para favorecer el desarrollo de la
bio-energía.
Página 2 de 6
12. En el sector industrial los biocombustibles sólidos no son competitivos con los
fósiles, por lo que su utilización queda casi exclusivamente reducida al
autoconsumo de residuos principalmente por las industrias agroalimentarias y
las de transformación de la madera. Esta situación está empezando a cambiar
en los últimos años debido a las fuertes subidas de precio de los combustibles
fósiles.
13. La producción y utilización de los biocarburantes de primera generación
(bioetanol, biodiesel) no ofrece problemas técnicos significativos, aunque causa
interferencias en el mercado alimentario de materias primas. Solos o
mezclados con los combustibles fósiles reducen las emisiones de
contaminantes de los vehículos y de las emisiones de CO2, pero presentan un
balance energético pobre cuando se obtienen de materias primas como los
cereales, la colza o el girasol. La mejor situación se produce con la caña de
azúcar como materia prima.
14. La situación actual de las energías primarias según el informe “REN-21”
(Informe de políticas de actuación en materia de energías renovables para el
siglo XXI)
http://www.erec.org/fileadmin/erec_docs/Documents/Publications/REN21GLOBAL_STATUS_REPORT2010.pdf, es la siguiente: el 75 % de la energía
primaria consumida en el mundo corresponde a los combustibles fósiles, el
25% a la energía nuclear y el 19% a las E.R. de las cuales, la mitad representa la
biomasa tradicional y la otra mitad las E.R. “modernas” (hidráulica, eólica,
biocombustibles, solar, geotérmica…).
15. Los usos finales de la energía (formas útiles) son:
a. Electricidad
b. Calor
c. Combustibles para el transporte
En lo que se refiere a la electricidad, según el informe “REN-21”, esta proviene
en un 77% de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, siendo el resto
(23%) proveniente de las E.R. Se pretende que estas cifras sigan creciendo en
favor de las E.R.
16. Los problemas a los que debe dar solución el uso racional (inteligente) de la
energía son:
a. La creciente escasez de petróleo barato
b. Los daños ambientales del uso de los combustibles fósiles
c. El fin de la vida útil de las centrales nucleares (más la percepción del
riesgo nuclear)
d. El crecimiento imparable de la demanda mundial de la energía.
Aunque el G.N. y los biocombustibles contribuyen a reducir las emisiones de
CO2, en comparación con el petróleo y el carbón (a parte de las técnicas de
Página 3 de 6
almacenamiento y captura, CCS), son las E.R. las que deben tomar el papel
protagonista en el mix energético, cualquiera que sea el escenario futuro.
17. La energía solar es la base de todas las E.R., directa o indirectamente y será la
fuente primaria de energía a largo plazo. Reúne todos los requisitos exigidos
para asegurar la sostenibilidad:
a. Respeta el medio ambiente
b. Permite el crecimiento económico (creación de riqueza)
c. Permite el progreso y equilibrio social (es una fuente de energía
inagotable, accesible y gratuita)
18. La energía solar térmica de baja temperatura (captadores parabólicos) y de alta
temperatura (de concentración y almacenamiento térmico) son tecnologías
bien desarrolladas con creciente implantación, que seguirán aportando una
respuesta a la incesante demanda de energía calorífica y eléctrica. España es
uno de los países líderes en tecnología solar termoeléctrica, como demuestran
los ejemplos de los proyectos “Gemasolar” de 19,9 MW en Sevilla y “Andasol I,
II y III” de 3 x 50 MW en Granada.
19. La energía solar fotovoltaica tiene grandes ventajas: es modular, versátil
integrable y disponible en cualquier lugar y ha dejado de ser cara. La entrada de
China en el mercado fotovoltaico con una elevada producción de silicio ha
producido un gran descenso de los precios, por lo que esta tecnología ha
adquirido un auge muy notable. La esperable mejora de los rendimientos de
conversión fotovoltaica ayudarán a la implantación creciente de esta
tecnología.
20. La energía eólica marina tiene un fuerte potencial de expansión, dada la
abundancia de recurso (viento) y la ausencia de límites físicos al tamaño de las
torres y las aspas cuando su transporte se hace por mar. No obstante, se sigue
necesitando (como en el resto de las E.R.) mayor desarrollo y sobre todo mayor
reducción de costes.
21. Las actuales plantas de energía solar termoeléctrica son capaces de responder
al máximo de demanda eléctrica en cada período, acoplándose bien a los
precios de demanda, tanto en verano como en invierno, gracias a los sistemas
de almacenamiento térmico basado en fluidos como las sales fundidas.
22. Junto a las E.R., la mejora de la eficiencia energética contribuirá a la reducción
global de las emisiones de CO2, estimándose que ésta puede superar el 40 %.
Para hacer efectivo este objetivo se precisará desarrollar el potencial de I+D+i,
en redes inteligentes, gestionar la demanda, así como establecer sistemas de
medición de consumo, sistemas de monitorización y otros elementos clave de
los sistemas de gestión energética que aseguren el rendimiento óptimo de las
instalaciones.
Página 4 de 6
23. Los beneficios de los sistemas de gestión energética para las empresas e
instituciones son:
a. Mejor control y gestión de la energía con mejor posición para la toma
de decisiones
b. Ahorro de consumo de energía y ahorro económico
c. Mejora de la gestión de la empresa
d. Mejora de la imagen
La figura del gestor energético es fundamental.
24. En la iluminación, la sustitución de las lámparas incandescentes por lámparas
LED puede suponer un ahorro de potencia de hasta el 80-90%, si bien el ahorro
económico dependerá del uso que se haga de estos dispositivos. Una buena
gestión de alumbrado con sistemas inteligentes y tecnologías avanzadas de
comunicación inalámbrica podrían dar a lugar a importantes ahorros
económicos y una clara mejora de la calidad de la iluminación. Estos sistemas
inteligentes de iluminación pueden servir también para proporcionar
información sobre el tráfico, grado de ocupación de edificios, etc.
25. Las ciudades del futuro serán más inteligentes gracias a la gestión dinámica del
tráfico en semáforos, accesos, intersecciones, aparcamiento, edificios, etc. Esto
será posible gracias a los sistemas de gestión inteligentes con técnicas de
detección de visión estereoscópica, radiación infrarroja, dispositivos de
radiofrecuencia, cámaras térmicas y en general sistemas inteligentes y
tecnologías avanzadas.
26. Esta gestión inteligente de las ciudades (Smart Cities) es esencial para el futuro
sostenible de regiones y países. Los sistemas inteligentes de transporte
aportarán enormes beneficios en la movilidad urbana, en la reducción del
consumo de energía y en la reducción de las emisiones asociadas. Además,
proporcionarán mayor seguridad y protección a los usuarios vulnerables y
reforzarán la satisfacción de conductores y peatones.
27. La gestión inteligente de la energía geotérmica y las nuevas tecnologías
permitirán economizar y mejorar el uso de la energía en edificios, haciendo una
gestión energética eficiente.
28. La liberalización de la producción de la energía en los últimos años ha generado
muchas dificultades por los conflictos de interés creados (abusos de posición
dominante), que determinan la necesidad de hacer una regulación energética
complicada pero imprescindible.
29. La entrada de las E.R. ha complicado todavía más la situación de la regulación
energética mediante el desarrollo de un sistemas de apoyos y subvenciones no
siempre acertado, y a pesar de que el suministro de materia prima (viento,
sol…) no supone en este caso problema alguno.
Página 5 de 6
30. La política de impedimento al desarrollo del autoconsumo es un paso atrás en
el uso inteligente de la energía.
31. Otro reto de la regulación energética es evitar el desequilibrio que se podría
producir entre la autogestión de sectores con capacidad de inversión propia
(industrial, residencial…) que dejarían de depender del suministro de los
productores convencionales y el sector de población más deprimido, sin esa
capacidad de inversión propia, que quedaría en manos de suministradores de
energía que podrían llegar a la banca rota.
32. La Comunidad de Madrid constituye una referencia en la preocupación por
disponer de tecnologías avanzadas, incentivos y normativas para favorecer
aspectos clave de la mejora de la eficiencia energética, en ámbitos como el de
la rehabilitación energética de edificios, el transporte, la iluminación urbana,
los sistemas de calefacción de viviendas, etc. Los planes RENOVE de la
Comunidad de Madrid son un buen ejemplo de ello, particularmente para la
mejora de las viviendas (calderas, ascensores, ventanas, iluminación,
aislamientos, torres de refrigeración, etc.). No obstante, se echa en falta el
apoyo de otros sectores para seguir mejorando, como son el sector del diseño,
el de construcción de edificios y el sector industrial.
33. El cambio de modelo energético de nuestra sociedad, basada en la eficiencia
energética y las energías renovables, haciendo un uso inteligente de la energía,
es la base del futuro sostenible. En este reto, las generaciones jóvenes de
nuevos titulados universitarios, consecuentes y motivados, juegan un papel
crucial. Confiamos en ellos.
Página 6 de 6
Descargar