Medina Millán Roberto Alfredo y Montaño López Fernando de Jesús Capsicum chinense: CHILE HABANERO “…..Y reunió el señor Itzamná, creador del Mayab, a todos los pájaros y les dijo: “Deben tomar estas semillas y esparcirlas por toda esta tierra, que los hombres las reciban pues es un regalo para ellos”. Después habló a Chaac, y le dijo: “Lleva agua y viento a los cuatro rincones del mundo para que esas semillas nazcan y den frutos”. De esta manera el chile habanero se difundió por la tierra del Mayab por la voluntad del todopoderoso Itzamná”. Luis C. Gutiérrez P. CONTENIDO 1. Introducción 2. Insumos 3. Proveedores de asistencia técnica 3.1 Limitantes para la adaptación, desarrollo y rendimiento del cultivo 4. Tipo de riego 4.1 Manejo de la fertirrigación en el cultivo de chile habanero. 5. Tecnología 5.1 Baja Tecnología 5.2 Tecnología Media 5.3 Tecnología Media – Alta 6. Producción 7. Venta, Precio y Consumo 7.1 Intermediarios locales 7.2 Transportistas 7.3 Industria Intermedia 7.4 Industria salsera 8. Caracterización de productores en Chiapas 9. Conclusiones 10. Bibliografía 1. INTRODUCCION El chile habanero es una especie de Chile común en América. La SAGARPA a través del SIAP dice que el chile habanero es el más picoso de todos los chiles; al menos, de los que se encuentran en nuestros mercados. A pesar de su nombre científico, que alude a su origen en China, en realidad es nativo del continente americano, específicamente de México y el Caribe. Se usa en una amplia gama de comidas y salsas extra picantes. Puede comerse crudo, asado o cocido. La planta del chile habanero tiene hojas planas, simples y de forma ovoide alargada. Mide en promedio sesenta centímetros de altura, pero la longitud puede variar de acuerdo al tipo de planta. Las flores son perfectas, es decir, tienen ambos órganos sexuales; son de color blanco, a veces púrpura, y se forman en las axilas de las ramas. El chile es de color verde claro debido a que acumula una gran cantidad de clorofila. Cuando madura adquiere color rojo o amarillo. Es de textura suave y mide unos cuatro centímetros de largo por tres de ancho. (Lightbourn, 2011) Los chiles pican debido a un pigmento llamado capsaicina. Para determinar cuál es el chile más picante se mide el contenido de capsaicina en el fruto. El chile habanero está entre los cinco primeros lugares del mundo. El chile habanero necesita temperaturas cálidas para su desarrollo. El crecimiento vegetativo y reproductivo es ideal cuando el termómetro marca de 21 a 24ºC. La germinación puede ocurrir entre nueve y 12 días después de la siembra con una temperatura de 20 a 30ºC. La planta resiente las bajas temperaturas, sin embargo puede cultivarse en terrenos con una altitud de hasta dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar, siempre y cuando no haya heladas. Los suelos más adecuados son los de textura ligera con alta retención de humedad. Se siembra en forma directa y por medio de trasplante. En la siembra directa, hay que alisar los surcos con una tabla para tener una mejor cama de siembra y que la sembradora mecánica se desplace con más facilidad. El chile habanero estará listo para el corte en aproximadamente tres meses. Se recogen manualmente de acuerdo a su talla y color. (Rodríguez et al, 2013). 2. INSUMOS Entre los proveedores requeridos para la producción de chile habanero, están los proveedores de semilla y plántula, los proveedores de insumos (fertilizantes, agroquímicos, etc.) y proveedores de infraestructura (equipo para riego). Karwath, Wikipedia, 2005. 3. PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA No existen despachos de asistencia técnica especializados en el cultivo pero si existen despachos que proporcionan asesoría técnica al Sector Agrícola en general. Esto representa según Sánchez en 2008 una debilidad para el Sistema Producto Chile, ya que las tecnologías existen pero no existe el mecanismo de extensionismo o de transferencia de tecnología hacia el productor o usuario final de la misma. 3.1 Limitantes para la adaptación, desarrollo y rendimiento del cultivo La precipitación, la temperatura, y el suelo. 4. TIPO DE RIEGO El chile habanero debe establecerse bajo condiciones de riego, en cualquier época del año, para asegurar la producción. La aplicación del agua a los cultivos se realiza mediante diversos sistemas de riego. Se debe aplicar un riego pesado, hasta saturar el suelo, antes del trasplante. Durante los tres días posteriores a éste se deben aplicar riegos ligeros diariamente, para asegurar el enraizamiento del cultivo. Transcurrido este tiempo, los riegos se deben realizar con base al requerimiento del cultivo, calculando el volumen de riego necesario en función del tipo de suelo y las condiciones del clima. Los riegos se pueden aplicar con el sistema de riego por mangueras, predominante en la zona, o bien con sistemas de riego por goteo o micromangueras, los cuales son más eficientes y requieren menor cantidad de mano de obra para su operación y permiten el uso de la fertirrigación. (Bribiesca, 2011) Macías, 2013. 4.1 Manejo de la fertirrigación en el cultivo de chile habanero. La aplicación de fertilizantes a este cultivo se puede realizar de forma manual, como lo realiza tradicionalmente más del 90% de los productores, o bien mediante la moderna práctica de fertirrigación, la cual consiste en la aplicación de los fertilizantes a través del agua de riego y que se utiliza preferentemente con sistemas de riego presurizados para obtener una mayor eficiencia del manejo del agua y los fertilizantes. La fertirrigación es una práctica antigua y consiste en la aplicación de fertilizantes solubles incorporados al agua de riego, para su distribución a las plantas a través de este medio. Es una forma efectiva para fertilizar los cultivos, aunque no debe asumirse que es económicamente deseable bajo todas las condiciones. Esta práctica adquiere una gran ventaja cuando se aplica a cultivos que requieren de grandes cantidades de nutrimentos móviles, establecidos en suelos poco profundos e infértiles (Bribiesca, 2011) 5. TECNOLOGÍA Castellanos en 2009 habla de que se puede clasificar a los productores en tres niveles según la tecnología que emplean: 5.1 Baja Tecnología Producen 5 Ton/Ha o menos, producen bajo temporal y usan eventualmente riego de auxilio, no controlan sus malezas y no aplican fertilizantes. En este nivel se encuentra el 50% de los productores. 5.2 Tecnología Media Obtienen entre 5 a 15 Ton/ha, estos aplican fertilizantes, riegan principalmente en periodos críticos y tienen control de malezas. En este nivel se encuentra el 30% de los productores. 5.3 Tecnología Media-Alta Son los que tienen producción mayor de 15 y hasta 40 Ton/Ha, procuran proporcionar riego, mantienen limpias las parcelas, realizan podas de limpieza y tienen control de plagas. En este nivel se encuentra el 20% de los productores. 6. PRODUCCIÓN Según estudios del Gobierno yucateco en 2012 la producción y la comercialización del chile habanero día a día van teniendo mayor importancia en el Estado de Yucatán por tres razones: Es un producto agrícola que la mayoría de los campesinos y productores del Estado conocen y saben cultivar. Es un producto que puede obtenerse en calidad y cantidad en cualquier época del año y que se puede multiplicar con ligero apoyo de financiamiento y promoción por parte de los organismos dedicados al desarrollo rural del Estado y por empresas que comercializan. Existe un aumento en la demanda del chile habanero en el mercado nacional o internacional, tanto fresco como procesado. Actualmente se cultiva todo el año en Yucatán y se siembran según estadísticas de la secretaría de agricultura y desarrollo rural, alrededor de 300 hectáreas anualmente y se obtiene una producción de 3,600 toneladas del producto que se consumen en el estado, se envían a diversas partes de la república mexicana y al extranjero. Según el Presidente del Comité del Sistema Producto Chile A.C., como resultado de todas las innovaciones aplicadas en el proceso productivo se obtuvieron en el 2010, 16,000 toneladas de chile de diversas variedades lo cual significo en el mercado un ingreso neto de $320, 000,000. Transformación de una parte del producto que es convertido en pasta, salsa, adobos, crema, escabeche, agregando valor a la producción primaria. Macías, 2013. 7. VENTA, PRECIO Y CONSUMO Según Torres en 2010, actualmente la demanda de chile habanero ha crecido considerablemente en los últimos años, debido a la gran cantidad de propiedades y usos que se obtienen del mismo, ya que no sólo se limita a su consumo, aunque en este rubro, hoy en día está siendo empleado en las cadenas de comida rápida en todo el mundo, además el chile habanero se utiliza como materia prima, ya sea para la fabricación de pintura anticorrosiva para barcos, así como otros productos químicos, cosméticos, medicinas, etc. Torres lanza los siguientes datos: 7.1 Intermediarios locales Son los llamados “Coyotes”, van y compran en el lugar, pagan en efectivo y ellos los venden en la Casa del Pueblo, mercado y central de abastos. El precio se fija con base a la relación oferta-demanda. 7.2 Transportistas Son los llamados “comisionistas”, el productor le lleva sus frutos al transportista del municipio y con base a confianza se lo deja, éste lo lleva a la casa del pueblo principalmente y lo vende al precio del día y le reporta al productor, el cual le paga una comisión con base al precio de venta. El productor percibe en promedio un pago de entre $5.00 y $10.00/Kg, y el intermediario y el transportista venden a un precio que oscila entre $8.00-$40.00/Kg, según la oferta y demanda y la estacionalidad. 7.3 Industria Intermedia Existe una industria intermedia que vende el producto en fresco, deshidratado y pasta, que procura realizar agricultura por contrato, ellos van al campo a buscar el producto, tienen establecido un precio justo según contrato por todo el ciclo productivo, al año son 1.8 ciclos. Pagan en promedio $8.00/Kg. 7.4 Industria Salsera Algunas industrias salseras, tienen sus propias zonas de producción para abastecerse de materia prima y las otras compran a productores de todo el Estado, en la Casa del Pueblo, en el Mercado y a la industria intermedia. El Yucateco®, 2010 21010 8. CARACTERIZACION DE PRODUCTORES EN CHIAPAS. Según la Fundación Produce Chiapas A.C., en 2010, los productores que integran el Sistema Producto Chile de Chiapas A.C. son en su mayoría pequeños propietarios con superficies de 1 a 5 hectáreas así mismo participan diversos ejidos y comunidades quienes han desarrollado habilidades productivas innovadoras producto de la experiencia en el cultivo, los cuales son identificados como productores cooperantes, ahí reciben capacitación que es posteriormente llevada a otras zonas en donde aún no se adoptan nuevas tecnologías e innovaciones que éstos ya han probado. Participan en la integración del Comité Sistema Producto Chile 1500 socios, hombres y mujeres campesinos, e indígenas de las etnias chol y tzeltal, procedentes de 40 localidades de los municipios de: Palenque, Catazajá, Salto de Agua, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, Ocosingo, Comitán, Chilón, Ostuacan, La Libertad, Pichucalco, Berriozábal, Cintalapa, Venustiano Carranza y La Trinitaria. Esto deja consigo una importante derrama económica. Los productores asociados al Comité Sistema Producto Chile, mantienen una alta relación con el sistema producto y las Instituciones que destinan apoyos al campo entre otras la SAGARPA y la SECAM, su grado de escolaridad es bajo, 12% no asistió a ningún plantel de enseñanza formal y 48% solo hasta el 3° grado de educación primaria, su edad es avanzada de 50 años en adelante, su empatía es media; es bajo el porcentaje de productores que operan algún tipo de crédito nivel de vida y cosmopolitismo es medio y solo el 14% ha recibido apoyo de los programas Federalizados (Alianza Contigo). Además las empresas Agropecuarias son la principal fuente de información que usan los productores ya que no cuentan con un programa permanente de Asistencia Técnica para este cultivo (YUM-KAAX ASPSA, Chiapas 2007). El Comité del Sistema producto Chile de Chiapas A.C. gestionó apoyos a través de la Fundación PRODUCE Chiapas para que un grupo de 105 productores recibieran capacitación a través de la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) en la transformación del producto con el fin de agregarle valor , actualmente es transformado en crema de chile habanero y jalapeños en escabeche, se encuentran en gestiones para instalar una enlatadora mediante la cual se procesaría gran cantidad del producto obteniendo con esto mayores ingresos para ellos y sus familias. Sin embargo a pesar de todos estos datos acerca de la producción chiapaneca de chile habanero, en la comunidad de Santo Domingo, no existen datos acerca de plantaciones de chile habanero, sin embargo, se comentó que en Benemérito de las Américas se producía, pero sin conocer los valores de la producción y el manejo que le dan al cultivo. No obstante se consume este chile, conseguido de los puestos locales de Santo Domingo y traído el producto de zonas aledañas. 9. CONCLUSIONES El chile habanero es el chile más producido en invernadero debido a su alta rentabilidad, retornos económicos, competencia y demanda en el mercado. sin embargo se necesitan mayores apoyos enfocados a este producto que puede tener un mayor futuro en la producción agrícola. Para lograr un manejo sustentable en chile habanero, hace falta más claridad en los componentes involucrados en el sistema de producción, desde su requerimiento nutrimental, su eficiencia en absorción de nutrientes, hasta la aplicación de productos que conlleven a incrementar el rendimiento, siempre y cuando se cuide la relación beneficio y costo con el menor impacto negativo al ambiente. El impacto económico y social que se obtiene, producto de la aplicación de Innovaciones en esta actividad productiva ha traído a las 1500 familias de Chiapas ingresos que les permiten atender los requerimientos de vida digna para ellos y sus familias, ha evitado que se migre a otras ciudades en busca de empleo y ha fortalecido el tejido social de estas 40 localidades y 15 Municipios de manera directa. Por sus propiedades forma parte también de un gran arraigo cultural para los mexicanos, especialmente para los habitantes de la zona maya, forma parte de esta gran cultura del sabor "picante" para los mexicanos, lo cual nos identifica. 10. BIBLIOGRAFIA Bribiesca, A. R. 2011. Manejo práctico de la nutrición de cultivos. I Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 9-35. Castellanos, J. Z.; Borbón M., C. 2009. Panorama de la horticultura en México. pp. 1-18. In: J.Z. Castellanos (Ed.). Manual de producción de tomate en invernadero.1ª ed. INTAGRI. México. Chile Habanero. http://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_chinense (Consultado 21/01/15) El Yucateco, Salsa habanero. http://www.elyucateco.com/espanol/productos/index.html Fundación Produce Chiapas A.C. 2010. Integración de Innovaciones Tecnológicas en el desarrollo del Sistema Producto Chile de Chiapas. IICA. SAGARPA. CONACYT. COFUPRO. Chiapas, México. Gobierno del estado de Yucatán. 2012. Plan rector del sistema producto chile. González E, T; Gutiérrez P, L. y Contreras M, F. “El chile habanero de Yucatán”. Revista Ciencia y Desarrollo [en línea]. Mayo 2006, vol. 32, no. 195. Disponible en: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Chilehabanero/Habanero00.html#a (Consultado en 20/12/2014). Lightbourn, R. L. A. 2011. Manejo del estrés por temperatura en los cultivos. I Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 99-112. Long-Solís, J. La ruta del chile habanero. Cuadernos de Nutrición (27): 77- 81. 2004. Macías, R, H; Muñoz V, J, A; Velásquez V, M, A; Potisek T, M, C; Villa C, M, M. Chile habanero: descripción de su cultivo en la península de Yucatán. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, INIFAP. 2013. SAGARPA.SIAP. Chile Verde Habanero. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/chileverde-habanero/ (Consultado en 20/12/2014). Sánchez del C., F. 2008. Perspectivas de horticultura protegida en México. In: Módulo Ι. Introducción y fundamentos de la horticultura protegida. Primer curso de especialización en horticultura protegida. UACh. Departamento de Fitotecnia, Chapingo, México SIAP. Chile habanero en la península de Yucatán. En línea. 2010. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=306:chilehabanero-de-la-peninsula-de-yucatan&catid=72:infogramas&Itemid=422 (Consultado 20/12/2014) Torres H, C, G. 2010. Plan de Negocios para la Exportación de Chiles Habaneros a Japón. Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y administración. YUM KAAX Agencia Agropecuaria de Servicios Profesionales S.A. 2007. Guía técnica limitantes del Cultivo de Chile y su manejo. Chiapas, México. Entrevista a Beato Ramírez López Presidente del Comité del Sistema Producto Chile A.C. Dentro del documento de la Fundación Produce Chiapas A.C.