Sistema de justicia indígena originaria campesina

Anuncio
SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÃ N DE JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA.
• INTRODUCCIÃ N
• MONISMO JURIDICO Y PLURALISMO JURIDICO
• CONTEXTO JURIDICO
• SISTEMA ROMANO GERMANICO
• JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA
• SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA
• INTRODUCCIÃ N
Desde los tiempos de la Colonia se fue negando de manera sistemática a los Pueblos del Abiayala la
administración de justicia a través de sus propias instituciones jurÃ−dicas acordes con su cosmovisión,
mas por el contrario se les fue imponiendo y asimilando a un sistema jurÃ−dico extraño, desconocido, con
formalismos e instancias que se encuentran fuera de su lógica e ideal de Justicia. Como ya es por demás
sabido la emancipación de la madre patria España y la creación de la Republica de BolÃ−var (Bolivia) no
tuvo cambios estructurales para los indÃ−genas pues solo cambiaron los patrones de Españoles a Criollos.
Entre los hitos mas recientes e importantes para las poblaciones indÃ−genas originarias es menester señalar
la promulgación del Convenio No 169 de la O.I.T. en 1989 ratificado en el PaÃ−s el año 1991, la reforma
constitucional de 1994, la promulgación y ratificación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos IndÃ−genas(Ley No 3760), la instalación de la Asamblea Constituyente
consecuentemente el referéndum Constitucional con la posterior aprobación y promulgación de la Nueva
Constitución PolÃ−tica del Estado. Instrumentos legales que reconocen y garantizan las manifestaciones e
instituciones culturales, jurÃ−dicas, económicas y polÃ−ticas de las Naciones y Pueblos IndÃ−genas.
Es innegable que a partir de la constitución de la Confederación de IndÃ−genas del Oriente Boliviano
(C.I.D.O.B.) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ) organizaciones sociales
que han sido los abanderados de las reinvindaciones indÃ−genas-originarias frente al Estado y la sociedad
Boliviana. A través de esta lucha han existido avances importantes en el reconocimiento e implementación
de los derechos de los Pueblos y Naciones IndÃ−genas Originarias Campesinas. Estos avances parece marcar
un punto alto con la aprobación de la Constitución PolÃ−tica del Estado (que tiene un fuerte influjo de
convenios internacionales) que reconoce y garantiza la aplicación y ejercicio de la Jurisdicción IndÃ−gena
Originaria. A partir de este marco jurÃ−dico aparentemente favorable a los Pueblos IndÃ−genas en materia
de administración de justicia que surge también como cuestionamiento a la Justicia Ordinaria que a los
ojos de la Sociedad es corrupta, lenta, honerosa, discriminadora, formalista y que tiene una ideologÃ−a
euro-centrista converge el gran desafió para los Pueblos IndÃ−genas que siempre han destacado las
bondades de su Justicia, en consecuencia ahora tienen la obligación moral de pasar del discurso a una
aplicación plena de Justicia con formas y sistemas propios eficientes y acorde a su cosmovisión.
El desafió de administrar justicia en los territorios ancestrales del Qollanasuyu esta centrado en demostrar
que la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria evidentemente y materialmente es más justa, rápida, oral,
gratuita, transparente, participativa, etc. Sin embargo el problema que a priori se identifica dentro la
Jurisdicción IndÃ−gena es la inexistencia de un sistema jurÃ−dico propio pese a contar con Autoridades
Originarias que pueden asumir el cargo de administradores de justicia, procedimientos que se han ido
operando por niveles territoriales como es la comunidad, ayllu, marka y Suyu (que no siempre funciona),
asimismo usos, costumbres y principios que fácilmente podrÃ−an ser la normas sustantivas y adjetivas para
la administración de Justicia Originaria.
AsÃ− también por el efecto de la asimilación se percibe que en muchas comunidades la administración
1
de Justicia aplicado en los principales conflictos que se presentan (tierras, ganado, recursos naturales, peleas,
agresiones verbales) se ha manifestado y resuelto mediante normas comunales o estatutos consensuados en
niveles locales. Por lo que darÃ−a la impresión que la profundización de estas normas comunales es la base
fundamental para la aplicación de la Justicia IndÃ−gena Originaria. Este aspecto debe ser reflexionado
puesto que la norma escrita no es propia de los Originarios sino es un proceso de asimilación de la Justicia
Ordinaria que se maneja con normas escritas. Debiendo hacer notar de manera obligatoria que de contar con
normas escritas para la administración de Justicia IndÃ−gena nos encontrarÃ−amos con el siguiente
cuestionamiento ¿Qué diferencia de fondo existe con la Justicia Ordinaria? que como dijimos también
opera de esa manera con normas positivizadas en códigos adjetivos y procedimentales. Entonces frente a las
Autoridades Originarias estarÃ−amos simplemente ante jueces originarios de mÃ−nima cuantÃ−a apegados a
una norma escrita y sujetos a los mismos problemas de la Justicia occidental (vacÃ−os jurÃ−dicos,
tergiversaciones en la interpretación, chicanerias, retardación de justicia, procedimientos largos y
engorrosos).
Lo que tratamos de reflejar en este breve estudio es la alternancia con otro sistema que se vaya construyendo
con la visión originaria en base al principio de la oralidad, intercambio de experiencias, sabidurÃ−a de las
Autoridades Originarias y Amawtas. Un sistema jurÃ−dico dinámico sujeto a los cambios de las sociedades
indÃ−genas teniendo con cada resolución de conflicto un proceso dialéctico, enriqueciendo y articulando
de esta manera el sistema de Justicia IndÃ−gena Originario.
• MONISMO JURIDICO Y PLURALISMO JURIDICO
La concepción del monismo del derecho, parte de la idea de que el Derecho solo existe en la forma de un
sistema único y universal. Una visión monista del derecho presupone que un sistema jurÃ−dico existe
cuando las normas jurÃ−dicas son un producto exclusivo del Estado. Todas aquellas normas que están fuera
de derecho estatal no pueden ser consideradas como derecho.
Por Pluralismo JurÃ−dico se entiende la posibilidad de que en un mismo momento y espacio coexisten varios
sistemas jurÃ−dicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no una pluralidad de mecanismos de normas
jurÃ−dicas. Una concepción pluralista del derecho admite coexistencia y pluralidad de sistemas de la misma
naturaleza o de diferente naturaleza. Es decir que el Estado no es el único que puede producir Derecho sino
también la Sociedad en base a sus usos, costumbres, comportamientos sociales creando asÃ− nuevas
figuras jurÃ−dicas en el ámbito económico, social, cultural, etc.
“Pluralismo JurÃ−dico significa una realidad social donde el poder jurÃ−dico no emana necesariamente del
Estado. El derecho Estatal es solo un orden de derecho entre otros varios. Solamente confundiendo la
soberanÃ−a polÃ−tica (monopolio de la coacción por el Estado) con la soberanÃ−a jurÃ−dica (potestad de
la sociedad global) y con la soberanÃ−a social (agrupamientos económicos, Estado, clases sociales, sociedad
global, etc.) se ha podido creer que el Estado decide acerca de la jerarquÃ−a de los múltiples órdenes de
Derecho que lucha y se equilibran en una nación”. Gurvitch, Georges.
La Constitución PolÃ−tica del Estado de Bolivia en su articulo 2 señala expresamente “……..Bolivia se
funda en la pluralidad y pluralismo polÃ−tico, económico, jurÃ−dico, cultural y lingüÃ−stico, dentro del
proceso integrador del paÃ−s”. Este articulado declara que el Estado no es el único productor del Derecho
sino también la Sociedad puede producir el Derecho y regular su conducta en colectividad.
Consecuentemente las Naciones IndÃ−genas pueden elaborar su propio Derecho el cual les sirva para vivir en
una colectividad armónica.
• CONTEXTO JURIDICO
En Bolivia se cuenta con el siguiente contexto jurÃ−dico que fundamenta y es base para la implementación
de la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria Campesina.
2
CONSTITUCIÃ N POLITICA DEL ESTADO
ARTICULO 1.- Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomÃ−as. Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo polÃ−tico, económico, jurÃ−dico, cultural y lingüÃ−stico, dentro
del proceso integrador del paÃ−s.
ARTICULO 2.- Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indÃ−gena originario campesinos y
su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del
Estado, que consiste en su derecho a la autonomÃ−a, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
ARTICULO 30 num. 14.- En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las
naciones y pueblos indÃ−gena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
Numeral 14.- Al ejercicio de sus sistemas polÃ−ticos, jurÃ−dicos y económicos acorde a su cosmovisión.
ARTICULO 190.- Las Naciones y pueblos indÃ−gena originario campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a traves de sus autoridades, y aplicaran sus principios, valores culturales,
normas y procedimientos propios.
II. La jurisdicción indÃ−gena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y
demás derechos y garantÃ−as establecidos en la presente Constitución.
ARTà CULO 191.- I. La jurisdicción indÃ−gena originario campesina se fundamenta en un vÃ−nculo
particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indÃ−gena originario
campesino.
II. La jurisdicción indÃ−gena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia
personal, material y territorial; Estan sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo
indÃ−gena originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
Esta jurisdicción conoce los asuntos indÃ−gena originario campesinos de conformidad a los establecido en
una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurÃ−dicos que se realiza o cuyos efectos se producen
dentro de la jurisdicción de un pueblo indÃ−gena originario campesino.
ARTICULO 192.- I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indÃ−gena originaria campesina.
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indÃ−gena originario campesina, sus
autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indÃ−gena originaria campesina. La Ley de Deslinde
Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción
indÃ−gena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las
jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.
ARTICULO 304 num. 8.- Las autonomÃ−as indÃ−gena originaria campesinas podrán ejercer las
siguientes competencias exclusivas:
3
Numeral 8.- Ejercicio de la jurisdicción indÃ−gena originaria campesina para la aplicación de justicia y
resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la
ley.
DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS.
Ley de la Republica No 3760
ARTICULO 3.- Los pueblos indÃ−genas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición polÃ−tica y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural.
ARTICULO 5.- Los pueblos indÃ−genas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
polÃ−ticas, jurÃ−dicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida polÃ−tica, económica, social y cultural del Estado.
ARTICULO 34.- Los pueblos indÃ−genas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando
existan, costumbres o sistemas jurÃ−dicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos
humanos.
ARTICULO 35.- Los pueblos indÃ−genas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los
individuos para con sus comunidades.
ARTÃ CULO 40.- Los pueblos indÃ−genas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el
arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias,
asÃ− como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas
decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los
sistemas jurÃ−dicos de los pueblos indÃ−genas interesados y las normas internacionales de derechos
humanos.
CONVENIO No 169 DE LA ORGANIZACIÃ N INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Ley de la Republica No 1257
ARTICULO 5.- Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a. deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales
propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la Ã−ndole de los problemas
que se les plantean tanto colectiva como individualmente;
b. deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;
c. deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas
a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y trabajo.
ARTICULO 8.1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
4
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que
estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurÃ−dico nacional ni
con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse
procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artÃ−culo no deberá impedir a los miembros de dichos
pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del paÃ−s y asumir las obligaciones
correspondientes.
ARTICULO 9.1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurÃ−dico nacional y con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta
las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Reconocimiento del pluralismo jurÃ−dico como parte de la pluriculturalidad.
SC 295/2003 - R de 11 de marzo.
“La Constitución reformada en 1994 reconoce que Bolivia es un paÃ−s multiétnico y pluricultural. Una
parte de esa pluriculturalidad se encuentra relacionada estrechamente con un pluralismo jurÃ−dico vigente
desde la época de la conquista y la colonia -puesto que la justicia comunitaria ha sobrevivido desde
entonces, no obstante que existe desde épocas precolombinas- aunque reconocido recientemente de manera
formal por la Ley Suprema”
• SISTEMA ROMANO GERMANICO.
“Sistema jurÃ−dico se entiende a la clase de ordenamiento que contiene la solución de los casos de su
materia en una totalidad normativa, constituyendo ésta una entidad orgánica autosuficiente, con capacidad
de expansión para reglar jurÃ−dicamente cualquier hecho o situación que pertenezca a esa rama de modo
coherente”. Gustavino, ElÃ−as.
El Sistema jurÃ−dico boliviano tiene su raÃ−z en el sistema Roma-Germánico o neo-románica: La ley es
la base fundamental del sistema. La administración de justicia ordinaria esta basada en el sistema jurÃ−dico
germano romano que actualmente esta profundamente cuestionada. Corresponde a una filosofÃ−a y cultura
principalmente greco-romana.
SISTEMA ROMANO GERMANICO
ADMINISTRADORES
DE
ADMINISTRADORES DE
JUSTICIA(JUECES, JUSTICIA(JILACATAS,
VOCALES,
AWATIRIS, MALLKUS)
MINISTROS)
TIENEN INSTANCIAS DE
RESOLUCIÃ N DE
CONFLICTOS(JUECES DE
MENOR Y MAYOR
JERARQUIA
JURISDICCIÃ N
ORDINARIA
TIENEN INSTANCIAS
RESOLUCIÃ N DE
CONFLICTOS(AUTOR
ORIGINARIAS DE ME
Y MAYOR JERARQUI
JURISICCIÃ N
INDIGENA
ORIGINARIA
5
TIENEN PRINCIPIOS
ESTABLECIDOS
(GRATUIDAD,
PUBLICIDAD,
TRANSPARENCIA,
ORALIDAD, CELERIDAD,
PROBIDAD,
HONESTIDAD,
LEGALIDAD, EFICACIA,
EFICIENCIA, EFICACIA,
ACCESIBILIDAD,
INMEDIATEZ, VERDAD
MATERIAL, DEBIDO
PROCESO E IGUALDAD).
TIENEN SISTEMAS
JURIDICOS ORDENADOS
MEDIANTE LA
CONSTITUCIÃ N
POLITICA DEL ESTADO
LEYES, DECRETOS
SUPREMOS,
JURISPRUDENCIA.
LA ADMINISTRACIÃ N
DE JUSTICIA SE
ADMINISTRA
PREPONDERANTEMENTE
POR EL SISTEMA
ROMANO GERMANICO.
• JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA
TIENEN PRINCIPIOS
LLULLA, AMA QHEL
AMA SUA, ORALIDA
CELERIDAD,
ACCESIBILIDAD,
TRANSPARENCIA,
INMEDIATEZ).
LA ADMINSTRACIÃ
JUSTICIA SE REALIZ
MEDIANTE USOS Y
COSTUMBRES
HEREDADOS Y
TRANSMITIDOS POR
AMAWTAS.
SE REALIZA TAMBIE
MEDIANTE NORMAS
COMUNALES O
ESTATUTOS DE
RESOLUCIÃ N DE
CONFLICTOS.
¿?
Los Pueblos IndÃ−genas y el pueblo hispano (Colonia, Republica y Estado) han coexistido en el mismo
espacio territorial durante mas de 5 siglos, en este contubernio se han ido reproduciendo formas de
administración de justicia entre otros aspectos. En este sentido podemos afirmar que pese a que la Justicia
Originaria no fue reconocida de manera formal ha pervivido hasta el siglo XXI, resistiendo a la colonización
y asimilación del Estado, esta resistencia ha tenido su epicentro en el Territorio. La Constitución PolÃ−tica
del Estado en merito a este resistencia a reconocido de manera textual la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria
en sus artÃ−culos 190, 191 y 192 y otros artÃ−culos conexos. Por otra parte también debemos afirmar que
la Justicia IndÃ−gena ha ido sufrido varias asimilaciones de parte de la justicia ordinaria algunas que son
fáciles de identificar y otras que son imperceptibles.
El Estado Boliviano como no podÃ−a ser de otra manera cuenta con un amplio Ordenamiento JurÃ−dico y
dentro de este ordenamiento se presenta una gama ampulosa de sistemas jurÃ−dicos que tienen un
posicionamiento y un espacio definido dentro el Ordenamiento JurÃ−dico Boliviano en cambio la
Jurisdicción IndÃ−gena Originaria Campesina que si bien siempre estuvo presente pero no reconocida, tiene
que buscar y encontrar su posicionamiento dentro este Ordenamiento JurÃ−dico y su relacionamiento casi
obligatorio con los otros sistemas jurÃ−dicos.
6
La Constitución PolÃ−tica del Estado establece que la Justicia IndÃ−gena y la Jurisdicción Ordinaria
gozan de la misma jerarquÃ−a y que deben establecerse nexos de cooperación y coordinación entre estas
dos jurisdicciones. Asimismo la Constitución PolÃ−tica del Estado señala que la aplicación de la
Jurisdicción IndÃ−gena Originaria Campesina esta sujeta a un Deslinde Jurisdiccional con la Jurisdicción
Ordinaria que se establecerá mediante Ley, es decir lo que se pretende es realizar una división de materias
y competencias entre ambas Jurisdicciones. Lo que es evidente en este deslinde es que se conferirá
competencias mayores a la Justicia Ordinaria (que tiene todo un aparato consolidado) y competencias menores
a la Justicia IndÃ−gena (que de manera formal recién entrara en vigencia).
De cualquier manera es un desafió para los Pueblos IndÃ−genas frente al Estado y la Sociedad. Esta
Jurisdicción tiene que reflejar diferencias sustanciales con la Justicia Ordinaria, mediante la construcción de
un Sistema JurÃ−dico que refleje la Cosmovisión, principios, valores y la realidad de las Naciones
Originarias. Tomando en cuenta además que dentro la Justicia IndÃ−gena existen asuntos que están fuera
del mundo material y que se constituyen en dimensiones de distinción con la justicia ordinaria: brujerÃ−a,
enfermedades, plagas, sequÃ−as”.
• SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA
A lo largo del texto hemos hecho énfasis en la construcción de un Sistema JurÃ−dico IndÃ−gena
Originario Campesino que tiene que ver con los siguientes aspectos:
• Posicionamiento de las Naciones IndÃ−genas en el marco de la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria con
respecto a la Justicia Ordinaria y el Estado.
• La identificación de principios, valores, normas y procedimientos que orienten la Justicia IndÃ−gena y
constituya base para la construcción de un sistema jurÃ−dico propio.
• El Dinamismo de la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria.
• La construcción de un ente sistematizador de la materialización de la Jurisdicción IndÃ−gena
Originaria Campesina.
1) POSICIONAMIENTO DE LAS NACIONES INDÃ GENAS EN EL MARCO DE LA
JURISDICCIÃ N INDÃ GENA ORIGINARIA CON RESPECTO A LA JUSTICIA ORDINARIA.
El posicionamiento de las Naciones Originarias frente al Estado y la Sociedad debe ser claro y no un simple
reproducción de la Justicia Ordinaria con tintes culturales, con este objeto se debe establecer sistemas
diferenciados de Administración de Justicia con carácter sustancial caso contrario la Jurisdicción
IndÃ−gena Originaria y las Autoridades Originarias terminaran siendo consumidas por la Justicia Ordinaria
enmarcados en una escala inferior dentro la Administración de Justicia. AsÃ− también se podrÃ−a
ocasionar que la Justicia IndÃ−gena se materialice en una pirámide jerárquica que no represente la visión
de los PIOs.
2) LA IDENTIFICACIÃ N DE PRINCIPIOS, VALORES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE
ORIENTEN LA JUSTICIA INDÃ GENA Y CONSTITUYA BASE PARA LA CONSTRUCCIÃ N DE
UN SISTEMA JURÃ DICO PROPIO.
La Justicia ha pervivido y ha coexistido en un contubernio con la Justicia Ordinaria, esta coexistencia ha
tenido como consecuencia la perdida de varios principios, normas y procedimientos propios de los Pueblos
IndÃ−genas y la asimilación de otros que fueron arraigados por los mismos comunarios. Sin embargo
existen principios que están positivizados en la Constitución PolÃ−tica del Estado como el Ama Llulla,
Ama Qhella, Ama Sua esta es la base para el estudio, la identificación y sistematización de principios que
se conviertan en mandatos de optimización de la Jurisdicción IndÃ−gena Originaria. Asimismo legitimizar
y legalizar un procedimiento en el que se incluya al Suyu como un alto órgano de Jurisdicción IndÃ−gena
Originaria. Y sobre estas bases principistas y procedimentales construir un Sistema de Administración de
7
Justicia IndÃ−gena Originaria.
3) EL DINAMISMO DE LA JURISDICCIÃ N INDÃ GENA ORIGINARIA.
La actual Administración de Justicia Ordinaria siendo que esta basada en sistema romano-germano es decir
fundamentado en normas escritas, no puede innovarse y dinamizarse (a excepción de alguna sentencia
jurisprudencial) puesto que para la modificación de una ley se tiene que pasar por un procedimiento solemne
y formal por ejemplo en materia del Derecho Civil no ha existido modificaciones estructurales desde los
años 70, extremos que terminan convirtiendo a la justicia ordinaria en anacrónica y burocrática, por tanto
no se adecua la realidad social y resuelve los problemas de la población. La Jurisdicción Originaria no
puede estar condenada a sufrir los mismos problemas, si tratamos o pretendemos sistematizar un código de
normas comunales (por mas que se lo consensué a nivel local) sobre el cual se administre la justicia
indÃ−gena, siendo asÃ− tendremos los mismos problemas de la Justicia Ordinaria y no se podrán marcar
diferencias de fondo y forma.
La sociedad indÃ−gena es dinámica por lo que su administración de justicia debe estar acorde a esta
realidad debiéndose sistematizar una norma básica con principios y procedimientos que oriente al
administrador de justicia y no lo amarre.
4) LA CONSTRUCCIÃ N DE UN ENTE SISTEMATIZADOR DE LA MATERIALIZACIÃ N DE
LA JURISDICCIÃ N INDÃ GENA ORIGINARIA CAMPESINA.
Un comienzo para la construcción del Sistema JurÃ−dico IndÃ−gena Originario debe ser la
implementación de un ente sistematizador de la materialización de la Justicia IndÃ−gena (sentencias,
resoluciones, libros de actas, etc.) que tenga los siguientes fines:
• Articular los diferentes niveles territoriales de administración de Justicia.
• Sistematización de una base de datos de la administración de justicia originaria.
• Intercambio de experiencias en la administración de Justicia IndÃ−gena Originaria.
• Identificación de bases para la construcción de un sistema propio de administración de justicia.
• Dinamización de la Justicia IndÃ−gena Originaria.
• Difusión de la Justicia IndÃ−gena Originaria.
• Constitución de consejos de ancianos y sabios que formen parte de la Jurisprudencia viva de la
Jurisdicción IndÃ−gena Originaria Campesina.
“Parlarikuspa Yuyarikuspa ima comuna ukhupi jalchasunchej”
“Hablando entre nosotros y recordando nuestra memoria ancestral solucionaremos cualquier problema
al interior de la comunidad”
11
JUAN MARCELO MERCADO PONCE
JUAN MARCELO MERCADO PONCE
8
Descargar