Ficha Corredor Agroecológico

Anuncio
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Unidos por la prosperidad
1
GOBERNADOR
Alejandro José Lyons Muskus
PROYECTO:
INVESTIGACION SOBRE EL CORREDOR AGROECOLOGICO CARIBEÑO
(Córdoba-La Guajira) EN LA CUENCA DEL RIO SINÚ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.
PRESENTADO A:
Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación OCAD de CTeI
Sistema General de Regalías
Junio 2013
___________________________________________________________________________________
1
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
INVESTIGACION SOBRE EL CORREDOR AGROECOLOGICO CARIBEÑO
(Córdoba-La Guajira) EN LA CUENCA DEL RIO SINÚ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.
Entidades Responsables de los alcances Científicos:
Corporación Nacional de Investigaciones Forestales - CONIF
Corporación Áreas Naturales Protegidas - ANP
2
Grupo de Investigadores:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Edgar Ernesto Cantillo Figueroa, Ing. Forestal PhD Ecología
Gonzalo de Las Salas Flórez, Ingeniero Forestal PhD Suelos. Universidad Javeriana
Antonio José Guzmán Avendaño, Químico M.Sc. Fitoquímica
Carlos Francisco García Olmos, Ing. Civil PhD Hidrología
Luís Jairo Silva Herrera, Ing. Forestal M.Sc. Silvicultura
Olga Patricia Pinzón Florián, Ing. Forestal PhD Entomología Forestal
___________________________________________________________________________________
2
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________5
1.1. CLIMATOLOGIA ________________________________________________________________18
1.2 SUELOS _______________________________________________________________________19
1.3 ECOSISTEMAS _________________________________________________________________20
1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ___________________________________________________21
1.5 ASPECTOS LEGALES _____________________________________________________________23
1.6 CAMBIO CLIMÁTICO ____________________________________________________________28
2. DIAGNÓSTICO __________________________________________________________________30
2.1 EL RECURSO HÍDRICO ___________________________________________________________35
2.2 PRINCIPIOS____________________________________________________________________35
2.3 ASPECTOS RELATIVOS A LA OFERTA (SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA) _____________________36
2.4 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE DESARROLLO DEL ACTUAL
GOBIERNO _______________________________________________________________________42
2.5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS ___________________________________________________45
2.6 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL ________________________________________50
2.7 BREVE INVENTARIO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA _______________________________________58
3.1. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 1.- INVESTIGAR LOS EFECTOS DE LA DEFENSA SOBRE LOS
VIENTOS ALISIOS, AL ESTABLECER BARRERAS ROMPE VIENTOS AGROFORESTALES.____________124
3.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 2 ENSAYAR ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA
LAS COMUNIDADES _______________________________________________________________178
3.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN No. 3.- EVALUAR LA EFICIENCIA MÚLTIPLE DE LOS MODELOS DE
COSECHA DE AGUA _______________________________________________________________230
3.4 LINEA DE INVESTIGACIÓN No.4.- INVESTIGAR SOBRE ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTOS DE LOS
MODELOS EXPERIMENTALES DE CARÁCTER AGRÍCOLA IMPLEMENTADOS EN LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO SINÚ. ______________________________________________________240
3.5 LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 5.- INVESTIGAR SOBRE LOS RENDIMIENTOS EN PESO DE LAS
DIFERENTES RACIONES UTILIZADAS, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO INTENSIVO DE GANADOS EN
___________________________________________________________________________________
3
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
3
ESTABULACIÓN Y RENDIMIENTO ECONÓMICO DIFERENCIAL GENERADO, POR LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN. ______________________________________________________257
3.6. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 6. INVESTIGAR SOBRE LOS EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
DEL CORREDOR AGROECOLOGICO EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO SINÚ. _____________265
3.7. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 7. ESTABLECER UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA CENIAGRO Y ESCUELAS PILOTO DE CARÁCTER AGROECOLÓGICO, COMO CENTROS DE
PENSAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES. _____________268
3.8 COMPONENTE No. 1 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A
IMPLEMENTAR. __________________________________________________________________272
3.9 COMPONENTE No. 2 REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y
DIVULGACIÓN. ___________________________________________________________________273
___________________________________________________________________________________
4
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
4
INVESTIGACION SOBRE EL CORREDOR AGROECOLOGICO CARIBEÑO
(Córdoba-La Guajira) EN LA CUENCA DEL RIO SINÚ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.
INTRODUCCIÓN
La Acción devastadora de los vientos Alisios sobre las tierras desprovistas de coberturas en el
Caribe Colombiano, es muy preocupante, por la enorme resequedad que genera en los suelos que
los hace improductivos para la agricultura y las acciones que generan por efectos de la erosión
eólica, empobreciendo las capas orgánicas y causando fuertes pérdidas edáficas, que vienen
aumentando la desertización a pasos gigantescos, destruyendo por año grandes extensiones de
tierra, antaño de vocación agrícola y hoy van camino a desiertos de manera acelerada, si no se
contra restan sus acciones de manera eficiente. Sumado a ello los efectos del cambio climático
global deben mitigarse mediante la implementación de coberturas boscosas, que además de
regular los cambios bruscos de temperatura, operen como sumideros de gas carbónico,
responsable del recalentamiento global del planeta, tarea en la cual debemos trabajar de manera
acelerada todos, para hacer más sostenible el planeta.
Estas consideraciones básicas han puesto a los planificadores a pensar sobre la manera más
técnica de actuar sobre estos problemas delicados que enfrentan los recursos naturales,
estableciendo como hipótesis que una barrera contravientos establecida a lo largo del territorio
caribeño, pueda actuar como escudo para detener los efectos devastadores de los vientos alisios,
al tiempo que los árboles sembrados, mitiguen el cambio climático global, se conviertan en
sumideros importantes de gas carbónico y provean el hábitat necesario para la fauna silvestre que
puede migrar sobre él, de las partes altas, hacia las más bajas, pudiendo efectuar un
mejoramiento genético de las especies que se cruzan con otros grupos familiares, migrar en
busca de nuevos hábitat y mejorar su potenciales de supervivencia.
Por su parte las comunidades asentadas en estos corredores podrán disponer de alimentos
variados, derivados de los arreglos agroforestales implementados, para mejorar su seguridad
alimentaria y se podrán ensayar los arreglos agrícolas, forestales y pecuarios establecidos, de
manera que se definan las variedades y paquetes tecnológicos de las especies utilizadas.
Sin duda uno de los mayores problemas de estas tierras ecuatoriales es la producida por el agua,
que inunda tierras en épocas de lluvia y generan largos periodos de sequias por su ausencia en
varios meses del año, con periodos cada día más secos, que obliga en un país, con enorme
potencial hídrico a empezar a efectuar COSECHAS DE AGUA como alternativa para regar
cultivos en épocas secas, aprovisionamiento de agua para consumo humano y animal, mediante
sistemas de almacenamiento de agua, que se tendrán que ensayar, ya sea mediante jagüeyes,
pequeñas represas, reservorios y sistemas de almacenamiento múltiple, que serán objeto de
investigación.
___________________________________________________________________________________
5
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
5
Los nuevos sistemas de producción deben ser transmitidos de manera masiva a las comunidades
asentadas, en el territorio, para lo cual se tiene proyectado establecer a lo largo del corredor una
serie de Escuelas Agroecológicas, donde se tengan viveros, laboratorios, tierras para
experimentación, que permitan a los muchachos del campo formarse en la mejor manera de usar
sosteniblemente los recursos naturales de su territorio, para garantizar un mejoramiento de las
condiciones de vida y el uso sustentable de sus recursos en el tiempo, que permitan heredar a las
nuevas generaciones tierras en similares o mejores condiciones a las que ellos usufructúan.
6
Debido a que en sus suelos las comunidades cordobesas han apropiado la ganadería como
actividad económica principal, la situación económica de manera generalizada es muy difícil,
por la baja competitividad que se tiene en precios de carne y leche, en competencia con países
desarrollados que manejan elevados subsidios, que hacen poco competente el sector, en el campo
Internacional y por la baja tecnología y poco nivel competitivo del sector. Por su parte los
agricultores dedicados en su mayoría al algodón, sorgo, maíz y arroz, padecen enormes
dificultades por los bajos precios de sus productos en el mercado, que los tienen al borde de la
quiebra y sorteando dificultades, por la incapacidad de pagar créditos ante los pobres resultados
en ventas de cosechas, que los han llevado en el presente año a permanecer en pie de lucha, con
paros escalonados, obstrucción de vías y alteraciones del orden público, buscando mediante
paros aislados como el Gobierno central los apoya con subsidios, en condonación de intereses,
plazos de pago para deudas y precios de sustentación en los productos cosechados, que cada vez
se hacen más insostenibles, requiriéndose de manera urgente alternativas de producción agrícolas
y pecuarias de mayores rendimientos económicos, que puedan redimir al departamento del
penoso tercer lugar en que se encuentra en índices de pobreza, despues del Chocó y la Guajira,
poseyendo uno de los mejores: suelos, climas y empresarios del país, por otra parte el DANE
acaba de revelar que Montería es la ciudad con los índices más elevados de miseria,
circunstancias que obligan a recomponer la productividad agropecuaria del departamento,
ensayando nuevas especies, arreglos y modelos de producción que generen mayor rentabilidad y
aumenten los empleo a nivel rural, donde hay prioridad por la cantidad de jóvenes desocupados
que tienen como alternativa engrosar las filas de los actores armados, por una tradición
guerrerista, de grupos al margen de la Ley, que se debe contrarrestarse con opciones de empleos
dignos en el campo.
Por otra parte es bueno considerar que la situación actual del departamento se ve cada día
disminuida, por el uso intensivo de suelos en monocultivos, la falta de diversificación en los
sistemas de producción, la aplicación incontrolada de insecticidas y fungicidas para evitar las
plagas y el manejo insostenible de cultivos sin rotación y diversificación, que empobrecen las
tierras y las desgastan de manera progresiva y la práctica generalizada de una ganadería
extensiva, sin el uso de tecnologías bovinas en su manejo, que hace al sector ganadero
improductivo e insostenible, para competir con los estándares de producción Internacional.
___________________________________________________________________________________
6
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
Es necesario desde la Gobernación, ensayar de manera técnica, diferentes alternativas de
producción agrícola, pecuaria, forestal sostenibles, que generen nuevas oportunidades de
producción con rentabilidades económicas garantizadas, para lo cual es preciso ensayar modelos
de producción nuevos, validar experiencias exitosas en otras regiones, buscando las mejores
respuestas en adaptación; ensayar los mejores clones de las especies y sus posibilidades de
adaptación, demostrar la adaptación climática de las especies y sus rendimientos económicas en
las condiciones locales; experimentar con sistemas pecuarios intensivos con ganado bovino y
ensayar con sistemas de producción pecuaria de especies menores, evaluando comportamientos y
rendimientos económicos; brindar nuevas alternativas de inversión en el campo agrícola,
debidamente experimentadas; ensayar modelos de restauración y manejo sostenible de suelos y
ofertar de manera garantizada nuevas inversiones al hombre del campo, para sacar al
departamento del difícil y penoso tercer lugar en índices de pobreza que atraviesa hoy en el país.
Para escoger el laboratorio de implementación de la presente investigación, se ha elegido El Río
Sinú, ya que es la columna vertebral del Departamento de Córdoba, arrancando desde la parte
más alta al sur del departamento, actuando como una bisagra Biogeográfica entre los Andes y el
Caribe, donde presenta una extensa llanura con amplios valles de carácter inundable, que remata
en una planicie sobre el mar Caribe. La parte Montañosa está conformada por ramificaciones de
la cordillera Occidental conocida como el Nudo de Paramillo, el cual se trifurca y penetra al
Departamento en tres ramales que le dan un carácter especial y particular en su condición
orográfica y morfológica. Entre los ramales se encuentran el Occidental conocido como la
Serranía de Abibe, la Serranía de San Jerónimo, y la Serranía de Ayapel. En conjunto, la región
se caracteriza por una amplia variedad de ecosistemas entre los cuales se destaca la selva húmeda
tropical, sabanas, humedales, estuarios, manglares y zona costera y una plataforma marina no
muy profunda, con praderas, arrecifes y en algunos sectores de la costa, acantilados que por su
condición determinan, conjuntamente con su localización latitudinal, una abundante oferta
hídrica, que hoy han perdido; por la destrucción de las coberturas protectoras en zonas de
nacimiento y recargue hídrico, por el uso intensivo de la agricultura hasta los bordes de las
cañadas y la deforestación efectuada de manera generalizada, en tasas calculadas de 360.000 has.
año en la última década, llevando la cuenca del río Sinú, a un descontrol hídrico, representado en
enormes pérdidas económicas en épocas de lluvia, provocadas por las inundaciones de los ríos
en zonas bajas y pérdidas de cultivos en épocas secas, por la falta de disponibilidad del recurso
hídrico.
La distribución político administrativa del departamento, a lo largo de sus 25.020 Km2, ofrece
una línea de costa de 124 Km desde Arboletes, limítrofe con Antioquia, hasta Punta de Piedra en
límites con el departamento de Sucre. Políticamente, el departamento de Córdoba está dividido
en 30 municipios y 260 corregimientos, de los cuales la mitad pertenecen a la cuenca del río
Sinú, donde está asentada tres cuartas partes de la población y se genera la mayor actividad
económica del departamento. La mayor parte de los municipios de la cuenca del Río Sinú, usan
el suelo para fines agropecuarios y una de las actividades más difundidas es la de ganadería, con
menor cuantía en cultivos de maíz, algodón, arroz y plátano. Cerca del 50% de la superficie total
la alberga el valles aluviales del ríos Sinú.
___________________________________________________________________________________
7
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
7
8
Figura 1. Mapa de Cuenca Hidrográficas de la jurisdicción de la CVS. Fuente SIC Oficina de
Planeación CVS. 2013
Se espera con la implementación de esta investigación obtener las cifras de los diferentes
rendimientos de los sistemas sostenibles implementados y de los impactos ambientales
favorables a las cuenca hidrográfica, mediante el manejo diversificado y sostenible de sistemas
de producción, que redundarán en el mejoramiento de las condiciones económicas de las
comunidades y en la productividad de los suelos, mejor regulación hidrológica de las cuencas,
con las prácticas de restauración y manejo de cuencas establecidos, que sin duda mitigarán el
cambio climático global, en proporciones a evaluar. Recuperar las zonas de ronda de corrientes,
restablecer la regulación de las fuentes de agua, aumentar la infiltración, detener la destrucción
del suelo y aportar en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades,
impactadas por la recesión económica que vive la región, en los 3 últimos años.
La hipótesis es ensayar nuevos arreglos sostenibles para el campo que redunden en el
mejoramiento de las condiciones socio-ambientales del departamento, midiendo en forma técnica
estos impactos, de manera que sus resultados puedan difundirse, con el propósito de estimular su
réplica, convirtiendo la investigación en un modelo que apunta a la solución de los problemas
___________________________________________________________________________________
8
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
ambientales y sociales, sembrando las regalías de la ciencia y tecnología, en la búsqueda de un
mejor bienestar integral de las comunidades Cordobesas, razón principal de la creación de este
tipo de fondos, por parte del Estado.
Los resultados permitirán dar respuesta a los principales problemas contextualizados por el señor
Gobernador en su Plan de desarrollo, y que rezan en su política:
“Consolidar un modelo de desarrollo territorial que convierta al
departamento en un espacio natural y ambientalmente restaurado,
económicamente competitivo que incida en el desarrollo sostenible,
en la creación de nuevo tejido social urbano y rural, que afiance los
valores culturales cordobeses y aumente la calidad de vida de la
población como su bienestar. Un modelo que estructure y promueva
la riqueza natural, que articule, reorganice y equilibre la
productividad sostenible del territorio de manera planificada. Un
modelo que defina criterios culturales de ética de lo público,
transparencia y las buenas prácticas del manejo de los bienes
públicos como política institucional que conduzca a una gestión
eficiente del territorio. De igual forma, que impulse la capacidad
institucional de apropiar y fortalecer el sinergismo de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación al servicio de la sociedad”.
9
El Gobierno Departamental utilizando los dineros de la ciencia tecnología e innovación, quiere
aplicar experiencias, transferir tecnologías, ensayar adaptación de especies, medir rendimientos
económicos, buscar nuevas fuentes de ingresos, brindar nuevas alternativas de rendimientos
sostenibles garantizados para el hombre del campo, dada la vocación agropecuaria del
departamento, para lo cual toma como modelo la Cuenca del Río Sinú, sumándose a este Gran
idea de macro proyecto de CORREDOR AGROECOLÓGICO CARIBEÑO como una muestra,
de trabajo mancomunado, de esfuerzos conjuntos y considerando que solo mediante la alianza de
esfuerzos humanos y técnicos, seremos capaces de enfrentar con éxito los dos grandes retos a
que estamos expuestos hoy: Poder sobre vivir económicamente con la apertura de mercados
Internacionales y enfrentar el cambio climático global, mediante estrategias de mitigación.
Objetivo general:
Investigar los efectos de un corredor agroecológico Caribeño (Córdoba-Guajira), establecido en
defensa de los efectos producidos por vientos alisios, ayudar en la conectividad ambiental, como
sumidero de CO2, en la mitigación el cambio climático, e indagar la respuesta en adaptación
presentada por sistemas productivos en territorios de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, en el
Departamento de Córdoba.
___________________________________________________________________________________
9
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
Objetivos específicos:
1. Investigar los efectos de defensa sobre los vientos alisios, al establecer barreras rompe
vientos agroforestales.
2. Investigar sobre la adaptación y rendimientos de los Sistemas Forestales Sostenibles
3. Ensayar estrategias de Seguridad alimentaria para las comunidades.
4. Evaluar la eficiencia múltiple de los modelos de cosecha de agua, en el abastecimiento
de comunidades, en su uso para el riego de cultivos y los efectos producidos en la
mitigación de los problemas del cambio climático global.
5. Investigar sobre la adaptación y rendimientos de los sistemas piloto sostenibles de
carácter agrícola y pecuario, implementados en la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú.
6. Investigar sobre los rendimientos en peso de las diferentes raciones utilizadas mediante
el establecimiento intensivo de ganados en estabulación y el rendimiento económico
diferencial generado, por los diferentes sistemas de alimentación.
7. Investigar sobre los rendimientos y adaptación de diferentes variedades de Sorgo dulce
y Yuca agria para biocombustibles.
8. Establecer un Centro de investigación y Enseñanza Agroecológico CENIAGRO y
Escuelas piloto de carácter Agroecológico, como centros de pensamiento,
experimentación y difusión de tecnologías.
9. Investigar sobre los efectos e impactos ambientales y ratas fotosintéticas de los
diferentes tipos de coberturas vegetales de la Cuenca del Río Sinú..
10. Formar talento humano de alto nivel en las áreas de la investigación del proyecto.
___________________________________________________________________________________
10
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
10
11
Imagen No. 2 El Departamento de Córdoba
___________________________________________________________________________________
11
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
12
____________________________________________________________________________________________________________
12
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
13
____________________________________________________________________________________________________________
13
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
CAUSAS Y EFECTOS QUE GENERAN EL PROBLEMA
AFECTACION DEL MEDIO
AMBIENTE
DESEMPLEO Y ABANDONO
DEL CAMPO
PERDIDAS POR BAJA PRODUCCION
Y CALIDAD DEFICIENTE
INCREMENTO DE LA14
POBREZA EN ZONAS RURALES
BAJA CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL GANADERO POR
E
F
E
C
T
O
S
DESCONOCIMIENTO DE PRACTICAS DE MANEJO,
ADECUACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y FALTA DE
INTEGRACION
BAJA CAPACIDAD DE USO DEL CONOCIMIENTO
EN CADA ESLABON DE LA CADENA DE CARNE
Y LECHE
DEFICIENTE RECURSO HUMANO
CALIFICADO PARA ASISTENCIA
TECNICA
FALTA INFRAESTRUCTURA FALTA DE FORRAJES DE
DE AGUA PARA RIEGO
CALIDAD
NIVELES PRODUCTIVOS
BAJOS
C
A
U
S
A
S
.
____________________________________________________________________________________________________________
14
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
15
____________________________________________________________________________________________________________
15
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
1. VISION GENERAL DEL DEPARTAMENTO CON ÉNFASIS ESPECIAL EN LA
CUENCA DEL RÍO SINÚ
El departamento ha sido subdividido par su manejo ambiental por la autoridad ambiental, CVS a
través de sus hoyas hidrográficas, sobresaliendo como las más importantes, la del Sinú y el San
Jorge. Las otras cuencas se localizan en la zona costanera del Caribe (Figura 2), y el río canalete.
16
Figura No. 3 Mapa Departamento de Córdoba
De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1640 del 2012, la regionalización del departamento de
Córdoba en materia ambiental está determinada por el ordenamiento de las principales cuencas
existentes. La Ley 1450 del 2011 y el PND, definieron las primeras orientaciones de la nueva
visión de la planificación ambiental del país con énfasis en el ordenamiento de cuencas
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
16
hidrográficas. El nuevo énfasis en este instrumento que desde el 2002 había sido reglamentado
por el Ministerio de Ambiente señala la necesidad de abordar un esquema integrado de
ordenación basado en las características ecosistémicas, la oferta hídrica y los usos potenciales y
actuales del suelo, en procura de lograr una mayor sostenibilidad de los recursos y del territorio.
En los términos de la planificación actual, la Cuenca del río Sinú se localiza en el Suroccidente
de la región del Caribe Colombiano, en jurisdicción de los departamentos de Córdoba, Sucre y
Antioquia. Al oriente limita con la serranía de San Jerónimo, al occidente con la serranía de
Abibe y al sur con el nudo de Paramillo, constituyéndose en la principal arteria fluvial del
departamento, con una longitud de 437.97 kilómetros hasta desembocar en la zona de llanura en
la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen
izquierda, y el Manso, en la margen derecha (PGAR-CVS, 2009).
Desde el punto de vista de su extensión, esta cuenca tiene 1'395.244 Ha. De éstas, el 93%
corresponde al departamento de Córdoba, el 6% al departamento de Antioquia y el 1% al
departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55,7% del territorio departamental. La distancia
entre los puntos extremos norte y sur es de 237 Km., mientras que entre los puntos extremos
Oriente y Occidente es de 125 Km. El ancho promedio de la Cuenca es de unos 60 Km. El
perímetro de la Cuenca del río Sinú es de 857 Km, con un cauce promedio del 0,85%.,
constituyéndose en uno de los ejes más estratégicos del desarrollo regional en consideración no
solo a sus valores naturales, sino también a la población asentada en su hoya, como se verá más
adelante.
El río Sinú está dividido, de acuerdo a su zonificación y ordenamiento, en el Alto Sinú conformado por los municipios de Tierralta, Valencia e Ituango (en Antioquia este último)-; el
Medio Sinú -por Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro; y, el Bajo Sinú subdividido en Bajo Sinú Sabanero, Bajo Sinú Costanero y Bajo Sinú Cienaguero. A su vez, el
Bajo Sinú Cienaguero está conformado por los municipios de Cotorra, Chimá, Momil, Purísima
y Lorica; el Bajo Sinú Sabanero por Chinú, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Sampués y
Sincelejo (estos dos últimos del departamento de Sucre), y el Bajo Sinú costanero, por San
Bernardo del Viento y San Antero. En este último segmento de la cuenca se localiza cerca del
77% de la población cordobesa (PGAR-CVS, 2009).
En la cuenca del río Sinú el sector urbano ocupa 11.201 has, con 610.000 habitantes (53,50% de
la población) y 526.000 habitantes aproximadamente en el sector rural (46,57%).
La hidrografía de Córdoba consiste de las zonas del Valle del Sinú, del San Jorge, donde las
aguas de la ciénaga de Ayapel son canalizadas hacia la depresión Momposina; y de los ríos
Canalete, Los Córdobas, Cedro y Mangle y la quebrada Yuca. Se puede contar con una oferta
hídrica multianual con los siguientes promedios: Canalete 6.6 m3/seg, San Jorge 250 m3/seg.10
y Sinú 382 m3/seg. El agua para el consumo humano es complementada con fuentes
subterráneas.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
17
17
El departamento posee aproximadamente 95.219 Ha. de humedales caracterizados
mayoritariamente por ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan
los lagos, lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las
principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, las Ciénagas de Ayapel ,
Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura, entre otras.
Los humedales consisten de ecosistemas importantes que regulan el ciclo hidrológico de los ríos
Sinú y San Jorge y contienen una alta productividad biológica. Estos se encuentran afectados,
mayormente en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y Betancí, y sometidos a transformaciones por
actividades antrópicas como la desecación.
En cuanto a las estadísticas de la oferta y uso del recurso agua subterránea, se calcula un
consumo de 14.978.379,56 m3/año, o 474,96 l/s. Sin embargo, los consumos pueden alcanzar
más de 20.000.000 m3/año, teniéndose en cuenta las proyecciones de consumos urbanos no
calculados, los datos de volúmenes de pozos no registrados y la información de explotaciones
privadas. En el municipio de Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano es donde más aljibes se
han implementado para extraer el recurso hídrico.
1.1. CLIMATOLOGIA
En el departamento de Córdoba el clima varía entre los 28C a lo largo de la costa hasta los
18C en las zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del
departamento consiste de piso térmico cálido con una temperatura de 29C, el 3% consiste de
piso térmico templado con 24C y el 1% a piso térmico frío con 14C. La evaporación varía
desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la precipitación,
aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta más de 3.000 mm
por la cordillera.
La precipitación varía de 1.000 mm a lo largo de la costa hasta más de 3.000 mm en la región
montañosa, incrementando de norte a sur. Hay un periodo estacional de lluvias entre mayo y
diciembre y otro seco entre de diciembre y abril. La humedad relativa se considera alta para todo
el departamento, la más baja siendo en Planeta rica con un 80% y los más altos en Montelíbano y
San Bernardo del Viento variando respectivamente entre el 86% y 87%.
Con respecto al brillo solar anual, Tierralta tiene los valores más bajos con 1.406 horas anuales y
Montería resulta tener los valores más altos, alcanzando un valor promedio de 2108 horas
anuales de brillo solar. De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Córdoba existen cinco
(5) tipos de clima diferentes: semiseco, ligeramente seco, semihúmedo, húmedo y superhúmedo.
Según el modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas climáticas para el
Departamento: bosque seco tropical, transición entre bosque seco y húmedo tropical y bosque
húmedo tropical.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
18
18
1.2 SUELOS
En Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de planicie
aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los de cordillera.
Los suelos de las colinas ocupan la mayor extensión y son aptos para la reforestación y
agricultura, con prácticas de conservación, por su alto drenaje.
Los suelos de la planicie aluvial están ubicados a lo largo de los Valles del Sinú, San Jorge y
Canalete. Aquí se encuentran zonas de planicie aluvial inundable y no inundable. Esta última
presenta mejores condiciones para la agricultura y ganadería intensiva.
Tabla. 1 Tipos de suelos del departamento de Córdoba. Tomado Corporación Nacional de
Investigaciones Forestales- CONIF. Plan General de Ordenación Forestal 2008. CVS’CONI.
Bogotá 2008.
Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte están ubicados sobre abanicos formados por las
quebradas que bajan de las serranías de Abibe y San Jerónimo. Estos cuentan con una fertilidad
de suelo moderada a alta, tienden a ser ácidos y pueden ser utilizados para la producción agrícola
y ganadera (CVS, 2008 y 2009).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
19
19
Los suelos de la planicie litoral son caracterizados como marinos o estuarios; los primeros
generalmente son mal drenados y son aptos para la vegetación natural y para algunos usos
agropecuarios, tomando las medidas apropiadas. Los suelos fluvio marinos o estuarios son ricos
en materia orgánica, blandos, y predomina la vegetación de manglar.
Finalmente, se encuentran los suelos de la cordillera localizados en el área montañosa de los ríos
Sinú y San Jorge, que por sus características tienen usos limitados hacia la conservación.
Del área total del Departamento, el 19% son suelos con uso potencial agrícola, el 30% en usos
pecuarios (ganadería semi-intensiva), y el 44% en usos forestales. Los suelos de aluvión son los
de mejor calidad, mientras que los terrenos bajos, son de inferior fertilidad y están sometidos a
inundaciones periódicas y prolongadas.
1.3 ECOSISTEMAS
Ecosistemas y biodiversidad asociada En el departamento de Córdoba existen nueve áreas
protegidas, entre éstas hay dos de orden nacional, el Parque Nacional Natural Paramillo y un
sector de la Reserva Forestal del Pacifico; dos de orden departamental: el área de manglar de la
bahía de Cispatá y sector aledaño del Delta Estuarino del río Sinú́ y el área de reserva del
Complejo Cenagoso del Bajo Sinú́ . En el orden municipal se identifican cinco reservas naturales
de la sociedad civil: Campo Alegre, Santa Fé, El Paraíso de los Deseos y, Amigos de la Tierra y
Betancí – Guacamayas.
Estos diversos ecosistemas que nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen bosque
andino, bosque seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y resultan en la alta
biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos ambientes. Se encuentran
varios cientos de especies de aves, reptiles tales como el caimán de Aguja y la babilla y
mamíferos en peligro de extinción, como el manatí.
Los ecosistemas del departamento de Córdoba se encuentran en alto riesgo de degradación,
mayoritariamente en los ecosistemas acuáticos y costeros. Las comunidades de bosque seco
tropical, las selvas sub-andinas y los manglares también se encuentran completamente
amenazadas. Los ecosistemas de humedales son esenciales para el hábitat de varias especies, y
su deterioro resulta en un impacto negativo irreversible, afectando a las diversas especies de
Aves y fauna íctica principalmente.
La fauna del departamento de Córdoba consiste aproximadamente de 71 especies de anfibios, 88
especies de reptiles, 77 especies de mamíferos y 415 de aves. Entre estos taxa, se reportan 48
taxones de vertebrados con algún grado de amenaza, basados en los listados de la UICN (Unión
de la Conservación para la Naturaleza), de los cuales 7 especies corresponden a peces, 10
reptiles, 8 de aves y 23 de mamíferos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
20
20
Por su nivel de endemismo es importante destacar de la taxa de anfibios a las ranas Hyla
phantasmagoria y Dendrobates opisthomelas. También se encuentran dos de las tres especies
endémicas de tortugas en Colombia, Batrachemys dahli (Carranchina) y Podocnemys lewyana
(Tortuga de río), las cuales se encuentran amenazadas por actividades antrópicas. A nivel
ornítico vale la pena mencionar los endemismos de Habia gutturalis, Crax alberti, Crax rubra,
(Paujiles) Ortalis garrula (Guacharaca) y Ramphocelus flamigerus (Tucán) y la presencia de seis
de las siete guacamayas registradas para Colombia: Ara macao, Ara ararauna, Ara ambigua,
Ara chloroptera, Ara severa y Ara militaris. Finalmente, el único endemismo a nivel de
mamíferos pertenece a Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco), uno de los primates más
amenazados del país no solo por la destrucción de su hábitat, sino por su cacería desmedida para
ser comercializado como mascota.
Las especies ícticas del río Sinú (bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla, moncholo,
yalúa y tilapia), no resisten la explotación comercial. Todos los macroinvertebrados de este río
solo pueden sustentar la alimentación de las poblaciones locales y lo que se puede comercializar
es tan bajo que solo da para la subsistencia (CVS, 2008 y 2009).
En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre
principalmente con las especies endémicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi,
conocidas solamente de su localidad típica. Las especies más estudiadas, debido a su valor
comercial, son Cedrela odorata como recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui como
recurso alimenticio y por su valor genético para el mejoramiento del chontaduro, una de las
plantas más importantes para las culturas prehispánicas y única palma domesticada en América.
1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
1.4.1 POBLACIÓN
En el año 2005, el departamento de Córdoba registró una población total de 1.472.699
habitantes, constituyendo el 3,50% de la población nacional. La mayor parte de la población se
encuentra en el área rural y en Montería. A nivel de la composición étnica, más del 10% del total
de la población es indígena y pertenece a los grupos Embera Katío y Zenú. Más del 13% de la
población departamental está compuesto de afrocolombianos. No obstante, la raza mestiza se
localiza en mayor proporción, especialmente en medio y bajo Sinú, donde se distingue la mezcla
con inmigrantes sirio libaneses.
1.4.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El desarrollo económico del Departamento depende altamente de los recursos naturales, en
donde la eficiencia económica aplicada a la ganadería, agricultura, silvicultura, agroindustria,
minería, pesca y generación de energía, desata impactos negativos ambientales, tales como:
compactación de suelos, erosión, desecación de humedales, contaminación por agroquímicos,
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
21
21
disminución de caudales en las fuentes de agua, perdida de especies faunísticas y disminución de
recursos hidrobiológicos, entre otros. La falta de coordinación y planificación adecuada de los
actores regionales para la gestión ambiental, conlleva a la reducción de los recursos naturales y
consecuentemente a la insostenibilidad del modelo de desarrollo.
El sector que más ha contribuido históricamente dentro del Producto Interno Bruto (PIB)
departamental es el agropecuario, la silvicultura y la pesca.
El 6% del área total de Córdoba es utilizado en la producción agrícola; los cultivos transitorios
ocupan el 79.6% (169.905 ha) e incluyen el maíz, arroz, y algodón. Los cultivos permanentes y
semi-permanentes ocupan un 20,4% de la extensión cultivada con la producción de yuca, ñame,
plátano y frutales. Con excepción del algodón y del maíz principalmente, la mayoría de los
cultivos ocupan pequeñas extensiones. Evaluando los rendimientos generados por cada cultivo,
en promedio las hortalizas muestran el mejor rendimiento (25 ton/ha), seguido por la patilla
(12,1 ton/ha) y el arroz riego (6.4 ton/ha). Formando parte de los cultivos anuales y permanentes,
la papaya, la yuca industrial, los cítricos, la maracuyá y los frutales también tienen un alto
rendimiento que se encuentra entre el rango de 19,6 ton/ha (frutales) hasta las 21,8 ton/ha
(papaya).
Con base en CVS (2007; 2008) La economía del departamento de Córdoba se basa
primariamente en la ganadería, con sistemas productivos no muy tecnificados, generando un bajo
rendimiento y deteriorando el medio ambiente. El 66% del total de la superficie departamental,
es usado en actividades ganaderas.
La actividad ganadera constituye una parte muy importante de la producción agropecuaria en el
departamento. Mayoritariamente, el valor de la actividad está determinado por la producción
ganadera tradicional y en menores cantidades por la agroindustria relacionada con los productos
y subproductos de la ganadería.
Córdoba es el departamento con mayor número de reses identificadas. El 80% de las reses son de
doble propósito, un 18% es para la ceba integral y únicamente un 2% es para la ganadería
lechera. No sobra mencionar que en algunas épocas del año las áreas que contienen cobertura de
vegetación de ciénagas y vegetación de zonas bajas son usadas como áreas de pastoreo, así
aumentando el número de ha utilizadas para la ganadería extensiva. La alteración de bosques
para transformarlos en potreros tiene efectos negativos ambientales, tales como: cambios en la
composición de especies de las comunidades; alteración del funcionamiento de los ecosistemas
(ciclos de nutrientes y sucesión); alteración en la estructura del hábitat; dispersión de especies
exóticas; fragmentación y aislamiento de hábitats naturales; cambio en las características físicas
de los ambientes terrestres y acuáticos; y pérdida de biodiversidad local y regional.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
22
22
Existe la tendencia de mantener pasturas con una falta de manejo y de asociación de especies.
Hay una ausencia de cercas vivas y de corredores ribereños e un incremento de la superficie
erosionada por la degradación del paisaje.
Según un censo realizado por el ICA en el 2004, el departamento de Córdoba tiene la segunda
población porcina más grande del país (307.776) cabezas.
1.5 ASPECTOS LEGALES
23
1.5.1 NORMAS SOBRE EL RECURSO HÍDRICO
EL recurso hídrico – el agua a pesar de ser un componente vital y abundante en el planeta, ha
visto limitada su disponibilidad por numerosas causas que transversalizan toda la estructura
productiva demandante del preciado líquido. Por ello muchos países, entre ellos Colombia, ha
firmado convenios internacionales que están enfocados a lograr un uso adecuado de este.
Tabla 2. Acuerdos y Convenios Internacionales
ACUERDO
Acuerdo
Cooperación
Amazónica
Declaración
Estocolmo
1972
ALCANCE
de Ratificado por la Ley 29 de 1998, en el cual hace referencia a las cuencas
amazónicas y la importancia que tienen en la Amazonía, por su biodiversidad y la
contaminación de los cuerpos de agua por culpa de la tala de árboles.
de Refiere al desarrollo sostenible mediante la preservación del medio ambiente. “Los
de recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y
especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una
cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
Análisis Mundial El cual entra en vigor el 21 de marzo de 1994 y en Colombia lo recoge la Ley 99 de
de Cooperación 1993 que crea el SINA y el Ministerio del Medio Ambiente, que trata, entre otros,
de los Estados de la utilización de los recursos hídricos.
(Río de Janeiro)
Johannesburgo en Ha conducido a casi todos los Estados Latinoamericanos a desmontar
el 2002
paulatinamente la institucionalidad ambiental creada a partir de la Cumbre de Río de
Janeiro en 1992. Se establece así la prevalencia de los acuerdos comerciales sobre
todos los demás aspectos”
Protocolo
Kioto
de En diciembre de 1997, que en Colombia lo ratifica la Ley 629 del 27 de diciembre
de 2000. (…) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las
consideraciones del cambio climático (…)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
23
1.5.2 MARCO CONSTITUCIONAL
La Constitución Política de Colombia de 1991 –CN– elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de
los siguientes principios fundamentales:
ARTICULO
Artículo 79
ALCANCE
Derecho a un ambiente sano (4). “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Articulo 8 (Art. El medio ambiente como patrimonio, así como la obligación de los ciudadanos de
95)
proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente en el
desarrollo de este principio.
Artículo 58
Artículo 63
Artículo 80
Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como
tal, le es inherente una función ecológica”
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”.
1.5.3 NORMATIVA EXPRESA O RELACIONADA
NORMA
Ley 23 de 1973
ALCANCE
Como consecuencia de la Convención de Estocolmo, el Congreso colombiano
expidió la que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los
colombianos y autorizó al ejecutivo para la expedición de un código de recursos
naturales, el cual fue concretado en el decreto ley 2811 de 1974 que armonizó la
legislación dispersa existente en el momento y colocó la gestión ambiental en
cabeza del ejecutivo. Este estatuto establece que el ambiente es patrimonio común y
que el manejo de los recursos naturales es de utilidad pública e interés social.
Ley 2811 de El código de recursos naturales también regula el manejo y aprovechamiento de los
1974
recursos naturales renovables, los recursos del paisaje, la defensa del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables, contra la acción nociva del hombre
y los fenómenos naturales, los demás elementos y factores que conforman el
ambiente o influyen en él, llamados elementos ambientales (residuos, basuras,
desechos, desperdicios y el ruido, etc.).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
24
24
NORMA
ALCANCE
Decreto 1449 de Mediante el cual se establecen obligaciones a los propietarios de predios sobre
1977
conservación, protección y aprovechamiento de las aguas
Decreto 1337 de Reglamentaba “la inclusión en la programación curricular para los niveles pre1978,
escolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia
profesional, educación no formal, y educación de adultos, los componentes sobre
ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables”.
Decreto 1875 de Establece medidas de prevención para la contaminación del medio marino.
1979
Decreto Ley 2324 Define funciones y competencias de la Dirección General Marítima – DIMAR.
de 1984
Ley 79 de 1986
Por la cual se declaran áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y
preservación del agua (declarada posteriormente inexequible).
Decreto 1449 de Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y
1977
acuática
Decreto 1541 de Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 “De
1978
las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Aguas continentales: Art.
44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar
concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de
material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de
cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso
doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230:
Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.
Decreto 1681 de Sobre recursos hidrobiológicos.
1978
Ley 09 de 1979
Código sanitario nacional. Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para
consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua
Decreto 2857 de Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.
1981
Decreto 2858 de Modifica el Decreto 1541 de 1978.
1981
Decreto 2105 de Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de
1983.
agua para consumo humano
Decreto 1594 de Normas de vertimientos de residuos líquidos. Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23
1984.
Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de
calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas
de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y
análisis de muestras.
Decreto 2314 de Concesión de aguas.
1986
Decreto 79 de Conservación y protección del recurso agua.
1986
Decreto 1700 de Crea Comisión de Agua Potable.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
25
25
NORMA
1989
Ley 99 de 1993.
Documento
CONPES 1750
de 1995
Decreto 605 de
1996.
Decreto 901 de
1997
Ley 373 de 1997
Decreto 3102 de
1998,
Decreto
475 de 1998
Decreto 1311 de
1998
Decreto 1729 de
2002
Decreto
2012
ALCANCE
Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas
retributivas
Políticas de manejo de las aguas.
Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para
consumo humano.
Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua.
Uso eficiente y ahorro del agua.
Instalación de equipos de bajo consumo de agua.
Algunas normas técnicas de calidad de agua.
Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997.
Por medio de este decreto se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del
Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12
del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
1640 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación y
ordenación de las cuencas hidrográficas y se definen los niveles de resolución y las
escalas a las que se deberá realizar el ordenamiento
.
(3) El numeral referente al tema constitucional sigue el esquema y el contenido de la página en
línea: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm.
(4) CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-092 de 1993, que define el
derecho al medio ambiente como un derecho fundamental.
(5)
Con
fundamento
en:
http:
//viei.usta.edu.co/articulos/edi3/
colombialosrecursoshidricosyelmarcolegal.
pdf,
http://www.upme.gov.co/
guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM2_8_Normatividad_sobre_el
_recurso_hídr y política de Manejo Integrado del Recurso Hídrico (MAVDT, 2010).
1.5.4 NORMAS SOBRE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, BIODIVERSIDAD
Y SUELOS
La biodiversidad Colombia presenta una alta variedad biológica por lo que es considerado el
segundo país mega diverso del mundo, albergando cerca del 10% de biodiversidad del planeta. A
nivel de especies, es considerada la primera nación en anfibios y aves, la segunda en diversidad
de plantas, la tercera en reptiles, la cuarta en cuanto a grupos taxonómicos, y la quinta en
mamíferos. A nivel ecosistémico, el 68,7% de la superficie continental está cubierta por
ecosistemas naturales, incluyendo bosques, arbustales, herbazales y cuerpos de agua naturales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
26
26
El marco normativo más importante de la diversidad biológica proviene de la Constitución
Nacional (1991) de la ley 99 de 1993 y la ley 165 de 1994.
1.5.4.1 Constitución Nacional
ARTICULO
Artículo 79
Articulo 8
Artículo 58
Artículo 63
ALCANCE
Derecho a un ambiente sano
. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Obligaciones del estado de proteger las riquezas naturales de la nación.
Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como
tal, le es inherente una función ecológica2”; continúa su desarrollo al determinar que el
bien general prima sobre el particular
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás
bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 79
Derecho colectivo a un ambiente sano. Participación comunitaria. Deber estatal de
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación.
Artículo 80
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en
la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”
Decreto
ley
2811de
diciembre 18
de 1974
Decreto 1608
de julio 31 de
1978
Ley 17 del 22
de enero de
1981
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente y la [Ley 23 de 1973] en materia de fauna silvestre.
Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo
de 1973, cuyo texto certificado es el siguiente: Artículo 1: Apruébese la “Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”,
suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
27
27
ARTICULO
ALCANCE
Ley 99 de Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector
diciembre 22 Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
de 1993 –
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan
otras disposiciones.
Ley 165 de Colombia firmo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y lo aprobó
1994.mediante esta Ley que es hoy el referente más importante del país en materia de
normatividad ambiental, pues se basa en principios universales, acuerdos vinculantes de
los países signatarios.
Decreto 1401 “Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Colombia ante la Convención
de mayo 27 de sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –
1997
CITES-, y se determinan sus funciones”
Ley 611 de Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y
agosto 17 de Acuática.
2000
Además de la normatividad vigente, que rige el uso de la fauna, entre otros componentes de la
biodiversidad, Colombia cuenta con una nueva Política para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (IAvH, 2012-PNGIBSE), que fue recientemente
promulgada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
La PNGIBSE garantizará la conservación y la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la conservación de la biodiversidad de una manera que permita contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Su objetivo es promover la
gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para
mantener y mejorar los sistemas socio ecológicos en la escala nacional, regional y local.
Los ejes temáticos de la política son la conservación y el cuidado de la naturaleza, la gobernanza
y creación de valor público, el desarrollo económico, competitividad y calidad de vida, la gestión
del conocimiento, tecnología e información, la gestión de riesgo y suministro de servicios
ecosistémicos y la corresponsabilidad y compromisos globales.
1.6 CAMBIO CLIMÁTICO
Colombia aprobó la CMNUCC mediante la Ley 164 de 1994 y su protocolo de Kyoto sobre
cambio climático mediante Ley 629 de 2000 que es un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global. El MADS es el punto focal técnico y el IDEAM es la entidad coordinadora a nivel
nacional para la elaboración de las Comunicaciones Nacionales y hasta la fecha, se han
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
28
28
presentado ante la CMNUCC la primera Comunicación Nacional en 2001 y la Segunda en el
2010.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 estableció lineamientos de política para el desarrollo
de acciones a nivel nacional tanto para el componente de mitigación como para el de adaptación.
Recientemente se aprobó por parte del Gobierno Nacional, en desarrollo de este mandato del
PND, el documento CONPES 3700 de julio del 2011 (DNP, 2011a) que señala la urgente tarea
de de definir estrategias adecuadas que preparen a Colombia para afrontar los retos que el
cambio climático le impone y para que se suma a las iniciativas internacionales de reducción de
emisiones de GEI.
La suscripción del país a la Convención de Cambio Climático definió un mandato a través del
artículo 4° de la Convención: “Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas
nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio
climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal,
y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático”.
A partir del inicio del Gobierno el Ministerio de Ambiente estableció los lineamientos para la
definición de acciones encaminadas a incorporar en el ordenamiento ambiental territorial la
gestión del riesgo y a establecer los comportamientos y acciones que desde lo ambiental
direccionan la gestión interinstitucional y recomiendan el uso del suelo. Se estableció
conjuntamente con el GEF y el DNP avanzar en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático, la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de bosques (REDD) y la Estrategia de desarrollo bajo en carbono y acciones nacionales
apropiadas de mitigación.
Finalmente, es necesario indicar que a través de los Decretos de Emergencia (2010-2011), el
Gobierno Nacional no solo reformó y fortaleció el Fondo Nacional de Calamidades existente,
para atender la mitigación humanitaria sino que además el Fondo Adaptación (Decreto 4819 de
2010) cuya función es liderar la reconstrucción y rehabilitación de toda la infraestructura
deteriorada y “adaptar” al país a las variaciones de cambio climático.
Otro esquema importante ha sido la reciente conformación de los Nodos de Cambio Climático
por parte del MAVDT en el país que busca mediante la agrupación de las Corporaciones
Autónomas Regionales, Autoridades Ambientales, instituciones del sector privado y público,
academia entre otros, fortalecer las capacidades para el desarrollo de acciones asociadas a la
reducción de los impactos generados por los efectos del cambio climático. En tal sentido, las
corporaciones deberán avanzar rápidamente en evaluar e identificar vulnerabilidades frente al
cambio climático, diseñar medidas de adaptación y mitigación para prevenir riesgos y amenazas
por cambio climático y variabilidad climática; acciones que como se consagra en el documento
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
29
29
CONPES 3700, se construirán con los entes municipales y comunidad en general en las
respectivas jurisdicciones.
2. DIAGNÓSTICO
Colombia ha vivido un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas
naturales, especialmente durante el siglo XX, a causa de factores relacionados con su búsqueda
del progreso y el Desarrollo, basando sus paradigmas en modelos que no consideran las
particularidades y las características del trópico húmedo.
El departamento de córdoba, como en el resto del país, ha primado durante muchas décadas la
ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, que agudizaron
problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola, así como las intervenciones de
actividades sectoriales sin considerar el papel de la biodiversidad y el funcionamiento de los
ecosistemas.
Durante los 70´s y los 80´s, la transformación de hábitats por causa del establecimiento de
ganaderías extensivas o de cultivos ilícitos fue enorme, y a esto se sumó, la construcción de
obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera a gran escala, la adecuación de zonas
cenagosas para el pastoreo, el inicio de las grandes transformaciones del clima con una
incidencia profunda en variación climática (niño niña) que ha generado desequilibrios cada vez
más pronunciados en épocas de sequía (se dan los primeros apagones generalizados del país) y
de excesos de lluvias durante periodos muy prolongados. Muchos de estos procesos tuvieron y
siguen teniendo un impacto importante en la transformación de la estructura ecológica natural y
bienes y servicios ambientales, generando así una reducción importante de hábitats.
Bajo el anterior contexto, el estado de muchos grupos faunísticos del departamento de Córdoba
podría considerarse crítico, sobre todo para aquellos sitios en donde los asentamientos humanos
y las actividades agropecuarias han modificado profundamente el paisaje. La llanura costera del
Caribe, los valles interandinos (Magdalena, Cauca y Sinú, principalmente), las laderas medias y
bajas, de las cordilleras Oriental, Central y Occidental que delimitan estos valles, corresponden a
las áreas más alteradas del país y en consecuencia a los sitios en donde se han fragmentado y
perdido hábitats naturales, lo que ha implicado desapariciones de poblaciones de fauna. Por lo
tanto, independientes del uso directo de la fauna silvestre por el hombre, son las alteraciones y
degradaciones ambientales las mayores causas de pérdidas o desapariciones de estos elementos
de la biota en general. De ahí que su abundancia, presencia o ausencia, directamente refleja la
condición de un ecosistema (Ulloa Delgado & Gil-Torres, 2001, Sánchez-Páez et al. 2004).
Los impulsores directos o motores (drivers) son procesos que afectan la biodiversidad en su
ocurrencia espacial en un territorio específico, y en sus manifestaciones de genes, especies y
ecosistemas, que pueden ser evidenciados por la observación directa o la prueba científica
estadística que descarta o le da menos pesos a otras posibles causas presentes.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
30
30
Es evidente que la ocupación del territorio en Colombia, corresponde a diferentes dinámicas, que
en muchos casos ha llevado a generar procesos productivos poco sostenibles, a la degradación,
fraccionamiento y pérdida de los ecosistemas naturales. En este sentido, la tasa de deforestación
de la anterior década de 101.303 hectáreas, se ha incrementado para el periodo 2001-2007 en
336.581 hectáreas/año. Uno de los factores recientes de la deforestación, en los últimos 25 años,
es el cultivo de coca por los narcotraficantes, lo cual ha llevado a la pérdida de más de 2.2
millones de hectáreas de bosque natural (MAVDT, 2010c).
31
De acuerdo con estudios del IDEAM, en el período de 1994 a 2001, la tasa de deforestación
anual establecida fue de 101.303 hectáreas, situación que se ha triplicado para el periodo 20012007 en 336.581 hectáreas/año.
Figura 5. Mapa que identifica la necesidad de restauración y zonificación orientada a los sitios
prioritarios en el centro y norte del país con dos niveles de priorización. En verde las coberturas
priorizadas para cerrar proceso de fragmentación y en café áreas necesarias de restauración en
zonas muy afectadas y de extrema vulnerabilidad. El País requiere restaurar más de 24 millones
de hectáreas. 15 de las cuales están en cuencas abastecedoras y de las cuales 9 millones de su
potencial esta definido solo para restauración y no actividades agropecuarias. Fuente MAVDT
2008.
Lo anterior ha llevado, por ejemplo, que en la cuenca Magdalena - Cauca, donde habita más del
80% de la población colombiana, el ciclo hidrológico de la mayoría de las micro cuencas
aportantes se encuentra alterado, como consecuencia de la disminución de la cobertura de
bosques, permaneciendo solamente el 16,18% del total del área cubierta por bosques densos y el
29% por bosques abiertos y rastrojos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
31
Tal como se puede observar en la imagen anterior, se identifican las necesidades de restauración
y zonificación orientados a los sitios prioritarios en el centro y norte del país con dos niveles de
priorización. En Verde, las coberturas priorizadas para cerrar procesos de fragmentación y en
café, las áreas necesarias de restauración en zonas muy afectadas y de extrema vulnerabilidad. El
país requiere restaurar más de 24 millones de hectáreas, 15 de las cuales están en cuencas
abastecedoras y de los cuales 9 millones de su uso potencial está definido solo para restauración
y no actividades agropecuarias. Es de resaltar que desde la creación del Ministerio Ambiente y la
aplicación de los programas de fortalecimiento del SINA, se pudo cumplir una meta total de
208.515 hectáreas reforestadas con fines de protección, generando un promedio anual de 26.000
hectáreas.
Figura 6. Esquema marco definido por el PND para logar la meta de un millón de hectáreas
reforestadas o incorporadas al programa de deforestación evitada (REDD), orientada a los
servicios ambientales y ecosistémicos. Fuente documento soporte del PND 2010-2014.
El PND y la Política ambiental de la “Prosperidad Democrática” prioriza las acciones que llevan
a mantener la cobertura vegetal y los stock de Carbono en ecosistemas, las cuales deberán
priorizar la RESTAURACIÓN (Proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha
sido degradado, dañado o destruido), la REHABILITACIÓN (Retorna la utilidad de un
ecosistema sin tener como referencia un estado pre- disturbio) y la REFORESTACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
32
32
Figura 7. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
33
CONSERVACION DEL AGUA, LA BIODIVERSIDAD Y SUS RESURSOS ECOSISTEMICOS
Adaptado del documento soporte del Plan de Desarrollo 2010-2014
Número de has incorporadas al SINAP
3 millones de hectáreas nuevas
Nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con 70.000 hectáreas restauradas y 20.000 has.
fines de producción o de conservación de la Reforestadas para protección.
biodiversidad.
Hectáreas de reservas forestales de la Ley 2-59 27 millones de has de RF de Ley 2 ordenadas
ordenadas territorialmente y zonificadas.
Hectáreas de deforestación evitada como parte del 200.000 hectáreas.
mecanismo REDD.
Hectáreas ordenadas de bosque natural.
15 millones de hectáreas.
Para ello, el plan de desarrollo del país enuncia: “se deberá priorizar el uso de
HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE con diferentes arreglos vegetales y
estructurales que apunten a la conectividad entre áreas estratégicas y en rondas hídricas, las
cuales pueden ser:
 Sistemas silvopastoriles
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
33
 Cercas vivas
 Árboles dispersos
 Corredores biológicos”
Las metas definidas por el PND para los próximos años para el país, basados en los acuerdos
definidos a nivel de las tres convenciones (Diversidad Biológica, Cambio Climático y
Desertificación) son:
Entre las actuaciones requeridas para los próximos años de parte de las autoridades ambientales
se prioriza la incorporación de nuevas hectáreas protegidas en los niveles nacional, regional y
local al SINAP; Incorporación urgente de nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con fines
de protección y conservación de la biodiversidad; número de hectáreas ordenadas y zonificadas
dentro de las Reservas Forestales de Ley 2da; número de hectáreas incorporadas al registro de
deforestación evitada a través de mecanismos REDD y, número de hectáreas ordenadas de
bosque natural que aporten a sistemas de manejo sostenible. Para todas estas líneas, el país
acordó unas metas bastante exigentes que se ven reflejadas en la figura anterior y que deben ser
cumplidas hasta el 2014/2015 con la participación activa de todas las corporaciones autónomas
regionales, como la CVS y la Gobernación del Departamento.
Además de los requerimientos que faciliten el desarrollo de la reforestación, la rehabilitación y
la restauración, con orientación hacia los servicios ecosistémicos, la CVS deberá disminuir los
índices de afectación de las poblaciones de fauna silvestre.
Una aproximación integral a la definición de prioridades de conservación de especies la produjo
el IAvH en el marco de un proyecto de capacitación con el ICFES (ver Andrade, G. y Franco
2008 en: IAvH 2012). Más adelante, se le dio énfasis al trabajo con las especies amenazadas, en
torno a la iniciativa de la Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia, en la cual se
analiza el estado de conocimiento y conservación de las especies de fauna y flora colombianas.
La elaboración de la serie completa de Libros Rojos, proceso que tomó varios años, ha sido una
herramienta fundamental para la orientación de medidas de conservación de las especies. En su
forma moderna, los libros rojos evalúan el grado de amenaza de extinción en que se encuentran
las diferentes especies y proponen medidas de conservación. Su realización se definió desde
1996 en el marco de lo señalado en la Política para la gestión en fauna silvestre, la cual
estableció que se pondría en marcha un proceso de consulta nacional con expertos que diera
origen a la consolidación del Libro Rojo de la Fauna Amenazada en Colombia (IAvH-CVS,
2008).
En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro
inminente. En el departamento de Córdoba están presentes muchas de ellas que fueron
identificadas en un informe técnico, preparado por el IAvH a través del convenio
interadministrativo CVS 038 del 2006. Algunas organizaciones han advertido del peligro para
cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación,
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
34
34
contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y
expansión de centros urbanos, tales como la Tortuga Carranchina (Mesoclemmys dalhi), Manatí
(Trichechus manatus manatus), Nutria tropical (Lontra longicaudis), el Delfín costero (Sotalia
Fluviatilis), y la Tortuga de río (Podocnemis lewyana).
2.1 EL RECURSO HÍDRICO
Según la Política Nacional (MAVDT, 2010a), la gestión integral del recurso hídrico (GIRH)
busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una
Conciliación entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas. La Global
Wáter Parnertship - GWP36 la ha definido como “un proceso que promueve la gestión y el
aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales, con el fin
de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales”.
Los principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), son:
 La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar
los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.
 La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de los
usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.
 La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de
ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.
 La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.
 La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos
interconectados.
 La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.
 La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales
y ecosistemas relacionados.
2.2 PRINCIPIOS
 La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico se fundamenta en los siguientes
principios, todos de igual jerarquía:
 Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es
responsabilidad de todos.
 Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del Estado.
Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
35
35
 Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social,
cultural y económico del país por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la
seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.
 Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos
locales, regionales y nacionales y reconoce la diversidad territorial, ecosistémica, étnica y
cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores,
minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.
 Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación
y gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico.
 Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su
uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente.
 Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y
multisectorial, incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios
del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la
equidad social.
 Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son
fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico.
Desde la perspectiva del recurso hídrico, la gestión ambiental de la CVS, se comenta por parte de
ellos que se viene reorientando a corregir estos errores, implementando una nueva visión en el
manejo integral del recurso hídrico, dado que este recurso es el que advierte mayor problemática
y niveles de intervención, precisamente por contar con una errada manera de contemplar el
territorio, su oferta ambiental y en líneas generales sobre la vocación de uso del mismo. En la
Figura 8 se sintetiza el relacionamiento del problema fundamental, que es repetitivo en las
cuencas de la jurisdicción, con especial énfasis en las del Sinú y San Jorge, en cuyos territorios
las intervenciones sobre el territorio han definido la disminución del recurso en términos de
disponibilidad, especialmente por el deterioro de la calidad y se han logrado afectaciones al
régimen hidrológico, al funcionamiento de los ecosistemas y la disponibilidad del agua por
evacuación y canalización (cantidad) que han sido determinantes de la situación actual.
2.3 ASPECTOS RELATIVOS A LA OFERTA (SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA)
El rio Sinú advierte una oferta de 382 m3/s que oscila entre 400 y 800 actualmente, en contraste
con caudales antes de la construcción de la represa de Urrá entre 400 y 1900 m3/s., y después
entre 400-800 m3/s. De aguas subterráneas se cuenta con reportes del municipio de Chinú con
3.456 m3/día.
Tabla 5. Caudal y rendimiento hídrico medio mensual en las estaciones hidrométricas sobre el
río Sinú (Fuente: Diagnóstico Cuenca, CVS 2004)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
36
36
ESTACIÓN
Angostura
Pasacaballos
Carrizosa
Tierralta
Nueva Colombia
Montería
Sabana nueva
La palma
Cotocá
La doctrina
ABSCISA
(km)
281,4
271,1
241,9
235,5
167,0
117,3
103,3
50,3
44,7
27,6
CAUDAL
MEDIO
MENSUAL
(m3/s)
339,4
378,2
399,2
384,5
341,7
376,6
345,7
364,3
389,8
382,6
ÁREA
PROPIA
(km2)
ÁREA
ACUMULADA
(km2)
4691,5
37,4
516,2
29,1
1181,5
2512,7
1544,7
188,4
2758,4
443,3
469,5
4728,9
5245,1
5274,2
6455,7
8968,4
10513,1
10701,4
13459,4
13903,1
RENDIMIEN
TO
HÍDRICO
MEDIO (km2)
72,3
80,0
76,1
72,9
52,9
42,0
32,9
34,0
29,0
27,5
37
Figura 8. Disminución de la cantidad y calidad del recurso Hídrico
En términos generales la disponibilidad del agua para satisfacer la demanda de consumo humano
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
37
y actividades productivas aun es aceptable. Para la mayor parte de la cuenca el Índice de escasez
es menor al 12%, siendo la cuenca baja, la que presenta algún grado moderado de preocupación.
(Figura 9).
Figura 9. Índices de escasez del río Sinú, para el escenario Demanda actual. Fuente Calidad
ambiental CVS
38
2.3.1 ASPECTOS RELATIVOS A LA DEMANDA (SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA)
En la cuenca se dan 4 usos principales de los cuales para generación de energía se utilizan entre
75 y 700 m3/s, para consumo doméstico cerca de 1.56 m3/s, para uso Agrícola 10.4 m3/s y para
la preservación de flora y fauna se tiene como referencia el cálculo del caudal ecológico definido
en la licencia ambiental otorgada al proyecto Urrá que es de 75 m3/s.
De la información de CVS se cuenta con 45 usuarios legalizados 7 (debe definirse en qué
cuencas) en aguas subterráneas y se ha proyectado una demanda a 20 años en Chinú: 12.096
m3/día. De los planes formulados existen problemas de contaminación y de intensificación en la
explotación en Chinú.
 Sistemas representativos para el recurso Ríos Esmeralda, Manso, y Cruz Grande (Paramillo);
Riopos Verde, Nain, Urrá y Tucurá (Urrá); Pirú, Betancí, Vidrial, Tigre, Aguas Prietas y
Caimanera (cuenca Baja y media).
 Características ambientales relevantes (desde la perspectiva del recurso hídrico)
En aguas superficiales, la Cuenca alta del Rio Sinú es la menos intervenida (Parque Paramillo) y
constituye la gran fuente de recurso hídrico por la presencia de bosque primario produciendo el
75% de la oferta hídrica del departamento en contraste con el 25% de la producción generada por
el 75% de la cuenca restante. Es la zona más importante en materia de generación y regulación.
La cuenca en general presenta gran cantidad de humedales debido a la presencia de llanura
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
38
aluvial con pendiente del río hacia ella que ocupan entre 16.054 y 24.539 Has (Tabla 6) más
7.400 Has de Urrá (CVS, et. al. 2006).
Tabla 6. Cuerpos de agua naturales de la Cuenca del Sinú (Fuente CVS, et. al. 2006, CVS –
Garcés, 2006)
CIÉNAGA - POZA
Grande del Bajo Sinú
Betancí
Buena Parte
Caimán
Del Sinú
Chambú
Charcogrande
Corralito
Culebra
Bañó
Fumera
Mangones
Quemado
Corozo
Garzal
El Moro
El Vidrial
Hojea
La Hicotea
Los Galas
Los Negros
Manuel Vicente
Navío
Ostional
Pepino
Pozo Bonito
Redonda
Remediapobres
Sardina
Soledad
Tumina
El regalo
Charco Hicotea
Charco pescado
Pantano La Pena
ÁREA
ÉPOCA SECA
(ha)
11.076,7
1.605
58.4
69
44
52,2
984,2
89,4
19,7
113,2
148,3
38,4
33,1
40,8
77,8
8
6,9
1.8
36,3
44,8
65,6
21,6
129,7
191,5
13,7
11,2
115,3
77,1
3,8
473,8
8,6
24,4
32
170,9
5
ÁREA
ÉPOCA HÚMEDA
(ha)
16.828,2
2.382
39
109.9
72,2
1.186,4
259,8
73,4
346,1
434,7
206,3
38,1
54.1
130,5
271
30.7
1041.6
38,9
220,5
196,9
48,1
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
39
Pantano grande
Poza Cazuela
Poza de Feroz
Topacio
Cangrejo
El Zarzal
Garzalito
Las Moras
32,2
17,5
14,9
34,3
26,5
8,7
15,5
12,2
16.054
Total
92,8
140,5
170,9
4,9
32,2
128,7
24.539,4
40
7 Define el total registrado para la jurisdicción Importante definir en qué cuencas
Con respecto a las Aguas Subterráneas se cuenta con la presencia de 3 grandes acuíferos: (CVS,
et. al. 2006).
Betulia está conformado por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas en capas no continuas en
la horizontal y cuyo espesor total puede llegar a alcanzar los 700 metros. Se comporta como un
acuífero de mediana productividad, con capacidades específicas de 0.3 l/s/m; se constituye en
zona de recarga de alta capacidad de infiltración, vulnerabilidad intrínseca del acuífero a la
contaminación alta. Algunos pozos profundos son surgentes y se calcula una descarga artificial
promedio de 1.400 m3/d, a través de aljibes y pozos con caudales de explotación entre 0,68 y 16
l/s. El agua del acuífero es bicarbonatada cálcica, con valores de conductividad eléctrica hasta de
200 μS/cm y de tipo blanda.
Depósitos Aluviales del Río Sinú: Discontinuo y de extensión local, está conformado por capas
de grava, arena, limo y arcilla, depositadas en un ambiente fluvio-lacustre - Se define como un
acuífero libre a semiconfinado de baja productividad, con capacidades especificas entre 0.02 y
0.8 l/s/m. Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad
de infiltración y flujo esencialmente intergranular. Hidroquímicamente, las aguas subterráneas
existentes en los depósitos del Río Sinú son también de tipo mixto y muy duras.
El Cerrito: acuífero semiconfinado a confinado de baja productividad, con capacidades
específicas entre 0.03 y 0.2 l/s/m., valores de transmisividad entre 2.0 y 20 m2/día y coeficientes
de almacenamiento entre 0.8 E-03 y 1E-03. El agua del acuífero es de tipo bicarbonatada-sódicacálcica y moderadamente blanda. El acuífero tiene una alta vulnerabilidad a la contaminación.
2.3.2 PRINCIPALES CONFLICTOS
El principal conflicto con el recurso hídrico tiene que ver (y esto es especialmente importante en
la cuenca del Sinú), con la desafortunada visión de que representa una amenaza. En este sentido
son numerosas las intervenciones que la población hace en función de adaptar un territorio
marcadamente anfibio - podría decirse más bien acuático - a poder efectuar actividades de tipo
terrestre que bien podrían hacerse sin intervenciones tan radicales aprovechando estas ventajas.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
40
Aquí debe entenderse que grandes civilizaciones del pasado beneficiadas por un régimen de
inundaciones similar al del Sinú eran las más desarrolladas y productivas del mundo, justamente
por su gran adaptación a estas condiciones y por lograr obtener el máximo provecho de esta
circunstancia. Sin embargo, en la cuenca media y baja del Sinú, existe una marcada tendencia a
“evacuar” las aguas, a drenar sistemas completos con el ánimo de “mejorar tierras” que entran a
engordar el mercado de las mismas dado su alto valor económico.
En virtud de lo anterior, fuera del Parque Paramillo, las acciones a partir del sistema productivo
motivan una grave intervención en el sistema hídrico deteriorando la calidad, la cantidad y los
ecosistemas (CVS, et. al. 2006).
Tabla 7. Índices de calidad del agua para 16 estaciones de monitoreo de la CVS en la cuenca del
Sinú
Cambios drásticos se presentan en el régimen hídrico por la entrada en funcionamiento de la
represa de Urrá en 2000, reduciendo crecientes a menos de la mitad de lo que originalmente se
producía y adicionalmente ha definido la disminución del aporte sedimentario y modificaciones
al régimen de pulsos que regula el funcionamiento de los ecosistemas. El embalse funciona como
amortiguador – regulador de crecientes pero los problemas más sentidos se dan por una dinámica
que ha incrementado la frecuencia de variación diaria de caudal, pasando de 6 (antes de Urrá)
hasta 29. Dicha circunstancia desestabiliza algunos procesos biológicos fundamentalmente en la
hidrobiota.
En líneas generales, la Población cuenta con mala calidad de agua potable por deficiencia en la
infraestructura y sistemas de tratamiento. Sin embargo la CVS en sus programas de monitoreo
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
41
41
encuentra que de las 16 estaciones que se monitorean a lo largo del rio Sinú, 6 presentan un
índice de calidad bueno y 10 medio (Tabla 7).
Las Ciénagas bajas del Sinú se encuentran con alguna tendencia a la contaminación orgánica y
eutrofización por disposición de residuos líquidos a los cauces naturales (Caño Aguas Prietas que
vierte aguas residuales de Montería y Cereté). Se advierte media a mala la calidad del agua en
varios puntos representativos con asentamientos humanos, siendo vector de enfermedades y no
muchas, viables para consumo humano pero si para conservación de la biota y uso agropecuario
(CVS, et al. 2006).
En las aguas bajas y esteros se ha venido generando cambios en la salinidad y conductividad de
las ciénagas por efecto de Urrá y contaminación por efecto de aguas residuales domésticas y por
uso de plaguicidas, procesos erosivos y disposición inadecuada de residuos sólidos. Hay alerta en
época seca en la que la concentración de los contaminantes se incrementa. Para las aguas
subterráneas se destaca alta vulnerabilidad a la contaminación (CVS, 2008).
2.4 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE
DESARROLLO DEL ACTUAL GOBIERNO
De acuerdo con la situación planteada en el plan de desarrollo, se muestra que la pérdida de
importancia relativa del sector agropecuario tanto en la economía departamental como en la
economía nacional especialmente porque los precios relativos de los productos del sector
agropecuario han disminuido mientras que los de los productos de origen industrial han
aumentado y los de los servicios presentan una tendencia creciente, lo anterior hace pensar que el
futuro de Córdoba no está en la generación de productos provenientes del sector primario de la
economía consistentes en materias primas y alimentos en estado natural que van a generar
riqueza a otros sectores y otras regiones del país.
Por otra parte, el mundo está registrando cambios considerables que han implicado que tanto las
economías regionales como las nacionales modifiquen su capacidad para adaptarse a dichos
cambios en el menor tiempo posible. Los cambios han originado nuevos desafíos para la
producción, originados en cambios de los hábitos de consumo propiciados por factores como el
acceso de la mujer a la actividad laboral, las dietas alimenticias que proponen la disminución del
uso de carbohidratos y el consumo de alimentos sanos (Jaramillo 2003).
Dada la baja elasticidad ingreso de la demanda de los productos tradicionales especialmente los
ricos en carbohidratos como la yuca, la papa, el plátano, el ñame y las pocas posibilidades de
transformación de los pocos productos tradicionales, la agricultura no ha tenido avances
considerables en el desarrollo regional (Jaramillo, 2003). La posibilidad de incursionar en
alternativas de producción no tradicionales para tener acceso a nuevos mercados y diversificar el
ingreso de las familias para contribuir al desarrollo regional, se presenta como un primer paso al
afrontar el reto. Algunos autores sugieren que se debe pensar en opciones como los cultivos de
tardío rendimiento como el cacao, los maderables, la palma de aceite, las hortalizas y frutas o la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
42
42
utilización de los cultivos tradicionales como maíz y yuca en la producción de alcoholes
carburantes e involucrar todo el tema de bio-energía y disminución de costos mediante el uso de
bioinsumos.
Con la aplicación de las políticas de apoyo generadas desde el Ministerio de Agricultura y el
Departamento Nacional de Planeación desde el Programa de Oferta Selectiva basado en la
focalización, seguidamente como respuesta al crecimiento negativo del sector, el Programa de
Oferta Agropecuaria y el trabajo de agro-cadenas se ha dirigido la política hacia el apoyo a la
competitividad donde se han creado espacios de concertación para la solución conjunta de los
problemas cristalizado en la formulación y firma de los acuerdos de competitividad desde donde
se promueven estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas con el fin de
adquirir mecanismos de acción conjunta y desarrollo de la gestión empresarial. Por lo anterior las
demandas tecnológicas deben apuntar e estos nuevos retos y las líneas estratégicas cambiaran, se
debe pensar en el aumento de la biomasa, en la producción más limpia y en el aumento de la
competitividad del sector agropecuario, generando cada vez mayor valor agregado que permita
un mayor ingreso a los productores permitiendo mejores niveles de vida como fin último de la
producción agropecuaria.
Tabla 8. Diagnóstico de la Agenda prospectiva consolidada para el sector agropecuario. Plan
Desarrollo Gobierno Departamental 2012-2015
Brecha
Sistemas de
producción sin
tener en cuenta la
aptitud de las
tierras, lo cual se
traduce en un
manejo inadecuado
del suelo
El suelo y el agua
se manejan solo
con el criterio
económico de
productividad y sin
criterios técnicos
de sostenibilidad.
Objetivo
Ordenar y
utilizar las
tierras de
acuerdo a su
aptitud.
Programa
Uso racional
de las tierras
basado en la
aptitud para
producción
sostenible
Lograr que el
suelo y el agua
se manejen con
enfoque
ecológico de
sostenibilidad
Manejo
integrado y
ecológico del
suelo y el agua
Proyectos
1. Zonificación de las tierras y paisajes
de acuerdo a la aptitud productiva.
2. Especialización del territorio en
sistemas de producción acorde con la
aptitud de sus tierras.
3. Implementación de proyectos
productivos sostenibles agropecuarios
y forestales
1. Uso de técnicas sostenibles de
labranza apropiada en sistemas
agrícolas y pecuarios.
2. Recuperación y manejo de suelos en
sistemas agrícolas y pecuarios
3. Uso del árbol en sistemas de manejo
integrado y ecológico del suelo.
4. Aprovechamiento y construcción de
distritos de riego a diferentes escalas,
para producción sostenible.
5. Manejo y conservación de las cuencas
hidrográficas.
6. Forestación de cuencas y microcuencas
7. Saneamiento y recuperación de las
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
43
43
cuenca hidrográficas de los ríos Sinú y
San Jorge.
8. Manejo, conservación y adecuación de
suelos aluviales.
9. Limpieza y canalización de las madres
viejas (nacederos de agua).
10. Construcción de un laboratorio
completo para investigación y
servicios de análisis químico, físico,
biológico y bromatológico de tejidos,
suelos y aguas.
El Gobierno departamental es consciente que el cambio climático global está haciendo efectos en
la productividad de las tierras, de manera particular en el departamento con la apropiación de los
suelos de manera generalizada con sistemas de producción de ciclos cortos, requiriéndose
sistemas productivos perennes con maderables y frutales, para mitigar el cambio climático y
sacar el mejor provecho de nuestra posición de país tropical, donde los rendimientos vegetativos
se dan durante todo el año, pudiendo competir de manera aventajada con países de estaciones
donde las plantas cesan en su crecimiento en épocas de invierno, por lo que debemos buscar en
los árboles la alternativa económica de mayor competencia Internacional. Por esto hay que
ensayar con maderables y frutales que ofertan las mayores ventajas a nivel global para enfrentar
el cambio climático y por nuestra posición geográfica las mayores oportunidades económicas.
Desafortunadamente se ha hecho muy poca investigación forestal en el país, no conocemos la
silvicultura y comportamiento económico de nuestras especies, tema en el que hay necesidad de
avanzar.
Se es consciente que se debe dejar de cultivar de manera indiscriminada sobre laderas, vertientes
de corrientes hasta sus cauces, sin la adecuada protección de suelos, para evitar que se
desprendan de manera periódica la tierra colmatando cauces y causando pérdidas económicas
aguas abajo, por la falta de prácticas adecuadas de cultivos en curvas de nivel, siendo necesaria
la protección adecuada de suelos con obras biomecánicas de fácil aplicación y bajos costos.
Ensayar nuevos sistemas productivos sostenibles de carácter agrícola, con asociación de cultivos
promisorios que generen mayores rendimientos económicos, que habrá que medir en sus
respuestas de adaptación y cuantificación económica de rendimientos, para reemplazar o
suplementar al algodón, arroz y maíz, como únicas fuentes de producción agrícola, ensayando
con productos agrícolas como el sorgo dulce y la yuca en producción de biocombustibles, que
brinden de manera generalizada en la zona media y baja de la cuenca rendimientos económicos
permanentes, con precios sostenibles y compras constantes, que hagan nuevamente productivos
los suelos que hoy se encuentran en su mayoría abandonados; ensayar cultivos promisorios en
frutas, adaptación de nuevos cultivos asociados.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
44
44
Ensayar sistemas productivos pecuarios de carácter sostenible, con especies menores, como
carneros, que generan carne rápidamente y pieles para curtir cueros especiales en curtimbres de
guantes y bolsos de valor, que son demandados en cantidades industriales en los países del
Caribe y medio oriente, con mercados asegurados; ensayar la producción de carne y huevos de
patos, que generan mayores rendimientos en carne y mejores valores nutritivos en huevos que se
demandan a buenos precios en mercados internacionales; producir gallinas criollas, de doble
propósito para garantizar fuentes de ingresos y alimento a poblaciones marginadas; usar cerdos
mejorados para ser más competitivos en producciones de carne; usar de manera generalizada las
potencialidades para la acuicultura de los suelos inundables, con el usos de sistemas de cultivo
intensivos y la transferencia de tecnologías de producción mixta de peces, combinando
producciones de bocachicos, con chamas y tilapias, en sistemas que potencialicen el usos de
ciénagas y suelos de pantanos, acondiconables fácilmente a sistemas acuícolas de producción.
Ensayar una mejor seguridad alimentaria, ante la poca siembra de cultivos de pan coger, por el
uso intensivo de suelos ganaderos y en monocultivos, que ponen en riesgo la seguridad
alimentaria de sus comunidades. Buscar alternativas ante la imprevisión en el uso racional y
manejo del agua, que inunda la mayoría de suelos en épocas de lluvia y escasea de manera
generalizada en épocas de verano, lo que obliga a implementar una cultura del agua, que incluya
COSECHAS DE AGUA con ahorros en épocas de estiaje, implementar sistemas de diversos de
almacenamiento. Hay necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones, para
lo cual se pretende experimentar con nuestros campesinos los modelo de producción de
alimentos de pan coger a nivel de huertas caseras, patios productivos y otras estrategias que han
dado buenos resultados en otras regiones del país.
2.5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS
2.5.1 CRECIMIENTO POBLACIÓN
Al comparar el crecimiento de la población de Colombia con el crecimiento de la población en el
departamento de Córdoba, se observa un comportamiento similar desde el año 1985 hasta el año
2000. De este año en adelante, las proyecciones del DANE indican que la población de Córdoba
va a tener un crecimiento mayor al crecimiento de la tendencia de la población del país, lo que
indica que a mediano plazo, es imperativo realizar mayores esfuerzos en la población
Departamental en relación con otros departamentos, en especial en temas de bienestar social
como salud y educación y en económicos como la generación de empleo.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
45
45
Gráfico 9. Crecimiento Población Nación Vs. Departamento
46
Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
2.5.2 POBLACIÓN POR GÉNERO:
En los últimos 5 años y en los siguientes 4, el comportamiento de la población según género ha
tenido los siguientes resultados:
Gráfico 10. Crecimiento Población por Género Período 2007 - 2016
Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
46
Se observa que por género, en el departamento de Córdoba, la población masculina es mayor
que la femenina; según el DANE, en la actualidad habitan el Departamento 794.094 hombres y
813.564 mujeres. Para el año 2.106, el Departamento Nacional de Estadística proyecta un
crecimiento del 5,84% de la población de hombres y de 6,07% de la población de mujeres.
Gráfico 11. Índice de Masculinidad 1985 – 2020
47
Fuente: Creación propia con base en datos Indicadores Demográficos DANE
Al comprar la diferencia entre la población masculina y femenina desde el año 2.000 hasta la
actualidad, se puede determinar que aunque en el primer quinquenio de la primera década del
siglo la población masculina creció más que la femenina, de ahí en adelante las distancias se han
acortado, e incluso llegarán a ser casi iguales en términos absolutos en el 2.016. La gráfica
siguiente muestra la tendencia general de la diferencia en valores absolutos de la población del
departamento por género; mediante el cálculo del índice de masculinidad o el número de
hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población, lo cual valida
la necesidad de implementar un enfoque diferencial de género en las políticas públicas debido a
la importancia de esta población en Córdoba.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
47
2.5.3 POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREAS
Gráfico 12. Distribución Etárea Población Departamento 2012. (Miles de Habitantes)
48
Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
La gráfica anterior demuestra que la gran mayoría de la población del Departamento se encuentra
en la parte baja de la gráfica, es decir en los intervalos más nobles de la pirámide poblacional.
Gráfico 13: Distribución Porcentual de Población por Grupos de Edades
Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
48
Al dividir esta pirámide poblacional entre: infancia que comprende los intervalos de 0-4 años y
5-9 años; pre adolescencia con el intervalo de 10-14 años; juventud, con los intervalos de 15-19
años y 20-24 años; adultez, con los intervalos de 25-54 años; y tercera edad con los intervalos
restantes obtenemos la siguiente gráfica:
Gráfico 14. Relación de Dependencia 1985 – 2020 (Por miles)
49
Fuente: Creación propia con base en datos Indicadores Demográficos DANE
Ahora, al analizar los resultados por grupos etarios y género las distribuciones son similares
tanto para hombres como para mujeres.
Aunque el grupo de edad correspondiente a los adultos es el más preponderante en la gráfica
anterior se observa que la población de 0 a 25 años, que corresponde a la población más joven
del Departamento corresponde al 51,38% del total, lo que advierte sobre la importancia que debe
darse no solo a la primera infancia (0-5 años), sino a la juventud Cordobesa.
El DANE, tiene un indicador llamado de dependencia que calcula la relación entre la población
considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define
como económicamente productiva o "potencialmente activa" (15 a 64 años).
En la gráfica siguiente, se observa el comportamiento de este indicador de 1985 al 2020 donde se
demuestra el decrecimiento de este indicador debido a las proporciones etarias antes
mencionadas.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
49
Gráfico15. Distribución de Población por Grupos Etáreos y Género (Miles de Habitantes)
50
Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
Los resultados por género sobre la pirámide poblacional del Departamento son similares tanto
para hombres como para mujeres.
2.6 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL
Como las mediciones de pobreza discrepan en su concepción matemática, filosófica y
conceptual, se presentan algunas metodologías de medición de pobreza y desigualdad para
establecer bajo estos criterios seleccionados la situación de Córdoba respecto al país.
2.6.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Y MISERIA
Gráfico 16. NBI Colombia VS Córdoba 2002 – 2009
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
50
51
Fuente: Creación propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Según del Departamento Nacional de Estadística la metodología NBI busca determinar, con
ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran
cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.
Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento
crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica,
Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
Cuando un hogar o vivienda presenta carencia en alguno de estos indicadores básicos se clasifica
con necesidades básicas insatisfechas NBI, cuando presenta dos o más carencias en estos
indicadores se clasifican dentro de la categoría de miseria.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, ha estimado los siguientes
resultados para Colombia y Córdoba con base en las mediciones de la encuesta nacional de
hogares del Departamento Nacional de Estadística.
Gráfico 17. Miseria Colombia VS Córdoba 2002 - 2009
Fuente: Creación propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
51
Tal y como se puede apreciar en las dos gráficas anteriores, tanto para NBI como para miseria, el
Departamento se encuentra alejado en más del doble de las cifras nacionales y con tendencia
contraria; es decir mientras que para Colombia la tendencia está hacia la baja, para Córdoba esta
es inversa.
Por tanto se demuestra a la luz de estos resultados, que se requiere un esfuerzo desde lo público
para cambiar la tendencia positiva de estos indicadores, desarrollando en esencia acciones para
la construcción de vivienda digna, mayor cobertura en educación y de servicios públicos.
52
2.6.2 ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA
Este índice desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia,
Departamento Nacional de Planeación y la Misión para la descentralización y focalización del
gasto social, informa sobre el grado de vulnerabilidad de las personas o los hogares, lo que no
significa una separación entre pobres y no pobres. Se construye con base en el concepto de la
multidimensionalidad ya que resume varias ópticas que determinan una medida de estándar de
vida de acuerdo a la realidad del país.
El departamento de Córdoba presenta el siguiente comportamiento respecto al del país.
Gráfico 18. ICV Colombia VS Córdoba 2002 - 2016
Fuente: Creación propia con base en datos Departamento Nacional de Planeación
Para el periodo calculado por el Departamento Nacional de Planeación, se demuestra que si bien
el Departamento presenta indicadores por debajo del comportamiento del país, muestra una
tendencia con mayor pendiente que este. Por tanto ha avanzado con mayor celeridad en temas
claves como riqueza física colectiva, capital humano individual, capital social básico y riqueza
física individual, variables que son parte de este índice, aunque queda explícita la tarea de
avanzar para ubicarse a los niveles Nacionales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
52
2.6.3 INCIDENCIA DE POBREZA E INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA
En esta metodología, calcula el total de hogares que tienen un ingreso mayor a los valores de las
líneas de pobreza e indigencia, los cuales son valoraciones de canastas básicas de alimentos a
partir de su contenido calórico mínimo.
Por lo anterior, las cifras de incidencia de pobreza y pobreza extrema muestran el porcentaje de
población sobre el total de habitantes del país o del departamento que no tienen un ingreso que
permita adquirir los bienes de la canasta básica establecida por la Misión para el Empalme de las
Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, del Departamento Nacional de Estadística y
el Departamento Nacional de Planeación.
Gráfico19. Incidencia de la Pobreza Colombia VS Córdoba 2002 – 2010
Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad
Gráfico 20. Incidencia de la Pobreza Extrema Colombia VS Córdoba 2002 – 2010
Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
53
53
Las dos anteriores gráficas, muestran que a partir del 2.008, en Córdoba la población por debajo
de la línea de pobreza y de pobreza extrema ha venido en aumento y sigue esta tendencia, por el
contrario a lo que sucede en el país. Es por tanto, importante y estratégico para el Departamento
emprender acciones que busquen el cambio de tendencia y por ende la disminución de los
niveles de pobreza extrema y de pobreza mediante políticas públicas de choque en coordinación
con la nación y con los municipios del Departamento.
2.6.4 COEFICIENTE DE GINI
54
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta
igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Gráfico 21. GINI Colombia VS Córdoba 2002 – 2010
0,580
0,570
0,573
0,554
0,560
0,550
0,566
0,560
0,558
0,557
0,555
0,550
0,557
0,540
0,560
0,554
0,538
0,530
0,528
0,527
0,520
0,510
0,500
2002
2003
2004
COLOMBIA
2005
2008
2009
2010
CÓRDOBA
Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad
En esta gráfica se puede observar un detrimento en la igualdad de la distribución de la riqueza en
el Departamento, incluso superando en el 2.009 el cálculo para la Nación. Aunque para el 2.010
la cifra presenta una tendencia a la baja, evidentemente se evidencia un detrimento en las
condiciones de igualdad de distribuciones del ingreso de la población. Se hace necesario
entonces desarrollar acciones donde la distribución de oportunidades esté priorizada hacia las
pequeñas y medianas empresas, las cuales son las mayores generadoras de empleo; de otro lado,
hay que propender por la distribución adecuada de recursos financieros hacia el apoyo de
actividades productivas de los medianos y pequeños cultivos.
En resumen, sin importar la metodología de medición de pobreza o desigualdad, el departamento
de Córdoba ha venido en retroceso respecto al país, incluso con una tendencia hacia acentuar
más las condiciones que están creando este círculo de pobreza. Atacar la pobreza extrema y las
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
54
condiciones que crean pobreza y deterioro de la calidad de vida, no solo mitigan el crecimiento
de la pobreza, sino que pueden cambiar la tendencia negativa que se evidencia en las distintas
mediciones.
2.6.5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Este índice resume el impacto que ha tenido la actividad productiva y social sobre el nivel de
desarrollo humano del Departamento. Se basa en tres indicadores:
55
Gráfico 22. Índice de Desarrollo Humano Colombia VS Córdoba 2001 – 2005
Fuente: Creación propia con base en datos Departamento Nacional de Planeación
Longevidad: medida como la esperanza de vida al nacer. Cuantifica el resultado combinado de
las políticas preventivas y curativas y de factores que afectan la salud como educación,
saneamiento ambiental y convivencia ciudadana, sobre la posibilidad de tener una vida larga y
saludable.
Nivel Educacional: Medido como una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la
tasa de escolarización combinada de primaria, secundaria y superior. Cuantifica la preocupación
pública por el avance en el desarrollo de las capacidades humanas.
Ingreso: medido por el PIB per cápita real, como un indicador de la capacidad de adquisición de
bienes y servicios que tiene la población.
Aunque la siguiente gráfica tiene un corte quinquenal, según el PNUD, el índice de desarrollo
humano para el departamento de Córdoba en el 2010 es de 0,78, es decir tres décimos desde el
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
55
2005. Por tanto, se observa un avance importante, más si se tiene en cuenta que el quinquenio
2001- 2005, se subió un décimo en el índice.
2.6.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO
Respecto al PIB Departamental, la siguiente gráfica ilustra el comportamiento de la tasa de
crecimiento de éste en Córdoba.
56
Gráfico 23. Tasa de Crecimiento PIB Colombia VS Córdoba 2001 -2010
Fuente: Creación propia con base en datos Cuentas Nacionales Departamento Nacional de
Estadística.
Se observa un descenso pronunciado ente el 2.005 y el 2.008; período en que se llevaron las
negociaciones de paz con los grupos de ultra derecha que tuvieron en el Departamento su
epicentro y sede de negociaciones. Es posible que este ambiente de negociación estuviera en
detrimento del desarrollo productivo del Departamento y de la confianza y ambiente para hacer
egocios, contrario al comportamiento en la Nación, donde este ambiente de negociación pacífica
del conflicto coadyuvó a la confianza inversionista que promulgaba el presidente de este
entonces como uno de sus pilares fundamentales del gobierno.
Adicionalmente, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,
pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de sectores agropecuarios como el de algodón respecto
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
56
al país del norte es términos de calidad y precio, razón por la que muchos capitales en la zona
cambiaron de vocación para este entonces.
2.6.7 DESEMPLEO
No obstante el desempeño de los indicadores de pobreza y del producto interno bruto, la tasa de
desocupación presenta una tendencia contraria a lo que a primera mano pareciera indicar, ya que
permanece con tendencia a la baja, incluso en contravía de las tendencias al alza que presenta la
Nación en su conjunto.
Gráfico 24. Tasa de Desempleo Colombia VS Córdoba 2001 – 2010
Fuente: Creación propia con base en datos Cuentas Nacionales Departamento Nacional de
Estadística.
Este comportamiento particular puede ser ocasionado debido al cambio de actividad de la
mayoría de los demandantes de empleo o a un crecimiento de actividades no contabilizadas
dentro del PIB, pero que son intensivas en mano de obra.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
57
57
2.7 BREVE INVENTARIO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
De acuerdo a lo establecido en la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Córdoba, el departamento en el año 2008, contaba con 376 investigadores, de los cuales 191,
correspondiente al 50,80%, tenían títulos de pre-grado; mientras que 100 investigadores,
equivalentes al 27%, tenían título de maestría. Con títulos de Doctorado solo el 7,1% (26) y
especialistas dedicados a la investigación con el 14,4% (54). Es de anotar que para este año el
número de investigadores activos era de 228, según registros del Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología (OCyT).
Para el año 2011, el departamento de Córdoba ya contaba con 574 investigadores registrados, de
los cuales 218 solo estaban reportando actividades de desarrollo científico-tecnológicas y de
innovación. El crecimiento de la formación en tercer ciclo con estudios de maestría y doctorado
fue del 1.3% para 2011.
De 583 proyectos reportados, en el departamento de Córdoba a 2010, solo se han obtenido 258
productos, correspondientes al 44%, se esperaba al menos un producto de cada proyecto y una
transferencia de tecnología como impulso al desarrollo empresarial por medio del Plan Regional
de Competitividad de mayor preponderancia. Pero la falta de una política pública de CTeI en
Córdoba, una estrategia de seguimiento a la apropiación social del conocimiento como también
la inexistencia de un Plan Regional de CTeI y un fondo de capital semilla para la CTeI; complicó
la relación proyectos vs ejecución.
Este diagnóstico inicial reúne algunos elementos de productividad para el año 2009-2010, por
ejemplo, los informes de investigación son el producto más frecuente (55) y representan el 21%
del total, seguido por los artículos científicos con 12% para el mismo año.
Productos como procesos o técnicas, libros, y software, de gran importancia en el de desarrollo
de ciencia, tecnología e innovación tienen proporciones muy bajas; esto indica la poca
productividad de estas actividades en el departamento en una proporción del 8%, lo cual es
también una tendencia del país en el periodo referenciado.
En materia de obtención de variedades vegetales o animales se presentó proporción similar a los
anteriores (7%). CORPOICA es la institución que más productos ha generado (132), equivalente
al 51% del total reportado; sin embargo, el 26% de estos, corresponden a informes de
investigación; 13% a variedades vegetales y animales, 14% a capacitación y 15% a procesos y
técnicas. Por su parte, del total de los productos desarrollados por la Universidad de Córdoba,
26% corresponden a artículos científicos, 22% a literatura gris y 19% a dirección de trabajos de
grado.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
58
58
Durante los últimos cinco años (2006-2010), tres instituciones son responsables del 84% de los
proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Córdoba y en pocas áreas
temáticas: La Universidad de Córdoba con 380 proyectos finalizados (65%), más 7% en alianza
con otras instituciones, CORPOICA con 66 proyectos (11%), más un 3% en alianza con otras
instituciones y la Universidad del Sinú con 43 proyectos (7%) y 2% en alianza con otras
instituciones.
En su mayoría los proyectos corresponden al área de las ciencias y tecnologías agropecuarias
(39%), seguida por el área de ciencias sociales y humanas (19%), luego por el área de ciencias
medio ambientales y del hábitat (10%). Institucionalmente, la Universidad de Córdoba desarrolla
proyectos en todas las áreas temáticas, siendo una institución líder en este proceso y generadora
de una sociedad de conocimiento que sirve de plataforma para efectos de desarrollar un SCTeI
en el marco de procesos de competitividad urbano-rural.
En la actualidad, el departamento tiene registrado ante la Red Scienti, 61 grupos de investigación
activos y 41 escalafonados entre categorías A1 y D ante COLCIENCIAS. De ellos 34, lo que
equivale al 83%, están adscritos a la Universidad de Córdoba. El departamento a través de sus
instituciones posee alianzas con grupos de la región Caribe y del interior del país en diferentes
temáticas y/o áreas estratégicas del conocimiento, ver tabla Grupos de investigación según
entidad territorial, 2006 – 2010.
Tabla. 9 Grupos de investigación según entidad territorial, 2006 – 2010.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
59
59
60
Fuente: GrupLAC, corte marzo 2011. Cálculos: OCyT.
En comparación con el total de grupos escalafonados en el país, el departamento de Córdoba
corresponde al 1% de los grupos, principalmente escalafonados en las categorías C y D,
equivalente al 78% frente al total de Córdoba y del 1,10% frente al total de grupos C y D en el
país. Esto implica la necesidad de fortalecer los avances de los indicadores cienciométricos de
nuestros grupos en términos de productividad. Mientras que la capital del país, registra el mayor
número de grupos activos con un total de 2.099, seguido por el departamento de Antioquia y
Valle del Cauca con 578 y 409 respectivamente.
Gráfico. 25 Distribución total de grupos de investigación en Colombia
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
60
En Colombia el número de grupos de investigación, de acuerdo a la medición del OCyT a marzo
de 2011es de 1.950 grupos clasificados en categoría D, mientras que para la categoría A1 y A
solo existen 216 y 275 grupos respectivamente, siendo estas las categorías más altas.
De acuerdo a información del OCyT a corte de marzo de 2011, con base en información de la
plataforma Scienti de Colciencias, para 2010 el departamento de Córdoba registraba un total de
61 grupos activos y 65 no activos, representando una leve disminución de los grupos activos en 8
grupos con relación a 2009 y 2008, donde se registraban 69 grupos.
61
Gráfico.26 Grupos de investigación activos y no activos en Córdoba.
Fuente: GrupLAC, corte marzo 2011. Cálculos: OCyT.
Gráfico.27 Participación de la inversión en ACTI e I+D en Córdoba con respecto al total
nacional, 2000 – 2010.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
61
Teniendo en cuenta el crecimiento de la inversión en actividades de Ciencia y Tecnología e
Innovación en el departamento de Córdoba frente al país y otros países de Iberoamérica, se
justifica más la urgencia de establecer políticas públicas adecuadas y horizontes como los
planteados por COLCIENCIAS con los PEDCTI en los próximos años, tras la intención de
responsables de formular la política en la región. Se estima que con la consolidación de la Ley
1286 se logre elevar el aporte de las ACTI en 1% del PIB en el país.
Resultados como el 0.09% en ACTI y del 0.108% en I+D para Córdoba, evidenciado en el
gráfico anterior, frente al promedio de país en 0.37% del PIB, es relevante y de hecho se supera
brevemente. Ahora bien la capacidad institucional del país es creciente pero con pocos aportes al
desarrollo regional y este es el fin de polarizar o descentralizar la dimensión CTeI en la
formulación de la Visión de Desarrollo Territorial de Córdoba 2032, ya definida por parte del
Departamento Nacional de Planeación.
Si lo anterior lo relacionamos con la capacidad institucional de las entidades de educación
superior y otras entidades medidas en los grupos de investigación por entidades, ésta evidencia
que el 100% corresponde a instituciones de educación superior privadas y oficiales. No existe
actividad científica, tecnológica reportada en grupos y ofertas de I+D por parte de otras entidades
de orden público y privado distintas a las universidades e IES, tal como se evidencia en la tabla
Grupos de investigación por tipo de institución avaladora en Córdoba, 2010, la cual se muestra a
continuación:
Tabla 9. Grupos de investigación por tipo de institución avaladora en Córdoba, 2010.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
62
62
63
De la misma forma se puede evidenciar en el análisis de capacidades, el número de grupos de
investigación que poseen las Instituciones de Educación Superior públicas del país. En efecto,
2.279 grupos activos representan el 29.7% de los grupos avalados por Colciencias en Colombia,
es decir, mueven el 30% de la investigación científica y de hecho las publicaciones como la
productividad referenciada a nivel nacional. Las entidades gubernamentales poseen 40 grupos
activos en el país de 161, esta cifra debería ser superior.
En reportes más actualizados del OCyT, el departamento de Córdoba a Marzo de 2011, posee 48
grupos escalafonados y el 100% son pertenecientes a Instituciones de Educación Superior. Ahora
bien, si se analiza por áreas de conocimiento a 2010, según las cifras del OCyT, el mayor
potencial y producción científica se registra en las ciencias sociales (34.42%), ciencias naturales
y exactas (26.22%) y ciencias agrícolas (18%); incluyendo los grupos sin categoría.
Tabla.10 Grupos de investigación por área OCDE, 2010
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
63
Sobresale el crecimiento de los grupos en las ciencias médicas y de salud (6 grupos) y en este
sector se ubica el único grupo A1 del departamento.
Es de anotar en ese sentido que los desarrollos en las disciplinas centradas por los grupos de
investigación, lo que determina junto a la evolución de la cualificación en la población en edad
de trabajar y cualificada como en los graduados reportados por el MEN en estas áreas OCDE
(aunque aún es bajo, se observa adelantos significativos), potenciales áreas estratégicas y
vectores iniciales de trabajo para el desarrollo de variables incidentes y funcionales del proceso.
64
Gráfico.28 Participación de graduados respecto al total nacional
Por su parte, a continuación se hace referencia a la participación de graduados en los niveles de
formación académica (universitaria, tecnológico-técnico, maestría y doctorado). La mayoría de
egresados pertenecen a programas de pregrado universitario y técnico-tecnológico (para
doctorado el departamento todavía no cuenta con graduados en este nivel). Es así como el
porcentaje de graduados en los últimos 10 años indica un aumento en los tres niveles registrados
con respecto a 2009, el número de graduados de programas de maestría en el departamento son
los que han venido en mayor aumento.
En cuanto a la capacidad de la evolución interanual de la productividad científica y tecnológica
del país entre 2000 y 2009, el departamento de Córdoba referenció para el periodo, un avance
significativo que anteriormente se presentó, y además se observa avances para 2010, registrando
una significativa producción de artículos y documentos en diferentes revistas indexadas para el
departamento.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
64
Por su parte, de acuerdo a la nueva clasificación del OCyT con relación a la producción
bibliográfica de artículos y documentos en el país, con las nuevas características señaladas, se
refleja una alta producción de documentos, dada la inclusión de nuevos productos en ésta
categoría.
Tabla.11 Producción bibliográfica de autores vinculados a instituciones colombianas en
revistas Indexadas en ISI Web of Science por índice9 y tipología documental, 2006 –
201010.
65
Con relación al número de revistas indexadas en Publindex, según datos del OCyT el
departamento para 2010 contaba sólo con dos revistas, una en categoría A1 y otra en categoría C.
Lo que representa en términos de producción de artículos por parte de los grupos de
investigación, mayores esfuerzos para dar a conocer sus publicaciones en revistas científicas que
cumplan con los criterios establecidos por Publindex.
Tabla.12 Revistas indexadas en Publindex por categoría
Analizando la producción bibliográfica registrada por los grupos activos, encontramos que el
55.7% de los registros corresponde a artículos científicos. Entre los años 2007-2009 Córdoba
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
65
presentó un incremento en el registro de artículos pasando de los 200 anuales, sin embargo para
2010 la producción bibliográfica presentó una disminución considerable (70%). Los libros y
capítulos presentan niveles muy cercanos a los 30 y 70, respectivamente. En cuanto a la
producción técnica, se encuentra que la mayor cantidad de registros corresponden a software,
seguido de productos tecnológicos.
Tabla.13 Producción científica departamental registrada por los grupos de investigación
en ScienTI, 2001 – 2010
66
De otro lado, cabe resaltar como referente explicativo en esta descripción de la dinámica de la
CTeI en el departamento lo siguiente: en el año 2007 la Gobernación de Córdoba en convenio
con COLCIENCIAS apoyaron 300 proyectos de investigación para niños, niñas y jóvenes de las
instituciones educativas, se capacitaron 12 tutores y 121 docentes para conformar la Red de
Docentes Investigadores. De igual manera para efectos de mayor orden en este proceso
COLCIENCIAS ha iniciado la estrategia de apropiación y aprobación de la elaboración de
planes departamentales de CTeI y lograr mayor eficiencia en el gasto dirigido a I+D.
En otra vía y asociada a las capacidades tecnológicas, el sector educativo de Córdoba, contaba
con 383 establecimientos educativos, de los cuales 305 tenían salas de computadores y 174 con
servicio de Internet, lo que correspondía al 79,63% de los establecimientos educativos en los
municipios no certificados. En estos momentos el departamento tiene 146 IE fusionadas
mediante ley 715 y un programa sólido de educación digital. A lo anterior se le suma una tasa de
analfabetismo de 22.37% y una tasa de escolaridad tecnológica de 3.5 años para rangos de edad
entre 17 y 25 años. Se estructura un poco más la problemática cuando en el departamento y el
municipio no se consolidan desafíos estratégicos de articulación de la CTeI a las estructuras
curriculares en el sistema, incluso que hagan parte del PEI institucional como un énfasis
transversal.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
66
Por último se debe destacar que las tendencias tecnológicas del sistema agroindustrial y
agroalimentario de acuerdo con COLCIENCIAS desde el año 2006-2010, se clasifican en tres
componentes: tecnologías convergentes que incluye la biotecnología especialmente, comprende
la ingeniería genética y la biología molecular; la nanotecnología que comprende la
bioinformación; y, nuevos materiales que asocian las neurociencias y la biología digital.
Para el caso de la región Caribe en biotecnología agrícola se ha avanzado en multiplicación
rápida de plantas a través de cultivo de tejidos, donde se tienen estandarizados los protocolos en
especies de ñame, yuca, plátano dirigidos a la producción de materiales de siembra libres de
patógenos. Se han hecho multiplicaciones in vitro, endurecimiento en Casa-Malla, parcelas de
pre-escalamiento y escalamiento de semillas a través de los grupos participativos locales. Este
proyecto se ha hecho en alianza con las universidades de Córdoba, Sucre, Corporación PBA,
CORPOICA y Grupos Participativos Locales de los ocho departamentos que conforman la
región Caribe. De la misma forma el uso de biofertilizantes como las micorrizas y lombriabono,
al igual que los bioplaguicidas y la implementación de un programa integral para la producción
anual de 180 toneladas de Micorrizas, 40 toneladas de lombriabono, 180 toneladas de Bocashi y
36.000 litros de Biol y bioplaguicidas constituyen parte importante de este componente.
Con relación a la transformación genética se ha trabajado en algodones transgénicos,
introduciendo genes de resistencia a plagas, y como el caso de algodones genéticamente
modificados, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar, Innovación de
Procesos, que consiste en el incremento de la calidad y seguridad de los alimentos,
modernización de procesos agroindustriales alimentarios y no alimentarios en lo relacionado con
tecnologías complejas para el control de procesos, tecnologías de la información, sistemas de
trazabilidad, herramientas para gestión y control, tecnologías limpias, tecnologías para la
conservación de productos, sistemas de sanidad e inocuidad de alimentos.
Gráfico.29 Indicadores de Mercado laboral de Córdoba durante 2004 y 2011
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
67
67
En el tema de la calidad y seguridad de alimentos, la Universidad de Córdoba en su programa de
ingeniería de alimentos adelanta investigaciones a nivel de trabajos de pre-grado en temas como
análisis microbiológico de alimentos, técnicas de conservación de alimentos especialmente
lácteos y frutas y maduración de carnes. Igualmente la agenda de investigación de CORPOICA
consideró el enfoque de cadenas involucrando la trazabilidad especialmente en calidad de carne
y leche dentro de los proyectos de evaluación genética y calidad de la carne. En temas de
enfermedades infecciosas la Universidad de Córdoba ha adelantado importantes logros en su
detección, investigación y soluciones a sus patologías. De la misma forma en materia de
fertilización in vitro, análisis de pequeños y grandes animales como también estudios de
biotecnología aplicada a través de las diferentes formas de publicaciones e intervenciones de
base, han sido sustanciales.
En materia de educación, en la actualidad la misma Universidad de Córdoba en asocio con el
Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Municipales, adelanta el plan
Decenal de Educación departamental y el Plan del Municipio de Montería (certificado),
igualmente se realizaron los estudios correspondientes a la Georeferenciación de la
competitividad regional en el departamento.
Estos aspectos que se consideran relevantes como línea base para la formulación e identificación
de escenarios de CTeI en este ente territorial.
Finalmente, si asociamos los anteriores indicadores descriptivos, que hacen importante el apoyo
para adelantar el estudio del PEDCTI entre la Gobernación de Córdoba, el Observatorio del
Caribe, y la Universidad de Córdoba; con indicadores ocupacionales nos alertan sobre las
necesidades a futuro que tendremos que solucionar frente a la estructura laboral en CTeI
departamental que aún no conocemos con rigurosidad.
Por ejemplo en el año 2011, de acuerdo a las cifras del DANE, el departamento de Córdoba
presentó una tasa global de participación de 66% superior en 1 punto porcentual frente a la
registrada en el 2010. La tasa de ocupación se ha mantenido entre el 56 y 57% entre 2010 y
2011. La tasa de desempleo en el 14.9% (2009) y 12.6% (2011) (grafico 8). El desempleo
subjetivo por competencias inadecuadas es del 8.05% a 2011, indicando una población entrenada
pero desempleada frente a la demanda ocupacional empresarial.
La tasa de subempleo subjetivo fue 40,2% para 2009, inferior en 5,7 puntos porcentuales frente a
la registrada en el año 2008 (45,9%), para 2011 es del 38.4%. Esto nos indica una población que
no reporta tiempo de búsqueda laboral en el corto plazo, pero se encuentra desempleada y en
edad de trabajar, lo cual afecta la verdadera tasa de desempleo y los niveles de productividad del
departamento y la ciudad de Montería.
Si lo anterior lo relacionamos con los indicadores dados de CTeI anteriormente, la población
económicamente activa del departamento frente al crecimiento demográfico y la tasa de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
68
68
desempleo como de inversión en CTeI, implica que es baja la relación de 228 investigadores
frente a una población de 1.607.519 habitantes para el departamento de Córdoba y 415.582 para
el municipio de Montería. Es decir, 7.051 personas por cada investigador a nivel departamental y
1.823, habitantes por cada investigador en Montería.
2.7.1 ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO SECTORIAL ESTRATÉGICO: LA
PERSPECTIVA DE LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA AGENDA
PROSPECTIVA DE CTEI 2008.
69
De otro lado y evidenciando los comportamientos de los distintos sectores económicos, sociales,
políticos, tecnológicos, ambientales, entre otros; la problemática clave del desarrollo, encontrada,
por ejemplo, por parte de la agenda prospectiva adelantada en los años 2007-2011, sin incluir su
análisis de futuro y partiendo de la identificación de los nichos problémicos de intervención, fue
la siguiente en el territorio:
Es de anotar que se definieron en esta agenda siete sectores estratégicos de desarrollo y se
identificaron desde los actores tipo 1 y 211 referenciado en el estudio, problemas generales de
intervención y variables clave incidentes. De esta manera la problemática identificada por los
194 expertos consultados se presenta a continuación.
2.7.1.1 Frente al sector Agrícola
La agenda define para el año 2008 y 2009 que los problemas centrales del desarrollo en este
sector se fundaban en tres (3) categorías a saber: biofísicos, capital humano y transformación. En
la categoría de biofísicos, los expertos tipo 1 y 2 consideraron que el sector agropecuario en
Córdoba, se basa en sistemas de producción de materia prima, sin valor agregado, sin normas de
calidad y sin tener en cuenta la aptitud de las tierras, lo cual se traduce en un manejo inadecuado
del suelo y por consiguiente, deterioro de la capacidad productiva de estos. El agua y el suelo se
utilizan para obtener productividad del segundo sin considerar la sostenibilidad de este proceso
en el tiempo.
Por otra parte, existe una agro-biodiversidad con alta riqueza, sin embargo, esta es desconocida y
por lo tanto su potencial competitivo. La orientación a productividad, ha propiciado un sector
agropecuario dependiente de insumos externos. Estos problemas dependen en gran medida de un
capital humano poco desarrollado, lo cual está asociado a una débil visión empresarial y en
general a una poca competitividad de este sector. Es evidente aun esta percepción en los actores
y de hecho los resultados asociados a la articulación de los componentes de CTeI en el sector
agrícola siguen siendo desorientados en términos de uso y adecuación de tierras, falta de
procesos de reconversión agroindustrial, tratamientos biotecnológicos y débil tránsito del capital
hacia la transformación productiva. De hecho, las variables estudiadas en el primer segmento se
han identificado y valorado en los distintos ábacos de Regnier y cuadros de identificación y
conceptualización, producto de los talleres, con similares percepciones evidenciadas en la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
69
Agenda Prospectiva de 2008 y desarrolladas con mayor profundidad en este nuevo estudio de la
CTeI en Córdoba.
2.7.1 .2 Frente al sector minero-energético
Los actores en el año 2008-2009 anotaron y validaron que el desarrollo minero energético del
departamento, tiene problemas centrales asociados, con problemas de extracción y
procesamiento. La extracción es realizada por medios básicamente artesanales (Oro y Carbón),
poco desarrollo del capital humano y altos índices de contaminación de aguas, suelos, animales y
humanos. Para estos dos productos, se extrae materia prima y no hay agregación de valor. En el
caso del ferroníquel, los expertos consideraron en concordancia con lo expuesto por el DNP
(2007): existe aún poca adecuación y reducida infraestructura de transporte terrestre y portuaria,
poca incorporación de I+D en procesos de exploración, explotación y desarrollo industrial y, no
se aplican tecnologías de producción limpia para cumplir con la legislación ambiental vigente.
Todo a pesar de la experiencia de Córdoba en la explotación de este mineral.
Es de anotar la existencia de regulaciones en este sector, el impulso de la planeación minero
energética en el departamento y la usabilidad de las regalías provenientes de la explotación de
estas actividades. Aún persisten problemas en términos de explotación ilegal en varias
localidades del sur del departamento y los mismos problemas detectados por los actores en la
agenda. Las variables definidas se encuentran en los instrumentos calculados para tal fin.
2.7.1.3 Frente al sector turismo
Se anota en el estudio de agenda: “en este sector, el desarrollo deficiente de la infraestructura,
sus capacidades, habilidades y destrezas del capital humano, ha contribuido a que el potencial
turístico del departamento sea sub-estimado en los programas de desarrollo”.
2.7.1.4 Frente al sector educación
En este sector, de acuerdo a los criterios de los expertos consultados, se concentran en que las
políticas educativas de estado sobre educación no están contextualizadas; además, la educación
obedece a resultados estandarizados.
Falta de estímulo por parte de la administración municipal y departamental hacia el fomento de
la investigación en la región. La educación indígena no utiliza currículo apropiado a su cultura,
falta seguimiento continuo a los procesos y aplicaciones que se desarrollan en el sistema
educativo y alta resistencia al cambio de los educadores. Con respecto a la cobertura de la
educación, la extrema pobreza de una gran proporción de los habitantes del departamento
contribuye a la falta de oportunidad a los miembros cabeza de familia, a la falta de información
sobre jóvenes por fuera del sistema educativo y en general acceso muy limitado a la educación.
En el mismo sentido, la escasez de recursos físicos, didácticos y técnicos y la escasez de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
70
70
instituciones educativas con nivel de excelencia afectan no solo la cobertura si no la calidad. Por
otra parte el caos administrativo departamental y municipal y la desatención hacia las escuelas en
materia de recursos se reflejan en la falta de un plan de desarrollo educativo integrado nacional,
departamental y local.
2.7.1.5 Frente al sector salud
En este sector, los problemas centrales fueron identificados así: baja cobertura en SGSSS,
debilidad en los programas de promoción y prevención, deficiencia en los sistemas de evaluación
y control, poca inversión en ciencia, tecnología e innovación en el sector salud, poca
infraestructura para la atención en el nivel III y IV en las micro regiones, deficiencia en los
sistemas de información y capacitación de pocas oportunidades.
2.7.1.6 Frente al sector construcción
Anotan los expertos consultados que: no hay utilización de materia prima local para el desarrollo
de construcciones saludables y acorde con el medio ambiente, existe déficit de vivienda y las que
se construyen no reúnen condiciones de confort de acuerdo al ambiente, no existen escenarios
para el fomento de la cultura y la movilización en el departamento, falta de vías de penetración
en los territorios de las comunidades afro, indígenas y otras, deficiente infraestructura para
facilitar la movilización de viajeros, carencia de acueducto y alcantarillado en comunidades
Indígenas y Afro, deficiente cobertura y calidad del suministro de energía eléctrica y gas natural,
deficiente cobertura y calidad del servicio de acueducto y tratamiento de desechos, falta de
establecimientos educativos que permitan la implementación de la etno-educación.
De igual forma, existe una gran brecha en la oferta y calidad de educación ambiental en la
población en relación con la construcción, deficiencia en la infraestructura para la educación
integral, deficiente infraestructura para la práctica de deportes, la construcción actual no
considera la heterogeneidad de la población, deficiencias físicas y tiene poco en cuenta mejorar
la calidad de vida, la infraestructura hotelera en el departamento tiene deficiencia de acuerdo a
los estándares del sector, la infraestructura de salud en el departamento tiene deficiencia de
acuerdo a los estándares del sector, hay carencia de centros comerciales, y deficiencia en el uso
de obras civiles en sistemas de conservación de suelo y cuencas en el sector agropecuario.
2.7.1.7 Frente al sector servicios
En este sector, los problemas centrales del desarrollo fueron identificados como: el manejo de
residuos sólidos y líquidos se realiza con múltiples problemas de contaminación, hay deficiencia
significativa en la cobertura del acceso al agua potable, del acceso al alcantarillado, del acceso al
servicio de aseo del acceso a la cobertura del servicio de gas natural y de la calidad de los
servicios prestados. Por otra parte, la cultura ciudadana sobre el manejo de residuos de la
sociedad es deficiente.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
71
71
La agenda definió de manera global una problemática sectorial o por vectores más no estructural
o por micro sectores estratégicos de intervención basados en dimensiones articuladas que es
precisamente los aportes definidos en el presente estudio. Conforme a ello la agenda definió
cinco variables incidentes asociadas en trasmisión a los siete sectores enunciados que hemos
estudiado cuidadosamente como soporte inicial a nuestro trabajo de desarrollo del plan
estratégico. La tabla 8 presenta las variables o atributos identificados en la época por los 194
actores definidos en la segunda y tercera circulación del método Delphi y las respuestas como
apreciaciones entregadas.
Tabla. 14 Variables clave identificadas por sectores económicos definidos, 2008.
Los variables incidentes identificados por el grupo focal de expertos tipo 1 y 2 en las
circulaciones dos y tres del método aplicado fueron:
• Incorporación de ciencia y tecnología
• Generación de empleo
• Generación de capacidad exportadora
• Generación de bienes de mayor valor agregado
• Capacidad de jalonar otros sectores
Se evidencia una concentración de las variables en el entorno macroeconómico especialmente
con un componente transversal en la incorporación de CTeI. Aspectos que dejaron serias dudas
ya que se dejó de lado en el análisis dimensiones de estudio como formación en CTeI, Políticas
públicas de desarrollo de la CTeI, desarrollo empresarial Vs CTeI, Gobierno, desarrollo social y
CTeI, entre otras por ejemplo. Si bien el análisis fue fructífero para incentivar un estudio
sectorial y por momentos vectoriales en una política de definir acciones de corto plazo, los
programas y proyectos de la agenda no responden a vínculos transversales entre dimensiones de
desarrollo territorial de la CTeI, más bien responden a necesidades situacionales y puntuales,
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
72
72
todas de orden económico, que sesgaron el horizonte sistémico e integrado de la problemática
real.
2.7.2 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FRENTE A LAS MEGATENDENCIAS
“El futuro se construye, no viene dado”, muchos de los problemas que se presentan hoy en día
(pobreza, desigualdad, inseguridad, corrupción, etc.) tienen su nacimiento en el pasado y su
existencia se puede explicar en parte por la falta de previsión en ese momento (Bas, 2004). La
prospectiva, como mecanismo de anticipación al futuro ayuda a prevenir lo no deseable y a
orientar los procesos de toma decisiones hacia acciones portadoras de futuro o rupturas con el
pasado.
Anteriormente se había descrito la situación del departamento de Córdoba y la necesidad
imperante de apropiación de la ciencia, tecnología e innovación en todos sus procesos para el
desarrollo. Por ello, en este apartado se presentan las mega tendencias mundiales y cómo éstas
influyen sobre las variables incidentes en la evolución del SCTeI del departamento.
En este contexto, es fundamental considerar la reciente vigencia del TLC entre Colombia y
Estados Unidos, y la gestación de tratados con otras naciones, situación que pone de manifiesto
grandes retos para Córdoba al ser un departamento con un potencial en la producción ganadera,
hortofrutícola, minera, y artesanal.
2.7.2.1 La mundialización
Gráfico. 30 Total Exportaciones de Colombia (Cifras en millones de USD FOB)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
73
73
También conocida como globalización, es el término utilizado para definir el proceso por el cual
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a
unificar economías, sociedades y culturas18. La mundialización en la actualidad presenta como
generalidad la suscripción de tratados de libre comercio entre países y la conformación de
mercados comunes. Como se expresó anteriormente, Colombia está ingresando al grupo de
países que utilizan esta tendencia con el fin de lograr un mayor desarrollo económico, lo anterior
supone nuevas oportunidades de exportación para diversos sectores económicos del país, junto
con todos los retos que esto conlleva. En mayo de 2012 entró en vigencia el TLC con Estados
Unidos, por lo que se espera que a futuro aumenten los niveles de exportaciones del país. Los
tratados comerciales se traducen en mayores mercados a los cuales se puede acceder siempre que
se cuente con la ciencia, tecnología e innovación necesaria para sobresalir entre los países
competidores. Como se expresó en el reciente foro de “Visión en Ciudades y Regiones
Sostenibles” realizado en la ciudad de Cartagena en el mes de Junio de 2012, “…la competencia
en la globalización depende de las fortalezas que tengan las regiones dentro de un país y la forma
en que se aprovechen”.
En el gráfico 9 se muestra el comportamiento de las exportaciones colombianas, donde
predomina el aumento en los niveles de exportación (expresados en millones de USD), que se
viene presentando desde el año 2009.
Además de los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado y los próximos a suscribirse,
se resalta que la nación hace parte de la Asociación de Países de la Cuenca del Pacífico (APEC),
junto a otros países latinoamericanos como México, Chile y Perú, que tiene como objetivo
fundamental profundizar las relaciones comerciales con las crecientes economías de China,
India, Rusia, Canadá, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, entre otras.
2.7.2.2 sistemas productivos agroindustriales
Al hacer referencia a un sistema, este se considera, como un conjunto de elementos que guardan
relación entre sí y que mantienen un flujo de relaciones con el ambiente, nos referimos al sistema
agroindustrial que comprende la transformación de materias primas de origen vegetal y animal,
al cual adicionándole un flujo de CTeI da valor agregado a los productos provenientes del sector
agrícola, pecuario y forestal. El sector agropecuario es el principal renglón de la economía del
departamento de Córdoba, razón por la cual se considera importante estudiar las megas
tendencias que pueden condicionar el desarrollo del sector en el departamento.
El aumento en las relaciones comerciales de Colombia trae la posibilidad de mayores
intercambios, especialmente en regiones como el departamento de Córdoba con características
geográficas que permiten que sectores como el agroindustrial se vean beneficiados. En este
punto es necesario que el departamento desarrolle ACTI en áreas de la agroindustria como la
ganadería, hortofruticultura, acuicultura y transformación de la madera.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
74
74
Se espera que las relaciones comerciales con Estados Unidos y con otros países ofrezcan
oportunidades para el sector agropecuario. De acuerdo con el presidente ejecutivo de
FEDEGAN, José Félix Lafaurie “De los 65 millones de toneladas de carne bovina que se
consumen al año en el mundo, sólo 7 millones van al mercado internacional y, de acuerdo con
estudios internacionales (GIRA), antes del 2020 se doblará esa demanda exportadora, sin que la
oferta crezca, pues Oceanía no tiene más tierras disponibles; y USA y la Unión Europea, por sus
altos consumos, son importadores netos. Queda América del Sur para satisfacer esa mayor
demanda con Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Aquí surge una gran oportunidad para
Colombia21”. Lo anterior muestra un panorama prometedor para el sector, aunque se hace
necesaria la inversión en ACTI que permita la modernización de la ganadería, sobre todo en
temas que tienen que ver con las normas sanitarias tan importantes e imprescindibles en este tipo
de exportaciones.
El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética (definida según el Convenio de Diversidad
Biológica-ONU 1999), como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos, o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos, será muy útil en el sector ganadero. En efecto, los países exitosos en la mejora
genética de animales con fines de producción de carne y leche como Argentina, registran un
poco más de una decena de empresas que han evolucionado hacia el uso de la biotecnología
moderna en materia genética, de hecho, se trata de empresas muy especializadas que guardan
estrecha relación con los mejores centros internacionales en la materia y han incursionado en el
sexado de semen, la reproducción in vitro y el trasplante de embriones.
Por su parte, la descripción del sector agrícola en el departamento de Córdoba deja en evidencia
la inexistencia de centros avanzados en el tratamiento de procesos biotecnológicos aplicados, el
deterioro de los suelos por la alta incidencia de agroquímicos y poca disponibilidad de semillas
limpias para la producción agrícola. A nivel internacional se han presentado avances
tecnológicos en lo que tiene que ver con el uso de la biotecnología en la agricultura, tal es el caso
de los organismos modificados genéticamente (OMG), los cuales han sido desarrollados por
medio de modernos avances tecnológicos y tienen como finalidad entre otras, aumentar la
producción y el rendimiento agrícola, reducir el uso de pesticidas y el desarrollo de nuevas
variedades de cultivos que por medio de modificaciones genéticas tengan la capacidad de
generar tolerancia a los herbicidas, insectos y virus.
Según el World Summit on Food Security de la FAO, realizado en Roma en el año 2009, las
estimaciones de expertos calculan que en el año 2050 la población alcanzará los 9.000 millones
de habitantes, el principal crecimiento poblacional se presentará en los países en vías de
desarrollo, por lo que se estima que la producción mundial de alimentos deberá aumentar
alrededor de 70% para 2050, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos de la población
mundial.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
75
75
El desarrollo de tecnologías en esta área se convertirá en un factor fundamental para las regiones
agrícolas, de hecho la FAO reconoce que el incremento de la productividad agrícola es el
principal medio para satisfacer la creciente demanda de alimentos y que es necesario movilizar
recursos hacia este incremento incluyendo la revisión, aprobación y adopción de biotecnologías e
innovaciones que sean seguras, efectivas y ambientalmente sostenibles.
2.7.2.3 Desarrollo e innovación empresarial
A nivel internacional se está presentando un auge por la economía del conocimiento, atrás
quedaron los días en que al imaginarnos una gran empresa pensábamos en un pabellón
gigantesco con un número interminable de máquinas. Hoy en día, las empresas que mejores
resultados productivos y económicos obtienen son las que realizan innovaciones basadas en
nuevos desarrollos tecnológicos, es el caso de empresas como Apple, Google, Samsung,
Facebook, entre muchas otras. Cada día se hace más importante para las empresas crear ventajas
diferenciadoras frente a la competencia, esto lo tienen claro las mejores empresas del mundo y le
apuestan a la construcción de negocios, servicios, procesos, procedimientos, adaptación y
modificaciones de bienes y servicios con alto grado de innovación y uso de nuevas tecnologías.
El gráfico 10, muestra el nivel de gasto en investigación y desarrollo por países, se puede
observar que Canadá es el país que mayor nivel de investigación y desarrollo tiene dentro del
grupo evaluado (Brasil, Canadá, Chile, Colombia y Ecuador), seguido de Brasil, el primero hace
parte de los países desarrollados y el segundo de los países del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India
y China), países emergentes cuyas economías se han fortalecido y han presentado tasas de
crecimiento mayores que los países desarrollados. Por su parte, Colombia sólo supera a Ecuador
dentro del grupo.
Gráfico.31 Nivel de gasto en I+D por países, 2011
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
76
76
77
Las economías que presentan un buen nivel de crecimiento se mueven hacia las actividades de
I+D como motor del desarrollo económico. Según el resultado anterior observamos cómo Brasil
tiene un nivel de gasto en I+D en alrededor de 28 puntos23, aunque este valor es muy inferior al
canadiense de aproximadamente 58 puntos.
En el mundo, a diario se presentan mejoras tecnológicas como el auge de las nuevas tecnologías
digitales, los sectores productivos necesitan adaptarse a estos cambios y por supuesto utilizarlos
en sus procesos de desarrollo e innovación empresarial; ya se hizo referencia a la importancia de
la I+D para los países y sus sectores productivos, por lo que se debe hacer énfasis en la necesidad
que debe tener esta tendencia respecto de los sectores productivos del departamento de Córdoba.
La investigación y desarrollo debe ser una herramienta que se utilice de forma generalizada para
poder hacer más competitiva la región; es así, que sectores como el minero energético donde se
realiza la exploración y explotación de recursos naturales, debe superar el deficiente
conocimiento de nivel tecnológico de su sector. La minería está constituida por las explotaciones
de níquel, oro y carbón, siendo el primero el mineral de mayor importancia para la economía de
Córdoba, esta explotación también debe tener en cuenta el desarrollo del sector hacia una
minería sostenible.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
77
A nivel internacional existen iniciativas privadas tendientes a preservar el medio ambiente, por
ejemplo, en Canadá la Asociación Minera de Canadá, la cual está conformada por las principales
empresas pertenecientes al sector o relacionadas indirectamente con el mismo; promovió la
iniciativa TSM (Towards Sustainable Mining – Hacia una Minería Sostenible), que tiene como
propósito principal ayudar a la industria a operar proactivamente desde una perspectiva
ambiental y socialmente responsable, los miembros deben suscribirse a un conjunto de principios
respaldados por indicadores de desempeño que las empresas miembros deben informar
anualmente.
78
2.7.2.4 La Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC´S)
Gráfico.32 Usuarios de Internet por 100 habitantes
La segunda megatendencia tiene que ver con el surgimiento en el mundo de nuevas tecnologías
que le dieron un giro al tratamiento de la información. Ellas son: el auge de la telefonía móvil,
tecnologías digitales e internet, entre otras conocidas como la tercera revolución industrial25. La
herramienta más significativa de las nuevas tecnologías fue la red pública de internet, por medio
de la cual, la sociedad en general tiene fácil acceso a la información.
El gráfico a continuación, muestra el número de usuarios de internet por cada 100 habitantes en
tres diferentes niveles; los países desarrollados, en vías de desarrollo y el promedio de todos los
países.
Existe una gran distancia entre los resultados de los países desarrollados y los que están en vías
de desarrollo. En efecto, las Naciones Unidas proyectaron para 2011 que alrededor de 70
habitantes de cada 100 serían usuarios de internet en los países desarrollados; mientras que los
países en vías de desarrollo tendrían alrededor de 15 usuarios por cada 100 habitantes. Se hace
necesario que los países en desarrollo como Colombia, mejoren estos resultados, la reducción de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
78
esta brecha constituye un desafío que requiere la cooperación entre los poderes públicos,
organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil.26 El logro de este objetivo
permitirá mejorar lo que se conoce como la sociedad de la información, la cual es una
herramienta fundamental en la sociedad del conocimiento que el mundo globalizado propone
para las economías que desean mejorar sus niveles de desarrollo hacia el futuro.
2.7.2.5 Alianzas Universidad-Empresa-Estado en actividades de CTeI
La difusión de las TIC´s crea nuevas opciones al desarrollo de la sociedad mediante la difusión
pública de innovaciones y los beneficios productivos que se pueden obtener. El departamento de
Córdoba y el ministerio de las TIC´s llevan a cabo proyectos de difusión de tecnologías de la
información y comunicaciones (Córdoba vive Digital), para el logro de sus propósitos el
departamento debe superar el acceso limitado a herramientas tecnológicas como internet en las
zonas rurales.
Las alianzas Universidad-Empresa–Estado (U-E-E) son vínculos que ayudan a dinamizar el flujo
de conocimientos y son fundamentales para el desarrollo de acciones conjuntas entre sectores
productivos y actores intervinientes.
En el caso de Córdoba estas alianzas se promovieron en el año 2004 con la creación del Concejo
Departamental de Ciencia y Tecnología CODECYT, lo anterior fue una respuesta a la necesidad
de reunir y agrupar a los actores participantes con miras al desarrollo de ACTI. A pesar de estos
esfuerzos en la actualidad no se ha logrado que el CODECYT, hoy denominado CODECTI,
logre la operatividad que a nivel regional se esperaba que alcanzaría, situación que contribuye al
resultado de los indicadores de CyT situados por debajo de la media nacional.
La mega tendencia de las TIC´s a nivel internacional facilita que dentro de un amplio territorio
se creen conexiones de tipo informativo y del conocimiento, la alianza U-E-E de Córdoba
debería aprovechar de una mejor forma estás herramientas para su integración, teniendo en
cuenta la importancia que tiene esta variable en el mejoramiento de la calidad de vida de una
región. Como lo explican Ramírez y García, la universidad por medio de sus conocimientos,
plantea sus desarrollos en las empresas y ocurre la innovación en el desarrollo de productos que
ayudan a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
El caso de Chile es un buen ejemplo de las alianzas U-E-E. En efecto, los chilenos han logrado
adaptar sus procesos tecnológicos con base en las posibilidades productivas de sus regiones,
según los autores, es así como hoy Chile exporta en salmón tres veces lo que exporta Colombia
en café. El origen de este éxito está basado en 1) la visión de una organización dedicada a la
adaptación científica y tecnológica realizada con la participación de universidades, 2) la
transferencia y desarrollo de las tecnologías adaptadas, lo cual es realizado por unidades de
transferencia y desarrollo empresarial para su aplicación en los avances que obtenga a la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
79
79
economía, y 3) las políticas del Ministerio de Coordinación Económica del gobierno de Chile
como organismo propulsor y de apoyo a todo el proceso.
Se hace necesario para el futuro próximo que se disminuyan las barreras de tipo informático que
causa la poca inversión en regiones rurales, mucho más teniendo en cuenta el potencial
agroindustrial, minero, turístico y cultural del departamento de Córdoba, el cual como se expresó
anteriormente, está llamado a realizar las inversiones necesarias que le permitan mejorar en las
dimensiones sociales, económicas, políticas públicas, apropiación social, formación de CTeI y
formación de investigadores, y que le permitan ir en la vía de las mega tendencias actuales.
2.7.2.6 Liderazgo transformacional
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han beneficiado a la sociedad desde el
punto de vista de la facilidad en el acceso a la información, es por eso que hoy vemos unos
ciudadanos más participativos en los asuntos públicos y una sociedad que está dispuesta a
colaborar en la toma de decisiones.
Esta transformación hacia una sociedad líder, se ha valido para su desarrollo de las nuevas
tecnologías por el fácil y rápido acceso a información de interés general y por la facilidad para
transmitir opinión. Experiencias internacionales de liderazgo transformacional, muestran por
ejemplo que la llegada de la administración Obama a la presidencia de los Estados Unidos ha
provocado en la sociedad norteamericana un especial interés en el llamado “government 2.0”, el
cual hace parte de iniciativas sociales de colaboración, transparencia y participación en los
asuntos públicos. Lo anterior hace parte del llamado E-Government que se refiere a las nuevas
tecnologías que han transformado las relaciones entre los gobiernos y ciudadanos, empresas e
industrias.
Algunos de los beneficios que generan iniciativas como el government 2.0, son los siguientes:
• Incremento de la transparencia gubernamental.
• Comunicación pública en tiempo real.
• Mejoras en la eficiencia, los recursos públicos y privados combinados pueden producir más
para cada uno.
• El uso de datos públicos facilita el diagnóstico de los problemas, mientras más ojos vigilen
los problemas potenciales, mejores oportunidades habrá para resolver graves problemas como
la corrupción.
Las TIC´s han sido fundamentales en procesos de liderazgo transformacional, algunas evidencias
son expuestas en el estudio de Tunim y Fung referenciado anteriormente, por ejemplo, el caso de
Claudia Costin, reconocida administradora pública y secretaria de educación de la ciudad de Rio
de Janeiro (Brasil), quien a principios del año 2009, estuvo al frente de la jefatura de esta cartera
y teniendo a su cargo para ese entonces a 38.000 profesores, descubrió en las tecnologías de la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
80
80
información una fuerte herramienta para liderar proyectos de educación en su país. Identificó que
mediante el twitter la comunicación con los profesores era más eficiente, pues las dudas de los
maestros que eran resueltas por esta vía, se convertían en información para el resto. En su cuenta
de twitter llegó a tener 6.400 seguidores de los cuales 5.500 eran profesores.
Es importante mencionar que el concepto de las macrovariables del sistema de ciencia,
tecnología e innovación de Córdoba enuncia el liderazgo transformacional como la capacidad de
los individuos o instituciones pertenecientes al territorio, de transformarlo a partir de la
construcción colectiva y colaborativa de políticas, planes, programas y proyectos de CTeI. Esta
macrovariable es considerada por el grupo de expertos participantes en los talleres del
departamento de Córdoba como clave dentro del SCTeI, tanto en la actualidad como en el futuro
tal como se puede verificar en el análisis estructural del sistema.
Se hace necesario que en el departamento el sector público y privado combine sus recursos
humanos, tecnológicos y económicos hacia actividades constructivas y generadoras de
desarrollo. Así mismo, será fundamental la creación de conciencia en la sociedad acerca del
importante papel que pueden jugar en el desarrollo de la región y el liderazgo que deberían
asumir en este período clave para el desarrollo de la misma.
2.7.2.7 Cambio climático
Los cambios acelerados que se presentan en nuestro medio ambiente, como son: la pérdida de
glaciares en los polos, disminución del hielo en las cumbres montañosas, sequias e inundaciones,
son una muestra de la forma como el cambio climático afecta los sistemas sociales, económicos
y productivos de todo el planeta. Acerca de ésta problemática organizaciones de nivel
internacional como las Naciones Unidas alertan en lo que respecta al área de la salud y de
abastecimiento de alimentos que se pueden tener en el futuro, de continuar con los niveles de
contaminación actuales.
Colombia se ha visto afectada por fenómenos naturales como “el niño” y “la niña”, los cuales
han provocado problemas sociales y económicos en amplias zonas del país como la región
Caribe.
La región ha sufrido la alteración en: los ciclos de lluvias, la incidencia de desastres naturales,
mayor escasez de agua y menor productividad agrícola. Por esta razón se hace necesaria la
activación de planes de contingencia que permitan disminuir los efectos que traen los cambios
climáticos. Todos los países sufrirán los efectos del cambio climático, especialmente los
tropicales y sus poblaciones rurales que son las más vulnerables.
En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible (RIO +20), realizada en
Rio de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, se centraron en la construcción de una economía
ecológica que apunte hacia el desarrollo sostenible. La WCPA (World Commission on Protected
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
81
81
Areas – Comisión Mundial de Áreas Protegidas) presenta un estudio realizado a nivel mundial
que muestra cómo las áreas protegidas pueden ayudar a las personas a hacer frente al cambio
climático, a luchar contra la desertificación, a mantener los servicios esenciales de agua, proteger
la biodiversidad y contribuir a la seguridad alimentaria, al igual que ayudar a la reducción de
desastres naturales.
El estudio incluyó presentaciones de Brasil, Turquía, Costa Rica, Colombia, Namibia, entre otros
países, dónde se dieron ejemplos prácticos de cómo las áreas protegidas pueden contribuir a la
mitigación del cambio climático, apoyar el desarrollo económico a través de la prestación de
servicios ecoturísticos, contribuyendo así, a mejorar los niveles de vida locales por medio de
sectores como la pesca y el turismo. Para el caso de Córdoba, los gobiernos locales, pueden
modificar los planes de ordenamiento territorial teniendo en cuenta las áreas protegidas de las
cuales se hizo mención y así sacar provecho de los buenos resultados obtenidos en el plano
nacional e internacional.
A nivel mundial se observa un creciente aumento en la conciencia ambiental y una preferencia
por productos de origen natural (alimentos, ropa, medicamentos, adornos), los cuales se
relacionan con una vida sana y una producción más limpia. Se espera que en el futuro la
demanda por este tipo de productos aumente. Lo anterior puede traer grandes oportunidades para
el departamento de Córdoba teniendo en cuenta la diversidad natural que posee y la posibilidad
que tiene de transformar esto en oportunidades de negocio con los nuevos mercados a los cuales
Colombia está teniendo acceso.
Adicionalmente como parte del proceso del cuidado al planeta, está aumentando el gusto de los
consumidores, por actividades ecoturísticas, donde Córdoba puede beneficiarse, siempre y
cuando se orienten los servicios de ecoturismo hacia el préstamo de un servicio eficiente y se
busque satisfacer de la mejor forma las necesidades de los potenciales usuarios. El desarrollo de
políticas públicas que permitan la convergencia de acciones en proyectos que transformen las
capacidades turísticas del territorio y programas sectoriales de educación turística y ambiental,
serán fundamentales para aprovechar las oportunidades que se están generando y para conservar
la biodiversidad que posee el departamento.
2.7.2.8 La urbanización y el crecimiento de las ciudades
La cuarta mega tendencia tiene que ver con los procesos de migración rural-urbana y de
urbanización que se dan sobre todo en países en vías de desarrollo, esta nueva tendencia se
produce debido a que las ciudades ofrecen mejores oportunidades para generar progreso, además
de estrechar los vínculos entre las personas, la cultura y el conocimiento. Las ciudades también
traen cambios irreversibles en las pautas de consumo y producción; debido a las actividades
humanas que se concentran en las mismas se producen cambios en la forma de utilizar la tierra,
el agua, la energía y los demás recursos naturales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
82
82
El mapa a continuación muestra el porcentaje de población urbana y aglomeraciones mundiales,
en él se evidencia la forma en que los habitantes se concentran y aglomeran en un territorio.
Mapa.33 Porcentaje de población urbana y aglomeraciones por tamaño, 2011
83
Con el crecimiento de las ciudades surgen problemas económicos y sociales que traen consigo la
concentración de la población y que se manifiestan en el incremento del crimen y la
delincuencia, situaciones que son mucho más palpables en países en desarrollo, donde la falta de
oportunidades de las personas que se desplazan hacia las ciudades terminan por agudizar aun
más la inseguridad.
Otra evidencia de la inequidad social que se presenta en las ciudades es la falta de vivienda
adecuada y asequible para todos. Se destacan ciudades como Tokio, Seúl, México D.F, Sao
Paulo, Buenos Aires, entre muchas otras. A partir de esto, surge un nuevo desafío para alcanzar
un desarrollo urbano sostenible, que mejore las condiciones de vida de la mayoría de la
población. Sectores clave como el transporte, salud, agua, alcantarillado, seguridad y
electricidad, necesitan la gestión oportuna del sector público, sector privado, organismos
internacionales y la sociedad civil.
El departamento de Córdoba no ha sido ajeno al proceso de urbanización, según Viloria (2004),
en 1973 las áreas urbanas del departamento de Córdoba concentraban el 37% de la población,
tres décadas después, el censo nacional del año 2005 mostró que el 51% de la población se
concentra en las áreas urbanas, es de esperar que esta megatendencia se acentúe en los próximos
años en el departamento pues todavía queda un 49% de la población rural que puede decidir
desplazarse a las áreas urbanas, bien sea por factores económicos o sociales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
83
Teniendo en cuenta lo anterior surgen las siguientes preguntas:
• ¿Están las cabeceras municipales del departamento de Córdoba preparadas para nuevos
procesos de urbanización y del crecimiento de las ciudades?
• ¿Es posible brindar una excelente prestación de servicios de salud a todos los habitantes?
• ¿Es posible que la mayoría de habitantes tenga acceso a un sistema educativo eficiente e
incluyente donde se desarrollen ACTI?
• ¿Es posible que los habitantes de las ciudades puedan acceder a empleos que les permitan
satisfacer de una mejor forma sus necesidades?
2.7.2.9 Formación de capital humano de alto nivel científico y tecnológico
Esta variable se refiere a la importancia que tiene para el desarrollo de la región la destinación de
recursos a la formación de profesionales con posgrados en investigación científica y desarrollo
tecnológico. Según un estudio desarrollado por la CEPAL la mayoría de instituciones que
ofrecen servicios educativos de posgrados orientados a la CTeI son instituciones públicas, las
mayores inversiones en este tipo de oferta educativa dependen de los fondos del estado.
El documento destaca que la globalización y programas de ajuste estructurales han creado
nuevas demandas en las universidades tanto públicas como privadas, donde los profesores y los
estudiantes deben cumplir con estándares de nivel internacional, adicionalmente se han creado
presiones sobre los sistemas nacionales o regionales de innovación, con el fin de satisfacer la
necesidad urgente de mejorar y transformar los aparatos industriales para orientarlos al
desarrollo de actividades intensivas en conocimiento.
Lo anterior deja claro la necesidad que tienen las regiones y los países de promover
conocimientos de alto nivel científico y tecnológico, por tal razón existe evidencia que
demuestra cómo estos se unen con el fin de desarrollar actividades científicas y tecnológicas, tal
es el caso de naciones miembros del Comité Caribeño para la Cooperación y el Desarrollo
(CDCC por sus siglas en inglés), las cuales pueden obtener beneficios significativos a partir de
avances en la ciencia y tecnología, esa creación y difusión de conocimiento es cada vez más
importante como impulsora de innovación, crecimiento económico sostenible y bienestar social.
Los países miembros de la CDCC presentan bajas tasas de profesionales con maestrías y
doctorados orientadas al desarrollo científico y tecnológico, esta situación pone de manifiesto las
dificultades que pueden presentarse para la seguridad y el desarrollo económico. Los miembros
de la CDCC reconocen la importancia de desarrollar y mantener altos niveles de educación en el
recurso humano, con el fin de promover la investigación y el desarrollo. Situación similar
presenta el departamento de Córdoba, el cual carece de profesionales de alto nivel científico y
tecnológico.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
84
84
La megatendencia de la urbanización y el crecimiento de las ciudades, significa más población
para un territorio y por ende más habitantes con necesidades por satisfacer, se considera la
educación de alto nivel científico y tecnológico como una herramienta de desarrollo, por tal
motivo se deben plantear medidas que le permitan a la región beneficiarse de los conocimientos
de su capital humano. Cómo salir de la situación negativa que significa para el departamento de
Córdoba no contar con suficiente recurso humano experto en desarrollos científicos y
tecnológicos será una muy buena tarea para los próximos años.
85
2.7.2.10 Gestión pública local de CTeI
La gestión pública es inherente a cualquier estrategia de gobierno existente, independiente del
partido político u orientación, ésta se refiere a la capacidad que tiene el sistema para articular,
consolidar y evaluar los programas y proyectos conducentes al desarrollo de la CTeI en la
región, por lo tanto siempre va a tener efectos sobre la actividad económica y social.
A nivel internacional se han dado transformaciones en la gestión gubernamental, en algunos
países se ha pasado de un manejo público burócrata hacia un estado democrático, estos
movimientos buscan crear gobiernos con un manejo público eficiente, donde se luche contra la
corrupción y se modernice la administración pública. La burocracia hace parte de la
administración pública de nuestro país y sus regiones, las administraciones departamentales y
municipales deben cambiar la forma en que realizan ciertas gestiones, es necesario pasar de
gobiernos cuyos contratos públicos son adjudicados a dedo, hacia contrataciones donde
realmente se premie la eficiencia y donde el motor para la toma de decisiones sea el bienestar de
la sociedad.
En cuanto a los programas y proyectos orientados al desarrollo de la CTeI, el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología coordinado por Colciencias es el que promueve las políticas públicas
para fomentar la CTeI en el país. Los gobiernos intentan influir en la actividad innovadora de las
empresas por dos vías: primero mediante políticas de ciencia y tecnología que ayuden a
conseguir las capacidades científicas y tecnológicas que puedan necesitar en sus actividades
innovadoras o ayudándolas a mejorar las capacidades ya existentes y segundo regulando el
mercado.
Una herramienta que utiliza la gestión pública para incidir en las ACTI son los gastos de
inversión, especialmente en las compras públicas como herramienta de apoyo a la innovación.
Las compras públicas ocurren cuando el Estado, alguna de sus unidades funcionales o alguna de
las empresas públicas o privadas que pertenecen al sector, adquieren bienes o servicios, o
contratan la construcción de obras para destinarlos al uso público o garantizar su propio
funcionamiento. La gestión pública del departamento de Córdoba debe estar orientada hacia
proyectos y programas de CTeI que le permita incursionar en la biotecnología, en la innovación
empresarial e industrial, en el desarrollo de las telecomunicaciones y la información y por
supuesto en la formación de su capital humano.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
85
2.7.3 APUESTAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
En el marco del desarrollo de estrategias, programas y proyectos definidos y claros que aporten
al desarrollo del Departamento de Córdoba y a cada uno de los ejes establecidos en el Plan de
Desarrollo Departamental “Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba 2012 –
2015” y en concordancia con las políticas y lineamientos del nuevo Sistema General de Regalías,
el Departamento de Córdoba desarrollo una serie de talleres y paneles con un selecto grupo de
investigadores (25) que representaban las Instituciones, gremios, Universidades que presentan
experiencia comprobada y suficiente y que trabajan activamente en áreas del sector
agroindustrial del Departamento, con el fin de desarrollar un documento integral que diera
cuenta de estrategias, objetivos, programas y proyectos concretos para el desarrollo de dicho
sector y articulará de manera eficiente y activa los procesos investigativos y de integración con
actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Las Instituciones que participaron de las mesas de trabajo a través de sus investigadores fueron
entre otras: La Gobernación de Córdoba, CORPOICA, la Universidad de Córdoba, La
Universidad del Sinú, La Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería, La Universidad
Cooperativa de Colombia seccional Montería, FENALCE, Gremio hortofrutícola, Gremios de
los diferentes subsectores de agroindustriales (productores de marañón, productores de
biotecnología, etc.), entre otros.
Fue así, como luego de una ardua labor de validación se concretaron una serie de productos
estratégicos para el desarrollo del sector agroindustrial Cordobés y un paquete de 16 iniciativas
de investigación para el desarrollo de proyectos concretos que conlleven a aportar valor a las
cadenas productivas y a incrementar los niveles de productividad y eficiencia en las
agroindustrias.
Concretamente validando los productos estratégicos que por su estado de producción, por sus
oportunidades en mercados nacionales e internacionales y por sus rendimientos en los tipos de
subregiones del Departamento se presentan como fuentes reales de generación de ingresos para
las comunidades Cordobesas. A continuación se presenta la tabla de productos estratégicos para
el desarrollo agroindustrial del Departamento de Córdoba:
Tabla.15 Productos estratégicos para el desarrollo agroindustrial del Departamento de
Córdoba
No
1
Producto
Marañón
Zonas
Sabana
Impacto en el
departamento
10,9%
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
86
86
No
Producto
Zonas
2
Cacao
Alto Sinú y San Jorge
Impacto en el
departamento
10,2%
3
Caucho
Alto Sinú y San Jorge
9,4%
4
Mango
Sabana y zona costera
9,4%
5
Berenjena
Sinú Medio
8,6%
6
Tubérculos
Sabana, Sinú medio y Zona Costanera
8,6%
7
Plátano
Alto Sinú y zona costanera
8,6%
8
Palma africana
Sinú Medio y Alto Sinú
7,8%
9
Papaya
Alto Sinú
7,8%
10
Aromáticas
Sinú Medio y Alto Sinú
6,3%
11
Coco
Zona Costanera
5,5%
12
Jatropha
Pendiente de validación
5,5%
13
Limón
Sabana
1,6%
87
Cada uno de los productos anteriormente citados y seleccionados como estratégicos para el
Departamento de Córdoba impacta de manera significativa en la producción agrícola, la
generación de empleo, la generación de ingresos en cada una de las comunidades productoras, de
igual forma, abastecen los mercados locales y regionales en primera instancia y contribuyen a la
política de seguridad alimentaria del Gobierno Nacional.
Así mismo, se definieron 4 apuestas productivas de gran impacto para el Departamento referente
al sector Agroindustrial. A continuación se relaciona el cuadro de apuestas productivas en
Ciencia, Tecnología e Innovación para Córdoba:
Cuadro.16 Apuestas productivas en Ciencia, Tecnología e Innovación para Córdoba
1. Desarrollo estratégico
de agro negocios y
logística
OFERTAS - SOLUCIONES
Desarrollo de un modelo financiero y empresarial para la
definición de políticas para el fomento del sector
agroindustrial
Identificación y desarrollo de clústeres productivos que
propicien el desarrollo de las alianza público-privada
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
87
Organización de nichos productivos
Estudio de pre factibilidad y factibilidad de productos,
logística y planeación territorial.
desarrollar estrategias para transferir y apropiar tecnologías
Desarrollar capacidades de almacenamiento conservación
procesamiento y empaque
88
Investigación sobre inocuidad en cosecha y pos cosecha
Métodos alternativos de producción sin depender de recursos
energéticos convencionales
Investigación para el desarrollo de energías alternativas para
agro negocios
Desarrollo de agrotelecentros para el fortalecimiento de
agronegocios
Desarrollo de la gestión de conocimiento y TICs
agroindustriales
diseño de una estrategia de fortalecimiento y puesta en
marcha de las alianzas Empresa estado Universidad
Programas de Formación en agronegocios
Diagnóstico para la optimización de los sistemas de riego y
drenaje para el Departamento de Córdoba
Desarrollo tecnológico de sistemas de acondicionamiento
climático
Desarrollo de una red de monitoreo, captura y análisis para
el pronóstico y conocimiento de la variabilidad Climática
2. Desarrollo de energías
alternativas para la
agroindustria
OFERTAS - SOLUCIONES
Estudio para la integración de energías alternativas en el
desarrollo agroindustrial enfocada a productos competitivos
Diseño e implementación de una estrategia de transferencia
de tecnología para el desarrollo y aplicabilidad de energías
alternativas en la agroindustria
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
88
Desarrollo de un proyecto piloto de innovación en el uso e
integración de FADE para la agroindustria
Diseño e implementación de tecnologías para la apropiación
del uso de las FADE
Desarrollo de tecnología Nacional en Energías Alternativas
89
3. Desarrollo de la
investigación en la
bioprospección para la
agroindustria
OFERTAS - SOLUCIONES
Diagnóstico de potencialidades en el uso de bioactivos en el
departamento de Córdoba
Diseño e implementación de políticas de largo plazo en
bioprospección
Desarrollo de estrategias para transferir, apropiar y proteger
el desarrollo tecnológico
Creación de un instituto de biotecnología del Caribe
Colombiano
Programa de aprovechamiento del saberes ancestrales
Programa de formación de talento humano en
bioprospección
4.1. Seguridad y
Soberanía alimentaria y
cambio climático.
OFERTAS - SOLUCIONES
Definición de políticas de producción.
Zonificación agroecológica.
Caracterización Edafoclimática
Mejoramiento de la infraestructura tecnológica
Mejoramiento genético de especies nativas
Políticas de Blindaje para la producción de los sistemas de
producción nativos.
Aseguramiento de la soberanía
Desarrollo tecnológico para el aseguramiento de la calidad e
inocuidad.
Implementación de BPA, BPH y BPM, entre otras.
Implementación y vigilancia de los entes reguladores de las
BP
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
89
Uso de TICs para la solución de problemas
Integración de TICs en el establecimiento de una red
tecnológica de alertas tempranas para la gestión de riesgo.
Mitigación y adaptación al cambio climático
Caracterización y Producción de bioremediadores.
Mejoramiento de vivienda que garanticen la necesidades
mínimas
Agricultura climáticamente inteligente
4.2.Transformación
90
OFERTAS - SOLUCIONES
Valoración de subproductos de beneficios
Desarrollo de productos de mayor valor agregado
Desarrollo de tecnologías de transformación de
productos y subproductos agroindustriales
Análisis económico de cadenas productivas y sistemas
de transformación.
Identificación y desarrollo de clúster productivos que
propicien el desarrollo de la alianza público-privada
Creación de fondos de capital de riesgo
De dichas apuestas se generan 16 proyectos específicos para la optimización del sector
agroindustrial y su competitividad. A continuación se muestra el cuadro de apuestas estratégicas
agroindustriales en CTI Córdoba.
Cuadro.17 Apuestas estratégicas agroindustriales en CTI Córdoba
No
1
2
PROYECTOS DEFINIDOS
POSIBLES ACTORES
Estudio de factibilidad de cadenas Gobernación de Córdoba
productivas para el plátano, mango y
marañón para el fomento del sector
agroindustrial de departamento de
Córdoba
Estudio de factibilidad de cadenas Gobernación de Córdoba
productivas para el caucho, tubérculos,
cacao, berenjena, palma africana y
aromáticas para el fomento del sector
agroindustrial de departamento de
Córdoba
¿Qué
Potencializa?
Industrialización
Industrialización
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
90
No
3
4
5
6
7
8
9
10
PROYECTOS DEFINIDOS
POSIBLES ACTORES
¿Qué
Potencializa?
Estudio
para
la
identificación, Gobernación de Córdoba Internacionalización
organización y desarrollo de clúster en
de productos
nichos productivos
Apropiación de tecnologías disponibles Universidad de Córdoba
Industrialización
para el aprovechamiento, transformación
y comercialización de marañón, cacao y
frutas y residuos de origen agroindustrial
priorizadas en el departamento de
Córdoba
Implementación
centro
desarrollo
Universidad de
Internacionalización
tecnológico para aseguramiento de la
Córdoba- Corpoica
de productos
calidad e inocuidad del sector
agroindustrial
Transformación y apropiación de
UPB
Competitividad del
energías no convencionales para el
Sector y
mejoramiento de la competitividad del
trasferencia
sector agroindustrial del departamento de
tecnologica
córdoba
Desarrollo de un centro tecnológico de
Unisinú- UPB Competitividad del
TICs para el acompañamiento y soporte Universidad Cooperativa
sector e
del sector agroindustrial del departamento
de Colombia
Internacionalización
de Córdoba
de productos
Diseño y puesta en marcha de 2
Unisinú- UPB experiencias de alianzas U-E-E
Universidad Cooperativa
de Colombia Universidad de Córdoba
-Cecar- U San Martín
Desarrollo de tecnología para una Universidad de Córdoba
agricultura climáticamente inteligente
Investigación de potencialidades en el
uso de bioactivos en el departamento de
Córdoba
Universidad de Córdoba
- Corpoica
Transferencia de
experiencias
internacionales
Competitividad del
sector e
Internacionalización
de productos
Competitividad del
sector e
Internacionalización
de productos
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
91
91
No
11
12
13
14
15
16
PROYECTOS DEFINIDOS
POSIBLES ACTORES
¿Qué
Potencializa?
Investigación
y desarrollo
de Gobernación de Córdoba Competitividad del
bioindustrias en el Caribe Colombiano
- Corpoica
sector e
Internacionalización
de productos
Creación de un instituto de biotecnología
Caribe Colombiano
Universidad de Córdoba
- Corpoica
Investigación, rescate, validación y Gobernación de Córdoba
apropiación de los saberes ancestrales
Formación del talento humano y
Unisinú- UPB generación de trasferencia de iniciativas Universidad Cooperativa
de investigación a las escuelas del
de Colombia departamento de Córdoba
Universidad de Córdoba
-Cecar- U San Martín
Caracterización
y
Producción
de Universidad de Córdoba
bioremediadores.
Generación y adopción de tecnologías de Gobernación de Córdoba
producción agronómica de jatropha curca
en el departamento de Córdoba
Competitividad del
sector e
Internacionalización
de productos
Sello verde de
productos
Soporte científico
regional para el
apalancamiento de
competitividad
Competitividad del
sector
Industrialización
Dado lo anterior, proyectos que apunten al fortalecimiento de los agronegocios, proyectos que
incidan positivamente en el apalancamiento de la política nacional de Seguridad Alimentaria y
en general proyectos que involucren fuertes componentes de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el desarrollo del agro, se convierten en impulsores y dinamizadores de la economía
Cordobesa, regional y nacional y garantizarán a los productores locales la generación de valores
agregados que permitan incrementar la competitividad y la incursión en nuevos mercados.
2.7.4 PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN DE CORDOBA -PECTI CORDOBA 2012 - 2032
Este documento es el resultado de un ejercicio colaborativo y participativo en el que, mediante
talleres, intervinieron más de 70 personas en representación del sector público, la academia, el
sector empresarial y la sociedad civil.
Es reconocido por todos que no hay país, región o departamento autosuficiente en cuanto a
ciencia y tecnología. Y es a partir del conocimiento de las necesidades locales que nos hacemos
conscientes de que se requieren adelantar acciones estratégicas para ampliar o afianzar las
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
92
92
posibilidades de desarrollo. Por lo tanto, este plan parte de un diagnóstico detallado de la
situación actual del departamento y sus avances recientes en la materia.
A partir de ello, se identificaron los factores o variables clave que determinan el desarrollo
científico y tecnológico del territorio, factores que, a su vez, fueron la base para la construcción
de un escenario apuesta para el departamento de Córdoba al año 2032, el cual combina lo ideal o
deseado con lo realista o alcanzable. Para que este escenario apuesta sea una realidad, el plan
propone unas estrategias y un plan de acción que facilitarían el logro de este propósito colectivo.
Como un requisito clave para el desarrollo regional es la mejora en la competitividad,
productividad y eficiencia en los principales sectores productivos del departamento, una de las
estrategias que contiene el plan es el fortalecimiento de las capacidades de innovación
tecnológica para generar mayor valor agregado en las apuestas productivas del departamento.
Sin embargo, un requisito fundamental para ello es contar con un personal formado que permita
la consolidación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento. Por lo tanto,
otra de las estrategias del plan es el aumento o fortalecimiento del capital humano especializado
en la generación de nuevos conocimientos, desarrollo de tecnologías, implementación de
innovaciones productivas y gestión del conocimiento.
Ahora, para el desarrollo eficiente de estas dos estrategias es necesario tener un Sistema de
Ciencia, Tecnología e Innovación integrador o articulador de las iniciativas públicas y privadas,
en el cual los distintos actores del desarrollo puedan establecer alianzas que contribuyan al
desarrollo científico y tecnológico de la región, y puedan también desarrollar procesos de
apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, siendo estas, otra de las grandes
estrategias que contiene este documento1.
El departamento de Córdoba, según las proyecciones de población del DANE, experimentará
durante los años 2011- 2020 descensos en la tasa de crecimiento de la Población en Edad de
Trabajar (PET) desde 2.04% en 2011, hasta 1.56%, lo que significa que la cuantía en la mano de
obra en el departamento crecerá a menor ritmo en los próximos nueve años.
Esta dinámica poblacional ha sido poco estudiada en términos de generar políticas públicas de
óptima consistencia demográfica, frente a la estructura de empleos de calidad y el
fortalecimiento del talento humano, así como de las capacidades e inventarios científico
tecnológico en el departamento. De hecho, la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e
Innovación (2008) realizada para el departamento destaca la incorporación de CTeI por sectores
estratégicos en la economía, lo cual se logra desde la relación mano de obra, crecimiento
poblacional en edad de trabajar y cualificación en CTeI a mediano y largo plazo en el ente
territorial.
1
PECTI CORDOBA 2012 – 2032.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
93
93
En ese sentido, los planes de desarrollo en el departamento de Córdoba han sido elementos de
actuación interesantes, pero que no han concurrido en sus estrategias a procesos de cambio o
transformación productiva y social, que se ve fortalecida con la dinámica demográfica
relacionada en el PECTI CORDOBA y la concentración de mano de obra calificada requerida
para formarse en maestrías y doctorados, necesarias para cubrir las exigencias de las
instituciones en el departamento.
Los diversos planes estructurados e implementados regularmente en los tres últimos gobiernos, si
bien en su enfoque han considerado acciones desde la CTeI, las acciones y proyectos han sido
inexistentes en términos reales y más aun frente a futuros escenarios que no se han diseñado para
esta parte del territorio nacional. Sin embargo este factor (CTeI) riguroso de competitividad
regional o territorial ha sido trabajado en otros ejercicios de desarrollo urbano y ambientes de
productividad y competitividad.
Conforme a lo anterior, el gobierno departamental con otras instituciones del gobierno nacional,
la academia y el sector privado, ha liderado y participado en un proceso de planeación de largo
plazo, que de alguna manera estima ejercicios de identificación de la CTeI para el mejor
desempeño laboral de la población y su refuncionalización en los centros de pensamiento y las
ciudades de mayor convergencia; es el caso de las agendas departamentales de CTeI, de
Competitividad, los planes departamentales de Educación, Cultura, competitividad y Prospectivo
y Estratégico de Córdoba, entre otros.
2.7.4.1 Diagnostico estratégico y vectores situacionales
Los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Desarrollo territorial de todos
los municipios del departamento, en gran medida contienen una visión de largo plazo y que
involucran el componente Desarrollo Tecnológico como un factor clave de la transformación
productiva y crecimiento endógeno de los territorios. Por su parte en los diferentes planes
temáticos sobre política pública regional, local y sectorial para impulsar la competitividad
territorial, a saber: Planes de Educación Municipal, Planes de Atención Básica en Salud-PAB,
Planes de promoción y desarrollo competitivo del turismo, estudios de desarrollo
microempresarial, estudios de marginalización poblacional, estudios de pobreza y miseria por
municipios, trabajos sobre la evolución cultural y las mitigaciones al desarrollo de las etnias en
Córdoba, documentos sobre subregionalización y conflicto, trabajos sobre conflicto social,
poderes y desagregación a poblaciones vulnerables, estudios sobre impactos de fuerzas al
margen de la ley en el desarrollo político y económico social del departamento de Córdoba,
trabajos de grado y tesis de maestrandos y doctores sobre la evolución competitiva de la
educación, trabajos sobre manejos racionales de los sistemas productivos del departamento, entre
otros.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
94
94
De acuerdo al Plan Prospectivo y Estratégico de Desarrollo Territorial del Departamento de
Córdoba Visión 2032, la mayoría de los estudios mencionados anteriormente, identifican ejes
comunes del avance situacional estratégico para consolidar el PECTI del departamento:
• Inexistencia de centros avanzados en el tratamiento de procesos biotecnológicos aplicados.
• Deficiencias en la integración de cadenas y el desarrollo de clúster asociados a la
consolidación de economías de aglomeración en los sectores de energía, minería,
biotecnología y agroindustria con desarrollo empresarial.
• Existencia de una disminución de los niveles de rendimiento en los sistemas agrícolas, por la
falta de materiales adaptados al medio, susceptibles a plagas, inapropiados en post cosecha y
con altos costos de producción.
• Poca Agregación de Valor al Producto.
• Deterioro de los suelos y agua por la alta incidencia de agroquímicos y poca disponibilidad
de semillas limpias para la producción agrícola.
• Desconocimiento de Mercados.
• Bajos niveles de asociatividad y formación empresarial de los productores y actores de los
diferentes eslabones de la producción, que se refleja entre otros aspectos en el
desconocimiento básico del ordenamiento legal que rige y orienta la actividad acuícola y
pesquera.
• Dispersión de la información relacionada con los subsectores y ausencia de un sistema oficial
de información acuícola y pesquero.
• Deficiencia en la prestación del servicio de asistencia y asesoría técnica y restricción de
acceso a las diferentes tecnologías de producción y manejo post cosecha, especialmente de las
especies priorizadas en agenda interna (tilapia).
• Dificultad para el acceso al crédito e incentivos para el desarrollo de la actividad acuícola y
pesquera.
• Deficiente conocimiento del mercado interno y externo de productos pesqueros y sus
oportunidades de negocios.
• Subutilización de la infraestructura disponible en la región para el desarrollo y masificación
de la actividad acuícola y poca infraestructura de apoyo.
• Deficientes programas de masificación genética en bovinos, caprinos y equinos.
• Deficiente políticas sectoriales técnico financieras que incentiven el encadenamiento
productivo de carne y leche.
• Deficiente apoyo a la organización gremial ganadera.
• Deficiente apoyo y acompañamiento a la organización empresarial de la industria
manufacturera de quesos y sus derivados lácteos.
• Deficiente conocimiento del nivel tecnológico del sector pecuario y minero-energético.
• Débil cultura Empresarial de los Productores por la falta de capacitación sobre aspectos
organizacionales, empresariales, tecnológicos y ambientales.
Córdoba registra rezagos en los factores relacionados con la competitividad y el desarrollo
social, como su bajo aporte al PIB nacional con el 2,4%, y en otras variables del mercado laboral
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
95
95
como el crecimiento de la oferta laboral y el bajo costo de esta, sin la preparación suficiente para
adelantar labores en sectores de punta y nuevas tecnologías. Estos hechos conllevan a una
distribución inequitativa del ingreso y a una concentración de la riqueza en un 74% y la
desigualdad que afecta la inversión en CteI. Ver Mapa de caracterización de desarrollo territorial
en Colombia a 2010.
Figura No. 34 Mapa de caracterización de desarrollo territorial, 2010.
96
En ese sentido, la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, anotan que las propuestas
para lograr un desarrollo competitivo sostenible estarán dirigidas a impulsar los productos que se
encuentran incluidos en las apuestas productivas7 definidas y en el marco de los requerimientos
para llegar a departamentos en los escenarios de expansión y consolidación según el mapa del
DNP 2010.
Es de resaltar entonces que la Agenda Interna de Productividad y Competitividad le apunta a una
reconversión productiva que le añada valor a su producción agropecuaria y minera, como
igualmente lo establecen, en parte, los términos del Plan Regional de Competitividad del
departamento de Córdoba.
2.7.4.2 Resultados PECTI CORDOBA 2012 – 2032
El Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012 - 2032 le apunta a
reforzar el desarrollo social y económico del departamento de Córdoba a través de
fortalecimiento sostenido de la ciencia, tecnología e innovación. De hecho, el PECTI fija un
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
96
escenario ambicioso -y sobre todo realista-, para que el nivel inversión en ciencia, tecnología e
innovación sea sustancialmente superior al de los años anteriores y altamente beneficioso al
departamento. Para ello, se deben hacer énfasis en la formación del capital humano del territorio,
el fortalecimiento de las capacidades en CTeI de las apuestas productivas y hacer uso eficiente
de los fondos para la ciencia, la tecnología y la innovación ya existentes o alternativas como
fuentes internacionales o privadas.
Ilustración.35 Estrategias del PEDCTI de Córdoba, 2012 – 2032.
97
El PECTI enfatiza la investigación aplicada para el desarrollo de las apuestas productivas del
departamento, sin dejar de lado la investigación básica como fuente de conocimiento y
potencialización de las ACTI en el territorio. No obstante, estos medios solo se convertirán en
beneficios para el territorio si el Plan en apropiado por la comunidad cordobesa. De igual forma
es necesario el seguimiento constante del PECTI haciendo público los logros alcanzados.
2.7.4.3 Estructura del PEDCTI
Las estrategias del PEDCTI se encuentran proyectadas por fases divididas en cuatrienios para el
periodo comprendido entre 2012 -2032. Esta distribución permitirá al departamento proyectar
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
97
con mayor facilidad sus actividades y realizar un seguimiento detallado de los avances del
territorio en CTeI.
En cada una de las estrategias se proponen programas conformados por líneas de acción, metas
para el cuatrienio, indicadores, financiamiento en millones de pesos promedio año,
financiamiento en millones de pesos para el periodo, actores institucionales responsables y que
pueden acompañar la ejecución del programa y, aliados estratégicos que pueden acompañar el
proceso.
98
2.7.4.3.1 Estrategia 1
Fortalecer el capital humano especializado en la producción de nuevos saberes científicos,
desarrollo de tecnologías, implementación de innovaciones productivas y gestión del
conocimiento.
El alcance de esta estrategia es formar, retener y atraer el talento humano que permita
consolidarla masa crítica requerida de investigadores, especialistas técnicos y tecnológos
dedicados a la mejora continua del desempeño del sistema regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación del departamento, en términos de productos de conocimiento, nuevos y diferenciados
espacios de desarrollo de I+D (en todos los vectores: Universidad – Empresa – Estado) e impacto
económico y social frente a las problemáticas y potencialidades regionales.
En este contexto, también resulta necesario el seguimiento y monitoreo del capital humano
durante el ciclo de formación que va desde primera infancia y ONDAS, pasa por semilleros y
jóvenes investigadores e innovadores y se cierra con formación de alto nivel técnico,
tecnológico, especialista, magister, doctorado y postdoctorado. Nótese que el ciclo descrito para
obtener un profesional de alta cualificación implica más de 20 años de inversión en la trayectoria
de una persona. Por ello, es indispensable que las entidades gubernamentales implemente un
Plan a largo plazo para construir las condiciones y estímulos de atracción y retención de talento
en la región.
Objetivo Estratégico
Incrementar en el departamento el capital humano especializado para desarrollar y consolidar el
Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Córdoba.
Los retos inherentes a este objetivo se refieren principalmente a cómo incrementar la densidad
poblacional de investigadores y sostener apuestas de largo plazo en áreas de competencia
científica y tecnológica en las cuales se quiere especializar el territorio. Esto implica atacar
frontalmente la brecha frente a regiones como Antioquia con aproximadamente 16 doctores por
cada 10.000 habitantes y pasar, por ejemplo, de 26 doctores /2.300.000 habitantes a por lo menos
300/4.154.000 en 20 años, esto es, formar o atraer aproximadamente cada año 15 doctorandos de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
98
los 2.083 (datos 2010 Observatorio Laboral) graduados de pregrado por año de las Instituciones
de Educación Superior en el departamento (apenas para alcanzar el 1% de los graduados).
Para el logro del objetivo estratégico se proponen los siguientes programas:
Programas
Programa 1. Financiamiento de becas de alta cualificación en programas nacionales e
internacionales.
Líneas de acción del programa:
a) Financiación integral de alta cualificación (postdoctorados, doctorados y maestrías) en áreas
estratégicas para el desarrollo del departamento.
Esta línea se sustenta en el esfuerzo del departamento para financiar con recursos propios,
becas de sostenibilidad destinadas a estudiantes de postgrado en áreas clave en el desarrollo
del departamento de Córdoba. Para ello, sería viable establecer un Convenio entre el
departamento y Colciencias con el fin de multiplicar los fondos destinados a la formación del
capital humano, de modo que se incremente la base de 104 estudiantes de postgrado existente
en 2011, a casi el doble entre maestrías, doctorados y postdoctorados. Esta línea de acción
estaría focalizada en los jóvenes investigadores e innovadores de Córdoba, para lo cual los 41
grupos registrados en Scienti y las empresas tendrían que promover para maestría y doctorado
por lo menos un joven investigador o innovador por año.
b) Financiación integral para la formación especializada de técnicos y tecnólogos en áreas
estratégicas de desarrollo del departamento.
En un departamento que produce anualmente más profesionales universitarios que técnicos o
tecnólogos, la diferenciación por competencias en los balances de capital humano desde las
mesas sectoriales del SENA–sector empresarial son la base para la convergencia con las
Instituciones de Educación Superior, CORPOICA y demás actores. De acuerdo con las cifras
suministradas por el Ministerio de Educación, en el año 2010 el departamento de Córdoba
registra 114 técnicos y 94 tecnólogos respecto a 2.083 profesionales universitarios graduados,
esto es, cerca del 5% del total profesionales universitarios.
c) Convenios de cooperación con entidades nacionales e internacionales para la cofinanciación
de doctorados, maestrías y programas de intercambio.
Esta línea de acción incorpora al CODECTI la función del monitoreo permanente a las
actividades de cooperación y sus medidas de desempeño, tanto para hacer trazabilidad al
personal migrado por fuera del departamento y sus mecanismos de recuperación, retención o
atracción de nuevos talentos, como el seguimiento al personal extranjero o foráneo invitado o
contratado dentro del SCTeI departamental.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
99
99
Programa 2. Fortalecimiento de la oferta académica de maestrías y doctorados en áreas
estratégicas para el desarrollo del departamento de Córdoba.
Este programa busca reforzar la oferta desde alianzas regionales (como es el caso del Sistema
Universitario Estatal del Caribe – SUE- o desde esquemas público-privados), lo que implica
mantener un balance de competencias (demanda versus oferta) por área y programar las
transformaciones curriculares y espacios tecnológicos para entrenamiento especializado. En
otros ámbitos, esta tarea se ha denominado “Agendas de conocimiento”.
Línea de acción del programa:
Actualización, creación e implementación de programas de formación avanzada local y en convenios, orientados a mejorar las competencias específicas en áreas estratégicas de desarrollo
(CTeI agrícola, agropecuaria, agroindustria, agrociencias, minería, energía, innovación, gestión
del conocimiento y desarrollo de modos cooperación interinstitucional U-E-E).
Programa 3. Mejora de la calidad y pertinencia académica - investigativa de programas de
formación a nivel técnico, tecnológico y profesional.
Tiene dos frentes de trabajo, uno relacionado con fortalecer espacios de aprendizaje para el saber
hacer y otro referente a la experimentación de competencias.
Líneas de acción del programa:
a) Desarrollo de espacios de aprendizaje integral y laboratorios especializados para formación
tecnológica en Instituciones de Educación Superior públicas y en alianzas público - privadas.
Es convergente con la línea de acción anterior e implica aumentar la inversión y el uso de
espacios de aprendizaje y laboratorios de entrenamiento (desde granjas experimentales a
laboratorios de tecnologías focalizadas y transversales en el SENA y Centros e Institutos de
desarrollo tecnológico). Para la puesta en marcha de esta línea de acción es conveniente
manejar la inversión requerida mediante la creación de Fondos concursables, en asocio con el
Ministerio de Educación.
b) Diseño e implementación de la “Agenda de formación y transferencia tecnológica”
mediante alianza de Centros de Desarrollo Tecnológico, Instituciones de Educación Superior
(IES), SENA y centros de investigación de excelencia, en las líneas de especialización
tecnológica prioritarias para el departamento.
La creación e implementación de la Agenda, demanda un esfuerzo conjunto entre de la
Secretaria Departamental de Educación, el SENA, centros de investigación y las IES para
racionalizar la inversión y llevar a cabo de manera eficiente, los procesos de transferencia
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
100
100
tecnológica interinstitucionales y equipamientos para las subregiones del departamento de
Córdoba.
Programa 4. Financiación de programas de bilingüismo a investigadores y candidatos a cursar
estudios de postgrados.
Esta formación se realizaría en escuelas de idiomas acreditadas. Está dirigido a los niños y
jóvenes talentos de colegios destacados en el Programa ONDAS y a Jóvenes aceptados en el
Programa de Jóvenes investigadores e innovadores del departamento que requieren mejorar sus
competencias en segunda lengua para aspirar a becas internacionales.
La línea de acción del programa:
Desarrollo de convocatorias anuales de becas - pasantías internacionales para aprendizaje de
segundo idioma, administrado desde el CODECTI.
Programa 5. Cofinanciación de programas de formación de jóvenes investigadores e
innovadores.
Este programa apunta a dos pilares necesarios para mejorar las oportunidades de alta formación
de los jóvenes prospectos, el primero es incrementar el volumen de Jóvenes investigadores
financiados y el segundo es mejorar la transferencia de conocimiento con pasantías en centros de
investigación de excelencia.
Las líneas de acción del programa:
Becas - pasantías destinadas a jóvenes investigadores e innovadores del departamento para la
ejecución de iniciativas desarrolladas por las universidades, grupos de investigación y centros de
excelencia investigativa como también las del banco de proyectos de CTeI priorizados por el
CODECTI.
Se pretende la concurrencia entre los fondos departamentales y los de Colciencias, para que sea
factible ampliar a 60 por año el número de jóvenes con beca pasantía, de modo que se alcance a
cubrir el 2,6% de los graduados. Solo si incrementan las oportunidades en este grupo poblacional
es posible lograr las metas de formación en maestrías y doctorados propuestas en el PEDCTI. Es
importante no perder de vista que esta línea de acción permitiría la transferencia de conocimiento
al territorio desde el relevo generacional.
Programa 6. Cofinanciar programas de formación y capacitación que vinculen a niños, niñas,
maestros y jóvenes investigadores en ambientes de Ciencia, Tecnología e Innovación, conforme
a lo establecido en los planes decenales de educación (departamental y municipal).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
101
101
Este programa es la base o fundamento del ciclo de formación de investigadores de excelencia.
Tiene tres líneas convergentes, la primera orientada a fortalecer los docentes de las escuelas
mediante la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) con énfasis en los procesos
endógenos de conocimiento. La segunda se refiere a la generación de un espacio compartido
entre jóvenes investigadores y los niños del programa ONDAS. La tercera pretende entregar
estímulos a las mejores prácticas institucionales y docentes sobre educación científica
relacionadas con la primera infancia.
102
Líneas de acción del programa:
a) Fortalecer la oferta curricular de las instituciones educativas oficiales incorporando la CTeI
al currículo con criterios fundamentales asociados al Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Se propone incorporar la cátedra de CTS de la Organización de estados Iberoamericanos para
formar de manera integral y continua a niños, jóvenes y docentes.
b) Articulación y apoyo de jóvenes investigadores e innovadores del programa ONDAS para
tutorías de proyectos.
Programa 7. Fortalecer la formación en matemáticas, lenguaje y ciencias en condiciones de
equidad, pertinencia, calidad, inclusión y eficiencia, implementando nuevas tecnologías e
innovaciones aplicadas a la educación.
Este programa pretende fortalecer las competencias centrales que se requieren para introducir a
los jóvenes en la formación científica y tecnológica de alta cualificación. Su línea de acción es:
Proyecto de fortalecimiento en competencias matemáticas, lenguaje y ciencias a estudiantes de
educación básica y media del sector oficial mediante el uso de TIC.
Programa 8. Atracción de la diáspora cordobesa a universidades y empresas del departamento de
Córdoba.
Este programa pretende construir mecanismos para vincular personal investigador cualificado a
las iniciativas de sistema regional, dando acceso a cualquier organización o institución a la
posibilidad de apoyo especializado para procesos de investigación y desarrollo. Es
complementario a la línea del ICETEX del investigador invitado y se debe organizar desde el
CODECTI conjuntamente con el Comité Universidad, Empresa, y Estado (CUEE).
Líneas de acción del programa:
a) Identificación anual del capital humano en formación de alto nivel que se encuentra en otras
regiones de Colombia y el exterior.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
102
b) Reclutamiento y atracción de personal para vinculación de investigadores de excelencia a
proyectos regionales en áreas estratégicas para el desarrollo del departamento.
2.7.4.3.2 Estrategia 2
Mejorar la capacidad regional instalada en el SCTeI para generar mayor valor agregado en las
apuestas productivas (agroindustria, minería, energía, artesanías y turismo sostenible)
fortaleciendo las capacidades de innovación tecnológicas en el departamento.
103
Esta es la estrategia dirigida a apoyar los procesos de investigación y desarrollo de las apuestas
productivas, lo cual implica mejorar tanto los estímulos de trabajo cooperativo entre las
empresas, universidades y centros de desarrollo tecnológico como los procesos de transferencia
tecnológica con agentes regionales o nacionales. En este contexto, es importante tener en cuenta
la balanza comercial tecnológica del departamento, lo que implica sustituir importaciones de
tecnología con compras de tecnología nacional o regional).
Para la implementación de la estrategia se requiere del CODECTI, el seguimiento y monitoreo a
las actividades enlazadas con la agenda de competitividad.
Objetivo estratégico
Incrementar la competitividad, productividad y eficiencia de las apuestas del departamento a
través de la CTeI y procesos ambientalmente sostenibles.
Programas
Programa 1. Constitución e implementación del fondo departamental de cofinanciación de
iniciativas de investigación aplicada, transferencia de tecnología e innovación.
Este fondo pretende generar una política pública estable sobre la gestión de recursos del Fondo
de CTeI regional, segmentando y discriminando los proyectos de investigación y desarrollo o de
transferencia tecnológica que impacten las cadenas de valor.
Líneas de acción del programa:
a) Viabilidad legal y administrativa para la creación del Fondo de cofinanciación de iniciativas
de investigación aplicada, transferencia de tecnología e innovación del departamento.
b) Implementación del banco de proyectos de CTeI priorizados por CODECTI.
c) Ejecución de las convocatorias del banco de proyecto priorizados por CODECTI, de
acuerdo a las apuestas estratégicas del departamento.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
103
Programa 2. Investigación y desarrollo tecnológico para la sostenibilidad y competitividad de las
cadenas productivas en el departamento. (Agroindustrial, pecuaria y afines).
Este programa discrimina siete frentes de trabajo que requieren atención para mejorar el
desempeño e impacto de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación relacionadas con
las cadenas productivas.
Líneas de acción del programa son:
104
a) I+D en cambio y variabilidad climática y su impacto en el sector Agropecuario.
b) Proyectos de cooperación técnica para el desarrollo de actividades estratégicas fitosanitarias
y sanitarias en el sector agropecuario y agroindustrial de acuerdo a estándares internacionales
y en armonía con el sistema nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).
c) Desarrollo tecnológico, mejoramiento de procesos de transformación y aumento de la
capacidad productiva para productos con alta potencialidad (forestal, caucho, marañón, frutas,
cacao, piscicultura, agro energía, raíces y tubérculos, plantas aromáticas, medicinales y
condimentarías, cereales y ganadería).
d) Desarrollos biotecnológicos tanto vegetal como animal.
e) Implementación de proyectos orientados al desarrollo sostenible de la agroforestería,
silvicultura, agro biodiversidad, biodiversidad, manejo y conservación de suelo y agua y el uso
de buenas prácticas agrícolas.
f) Implementación de proyectos de asistencia técnica y financiera para el uso de tecnologías
modernas (sistemas de riego, cambio a variedades de cultivos con mejor productividad,
sistemas de fitosaneación y fertilización, compra de equipos modernos y especificados etc.)
para productores pequeños y medianos.
g) Transferencia del uso de biotecnologías en empresas de procesamiento de materias primas
alimentarias y no alimentarias para generar un valor agregado a los productos agroindustriales
producidos en el departamento.
Programa 3.Innovación, investigación y desarrollo tecnológico para la sostenibilidad y
competitividad del sector servicios.
Este programa discrimina el acompañamiento requerido por el sector servicios.
Líneas de acción del programa:
a) Estudios de brechas tecnológicas en los sectores transversales educación y salud.
b) Desarrollo de la industria cultural (con componentes de articulación de las tradiciones, el
desarrollo tecnológico, el uso de TIC y la innovación).
c) Innovación en turismo con énfasis en etnoturismo, ecoturismo y paisajismo.
d) Fortalecimiento de la investigación, innovación y desarrollo en el tema de energías no
convencionales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
104
e) Fortalecimiento de la investigación, desarrollo e innovación en salud con énfasis en la línea
de enfermedades tropicales.
Programa 4. Investigación y desarrollo tecnológico para la competitividad de la minería e
industria de agregados y materiales de construcción, con prácticas ambientalmente sostenibles.
Reconociendo que hay atribuciones, responsabilidades y recursos por parte de instancias
públicas como son el Ministerio del ambiente, INGEOMINAS, y las corporaciones autónomas
(CVS, CORMAGDALENA), resulta importante apoyar a nivel local los esfuerzos relacionados
con I+D para la minería.
Las líneas de acción propuestas son las siguientes:
a) Desarrollo tecnológico, mejoramiento de procesos de exploración, explotación, producción
y transformación, ambientalmente sostenible, de las actividades mineras.
b) I+D+I para generación de nuevos materiales. Se refiere a la generación de Generación de
nuevos materiales para agregados y otros materiales para pavimentación y construcción.
Programa 5. Mejora de la gestión de transferencia de tecnologías para la competitividad de las
apuestas productivas.
Las cuatro líneas de acción del programa, se enfocan en aumentar la calidad de la gestión de
conocimiento:
a) Implementación del sistema de información público de gestión de conocimiento para
transferencia de tecnologías.
b) Mejora de las capacidades institucionales para la gestión de la tecnología y la negociación
de propiedad intelectual en el departamento de Córdoba.
c) Estudios de brechas tecnológicas en los sectores agroindustria, minería, energía, artesanía y
turismo sostenible; y, oportunidades generadas por el TLC con EEUU, Europa y China.
d) Fortalecimiento de los programas de transferencia tecnológica del sector agropecuario en el
departamento, articulado con el programa nacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
rural.
Programa 6. Generación de valor agregado en las apuestas productivas estratégicas del
departamento de Córdoba.
Bajo este ítem se desarrollan las líneas de acción que apuntan a la competitividad territorial y
reforzar los procesos de emprendimiento y desarrollo empresarial:
a) Financiamiento de experimentos o pilotos de escalamiento industrial a partir de desarrollo
tecnológicos locales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
105
105
b) Acompañamiento a procesos de incubación empresarial de agroindustrias integradas a las
apuestas productivas del departamento, incluyendo empresas spin of incubadas en los grupos y
centros de investigación.
Programa 7. Creación y fortalecimiento de plataformas o interfaces técnico - científicas.
Se especifica en dos líneas de acción que permiten hacer seguimiento y monitoreo para
inteligencia competitiva y espacios de desarrollo de tecnologías:
a) Implementación de la Unidad de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva y
Prospectiva.
b) Creación y fortalecimiento de centros e institutos de investigación y desarrollo de CTeI y
parques tecnológicos (agroindustria, minería, energía, artesanías, acuicultura, turismo
sostenible, biotecnología y salud) articulados con la estrategia 1 (formación de capital
humano).
2.7.4.3.3 Estrategia 3
Implementar procesos para la articulación y gestión institucional y operativa del Sistema de
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Córdoba.
Objetivo estratégico
Consolidar un SCTeI organizado, conectado a sistemas de innovación de clase mundial e
integrador de iniciativas públicas y privadas que permitan el desarrollo económico,
ambientalmente sostenible y socialmente coherente del departamento de Córdoba.
Programas
Programa 1. Fortalecimiento de la política y gestión institucional de la ciencia, tecnología e
innovación en el departamento.
Se enfoca en las líneas de acción que permiten mejorar el desempeño institucional:
a) Reorganización del CODECTI.
El Objetivo específico es operativizar su función como Secretaría técnica para estructurar y
evaluar los proyectos del OCAD departamental y los municipales; y, realizar seguimiento a la
ejecución de los recursos de regalías de CTeI.
b) Apropiación del PEDCTI como eje de política pública departamental de CTeI y marco de
referencia para las inversiones del Fondo Departamental de CTeI.
c) Formación de liderazgo para la gestión pública en CTeI.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
106
106
Este proyecto está dirigido a funcionarios públicos y miembros del CODECTI. Propone procesos
de formación mediante capacitaciones e implementación de programas de intercambio en
instituciones públicas o privadas con el fin de formar experiencias en gestión pública en CTeI.
Programa 2. Fortalecimiento de los sistemas de información estadísticos y geográficos a nivel
local y departamental.
Esta línea de acción pretende mejorar la base de conocimiento sobre el territorio departamental y
apropiar la tecnología para georeferenciar las bases de datos relacionadas con las actividades de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
Líneas de acción del programa:
Creación e implementación de la plataforma “Sistemas de Información Geográfico (SIG)”
departamental con apoyo de la Corporación Autónoma Regional y las entidades de servicios
públicos.
Programa 3. Desarrollo de CTeI para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial.
Involucra el conocimiento sobre el territorio como principio fundamental de un sistema de
Ciencia y Tecnología pertinente, focalizado y útil para acompañar la gestión en los municipios.
Líneas de acción del programa:
a) Clasificación e incorporación al repositorio digital nacional de diagnósticos, revisiones y
ajustes al POT de los 30 municipios, cofinanciada por las Corporación Autónoma Regional.
b) Financiamiento de estudios ambientales y de gestión de riesgos para fortalecer el
seguimiento y monitoreo al ordenamiento territorial.
2.7.4.3.4 Estrategia 4
Desarrollo de procesos de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
(ASCTI).
Objetivo estratégico
Incrementar la participación, comprensión, reflexión, comunicación y debate de los actores
sociales en desarrollo de políticas públicas y proyectos en CTeI, fortaleciendo las capacidades de
la sociedad para tomar decisiones y formulación de soluciones de problemas sociales políticos,
económicos y culturales que involucren conocimiento científico tecnológico.
Programas
Programa 1. Participación ciudadana en políticas públicas de CTeI. (Estrategia Nacional de
ASCTI).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
107
107
Es entendida como un proceso organizado que posibilita el intercambio de opiniones, visiones e
información entre diferentes grupos sociales y así mismo propicie diálogos sobre problemáticas
en las cuales el conocimiento científico tecnológico desempeña un papel preponderante, con la
intensión de que esos grupos tomen una decisión especifica. (Estrategia Nacional de ASCTI).
Incorpora cuatro líneas de acción que permiten incrementar la participación ciudadana:
a) Financiación de proyectos relacionados con procesos de apropiación social de la CTeI en el
departamento (ferias, proyectos itinerantes, entre otros).
b) Fortalecimiento de la semana de la CTeI en las subregiones del departamento de Córdoba.
c) Encuentros anuales departamentales de CTeI, articulados con el programa Foro Nacional
para la participación en CTeI (Agua, biodiversidad, energía, salud, agroindustria,
biotecnología y agropecuarios).
d) Formación de gestores en investigación e innovación en las distintas subregiones del
departamento, a través de cursos, diplomados y especializaciones.
Programa 2. Comunicación sobre la relación ciencia tecnología y sociedad (comunicación CTS)
Este programa busca favorecer el desarrollo de proyectos de comunicación participativos,
reflexivos y contextualizados parar la comprensión, el diálogo y la formación de opinión sobre
las relaciones de CTS (Estrategia Nacional de ASCTI).
a) Diseño e implementación de estrategia de comunicación departamental.
b) Creación de centros y espacios interactivos de CTeI en el territorio (museos, maletas
itinerantes, entre otros).
c) Diseño de material pedagógico para cátedra de CTeI en las instituciones educativas.
d) Proyectos institucionales de difusión y promoción de CTeI a través de medios masivos de
comunicación (televisión, radio, prensa y páginas web interactivas)
e) Creación e impresión de revistas y publicaciones de CTeI dirigidas a los grupos de interés
social.
Programa 3. Gestión, Intercambio y transferencia del conocimiento.
El programa busca promover procesos de formación de recursos humanos especializados en
gestión de conocimiento; generación de conocimiento participativo (Estrategia Nacional
ASCTI).
Las líneas de acción del programa:
a) Fortalecimiento del Programa ONDAS en las subregiones del departamento de Córdoba.
b) Diseño e implementación de proyectos de innovación social en CTeI.
c) Encuentros departamentales de experiencias exitosas en proyectos de innovación social en
CTeI.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
108
108
d) Medición del impacto de la percepción de la CTeI en el departamento Creación del
laboratorio de innovación Social.
e) Creación del laboratorio de innovación Social.
f) Creación de redes de intercambio y transferencia de CTeI en el departamento, dirigido a
investigadores e innovadores.
2.7.5 FINANCIAMIENTO DEL PLAN
En principio, es necesario destacar que el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología
e Innovación del departamento 2012- 2032, se promueve bajo un nuevo régimen normativo de
Ciencia y Tecnología (Ley de CTeI) y de regalías (SGR) que destina o asigna al departamento de
Córdoba para 2012 $54.697 millones, lo cual es una ruptura inmensa en la disposición histórica
de fuentes para CTeI.
Las fuentes públicas de financiamiento locales o regionales para inversión y gasto en actividades
de Ciencia y Tecnología (ACTI) empiezan ser más relevantes y ganan peso relativo frente a las
de orden nacional e internacional, lo que permite una mayor autonomía y responsabilidad de los
decisores públicos regionales, y exige consecuentemente mejores sistemas de seguimiento y
monitoreo a resultados de iniciativas y proyectos, así como una más eficiente y disciplinada
cooperación en gestión de proyectos. El Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público proyectan regalías departamentales destinadas a CTeI para el bienio
2013-2014 en cerca de $102.000 Millones, esto sin contar con las contribuciones de las
Corporaciones Autónomas (Corporación Valle del Sinú) con $4.000 millones de regalías para
2012 y de los Municipios, además de otras fuentes que pueden organizarse bajo nuevos
esquemas de alianza U-E-E, como por ejemplo Fondos de Capital de Riesgo para operaciones de
mercado abierto dirigidos a aquellas empresas y personas que deseen invertir en capital de riesgo
para financiar el desarrollo científico-tecnológico.
Para analizar la viabilidad financiera del PEDCTI Córdoba 2032 se debe revisar sus
requerimientos presupuestales (usos o destinos) y confrontarlos con las fuentes disponibles en el
departamento, este ejercicio permite además proponer unos criterios de distribución a mediano y
largo plazo, que orienten y encaucen la agenda política de Ciencia, Tecnología e Innovación para
las administraciones de los entes territoriales y para la sociedad civil hasta el 2032. Los criterios
utilizados más relevantes fueron:
1) Considerando el nivel de incertidumbre sobre las proyecciones del SGR (Minhacienda, 2012),
los requerimientos de inversión se calcularon para mantenerse por debajo de las expectativas
de aportes provenientes del SGR, eso significa una holgura necesaria para ajustes posteriores,
mientras las organizaciones y actores locales del sistema de CTeI aprendemos a cooperar
mejor y hacer inversiones más hacia afuera de nuestras estructuras organizativas (Convenios
de asociación, consorcios, capital de riesgo, procesos de Spin –Off). Esto nos obliga a nivel
organizacional a discriminar por ejemplo los recursos de I+D de aplicación interna, de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
109
109
aquellos recursos destinados a esquemas colaborativos como pretende la Ley de Ciencia y
Tecnología.
2) La estrategia 1 relacionada con fortalecimiento del recurso humano y el capital intelectual se
privilegia considerando los resultados del análisis estructural previo y su impacto en
generación de conocimiento endógeno. La estrategia 2 está formulada para ser coherente con
la incorporación de este personal a los espacios laborales y de investigación en empresas,
centros de investigación, IES, etc., para obtener productos y resultados de conocimiento
especializado.
3) Las líneas de acción que involucran constitución de Fondos especializados pretenden crear
capital endógeno que genere sostenibilidad y un mercado financiero local para la innovación.
4) Se incorpora como fuente el SGP Departamental para hacer una diferenciación frente al SGR
desde las fuentes entre gasto e inversión en ACTI, ya que es donde se percibe mayor confusión
entre los responsables fiscales.
5) La mayoría de las proyecciones crecen por la necesidad de ampliar cobertura o alcance,
aunque es de anotar que los mayores esfuerzos de generación de interfaces, sistemas de
información, o nueva institucionalidad se encuentra en las dos primeras fases (2012 al 2019).
El PEDCTI se despliega en 4 estrategias, 21 programas y 60 líneas de acción, para lo cual es
necesario revisar las demandas presupuestales (usos) con un valor global para los 20
añosde1.667.174 millones de pesos (un promedio anual aproximado de $83.358 millones).
Cuadro. 18 Distribución presupuesto PEDCTI de CÓRDOBA por Estrategia 2012-2032
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
110
110
Gráfico. 36 Promedio presupuesto ACTI por año ($ millones de pesos)
111
El financiamiento de este plan proviene de varias fuentes primordialmente: a) Fondo Regional de
regalías en ciencia y tecnología, b) aportes a Educación y Salud del Sistema General de
participación, c) aportes nacionales (Ministerios, COLCIENCIAS, SENA, INGEOMINAS), d)
aportes de Instituciones de Educación Superior (IES), e) aportes de Corporaciones como la
Corporación Valle del Sinú - CVS y CORMAGDALENA, f) Empresas y gremios
(CAMCOMERCIO, FEDEGAN, ASOHOFRUCOL etc.), y g) Centros de Investigación y
Centros de desarrollo tecnológico como CORPOICA, Instituto de Morrosquillo e INVEMAR, h)
Cooperación internacional y otras, para lo cual se ilustra su participación relativa en el siguiente
gráfico.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
111
Gráfico.37 Fuente de financiamiento PEDCTI Córdoba, 2012 - 2032.
112
Así, las fuentes regionales más relevantes para financiar el Sistema de CTeI en Córdoba resultan
ser, considerando los requisitos de asociatividad y exigencias de contrapartidas de la reciente
normatividad de SGR, en su orden: 1) Fondo de Regalías CTeI - SGR, 2) Instituciones de
Educación Superior (IES), Centros de Investigación y Centros de Desarrollo Tecnológico, 3)
SENA, 4) COLCIENCIAS 4) Ministerios y organizaciones públicas de orden nacional como
CORPOICA, INGEOMINAS e ICA.
Como parámetro de referencia importante considérese que frente al estimado de la población al
2020 (1.838.371 habitantes) el valor de la inversión anual promedio perca pita en ciencia,
tecnología e innovación en Córdoba, sería $45.350 pesos.
2.7.6 OTROS DOCUMENTOS SOPORTE QUE JUSTIFICAN Y AVALAN EL
DESARROLLO DEL PROYECTO
En el marco de la agenda interna para la productividad y competitividad del Departamento de
Córdoba, desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación, en asocio con otras
entidades de carácter Nacional, la agenda prospectiva de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación para la seguridad Colombiana, desarrollada por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural se establece un marco referencial y de línea base para el fortalecimiento y
desarrollo de actividades agrícolas productivas que incidan en la productividad, competitividad
del Departamento, el incremento del PIB y el mejoramiento de las condiciones de vida de su
población.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
112
2.7.6.1 Las Apuestas
Tabla No. 19 Apuestas productivas
113
Fuente: DNP – Agenda interna para la productividad y competitividad del Departamento de
Córdoba.
La definición de las Apuestas Productivas del departamento fue el resultado del trabajo de un
comité consultivo representativo de los diferentes sectores políticos, económicos y sociales de
Córdoba. A partir del análisis de su economía actual en términos de productividad y
competitividad en el contexto nacional e internacional, se identificaron las Apuestas Productivas,
sus alcances y las principales necesidades para fortalecerlas y consolidarlas.
Córdoba le apostó en términos amplios a dos grandes áreas: encadenamientos agroindustriales y
turismo. Sin embargo, posteriormente el departamento incluyó dos apuestas más: minería y
artesanías.
Córdoba se propone ser líder tanto en la producción limpia de frutas y hortalizas frescas y
procesadas para exportación, como en la producción, transformación y comercialización de los
productos del ganado bovino, ovino y caprino, con énfasis en cárnicos, derivados lácteos y
cueros. Adicionalmente, en los próximos diez años, el departamento se orienta a ampliar la
producción de cacao y caucho natural con el fin de suplir la demanda nacional y participar en el
comercio internacional. Así mismo, se propone conformar las cadenas acuícola y forestal,
aprovechando sus ventajas comparativas con el fin de orientar sus productos a los mercados
internacionales.
Para concretar estos propósitos, el departamento de Córdoba privilegia acciones orientadas a la
conformación y consolidación de cadenas productivas, clusters3 y transformación y
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
113
comercialización de productos propios de la actividad agropecuaria con generación de valor
agregado. Estas acciones serán complementadas con otras dirigidas a promover el turismo rural
en el departamento.
Tabla No. 20. Apuesta Hortofrutícola
114
Córdoba planea consolidarse como uno de los principales productores de frutas y hortalizas,
tanto en el mercado doméstico, como en los mercados internacionales. Sin embargo, el
departamento enfrenta dificultades en materia de infraestructura productiva, calidad y
conocimiento de los mercados potenciales. Igualmente, es necesario avanzar en los procesos de
formación técnica de la mano de obra, en la modernización tecnológica y en el desarrollo del
empresariado agrícola.
Tabla No. 21. Necesidades
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
114
115
2.7.6.2 Líneas De Acción
Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente
paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones
que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el
departamento. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de
transporte, las Acciones especifican las obras que se deben emprender.
Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas son
una referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar
ajustes institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los
sectores.
Como se puede apreciar en las fichas descriptivas de las Apuestas, las necesidades asociadas a
éstas tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden,
por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas
entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la
competitividad de un país.
Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y
articularlas propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas
nacionales, el Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en
Agenda Interna en seis categorías temáticas:
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
115
Tabla No. 22. Categorías de Acción
116
Grafica No. 38. Agenda interna de Córdoba
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
116
Tabla No. 23 Factores críticos tecnológicos y no tecnológicos identificados que afectan la
producción agrícola:
117
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
117
118
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
118
119
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
119
120
Todas estas consideraciones estratégicas, confluyen en la necesidad de implementar acciones
rápidas que permitan poner en marcha las líneas programáticas de investigación, considerando de
la mayor oportunidad y pertinencia, estructurar un Programa de Investigación que recoja todas
estas propuestas, en el marco de un ejercicio ordenado y cimentado bajo los principios rectores
de la Ciencia, tecnología e innovación, creando un Centro de Investigación, desde donde se den
las directrices científicas y técnicas para poner en marcha las diferentes líneas de investigación,
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
120
tomando como modelo la puesta en marcha de acciones, en la Cuenca del Río Sinú, como
columna vertebral del Departamento de Córdoba, donde están establecidas la mayoría de
habitantes del Departamento, de manera que implementando las acciones empecemos a
solucionar los problemas de seguridad alimentaria que padecen las comunidades rurales, como
primer flagelo social del departamento, sembrando de esta manera los dineros de las regalías;
desarrollando investigaciones con las comunidades, haciendo investigación participativa con la
gente, de manera que ensayando los mejores sistemas productivos que direccionen el nuevo
rumbo de la producción agropecuaria del departamento, estemos dando respuesta a las
necesidades de comida, educación y oportunidades de desarrollo que requieren las gentes
marginadas del campo.
Bajo este marco el departamento de Córdoba se acoge a las directrices trazadas en el Foro
regional de Cartagena, realizado en las Instalaciones de la Fundación Universitaria de
CONFENALCO, donde los Ministerios, Institutos de Investigación y líderes de las comunidades
del sector rural de los departamentos de la Región Caribe, trazaron los derroteros de la
construcción de un Gran Corredor Agroecológico desde Córdoba hasta la Guajira, para enfrentar
los daños producidos por los vientos, dar seguridad alimentarias a las comunidades y establecer
las Unidades o tanques del pensamiento a nivel del campo, desde donde las comunidades puedan
emprender el desarrollo de acciones productivas que mejoren sus condiciones de vida y dejen de
estar tan alejadas de las acciones prácticas de la educación, de la ciencia, de la cultura y del
desarrollo sustentable.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
121
121
III. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
3. PROYECTO: INVESTIGACION SOBRE EL CORREDOR AGROECOLOGICO
CARIBEÑO (Córdoba-La Guajira) EN LA CUENCA DEL RIO SINÚ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.
Resumen conceptual y metodológico de las estrategias de investigación:
Línea de Investigación No. 1.- Investigar los efectos de la defensa sobre los vientos alisios, al
establecer barreras rompe vientos agroforestales.
 Restauración de nacimientos y fuentes de recargue hídrico
 Corredor de conservación agroforestal con especies forestales nativas promisorias.
Línea de Investigación No. 2.- Ensayar estrategias de seguridad alimentaria para las
comunidades
 Sistemas Agrofrutiforestales
 Diseño y validación de un modelo experimental de producción primaria agrícola y
pecuaria que disminuya los riesgos que afectan la seguridad alimentaria de los hogares y
familias del sector rural.
 Investigación de la aplicación de un software para diagnosticar las deficiencias
nutricionales de la población.
Línea de Investigación No. 3.- Evaluar la eficiencia múltiple de los modelos de cosecha de
agua.
 Investigación de modelos de Cosecha de agua en el abastecimiento de comunidades, en
su uso para el riego de cultivos y los efectos producidos en la mitigación de los
problemas del cambio climático global.
Línea de Investigación No. 4.- Investigar sobre adaptación y rendimientos de los modelos
experimentales de carácter Agrícola implementados en la Cuenca hidrográfica del Río
Sinú.
 Investigar sobre los rendimientos y adaptación de diferentes variedades de Sorgo dulce y
yuca agria, para la producción de biocombustibles Sorgo dulce (Zona baja de la cuenca).
 Investigar sobre los rendimientos y adaptación de diferentes variedades de yuca agria,
para la producción de biocombustibles (Zona media de la Cuenca).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
122
122
Línea de Investigación No. 5.- Investigar sobre los rendimientos en peso de las diferentes
raciones utilizadas mediante el establecimiento Intensivo de ganados en estabulación y el
rendimiento económico diferencial generado, por los diferentes sistemas de alimentación.




Pies de cría
Bancos de proteínas
Materiales e insumos para Establo
Alimentos concentrados
123
Línea de Investigación 6.- Investigar sobre los efectos e impactos ambientales del corredor
agroecológico en la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú.
Dinámica espacial y temporal de la fotosíntesis, la eficiencia en el uso del agua, capitales de
carbono y de nutrientes en sistemas naturales y agropecuarios del Dpto. de Córdoba
Línea de Investigación No. 7.- Centro de Investigación y enseñanza Agroambiental del
Caribe
 Crear un centro de Investigación y enseñanza Agroecológico del Caribe - CENIAGRO
 Establecer Escuelas piloto de carácter Agroecológico, como Centros de pensamiento,
experimentación y difusión de tecnologías.
 Tanque del pensamiento en Zona media de la Cuenca del Sinú
 Tanque del pensamiento en Zona baja de la cuenca del Río Sinú
Línea de Investigación No.8.-Formación de capital humano en las líneas de investigación a
implementar.
12 Magister
4 Doctores
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
123
DESARROLLO RESUMEN CONCEPUAL Y METODOLOGICO DE LAS
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION
3.1. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 1.- INVESTIGAR LOS EFECTOS DE LA
DEFENSA SOBRE LOS VIENTOS ALISIOS, AL ESTABLECER BARRERAS ROMPE
VIENTOS AGROFORESTALES.
3.1.1 Producto No. 1 Modelo cartográfico (SIG) y validado en campo de Restauración de
nacimiento y fuentes de recargue hídrico
Esta investigación está orientada a determinar un modelo de restauración de nacimientos y
fuentes de recargue hídrico, con sus ecosistemas que debido a su manejo irregular y/o
sobreutilización de los recursos hoy se encuentran en conflicto de uso, permitiendo el deterioro
acelerado de los ecosistemas y la desprotección de los recursos hídricos.
La restauración de nacimientos y zonas de recargue hídrico están orientadas a conservar, proteger y
detener la transformación de ecosistemas de manera que se pueda mantener y optimizar su oferta de
bienes y servicios, en especial la regulación hídrica y la biodiversidad.
Por otra parte a través de la restauración de los ecosistemas, se pretende atenuar su capacidad de
regulación sobre el medio y mitigar los impactos climáticos de los excesos y escasez temporales de
precipitación, disminuir las tasas de sedimentación y torrencialidad y regular y mejorar el uso del
agua de la cuenca.
En las partes subsiguientes, aguas abajo, se proyecta establecer plantaciones con especies
nativas promisorias para investigar sus diferentes comportamientos silviculturales.
La cuenca posee una gran riqueza ambiental representada por ecosistemas y biodiversidad. De la
sostenibilidad de estas riquezas depende el desarrollo y sostenibilidad de la cuenca. Se destaca la
presión irracional sobre algunos recursos, principalmente los forestales. Se considera dentro de
esta estrategia todas las políticas necesarias para ejercer control sobre las formas de ocupación
del territorio y estimular el desarrollo económico y social, de acuerdo con los potenciales
limitantes medioambientales y de uso del suelo que presenta el área. Incluye acciones que sirven
de soporte al ordenamiento del área de drenaje en relación con la regulación y ocupación del
territorio, particularmente en lo relacionado a las cuencas hidrográficas, zonas de reserva y
protección, con la intención de conservar sus recursos naturales con fines puramente
conservacionistas, de modo que le permitan a dichos ecosistemas mantener y mejorar su oferta
de bienes y servicios ambientales.
Sobre este componente existe una legislación especial orientada a su defensa y promoción que es
importante señalar, para identificar de que manera las estrategias propuestas son compatibles con
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
124
124
las políticas gubernamentales e Institucionales, básicamente en todos los componentes orientados
a La Ordenación y manejo Sostenible de las Cuencas Hidrográficas.
MARCO LEGAL Y POLITICO
La planificación sostenible de los ecosistemas asociados al recurso hídrico, cuenta con normas
complementarias como son:
Tabla No. 24. Normas vigentes
125
NORMA
DESCRIPCIÓN
En el artículo 80 señala que “El Estado planificará el manejo y
Constitución Política Nacional de aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
1.991
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución”.
En el capítulo III Sección II sobre las CUENCAS
Código Nacional de los Recursos HIDROGRÁFICAS EN ORDENACIÓN, señala en el artículo
Naturales Renovables y de 316 que “Se entiende por ordenación de una cuenca la
Protección del Medio Ambiente planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la
Decreto 2811 de 1.974
flora y de la fauna, y por manejo de la cuenca la ejecución de
obras y tratamientos”.
Numeral 18 del artículo 31, que señala dentro de las funciones
de las Corporaciones Autónomas Regionales: “Ordenar y
establecer las normas y directrices para el manejo de las
Ley 99 de 1993
cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de jurisdicción,
conforme a las disposiciones superiores y a las políticas
nacionales;”.
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua, en su artículo 1º señala que “todo plan
ambiental
regional
y
municipal
debe
incorporar
obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro
Ley 373 del 6 de junio de 1.997
del agua y que las Corporaciones Autónomas Regionales y
demás autoridades ambientales encargadas del manejo,
protección y control del recurso hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos
programas”.
En los artículos 4º, 7º y 8º, establece que La ordenación de una
cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y
manejo sostenible de sus recursos naturales renovables,
Decreto 1729 de 2002
además designa a las autoridades ambientales competentes,
para declarar en ordenación una cuenca hidrográfica y
determina la competencia para la aprobación de los planes de
Ordenamiento y manejo Ambiental.
Resolución 1432 del 13 de Por el cual se expiden las Determinantes Ambientales, para la
Diciembre de 2010
elaboración, ajuste, revisión y/o modificación de los planes de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
125
ordenamiento territorial POT
Programas contenidos en los documentos de política CONPES para el desarrollo sostenible de las
cuencas hidrográficas
Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014)
Programas de los Planes de Ordenamiento Territorial
Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). CVS
Plan de Desarrollo Departamental Córdoba 2012 – 2015
Plan de Ciencia, tecnología e innovación departamento de Córdoba
El presente proyecto de investigación está estructurado teniendo en cuenta los alcances de la nueva
ley de CTeI, integrando el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, con los
Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Sinú, San Jorge, Canalete
y Áreas Costeras, elaborados por la CVS, buscando conocimiento para aportar en al la restauración
y manejo sostenible de las cuencas del departamento, los cuales tienen como eje articulador el Agua
y su adecuada Gestión ambiental y contempla las siguientes Políticas de Gestión ambiental y del
Riesgo:





Conservación y aprovechamiento de la biodiversidad
Gestión del recurso hídrico
Sostenibilidad ambiental en los sectores (locomotoras)
Reducir la vulnerabilidad al cambio climático y aprovechar sus oportunidades económicas
Política de gestión del riesgo de desastres
Tomando los ejes de las estrategias de desarrollo Regional del Plan Nacional dentro del Plan de
Acción de Las Cuencas del departamento de Córdoba se Articula:




Identificación de procesos productivos y encadenamientos.
Creación de institucionalidad para orientar y coordinara la formulación de planes estratégicos.
Caracterización social, ambiental e institucional del área de influencia.
Identificación de programas y proyectos alrededor de los ejes de articulación
De acuerdo a las ordenanzas departamentales, se articula a las siguientes líneas de acción:





Adaptación al a cambio climático y calentamiento global
Generación de recurso hídrico
Áreas protegidas
Residuos sólidos y líquidos
Aprovechamiento sostenible de los recursos
Una vez analizadas las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de
Desarrollo Departamental se formulan los objetivos generales, específicos para un logro de las
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
126
126
metas propuestas en los diferentes Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del
departamento – POMCH.
Actividades de la Línea de investigación N° 1 producto No. 1:
PRODUCTOS
Modelo cartográfico (SIG) y
validado en campo de
Restauración de nacimiento
y fuentes de recargue
hídrico.
ACTIVIDADES
Realizar la caracterización e identificación de un sistema
modelo de nacimiento de agua y su ronda hídrica
degradada por medio de cartografía y procesamiento
digital de imágenes.
Aplicación de un Modelo experimental de innovación
social con propietarios de las áreas para garantizar la
implementación de las acciones de restauración para el
óptimo abastecimiento y recuperación de las fuentes
hídricas.
Investigar el comportamiento en vivero con especies
nativas del sistema modelo para la recuperación de
nacimientos y áreas de recargue hídrico.
Investigar y validar un sistema modelo de recuperación de
nacimiento de fuentes hídricas mediante reforestación con
especies nativas.
Aplicación de un modelo de transferencia y apropiación
del conocimiento a las comunidades para que aporten
asistencia, control y mantenimiento de los sistemas
modelo.
Aplicación de un modelo de transferencia y apropiación
del conocimiento a las comunidades para que aporten en la
protección y conservación del sistema modelo a recuperar.
Aplicar un modelo de aislamiento del Sistema modelo de
nacimiento de agua .para evitar actividades antropicas.
INDICADOR
Una
Investigación
realizada
Un modelo validado.
Una investigación
realizada.
Un sistema modelo
validado
Una estrategia de
apropiación de
conocimiento aplicada.
Una estrategia de
apropiación de
conocimiento aplicada.
Modelo de aislamiento
aplicado.
3.1.2 Producto No. 2 Corredor de conservación agroforestal con especies forestales nativas
promisorias.
Investigar sobre adaptación y rendimientos de los sistemas forestales sostenibles. Se trata de
conformar un corredor de vegetación agroforestal a lo largo de la Cuenca del Río Sinú, para
restablecer una zona boscosa que sirva de cortaviento a los Alisios que soplan fuertemente desde
la costa, sobre territorios que por haber perdido sus vegetaciones arbóreas y funciones
ecosistémicas, deben ser sometidas a procedimientos de producción de suelo orgánico y
enriquecimiento nutritivo del mismo. También es importante desarrollar repoblamientos
forestales con especies nativas y en los diferentes estratos que integran la variabilidad florística
de los ecosistemas a los cuales se asocia. Este programa está orientado a la recuperación de
zonas afectadas por procesos de erosión principalmente y que ameritan estudios de diseño
detallados que conlleven finalmente a su estabilización geotécnica y de protección de suelos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
127
127
El corredor se establecerá con especies forestales nativas promisorias, especies forestales de
valor dendroenergéticos para producir permanentemente leña a los campesinos para sus comidas,
asociadas con cultivos agrícolas que les den el sustento mientras llega la cosecha de las maderas
de los árboles en turnos que normalmente llegan a los 10años y con frutales asociados con
árboles y cultivos.
Especies forestales nativas promisorias a utilizar:
En el marco de la investigación del corredor Agroecológico, se harán ensayos de arreglos
agroforestales en los sistemas mencionados anteriormente a los cuales se les incorporan especies
forestales promisorias, sobre las cuales se les conoce muy poco su silvicultura, y dada su
importancia potencial, por localidad de sus maderas se les investigará en su comportamientos
silviculturales, desde vivero al comportamiento silvicultural en campo.
El Plan General de Ordenación Forestal del departamento de Córdoba, elaborado por el Grupo de
Investigación de la Corporación Áreas Naturales Protegidas – ANP, identificó como especies
forestales prioritarias nativas 20 especies promisorias, de las cuales se escogen diez, las cuales
serán objeto de estudio, en sus componentes básicos silviculturales, en su mayoría desconocidos
y sus comportamientos en arreglos agroforestales. Se seleccionan las siguientes 10 especies
forestales promisorias para la presente investigación:
1. Parinari pachyphylla, Peruétano, Merecure
2. Cariniana pyriformis, Abarco
3. Elais oleifera, Palma de corozo
4. Cavanillesia platanifolia, Guipo, tambor
5. Cedrela odorata, cedro amargo
6. Swietenia macrophylla, Caoba
7. Aspidosperma polyneuron, Carreto
8. Priora copaifera, Cativo
9. Pachira quinata, Ceiba roja
10. Bulnesia arborea, Guayacán de bola
1. Parinari pachyphylla
Familia: CHRYSOBALANACEAE
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
128
128
129
Figura No. 39
Muestra Botánica. Fuente: New York Botanical
Garden
Nombre común: Peruétano, Merecure
Rango Altitudinal: Entre 100 y 1300 m.s.n.m.
Distribución geográfica: En Colombia está distribuida en la región Caribe, en los
departamentos de la Guajira, Cesar y Córdoba, en la Sierra Nevada de Santa Marta, el valle bajo
del río Magdalena, en la región del Zulia, y la Serranía de Perijá cerca a los límites con
Venezuela, en el Urabá antioqueño y en la Orinoquia.
Características: Es un árbol que alcanza hasta 30 m de altura, típicamente crece en bosque seco
tropical y bosque húmedo tropical, se desarrolla tanto en riveras como en colinas; presente
floración y fructificación la mayor parte del año.
Amenazas: La mayoría de las localidades colombianas de donde se conoce esta especie están
desprotegidas y fuertemente intervenidas por procesos de agricultura y producción intensiva. Se
estima que la población ha sufrido una reducción mayor al 50% en los últimos 100 años,
situación que tiende a continuar en el futuro. (Tomado y adaptado, Libro Rojo de Plantas de
Colombia.)
Características Anatómicas: Frecuencia 4 poros/mm2, diámetro de poros 177 u, diámetro de
punteaduras 7.5 u, longitud de elementos vasculares 558 u.
Características Físicas: Densidad anhidra 0.65, densidad básica 0.56, contracción radial 5.28,
contracción tangencial 8.48, coeficiente de estabilidad 1.61.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
129
2. Cariniana pyriformis
Familia: LECYTHIDACEAE
130
Figura no. 40 Abarco
Nombre Común: Abarco, Albarco, Piloncillo, Caoba Falsa.
Rango altitudinal y Climático:
0 a 1.000 m.s.n.m.
De 22 a 30ºC
Alrededor de 2.500 mm de lluvia anual.
Distribución: Esta especie se ha reportado en Colombia, Venezuela y Panamá. En Colombia se
reporta en el medio y bajo Atrato, en los ríos Truandó y Chinadó en Bahía Solano, en los
departamentos de Norte de Santander, Santander, Bolívar, en la Serranía del Perijá, Magdalena
Medio y en Córdoba en el valle del río Sinú y la serranía de Ayapel. Se ubica principalmente en
suelos drenados en bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical.
Características de la Especie: El Abarco es una árbol de alto porte que puede alcanzar hasta 40
metros de altura y 2 metros de DAP, tronco recto y cilíndrico con aletones. La corteza es fisurada
y de color marrón, hojas simples, alternas con borde aserrado, dísticas y sin estipulas; Flores
grandes y dispuestas en panículas terminales, de cáliz llamativo de color blanco-amarillento.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
130
Fruto en pixidio leñoso, piriforme y dehiscente por un opérculo apical que contiene numerosas
semillas aladas por lo que su dispersión es anemocora.
Características de la Madera:
Figura No. 41 Cortes de la madera
Corte Transversal
Corte Tangencial
131
Corte Radial
Fuente: Rodríguez 1.988.
El turno para obtener madera de buena calidad se ha estimado en 24 años; en cuanto a las
características organolépticas la madera no presenta olor ni sabor característico, el duramen color
marrón-rosáceo claro con bandas oscuras opacas que provocan un acentuado veteado y su albura
de tono marrón claro grisáceo, no se diferencia con facilidad del duramen. El grano es
generalmente recto aunque, la textura es mediana a fina, de lustre mediano y buen acabado.
Anatómicamente posee anillos de crecimiento visibles a simple vista, porosidad redonda u
ovalada de tamaño mediano (100-200u) difusa visible a simple vista; Segmentos vasculares
medianos (50 – 800u), con perforación simple punteaduras areoladas alternas circulares de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
131
apertura inclinada, parénquima longitudinal de tipo Paratraqueal vasicéntrico escaso, Reticulado,
Marginal dispuesto en serie, Fibras libriformes con punteaduras simples cortas (< 900u) y radios
visibles a simple vista.
La durabilidad es muy alta hasta de 25 años en la intemperie, la trabajabilidad es muy favorable
permite moldurado, lijado, desenrollado y sellamiento por medio de lacas. La madera de Abarco
se constituye como un producto de alta potencialidad para la exportación debido a sus
características propias y a la similitud en apariencia y propiedades con especies de alto valor que
escasean en el mercado Global.
Figura No. 42 Madera de Abarco. Fuente: Laboratorio de Maderas UN.
En cuanto a las propiedades físicas densidad anhidra 0.64, densidad básica 0.55, contracción
radial es de 3.17%, la tangencial de 5.13% y la volumétrica de 8.30% (baja). El coeficiente de
Usos: Debido a sus características los usos son múltiples, traviesas, construcciones que soporten
cargas pesadas, durmientes, pisos, escaleras, chapas y contrachapados, usos navales, muebles,
carrocerías, vigas, columnas, puertas, piezas torneadas, ebanistería, mangos de herramienta,
contrachapados y postes.
3. Elaeis oleifera
Familia: Palmae
Nombre Común: Nolí, Coroza, Corozo, Corozo de manteca, Ñolí
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
132
132
133
Figura No. 43 Área de Distribución
Distribución: Ampliamente distribuida desde Nicaragua hasta el noroccidente de Colombia, y
algunas poblaciones esparcidas en Surinam, Guyana Francesa y en la cuenca amazónica en Perú,
Ecuador y Brasil. En Colombia crece en valle medio del rio Magdalena, la cuenca baja de los
ríos Cauca, Sinú y San Jorge, la base de la Sierra Nevada de santa Marta en La Guajira, la región
de Urabá y el Darién, hasta los alrededores de Bahía Solano, usualmente por debajo de 500m de
altitud, ocasionalmente hasta 800 m en la cuenca del rio Cauca.
Ecología: Palma con tallo solitario, usualmente postrado y erguido al final, de hasta 3 m de alto.
Crece en bosque muy húmedo tropical, usualmente asociado a suelos aluviales con mal drenaje,
periódicamente inundables, donde a menudo forma poblaciones de numerosos individuos; en la
región del Urabá chocoano, crece como una especie importante junto a la “pangana”. Al parecer
empieza la etapa reproductiva a los 5 años aproximadamente. Se ha encontrado con flores en
marzo y noviembre-diciembre y con frutos en enero-marzo, julio y noviembre.
Usos e importancia: por sus frutos con semillas y pulpa oleaginosas, fue una plan muy utilizada
en la primera mitas del siglo XIX, para la extracción de aceite en la costa Caribe colombiana,
para la cual funcionaban varias empresas locales. Con el aceite extraído de las semillas se
alumbraban iglesias y casas y al parecer constituyó el alumbrado de las calles de Cartagena y
otras ciudades cercanas, por lo menos hasta 1.870. A nivel local también se utilizan los frutos
para engordar cerdos y gallinas.
De su pulpa se prepara chicha o se extrae aceite de color rojizo, comestible y de la semilla, aceite
de color oscuro, utilizado en la medicina popular como antihelmíntico. Ha sido exitosamente
hibridizada con la palma africana de aceite, Elaeis guineensis, con el fin de incorporar los
caracteres favorables de la especie nativa. Representa, pues, una palma con alto potencial, no
solo por sus cualidades intrínsecas, sino también por constituir un material genético importante
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
133
en el mejoramiento de la palma africana. Recientemente ha sido introducida como especie
ornamental en la jardinería urbana de Cali.
Situación actual: se considera una especie en peligro. Antiguamente era muy abundante en las
planicies aluviales de la región de Urabá y en los valles de los ríos Sinú y Magdalena, donde
todavía se encuentran vestigios de sus poblaciones. En la actualidad las poblaciones están muy
reducidas, como consecuencia de la deforestación y la fragmentación de su hábitat. Se estima
que las poblaciones sufrieron una reducción mayor del50% en los últimos 60 años y que la
mayoría de las poblaciones remanentes siguen sufriendo disminución por el deterioro continuo
en la calidad de su hábitat. Es posible que aun existan poblaciones en remanentes de bosques
entre Puerto Boyacá, Puerto Triunfo y Cimitarra. Presente en el PNN los Katios. Ha sido
previamente categorizada como vulnerable a nivel nacional.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
134
134
4. Cavanillesia platanifolia
Familia: BOMBACACEAE
Nombre Común: Cuipo, Tambor, Quipo.
135
Figura No. 44 Guipo
Fuente: López, R. & Montero, M. 2005
Distribución: Centroamérica y Suramérica, en Colombia se localizan principalmente en la costa
atlántica, es una especie que se desarrolla típicamente en rangos altitudinales bajos cercanos al
nivel del mar en bosques húmedos tropicales.
Características: El Guipo es un árbol que alcanza los 45 metros de altura y un DAP hasta de 2
metros. Una de sus principales características es que pese a su tamaño posee una copa pequeña
que se ubica como penacho en la parte final de tronco por lo que el fuste es limpio y sin ramas.
De acuerdo a las características de la familia a la que pertenece el fuste es hinchado arriba de la
base, la corteza es lisa y grisácea, sus hojas son simples y alternas, agrupadas en los ápices de las
ramitas, de 30 cm de largo y de ancho, ovadas, con ápice agudo o acuminado, bordes enteros y
base cordada. En plantas juveniles las hojas son trilobuladas. Estípulas deciduas. Pecíolos de 10
a 25 cm de largo y pulvinados en el extremo apical. Flores rojas y agrupadas en los extremos
terminales de las ramitas. Frutos formados de cinco alas membranáceas y hasta de 15 cm de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
135
diámetro, verdes, tornándose rojos o marrón castaño al madurar, lo cual permite distinguir los
árboles desde distancias lejanas.
Características físicas y Anatómicas de la Madera: Anillos de crecimiento indistinto o
ausente. Duramen de color blanco o gris. Color de la albura similar al color del duramen. Olor
indistinto o ausente. Peso específico básico: 0,1–0,25 g/cm3, madera de porosidad difusa, Vasos
dispuestos en patrón no específico, agrupados, generalmente en grupos radiales cortos (de 2–3
vasos) o en grupos radiales de 4 vasos o más; promedio del diámetro tangencial de los vasos
110–230–360 µm.
Figura No. 45 Cortes de la madera
Corte Transversal
Corte Tangencial
Corte Radial
Cortes Anatómicos. Fuente: http://delta-intkey.com
Promedio del número de vasos/mm2: 1–3, promedio del largo de los elementos vasculares: 520–
640–760 µm, placas de perforación simples, punteaduras intervasculares alternas, promedio del
diámetro (vertical) de las punteaduras intervasculares 6–9 µm, punteaduras radiovasculares con
aréolas distintas o con aréolas reducidas o aparentemente simples, redondeadas o angulares o
horizontales a verticales.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
136
136
Traqueidas vasculares o vasicéntricas de esporádicas a ausentes. Fibras de paredes finas, largo de
las fibras: 1460–1880–2320 µm. Punteaduras de las fibras en su mayoría restringidas a las
paredes radiales, simples o con aréolas minúsculas, fibras no septadas y extremadamente pocas,
ca. 5% del volumen.
Parénquima axial apotraqueal difuso en agregados, paratraqueal escaso, parénquima axial en
serie. Promedio del número de células por serie de parénquima axial: 4–6. Parénquima axial y
radial abundante, ocupando 70–90% del volumen.
137
Radios multiseriados de 2-5/mm, radios con 4–8 células de ancho. Altura de los radios grandes
comúnmente con más de 1000 µm. Radios compuestos por dos o más tipos de células
(heterocelulares) células cuadradas y erectas restringidas a hileras marginales, generalmente con
1 hilera de células cuadradas y erectas.
Sustancias minerales. Cristales presentes, prismáticos, localizados en células de los radios.
Células cristalíferas de los radios: erectas y/o cuadradas (células envolventes). Número de
cristales por célula o cámara: uno.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
137
5. Cedrela odorata
Familia: MELIACEAE
Nombre Común: Cedro Amargo, cedro crespo, cedro caoba y cedro rosado.
Figura No. 46 Cedro amargo
138
Laminas Foliares de Cedrela Odorata
Detalle del Fuste
Detalle del Fruto tras la dehiscencia
Rango altitudinal y climático: 0 – 2.000 m.s.n.m., temperatura media de 26ºC, precipitación
anual 1.000 en adelante.
Distribución: El cedro rosado, se encuentra en América central y Suramérica (México Argentina).
En Colombia se halla en la zona de Urabá, Bajo Calima, Tumaco, Valle central del río
Magdalena, Costa Atlántica y en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y
Córdoba. En la Amazonia colombiana la especie ha sido registrada en los departamentos de
Guaviare, Caquetá, Meta, Putumayo y Amazonas; se encuentra principalmente en bosques
secundaros secos y húmedos, en tierras bajas ó de montaña sobre suelos bien drenados.
Características: Es un árbol de porte alto que alcanza los treinta metros de altura y DAP de 2
metros, copa amplia y redonda, fuste recto, cilíndrico y bien formado, característica corteza
fisurada, hojas alternas, deciduas, paripinnadas, con 5 a 11 pares de foliolos lanceados, glabros y
aromáticos al ser estrujados, 8-15 cm longitud x 3.5 cm de ancho, las hojas se agrupan hacia el
ápice de las ramas; foliolos sésiles o con peciólulos hasta 2-7cm de largo.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
138
Las inflorescencias son terminales o subterminales, en panículas, 20-31 cm longitud,
pubescentes o glabras. Flores sésiles o con pedicelo hasta de 2 mm de largo, pétalos libres
oblongos 7-9 mm de largo de color blanco; las flores femeninas y ,masculinas se encuentran en
la misma inflorescencia y las masculinas son de menor tamaño y mayor cantidad; el fruto en
cápsula leñosa, elipsoide de 3-5 cm de longitud, dehiscente, lenticelados, marrón negro al
madurar, con 5 carpelos y ángulos bien desarrollados; la columna central se abre en cinco valvas
dehiscentes que contienen semillas oblongas o elíptico-oblongas, 1.2-3 cm de longitud, aladas.
Características físicas y Anatómicas de la Madera:
La densidad anhidra es de 0.47, densidad básica 0.42, la contracción tangenciales de 7, la radial
de 3.1 y el coeficiente de estabilidad de 2.26.
Figura No. 47. Anatomía de la madera
La madera de Cedrela odorata , presenta duramen rosado claro a pardo rojizo; a veces con tinte
violáceo; relativamente blando y moderadamente pesado a liviano, es una madera con porosidad
anular ,los radios no estratificados y vasos gruesos. El parénquima es paratraqueal y forma un
círculo fino alrededor de los vasos; marginal en una faja ancha; posee un olor picante
característico (ajo)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
139
139
Usos: Chapas finas, desenrollado. Acabados finos en viviendas, tableros, marcos de puertas,
paneles, torneado, adornos, instrumentos musicales, artesanías, puertas, tallas y empaques finos,
en general todo tipo de acabados finos en construcciones, ebanistería fina.
Por otra parte es una especie productora de miel, las hojas se emplean como forraje y la corteza
se usa de manera medicinal como febrífugo.
Fuente: CITES Identication Guide, 2002.
Figura No. 48 Cortes microscópicos de la madera.
140
Corte Transversal
Corte Tangencial
Corte Radial
Fuente: Guevara C. Aya M. Merlano R.
Figura No. 49 Probeta de Cedrela Odorata.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
140
141
Fuente: Laboratorio de Maderas UN.
PROTOCOLO DE VIVERO
Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios húmedos, requiere de suelos
franco arcillosos a franco arenosos y soporta suelos neutros y calcáreos.
Topografía: Plana a ligeramente ondulada.
Limitantes: Es atacado por Hypsiphylla grandella, por diversos defoliadores y por hongos que
causan manchas y deformaciones en las hojas. Crece lentamente y se pueden producir daños por
plantas epífitas.
Manejo de la Semilla
Almacenamiento: Almacene esta semilla de tipo ortodoxo, con un contenido de humedad entre 6 y
8%. Empaque en un recipiente hermético plástico y refrigere a una temperatura de 3 a 5° C hasta
por 2 años.
Tratamiento pre germinativo: No requiere de tratamientos pre germinativos, para lograr una
germinación uniforme, utilice la inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas. La
germinación se inicia entre los 7 y 12 días y culmina a los 15 a 25, plántulas reales promedio por
kilogramo de semilla en vivero: 12.000.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
141
Producción en Vivero
Siembra
Sustrato: Una parte de tierra por dos de arena de peña o de río. Puede utilizarse otro sustrato,
con capacidad de retención de agua. En germinación no requiere materia orgánica o fertilizantes,
la arena sola no es recomendable (no retiene agua). La turba es adecuada. Si el sustrato no es
estéril, puede tener organismos que afecten la semilla y se debe desinfestar.
Desinfección del sustrato: Aplique formol en concentración del 20%, 1 litro por m2 en el sustrato
húmedo, cubra el germinador por 4-6 días para evitar la evaporación del producto, airee durante
3 días, humedeciendo y removiendo vigorosamente 2 veces al día, tome una muestra para estar
seguro de que ya no presenta su olor característico. En zonas cálidas puede usar solarización.
Sistema de siembra: Siembre la semilla al voleo o en surcos separados 2 cm, manteniendo una
densidad de 1.000 a 2.000 semillas /m2.
Profundidad de siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, tan cerca de la
superficie como sea posible, independientemente de su tamaño, mantenga el ala afuera.
Manejo de luz: proporcione sombra suave durante el proceso de germinación.
Riego: Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación, evite que la
semilla se destape usando gota fina o nebulización. Evite los excesos de agua.
Trasplante
Sustrato: Use un sustrato fértil, suelto y humedecido
Procedimiento: Trasplante a bolsas cuando las plántulas hayan alcanzado 3 a 8 cm. Humedezca
previamente el semillero, afloje y extraiga cuidadosamente las plántulas tomándolas con los dedos
por las hojas, evitando el contacto con el tallo. Transpórtelas en agua o protegidas del aire y el sol,
para que no se seque o doble. Con una herramienta bien afilada y desinfectada, pode la parte
terminal de la raíz para estimular su desarrollo. Humedezca la bolsa y con una estaca realice un
hoyo profundo, ubique la planta con la raíz recta y compacte el sustrato alrededor.
Manejo de luz: aplique sombra al momento del trasplante y por 15 a 30 días, luego elimine
progresivamente.
Riego: el exceso de agua favorece las enfermedades o formación de costras impermeables.
Dosifique en función del clima.
Fertilización
De preferencia realice un análisis químico completo del sustrato, para establecer sus necesidades
nutricionales y llevarlo a las condiciones óptimas para la especie, mediante la adición de
fertilizantes o correctivos específicos orgánicos o químicos
Micorrización
Inocule suelo micorrizado con hongos MVA, géneros Glomus sp., Gigaspora sp., Acaulospora sp.
y Entrophospora sp. Mezclado con el sustrato en el momento del trasplante.
142
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
142
Plagas y Enfermedades
Manejo Preventivo: Almacene la semilla adecuadamente, desinfeste el sustrato y limpie las
herramientas, impida la acumulación de agua en el suelo o el uso de altos niveles de materia
orgánica, elimine las malezas, evite maltratar el material vegetal. Controle el establecimiento de
hormigueros en las cercanías del vivero. Revise continuamente el material, para detectar
oportunamente la presencia de agentes dañinos.
Realice control de Hypsiphylla grandella manualmente, podando ramas laterales atacadas y
cicatrizando heridas provocadas en yemas o controle biológicamente liberando himenópteros del
género Trichomma o con hongos entomopatógenos.
6. Swietenia macrophylla
143
Familia: MELIACEAE
Nombre Común: Caoba, Cedro carmesí, Cedro cebollo, Granadillo.
Distribución: La caoba se encuentra en América central y del sur (México, Panamá, Venezuela,
Brasil, Ecuador, Perú y Colombia). En Colombia se halla en el departamento de Norte de
Santander, en el Valle seco del río Magdalena, la región de Gaira (Santa Marta), en el
departamento de Córdoba y la zona de Urabá.
Características: La caoba es un árbol que alcanza una altura hasta de 45 m. y un diámetro hasta
de 2.0 m. de tronco recto y cilíndrico, con pequeños aletones en la base. La corteza externa es de
color marrón grisáceo y fisurada, no muy profundamente. Las hojas son alternas, compuestas,
paripinadas, con 3 a 4 pares de folíolos, inequiláteros. Las flores son de color amarillo verdoso,
dispuestas en panículas axilares. El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente, que contiene
numerosas semillas aladas. Crece en las formaciones vegetales, bosque seco tropical (bs-T) y
bosque húmedo tropical (bh-T), generalmente asociado con las especies: Nogal (Cordia
alliodora) y Cedro (Cedrela sp.) y algunas veces en rodales puros.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
143
Figura No. 50. Caoba
Fuente: El Semillero
Figura No. 50 Características físicas y Anatómicas de la Madera:
144
La densidad anhidra es de 0.45, densidad básica 0.43, la contracción tangenciales de 2.12, la
radial de 1.25 y el coeficiente de estabilidad de 1.68.
La madera de Swietenia macrophylla presenta duramen pardo rojizo, moderadamente duro y
pesado, la madera no tiene porosidad anular, los radios son estratificados (bastos), los vasos son
gruesos, fácilmente visibles a simple vista; a menudo pegados por 2-3 en filas radiales, el
parénquima es marginal destacado; adicionalmente presenta depósitos rojizos o negros en los
vasos. La madera es moderadamente resistente al ataque de hongos e insectos, posee una
durabilidad natural a la intemperie de 5 a 10 años. (Fuente: CITES Identication Guide, 2002).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
144
Figura No. 51 Cortes microscópicos de la madera.
145
Corte Tangencial
Corte Transversal
Corte Radial
Fuente: Rodríguez, 1988.
Figura No. 52 Probeta de Swietenia macrophylla.
Fuente: Laboratorio de Maderas UN.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
145
Usos:
Paneles, artículos para escritorio, embarcaciones livianas, ebanistería, esculturas, triplex,
instrumentos musicales, carpintería de obra y artesanías, chapas decorativas, revestimientos de
interiores en casas y barcos, estuches o cajas finas, muebles decorativos y talla.
PROTOCOLO DE VIVERO
Recolección de frutos y semillas:
Tipo de recolección: directamente del árbol.
Índice de madurez: cambio de color en el fruto de verde a café claro.
Procedimiento: ascenso al árbol, corta de los frutos de la rama, antes de que hagan dehiscencia.
Observaciones: El fruto es climatérico, por lo cual se puede cosechar en estado aun verde.
Procesamiento de frutos y semillas
Almacenamiento temporal: bajo sombra, en un lugar seco y bien aireado, extender los frutos sobre
lonas para que terminen su maduración.
Procedimiento para la extracción de la semilla del fruto: exponer los frutos al sol en horas de la
mañana, hasta que se produzca su dehiscencia, remover las semillas del fruto y desalar manualmente.
Almacenamiento de semillas
Tipo de semillas: ortodoxas
Temperatura: 3+/-2°C
Contenido de humedad: 8%
Tiempo de almacenaje: 3-8 años.
Envase: recipientes plásticos, oscuros, herméticos.
Tratamientos pre germinativos.
Alternativa 1: imbibición en agua a temperatura ambiente durante 24 horas.
Alternativa 2: no requiere.
plantas reales en vivero por kilogramo de semillas entre 1000 y 1600
Siembra
Sustrato: mezcla arena+tiera 3:1
Desinfección del sustrato: 30 a 40 g de Basamid/m2 de era, 300 a 400 cm3 de formol/ m2 de era. El
desinfectante se mezcla con la tierra y se tapa por 10 días, revolviendo de vez en cuando, se destapa y
deja airear por tres días.
Sistema de siembra: en eras, al voleo o en minisurcos separadas entre sí 10 cm.
Densidad de siembra, semillas/m²: 200 semillas/m2.
Profundidad de siembra: cubrir con una capa de sustrato tal que no se descubra la semilla durante el
riego, ni tan profundo que impida la germinación.
Manejo de la luz: durante la germinación requieren de un 60% de sombra.
Riego: mantener el sustrato permanentemente húmedo, previniendo la saturación.
Período en germinador: hasta que desarrollen bien el primer par de hojas verdaderas, cuando tengan
una altura de 4 a 8 cm.
Trasplante
Sustrato: tierra + arena + cascarilla de arroz, 70+20+10 % respectivamente.
Procedimiento: trasplantar a bolsas llenas con el anterior sustrato. Humedecer el sustrato del semillero
y extraer cuidadosamente la plántula. Transportar las plántulas en un recipiente con agua hasta las eras
de crecimiento. Antes del repique, podar la parte terminal de la raíz. Se debe procurar dejar bien recta
la raíz y aprisionar finalmente con los dedos el sustrato alrededor de la plántula.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
146
146
Manejo de la luz: en el momento del repique y 15 días después de éste utilizar media sombra,
reduciéndola gradualmente hasta exponer directamente al sol las plántulas.
Riego: abundante durante el trasplante y disminuir gradualmente de una a dos veces al día por la
mañana y por la tarde.
Período y tamaño de las plántulas para la siembra en campo: cuando la plántula alcance una altura de
40 a 60 cm, que se logra aproximadamente en 4 a 6 meses.
Micorrización
Tipo: MVA
Especies
: Glomus manihots, Gigaspora margarita, Entrophospora colombiana y Acaulospora
sp.
Procedimiento para la inoculación: en el momento de la siembra.
Plagas y Enfermedades
Manejo preventivo: evitar colectar frutos del suelo. Usar semilla certificada. Desinfectar el sustrato.
Esterilizar las herramientas. Evitar el riego excesivo y la acumulación de desechos y materia orgánica
en los alrededores del vivero.
Plagas: Hypsiphylla grandella.
Manejo sugerido: podar las ramas laterales atacadas y cicatrizar la herida provocada en la yema
7. Aspidosperma polyneuron
Familia: APOCYNACEAE
Nombre Común:
Carreto, Costillo, Comulá.
Figura No. 53 Carreto
Rango Altitudinal: 0 -600 m.s.n.m.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
147
147
Distribución: A nivel mundial se encuentran dos bloques de distribución, uno en América sur
oriental (Argentina, Brasil y Paraguay) y otro en el norte de Suramérica (Perú, Venezuela y
Colombia). En Colombia se distribuye en la costa atlántica, el valle del río Magdalena y el
piedemonte magdalenense de las cordilleras Oriental y Central; en los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander,
Sucre y Tolima.
Crece en bosques secos espinosos o en bosques húmedos tropicales.
Conservación: Esta especie fue incluida en la categoría En peligro, debido a que el 60% de las
localidades colombianas donde se ha registrado han sido consideradas como regiones con intensa
explotación maderera, especialmente a lo largo de la costa atlántica. Existen medidas de
conservación como la protección de reductos de poblaciones en el PNN Tayrona y resoluciones
de Corporaciones Autónomas Regionales que prohíben el aprovechamiento de esta especie en
sus territorios.
Características: El Carreto es un árbol que alcanza una altura hasta de 40 m. y un diámetro
hasta de 0.90 m. su tronco es recto, cilíndrico y corto, la corteza externa es de color gris oscuro y
lenticelada, las hojas simples alternas, subcoriáceas, lanceoladas y abruptamente acuminadas, las
flores son de color amarillento, pequeñas y dispuestas en panículas terminales o axilares. El fruto
es un par de folículos de color verde, lechoso, el cual seca en el árbol liberando semillas
pequeñas y aladas de diseminación anemócora.
Figura No. 54 Cortes microscópicos de la madera
Corte Tangencial
Corte Transversal
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
148
148
149
Corte Radial
Fuente: Richter. H. y Dallwitz J
Cristales Prismáticos
Características externas de la madera: La albura es de color amarillo quemado claro, poco
diferenciable del duramen, que varía desde un color amarillo quemado hasta amarillo-marrón
con rayas (vetas) rojizo-marrón. Olor ausente o no distintivo. Sabor amargo. Grano de recto a
entrecruzado. Textura fina y uniforme. Brillo mediano. Veteado de acentuado a muy acentuado.
La durabilidad natural es moderada (5-10años).
Propiedades de la Madera: La densidad anhidra es de 0.91, densidad básica 0.77, la
contracción tangenciales de 5.1, la radial de 2.0 y el coeficiente de estabilidad de 2.55.
Figura No. 55 Probeta de Aspidosperma polyneuron
Fuente: Laboratorio de Maderas UN.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
149
Usos: Muebles, pisos, ebanistería, tornería, pasos de escaleras, construcción, carrocerías, cabos
de herramienta, parquet, artículos deportivos, durmientes, vigas, puentes y. Chapas decorativas.
8. Priora copaifera
Familia: CAESALPINACEAE
Nombre Común: Cativo, canime, trementino, copachú.
Figura No. 56 Cativo
150
Corte Transversal del Fuste.
Foliolos.
Frutos.
Fuente: López, R. & Montero, M. 2005
Rango Altitudinal: 0 -150 m.s.n.m.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
150
Distribución: Originario de Jamaica el Cativo se encuentra en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y
Colombia. En Colombia se ubica en las llanuras aluviales del río Atrato en el Pacifico y en el río
León en el noroccidente de Antioquia, existen también registros en el departamento de
Magdalena, Bolívar y Córdoba.
Características: Especie gregaria de tierras bajas que conforma rodales homogéneos en bosque
húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano. El cativo es
un árbol de alto porte que alcanza los 40 m. de altura y hasta un DAP de 2.5 m (aletones
ausentes), el tronco recto cilíndrico, corteza externa grisácea desprendible en placas con
lenticelas abundantes; corteza interna rosada a rojo de sabor amargo, fibrosa, sin exudación, con
el tiempo produce un goma pegajosa que dificulta el aserrado, la copa globosa y espesa, las
hojas compuestas, alternas, con cuatro foliolos opuestos, ovado elípticos, coriáceos, glabros, de
borde entero, su fruto en legumbre leñosa e indehiscente de 10 cm largo por 7-3 cm de grueso.
Figura No. 57 Probeta de Priora copaifera
Fuente: Laboratorio de Maderas UN.
Características externas de la madera: La albura es de color rosado muy pálido, el duramen es
de color marrón rojizo oscurecido por la exposición a la luz, con zonas más claras y oscuras y
líneas conspicuas de color marrón-negro (dado por el color de la resina), carece de olor y sabor
característico, el grano es recto y la textura uniforme comparable a la de la Caoba, veteado algo
acentuado y lustre mediano a alto.
Propiedades de la Madera: La densidad anhidra es de 0.43, densidad básica 0.39, la
contracción tangenciales de 2.48, la radial de 1.35 y el coeficiente de estabilidad de 1.83.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
151
151
Usos: Desenrolle y contrachapados, formaletas y plataformas para carga, muebles rústicos, cajas,
cajones y tableros de partículas, triplex, puertas y pulpa.
9. Pachira quinata
Familia: BOMBACACEAE
Nombre Común: Cedro macho, ceiba colorada, ceiba roja, ceiba tolúa, tolúa.
Rango altitudinal y climático: 0 – 600 m.s.n.m., en los bosques seco tropical y húmedo
tropical, Tº 25 -28 ºC
Distribución: La ceiba tolúa crece naturalmente desde Honduras hasta Venezuela; en Colombia
se distribuye por la costa atlántica y los llanos orientales, en los departamentos de Atlántico,
Bolívar, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Meta y Sucre, en altitudes inferiores a los 1000 m.
En el departamento de Córdoba se ha registrado en el municipio de Pueblo Nuevo a una altitud
de 32 m.s.n.m.
Figura No. 58 Cortes microscópicos de la madera.
Corte Transversal
Corte Tangencial
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
152
152
153
Corte Radial
Fuente: Guevara C. Aya M. Merlano R
Amenazas: Esta especie fue categorizada En peligro, debido a que cerca del 75% de sus
poblaciones han sido fuertemente explotadas para la extracción de su madera, especialmente las
poblaciones ubicadas en los departamentos de Atlántico, Casanare y Magdalena.
Características: La ceiba roja es un árbol de hasta 32 metros de altura y 4.2 metros de DAP,
fuste recto de color castaño rojizo. La corteza viva es blanda, de color rojo a morado y albura
amarillenta; presentando espinas agudas características, aunque algunos árboles pueden no
poseerlas y presencia de bambas o aletones. Su fruto es una cápsula de 12 centímetros de largo,
que contiene las semillas envueltas en una mota de color marrón claro. Es una especie
caducifolia, presentándose el fenómeno en la época seca.
Características físicas y Anatómicas de la Madera:
La densidad anhidra es de 0.43, densidad básica 0.39, la contracción tangenciales de 3.82, la
radial de 1.81 y el coeficiente de estabilidad de 2.11.
Usos: Construcción, tableros contrachapados, chapas, encofrados, lápices, pulpa, papel,
muebles, ebanistería, cajas livianas, molduras y tableros de viruta y de fibra, paneles, artículos
para escritorio, embalajes
PROTOCOLO DE VIVERO
Recolección de frutos y semillas:
Tipo de recolección: directamente del árbol.
Índice de madurez: cambio de color en el fruto de verde a café claro.
Procedimiento: ascenso al árbol, corta de los frutos de la rama, antes de que hagan dehiscencia.
Observaciones: El fruto es climatérico, por lo cual se puede cosechar en estado aun verde.
Condiciones de Plantación
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
153
Altitud sugerida: 0 a 900 metros.
Temperatura media de 25ºC, lluvia anual: 800 a 3.000 mm. Aunque resiste períodos secos detiene su
crecimiento, muy activo en la época de lluvias, es exigente en luz pero tolera la sombra en su etapa
juvenil.
Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios húmedos y temporalmente inundados,
requiere de suelos arcillosos a franco arenosos y soporta suelos ligeramente ácidos con tendencia a la
neutralidad.
Topografía: Plana a ligeramente ondulada.
Manejo de la Semilla
Almacenamiento: La semilla es ortodoxa, mantiene su viabilidad si se almacena en bolsas de aluminio o
recipientes plásticos herméticamente sellados, con un contenido de humedad de 7 a 8% y a una
temperatura entre 4 y 5° C, en cuarto frío, hasta por 3 años.
Tratamiento Pregerminativo: No requiere. Ayuda dejar la semilla en remojo por 12 horas. La
germinación se presenta dentro de los 7 y 12 días.
Plántulas reales promedio por kilogramo de semilla en vivero: 18.000.
Producción en Vivero
Siembra
Sustrato: Una parte de tierra por dos de arena de peña o de río. Puede utilizarse otro sustrato, con
capacidad de retención de agua. En germinación no requiere materia orgánica o fertilizantes, la arena
sola no es recomendable (no retiene agua). La turba es adecuada. Si el sustrato no es estéril, puede tener
organismos que afecten la semilla y se debe desinfestar.
Desinfección del sustrato: Aplique formol en concentración del 20%, 1 litro por m2 en el sustrato
húmedo, cubra el germinador por 4-6 días para evitar la evaporación del producto, airee durante 3 días,
humedeciendo y removiendo vigorosamente 2 veces al día, tome una muestra para estar seguro de que
ya no presenta su olor característico. En zonas cálidas puede usar solarización.
Sistema de siembra: Siembre la semilla al voleo o en surcos, dejando 2 cm entre líneas. Profundidad de
siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, tan cerca de la superficie como sea posible,
independientemente de su tamaño.
Manejo de luz: Durante la germinación las semillas necesitan de luz al 100%.
Riego: Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación, evite que la semilla se
destape usando gota fina o nebulización. Evite los excesos de agua.
Trasplante
Sustrato: Use un sustrato fértil, suelto y humedecido.
Procedimiento: Trasplante a bolsas cuando las plántulas hayan alcanzado 3 a 8 cm. Humedezca
previamente el semillero, afloje y extraiga cuidadosamente las plántulas tomándolas con los dedos por
las hojas, evitando el contacto con el tallo.
Transpórtelas en agua o protegidas del aire y el sol, para que no se seque o doble. Con una herramienta
bien afilada y desinfectada, pode la parte terminal de la raíz para estimular su desarrollo. Humedezca la
bolsa y con una estaca realice un hoyo profundo, ubique la planta con la raíz recta y compacte el
sustrato alrededor.
Manejo de luz: utilice sombrío al momento del trasplante y por 15 días, luego elimine progresivamente.
Riego: el exceso de agua favorece las enfermedades o formación de costras impermeables. Dosifique en
función del clima.
Fertilización
De preferencia realice un análisis químico completo del sustrato, para establecer sus necesidades
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
154
154
nutricionales y llevarlo a las condiciones óptimas para la especie, mediante la adición de fertilizantes o
correctivos específicos orgánicos o químicos.
Plagas y Enfermedades
Manejo Preventivo: Almacene la semilla adecuadamente, desinfeste el sustrato y limpie las
herramientas, impida la acumulación de agua en el suelo o el uso de altos niveles de materia orgánica,
elimine las malezas, evite maltratar el material vegetal. Controle el establecimiento de hormigueros en
las cercanías del vivero. Revise continuamente el material, para detectar oportunamente la presencia de
agentes dañinos.
Para el control de Dumping off utilice un fungicida de amplio espectro y queme las plántulas afectadas.
Rustificación
Disminuya el riego, la fertilización y deje la planta a plena exposición solar un mes antes de salir del
vivero.
Propagación Vegetativa
Producción por Pseudoestacas
Es posible la siembra directa en vivero para pseudoestaca o en germinador con posterior trasplante de las
plántulas a eras, a una densidad de 40 a 60 individuos /m2, cuando tengan 1.5 cm de diámetro en el
cuello de la raíz, pode la parte aérea 15 – 20 cm dejando 2 a 3 yemas, y deje 10 a 20 cm de raíz,
conservando sólo la principal. Este sistema es usado exitosamente en la especie.
Use estacas provenientes de ramas jóvenes, con diámetro entre 2 y 3 cm y longitud de 4 a 6 cm,
conservando 2 o más nudos y una hoja superior. Elimine los entrenudos terminal y basal muy
lignificados. Use Ácido Indol Butírico (5.000 a 6.000 ppm) en polvo o diluido en alcohol como
enraizante, introduzca la base de la estaca por unos segundos y siembre inmediatamente en un sustrato
franco arenoso. No use fertilizantes y mantenga a plena exposición solar.
10. Bulnesia arborea
Familia: ZYGOPHYLLACEAE
Nombre Común: Guayacán, Guayacán de bola, palo santo.
Figura No. 59 Guayacán bola
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
155
155
Rango altitudinal: 0-600 m.s.n.m.
Distribución: El Guayacán de bola se encuentra en Colombia y Venezuela, en Colombia
solamente se ha registrado en la costa atlántica, departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico,
Córdoba, Bolívar, Antioquia, La Guajira, y Sucre. En el departamento de Córdoba se ha
reportado en los municipios de Lorica, Cereté y Ciénaga de Oro.
Amenazas: fue catalogada como una especie En peligro, debido a que el 57% de las localidades
donde ha sido registrada se encuentran en regiones de reconocida extracción maderera, ubicadas
principalmente en los departamentos de Atlántico y La Guajira. Además de ello, todas las
localidades se encuentran en una de las regiones más fuertemente perturbadas por el hombre y
donde prácticamente han desaparecido los bosques secos, uno de los principales hábitats del
guayacán de bola.
Usos: Al tratarse de una especie con madera densa y fuerte es usada en construcciones civiles y
navales, trabajos de tornería y en la elaboración de durmientes de ferrocarril.
Propiedades anatómicas de la Madera: Esta especie presenta anillos de crecimiento
diferenciables mediante una concentración de poros más numerosos y de mayor tamaño en la
madera temprana, el duramen es de color variable café, negro, y verde, la superficie de la madera
es verde oscureciendo a marrón verdusco, las vetas son pronunciadas, el color de la albura es
distinto del color del duramen pues es de tono amarillento.
Es una madera de porosidad difusa con vasos dispuestos en cadenas oblicuas y/o radiales y
patrón dendrítico, agrupados, generalmente en grupos radiales cortos (de 2–3 vasos) y en nidos
(racimos), los vasos con un promedio del diámetro tangencial de 60 µm. Las punteaduras son
intervasculares alternas con un promedio del diámetro vertical de 4–6 µm.
Figura No. 60 Cortes de madera
Corte Transversal
Corte Tangencial
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
156
156
157
Corte Radial
H. G. Richter and M. J. Dallwitz (2000 onwards).
Figura No. 61 Áreas susceptibles para el establecimiento de sistemas agroforestales en la
vereda de Ceiba Pareja, municipio de Lorica. Foto Jesús Eugenio Henao S.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
157
Estas 10 especies se ensayarán en sistemas agroforestales combinados con animales, en lo que el
grupo de CIPAV llama sistemas agroforestales con sistemas pecuarios, que se ensayaran en sus
diferentes modelos.
La experiencia de CIPAV y sus investigadores sirven como eje central de la investigación dado
que la Fundación CIPAV ha sido reconocida por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS, como de Excelencia Científica en las convocatorias
nacionales 1996, 1998, 2000 y 2002 y como grupo categoría A para los periodos 2004-2006 y
2006-2008. Es miembro del Centro de Excelencia Científica en Biodiversidad y Recursos
Genéticos de Colombia – CIEBREG, constituido por una alianza entre la Universidad
Tecnológica de Pereira, la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto de Investigaciones
Biológicas Alexander von Humboldt, La Fundación CIPAV y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza - CATIE. Este centro tiene el apoyo de COLCIENCIAS durante
cinco años para desarrollar un programa de investigación básica y aplicada, con un fuerte
componente en la formación académica de investigadores, pretendiendo desarrollar estrategias
de conservación y desarrollo rural sostenible, articulando sistemas productivos diversificados y
de los recursos genéticos en paisajes naturales y transformados, aplicados en fincas de
campesinos de estratos 1 al 3 de sisbén, apuntando a mejorar las condiciones de vida, garantizar
la seguridad alimentaria, al tiempo que se toman de manera detallada los resultados de las
respuestas obtenidas en los diferentes modelos aplicados de árboles con sistemas pecuarios.
3.1.2.1 Los árboles en sistemas agroforestales para la producción pecuaria en Colombia:
En sistemas agroforestales se ha evolucionado mucho después del establecimiento de los
programas agroforestales del CATIE y con las experiencias en el país promovidas por
La Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria - CIPAV como organización no gubernamental con más de 20 años de
experiencia en la investigación, capacitación y divulgación destinada a construir sistemas
sostenibles de producción agropecuaria, cuya misión ha sido contribuir al desarrollo sostenible
del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas
productivas amigables con la naturaleza y se ha distinguido por ser una organización líder en la
construcción de modelos productivos que contribuyan al desarrollo rural sostenible a nivel
nacional e internacional, con ejercicios importantes de Agrosilvopastoriles en el departamento de
Córdoba.
Enrique Murgueito, como líder en la investigaciones de CIPAV ha hecho valiosos aportes a la
agroforestería ante todo en temas de silvopastoreo, donde ha dedicado esfuerzos importantes con
un enfoque integrado que combina los árboles y arbustos en alta densidad con las pasturas, lo
que representa un sistema que tiene múltiples funciones. Destaca Murgueito que el sistema de
silvopastoreo tiene múltiples funciones como la producción de forrajes y de facilitar sombra para
evitar el estrés calórico, pero también en el sur del continente para evitar las heladas que son más
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
158
158
violentas. En nuestro caso los implementaremos para mitigar los efectos de los vientos Alisios
que tienen efectos igualmente devastadores. Según el experto una buena plantación de árboles
puede reducir hasta un 90% los efectos de los vientos “existen trabajos muy interesantes de
colegas en Brasil, Uruguay y Argentina, donde el silvopastoreo cumple la función múltiple que
se genera en la tierra y que permite promover nuevas cadenas de valor como la madera por
ejemplo”. Ha hecho el Dr. Murgueito aportes importantes sintetizados en muchos artículos como
“La Reconversión social y ambiental de la ganadería bovina en Colombia”, “Diversidad
biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia”, entre otros, como el que se presentará
más adelante, para exponer los componentes a investigar en temas agroforestales.
Existen muchos sistemas agroforestales que se practican en nuestro país y que se pueden
considerar como exitosos por la productividad sostenible y su efecto sobre el mantenimiento de
los suelos. Para fines de conocimiento enumeramos sólo los principales conocidos a nivel
Internacional:
1. Los sistemas de larga rotación: Las comunidades nativas e indígenas practican la regeneración
de la vegetación después de la agricultura, lo que permite el descanso de los suelos. Los más
conocidos son los de los bora en el Napo; de los ribereños en Taimshiyacu (Loreto), y de los
yanesha en el Palcazú.
2. Los sistemas de cultivos permanentes agroforestales: Consisten en combinar cultivos
permanentes (frutales, industriales, etc.) con árboles beneficiosos, especialmente leguminosas,
que nitrogenan el suelo y producen materia orgánica para el suelo. Se practican de muchas
formas: cultivo intensivo de café bajo sombra de guaba o pacae (Inga spp.), café con árboles
maderables; cítricos con árboles, frutales con árboles, frutales asociados con cultivos anuales y
árboles, castaña asociada con kudzu, shiringa o jebe como cultivo permanente, los huertos
mixtos de frutales, entre muchos otros.
3. Las prácticas agroforestales en cultivos anuales: Consisten especialmente en:
• Cultivos en callejones donde se combinan fajas de leguminosas con cultivos anuales (arroz,
yuca, maíz, etc.). Las leguminosas tienen muchos efectos positivos sobre los cultivos como la
producción de sombra rala; soportan la poda para producir materia orgánica; muchas son buenas
forrajeras; aportan mucha materia orgánica y nutrientes al suelo (N, P, K, Ca, Mg); ayudan al
control de malezas, por la materia muerta acumulada sobre el suelo; incrementan la producción
del cultivo asociado por aporte de nutrientes; y controlan la erosión. Las especies más utilizadas
son la Leucaena, la Gliricidia y la guaba o pacae (Inga sp.).
• Uso de leguminosas arbustivas y rastreras que se asocian tanto a cultivos anuales como a
cultivos perennes. Esta asociación tiene múltiples ventajas como el control de la erosión del
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
159
159
suelo; aumenta la cobertura del suelo; mejora el suelo por aireación y fijación de nitrógeno;
produce mucha materia orgánica para la incorporación y reciclaje de nutrientes, etc.
4. Las fajas anti erosivas: En las laderas alternando fajas de plantas (gramíneas, arbustos,
frutales, árboles maderables, barreras de bosque, etc.) con cultivos o pastos para controlar la
erosión.
5. Los sistemas secuenciales: Consisten en el uso alternado de la tierra en rotación bosque chacra - barbecho forestal - chacra - bosque. Después de los cultivos agrícolas de unos años se
deja regenerar el bosque para recuperar la fertilidad del suelo.
6. Los sistemas silvopastoriles: Consisten en combinar pastos con árboles para tener efectos
múltiples, como control de la erosión, sombra para el ganado, reciclaje de nutrientes, etc.
7. Los sistemas de los policultivos o multiestratos: Consisten en intercalar varios cultivos anuales
o cultivos perennes, o se asocian anuales con permanentes, para obtener una producción múltiple
y controlar la erosión.
8. Las fincas o chacras integrales: Son aquellas donde el proceso de producción se basa en un
sistema complementario de agricultura, ganadería, apicultura, huerto, frutales y especies
forestales para una producción múltiple. En la chacra integral se usan árboles para linderos;
como cercos vivos, cultivos perennes con especies maderables y nitrogenantes, y se asocian
árboles en los pastizales como sombra y cercos vivos. El objetivo es abastecerse de leña, postes y
materiales de construcción, y es especialmente adecuado para pequeñas parcelas.
A nivel nacional el CIPAV, el Dr. Enrique Murgueitio resume los Beneficios económicos y
sociales de los sistemas agroforestales para producción pecuaria en un documento técnico
que por su importancia se convierte en el centro de investigación del presente componente,
evaluando las diferentes respuestas de cada uno de los arreglos propuestos y experimentados ya
por CIPAV como de buenos resultados, para operacionalizar con acciones el corredor
agroecológico.
Según el Dr. Murgueitio “Los beneficios económicos y sociales se pueden interpretar de
diferentes maneras ya que dependen del tipo de sistema, su tamaño, productos, intensidad,
inversiones necesarias, costos operativos y costos de oportunidad de la tierra en cada región.
Para los sistemas extensivos, el silvopastoreo tiene costos mínimos y sus ventajas están en la
obtención de uno o varios productos de extracción adicionales a los animales. En los sistemas
que utilizan la sucesión vegetal, los costos de manejo, recolección de frutos y podas tienden a ser
inferiores a los beneficios obtenidos por una mejor alimentación para los animales, menores
pérdidas en la época seca, menor estrés calórico y la extracción de madera para postes o leña. Sin
embargo muy pocas trabajos se han realizado sobre estos temas.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
160
160



Para zonas de alta montaña en procesos de ordenamiento territorial, la ganadería
extensiva debe cambiarse en terrenos con pendientes superiores a 50%, por coberturas
vegetales arbustivas y arbóreas. Pero la relación B/C en la ganadería actual es de 1.20 y
el VPN de US$186,7 /ha/año mientras que la reforestación con especies nativas tiene una
relación B/C de 1.05 y un VPN de US$46,34. Por esta razón ningún ganadero estaría
dispuesto a dejar su actividad por una menos rentable. Sin embargo, el silvopastoreo
mediante el uso de la sucesión vegetal puede generar una relación B/C de 1.31 y un VPN
de US$213.48/ha/año si se ofrece un incentivo los dos primeros años equivalentes al
costo de oportunidad de la tierra mientras crecen los árboles. Esta alternativa que parece
la más interesante, tiene el inconveniente de tener un flujo negativo los seis primeros
años cuando se empiezan a obtener ingresos por productos maderables (vigas y postes),
así es que se requieren líneas especiales de crédito de mediano plazo. Todas las opciones
se calcularon con una tasa de descuento del 10%. (Lotero J 1999).
En las plantaciones forestales de zonas bajas el pastoreo contribuye con el pago de la
mitad de los costos, controla la invasión de pastos sobre los árboles y deja utilidades
adicionales (Londoño G 1996).
Para los sistemas silvopastoriles intensivos los costos iniciales de establecimiento
(US$1218 /ha Leucaena + pasto estrella Vs $902/ha de estrella) y costos directos
(US$2296/ha/año en silvopastoreo Vs US$2023 /ha/año de estrella) superiores se pagan
con la reducción de los fertilizantes nitrogenados (tabla 25) y los ingresos por mayor
producción de leche (US$4311 en silvopastoreo Vs US$3592 en estrella). Los ingresos
netos después de descontar los costos directos e indirectos por hectárea en silvopastoreo
(US$973) superan lo obtenido con pasto estrella (US$529).con riego y fertilización
(CIPAV 1999).
Tabla. 25 Reducción en el uso de urea debido al sistema silvopastoril
Parámetro / tratamiento
Fertilización
Producción
(t MS/ha/año)
de
forraje
Estrella+Leucaena
Prosopis juliflora
0
39.3
+ Estrella
Prosopis juliflora
400 k urea/ha/año
38.9
+ Estrella
en
monocultivo
400
k
urea/ha/año
23.2
Ramírez H. (1997).


En sistemas de corte y acarreo, la producción de los bancos de Gliricidia sepium tienen
costos de establecimiento similares a los silvopastoriles de Leucaena alta densidad
(US$1293/ha) y generan ingresos netos (US$637/ha/año) superiores a la gramínea pura
pero inferiores al silvopastoreo (CIPAV 1999)
En los sistemas silvopastoriles de Erythrina fusca + pasto estrella el costo del kilogramo
de proteína para suplementación es US$0.33 frente a US$0.71 de la torta de soya
utilizada como suplemento en las vacas en lactancia (CIPAV 1999).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
161
161


Unidades familiares campesinas de minifundio con sistemas pecuarios que combinan
ganado, cerdos y aves con policultivos forrajeros de corte y acarreo (T. gigantea, E fusca,
T. diversifolia, E. rubrinervia, Urera sp, Boehmeria nivea, L. leucocephala, Alocassia
macroriza + caña de azúcar) generan un balance anual 46.9% superior (US$1977 Vs
$1050/año) a unidades familiares que utilizan tecnologías convencionales de pastoreo
extensivo y concentrados (CIPAV 1999).
En condiciones de microfundio campesino,(60% de la familias con menos de una
hectárea) en el departamento de Nariño, policultivos de corte y acarreo ("el bosque
forrajero" con T diversifolia, E edulis, E rubrinervia, Hibiscus grandiflorus, Malvaviscus
arboreus, Morus sp, T gigantea C acotinifolius, Phenax Af. grossecrenatus y Anthurium
fasciale ) tuvieron una rentabilidad del 99.27% (rangos según las familias entre 44.7 y
139.56%). Este sistema integrado con frutales, café y lumbricultura triplicó los ingresos y
la generación de empleo rural de los sistemas tradicionales de fique (Furcroya sp.) y
café. (Gálvez A 1998).
Beneficios ambientales
No se puede esperar que una actividad productiva que históricamente se ha realizado sobre una
base extractivista pueda ofrecer beneficios ambientales comparables con la biodiversidad de los
ecosistemas naturales de América tropical. Pero como sistema de producción, la ganadería tiene
mayores potencialidades que muchos sistemas agrícolas y de uso del territorio para realizar
significativas contribuciones al manejo de la naturaleza. Ejemplos en Colombia de la aplicación
de los principios generales recomendados por Wetsman y Pimentel et al para que los sistemas de
producción sean más amigables con el manejo de la diversidad biológica, demuestran la
viabilidad de tener sistemas ganaderos tropicales compatibles con los planteamientos
conceptuales del desarrollo sostenible (Murgueitio E y Calle Z 1999).


En el estudio sobre avifauna en diversos agroecosistemas en el Valle del Cauca, Cárdenas
G (1998) encontró que los sistema agroforestales con árboles frutales maduros son los
más ricos con 57 especies, seguidos de los silvopastoriles (46-43); Bosque (relicto de bsT) y caña de azúcar con manejo agroecológico (sin quemas ni agroquímicos) con 33 cada
uno; guadual o bosque de bambú (Guadua angustifolia) con 29 y caña para agroindustria
solo 19. El índice de diversidad también tuvo el mismo patrón: primero los sistemas
agroforestales de frutales con 3.21, Leucaena+Prosopis+Estrella 3.07; Estrella+Leucaena
2.98; Bosque 2.86; guadual 2.73; caña agroecológica 2.43 y caña convencional 1.53.
El efecto benéfico de los sistemas agroforestales de corte y acarreo sobre el suelo es un
atributo reconocido por los campesinos. En condiciones de laderas en los andes
occidentales, con metodologías de investigación participativa, los campesinos valoraron
en 20% la contribución que hace la fertilidad del suelo al precio de la tierra. La finca que
tiene un manejo integral que incluye bancos de proteína de diez años de vida se le
atribuyó un precio 52.9% superior al promedio del precio de las fincas vecinas y 70%
superior a la finca con manejo más descuidado de suelos (Gómez M E 1997).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
162
162

El servicio ambiental de captación de carbono de actividades antrópicas es uno de los
temas de mayor interés en los últimos años a partir de los avances en la Convención de
Kioto. Aunque la mayor parte de las discusiones y trabajos científicos se han orientado
hacia el papel de los bosques y cultivos forestales, Fisher et al (1994) llamaron la
atención sobre el nuevo papel que cumplen las raíces de los pastos mejorados y las
ventajas de los mismos sobre las sabanas nativas. Se ha sugerido desde entonces que
cambios en el uso del suelo hacia la intensificación ganadera puede financiarse
parcialmente con aportes de las industrias, empresas y países que hacen las mayores
emisiones de C02 a la atmósfera. Es lógico plantear la hipótesis de que los sistemas
silvopastoriles al combinar gramíneas mejorados y estratos de raíces más profundas
puedan tener tasas de captación de carbono superiores. Los contenidos de C en el suelo
de los sistemas discutidos evidencian esto (Tabla 26). Es urgente la investigación que
conduzca a desarrollar mecanismos financieros para multiplicar los beneficios
ambientales de la ganadería arborizada.
Tabla 26: Contenido de Carbono del suelo (%) de dos sistemas silvopastoriles vs. monocultivo
de gramíneas.
Sistema
Cynodon plectostachyus +
Leucaena leucocephala+ Prosopis juliflora
Cynodon plectostachyus + Prosopis juliflora
Cynodon plectostachyus
0 - 10 cm
10-20 cm
20-30 cm
Total
168
140
92
400
149
10
189
70
64
148
402
318
Fuente: Ramírez H, 1997.
Sistemas de producción pecuaria
De las experiencias del Dr. Murgueitio en sistemas silvopastoriles, hace una serie de
recomendaciones, que se toman como referentes de la presente investigación y por su valor se
presentan de manera textual seguidamente:
“En Colombia, al igual que en casi todos los países de América tropical, convergen los tres
grandes sistemas de producción pecuaria identificados a escala global (De Haan et al 1997):
pastoreo, sistemas industriales intensivos (aves, cerdos) y mixtos (agricultura - ganadería otros). Sus ventajas y problemas están presentes en los tres, pero debido al área que ocupa y a las
prioridades globales sobre la diversidad biológica y el cambio climático, los sistemas de pastoreo
son los que hay que reconvertir con mayor urgencia. De los sistemas agroforestales para la
producción pecuaria, los que requieren mayor atención son los que se basan en la sucesión
vegetal y los nuevos sistemas intensivos silvopastoriles y de corte y acarreo. Los primeros
porque son los más económicos de establecer y pueden coexistir con la ganadería dominante de
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
163
163
baja inversión y productividad y los segundos porque son los que mayores ventajas
socioeconómicas y ambientales generan.
En el marco de la búsqueda de herramientas políticas y financieras novedosas que pretenden
generar una nueva producción animal como respuesta a las exigencias de la comunidad
internacional (De Haan et al 1997, 1998) es importante recalcar que algunos de los sistemas
mencionados en este trabajo han pasado la prueba del tiempo y de los propios ganaderos y
campesinos. Lo que hace falta es una expansión masiva en donde existan situaciones biofísicas y
sociales asimilables. Por eso es necesario influir en las políticas agropecuarias y ambientales que
siguen sin coordinación, porque mientras las primeras no promueven las oportunidades de la
agroforestería las segundas castigan el impacto ambiental pecuario sin ofrecer alternativas.
En el caso nacional es obvio que los sistemas agroforestales pecuarios deben estar en una agenda
más amplia que incluya la democratización de la tenencia de la tierra, el desmonte de los
esquemas que perpetúan el negocio especulativo sobre este recurso (Heath, J y H Binswanger
1995), la conservación de la biodiversidad dentro de procesos de ordenamiento territorial
participativo y la negociación política de la paz. Pero será muy difícil alcanzar cualquiera de
estas metas si no se impulsa de manera decida la multiplicación de estas formas intermedias de
producción.
La articulación de proyectos regionales piloto con investigación aplicada en predios de
ganaderos y campesinos con nuevos instrumentos de incentivo como el pago de tasas de
captación de CO2 dirigidas al establecimiento de silvopastoriles, reducción de impuestos por
corredores biológicos y pago por servicios de liberación de áreas ganaderas para recuperación
ambiental y conservación de la biodiversidad, deben ser parte de la gestión presente y futura de
empresarios, campesinos, instituciones y agencias de cooperación internacional. Para nuestra
fortuna hay trabajo para muchos años.”
Se toman como modelo de la presente investigación los sistemas agroforestales referidos y
ensayados por el Dr. Murgueitio y que relaciona como Sistemas Agroforestales, para la
producción Bovina en Colombia, teniendo en cuenta que el departamento de Córdoba ante todo
es un departamento apropiado en suelos de manera cultural para la ganadería.
Según el Dr. Murgueito, los principales impactos ambientales de las actividades ganaderas no
están estudiados con profundidad. Además de la conexión directa e indirecta con la tala y quema
de bosques, la ganadería también genera otros impactos ambientales negativos como la erosión y
compactación del suelo; uniformidad genética del territorio al privilegiarse el monocultivo de
gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios
químicos (herbicidas) o físicos; desecación de humedales; construcción de vías de penetración;
demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos;
contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas y otros efectos
(Murgueitio E y Calle Z 1998).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
164
164
La reconversión social y ambiental de la ganadería es una urgencia y una prioridad para el país
(Murgueitio E 1999) que ya empieza a reflejarse en la política nacional ambiental (IVH 1998)
pero no en la agropecuaria. Sin embargo, la intensificación de la ganadería puede incrementar
significativamente sus contribuciones alimentarias, económicas y sociales. Esto es viable con la
tecnología disponible, la organización de los productores y macro políticas destinadas a
desincentivar los negocios de especulación de tierras. (Murgueitio E 1999). Si se aplican una
serie de principios relacionados con el ordenamiento territorial y la biodiversidad, es posible
incluso que coincidan los beneficios socioeconómicos con los ambientales (Murgueitio E y Calle
Z 1998). Los sistemas agroforestales hacen parte sustancial de estos procesos de cambio.
(Rosales et al 1998).
El Dr. Murgueitio diferencia al menos cinco grupos de sistemas agroforestales para la
producción pecuaria en Colombia:
1. Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva.
2. Plantaciones forestales con pastoreo de ganado.
3. Cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores biológicos y
espacios para el sombrío de animales.
4. Sistemas silvopastoriles con uso de la sucesión vegetal dirigida.
5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales:
 Silvopastoriles de alta densidad arbórea.
 Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte,
policultivos de varios estratos y múltiples usos.
Estos sistemas los describe el Dr. Murgueitio, de manera explícita de la siguiente manera:
1. Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva

Algunos se localizan en las regiones de frontera de la selva húmeda en la Amazonia y el
Pacífico, como sistemas de transición en los que el ganado penetra en los bosques y
consume múltiples especies del sotobosque y frutos de árboles del dosel. En muchos
casos preceden o contribuyen al establecimiento definitivo de las praderas pero también
son el resultado de la incapacidad de controlar la sucesión vegetal debido a las precarias
condiciones económicas, la extensión territorial o los fenómenos de migración de los
colonos (enfermedades, inundaciones, violencia). En general se desarrollan en suelos
muy ácidos, con mínimo fósforo y bases intercambiables y toxicidad de hierro y
aluminio. Los parámetros productivos son muy bajos y los impactos ambientales muy
fuertes.

En zonas de ganadería establecida durante mucho tiempo (décadas y hasta siglos), en las
regiones Caribe, Andina y aún en la Orinoquia, Amazonia y Pacífico, otros sistemas
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
165
165
silvopastoriles se pueden encontrar en praderas con especies vegetales que pudieron
hacer parte de las selvas originales o que con el tiempo colonizaron los espacios abiertos.
Varias especies de palmas (Acrocomia aculeata, Attalea butyracea, Ceroxylon
quindiuense y C alpinum, Copernicia tectorum, Mauritia flexuosa, Roystonea regia,
Sabal mauritiiformis, Syagrus zancona, Wettinia sp) en forma de rodales puros o mixtos
se encuentran asociadas con praderas en esta categoría.

En los bordes entre las sabanas nativas y los bosques de galería los árboles y arbustos
resistentes al fuego como el alcornoco (Bowdichia virgiliodes), el chaparro (Curatella
americana) y el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia) que llegan a formar
combinaciones de arbolitos de bajo porte en áreas de pastoreo. En las sabanas anegadizas
de la Orinoquia, el árbol llamado saladillo (Caraipa llanorum)) forma rodales con
espacios abiertos (Hernández J. y Sánchez H. 1994) que son pastoreados por el ganado
durante muchos años. En los sistemas aluviales de las vegas de los ríos andinos, caribes,
orinocenses y amazónicos, es frecuente la presencia de sistemas de gramíneas asociados
con varias especies arbustivas y arbóreas donde se destacan el písamo o búcaro
(Erythrina fusca) y el manteco (Laetia americana).
Una aproximación a estos sistemas se sintetiza en el tabla 27.
Tabla 27. Características de los sistemas silvopastoriles de ganaderías extensivas
Sistema
Usos
de
árboles
los
Carga animal
Productividad
Rentabilidad
Efecto ambiental
Pastoreo en selvas Forraje, cercos, Muy
baja Muy baja.
húmedas
corrales, leña
1-10 ha/animal.
Palmares
Alcornocal
chaparral
Saladillal
Frutos, corrales.
Baja
Menor a 1/ha
Muy
alto.
Deterioro
suelos,
pérdida
biodiversidad.
Mediana
Positivo
o
negativo.
comparada con las Depende de la especie de
praderas vecinas. palma
– Postes para cerca Muy
baja Mediana
Positivo para los bosques
y corrales, leña. 1-10 ha/animal. comparada con las de galería.
sabanas.
Construcciones,
corrales, cercos.
Muy baja.
Vegas arborizadas Consumo
de Mediana
(Pisamal- Mantecal) follaje y frutos
1 o más/ha
Mediana
Positivo para suelos.
comparada con las
sabanas.
Alta
comparada Positivo para suelos y
con otros suelos
fauna Silvestre.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
166
166
2. Plantaciones forestales con pastoreo de ganado
En Colombia el área dedicada a las plantaciones forestales comerciales en relativamente
pequeña. Se calculan unas 166.000 hectáreas (Etter A 1998) que se localizan principalmente en
la región andina y en pequeña proporción en el Caribe y Orinoquia. La mayoría de los cultivos
de Eucalyptus, Pinus y Cupressus se destinan para la producción de celulosa. La alta densidad de
árboles por hectárea, la tecnología utilizada para el cultivo y los terrenos pendientes limitan en
forma drástica el uso de animales asociados a las plantaciones.
167
De manera diferente en las tierras bajas, cultivos de maderas finas como la teca (Tectonia
grandis), ceiba roja o tolúa (Bombacopsis quinata), ocobo o roble morado (Tabebuia rosea),
melina (Gmelina arborea) y otros de la región Caribe, la invasión de gramíneas incrementa a tal
punto los costos de mantenimiento que en muchos momentos hace inviable el negocio. Ante la
iliquidez en el ciclo de la producción de madera, el pastoreo de ganado en estas plantaciones se
convierte en la salvación financiera de la inversión. Este es el caso de la empresa privada
Reforestadora de la Costa S.A. y su proyecto La Gloria que sembró 4200 has de estas especies.
Entre 1985 y 1996 se han mantenido entre levante y engorde 15.148 animales pastoreando
debajo de las plantaciones. Ellos aportan casi la mitad del costo total del proyecto (Londoño G
1996).
3. Cercos vivos, barreras contra el viento, corredores biológicos y linderos arborizados y
espacios para el sombrío
La importancia de cercos vivos ha sido destacada por varios autores de la región para los
diferentes sistemas agroforestales (Montagnini et al 1992) y en particular para la ganadería
(Simón L 1996). Los beneficios de estos cercos están suficientemente enumerados, reconocidos
y estudiados en América Central.
Pero a pesar de compartir casi la misma tradición, en Colombia en las últimas décadas se
evidencia un retroceso de los cercos vivos en muchas regiones, porque son reemplazados por
postes de concreto al mismo tiempo que se elimina casi toda vegetación asociada a los potreros.
Varios factores influyen en este comportamiento cultural: agotamiento de fuentes de postes de
madera de buena calidad, nuevas variedades de pastos que crecen a plena exposición solar y en
las zonas vecinas a los monocultivos los árboles son un obstáculo para las avionetas que aplican
agroquímicos. También existen razones de seguridad de los ganaderos y no falta la imposición
de patrones estéticos importados por los nuevos hacendados. Ahora que los elementos lineales de
la vegetación asociados a los sistemas ganaderos cobran cada vez mayor importancia en el
ordenamiento del territorio, la eliminación de los cercos y barreras arbóreas es una paradoja de
quienes confunden progreso con altas inversiones y en muchas ocasiones, con ostentación.
Las opciones de los cercos y barreras vivas van desde los setos de arbustos forrajeros como
nacedero (Trichanthera gigantea), botón de Oro (Tithonia diversifolia), pinocho o san Joaquín
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
167
(Malvaviscus penduliflorus) o Matarratón (Gliricidia sepium) hasta los verdaderos corredores de
bosque que atraviesan áreas de pastoreo. Mientras mayores sean la amplitud, la complejidad
estructural y la diversidad de especies en setos, cercos vivos y corredores, más importante será su
contribución a la biodiversidad local. En todos los climas, es posible manejar la sucesión vegetal
para crear o diversificar las barreras de vegetación. La estrategia consiste en impedir el acceso
del ganado (ideal la cerca eléctrica)y suprimir todas las labores de limpieza, la quema y el uso de
herbicidas en estos sitios. El resultado después de varios años es un cerco vivo con varios
estratos de vegetación, productor de madera y leña y muy frecuentado por la fauna (Murgueitio
E y Calle Z 1998). En la región del río Meta en el piedemonte de la cordillera oriental, la
aplicación de esta estrategia ha generado en una empresa citrícola y ganadera, una red de
corredores de bosque secundario de la que ya se empiezan a conocer interesantes avances con
respecto a su relación positiva con aves, reptiles y hasta primates (Etter A 1999 Comunicación
personal).
4. Sistemas silvopastoriles con uso de la sucesión vegetal dirigida
En la mayoría de las condiciones del trópico americano, es evidente la tendencia de la vegetación
natural a buscar estructuras boscosas. De manera antagónica el manejo tradicional y moderno de
la ganadería trata de eliminar la sucesión vegetal de las praderas mediante la quema, los medios
físicos y los herbicidas. Esta paradoja ha sido señalada Skerman y Rivero citados por Benavides
J. (1994).
Pero entre los dos extremos en que se resumen los conflictos de uso de la tierra entre ganaderos y
ambientalistas; potreros sin árboles por un lado y terrenos para recuperación de la cobertura
vegetal natural sin animales por otro, existen puntos intermedios. El manejo de la sucesión
vegetal dirigida es una forma de encontrar un camino en la mitad de estos extremos.
Al igual que en otras regiones de América tropical, en Colombia existen crecientes ejemplos
empíricos de uso ganadero de esta estrategia, sin duda la reforestación más económica. En los
últimos años se incrementaron también las investigaciones en este tema.
El manejo de la sucesión vegetal en áreas pastoriles se hace mediante la abolición de formas
indiscriminadas de eliminar las plantas que aparecen invadiendo (recuperando) las praderas
como quemas, deshierbas mecánicas y aplicación generalizada de herbicidas. La vegetación y los
animales hacen el resto en una primera etapa que puede durar entre tres y seis años dependiendo
de la región. Varias especies son diseminadas por el ganado después de ser consumidas. Después
se realizan podas selectivas y entresacas de madera hasta conformar de dos a tres estratos de
vegetación compatibles con los pastos.
Además de la reducción de costos de mantenimiento y fertilizantes, el ganadero obtiene
productos como postes, madera, varas delgadas, leña; el ganado consume frutos y follajes; el
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
168
168
suelo atenúa el impacto del pisoteo, reduce la erosión y la fauna silvestre encuentra nuevas
oportunidades para su multiplicación.
En la tabla 28 se resumen algunos trabajos realizados en el país, los agroecosistemas donde
pueden aplicarse y los productos de sistemas silvopastoriles que utilizan la estrategia del manejo
de la sucesión vegetal.
Tabla 28. Géneros, biomas y productos de silvopastoriles que se establecen mediante la sucesión
vegetal dirigida en Colombia.
Géneros
o
especies
Biomas
Productos principales
arbóreas arbustivas
Prosopis juliflora
Bosques
seco
a Frutos
para
rumiantes
subhúmedo tropical. equinos, madera para cercos,
miel de abejas
Guazuma ulmifolia
Bosques
seco, Frutos
y
follaje
para
subhúmedo y húmedo animales, madera para leña.
tropical.
Albizzia (Pithecellobium) Idem
Frutos y follaje, sombrío.
saman
Pithecellobium dulce
Idem
Frutos y follajes para
animales, madera para leña.
Attalea
butyracea, Idem
Frutos para ganado cerdos y
Acrocomia aculeata
conejos, hojas para techos,
tronco para cercos y corrales
Enterolobium
Bosque seco tropical, Frutos para bovinos, ovinos y
cyclocarpum,
bosque muy seco caprinos, apriscos, corrales,
Crescentia cujete,
tropical,
matorral leña.
Senna atomaria,
espinoso tropical
Chrysophyllum caimito,
Libidibia coriaria,
Poponax tortuosa,
Platymiscium pinnatum
Abatia parviflora,
Bosque andino
Madera
(varas)
para
Lippia hirsuta,
construcción
y
cercos,
Budleja bullata,
madera para muebles, leña.
Escallonia paniculata,
Juglans neotropica
Alnus acuminata,
Bosque andino.
Madera
para
postes,
Juglans neotropica,
construcción y muebles.
Frezziera sp.
Meriania sp.
Autor(es) y año
Mahecha L 1998,
Ramírez
1997,
Santos et al 1996.
Giraldo L 1998,
Roncallo et al 1996.
Roncallo et al 1996.
Galindo W 1999.
Roncallo et al 1996,
Ocampo
A
y
Cardozo A 1997.
Roncallo et al 1996.
Lotero J 1999.
David A. 1994.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
169
169
Géneros
o
especies
Biomas
arbóreas arbustivas
Weinmannia sp.
Buddleja sp.
Ardisia sp.
Tibouchina sp.
Montanoa quadrangularis Bosque andino.
Productos principales
Autor(es) y año
Madera para casas, corrales y Calle Z 1999.
cercos.
170
Además de las citadas en la tabla 28, existen otras experiencias de ganaderos y profesionales
todavía sin documentar donde se utiliza la sucesión vegetal en casi todos los agroecosistemas
conocidos. Por su distribución tan amplia se destacan el guayabo (Psidium guajava). Por su
capacidad de invadir áreas de gramíneas en suelos pobres se pueden señalar varias especies de
los géneros Acacia, Albizzia, Bacharis, Bursera, Calliandra, Cassia, Caesalpinia, Cecropia,
Croton, Dendropanax, Eugenia, Fagara, Inga, Muntingia, Ochroma, Trema, Quercus y
Verbesina.
También es necesario recordar que otras especies arbóreas nativas o introducidas,, valiosas por
sus frutos o su valor estético, están presentes en las fincas ganaderas y no es complicada su
incorporación a estrategias de enriquecimiento de sucesiones vegetales. Entre ellas se destacan
los hobos o ciruelos (Spondias mombin y S purpurea), mango (Manguifera indica), guanábana
(Anona muricata), aguacate (Persea americana), árbol del pan (Artocarpus altilis), cocotero
(Cocus nucifera), algarrobo (Hymenaea courbarii), ceiba (Ceiba pentandra). Esto es válido
también para algunos árboles maderables como el guayacán rosado (Tabebuia rosea), solera
(Cordia gerascantus), dinde (Chlorophora tintorea), iguá (Pseudosamanea guachapele),
pachaco (Schizolobium parahyba) y abarco (Cariniana pyriformis).
En los próximos años se esperan mayores avances no solo para la caracterización de los
productos de algunas especies vegetales de la sucesión temprana adecuados para coexistir con la
ganadería, o de árboles cuyos frutos y follajes sean consumidos por el ganado, sino trabajos
integrales que generen estrategias económicas para transformación de las zonas de pastoreo en
todas las regiones donde las actividades ganaderas se realicen.
5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales
5.1. Silvopastoriles de alta densidad arbórea
Existe un interés creciente en muchas zonas de Colombia por buscar la intensificación de la
ganadería para incrementar la renta de las tierras de esta actividad en vista de los sucesivos
retrocesos de la agricultura intensiva. Durante mucho tiempo los esfuerzos de investigación y
transferencia se dedicaron casi con exclusividad a las gramíneas mejoradas y sus mezclas con
leguminosas rastreras. En sectores más privilegiados por sus mejores suelos y distribución de la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
170
precipitación pluvial o por el riego artificial, se trabaja con pastos mejorados en rotación
intensiva y alta fertilización química u orgánica. En el caso de la primera se han presentado
problemas de intoxicación por nitritos y las dos prácticas de fertilización son objeto de nuevas
reglamentaciones ambientales que buscan evitar la contaminación del agua. Para esto las
autoridades ambientales han seguido el modelo de fijar impuestos a la contaminación a través de
las denominadas tasas retributivas que ya tienen legislación vigente en el país (Maldonado Jorge
1998, Cortés Alirio 1998).
En la región cafetera central afectada por la crisis de la broca del café (Hypothenemus hampei) y
los bajos precios internacionales, varios miles de hectáreas de fértiles suelos derivados de
cenizas volcánicas se transformaron en pastizales intensivos con sistemas ganaderos basados en
altas cargas animales (10-15 animales/ha) y elevada fertilización química. Lamentablemente se
evidencian en tan solo tres o cuatro años serios deterioros físicos como compactación, reducción
de la conductividad hidráulica, daño en la estabilidad de los agregados del suelo; también en
balances químicos (excesos de potasio frente al magnesio y calcio) y pérdida de la actividad
biológica del (Sadeghian et al 1998).
La necesidad de multiplicar otras formas de intensificar la ganadería por vías más naturales es
urgente. Los sistemas silvopastoriles intensivos son una solución con posibilidad de integrarse
sin dificultades a esquemas de manejo más eficientes como la rotación con uso de la cerca
eléctrica, cargas elevadas y suplementación con subproductos y sistemas de corte y acarreo (caña
de azúcar, pastos de corte, arbustos forrajeros).

La Leucaena leucocephala por su calidad nutricional, fijación de nitrógeno, crecimiento,
tolerancia a la sequía, adaptación al ramoneo es la especie utilizada con mayor éxito en
sistemas silvopastoriles intensivos en las regiones tropicales y subtropicales (Shelton M
1996). Al igual que en otros países de América como Cuba (Ruíz et al 1996) y Venezuela
(Clavero T 1998). En Colombia esta especie se está utilizando en forma creciente en
sistemas silvopastoriles. Gracias a la existencia del banco de germoplasma de L
leucocephala de CIAT se han realizado trabajos de adaptación de ecotipos a zonas de
laderas en la región cafetera con resultados alentadores y persistentes en producción de
leche y crecimiento de animales (Cardona M y Suárez S 1996).
Nuevas experiencias en los valles interandinos del Magdalena y el Cauca sugieren una
respuesta positiva a la inoculación con cepas específicas de Rhizobium. Para sistemas de
pastoreo rotacional con alta densidad de árboles (10.000/ha.) la inoculación acelera el
primer pastoreo de seis a tres meses (Mahecha et al 1998) y permite cargas animales
superiores a cuatro vacas de leche/ha/año. Estos trabajos permiten probar las ventajas del
pastoreo intensivo con Leucaena y asociaciones de la misma con Prosopis juliflora pasto
estrella (Cynodon plectostachyus) sobre el monocultivo de pasto fertilizado con
nitrógeno. Las diferencias a favor del silvopastoreo se evidencian en la disponibilidad de
forraje y nutrientes (tabla 29) y en la calidad de la pastura (tabla 30).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
171
171
Tabla 29. Disponibilidad de forraje y nutrientes en un sistema silvopastoril y en un monocultivo
de Cynodon plectostachyus.
Disponibilidad
Ton. MS/ha/a
Cynodon
plectostachyus
25.2
Leucaena
4.3
Algarrobo
0.4
PC
EM
Ton MS/ Mcal/ha/a
ha/año
Ca
P
kg MS/ ha/año kg MS/ha/año
172
59472
90.72
80.64
1.1
10750
51.6
8.17
0.05
NA
NA
NA
Sistema silvopastoril
1
(total)
sin
fertilización 29.9
química
4.15
70222
142.32
88.81
Monocultivo
de
Cynodon
23.2 2
plectostachyus con
400 k/ha/año de urea
2.5 2
56876 3
83.2 3
74 3
1
Mahecha (1998) 2 Ramírez (1997) 3 Ramírez & Mahecha
Tabla 30. Calidad del pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) a 42 días en dos sistemas de
producción
SISTEMA
DE DIVMS
FDA
PC
EM
Ca
P
PRODUCCIÓN
%
%
%
Mcal/kg
%
%
Cynodon plectostachyus en
Sistema
silvopastoril
con
64.7
35.8
12
2.36
0.36
0.19
Leucaena
leucocephala
y
1
Prosopis juliflora
Cynodon plectostachyus en 51.5
40
10.2
2.1
0.49
0.19
monocultivo 2
1
Mahecha (1998)
2
Promedio del registro de Laredo (1985), Ramos et al., (1995), González et al. (1996), tablas de
composición de alimentos de América Latina.
Este sistema puede tener un crecimiento mayor en el futuro. Sin embargo es necesario resaltar
las limitaciones que tiene para suelos de mayor acidez (Lazcano C 1996) en especial cuando
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
172
existe toxicidad de iones de aluminio, porque L leucocephala no se adapta, así como tampoco en
las zonas inundables (Shelton M 1996). Pero el problema más grave es el ataque del psyllid de la
Leucaena (Heteropsylla cubana) que arruinó miles de hectáreas en el sudeste asiático y el
pacífico y que cuestiona seriamente el problema de la baja diversidad biológica en esta especie
(Rosales M 1998).




La investigación y el desarrollo de otras especies para sistemas silvopastoriles intensivos
está apenas en sus primeras etapas en el país. Existen pocos trabajos que validen para
zonas bajas y suelos sin limitaciones de acidez, el sistema desarrollado para Gliricidia
sepium en Venezuela en forma de bancos para ramoneo controlado o franjas de anchura
variable sobre la pastura (Escobar et al 1996), que se muestra interesante para sistemas
ganaderos de doble propósito.
Para regiones con problemas de acidez y sequías fuertes, existen avances del CIAT con
Cratylia argentea (Lazcano 1996, Argel y Lazcano 1998) y para laderas con problemas
similares con Thitonia diversifolia (Ríos C 1998).
Para suelos inundables o de alto nivel freático los once años de experiencia con Erythrina
fusca asociada a estrella dan confianza en esta alternativa para sistemas doble propósito
intensivo, levente de terneros y hatos bufalinos. (Gómez et al 1997, Botero y Russo
1998).
En zonas de alta montaña (>2.000 msnm) donde el pasto kikuyo es la base de sistemas
lecheros de mediana a alta intensidad, la asociación con Alnus acuminata (Murgueitio y
Calle 1998) y Acacia decurrens (Giraldo et al 1998) se muestran promisorias.
5.2. Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte,
policultivos de varios estratos y múltiples usos
Los sistemas de corte y acarreo están difundidos por todo el mundo en desarrollo, en especial en
condiciones de predios pequeños, regiones montañosas o con dominio de la agricultura, en
especial en países con alta población humana. Los sistemas de corte de morera (Morus sp) para
alimentar gusanos de seda son milenarios en la China (Sánchez M 1998). En América Central se
han identificado y caracterizado varias especies arbóreas y arbustivas utilizadas en sistemas de
corte y acarreo para alimentación de cabras (Benavides J 1994). En Colombia existe una
importante trayectoria de investigación, transferencia y los trabajos empíricos con ganaderos y
comunidades campesinas sobre sistemas de corte y acarreo para alimentación no solo de bovinos
sino de otras especies domésticas de animales que incluyen cerdos, equinos, cabras, ovejas,
búfalos, conejos, cuyes, aves criollas (gallinas, patos, pavos), peces y gusano de seda. No todos
tienen por exclusividad los árboles y arbustos forrajeros, ya que también hay desarrollo de otras
plantas de tipo arbóreo con el fin de aprovechar su oferta de energía, energía-proteína, minerales
o vitaminas como productos principales o subproductos.
Se pueden reconocer varios sistemas de corte y acarreo:
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
173
173
Bancos de proteína puros
Los más conocidos y probados, a veces con cerca de quince años de funcionamiento, son los
cultivos de Gliricidia sepium, Trichanthera gigantea, Morus sp, Erythrinas (edulis, fusca y
poeppigiana), Boehmeria nivea y Thitonia diversifolia. Hay investigación pero menor difusión
de bancos para corte en Cratylia argentea, Malvaviscus penduliflorus, Spondias purpurea,
Cnidoscolus acotinifolius, Cajanus cajan y Urera sp. En forma reciente se han iniciado estudios
de otras especies como Moringa oleifera, Hibiscus grandiflorus, Erythrina rubrinervia,
Calliandra callothyrsus y Alnus acuminata. La mayoría de estas experiencias se encuentran en la
región andina aunque en la actualidad se nota un incremento en las regiones del Caribe y los
piedemontes orinocense y amazónicos. La información y experiencias disponibles para las
especies mejor conocidas están concentradas alrededor del valor nutricional, producción de
biomasa, manejo agronómico, respuesta animal, costos de producción, rentabilidad, ciclos de
nutrientes, enfermedades e invertebrados enemigos (Gómez et al 1997, Ríos C 1998, Argel y
Lascano C 1998, Gálvez A 1998, Bonilla et al 1996).
Policultivos de corte
Obedecen a la combinación de la tradición campesina de asociar cultivos con la inclusión de
especies forrajeras para corte - acarreo y a la preocupación de los investigadores por evitar los
riesgos de los monocultivos y probar las mezclas de forrajes en la alimentación (Rosales M
1998). Las modalidades son heterogéneas, desde una simple asociación de dos arbustivas en un
solo estrato (Gliricidia sepium + Morus alba); dos arbóreas en dos estratos (Erythrina edulis +
Trichanthera gigantea); una gramínea de corte con una arbórea (Axonopus scoparius + T
gigantea), hasta la combinación de varias especies de plantas para fines forrajeros (rastreras,
enredaderas, arbustos y árboles) en diferentes formas y arreglos en el tiempo y el espacio. La
producción de biomasa agregada es mayor (asciende de 60 a >100 t MV/ha/año en zonas de
montaña), hay reducción de los costos por desyerbas y un mejoramiento notable del suelo con
el tiempo cuando se utilizan árboles leguminosos y reutilización de las excretas animales
(Gómez M E 1997).
Huertos para la seguridad alimentaria humana y animal
Así denominan los campesinos de El Dovio en las montañas noroccidentales del Valle del Cauca
a un nuevo sistema que combina los bancos de proteína con otras plantas forrajeras y plantas
para la alimentación humana. Las plantas se organizan en surcos a través de la pendiente y se
cultivan arbóreas con fines forrajeros (T gigantea, E edulis, Morus sp, Urera), arbustivas
(Boehmeria nivea, Malvaviscus sp, T diversifolia) herbáceas o suculentas (Musa sp, Alocassia
macrorhiza, Xanthosoma sp, Bidens pilosa, Impatiens sp, Syphitum peregrinum), trepadoras
(Sechium edule) combinadas con plantas como maíz, fríjol voluble, yuca, arracacha (Arracachia
xanthoriza) y frutales andinos como lulo (Solanum quitoense), tomate de árbol (Cyphomandra
betacea), Mora (Rubus glaucus) y Granadilla (Passiflora ligularis). El corte de los forrajes se
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
174
174
hace al mismo tiempo que se cosecha maíz tierno (choclo), fríjol verde y tubérculos para la
alimentación humana. Las hojas y tallos del maíz, las vainas del fríjol, las hojas de la yuca, los
tubérculos más pequeños y los frutos y seudotallos del plátano y el banano se mezclan con los
follajes que a su vez alimentan bovinos, cerdos y aves criollas. En algunos lugares más de 20
especies comparten las parcelas forrajeras (Ríos C 1999).
Policultivos de varios estratos
Ahora está recibiendo un renovado interés por parte de los investigadores, agricultores y
técnicos. Se trata de combinación de sistemas similares a los mencionados antes, pero
acompañados de uno o más estratos de otra vegetación para otros fines distintos a los forrajeros
en especial el cultivo de maderas (muebles, construcciones, postes, leña) con árboles de rápido
crecimiento (Cordia alliodora, Leucaena leucocephala var. Salvador, Montanoa
quadrangularis, Juglans neotropica, Quercus humboldtii) que son sometidos a podas frecuentes
para permitir el paso del a luz. También se están ensayando especies de palmas (Roystonea
regia, Bactris gasipaes, Ceroxylon alpinum, Attalea butaracea) para cosechar en el futuro los
racimos para alimentación animal. Otras plantas ornamentales pueden ocupar un estrato medio
como los platanillos (Heliconiaceae) o el piso del sistema como los anturios (Anthurium sp.) que
requieren poca luz.
Bancos de energía
Además de los conocidos y utilizados bancos de caña de azúcar para alimentación del ganado, en
especial en la época seca en los que en muchos lugares se asocian los bancos de árboles y
arbustos forrajeros, es importante resaltar los avances de investigación alcanzados en la
utilización de la palma de aceite (Elaeis guineensis) en alimentación animal. Se conocen mejor
los productos principales de esta especie cuya capacidad de producción de energía es una ventaja
indudable para las regiones tropicales. El aceite crudo y torta de palmiste se pueden utilizar para
alimentación de animales. Con el primero se puede conformar un sistema intensivo de
producción porcina donde el 100% de la energía proviene del producto local, con mejores
parámetros de conversión que los mismos cereales (Ocampo A 1998) y el segundo puede ser una
fuente importante de suplementación para ganado doble propósito y búfalos. Los subproductos y
residuos de la agroindustria (cachaza fibrosa, lodos) también son reutilizables por monogástricos
y rumiantes (Ocampo A 1998) y las áreas de cultivo requieren del trabajo animal (bueyes,
búfalos o mulas) que complementan con eficiencia la labor de los tractores.
Los frutos son utilizables en forma directa por los cerdos, de tal manera que se puede pensar en
esquemas de áreas de silvopastoreo o bancos multiestratos con palma de aceite y arboles
forrajeros como una estrategia también para el ganadero grande y el campesino de minifundio de
zonas bajas húmedas. Estas ideas pueden adaptarse a otras palmas nativas que proliferan en
varias regiones de la Orinoquia y Amazonia como Attalea butyracea, Acrocomia macrocarpa
(Ocampo A y Cardozo A 1997, Cárdenas y López 1998) y Mauritia flexuosa (Triana M 1998).
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
175
175
Corredor de conservación agroforestal con especies forestales nativas promisorias
Justificación
La Silvicultura de las especies forestales de Córdoba es poco conocida. Es preciso emprender la
investigación silvicultural de las especies forestales más promisorias en el marco de un ejercicio de
investigación, como el que propone la Corporación ANP en alianza con la Gobernación, CONIF.
Se han escogido para la investigación silvicultural las siguientes 10 especies:
Parinari pachyphylla, Peruétano, Merecure
Cariniana pyriformis, Abarco
Elaeis oleifera, Palma de corozo
Cavanillesia platanifolia, Guipo, tambor
Cedrela odorata, Cedro amargo
Swietenia macrophylla , Caoba
Aspidosperma polyneuron, Carreto
Priora copaifera, Cativo
Pachira quinata, Ceiba roja
Bulnesia arborea, Guayacán de bola
176
La Silvicultura de estas especies se hará en arreglos agroforestales, que beneficien a poblaciones
vulnerables de Córdoba.
Los sistemas agroforestales constituyen modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales
que han sido desarrollados para sacar el máximo provecho de un espacio territorial sin ir en detrimento
de la estabilidad futura de la oferta ambiental que de éstos se deriva.
Experiencias desarrolladas en el departamento de Córdoba, específicamente en el municipio de
Valencia, definieron cuatro casos donde se caracterizaron el sistema agroforestal tipo silvopastoril,
sistema agroforestal como tal y el sistema agrosilvopastoril. Allí se concluyó que el componente forestal
se constituye en una actividad eje de los sistemas agroforestales analizados desde el punto de vista de
generación de ingresos. Por su parte, las actividades agrícola y pecuaria representan fuentes de ingresos
subsidiarios complementarias.
La presencia de los componentes agrícola, pecuario y arbóreo dentro de los sistemas de producción
agroforestales permite mayores ingresos y los hace más sostenibles tanto ambiental como
financieramente. Esto se puede apreciar por el hecho de presentar el sistema forestal los indicadores de
retorno a la inversión más bajos con relación a los tres sistemas restantes, mientras que el sistema
agrosilvopastoril es el que resulta más eficiente.
En este sentido, existen diferentes enfoques que pueden ser desarrollados en la implementación de este
tipo de sistema de aprovechamiento de la tierra como son:
1. Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva.
2. Plantaciones forestales con pastoreo de ganado.
3. Cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores biológicos y espacios
para el sombrío de animales.
4. Sistemas silvopastoriles con uso de la sucesión vegetal dirigida.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
176
Corredor de conservación agroforestal con especies forestales nativas promisorias
5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales:
 Silvopastoriles de alta densidad arbórea.
 Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos
de varios estratos y múltiples usos.
Objetivos
 Investigar el comportamiento silvicultural de 10 especies forestales promisorias de Córdoba
 Investigar el comportamiento de las especies en arreglos agroforestales con sistemas productivos
pecuarios y evaluar su comportamiento y rendimientos productivos.
 Experimentar modelos que se puedan implementar para conformar a futuro un corredor
agroecológico en defensa de los vientos alisios, con fines de conectividad ecológica y seguridad
alimentaria de las poblaciones vulnerables seleccionadas.
Actividades Principales
 Determinación de las locaciones o sitios que cuentan con potencial para el establecimiento de
sistemas agroforestales.
 Identificar las fuentes semilleras de las especies forestales promisorias a estudiar.
 Conformación del grupo de investigadores en especies y arreglos.
 Establecimiento de las parcelas de investigaciones a desarrollar.
 Seguimiento, evaluación y reportes científicos y técnicos del proceso
Acción Estratégica
Sostenibilidad Ambiental – Conservación y aprovechamiento del recurso forestal - Conocimiento,
Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.
Instituciones
Duración
CONIF Y Corporación ANP
10 años
Metas de la línea de investigación No. 1, Producto No. 2
PRODUCTO
ACTIVIDADES
Diseñar y aplicar un modelo socio cartográfico para determinar las
áreas que cuentan con potencial para el establecimiento de los
sistemas agroforestales.
Diseñar y aplicar un modelo socio cartográfico para determinar las
fuentes semilleras de las especies forestales promisorias a estudiar.
Corredor
de
conservación
agroforestal con
Conformación del grupo de investigación de alto nivel
especies
Establecimiento de las parcelas de investigaciones a desarrollar con
forestales nativas
arreglos agroforestales con sistemas productivos agropecuarios de
promisorias
10
especies
forestales
promisorias
de
Córdoba.
Realizar los seguimientos, evaluaciones y reportes científicos y
técnicos del proceso.
INDICADOR
Un modelo
aplicado.
Un modelo
aplicado
Un grupo de
investigación
conformado
10 sistemas
investigados.
Informes
científicos
(trimestrales)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
177
177
3.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 2 ENSAYAR ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA PARA LAS COMUNIDADES
El Departamento de Córdoba ocupa desafortunadamente el tercer lugar en índices de pobreza a
nivel del país y el segundo en desnutrición, razones suficientes para hacer esfuerzos orientados a
solucionar estos problemas vitales para la supervivencia de la población.
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).
Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad
alimentaria:
Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad
adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la
ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se
tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se
definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede
tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad
en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).
Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua
potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se
satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los
Insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.
Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben
tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.
No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis
repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la
inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a
la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
Se ensayaran diferentes sistemas en procura de atender de la mejor forma a la población
afectada.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
178
178
Evolución de los conceptos normativos de la seguridad alimentaria
Según documentos de la FAO, La evolución de los conceptos de seguridad alimentaria en los
últimos 30 años refleja los cambios del pensamiento normativo oficial (Clay, 2002; Heidhues et
al., 2004). El concepto se creó a mediados de los años 70, cuando la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación (1974) definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de
alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de
los alimentos básicos.
“...que haya en todo tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos básicos... para
mantener una expansión constante del consumo... y contrarrestar las fluctuaciones de la
producción y los precios”
En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una
definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la seguridad
alimentaria:
“... asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los
alimentos básicos que necesitan” (FAO, 1983).
Esta definición se revisó para que el análisis de la seguridad alimentaria incluyera a las personas
y los hogares, además de las regiones y los países. En 1986, el Informe del Banco Mundial sobre
la pobreza y el hambre (Banco Mundial, 1986), documento de gran influencia, se concentró en la
dinámica temporal de la inseguridad alimentaria (Clay, 2002).
El informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza
continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone
períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económica o conflicto. La
teoría de Sen sobre la hambruna (1981) complementó la posición anterior. Sen destaca el efecto
de los derechos personales en el acceso a los alimentos, es decir, la producción, el trabajo, el
comercio y la transferencia de los recursos básicos.
La definición generalmente aceptada de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) da
mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye el acceso a los
alimentos, la disponibilidad de alimentos, el uso de los alimentos y la estabilidad del suministro.
Ha permitido hacer intervenciones normativas dirigidas a la promoción y recuperación de
opciones en materia de medios de subsistencia.
Los enfoques en los medios de subsistencia, divulgados inicialmente por académicos como
Chambers y Conway (1992), hoy son fundamentales en los programas de desarrollo de las
organizaciones internacionales. Se aplican cada vez más en contextos de emergencia e incluyen
los conceptos de vulnerabilidad, afrontar riesgos y gestión de riesgos. En pocas palabras,
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
179
179
conforme queda en el pasado el nexo entre seguridad alimentaria, hambruna y malas cosechas,
gana terreno el análisis de la inseguridad alimentaria como producto social y político (Devereux
2000).
En fecha más reciente, la dimensión ética y de los derechos humanos de la seguridad alimentaria
ha captado atención. El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se reconoció
inicialmente en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas. En
1996, la adopción formal del Derecho a una alimentación adecuada marcó un hito en los
resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
Señaló el camino hacia la posibilidad de un enfoque de la seguridad alimentaria basado en los
derechos. Actualmente más de 40 países han consagrado el derecho a la alimentación en su
constitución, y la FAO estima que 54 países podrían instaurar este derecho (McClain-Nhlapo,
2004). En 2004, bajo el patrocinio del Consejo de la FAO, un grupo de trabajo
intergubernamental elaboró un conjunto de directrices de aplicación voluntaria en apoyo a la
realización gradual del derecho a una alimentación adecuada en el ámbito de la seguridad
alimentaria nacional.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
180
180
Figura No. 62 Mapa Colombiano de pobreza
181
Son motivo de preocupación en particular los lugares donde se concentra el hambre,
caracterizada por una persistencia y frecuencia generalizadas de la inseguridad alimentaria, en
especial en las crisis prolongadas.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
181
En los mapas de las páginas anteriores vemos tristemente como Montería ocupa el primer lugar
en pobreza extrema de la Capitales de Colombia y el tercer lugar en indigencia a nivel nacional,
a pesar de tener uno de lo suelos más ricos del país, ser hace poco la Capital Ganadera y contar
con una de las clases económicas más prestantes del país. Por desgracia para los Cordobeses, de
10 personas 8 tienen situación de pobreza y las tierras y capitales, están concentradas en menos
del 2% de los Cordobeses, tarea en la que todos debemos empeñarnos en cambiar.
PRIORIDADES NORMATIVAS DE LA FAO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El “enfoque de doble componente” de la FAO para combatir el hambre combina la agricultura y
el desarrollo rural sostenibles con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso
directo a los alimentos para los sectores más necesitados. Como se muestra en el gráfico 31, el
primer componente se ocupa de medidas de recuperación para establecer sistemas alimentarios
con capacidad de recuperación.
Tabla No. 31 Medidas de recuperación
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
182
182
183
Los factores que afectan a esta capacidad de los sistemas alimentarios son la estructura de la
economía alimentaria en su conjunto, así como sus componentes, como la producción agrícola,
la tecnología, la diversificación de la industria alimentaria, los mercados y el consumo. El
componente 2 evalúa las opciones para dar apoyo a los grupos vulnerables. El análisis de la
vulnerabilidad ofrece una perspectiva de la dinámica de la seguridad alimentaria que requiere dar
atención especial a los riesgos y a las opciones para su gestión.
Ambas modalidades tienen previsto reforzarse mutuamente, y la interacción positiva entre ambas
debería fortalecer la vía hacia la recuperación. Por ejemplo, la gestión de riesgos va más allá de
dar ayuda a las víctimas de una crisis determinada mediante la atención a sus necesidades
inmediatas de alimentos. Hay una serie de opciones disponibles para promover la seguridad
alimentaria a plazo más largo a través de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, con
miras a prevenir o mitigar los riesgos.
Informe de políticas
A partir del marco teórico del doble enfoque, los siguientes principios son la base de la estrategia
general de la FAO (Stamoulis y Zezza, 2003), sobre los cuales debemos trabajar:
 Atención a la seguridad alimentaria: Garantizar que los objetivos relacionados con la
seguridad alimentaria se incorporen en las estrategias nacionales para reducir la pobreza
que tienen en cuenta las repercusiones en el país, subnacionales, en los hogares y en las
personas, y hacen énfasis en particular en la reducción del hambre y la pobreza extrema.
 Promoción de un crecimiento agrícola y rural sostenible y de amplia base: Fomentar el
desarrollo ambiental y socialmente sostenible como piedra angular del crecimiento
económico.
 Atender la totalidad del ámbito rural: Tener en cuenta, además de la producción agrícola,
las oportunidades de obtener ingresos fuera de la finca.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
183
 Atención a las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria: Promover no sólo el
aumento de la productividad, sino también el acceso a los recursos, la tenencia de la
tierra, la enumeración de la mano de obra y la instrucción.
 Atención a las dimensiones urbanas de la inseguridad alimentaria: Tratar los factores
singulares que determinan el aumento de la pobreza urbana e incrementar la seguridad
alimentaria en cuanto a disponibilidad y acceso, promoción del mercado, gestión de los
recursos naturales y acceso a los servicios básicos.
 Atención a cuestiones transversales: Tener en cuenta las políticas y cuestiones nacionales
e internacionales que repercuten en la ejecución y los resultados, incluidas la reforma del
sector público y la descentralización, la paz y la seguridad, el comercio y las reformas de
las políticas macroeconómicas.
 Fomento de la participación de todas las partes interesadas en el diálogo que conduce a la
elaboración de estrategias nacionales: Para asegurar un amplio consenso en las
cuestiones, los objetivos y las soluciones.
ALCANCES
Esta línea de investigación será abordada con el desarrollo de dos productos de investigación que
se desarrollarán con base comunitaria para ir soportando la seguridad alimentaria de las
poblaciones, al tiempo que se adelantan las investigaciones de adaptación y rendimiento de
especies:
1. Sistemas Agrofrutiforestales
2. Diseño y validación de un modelo experimental de producción primaria agrícola y
pecuaria que disminuya los riesgos que afectan la seguridad alimentaria de los hogares y
familias del sector rural.
Seguidamente se desarrolla el modelo conceptual y metodológico para la implementación de las
propuestas.
3.2.1 PRODUCTO NO. 1 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE SISTEMAS
AGROFRUTIFORESTALES.
Son excelente sistemas para garantizar la seguridad alimentaria y ensayar especies promisorias
agrícolas y de frutas, pensando en los mercados internacionales, sin abandonar el objeto principal
de la investigación que es ensayar un corredor agroecológico que proteja de los efectos agresivos
de los vientos, sobre suelos y cultivos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
184
184
185
Foto.64 Detalle del sistema, tomado publicación GTZ, Paraguay
La GTZ en el Paraguay ha ensayado el sistema Agrofrutiforestal, que consiste en la implantación
conjunta de especies forestales y plantas frutales, asociándolos además con cultivos agrícolas
durante los primeros años y posteriormente con pastos o preferentemente con plantas de
cobertura. Para la asociación ellos recomiendan utilizar especies forestales de rápido
crecimiento, que se desarrollan más en altura y con copas restringidas, pudiendo utilizarse para
romper vientos especies con copas densas y de desarrollo más lento. Como especies frutales
nosotros proponemos trabajar con cítricos (pomelos y naranjas), mangos, nísperos y zapotes,
cuyos productos puedan ser comercializados principalmente en las industrias y opcionalmente
pueda ser destinado para autoconsumo o para su venta en estado fresco. Este sistema es ideal
pensando en la seguridad alimentaria y en la protección de los cultivos contra los vientos alisios.
Especies forestales recomendados para intercalar o mezclar con los frutales
Para lograr los objetivos del sistema y conseguir alta eficiencia de la asociación de los cítricos
con los árboles, las especies forestales deberán reunir por lo menos dos requisitos básicos:
• Que presenten poca competencia con los árboles frutales dejando pasar suficiente luz entre sus
follajes (crecimiento en altura y pocas ramificaciones laterales).
• Que tengan el mismo periodo de vida que los cítricos (alrededor de 25 años), por lo que se
requiere de especies de rápido crecimiento.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
185
Las especies forestales propuestas para este sistema y sus principales utilidades se presentan
seguidamente:
Gmelina arborea, melina
Acacia mangium, acacia negra
Cordial gerascanthus, móncoro
Especies forestales recomendadas para cortinas rompe vientos
186
Si el productor dispone de suficiente terreno, es importante emplear cortinas rompe vientos
alrededor de las parcelas, sobre todo hacia el lado de los vientos predominantes (norte y sur).
Para el efecto, además de las especies forestales ya mencionadas, pueden utilizarse otras de
crecimiento más lento.
Las especies que se han destacado allí, para esta finalidad son: de crecimiento rápido: algunos
eucaliptos, casuarina, ingá, etc. Trabajaremos acá con de crecimiento lento: ensayadas con
maderas promisorias de crecimiento lento de la región. La Leucaena puede usarse también para
las cortinas rompe vientos desde que ésta se someta a podas o cortes periódicos (2 veces al año)
para evitar que produzcan semillas y consecuentemente infesten la parcela.
3.2.1.1 Asociación De Cultivos Agrícolas
En los sistemas agrofrutiforestales hay que tener en cuenta Cultivos agrícolas Cultivos
agrícolas recomendados para su implantación en los callejones.
Para facilitar la implantación de los árboles forestales y frutales se recomienda iniciar el sistema
con un cultivo agrícola, preferentemente yuca de ciclo mediano a largo, el cual puede dejarse en
el terreno por lo menos durante los dos primeros años. Posteriormente, en los callejones de la
plantación pueden sembrarse otros cultivos, hasta 4 a 6 años en los sistemas menos intensivos o
hasta donde permita el sombreado de los árboles. Los cultivos que se adaptan bien para esta
finalidad son los de porte bajo, evitándose los muy competitivos como el maíz. Algunas especies
recomendadas son:
• Las leguminosas como el frijol, soja, etc. o
• Las cucurbitáceas como el melón, la patilla etc. y berenjena
• El cultivo del maracuyá, maíz, piña oro miel, papaya hawaiana, ají, tomate, ñame
• Algodón
Cuando el sombreado de los árboles ya no permite la realización de los cultivos agrícolas, en los
callejones de la plantación se puede instalar plantas de cobertura, de manera a proteger el suelo y
disminuir la infestación de malezas. Para el efecto puede utilizarse pastos que se adaptan bien a
condiciones de media sombra, como el jesuita (siempre verde), o utilizar preferentemente abonos
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
186
verdes sobre todo especies perennes de porte rastrero y que no sean muy trepadoras (maní
forrajero, etc.).
Cultivos agrícolas recomendadas para su utilización como rompe vientos
Las especies adecuadas para esta finalidad son las perennes o semi-perennes como el pasto
elefante, cedrón, la naranja agria son especies de vegetación densa que puede formar parte de los
rompe vientos.
187
3.2.1.2 Asociación de frutales promisorios
Los árboles frutales son muy especiales porque, desde el punto de vista de la alimentación y a
diferencia de los vegetales, producen por muchos años. Las frutas son fuente de vitaminas y
minerales, algunas pueden también contener grasas, aceites y proteínas. Las frutas son un buen
refrigerio para los niños. Los árboles son buenos para dar sombra, madera y soporte para plantas
trepadoras como el maracuyá. Una selección de diferentes frutales producirá frutas a lo largo de
todo el año y así la disponibilidad de alimentos complementarios se incrementará en beneficio de
la familia.
En los sistemas agrofrutiforestales hay que tener en cuenta razones de mercado y ensayar
especies promisorias para el Departamento como son algunas especies de mangos de alto valor
por su sabor a nivel local, como los nativos que habrá necesidad de caracterizar, con fines de
exportación, tales como el de puerco, corazón, azúcar; especies de naranjas como la Salustiana
que se ha dado con mucho éxito en el Departamento del Valle, de donde se puede traer material
genético; Mangostinos; Guayaba pera; el Zapote; el Níspero y limón Tahití y pajarito, entre otras
especies, de especies y variedades que presentan actualmente los mejores potenciales de
producción y comercialización en Córdoba, principalmente para su venta a las industrias.
Especies forestales asociados con naranja dulce
Hay varias opciones de plantaciones intercaladas de naranja dulce con árboles forestales. Para
esta asociación la GTZ, recomienda utilizar un espaciamiento de 7 m entre hileras (callejón) y 5
metros entre plantas. Las plantas cítricas recomiendan sembrarlas en la misma hilera de los
árboles utilizando una proporción de 2 plantas de cítricos por cada planta forestal. Se recomienda
que las plantas forestales de una hilera no sean implantadas al lado de las que se encuentran en
las hileras contiguas, procurando siempre que queden dispuestas en forma alternada. Este
sistema puede implantarse sin rompe vientos, sin embargo es preferible usar las barreras
protectoras desde que se disponga de terreno suficiente para la misma.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
187
Opción 1: Plantación intercalada de naranja dulce con árboles forestales
Para esta asociación la GTZ, recomienda utilizar un espaciamiento de 7 m entre hileras (callejón)
y 5 metros entre plantas. Las plantas cítricas se implantarán en la misma hilera de los árboles
utilizando una proporción de 2 plantas de cítricos por cada planta forestal. Se recomienda que las
plantas forestales de una hilera no sean implantadas al lado de las que se encuentran en las
hileras contiguas, procurando siempre que queden dispuestas en forma alternada. Este sistema
puede implantar se sin rompevientos, sin embargo es preferible usar las barreras protectoras
desde que se disponga de terreno suficiente para la misma.
a) Sin cortinas rompe vientos
• Disposición en el campo
• Cantidad de especies forestales y frutales utilizados en el sistema
Ejemplo:
14 hileras (98 m) de 20 plantas por hileras (100 m) = 9.800 m2
Cantidad de plantas forestales/ha = 94 plantas (sin raleo)
Cantidad de plantas de naranja dulce/ha = 186 plantas
b) Con cortinas rompe vientos
• Ejemplo de disposición en el campo (1 ha)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
188
188
189
• Cantidad de especies forestales y frutales utilizados en el sistema
Ejemplo:
12 hileras de 17 plantas por hilera + rompevientos = 98 m x 101 m = 9.898 m2
374 m lineales de rompevientos de 1 hilera de árboles cada 1,5 metros
Cantidad de plantas forestales / ha (asociación) = 68 plantas
Cantidad de plantas forestales / ha (rompevientos) = 249 plantas
Cantidad de plantas de naranja dulce /ha = 136 plantas
Opción 2: Plantación de naranja dulce entre fajas de árboles forestales (semi-intensivo)
Consiste en instalar cordones o fajas de árboles forestales aproximadamente cada 25 metros de
distancia en cuyos espacios libres se plantarán 3 hileras de naranja dulce utilizando
espaciamientos de 6 metros entre hileras y 5 metros entre plantas.
El espacio que deberá quedar entre los árboles forestales y la hilera de los cítricos es de 6 metros.
Para la plantación de las fajas o cordones se propone utilizar 2 hileras de árboles forestales
colocados muy próximas entre sí (1 metro entre hileras). Se recomienda utilizar un
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
189
espaciamiento entre plantas de 5 metros, pero cuidando que los árboles forestales de una hilera
queden en posición alternada con los de la otra hilera.
Este sistema se puede instalar sin cortinas rompe vientos en las cabeceras, siendo necesario en
ese caso orientar las fajas de árboles en sentido contrario a los vientos predominantes. No
obstante, es muy importante la utilización de cortinas rompe vientos en las cabeceras desde que
se disponga de terreno suficiente para la misma.
190
a) Sin cortinas rompe vientos
• Cantidad de especies forestales y frutales utilizados en el sistema
Ejemplo: 106 m de ancho x 95 metros de largo = 10.070 m2
12 hileras de cítricos de 95 m de largo (19 plantas por hileras)
5 fajas de árboles forestales de 95 m de largo (38 árboles por faja)
Cantidad de plantas forestales / ha = 190 plantas
Cantidad de plantas de naranja dulce /ha = 228 plantas
b) Con cortinas rompe vientos
Disposición en el campo
Ejemplo de disposición en el campo (1 ha)
• Cantidad de especies forestales y frutales utilizados en el sistema
Ejemplo:
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
190
106 m de ancho x 96 metros de largo = 10.176 m2
12 hileras de cítricos de 80 m de largo (16 plantas por hileras)
3 fajas de árboles forestales de 80 m de largo (32 árboles por faja)
382 m lineales de rompevientos de 1 hilera de árboles cada 1,5 metros
Cantidad de plantas forestales/ha (en las fajas) = 96 plantas
Cantidad de plantas forestales/ha (rompe vientos) = 255 plantas
Cantidad de plantas de naranja dulce/ha = 192 plantas
191
Opción 3: Plantación intensiva de naranja dulce con rompevientos forestales
Se propone en realizar una plantación intensiva de cítricos en forma pura utilizándose el
componente forestal solamente para rodear la parcela como rompevientos.
El espaciamiento de plantación propuesta es de 6 metros entre hileras (callejones) y 4 metros
entre plantas.
• Ejemplo de disposición en el campo (1 ha)
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
191
192
• Cantidad de especies forestales y frutales utilizados en el sistema
Ejemplo:
99 m de ancho x 101 metros de largo = 9.999 m2
14 hileras de cítricos de 84 m de largo (21 plantas por hileras)
376 m lineales de rompevientos de 1 hilera de árboles cada 1,5 metros
Cantidad de plantas forestales/ha (rompe vientos) = 251 plantas
Cantidad de plantas de naranja dulce/ha = 294 plantas
Metas de la Línea de investigación N° 2, Producto No. 1
PRODUCTOS
ACTIVIDADES
Investigar el establecimiento de arreglos mejorados
Diseño y validación
genéticamente agrofrutiforestales. Combinando
de un modelo de
Mango, Guanábana, Níspero, Zapote, Naranja, Cacao,
Sistemas
Cacao, Caucho, cultivos agrícolas, pastos y forrajes,
Agrofrutiforestales
combinados con maderables.
INDICADOR
10 sistemas
investigados en
arreglos
agrofrutiforestales
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
192
3.2.2 PRODUCTO NO. 2 DISEÑO Y VALIDACIÓN
DE UN MODELO
EXPERIMENTAL DE PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA QUE
DISMINUYA LOS RIESGOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE
LOS HOGARES Y FAMILIAS DEL SECTOR RURAL.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década de los años setenta, basado en la
producción y disponibilidad alimentaria a nivel nacional y familiar, pero muy vinculado con la
producción para el autoconsumo y la entrega de alimentos a población de bajos recursos. En los
ochenta se vincula el tema de acceso, tanto económico como físico. Ya en la década de los
noventa se llega al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales y se
reafirma la seguridad alimentaria como un derecho fundamental de toda persona. El término de
seguridad alimentaria tiende a ser interpretado como soberanía alimentaria, al considerar el
derecho de los pueblos o naciones de trazar sus propias políticas agroalimentarias conducentes a
producir para el autoabastecimiento local y nacional, regulando su producción interna y
protegiéndola de los excedentes colocados en el mercado externo. En países, especialmente en
los desarrollados, caso Estados Unidos y europeos otorgan grandes subsidios a sus agricultores
para facilitarles el acceso a los mercados externos, lo que les permite tener predominio en el
mercado internacional.
El documento CONPES social 113-2008 sienta las bases, (en Colombia), el concepto de
seguridad alimentaria y nutricional se definió como punto de partida del proceso de concertación
de una política pública en el tema, en discusión conjunta con diferentes instituciones11 y
buscando integrar los diferentes elementos y factores que intervienen en toda la cadena
alimentaria -del campo a la mesa-, con el fin de obtener como resultado una alimentación
adecuada y nutritiva para toda la población colombiana.
Es así como se concluyó que la Seguridad Alimentaria y Nutricional es “la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos
en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”,
definición plasmada en el documento CONPES Social 113 de 2008.
Algunos de los objetivos específicos propuestos son:
 Promover e incentivar la producción nacional de alimentos de la canasta básica de
manera sostenible y competitiva, que permita garantizar el suministro permanente y
estable de los alimentos a la población colombiana y participar en el comercio exterior.
 Crear las condiciones para que la población colombiana, en particular los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad, tengan acceso como mínimo a los alimentos
de la canasta básica, que le permitan satisfacer las necesidades alimentarias y
nutricionales. De la misma manera, desarrollar competencias para impulsar la producción
para autoconsumo y para generación de ingresos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
193
193
 Garantizar a la población colombiana, en situación de inseguridad alimentaria y
nutricional, el acceso físico a los alimentos, o los medios para acceder a ellos,
especialmente a la población afectada por desastres naturales y antrópicas
Existen situaciones que pueden poner riesgo o vulnerabilidad la seguridad alimentaria en
Colombia, esta afirmación se hace basada en el estudio del 30 de abril de 2010, sobre los Índices
de Pobreza e Indigencia en Colombia de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo,
Pobreza y Desigualdad, MESEP, si bien muestran una pequeña mejoría respecto de las cifras de
2008, la situación reviste dimensiones graves a nivel económico y social.
Medidos los ingresos percibidos por los hogares colombianos, en estado de pobreza está el
45,5% de nuestra población, es decir, 19.900.000 colombianos y en estado de indigencia hay un
16,4% de la población, es decir, 7.200.000 colombianos.
El trabajo muestra que la pobreza rural en nuestro país es más pronunciada que la pobreza
urbana y que la indigencia rural es más del doble de la indigencia urbana. Si se confronta el
estudio con los que fueron hechos entre 2005 y 2008, se deduce que la pobreza en Colombia ha
disminuido en promedio algo más de un punto porcentual anual en los últimos 4 años y que a ese
ritmo, erradicar la pobreza, tomaría 50 años si en ellos no hay sobresaltos ni crisis económicas.
3.2.2.1 Generalidades, estado del arte y prospectiva de la seguridad alimentaria en
Córdoba
En el marco de la agenda prospectiva de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para
la seguridad alimentaria Colombiana, desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, en asocio con otras entidades de carácter Nacional, se establece un marco referencial y de
línea base de cómo se encuentra el País y sus regiones en el proyecto de garantizar a sus
ciudadanos alimentación suficiente, sana y de calidad con el objeto de mejorar las condiciones de
vida y el desarrollo de las mismas.
De tal forma a continuación se describe el estado del arte de la seguridad alimentaria en el País y
muy específicamente en el Departamento de Córdoba.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década de los años setenta, basado en la
producción y disponibilidad alimentaria a nivel nacional y familiar, pero muy vinculado con la
producción para el autoconsumo y la entrega de alimentos a población de bajos recursos. En los
ochenta se vincula el tema de acceso, tanto económico como físico. Ya en la década de los
noventa se llega al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales y se
reafirma la seguridad alimentaria como un derecho fundamental de toda persona.
El término de seguridad alimentaria tiende a ser interpretado como soberanía alimentaria, al
considerar el derecho de los pueblos o naciones de trazar sus propias políticas agroalimentarias
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
194
194
conducentes a producir para el autoabastecimiento local y nacional, regulando su producción
interna y protegiéndola de los excedentes colocados en el mercado externo. En países,
especialmente en los desarrollados, caso Estados Unidos y europeos otorgan grandes subsidios a
sus agricultores para facilitarles el acceso a los mercados externos, lo que les permite tener
predominio en el mercado internacional.
En el mundo
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, se proclamó que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación”.
Partiendo de dicha Declaración y ante la situación mundial de pobreza e indigencia, en 1996 la
FAO promueve la realización de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) en Roma,
con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre los temas fundamentales que afectan la
seguridad alimentaria, entre ellos la pobreza y la desnutrición, estableciendo como meta la de
reducir el número de personas desnutridas a la mitad del nivel estimado en 1996, en un plazo no
mayor al año 2015.
Como resultado de dicho evento, se definió que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”, lo que se plasmó en la Declaración de Roma y
que fue firmada por todos los países miembros de la FAO, entre estos Colombia.
En Colombia
En Colombia, el concepto de seguridad alimentaria y nutricional se definió como punto de
partida del proceso de concertación de una política pública en el tema, en discusión conjunta con
diferentes instituciones gubernamentales del orden nacional y territorial, la academia y las
asociaciones de profesionales de la nutrición, partiendo del reconocimiento del derecho de toda
persona a no padecer hambre, de los principios constitucionales y de los diferentes tratados
internacionales ratificados por el país, y buscando integrar los diferentes elementos y factores
que intervienen en toda la cadena alimentaria -del campo a la mesa-, con el fin de obtener como
resultado una alimentación adecuada y nutritiva para toda la población colombiana.
El concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional se define así:
“Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el
acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
195
195
por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización
biológica, para llevar una vida saludable y activa.”
Figura No. 65 Ejes de la seguridad alimentaria
196
Sistema Primario de seguridad alimentaria
El Sistema Primario de Seguridad Alimentaria se centra y orienta en el eje de Disponibilidad
Alimentaria de Agroalimentos, primer eje del Sistema General de Seguridad Alimentaria,
concebido como una estructura compleja sobre el cual incide una serie de elementos y factores
que afectan la oferta y el suministro de alimentos.
Por consiguiente, como base para diseñar el modelo del Sistema Primario de Seguridad
Alimentaria en Colombia, se han identificado como elementos y factores que inciden en la
disponibilidad de alimentos los siguientes:
• La estructura productiva agropecuaria: tenencia de la tierra, tamaño y tipo de explotaciones,
nivel tecnológico, entre otros.
• El desempeño de los eslabones de las cadenas productivas del país.
• Los factores productivos: tierra, agua, tecnología, recursos genéticos.
• Los sistemas de transformación (agroindustria), comercialización y distribución interna.
• El cambio climático, como factor de riesgo que puede incidir positiva o negativamente en la
disponibilidad de alimentos a corto, mediano y largo plazo.
• Insumos agropecuarios
• Los riesgos por desastres naturales o antrópicos (ubicación y prácticas de manejo de los
cultivos, entre otros).
• Las políticas internas y mundiales de producción y comercialización de los productos
agroalimentarios.
• Los biocombustibles, como sistemas productivos que pueden competir con algunos factores de
los sistemas productivos agroalimentarios.
• El conflicto sociopolítico: relaciones económicas, sociales y políticas entre actores.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
196
Problemáticas que afectan la seguridad alimentaria en Colombia
Existen situaciones que pueden poner riesgo o vulnerabilidad la seguridad alimentaria en
Colombia, esta afirmación se hace basada en el estudio del 30 de abril de 2010, sobre los Índices
de Pobreza e Indigencia en Colombia de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo,
Pobreza y Desigualdad, MESEP, si bien muestran una pequeña mejoría respecto de las cifras de
2008, la situación reviste dimensiones graves a nivel económico y social.
Medidos los ingresos percibidos por los hogares colombianos, en estado de pobreza está el
45,5% de nuestra población, es decir, 19.900.000 colombianos y en estado de indigencia hay un
16,4% de la población, es decir, 7.200.000 colombianos.
El trabajo muestra que la pobreza rural en nuestro país es más pronunciada que la pobreza
urbana y que la indigencia rural es más del doble de la indigencia urbana. Si se confronta el
estudio con los que fueron hechos entre 2005 y 2008, se deduce que la pobreza en Colombia ha
disminuido en promedio algo más de un punto porcentual anual en los últimos 4 años y que a ese
ritmo, erradicar la pobreza, tomaría 50 años si en ellos no hay sobresaltos ni crisis económicas.
Hay aspectos algo alentadores como que en 2009 la caída de la inflación llevó a una reducción
de 0,5 puntos en la pobreza y 1,4 puntos en la indigencia, frente a los registros de 2008; que la
desigualdad en la distribución del ingreso, medida con el índice de Gini, tuvo una ligera mejoría
al bajar de 0,589 a 0,578, pero el ingreso per cápita real mensual de los hogares cayó el 2% y el
desempleo creció en dicho año.
Los alimentos siguen siendo de gran peso en la canasta básica familiar: 34,7% en la población de
bajos ingresos y 28,2% en el promedio nacional (DANE, Ponderación 2008).
Figura No. 66 Seguridad alimentaria
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
197
197
Producción
El 51 % de la producción agropecuaria consiste en productos agrícolas encabezados en términos
de valor por café, frutales, plátanos, arroz, hortalizas, caña de azúcar, flores, papas, banano y
yuca. La ganadería contribuye con el 45% de la producción, mediante alimentos básicamente
destinados al consumo interno: leche, carne de vacuno y productos de la avicultura (cada grupo
con 13%) y carne porcina. La silvicultura y la pesca aportan el 4% restante. A estas actividades
habría que agregar las relativas a los cultivos ilícitos, estimadas en alrededor del 6% del PIB
agropecuario. Este dimensionamiento nos permite abordar el tema desde la importancia que tiene
la seguridad alimentaria en el sector agropecuario.
Figura No. 67 Importancia de la seguridad alimentaria
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
198
198
199
Productos:
Pecuarios: a partir de la década de los ochenta, este sector inicia un crecimiento sostenido. Las
fábricas de alimentos balanceados son el principal insumo para la producción de carne de cerdo,
pollo y huevos. A su vez, la importación de materias primas como maíz amarillo, fríjol soya,
torta de soya son indispensables en la producción de alimentos balanceados para animales.
Tubérculos: Este grupo de productos que comprende: ñames, yuca, papas y patatas y plátano ha
tenido una tendencia creciente en producción desde 1961 hasta 2001 jalonada por la preparación
de frituras de papa, yuca y patacones. A partir de 2001 se inicia un descenso que continúa en
2007, debido a la disminución de la producción bruta de féculas, productos derivados y pre
cocidos de papa, yuca y plátano, como veremos enseguida.
La ampliación de la demanda, a nivel internacional, por productos de fácil preparación como
procesados de papa, yuca y plátano, se ha visto favorecida por el crecimiento de la población
urbana, la presencia más activa de la mujer en el mercado laboral y la disminución en el tiempo
destinado para almorzar.
La producción bruta para fabricación de almidones, féculas y productos derivados durante el
período 1992-2000 presentó un decrecimiento de 36%, con una tasa anual de disminución de
5.3%. Mientras en 1992 la producción bruta alcanzó un valor de $229 millones, en el año 2000,
ésta producción llegó tan sólo a los $146 millones. Tendencias que continuarán en los próximos
años (incluyendo las décadas 2000 y 2010).
El renglón de preparación de comestibles como papas fritas, patacones, yucas y similares, por el
contrario, presentó un importante crecimiento al pasar de representar $100 millones en 1992, a
$171 millones en 2000. Lo que equivale a un crecimiento promedio anual del 6,3%. A su vez, la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
199
producción del subsector de elaboración de alimentos precocidos (31239) presentó el peor
comportamiento disminuyendo a una tasa anual de 28%. Tendencias que continuarán en los
próximos años (incluyendo las décadas 2000 y 2010).
En general, la industria transformadora de papa, plátano y yuca pasó de significar el 4.8% de la
producción bruta de la industria de alimentos en 1992 a ser tan solo el 3% en 2000. De las
actividades consideradas, la de mayor importancia es la correspondiente al CIIU 31219
preparación de comestibles como papas fritas, patacones o similares (frituras) siendo en el año
2000 el 1,42% de la producción bruta de la industria alimentaria nacional.
En conclusión, mientras la industria alimentaria creció en 3,9% y la industria manufacturera en
su conjunto en 2,3%, la agroindustria transformadora de papa, plátano y yuca decreció a una tasa
anual de 7,5%, entre 1992 y 2000. Tendencias que continuarán en los próximos años (incluyendo
las décadas 2000 y 2010).
El sector que mejor se ha comportado es el de preparación de frituras, y su dinámica de
crecimiento está incluso por encima del crecimiento reportado por el total de la industria
manufacturera en su conjunto.
Cereales y Granos: la alta participación de las materias primas sobre los costos de producción
de la agroindustria de alimentos balanceados es notable. Del total de la producción bruta de
alimentos balanceados para aves, el 84% corresponde a consumo intermedio. Este se compuso
principalmente por tres materias primas: maíz amarillo duro, torta de soya y fríjol de soya que,
juntas, representaron un poco más del 50% del consumo intermedio. El porcentaje restante se
distribuyó entre otros cereales, harinas.
Las materias primas de origen agrícola utilizadas por la industria de balanceados, en de carnes y
cereales, tortas y vitaminas, entre otras su gran mayoría son importadas, ya que la producción
nacional de bienes como maíz amarillo, soya y sorgo entre otros, es insuficiente y para atender la
gran demanda por parte de esta industria.
Por lo anterior, el crecimiento de las importaciones de materias primas es sostenido y la
producción nacional de éstas viene registrando caídas a lo largo de la serie analizada. Esta
situación crea una fuerte dependencia de la oferta agrícola de otros países y en consecuencia su
sometimiento al comportamiento de los precios, que son altamente volátiles.
Oleaginosas: al ser Colombia un productor marginal de fríjol soya, el rápido crecimiento de la
producción de los aceites obtenidos de dicha semilla se explica básicamente por el incremento en
las importaciones de aceite de soya en bruto y de fríjol soya adquiridos con precios muy
competitivos.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
200
200
Es necesario destacar que a pesar de la importancia que tienen actualmente los productos de la
agroindustria de palma (especialmente el aceite crudo) en la producción total del sector en el
país, los aceites obtenidos de la soya vienen ganando espacio en el mercado a una mayor
velocidad que los primeros. Lo anterior queda en evidencia al observar las tasas de crecimiento
tanto de la producción, como de la participación en el total producido por la industria de aceites
y grasas en el período 1993 – 2002, conservando la tendencia para los años siguientes. Por
ejemplo, en el caso de los aceites crudos, mientras la producción del extraído de palma ha
crecido al 6% anual el de soya lo ha hecho al 8,6% (tasas similares se encuentran respecto al
crecimiento en la participación).
Limitaciones y oportunidades
Teniendo en cuenta la información analizada en cada uno de los factores determinantes
priorizados, adicionalmente, los resultados de algunos de los estudios de agendas de
investigación realizados como el caso de las cadenas de mango, papa, palma, carne bovina,
láctea, etc., que hacen parte de los productos seleccionados, se identificaron un conjunto de
limitantes y oportunidades que se deberán tener en cuenta en la definición de los factores críticos
y la agenda definida en el presente estudio.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
201
201
Figura No. 68. Factores críticos y agenda definida
202
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
202
203
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
203
204
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
204
205
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
205
206
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
206
207
Figura No. 68 Factores críticos tecnológicos y no tecnológicos identificados para el sistema
primario de seguridad alimentaria
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
207
208
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
208
209
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
209
210
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
210
211
3.2.2.2 Condiciones de vida de los Cordobeses
Índice de Condiciones de Vida
Este índice desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia,
Departamento Nacional de Planeación y la Misión para la descentralización y focalización del
gasto social, informa sobre el grado de vulnerabilidad de las personas o los hogares, lo que no
significa una separación entre pobres y no pobres. Se construye con base en el concepto de la
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
211
multidimensionalidad ya que resume varias ópticas que determinan una medida de estándar de
vida de acuerdo a la realidad del país.
El departamento de Córdoba presenta el siguiente comportamiento respecto al del país.
Figura No. 69. Creación propia según Planeación Nacional
212
Incidencia de Pobreza e Incidencia de Pobreza Extrema
En esta metodología, calcula el total de hogares que tienen un ingreso mayor a los valores de las
líneas de pobreza e indigencia, los cuales son valoraciones de canastas básicas de alimentos a
partir de su contenido calórico mínimo.
Por lo anterior, las cifras de incidencia de pobreza y pobreza extrema muestran el porcentaje de
población sobre el total de habitantes del país o del departamento que no tienen un ingreso que
permita adquirir los bienes de la canasta básica establecida por la Misión para el Empalme de las
Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, del Departamento Nacional de Estadística y
el Departamento Nacional de Planeación.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
212
Figura No. 70 Creación propia según Misión de empalme
213
Descripción de la Situación Existente con relación al Problema de la seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria y nutricional tiene determinantes multisectoriales, ligados a factores
económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales, y se encuentra estrechamente
correlacionada con la pobreza en general.
Los cinco departamentos con mayor incidencia de pobreza en 2011 fueron en su orden: Chocó,
Cauca, Córdoba, Magdalena y La Guajira; estos presentaron una incidencia que osciló entre
57,4% y 64,0%.
En materia de inseguridad alimentaria y nutricional los departamentos más golpeados en
Colombia son los de la costa atlántica, integrada por la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico,
Bolívar norte, San Andrés y Providencia, Córdoba y Sucre.
Es obvio que los espacios rurales, en donde se continúan produciendo los alimentos para la
humanidad, son esenciales al pensar el tema de la seguridad alimentaria y nutricional. Por lo
tanto, el desarrollo rural es fundamental, como opción para sostener estos espacios.
Existen situaciones que pueden poner riesgo o vulnerabilidad la seguridad alimentaria como son:
-Pobreza en general.
-Problemas de ingresos de las familias.
-Disponibilidad y estabilidad en el abasto o suministro de alimentos a lo largo del año.
Uno de los aspectos que se deben considerar para disminuir este riesgo, es el cambio
tecnológico para incrementar productividad el cual incide directamente sobre la competitividad
del Departamento, adicional a la exigencia en la generación de capacidades tecnológicas y
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
213
organizativas, capital social e innovación a lo largo del sistema productivo agropecuario con el
fin de garantizar por un lado el suministro de alimentos y por otro la generación de ingresos que
permitan el acceso a los productos.
Magnitud actual del problema existente – Indicadores de línea base:
Incidencia de la pobreza depto. de Córdoba: 61,5 (DANE – 2011)
Incidencia de la pobreza extrema Depto. De Córdoba: 27,0 (DANE -2011)
Coeficiente de GINI Depto. De Córdoba: 56 (DANE – 2011)
214
3.2.2.3 Árbol del problema
Á
R
B
O
L
D
E
P
R
O
B
L
E
M
A
S
Bajo desarrollo
economico.
Aumento del
NBI.
Aumento de los
indices de pobreza
Mal Estado nutricional de la
población y alto riesgo de
inseguridad alimentaria
E
F
E
C
T
O
S
inadecuados hábitos
alimentarios.
BAJA CAPACIDAD DE RESPUESTA EN INNOVACION Y TECNOLOGIA EN EL
SISTEMA PRIMARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE
CORDOBA.
C
A
U
S
A
S
Poca implementación de estrategias tecnológicas e innovadoras para manejar
los riesgos que puedan afectar la seguridad alimentaria y nutricional.
Bajo consumo oportuno y
permanente de alimentos
en cantidad, calidad e
inocuidad
pobreza en general,
Problemas de ingresos de
las familias.
Baja disponibilidad y
estabilidad en el abasto o
suministro de alimentos,
2
Figura No. 71 Árbol de problemas
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
214
3.2.2.4 Objetivo
GENERAR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS INNOVADORES Y TECNOLOGICOS
CON EL OBJETO DE AUMENTAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LAS
FAMILIAS, HOGARES Y COMUNIDADES PARA DISMINUIR LOS RIESGOS QUE
PUEDAN AFECTAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Tabla No. 32 Indicadores
215
Nombre del indicador
MODELOS
EXPERIMENTALES
DISEÑADOS
Y
VALIDADOS
DE
PRODUCCION PRIMARIA AGRICOLA Y
PECUARIA
HOGARES CON MODELO PILOTO
IMPLEMENTADOS DE PRODUCCION
PRIMARIA AGRICOLA Y PECUARIA
TALENTO HUMANO FORMADO EN
ALTO NIVEL
Unidad de medida
Meta
Número
60
Número
600
Número
10
Tabla No. 33 Relación entre las Causas y los Objetivos Específicos
Causas directas
POCA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS
TECNOLOGICAS E INNOVADORAS PARA
MANEJAR LOS RIESGOS QUE PUEDAN
AFECTAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL.
Objetivos específicos
GENERAR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS
A
LOS
HOGARES,
FAMILIAS
Y
COMUNIDADES TRAVES DE MODELOS
EXPERIMENTALES
APLICADOS
DE
PRODUCCION PRIMARIA
PARA QUE
DISMINUYAN LOS RIESGOS QUE AFECTEN
SU
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Y
NUTRICIONAL.
_____________________________________________________________________________________
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
215
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
3.2.2.5 Árbol de objetivos
Figura No. 71 Árbol de objetivos
Á
R
B
O
L
D
E
O
B
J
E
T
I
V
O
S
Mejoramiento de lla calidad de
vida
Disminuir los índices de
pobreza del
departamento
Alto desarrollo y
competitividad Regional
Aumentar los ingresos de
las familias
Disminuir los
indices de NBI.
Aumentar la disponibilidad y
estabilidad en el abasto o suministro
de alimentos.
F
I
N
E
S
GENERAR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS INNOVADORES Y TECNOLOGICOS CON EL OBJETO DE
AUMENTAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LAS FAMILIAS, HOGARES Y COMUNIDADES PARA
DISMINUIR LOS RIESGOS QUE PUEDAN AFECTAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .
GENERAR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS A LOS HOGARES, FAMILIAS Y
COMUNIDADES TRAVES DE MODELOS EXPERIMENTALES APLICADOS DE
PRODUCCION PRIMARIA PARA QUE DISMINUYAN LOS RIESGOS QUE AFECTEN
SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
M
E
D
I
O
S
DISEÑAR Y VALIDAR UN MODELO DE PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIO ORGANICO QUE GENEREN MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD DE VIDA
3
3.2.2.6 Descripción de la alternativa de solución
ALTERNATIVA 1. DISEÑAR Y VALIDAR UN MODELO EXPERIMENTAL DE
PRODUCCION PRIMARIA AGRICOLA Y PECUARIO CON EL OBJETO DE QUE
LAS COMUNIDADES, HOGARES Y FAMILIAS DISMINUYAN LOS RIESGOS QUE
AFECTEN SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
QUE CONTEMPLA EL SIGUIENTE DISEÑO METODOLOGICO:
1. LOS MODELOS A DISEÑAR, VALIDAR E IMPLEMENTAR SE HARAN EN 2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CADA MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO
DE CORDOBA PARA UN TOTAL DE 60, LAS AREAS DE DISEÑO SON DE MENOS
DE UNA HECTAREA, QUE SE ASEMEJEN A LOS PATIOS DE LAS CASAS O
PARCELAS DE LAS FAMILIAS.
_______________________________________________________________________________
216
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
2. SE DISEÑARAN Y VALIDARAN LOS MODELOS EXPERIMENTALES DE
PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA (MEJORADAS GENETICAMENTE) DE
CORTO PLAZO Y DE PRODUCCION LIMPIA (ORGANICA) EN TERRENOS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DONDE LOS ESTUDIANTES Y LA COMUNIDAD
INTERACTUARAN.
3. SE HARAN PRUEBAS PILOTO EN LOS HOGARES (20 HOGARES POR CADA
MUNICIPIO), DE MANERA QUE SE TRANSFERAN LOS CONOCIMIENTOS
GENERADOS EN LOS MODELOS EXPERIMENTALES DISEÑADOS.
4. LOS PRODUCTOS AGRICOLAS SON: HORTALIZAS, FRIJOL, MAIZ, YUCA,
PLATANO, ÑAME
5. LOS PRODUCTOS PECUARIOS SON: CERDOS, POLLOS DE ENGORDE,
GALLINAS PONEDORAS, CONEJOS Y CODORNICES.
6. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES (LÍNEA BASE Y
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO) DE UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES Y LAS FAMILIAS SELECCIONADAS PARA LA REALIZACIÓN DE
LAS PRUEBAS PILOTO DE LA APROPIACIÓN DEL PROYECTO.
7. SE APOYARA EN LA FORMACIÓN DE OCHO MAGISTERS EN TEMÁTICAS DE
UTILIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
8. SE APOYARA EN LA FORMACIÓN DOS DOCTORES EN TEMÁTICAS DE
UTILIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
9. SE CONSTITUIRA UN NUEVO GRUPO DE INVESTIGACIÓN FORTALECIDO EN
EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL.
Con el objeto de detallar los alcances del proyecto, a continuación se determinan las
instituciones educativas que serán seleccionadas para el diseño y validación de los modelos
experimentales, así mismo se describe el modelo tipo de producción primaria agrícola y
pecuaria a implementar.
3.2.2.7 Instituciones Educativas seleccionadas
Los criterios de selección de las instituciones educativas donde se diseñaran y validaran los
modelos experimentales son:
1. Que las Instituciones educativas seleccionadas estén ubicadas en los municipios donde
los indicadores de pobreza son más altos en el departamento.
_______________________________________________________________________________
217
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
2. Que las instituciones seleccionadas posean un área disponible para el montaje del modelo
de por lo menos 1.000 metros cuadrados.
3. Que como complemento al fortalecimiento de los programas nacionales de SNCTI en
particular con el programa ONDAS, un criterio de selección será que las instituciones a
seleccionar estén beneficiadas con dicho programa.
De acuerdo con los anteriores tenemos:
Incidencia de pobreza multidimensional por municipio en el Departamento de Córdoba
Municipio
Montería
Canalete
Cereté
Chima
Chinú
Ciénaga De Oro
Cotorra
Lorica
Momil
Montelíbano
Moñitos
Puerto Escondido
Purísima
Sahagún
San Andrés Sotavento
San Antero
San Bernardo Del Viento
San Pelayo
Tierralta
Valencia
Incidencia De pobreza
60,9%
85,9%
59,5%
74,0%
69,3%
69,8%
81,5%
67,2%
78,6%
66,3%
79,2%
76,8%
67,6%
62,2%
64,2%
71,8%
76,6%
67,8%
78,4%
77,8%
_______________________________________________________________________________
218
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
Selección según criterios
N.
orden
Municipio
Código DANE Nombre
Establecimient Establecimiento
o Educativo
Educativo
1
CERETÉ
123162000203
2
CERETÉ
123162001528
3
CERETÉ
223162000534
I.E.RETIRO DE
LOS INDIOS
4
CERETÉ
223162001662
IE
ALFONSO
SPATH SPATH
I. E. SANTA
TERESA
IE
MARCELIANO
POLO
Dirección
I. E. SANTA
TERESA
IE
MARCELIAN
O POLO
I.E.RETIRO
DE
LOS
INDIOS
IE ALFONSO
SPATH
SPATH
IE
SANTO
DOMINGO
VIDAL
IE
SEBASTIAN
SANCHEZ
IE
SAN
FRANCISCO
DE ASIS
IE NTRA SRA
DEL
CARMEN
IE
JOSE
YANCES
MUTIS
Nivel de
Incluida
pobreza
en
municip
programa
al
. ONDAS
Área
disponibl
e mínima
de 1.000
m2
59,5%
SI
SI
59,5%
SI
SI
59,5%
SI
SI
59,5%
SI
SI
69,3%
SI
SI
74,0%
SI
SI
69,3%
SI
SI
69,3%
SI
SI
69,3%
SI
SI
5
CHIMÁ
123168000019
IE
SANTO
DOMINGO
VIDAL
6
CHIMÁ
223168000081
IE SEBASTIAN
SANCHEZ
7
CHINÚ
123182000013
8
CHINÚ
123182000021
9
CHINÚ
123182000285
IE EDUC JOSE
YANCES MUTIS
10
CIÉNAGA
DE ORO
123189000019
IE
MADRE MADRE
BERNARDA
BERNARDA
69,8%
SI
SI
11
CIÉNAGA
DE ORO
123189000027
IE
MARCO
IE
MARCO
FIDEL
69,8%
FIDEL SUAREZ
SUAREZ
SI
SI
12
COTORRA
223417001629
SI
SI
13
COTORRA
223417003095
SI
SI
IE
SAN
FRANCISCO DE
ASIS
IE
NUESTRA
SEÑORA
DEL
CARMEN
INST EDUC EL IE
EL
81,5%
CARMEN
CARMEN
CENT EDUC
CENT EDUC LAS
RUR
LAS 81,5%
AREPAS
AREPAS
_______________________________________________________________________________
219
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
N.
orden
Municipio
Código DANE Nombre
Establecimient Establecimiento
o Educativo
Educativo
Nivel de
Incluida
pobreza
en
municip
programa
al
. ONDAS
Dirección
Área
disponibl
e mínima
de 1.000
m2
14
MOMIL
123464000016
INST
IE
EDUCATIVA
FRANCISCO
78,6%
FCO JOSE DE JOSE
DE
CALDAS
CALDAS
15
PURÍSIMA
123586000017
JUAN XXIII
JUAN XXIII
67,6%
SI
SI
16
PURÍSIMA
123586000556
PEDRO
CASTELLANOS
PEDRO
CASTELLAN
OS
67,6%
SI
SI
123670000383
IE ALIANZA
IE ALIANZA
64,2%
SI
SI
123670000413
IE SAN SIMON
IE
SIMON
64,2%
SI
SI
123672000011
COL. DPTAL
INST.
EDUC.
DE
BTO
JULIO
C.
71,8%
MIXTO JULIO
MIRANDA
C. MIRANDA
SI
SI
123672000054
COLEGIO
INST.
EDUC.
JOSÉ
JOSO ANTONIO
ANTONIO
GALAN
GALÁN
71,8%
SI
SI
ENRIQUE
OLAYA
HERRERA
76,6%
SI
SI
SAGRADO
CORAZON
76,6%
SI
SI
SANTA
TERESITA
67,8%
SI
SI
JOSE
ANTONIO
67,8%
SI
SI
17
18
SAN
ANDRÉS
SOTAVENT
O
SAN
ANDRÉS
SOTAVENT
O
19
SAN
ANTERO
20
SAN
ANTERO
21
SAN
BERNARDO
123675000012
DEL
VIENTO
22
SAN
BERNARDO
323675000208
DEL
VIENTO
23
SAN
PELAYO
123686000014
24
SAN
PELAYO
123686000022
INSTITUCION
EDUCATIVA
ENRIQUE
OLAYA
HERRERA
INSTITUCION
EDUCATIVA
SAN
FRANCISCO DE
ASIS
INST
EDU
SANTA
TERESITA
INST EDU JOSE
ANTONIO
SAN
SI
SI
_______________________________________________________________________________
220
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
N.
orden
Municipio
Código DANE Nombre
Establecimient Establecimiento
o Educativo
Educativo
Dirección
GALAN
GALAN
INSTITUCION
EDUCATIVA
BENICIO
AGUDELO
IE BENICIO
78,4%
AGUDELO
25
TIERRALTA 123807000017
26
TIERRALTA 123807000581
27
TIERRALTA 123807000980
28
TUCHÍN
223670001333
29
TUCHÍN
223670001341
30
VALENCIA
123855000088
CE MANUELA MANUELA
BELTRAN
BELTRAN
31
VALENCIA
32
VALENCIA
Nivel de
Incluida
pobreza
en
municip
programa
al
. ONDAS
Área
disponibl
e mínima
de 1.000
m2
SI
SI
78,4%
SI
SI
78,4%
SI
SI
n.d
SI
SI
n.d
SI
SI
77,8%
SI
SI
123855000347
INS EDUCATIVA IE
JOSE
JOSE
MARIA MARIA
77,8%
CARBONELL
CARBONELL
SI
SI
123855022006
INSTITUCI¿N
IE NTRA SRA
EDUCATIVA
DEL
77,8%
NUESTRA SRA
ROSARIO
DEL ROSARIO
SI
SI
IE
LA
IE
LA
INMACULAD
INMACULADA
A
IE
MADRE IE
MADRE
LAURA
LAURA
INSTITUCION
INSTITUCION
EDUCATIVA
EDUCATIVA
TECNICA
TECNICA
ALVARO
ALVARO
ULCUE
ULCUE CHOCUE
CHOCUE
INSTITUCION
INSTITUCION
EDUCATIVA
EDUCATIVA
TECNICA
TECNICA
AGROPECUA
AGROPECUARI
RIA
DE
A DE VIDALES
VIDALES
n.d: información no disponible.
_______________________________________________________________________________
221
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
3.2.2.8 Mecanismos para selección de hogares piloto para el desarrollo del proyecto
Una vez desarrolladas la primeras fases de validación y seguimiento de resultados de la
aplicación del proyecto en las 60 escuelas seleccionadas para el desarrollo del mismo, se
procederá a realizar la implementación de un modelo experimental en 600 hogares que
hacen parte de la comunidad académica de cada una de las escuelas vinculadas al proyecto,
por tanto para cada escuela se seleccionarán 10 hogares pilotos para el desarrollo de la
investigación.
En el desarrollo de dicha actividad, los hogares piloto que harán parte de la ejecución del
proyecto se seleccionarán teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y bajo el
modelo de selección descrito a continuación:
1. Cada una de las Instituciones Educativas seleccionadas para el desarrollo del
proyecto tienen la posibilidad de replicar el modelo experimental resultado de su
experiencia en 10 hogares, los cuales deberán ser miembros de la comunidad
educativa de dicha institución, es decir, debe tener en el núcleo familiar de dicho
hogar, al menos un estudiante activo de dicha I.E.
2. Se realizará una convocatoria al interior de cada Institución para que cada uno de los
hogares miembros de la comunidad académica, puedan aplicar de manera libre al
proceso de selección de los hogares piloto.
3. Se tendrá en cuenta la información suministrada por la RED UNIDOS en relación a
las condiciones socioeconómicas de los hogares para la selección
4. Se analizará en el marco de la evaluación de la convocatoria, las características de
cada hogar referentes a composición familiar, espacios disponibles del hogar para el
desarrollo del proyecto piloto, disponibilidad de tiempo y recurso humano para la
implementación de las actividades y seguimiento del proyecto, entre otros factores.
5. Se realizará una primera preselección de hogares a intervenir teniendo en cuenta los
puntajes obtenidos de las consideraciones anteriores y los requerimientos
específicos de cada Institución.
6. Se aplicará una evaluación del estado nutricional y psicosocial a los miembros de
las familias preseleccionadas, las cuales arrojaran resultados que permitirán
seleccionar de manera definitiva los 10 modelos pilotos a implementar (Se
priorizará en aquellos hogares que tengan las condiciones más precarias en el global
del contexto de la evaluación).
7. Se firmaran acuerdos de compromisos con el desarrollo, cuidado y seguimiento del
proyecto en cada hogar con las personas cabeza de familia, con el fin de garantizar
un adecuado desarrollo del modelo piloto.
Este mecanismo de selección será llevado a cabo por los investigadores del proyecto
vinculados a cada Institución Educativa en acompañamiento del personal de cada IE
ligados de igual forma al desarrollo de la investigación.
_______________________________________________________________________________
222
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
3.2.3 MODELO PILOTO DE ORGANIZACIÓN DE ÁREAS DE SIEMBRA Y
CRIANZA ANIMAL
Dados los requerimientos técnicos preliminares de las cantidades a sembrar, las áreas
requeridas para la siembra de cada especie vegetal, los espacios y requerimientos para la
crianza de las diversas especies animales contempladas en el proyecto, las áreas para la
conservación de las cosechas y los derivados de las especies animales (carne, huevos), el
espacio requerido para la enseñanza del sacrificio animal, se desarrolló un modelo de
organización y distribución de áreas para el óptimo desarrollo del modelo experimental en
las escuelas seleccionadas. Dicho modelo puede variar de acuerdo con la disponibilidad del
área de la Institución Educativa.
A continuación se presenta el modelo Tipo el cual requiere de un área de 945 m2 para la
ejecución del proyecto:
Tabla No. 36 Modelo tipo
ESPECIES
VEGETALES
POR ESCUELA
No
ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOMATE
BERENJENA
AJÍ CRIOLLO
AJÍ PIMENTÓN
PEPINO
CEBOLLÍN
COL
FRIJOL
YUCA
ÑAME
CRIOLLO
MAIZ
PLATANO
10
11
12
CANTIDAD SISTEMA
Requerimiento
80
70
80
70
100
1300
70
100
40
Surco
Surco
Surco
Surco
Surco
Surco
Surco
Surco
Surco
2 surcos de 20m lineales con separación de 1,2m
2 surcos de 20m lineales con separación de 0,8m
2 surcos de 20m lineales con separación de 1m
1 surco de 20m lineales con separación de 0,7m
1 surco de 20m lineales con separación de 1m
1 surco de 20m lineales con separación de 0,2m
1 surco de 20m lineales con separación de 0,7m
1 surco de 20m lineales con separación de 0,5m
2 surcos de 20m lineales con separación de 1m
50
Surco
2 surcos de 20m lineales con separación de 0,8m
100
25
Surco
Surco
1 surco de 20m lineales con separación de 1m
3 surcos de 20m lineales con separación de 2,6m
ESPECIES ANIMALES
No
1
ESPECIE
CERDA REPRODUCTORA
POR ESCUELA
CANTIDAD
SISTEMA
1
Corral
_______________________________________________________________________________
223
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
2
3
4
5
6
CRIAS DE CERDO
GALLINAS PONEDORAS
POLLOS DE ENGORDE
CODORNICES
CONEJOS
10
20
30
20
4
OTRAS AREAS
No
1
2
3
4
5
6
Corral
Jaula
Galpón
Jaula
Jaula
POR ESCUELA
ESPACIOS
ALMACENAMIENTO COSECHA
ALMACENAMIENTO CARNICOS
SACRIFICIO
ELABORACIÓN COMPOST
ALMACENAMIENTO COMPOST
VIVERO
CANTIDAD
SISTEMA
1
1
1
1
1
1
Espacio cerrado móvil
Espacio cerrado móvil
Espacio cerrado móvil
Espacio abierto
Espacio abierto
Espacio cubierto
_______________________________________________________________________________
224
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE REGALIAS
Figura No. 73 DISEÑO PRELIMINAR PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO EXPERIMENTAL EN ESCUELAS
__________________________________________________________________________________________________________________
225
Palacio de Naín - Montería
Teléfono: 7833796
www.cordoba.gov.co
Tabla No. 37 Estudio de mercado
ITEM
1
Bien/Servicio
PROYECTOS
DE
INNOVACION
SOCIAL
Unidad de
Medida
Descripción
Serie histórica
(inicio-final)
Último año
proyectado
NUMERO
PROYECTOS DE
INNOVACION
SOCIAL PARA
DISMINUIR EL
RIESGO DE
INSGURIDAD
ALIMENTICIA
2011-2012
2015
226
Tabla No. 38 Déficit Bien/Servicio 1 AL 10
Año
2011
2012
2013
2014
2015
Oferta
0
0
0
1
0
Demanda
1
1
1
1
0
Déficit
-1
-1
-1
0
0
Factores analizados:
- Cercanía a la población objetivo
- Cercanía de fuentes de abastecimiento
- Comunicaciones
- Costo y disponibilidad de terrenos
- Disponibilidad y costo de mano de obra
- Factores ambientales
- Medios y costos de transporte
Evaluación Financiera y Evaluación Económica.
Con flujo de caja
Ver PDF de la MGA
________________________________________________________________________________
226
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
3.3.2 INVESTIGAR SOBRE LA APLICACIÓN DE SOFTWARE PARA GARANTIZAR
EFICIENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Es importante que se pueda diagnosticar si la población está consumiendo dietas balanceadas que
garanticen su adecuada nutrición a nivel de las diferentes regiones del departamento, o por el
contrario están consumiendo un volumen de alimento lleno de carbohidratos, rico en proteína o
bajo de elementos nutritivos básicos que garanticen la adecuada alimentación de las
comunidades.
En el país afortunadamente se ha evolucionado en este sentido y ya existe un sistema que
permite mediante una pequeña encuesta aplicada a la persona, donde se le pregunta acerca de los
alimentos que ha consumido, poder determinar si su dieta es balanceada o hay deficiencias
nutricionales y de acuerdo a los resultados poder recomendar los alimentos que debe consumir
para corregir estas deficiencias nutricionales.
Con este sistema aplicado a nivel de la cuenca objeto de estudio, se podrá conocer en que
nutrientes es deficiente la alimentación de los Cordobeses por regiones y con los resultados en
las escuelas del pensamiento poder programar la cosecha de los alimentos, que deben ser
suministrados para corregir estas deficiencias.
Se piensa que con el modelo a futuro cercano la Gobernación podrá contratar con las escuelas de
formación agroecológica la producción de alimentos complementarios a las dietas de cada región
del departamento, para suministrarlos a la población infantil a nivel de la alimentación escolar
que se suministra en los planteles educativos, para apuntar en la corrección del elevado índice de
desnutrición con que actualmente es catalogado el departamento, ocupando los penosos primeros
lugares en todo el país.
Existe en el país la Fundación Hambrunas & Gorditos, que se ocupa de estudiar el
Crecimiento y desarrollo humano, aplicando TGS para preservar la vida y mejor la calidad.
Auto - Diagnostico y diagnóstico, GEO referencia, monitoreo... individual - poblacional.
"Observatorios Dinámicos". El poder de la alimentación inteligente, Ingeniería - TIC. A ella
recurriremos en el propósito de aplicar su modelo de diagnóstico y evaluar el comportamiento de
la respuesta nutricional aplicada, mediante métodos técnicos, en la solución del problema
prioritario de seguridad alimentaria del departamento, implementando un observatorio
nutricional.
Para la implementación de Observatorio, Monitoreo, Diagnostico, Información y GEO
Referencia de aspectos de Nutrición (Antropometría parámetros OMS, resolución 2121
Colombia), Valoración nutricional ( Anamnesis clínica poblacional ( Individual y poblacional ),
Incidencia y prevalencia de Enfermedades CIE-10, Inmunización, Bromatología, minutas y 15
observatorios adicionales, adecuadamente GEO - referenciados. monitoreados y diagnosticados
de forma permanente, fomento agropecuario, historia clínica, ficha médica, fábrica de recetas y
otros de gran interés .
________________________________________________________________________________
227
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
227
Conocemos que ellos trabajan bajo Normas, procesos, procedimientos, recomendaciones,
resoluciones, leyes Nacionales e Internacionales ( OMS ) , ( ICBF ), ( MPS ), ( SDS ), aplicando
la ley 1355 de 2.009 (Obesidad como problema de Salud Pública, la resolución 2121 en la cual
se modifica la clasificación para Colombia de los patrones OMS.
Se busca mediante esta investigación, capacitar a la población Cordobesa, para que sea esta
quien de forma permanente pueda realizar el AUTO - diagnóstico y entregar información a las
áreas de salud pública, nutrición para que sean estos planeadores quienes tengan enfoque más
científico y eviten además la realización de cálculos engorrosos. Inicialmente se hará en
compañía del profesional de la salud, posteriormente con la penetración tecnológica se preparara
al usuario para su Auto - diagnostico.
El sistema proyectado, está compuesto por 2 tipos de Instalación: Un Macro Observatorio:
Consolida, GEO referencia, monitorea, informa y diagnostica., y un Micro Observatorio que
consolida su propia población (Colegio, empresa, casas de familia), monitorea, informa y
diagnostica.
Se recomienda que en toda red debe existir un Macro - Observatorio o si se desea más de uno.
Todo Macro Observatorio debe tener Micro Observatorios que reportan de forma permanente, la
información. Existen varios Micro Observatorios para manejo de 10, 50, 100,500, 1.000 y un
millón de Usuarios. Los Micro Observatorios que controlen 10, 50, 100, 500 y 1.000 usuarios no
permiten eliminar usuarios de base de datos y controlan durante 1.000 visitas.
Los Micro Observatorios que controles 9'999.999'999.999 SI pueden eliminar usuarios y lo
controlan de por vida y se incluirá la población futura desde un día hasta 120 años.
Las actualizaciones son permanentes y después del primer año se realizara un acuerdo para tener
acceso a estas actualizaciones que se darán de forma permanente, (tablas de alimentos
preparados, actualización de nuevos indicadores sociales, nuevos informes. etc.).
Se pretende aplicar ingeniería, ciencia y arquitectura de soluciones tecnológicas e
implementación de TIC para preservar la vida y mejorar su calidad de la alimentación de los
Cordobeses, en lo individual y en la población en general.
La investigación nutricional que se proyecta, tiene los siguientes componentes:

Diagnóstico, Auto - diagnostico, evaluación, monitoreo, control a normas, leyes,
procedimientos, resoluciones, recomendaciones..., con el objeto de estimular la
promoción y prevención, determinando incidencia - prevalencia a componentes de
antropometría, aprovechamiento biológico, enfermedades, inmunización y otras
variables asociadas a la calidad de vida, para adecuado crecimiento y desarrollo
________________________________________________________________________________
228
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
228





humano, en forma eficientemente GEO - referenciada, para la realización de acciones y
políticas eficaces y eficientes.
Súper - Macro y Micro Observatorios integrados con Incidencia y Prevalencia:
En este componente hay muchas variables a utilizar, de manera que se priorizaran los
indicadores, con el grupo de expertos en Antropometría. Se podrá analizar desde OMS IMC - NCHS - IA, peso, talla, peso para la talla, perímetro cefálico, Obesidad, Hambre,
Aprovechamiento Biológico, Hábitos de consumo por alimento y componente
bromatológico, Bromatología con más de 100 Componentes y más de 4.000 alimentos,
12.423 Enfermedades CIE-, Inmunización ( PAI), Discapacidad. El software cuenta
con más 1.466 indicadores, que podrán registrar desde Trabajo Infantil, Maltrato
Infantil, Abuso sexual, Conducta suicida, Consumo de psicoactivos, Violencia
intrafamiliar, Embarazo adolescente, Desplazamiento, Pobreza, Indigencia, Déficit e
Hiperactividad, Acoso - Bull ying - Matoneo, Fomento, Luminosidad, Requerimiento
hídrico, Temperatura ambiente Embarazo, Lactancia ( Anamnesis clínico).
Estos patrones de crecimiento son una herramienta fundamental para el sistema de
vigilancia y seguimiento nutricional individual y poblacional, instrumento clave para
fomento aplicación y medición de indicadores de salud y nutrición.
Ingeniería, TIC, Arquitectura de soluciones, aplicadas a la preservación y mejora en la
calidad de Vida y otras problemáticas Humanas.
Observatorios (Súper - Micro - Macro), en salud física y mental.
Anamnesis Alimentaria (Aprovechamiento biológico - Clínico - Poblacional, Seguridad
alimentaria (Fomento). y así determinar Incidencia y Prevalencia.
Recomendaciones de consumo y tablas de alimentos con más de 100 componentes
bromatológicos de COLOMBIA.
Todos estos indicadores serán valorados con el grupo de investigación del Centro de
Investigación y Enseñanza Agroecológico que se crea CENIAGROECOLOGICO, para
determinar los alcances que tendrá este componente investigativo, orientado a mejorar la
seguridad alimentaria de los Cordobeses, con fundamentación técnica.
Meta de la línea e investigación No. 2, producto No. 2. Diseño y validación de un modelo
experimental de producción primaria agrícola y pecuaria que disminuya los riesgos que
afectan la seguridad alimentaria de los hogares y familias del sector rural
PRODUCTOS
Diseño y validación de un
modelo experimental de
producción primaria agrícola
y pecuaria que disminuya los
riesgos que afectan la
seguridad alimentaria de los
hogares y familias del sector
rural.
ACTIVIDADES
Se diseñarán y validarán los modelos experimentales
de Corto plazo y de producción limpia (orgánica) en
terrenos de las Instituciones educativas donde los
estudiantes y la comunidad Interactuaran y
transferencia de conocimiento.
Se harán pruebas piloto en los hogares que se
transferían los conocimientos generados en los
modelos experimentales diseñados.
INDICADOR
60 modelos
experimentales
investigados y
validados.
600 pruebas en
hogares piloto
________________________________________________________________________________
229
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
229
PRODUCTOS
ACTIVIDADES
Constituir un Grupo de Investigación fortalecido en el
desarrollo de proyectos de innovación social.
Investigación
de
la
aplicación de un software
para
diagnosticar
las
deficiencias nutricionales de
la población
Para la implementación de Observatorio, Monitoreo,
Diagnostico, Información y GEO Referencia de
aspectos de Nutrición (Antropometría parámetros
OMS, resolución 2121 Colombia), Valoración
nutricional (Anamnesis clínica poblacional ( Individual
y poblacional), Incidencia y prevalencia de
Enfermedades CIE-10, Inmunización, Bromatología,
minutas y 15 observatorios adicionales, adecuadamente
GEO - referenciados. monitoreados y diagnosticados
de forma permanente, fomento agropecuario, historia
clínica, ficha médica, fábrica de recetas y otros de gran
interés .
INDICADOR
Un grupo de
investigación
constituido.
Un Software
implementado y 230
validado
3.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN No. 3.- EVALUAR LA EFICIENCIA MÚLTIPLE DE
LOS MODELOS DE COSECHA DE AGUA
3.3.1 EVALUAR LA EFICIENCIA MÚLTIPLE DE LOS MODELOS DE COSECHA DE
AGUA, EN EL ABASTECIMIENTO DE COMUNIDADES, EN SU USO PARA EL
RIEGO DE CULTIVOS Y LOS EFECTOS PRODUCIDOS EN LA MITIGACIÓN DE
LOS PROBLEMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.
El departamento de Córdoba, pese a estar ubicada en una zona de aparente abundancia de agua y
de baja población y demanda, el análisis numérico de las diversas componentes indica que en la
temporada seca enfrenta el riesgo latente de presentar insuficiencia de agua.
Dicho riesgo se origina en la creciente demanda y la variabilidad climática. La carencia de
embalses y la torrencialidad de las lluvias y las corrientes superficiales contribuyen al contraste
entre la abundancia de agua en la temporada lluviosa y su baja disponibilidad en la de estiaje,
con el riesgo de llegar a situaciones de conflicto entre usos y usuarios, por la falta de volúmenes
suficientes para satisfacer la demanda. Todo ello, a su vez, está ligado a la alta tasa de
deforestación, sobre todo de las partes altas de la cuenca, que ocasiona menor retención de la
lluvia, más agresividad de las corrientes, y el riesgo – aún incipiente - de erosión, deslizamientos
y daños al suelo, a los cultivos y a los poblados.
________________________________________________________________________________
230
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
Del agua con la que cuenta el planeta Tierra
solo el 2.7% es agua dulce. De ésta, el 75%
está congelada y del 25% restante, el 98% se
encuentra bajo tierra.
231
Esta situación demanda vigilar y controlar el uso del agua mediante la aplicación de las leyes y
reglamentos vigentes para implica hacer más eficiente el uso del agua, sobre todo en la
temporada de estiaje. En cuanto a la calidad, la información disponible permite afirmar con
certeza que ésta es “regular”, o aceptable, condición que debe preservarse o superarse para
garantizar la salud de todo el sistema hidrológico.
El análisis del balance indica que los volúmenes descargados al mar tienen un valor significativo,
sobre todo en los meses lluviosos. Sin embargo, en la época de estiaje se reducen sensiblemente,
lo cual puede repercutir en la calidad del agua y la biodiversidad. Aun así, esta primera
estimación resulta conservadora, pues se considera el gasto ambiental en su primera
aproximación (10% del volumen mensual de demanda), así como volúmenes proporcionales al
doméstico, para usos similares dispersos. Si bien esto proporciona una mayor seguridad,
demanda también un examen más detallado de los volúmenes que realmente se usan y
demandan, mejorando el registro de los usos y usuarios del agua.
La parte baja de la Cuenca del Río Sinú dispone de un potencial importante de aguas
subterráneas, con una calidad aceptable. Se estimó preliminarmente una recarga vertical desde la
parte alta del orden de 86 hm3/año, una recarga por lluvia en la parte media y baja del orden de
los 300 hm3/año, para un total aproximado entre 380 y 400 hm3/año –equivalente
aproximadamente al 18% de la lluvia-, y un almacenamiento de 315 hm3. Si bien el acuífero está
en equilibrio, pues la explotación actual es mínima, el riesgo de contaminación por agroquímicos
–principalmente pesticidas- y por intrusión salina es alto, y requiere estudios específicos.
3.3.1.1 Modelos de cosecha de agua
La falta de agua es una realidad que no podemos ignorar porque afecta negativamente el
desarrollo social de los países. Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua se
refiere al aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia. El
agua pluvial generalmente es de muy buena cualidad y sólo requiere de una filtración simple
________________________________________________________________________________
231
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
antes de almacenarla. Al cosechar agua de lluvia se mejora la disponibilidad de agua para
diferentes usos incluyendo el doméstico, evitando así el acarreo de la misma.
La captación de agua de lluvia es una de las opciones más reales para proporcionar agua a
aquellos que no cuentan con este recurso. Es posible establecer sistemas de captación para
consumo humano a nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, filtrar, almacenar
y hasta envasar agua de lluvia.
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
232
La cosecha de agua pluvial se refiere a estructuras que conducen -por medio de canaletas el
agua– a un filtro para su almacenamiento y uso posterior. Cualquier superficie adecuada de
techos, como tejas, láminas o plásticos (pero no asbesto) pueden ser ocupadas para interceptar el
flujo del agua y proveer de una fuente segura de este líquido. Los sistemas de cosecha de agua
pluvial han sido ocupados desde la antigüedad, y hay numerosos ejemplos de todas las grandes
civilizaciones de la historia.
El agua de lluvia cae sobre techos y casi siempre con excelente calidad; permite a usuarios de
casas, escuelas, clínicas e industrias administrar su propia fuente de agua. Cosechar agua de
lluvia nos permite decir que esta agua llegó aquí sin caminar, es decir, permite aliviar la pesada
tarea de acarrear o entubar por grandes distancias el agua.
Son muchos los métodos para cosechar el agua, veamos gráficamente algunos:
Figuras Nos. 74-75 Modelos de cosecha de agua
________________________________________________________________________________
232
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
233
Figura 76-77 1milímetro de agua caída corresponde a: 1 litro de agua caído en 1 metro
cuadrado de superficie
________________________________________________________________________________
233
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
234
Figuras No. 78-83 Tipos de cosecha de agua
________________________________________________________________________________
234
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
235
________________________________________________________________________________
235
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
236
________________________________________________________________________________
236
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
237
SUPERFICIE
Los techos son
superficies de
captación
impermeables que
siempre y cuando no
desprendan residuos o
contaminantes al
contacto con el agua,
se pueden ocupar.
CONDUCCIÓN
Se hace con canaletas
livianas, como lámina
galvanizada, PVC o
bambú. Las dimensiones
de las canaletas están en
función de la dimensión
del techo.
FILTRO
Sistema sencillo para
lavado de primeras
lluvias que evita que
los materiales
indeseables de
primeras lluvias
lleguen al filtro: un
registro que contiene
material filtrante
como grava para
retener partículas.
ALMACENAMIENTO
Con suficiente resistencia
estructural, una tapa de
acceso al interior para
limpieza y reparaciones y
tuberías de sobre flujo y
desagüe para eliminar el
agua durante su limpieza.
Ventajas y desventajas de la cosecha de agua
VENTAJAS
▪ Es posible ubicarlo en cualquier zona del país.
▪ El agua de lluvia generalmente alcanza los estándares de agua potable si el sistema está bien
diseñado y mantenido.
________________________________________________________________________________
237
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
▪ Al cosechar agua pluvial, se puede aspirar a ser 100% autónomo en términos de acceso a agua
segura.
▪ Representa una solución local que puede ser fácilmente adoptada y adaptada.
DESVENTAJAS
▪ Se requiere de un tanque de almacenamiento (cisterna, tinaja o pila) para satisfacer la demanda
durante la temporada seca
▪ La captación está en función de la capacidad de agua que llueve y el tamaño de la superficie de
captación.
▪ El Tamaño de la cisterna está limitado por el costo de construcción y el agua disponible para el
uso doméstico, para que no sea insuficiente en temporada seca.
COSTO RELATIVO
Además de la instalación de canaletas y filtro, el costo más fuerte se relaciona directamente con
el tamaño del tanque de almacenamiento.
APLICACIONES POTENCIALES
▪ La captación de agua de lluvia es una de las opciones más reales incluso para disminuir el costo
de operación del servicio y para proporcionar agua a aquellos que no cuentan con este recurso.
▪ Es posible establecer sistemas de captación para consumo huma-no a nivel de familia y a nivel
de comunidad.
▪ Se puede ocupar el agua para uso doméstico, industrial, agrícola, comercial, escolar o
institucional.
▪ Es posible captar, filtrar y almacenar el agua de lluvia para todos los usos.
USO, MANTENIMIENTO Y MONITOREO
Mantenimiento:
▪ El filtro de primeras lluvias sirve para quitar las hojas y tierra que suelen acumular-se en el
techo.
▪ El filtro de agua pluvial debe mantenerse libre de toda materia orgánica; para esto, hay que
vigilarlo constante-mente. Terminando la temporada de lluvias hay que drenarlo, y mantenerlo
seco hasta las siguientes lluvias.
▪ El mantenimiento de la cisterna consiste en hacer inspección física y reparar fisuras.
▪ Lo más importante para asegurar la calidad del agua almacenada es que tenga una buena tapa,
alejarla de la luz e insectos.
________________________________________________________________________________
238
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
238
Agua lluvias para beber:
▪ El agua lluvia debe pasar por una filtración especial antes de consumirla para beber.
▪ Se pueden utilizar diversas tecnologías asociadas al tratamiento y filtración de agua para beber,
entre ellas: ozonificación, hervirla, luz ultravioleta, plata coloidal, filtros lentos de arena, entre
otras.
239
Figura No. 84 Imagen de cosecha de agua
CÁLCULO
Para calcular tu cosecha de agua es necesario que investigues la precipitación anual local. En
general, un milímetro de lluvia equivale a un litro por cada metro cuadrado de superficie captadora.
Para calcular el volumen de agua que podemos captar al año tenemos: Precipitación pluvial (en
mts.) X área del techo (m2) X 0.80 (Coeficiente de escurrimiento) = # m3
Meta de la Línea de investigación N° 3: Evaluar la eficiencia múltiple de los modelos de
cosecha de agua:
PRODUCTO
ACTIVIDADES
Experimentación con diferentes
tipos de modelos de cosecha de
Modelo de cosecha de agua para el agua tipo Jagüey, estanques en
abastecimiento de comunidades, riego y tierra, recipientes plásticos,
mitigación del cambio climático global. tanques de almacenamiento de
agua de diferentes materiales y
formas.
INDICADOR
100 modelos de
almacenamiento de agua
investigados y
evaluados
________________________________________________________________________________
239
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
3.4 LINEA DE INVESTIGACIÓN No.4.- INVESTIGAR SOBRE ADAPTACIÓN Y
RENDIMIENTOS DE LOS MODELOS EXPERIMENTALES DE CARÁCTER
AGRÍCOLA IMPLEMENTADOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SINÚ.
3.4.1 INVESTIGAR SOBRE LOS RENDIMIENTOS Y ADAPTACIÓN
DE
DIFERENTES VARIEDADES DE SORGO DULCE Y YUCA AGRIA, PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.
3.4.1.1 Sorgo dulce (zona baja de la cuenca)
240
La improductividad económica de los cultivos tradicionales como el algodón y de cereales como
el maíz, sorgo y arroz, en el Departamento de Córdoba, obligan a buscar alternativas productivas
que permitan la reactivación del campo y el mejoramiento económico de los productores, en su
mayoría endeudados con bancos y quebrados por causa de los bajos precios en razón a la
apertura de mercados y a los elevados costos de producción.
Figura No. 85 El sorgo dulce es el principal competidor de la caña de azúcar en términos de
rendimiento por unidad de tierra. Se puede cultivar en una temporada más corta con menos
mano de obra, además de ser adecuado para zonas tropicales demasiado secas para cultivar
caña de azúcar.
Luego de reuniones de los gremios con el grupo de asesores de la gobernación han acordado
ensayar otros sistemas productivos, vislumbrando en el Sordo dulce y la Yuca agria
oportunidades para la producción de combustibles y el uso permanente se suelos con cultivos a
________________________________________________________________________________
240
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
los cuales en estos sistemas productivos de carburantes, se puedan garantizar precios sustentados
a las cosechas, como garantía de la reactivación en la producción agrícola.
El Transporte necesitará bajar las emisiones de "Gases de Efecto Invernadero", el agro tendrá
mayor producción por mayor demanda, ambos necesitarán más energía, el desafío: "Más energía
con menos petróleo". Estados Unidos y el mundo, necesita bajar sus emisiones de "Gases Efecto
Invernadero" y lo único visible con resultados inmediato, son los biocombustibles.
Las Metas de Biocombustibles:
241
Están escritas las metas de uso de biocombustibles desde hoy hasta el 2022 en los EE.UU., parte
de este mercado corresponde a biocombustibles avanzados donde por el momento el etanol de
grano de maíz no califica y sí, la caña de azúcar producida en Brasil.
La Reconversión de la industria azucarera
La Unión Europea bajará el precio de referencia para los subsidios del azúcar, esto llevará a bajar
la producción en los países que no alcancen los precios internacionales, y como consecuencia se
necesitará una reconversión de la industria azucarera en los países que hasta ahora tenía
beneficios otorgados por la UE.
El mundo necesita energía, energía limpia y no todos pueden autoabastecerse, así que habrá un
mercado internacional, lleno de oportunidades.
LA ESTRUCTURA DE UN MODELO
Estamos en el comienzo de un nuevo escenario con un gran paradigma "menos petróleo pero
Más Energía".
La demanda es obligatoria
EE.UU y EU tienen fijadas sus necesidades mínimas de biocombustibles, esto los define como
compradores, por otro lado cada país tiene un mercado interno de energía eléctrica y de
alimento para ganadería, estas son las oportunidades que la industria de Sorgo Dulce tendrá
para abastecerse.
La Tecnología
Brasil tiene la tecnología para procesar tallos, de caña de azúcar y de "Sorgo Dulce" (Embrapa:
Sorgo Sacarino), las cuales se pueden transferir. Una planta piloto para Sorgo dulce funciona en
Colombia en el CIAT.
________________________________________________________________________________
241
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
La Biotecnología juega su rol
Agro: Se necesita que la ciencia aporte el conocimiento para selección de variedades de “Sorgo
Dulce” y su mejoramiento genético. Parte de esta encrucijadas se pretenden abordar en el marco
de la presente investigación, y si bien no se experimentaran nuevos genes si se experimentaran
diferentes variedades en localidades diversas del departamento, para ver los mejores
rendimientos del cultivo para el departamento.
Industria: La industria necesita microorganismos “resistentes” e “inteligentes”, resistentes a
determinadas temperaturas e inteligencia para agruparse cuando su tarea ha finalizado.
La Inversión
En el mundo hay inversores buscando la oportunidad que brinda asumir el riesgo de entrar hoy,
al mercado de las energías renovables.
Los niveles de contaminación del aire en los principales centros urbanos han llevado al Gobierno
Nacional a extremar las medidas de control y prevención en los requisitos exigidos tanto para las
Condiciones de operación de los motores de combustión interna, como en la formulación de los
combustibles.
El país entró en la era de los biocombustibles por la vía del bioetanol mediante la Ley 693/2001,
que considera el uso de etanol carburante en las gasolinas y en el combustible diésel, factor
coadyuvante para el saneamiento ambiental de las áreas en donde no se cumplen los estándares
de calidad. Además, esta medida apoya la autosuficiencia energética del país y actúa como
dinamizador de la producción agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como
industrial.
Por otra parte, la producción de biocombustibles a partir de vegetales se encuentra entre los
principales medios para combatir el cambio climático, propósito internacional adoptado por un
importante grupo de países a través del Protocolo de Kyoto, que contempla ventajas y ayudas
financieras de la comunidad internacional para los países y entidades que lo implementen. Este
protocolo forma parte de la legislación colombiana en virtud de la Ley 629 de 2000.
Justificación para fomentar la estrategia de biocombustibles
El fomento de la producción de biocombustibles en Colombia representa para el país varios
beneficios:
 Disminución de la dependencia del país de los combustibles fósiles (importaciones). El
consumo promedio de gasolina en Colombia en 2005, según datos de ECOPETROL, fue
de 3.277.729 galones/día, para un total anual de ventas 1.199.648.775 galones. El
consumo promedio de ACPM en Colombia en 2005, fue de 3.179.276 galones/día, para
________________________________________________________________________________
242
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
242
un total anual de ventas 1.163.614.871 galones. ECOPETROL ha señalado que la
demanda de combustible diésel viene creciendo, mientras la demanda de gasolina está
decayendo. Las importaciones de diésel (ACPM) ascienden a 8.000 barriles al día. Las
importaciones de crudo, según datos de ECOPETROL, ascendieron en el año 2005, en
promedio a 16.219 barriles por día lo que suma 368.222.184 dólares diarios en promedio.
 Beneficios Ambientales. Los biocombustibles son productos biodegradables, el 85% se
degrada en aproximadamente 28 días, lo cual representa una reducción en los niveles de
contaminación. El etanol es un componente libre de compuestos aromáticos, de benceno
y de azufre que son indeseables en los combustibles, por lo tanto la mezcla contiene
menos hidrocarburos tóxicos y contaminantes, produce menos humo en la combustión y
genera menos emisiones por el tubo de escape (material particulado, humos, CO,
hidrocarburos sin quemar, óxidos de azufre, etc.). Al utilizar el 10% de etanol en las
gasolinas hay reducción de emisiones de CO entre 22% y 50% en vehículos de
carburador y reducciones menores en vehículos de inyección, así mismo se obtiene una
reducción de emisiones de hidrocarburos totales THC entre 20% y 24%. El biodiesel
reduce la emisión del hollín en un 40% a 60% y reduce la emisión de monóxido de
carbono CO entre un 10% y 50%. La literatura señala que al reemplazar una tonelada de
ACPM por una tonelada de biodiesel se evita la emisión de 3.3 toneladas de CO2.
 Empleos vinculados al sector rural. De acuerdo con los cálculos del sector cañicultor, con
el nivel actual de producción de alcohol los empleos vinculados corresponden a 40.600,
cifra que aumentaría a 56.900 con una mezcla del 10% en todo el país y a 138.300 para
una mezcla del 25%
Tabla No. 39. Cálculo de empleos vinculados – producción del alcohol
Para la generación de biodiesel a partir de la palma, los cálculos indican que se vinculan en la
parte de producción 13.125 empleos directos e indirectos, para una mezcla de 5%.
________________________________________________________________________________
243
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
243
Tabla No. 40 Cálculo de empleos vinculados – producción de biodiesel
244
Tabla No.41 Biocombustibles – rendimientos de distintos cultivos
 Diversificación de cultivos. A nivel mundial el alcohol carburante se produce
básicamente de caña de azúcar y de maíz, y el biodiesel de aceite de palma y de colza,
pero existen amplias posibilidades que otros cultivos agrícolas puedan convertirse en
materia prima para biocombustibles, como la remolacha, la yuca y la papa. En las
condiciones colombianas, recientes investigaciones de la Universidad Autónoma y
Maquilagro, muestran una ventaja potencial para el cultivo de remolacha, que podría
llegar a producir 24.000 litros de alcohol por hectárea. No obstante, los resultados
obtenidos en Francia, el mayor productor de alcohol a partir de remolacha, datan de 7.000
Lts/Ha, según el estudio desarrollado por USDA “The Economics Feasibility of Etanol
Production from Sugar in the United States” (Julio 2006), por lo cual se requerirán
mayores investigaciones al respecto.
________________________________________________________________________________
244
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
El Proyecto
El etanol de grano de maíz es poco probable que desarrolle su industria afuera de EE.UU, la caña
de azúcar establece los costos mínimos a nivel internacional, pero tiene un lugar y ese lugar es
Brasil, donde no funciona la caña de azúcar funciona el Sorgo Dulce.
LOS PRODUCTOS
Del “Sorgo Dulce” a las “Energías + Alimentos”, con menos aguas y menos fertilizantes.
245
EL MODELO PAIS
Un Modelo replicable para crear “zonas” de desarrollo con “Certificación de Sustentabilidad”. El
desarrollo de una cadena de valor integrado por los productores de semillas, la producción de
“Sorgo Dulce” para la industria, la industria que a partir del vegetal produce Etanol+Energía
Eléctrica+Alimento para ganado y el desarrollo científico alrededor del agro y de la industria.
Esto es alcanzable hoy en forma inmediata.
Una vez logrados los primeros objetivos, aparece el segundo escalón de oportunidades, con la
producción de fertilizantes y de agua. El tercer nivel abrirá las oportunidades para el desarrollo
de los bio-plásticos, producto con la excelente ventaja de dejar el CO2 secuestrado.
Figura No. 86 Imagen tomada de Acichan, modelo productivo para Sorgo dulce
________________________________________________________________________________
245
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
El riesgo de entrar al inicio, tiene un valor Si Ud. toma decisiones de una gran compañía, espere
y observe, espere a que otros prueben las nuevas tecnologías y observe quien lo hace mejor,
luego seguramente invertirá una suma mayor, pero con menor riesgo.
Si Ud. es un inversor que quiere una oportunidad extraordinaria, debe entrar al inicio del
mercado acotando el riesgo con estudios y aplicando sus inversiones en forma escalonada, luego
le quedará esperar a los inversores que buscan menos riesgo y están dispuestos a pagar por ello.
Lo que parece claro es que en los próximos años funcionarán nuevas tecnologías hoy
desconocidas, pero es importante tener presente que la creación del futuro lleva su tiempo, así
que lo desconocido para nosotros ya está en manos de los científicos.
Por cada tonelada de tallos se obtienen 399 kilos de hojas, pedúnculos y panoja, para un total de
1,399 kilos de biomasa:
Tabla No. 47 Biomasa obtenida
Agua
1,083 kilos
Materia seca
315 kilos
De la cual:
Sólidos en solución
204 kilos
Insolubles
110 kilos
Sólidos en solución:
Azúcares fermentables y almidones
134 kilos
Sólidos no fermentables
70 kilos
Insolubles
Fibra
106 kilos
Cenizas
4 kilos
Tabla No. 48 Bioetanol de los fermentables del tallo (azúcares y celulosas): 132 litros por
tonelada
Producción de bioetanol por hectárea
Rendimiento del sorgo (toneladas por hectárea)
Riego
100
Temporal
60
________________________________________________________________________________
246
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
246
Bioetanol (litros)
13,200
7,920
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS
Se han hecho ensayos en México que nos sirven de Referencia en el país
Tabla No. 49 Requerimientos agroecológicos del sorgo dulce (Sorghum saccharum L.) bajo
condiciones de temporal en México
Variable
Alto
Medio
Bajo
Altitud
0-500 m
500-1000 m
100-1500
m
Precipitación
600-800 mm
400-600 mm
800-1500
mm
Temperatura
22º-32º C
12º-22º C y 32°-35° C
35° C
Pendiente
0-4 %
0-10 %
>10 %
PROCESO DE PRODUCCIÓN
La información y la experiencia sobre sorgo dulce en México son escasas. Sin embargo, este
cultivo se emplea en otras partes del mundo tanto para hacer jarabes dulces como para la
producción de bioetanol. Especialmente Estados Unidos tiene experiencia en el tratamiento del
sorgo dulce para producir jarabes dulces.
El sorgo dulce entrega un jugo rico en azúcares, y por ello su procesamiento es muy similar al
de la caña de azúcar, al punto de que se puede integrar a la industria cañera para la producción
de bioetanol.
Además de su jugo azucarado, ofrece subproductos atractivos: el sorgo dulce es rico en fibras y
produce bagazo con propiedades similares al de caña, por lo que se puede utilizar para cogeneración de energía térmica o como forraje en la alimentación animal dado su valor
nutricional, más alto que el de la caña.
Una desventaja en su procesamiento es su tendencia a degradarse luego de cortado, por lo que
se debe garantizar una adecuada gestión de la cosecha y del ritmo de su procesamiento.
RENDIMIENTOS
Su productividad es de aproximadamente 94 litros de etanol por tonelada de sorgo dulce verde,
pero tiene la ventaja que su ciclo de cultivo es mucho más corto (3.5 meses), para una
________________________________________________________________________________
247
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
247
productividad total acumulada de entre 60 toneladas (en tierras de temporal) y 100 toneladas
(en tierras de riego) de sorgo verde por hectárea.
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL SORGO DULCE
Los costos de producción (cultivo, cosecha y acarreo) son de $15.60 dólares por tonelada para
riego y $16.04 dólares para temporal. Existen otros estudios que refieren costos más altos: hasta
$20.85 dólares por tonelada1.
Tabla N. 50 Costos de producción de sorgo dulce en dos regiones de México (sin considerar
renta de la tierra)
Componente del costo
Sorgo dulce de temporal en Sorgo dulce riego en Sinaloa
Tamaulipas (pesos/t)
(pesos/t)
Costo agrícola (cultivo)
$94.67
$67.24
Cosecha y transporte
$80.00
$102.76
Costo total
$174.67
($16.04 dólares)*
$170.00
($15.61 dólares)*
* Considerando un tipo de cambio de 10.89 pesos por dólar vigente en 2005, fecha de
referencia del estudio SENER-BID-GTZ.
INVERSIÓN
Se calculó una inversión de 25 millones de dólares para la creación de una destilería autónoma
(es decir, que sólo se dedica a la producción de bioetanol), con 150 m3 al día de capacidad,
operando 250 días al año al 86% de su capacidad, procesando por zafra 921 mil toneladas de
sorgo dulce y produciendo 32,250 m3 de bioetanol. Produce electricidad y vapor a partir de 230
mil toneladas de bagazo producido por zafra, sin necesitar de aportes energéticos externos.
Tabla No. 51 Inversión en plantas productoras de bioetanol
Materia
prima
tecnología
Sorgo
y Inversión.
Miles de dólares
$25,000
Capacidad.
m3/día
$150
Inversión
unitaria.
USD/litro/día
$167
La inversión se estimó considerando una vida económica de 10 años y una tasa de descuento
del 12%. Se incluyeron los costos de mano de obra y administración, insumos de producción,
mantenimiento y conservación, todos ellos estimados a partir de casos reales. No se consideró
al capital necesario para adquirir la tierra, ni la compra de energía eléctrica, puesto que esa se
puede generar a partir de bagazo.
Tabla No. 52 Composición de los costos de producción de etanol a partir de sorgo dulce (en
________________________________________________________________________________
248
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
248
centavos de dólar por litro) (SENER-IDB-GTZ)
Caso
Sorgo dulce
Materia prima
$0.59
Inversiones
$0.13
Energía
$0.00
Otros
$0.10
Total
$0.82
249
La utilización del sorgo dulce para la fabricación de etanol presenta interés debido
principalmente a la posibilidad de integración con la agroindustria cañera, que podría alargar la
zafra empleando un cultivo relativamente más rústico que la caña y que presenta diversas
similitudes en cuanto al procesamiento. (SENER-BID-GTZ, p. 248).
Normatividad
En el país existe un amplio marco normativo del tema de biocombustibles que incluye, entre
otras, las siguientes normas:
_ Ley 693 de 2001 (19 de septiembre): Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes
carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo. Esta ley
establece la obligatoriedad de componentes oxigenados para su uso en los combustibles en
ciudades de más de 500.000 habitantes. Se define un plazo de 5 años para implementar la norma
de manera progresiva.
_ Ley 788 de 2002: Reforma tributaria donde se introdujeron las exenciones de IVA, Impuesto
Global y Sobretasa al componente de alcohol de los combustibles oxigenados.
_ Resolución 0447 de 2003 (14 de abril) del Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de
Minas: Regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos
utilizados en hornos y calderas y en motores de combustión interna. Además establece requisitos
de calidad para etanol anhidro, gasolinas para ciudades de menos de 500.000 habitantes,
gasolinas oxigenadas con etanol anhidro para ciudades de más de 500.000 habitantes, diésel
corriente y extra. Según esta Resolución la proporción de agua en el alcohol anhidro no debe
superar el 0.4%.
_ Resolución 180687 de 2003 (17 de Junio) del Ministerio de Minas y Energía: Por la cual se
expide la regulación técnica prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la producción,
acopio, distribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes. Además establece que el
porcentaje de etanol a utilizar en la mezcla con gasolina básica será del 10%.
_ Ley 939 de 2004: Por medio de la cual se estimula la producción y comercialización de
biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores diésel y se dictan otras
disposiciones.
________________________________________________________________________________
249
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
_ Resolución 1289 de 2005 (7 de septiembre): Determina los criterios de calidad de los
biocombustibles para su uso en motores diésel y establece el 1 de enero de 2008 como fecha de
inicio de la mezcla del 5% de biodiesel con el ACPM.
3.4.1.1.1 Estudio de genotipos de sorgo dulce para la producción de alcohol carburante en
el proceso de diversificación de cultivos en el departamento de córdoba.
Nota: Documento preparado por el Dr. Pluvio Otero Puche, Director Regional FENALCE,
para la presente investigación
Ante la grave situación por la baja rentabilidad y la falta de mercado del maíz en el
Departamento de Córdoba, se estudia la posibilidad de entrar en un proceso de diversificación de
cultivos. Presentándose como alternativa la siembra del sorgo dulce y pensar en el montaje de
una planta para la producción de alcohol carburante.
Las características del Sorgo Dulce, que incluyen un contenido energético comparable al de la
caña de azúcar, considerando realizar hasta tres cosechas por año en climas tropicales y
subtropicales. Estos sorgos presentan buena adaptabilidad tanto en suelos fértiles como con
menos fertilidad, lo que hace que este cultivo de sorgo sea un candidato ideal para la producción
de biocombustibles; en particular, bioetanol.
Para llevar a cabo este proyecto se realizará una primera etapa de validación y adaptabilidad
mediante una Prueba Regional con diversas variedades. Actualmente existen entre 14 o 15
variedades de sorgo dulce que proceden de la Corporación Colombiana de investigación
Corpoica localizada en la granja la Libertad de Villavicencio Colombia. Una vez seleccionado
los materiales más promisorios se realizaran las respectivas pruebas de eficiencia agronómicas
con los mejores materiales seleccionados.
Anotamos que en el Departamento de Córdoba se sembraron entre el año 1.986 hasta 1997 un
área de sorgo granifero (Sorghum bicolor (L) Moench) que oscilo entre 10.000 y 26.000
hectáreas con rendimientos que alcanzaron hasta 6 toneladas por hectáreas y los agricultores
disponen de la cultura de este cultivo, maquinaria para la siembra y manejo de cultivo.
Objetivos Generales
Evaluar variedades mejoradas de sorgo dulce para la producción de alcohol carburante en tres
regiones del Departamento de Córdoba y evaluar un primer acercamiento a técnicas de manejo
agronómico para mejorar la producción de las variedades seleccionadas.
Objetivos específicos
 Obtener variedades de sorgo dulce con adaptación específica al Departamento de Córdoba,
en las regiones escogidas para la producción de alcohol carburante.
________________________________________________________________________________
250
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
250
 Establecer un primer acercamiento a las estrategias de manejo agronómico con el objetivo de
optimizar la producción de biomasa vegetal y óptimos niveles de azúcares totales del sorgo
dulce para las variedades seleccionadas.
 Evaluar el contenido de azúcares del jugo (Brix) para la obtención de alcohol a partir del
Sorgo Dulce, y obtener valores para el rendimiento de las siembras.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Etapa 1
Para la prueba regional la primera etapa se realizará la siembra de una parcela con un diseño
estadístico de bloques completamente al azar con tres repeticiones y 15 tratamientos o genotipos.
Tratamiento 15 variedades de sorgo dulce
Distancia entre surcos 0.60 metros
Largo de la parcela 5 metros
Número de repeticiones 3
Área de la parcela experimental 6 m2
Área por bloque o repetición 90 m2
Área efectiva del ensayo 315 m2
La siembra se realizará en el surco a chorrillo dejando después del raleo entre 7 a 8 plantas por
metro lineal.
Los 15 posibles genotipos utilizados serán las siguientes variedades de sorgo dulce:
Tabla No. 53 Genotipos de sorgo dulce
________________________________________________________________________________
251
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
251
La siembra de esta prueba regional se realizará durante el semestre A 2013, en tres localidades
del Departamento de Córdoba.
La parcela experimental tendrá dos surcos de 5 metros de largo, con una separación entre surcos
de 0.60 m. La cosecha se realizará en la parcela efectiva que estará constituida por la sección
central de ambos surcos (2.0 m), dejando de borde 1.50 m en ambos extremos, para obtener un
área efectiva de 2 m2.
Datos a tomar
252
Se tomaran los siguientes datos en cada parcela (Variedades) de dos surcos.
Altura de planta (en el estado de grano lechoso a pastoso), enfermedades, diámetro a 1 y 2
metros de altura de un tallo cortado al azar desde la base (en el estado de grano lechoso a
pastoso), biomasa total (tallos + hojas + panojas) en el estado de grano lechoso a pastoso, y la
medida separada del peso de tallos, hojas y panojas. Se tomara el peso de dos tallos defoliados
seleccionados al azar, el peso y volumen del jugo extraído de estos dos tallos así como el Brix
del jugo extraído. También se tomaran los días a floración y la población de plantas al momento
de la cosecha. A los datos se les realizará un análisis de varianza y las medias se separaron
utilizando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS).
Etapa 2
Entre estos 15 materiales evaluados se seleccionaran los mas adaptados para la zona y luego se
someterán a pruebas de eficiencia agronómica (PEA) durante el semestre A 2014, para
seleccionar los materiales más promisorios, mejor adaptados con mayor producción de biomasa
y contenido de azucares del jugo (Brix).
En esta segunda etapa se realizaran 4 localidades denominadas pruebas de eficiencia
agronómicas peas con diseño de bloques al azar y cuatro repeticiones.
Las Pruebas de Eficiencia Agronómica (PEA) deberán ser inscritas en el ICA para su
seguimiento, aprobación y poder sembrarlas comercialmente en la zona.
El protocolo de las pruebas de eficiencia agronómica se realizará una vez terminada la primera
etapa o pruebas regionales.
3.4.1.2 YUCA AGRIA (ZONA MEDIA DE LA CUENCA)
La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial, así se llama el estudio
de María Aguilera Díaz, que da el preámbulo para la presente investigación.
________________________________________________________________________________
252
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
La yuca es uno de alimentos vegetales de mayor fuente de energía en el mundo, tanto para
consumo humano como animal. Su cultivo se adapta a diferentes condiciones geográficas, por lo
que puede ser una importante reserva cuando hay malas cosechas de otros productos
alimentarios. La región Caribe colombiana es la de mayor producción en el país y en la última
década incrementó las áreas sembradas. No obstante, en esta región la producción de este cultivo
tiene un rendimiento inferior al del promedio nacional, pues predominan las siembras con
sistemas tradicionales, sin el uso adecuado de tecnologías en la preparación y fertilización del
suelo y semillas de calidad. En las tres últimas décadas se desarrollaron proyectos
agroindustriales apoyados por el gobierno nacional, organismos internacionales y centros de
investigación y desarrollo, con el propósito de superar la pobreza rural en las zonas productoras.
Pese a su importancia, algunos de estos proyectos no funcionaron por falta de planeación o
escasez de la materia prima, según lo anota la investigadora María Aguilera Díaz.
La yuca es una fuente de alimento barato y la flexibilidad de las cosechas hace que este producto
pueda considerarse como reserva contra las hambrunas, pues se puede sembrar en suelos de baja
fertilidad y con deficiencias hídricas. Además de los usos alimenticios, se utiliza como apresto
en la industria textil, papelera, farmacéutica, engomados, en la producción de biocombustible,
entre otros. Sin embargo, el uso industrial en Colombia no ha avanzado pues no hay un
suministro constante y confiable de la materia prima.
La región Caribe colombiana tiene una tradición cultural en la siembra de yuca y es la mayor
productora de este cultivo en el país, pero los rendimientos son bajos, puesto que los pequeños
productores siguen con el sistema de siembra artesanal, no aplican técnicas tales como:
preparación de tierra, uso de semillas de calidad, fertilización de suelos, limpieza de malezas y
rotación de cultivos.
El Gobierno Nacional junto con instituciones internacionales y centros de investigación y
desarrollo, en los años noventa, apoyaron proyectos agroindustriales para el secado de la yuca y
producción de harinas y almidón de yuca. Los proyectos se iniciaron pero no todos funcionaron
o continuaron, pues no fueron bien planeados o no contaron con la materia prima para
mantenerlos en funcionamiento.
Los pequeños productores del Caribe colombiano, que en conjunto son los que proveen el mayor
volumen al mercado interno, se sienten desprotegidos. Ellos expresan que podrían producir más
si contaran con tierras, capital de trabajo y acompañamiento en la aplicación de técnicas para
tener cultivos más productivos. También consideran que en el país no existe una política de
Estado que fomente la siembra de yuca y regule su comercialización, pues este producto carece
de un gremio de productores que haga lobby para defender sus intereses y les garanticen precios
que los beneficien y las ganancias no sean sólo para los comerciantes. Para lo anterior, las
secretarías de agricultura de los departamentos de Sucre y Córdoba, junto con grandes y
pequeños productores e industriales, conformaron una mesa técnica que está estudiando la
creación de la cadena de la yuca que integre a productores e industriales en beneficio de ambos.
________________________________________________________________________________
253
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
253
El mercado de la yuca fresca con valor agregado, como las croquetas, astillas congeladas yucas
parafinadas y enceradas, ha venido creciendo en el mercado interno y tiene alta demanda en los
mercados internacionales, como Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, entre otros. En la región
Caribe se puede producir un mayor volumen de yuca y adicionarle valor agregado para atender
esos mercados, donde ganen productores, industriales y exportadores. Si la yuca no clasifica para
el mercado de congelados se puede destinar para secar y enviar a las plantas de alimentos
concentrados, o tener las variedades para las dos opciones.
Para concluir, se puede decir que el cultivo de yuca es importante dentro de la agricultura del
Caribe colombiano, para proveer de mayores ingresos a la población y por ende mejorar la
calidad de vida y el crecimiento económico en las zonas rurales. Sin embargo, requiere de un
cambio tecnológico que aumente la productividad de los cultivos y desarrolle el comercio de este
producto. Para consolidar esto, se necesitan políticas agrícolas de las administraciones nacionales
y locales que incentiven la siembra del producto con acompañamiento tecnológico, facilidad de
financiamiento y apoyo a empresas agroindustriales donde se incentive a la pequeña empresa.
En el período 2000-2009, los cultivos de yuca en el mundo registraron un rendimiento promedio
anual de 11,6 toneladas por hectárea (ton/ha), registrándose los mayores rendimientos en la India
(29,9 ton/ha), Cook Islands (25,8 ton/ha), Nigeria (22,1 ton/ha), Suriname (21,2 ton/ha) y
Réunion (20,1 ton/ha), según información de la FAO (Anexo Mapa 5). Colombia en el mismo
período registró un rendimiento de 10,5 ton/ha, 1.1 puntos porcentuales por debajo de la media
mundial, aunque en algunos departamentos los rendimientos son mayores.
¿Por qué el rendimiento de la producción de yuca en el Caribe colombiano es bajo?
Los rendimientos de este cultivo están asociados a la variedad de la semilla o clones, al terreno y
al tipo de siembra. En Colombia se pueden producir 30 ton/ha si se maneja bien el cultivo con
acompañamiento de tecnología, sin embargo en la región Caribe se sigue con las 10 ton/has
porque se cultiva de forma tradicional y no se le aplica abono a los terrenos33.
En cuanto al terreno, los pequeños productores tienen poca tierra, por lo general una o dos
hectáreas, y para obtener la mejor rentabilidad en este cultivo se requieren mínimo cuatro o cinco
hectáreas que permitan la rotación de cultivos y la aplicación de nutrientes.
En cuanto a las variedades unas resultan efectivas en zonas secas y otras en zonas húmedas. Las
variedades más usadas en el Caribe colombiano para uso industrial son la venezolana y la ICAnegrita que tienen mayor porcentaje de materia seca y, además, son de doble propósito34. Los
sistemas tecnificados incluyen la preparación del terreno, la distancia en la siembra, las
variedades que tengan el mayor rendimiento en cada zona y estudios de épocas de siembra, pues
se puede sembrar en cualquier época del año. Los centros de investigación, como Corpoica, hace
el diagnóstico de la zona y con base en lo que los productores soliciten se hace el proyecto y se
presenta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Económico u otro financiador. En lo que
respecta a la tecnificación de los cultivos, se debe tener capacitar al pequeño productor para que
________________________________________________________________________________
254
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
254
cambie el sistema tradicional dado que, según un técnico de Corpoica, “el productor de la región
Caribe es de bajo nivel escolar y reacio a la tecnología, mientras tienen la asistencia de los
técnicos aplican la tecnología pero después la suspenden”35.
Un rendimiento bueno de la yuca en la región Caribe puede ser de 25 ton/has, si se maneja un
paquete tecnológico que incluya semilla de calidad, manejo de maleza, fertilización y variedades
apropiadas. La región necesita fortalecer el programa de semilla limpia, pues la propagación de
enfermedades es una limitante de las semillas. Para esto el CIAT y Clayuca están implementando
en San Jacinto y Ovejas unos bancos locales de semilla de bajo costo36. Además, los mismos
centros de investigación están desarrollando variedades que tengan mayor porcentaje de materia
seca y la pierdan poco con la entrada de las lluvias, es decir variedades que toleren humedad o
encharcamiento. Así mismo, como es un producto que se puede producir en varios climas,
aunque para cada uno hay variedades diferentes, se están ampliando las variedades para Caribe
seco y Caribe húmedo y las que se adapten a los cambios climáticos.
Usos industrias no alimentarias
El almidón extraído de las raíces es usado en una amplia variedad de productos, tales como:
adhesivo en gomas de cola de fusión, estampillas, encuadernación, sobres, etiquetas;
recubrimiento de papel, pañales desechables; aglutinante en la construcción de tabiques de
concreto y adhesivo de madera laminada; como adhesivo en los explosivos de la cabeza de los
fósforos; adhesivo de metal poroso, aglutinantes para núcleos de fundición; en lo farmacéutico
como revestimientos de cápsulas y tabletas de productos medicinales; en textiles como apresto
en los acabados de telas, estampados; en la fabricación de cosméticos maquillajes, cremas
faciales; como germicidas, insecticidas, absorbente en la preparación de jabones, detergentes y
artículos de limpieza en donde actúa como tenso activo natural y aumenta la formación y
estabilización de la espuma y es biodegradable; es aditivo de sedimentación para recuperar
sólidos en procesos de flotación y clarificación en la refinación de metales, diluyente en la
industria de colorantes, en películas de plásticos biodegradables y baterías secas, entre otros16.
El almidón se puede transformar en alcohol etílico para la generación de energía. En el Valle del
Cauca se está produciendo de manera experimental biocombustible (etanol hidratado que
contiene entre 4% y 5% de agua) utilizando como materia prima la yuca industrial (no
comestible), batata y sorgo dulce. Este combustible es de bajo costo y puede ser utilizado para
mover vehículos, en estufas de cocina, plantas generadoras de energía eléctrica, motores y otros
dispositivos de uso en comunidades locales. Además, los residuos se pueden utilizar en la
elaboración de fertilizantes y hacer bloques nutricionales para el ganado. Este proyecto fue
pensado para comunidades rurales asociadas y comprometidas con la provisión de yuca.
Destinando entre tres y cinco hectáreas para la producción de yuca como cultivo energético
pueden producir energía eléctrica todo el año, durante seis horas diarias (CIAT 2009c, p. 9).
________________________________________________________________________________
255
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
255
En el desarrollo del proyecto de Biorrefinerías Rurales Sociales (BIRUS), el CIAT y Clayuca
vienen trabajando con una universidad del Brasil, UFRGS (Universidade Federal Do Rio Grande
Do Sul). El proceso para la obtención de bioetanol lo describen así:
“La producción de bioetanol se realiza bajo un sistema novedoso, de baja inversión y fácil
operación, donde las etapas de hidrólisis y fermentación se efectúan simultáneamente (proceso
HFS), lográndose un ahorro en tiempo y energía. Para obtener el producto final se utiliza una
etapa de destilación, donde se realiza la separación del etanol por evaporación. Los vapores de
etanol se capturan y se condensan, obteniéndose un bioetanol 95% de pureza y un residuo
líquido llamado vinaza. EL tratamiento de la vinaza utiliza la tecnología de biopolímeros para
eliminar el contenido orgánico de estos efluentes y utilizar luego esa carga orgánica para
formular productos para alimentación animal y fertilizantes de cultivos”17.
256
Para este tipo de industria la inversión requerida para la maquinaria es de 100 mil dólares, para
una planta con capacidad de 500 litros por día (25 litros/hora), que requiere la producción de 1
hectárea cada 2 o 3 días. El precio de etanol en Clayuca es de 2.000 pesos por litro, pero se
puede sacar comercialmente a 1.800 pesos. Cada 4 litros de bioetanol pueden generar 10
kilovatios de energía en una planta de energía pequeña. El etanol deshidratado (100% de pureza,
no contiene agua) se puede mezclar con gasolina para vehículos (Según Entrevista con Sonia
Gallego, ingeniera química, Pos cosecha Clayuca, realizada el 24 de octubre, Palmira (Valle).
Estos antecedentes permiten tener como hipótesis las posibilidades técnicos económicas de
producir a base de yuca agria etanol, para lo cual se experimentarán diversas variedades de Yuca
industrial para evaluar su comportamiento en diversos territorios del departamento.
Meta de la Línea de investigación N° 4: Investigar sobre adaptación y rendimientos de los
modelos experimentales de carácter Agrícola implementados en la Cuenca hidrográfica del
Río Sinú en Sorgo dulce.
PRODUCTO
Investigación sobre los rendimientos y
adaptación de Diferentes variedades de
sorgo dulce y yuca agria, para la
Producción de biocombustibles
ACTIVIDADES
Estudio sobre los rendimientos y adaptación de diferentes
variedades
de Sorgo dulce, para la producción de biocombustibles
Sorgo dulce (Zona baja de la cuenca).
Estudio sobre los rendimientos y adaptación de diferentes
variedades
de yuca agria, para la producción de biocombustibles (zona
media cuenca Sinú).
INDICADOR
15 genotipos
investigados
de sorgo
dulce.
4 variedades
de yuca agria
investigadas.
________________________________________________________________________________
256
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
3.5 LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 5.- INVESTIGAR SOBRE LOS RENDIMIENTOS
EN PESO DE LAS DIFERENTES RACIONES UTILIZADAS, MEDIANTE EL
ESTABLECIMIENTO INTENSIVO DE GANADOS EN ESTABULACIÓN Y
RENDIMIENTO ECONÓMICO DIFERENCIAL GENERADO, POR LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN.
3.5.1 PROYECTO DE ESTABULACIÓN INTENSIVA DE GANADO
Según reportes de la FAO (2012), hace falta aumentar la eficiencia en los sistemas pecuarios
para garantizar a futuro la seguridad alimentaria, dado los altos índices de crecimiento
poblacional a nivel mundial. Dado que el departamento de Córdoba ha mantenido como eje de su
productividad el ganado, se propone un modelo tecnológico orientado al aumento significativo
de los rendimientos en bovinos, no solo pensando a futuro en la seguridad alimentaria, sino como
medio de producción eficiente, que permita mejorar rendimientos y abaratar costos, pensando en
enfrentar los mercados globalizados.
Figura No. 87. Ganado estabulado
Según la FAO, En los países pobres, los productos pecuarios contribuyen a la economía, la
seguridad alimentaria y la nutrición de las familias.
La producción intensiva tiene la clave para alimentar a las ciudades en crecimiento, pero es
indispensable mejorar el uso de los recursos naturales y el desempeño ecológico.
En los países pobres, los productos pecuarios contribuyen a la economía, la seguridad
alimentaria y la nutrición de las familias: Para el año 2050 una población mundial más
numerosa consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con más presión
sobre los recursos naturales del planeta, indica un informe de la FAO recientemente publicado.
________________________________________________________________________________
257
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
257
El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están atizando una tendencia actual
hacia un consumo mayor per cápita de proteína animal en los países en desarrollo, expone el
informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado
en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el
año 2050; el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales.
Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria -especialmente en las ciudades en
acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento
demográfico- se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales,
puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni
económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios
de las ciudades en crecimiento.
Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la
contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así
como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos
ambientales de la producción intensiva.
La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por
tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto
invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesario para la producción de proteínas
animales; y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones
pecuarias.
La única forma de satisfacer la demanda es aumentar la eficacia
Según la FAO, El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió
principalmente a un aumento del número global de animales en cría. Pero -añade Ganadería
mundial 2011- es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la
cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un
40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy.
Más bien, el aumento de la producción tendrá producirse logrando que los sistemas pecuarios
convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos.
Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación.
Las estadísticas actuales en el Caribe
Las estadísticas ganaderas más relevantes que indican la situación de la ganadería son las
siguientes:
Capacidad de carga: 0.65 UGG
________________________________________________________________________________
258
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
258
Tasa de natalidad: 55%
Peso al destete: 151 a 160 kilos
Edad al destete: 9 a 10 meses
Ganancia diaria de peso en gramos: 301 a 400
Intervalo entre partos: Mayor de 600 días
Edad al sacrificio: 37 a 42 meses
Peso de venta al sacrificio: 421 a 430 kilos
Producción por vaca/día: 3.5 litros
Tiempo de la lactancia: 8 a 9 meses
Riego como porcentaje del área en pastos: 0.1% a 3%
Fertilización química como porcentaje del área en pastos: 0.1 a 3%
Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos: 0.1% a 0.5%
259
Las anteriores estadísticas indican el grado de postración en la que se encuentra la ganadería del
departamento y en general la de los Departamentos de la Zona Caribe, siendo necesaria la
implementación de un plan de desarrollo integral que dinamice el sector y lo convierta en el
principal sector económico de la región, con técnicas aplicadas a la productividad y con la
correspondiente generación de empleo y el mejoramiento de los ingresos de los ganaderos
medianos y pequeños.
La réplica de este proyecto en otras zonas de la Costa Caribe impactaría directamente sobre la
productividad ganadera de la región y permitirían la formulación de planes de exportación de
carne, tanto de ganado en pie como en canal, la producción de leche en forma sustentable y
sostenible, la producción de quesos de excelente calidad para consumo regional y con opciones
de exportación hacia mercados potenciales tales como Venezuela.
La sanidad animal es decisiva
Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y
otras repercusiones relacionadas con el clima, por no mencionar el peligro de las enfermedades
de los animales, algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana-,
que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria.
Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invaden ambientes forestales o zonas
periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades -- y la
gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el
informe.
Y añade que no basta derramar recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de
hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación
epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de
los alimentos de origen pecuario.
________________________________________________________________________________
259
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
Ganado y seguridad alimentaria
Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros
productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la
carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%).
Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo
- un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en
27,9% en todo el mundo y 47,8% en los países desarrollados.
Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la
producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades pobres y
vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y
sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el
crecimiento ha sido lento.
El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a
una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total
del consumo recomendado de proteínas, indica el informe de la FAO. En cambio -prosigue-, en
2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78%
y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de
productos pecuarios.
Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una
contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la
nutrición.
Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el
estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan
proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la
vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas
tienen carencia.
Para las comunidades de pastores que dependen del ganado, como las del oriente de África indica el informe-, las prioridades deben ser aumentar la contribución del sector a la seguridad
alimentaria mediante el restablecimiento de los pastizales degradados y administrarlos mejor;
fortalecer los servicios de sanidad animal, y esforzarse más en ayudar a los productores
pecuarios a hacer llegar sus animales y sus productos al mercado.
La actividad ganadera de Cría Bovina Intensiva - CBI permite una elevada producción y
rentabilidad conviviendo con una agricultura de altos rindes y contaminando menos el medio
ambiente.
________________________________________________________________________________
260
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
260
La CBI implica la intensificación de la producción animal en todo su manejo, implicando la
salud animal, la nutrición y la genética. El manejo del pastoreo, asignación forrajera y períodos
de descansos de la pastura, pasan a ser de fundamental importancia, asegurando de esta manera
el forraje necesario para mantener altas cargas (5 o más vacas/ha de pastura) durante la lactancia
y el servicio (primavera-verano), y durante el período de vaca seca (otoño~invierno) las vacas
pastorean los rastrojos. Al continuar creciendo las pasturas durante otoño, son aprovechadas con
la recría de las vaquillonas de reposición, de mayores requerimientos.
261
Figura No. 88 Imagen de producción Intensiva de Bovinos, que exige producción intensiva de
alimentos
Para poder soportar altas cargas durante la vida de la pastura, este sistema exige buena calidad de
suelos y una correcta implantación que posibiliten así una elevada productividad forrajera (15-20
t MS/ha). Estas alfalfas con-sociadas con gramíneas templadas, proporcionan un forraje
nutricionalmente más equilibrado y son menores los riesgos de empaste. Se disminuyen los
riesgos de baja producción forrajera, por ciclos de excesiva humedad don-de las gramíneas
aumentan su producción, o por el contrario ante las sequías que suelen presentarse, responden
mejor las alfalfas. Por otro lado, en la rotación del campo, esta asociación de especies forrajeras
aporta materia orgánica y fertilidad química al suelo para el siguiente cultivo agrícola.
La gran complementación lograda con esta actividad ganadera, es que cuando son menores los
requerimientos nutritivos de las vacas (vaca seca), están disponibles los rastrojos o residuos de
cosecha que junto a la vegetación" espontánea" (capiqui, boulesia, lamniun y otros) que crece en
ese período frío, constituye un excelente recurso forrajero para los rodeos de cría que es gratis,
con la ventaja adicional que ahorra el costo del "barbecho químico".
Los campos tradicionalmente llamados ganaderos (cañadas, bajos o con alguna limitante a la
producción de granos) posiblemente deberán continuar con ganadería de cría, al ser la alternativa
de producción más viable para esas circunstancias productivas. No obstante, en los campos de
________________________________________________________________________________
261
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
mayor aptitud agrícola, dentro de la rotación de los cultivos -en agricultura pura- se replantean
actualmente los beneficios de incluir ciclos de pasturas, no solo para mejorar las condiciones del
suelo sino también para mejorar el control de plagas.
Otro tema de importancia en CBI es la salud del rodeo, en general se acepta que si la condición
corporal es muy buena, no debería haber problemas mayores, pero ante estas elevadas cargas
instantáneas también pueden potenciar la rápida difusión de enfermedades, por mayor contacto
entre animales. Como también, es posible comprometer el bienestar animal, por lo tanto exige un
mayor ajuste de los programas sanitarios. Por otro lado permite una mejor observación de los
rodeos, pudiendo así actuar más rápidamente.
El otro pilar de la producción es el aspecto genético, donde las razas británicas (Angus, Hereford
y Shorthorn) se adaptan perfectamente a estos sistemas porque garantizan elevada fertilidad del
rodeo, con mayor precocidad sexual para toros precoces de 15 meses.
Además de la reconocida calidad de carnes que logran estas razas ante exigentes mercados
internos y externos, muy estables en la terneza y sabor, hecho este que permite obtener los
máximos precios en el mercado ganadero.
Este sistema de producción agrícola ganadero, para tener éxito en sus resultados debe producir
más, y como ocurre en otras actividades es preciso innovar, bajar costos y hacer un mejor uso de
los recursos disponibles, mediante un mejor manejo de tecnologías de procesos conocidas y
probadas. En definitiva tratar de mantener y si es posible mejorar la rentabilidad del sistema en el
tiempo, tratando de conservar el recurso suelo.
OBJETIVOS
La propuesta CBI consiste en desarrollar la cría bovina en los suelos agrícolas de la zona núcleo
maicera-soyera. Tiene como objetivo expresar el potencial productivo de rodeos de cría en
campos agrícolas, buscando siempre la mejor complementación entre las actividades agrícolas y
ganaderas. Así, en los mejores ambientes productivos, se busca maximizar la carga animal,
aumentar la producción de terneros por vaca y por hectárea a bajo costo, lográndose así una
mayor producción mixta sustentable económicamente y sostenible en el tiempo.
¿CÓMO HACERLO?
Para lograr estos objetivos se debe intensificar el manejo del rodeo en los tres pilares básicos de
la producción: salud animal, nutrición y genética. De esta forma, el manejo del pastoreo, la
asignación forrajera y los períodos de descansos de la pastura, pasan a ser de fundamental
importancia, asegurando con manejo el forraje necesario para mantener muchas cabezas por
hectárea (5 o más vacas/ha de pastura) durante la vida útil de la pastura. Esta alta carga se
mantiene fundamentalmente durante la lactancia y el servicio (primavera-verano), debiendo ser
________________________________________________________________________________
262
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
262
suficiente la pastura para poder alimentar adecuadamente al rodeo en este momento del ciclo
productivo y con este nivel de carga animal, ante las mayores demandas nutricionales del mismo.
A nivel de sistema, al intensificar el uso de pasturas perennes de alta producción durante el ciclo
ganadero (con las deyecciones de los animales), raíces de gramíneas y la fijación biológica del
nitrógeno por las leguminosas se incrementa en el suelo la materia orgánica nitrogenada y otros
nutrientes esenciales para los cultivos agrícolas posteriores al ciclo pastoril, favoreciendo a su
vez la microbiología del suelo. Los residuos de cosecha o rastrojos contienen hidratos de carbono
no nitrogenados, que a al ser pastoreados por las vacas se transforman en materia orgánica
nitrogenada (bosta y orina) que incorporándose al suelo, recuperan buena parte de la fertilidad
consumida por los productos agrícolas.
Además se destaca como otra ventaja importante, que durante el período de rastrojos se
reemplaza el uso de herbicidas para el control de malezas invernales y cultivos guachos
(barbecho químico) por el pastoreo, al mismo tiempo que se produce carne sin costo alguno.
De esta manera, con vacas de cría es posible obtener muy buenos resultados productivos y
económicos dentro de los mejores campos de la pampa húmeda.
Este sistema de producción agrícola ganadero, para tener éxito en sus resultados debe producir
más, y como ocurre en otras actividades es preciso innovar, bajar costos y hacer un mejor uso de
los recursos disponibles, fundamentalmente mediante un mejor manejo de tecnologías de
procesos.
En definitiva tratar de mejorar la rentabilidad del sistema y mantenerla en el tiempo.
MODELOS PRODUCTIVOS COMERCIALES.
Se establecerán y aplicaran modelos productivos para los tres tipos de ganadería que se manejan
en la Costa Caribe.
1. Ganadería de cría
2. Ganadería de Doble Propósito
3. Ganadería de Ceba
PASTOS DE CORTE
LA experiencia de los ganaderos que han aplicado tecnologías diferentes de producción,
permiten identificar los siguientes materiales genéticos, con mejor adaptados a las condiciones
agras climáticas de la región Caribe:
King Grass
Mar alfalfa
Elefante
________________________________________________________________________________
263
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
263
Cuba 22
Botón de Oro
Otras gramíneas que se recomendaran para la producción de silo serán el Maiz y el Sorgo
Forrajero.
Las leguminosas y otros materiales genéticos que se utilizaran para mejorar la dieta del ganado
serán el Matarratón Gliricidia sepium, Cratilya argéntea, Leucaena leucocephala, Guandul
Cajanus cajans, Moringa Oleifera, Gmelina arborea y Canavalia ensiformis.
Meta de la Línea de investigación N° 5: Investigar sobre los rendimientos en peso de las
diferentes raciones utilizadas mediante el establecimiento Intensivo de ganados en
estabulación y el rendimiento económico generado, por los diferentes sistemas de
alimentación:
PRODUCTO
ACTIVIDADES
Evaluación de rendimientos en peso y
económicos de un sistema modelo de
estabulación y comercialización de ganado.
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento de estabulación
para ganaderos
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento de estabulación
para mayordomos.
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento de producción
forrajera y silos para ganaderos.
Aplicación de un modelo de transferencia y
Modelo diseñado y validado apropiación del conocimiento de producción
de estabulación intensiva de forrajera y silos para mayordomos.
ganado
Establecimiento de un modelo piloto
experimental de estabulación y
comercialización de ganado.
Establecimiento de un modelo innovador de
acopio de leche cruda
Establecimiento de un modelo piloto
experimental de producción y
comercialización de quesos
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento en manejo de
centros de Estabulación.
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento en producción
de queso.
INDICADOR
Un modelo diseñado y
validado.
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
Un modelo experimental
validado.
Un modelo experimental
validado
Un modelo experimental
validado
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado
________________________________________________________________________________
264
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
264
PRODUCTO
ACTIVIDADES
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento en asistencia
técnica ganadera.
Aplicación de un modelo de transferencia y
apropiación del conocimiento en asistencia
técnica agrícola.
Establecimiento de modelos experimentales
para producción de gramíneas de corte.
Establecimiento de modelos experimentales
para producción de leguminosas y especies de
altos niveles de proteína,
Realizar transferencia tecnológica en procesos
de leche, para la producción de suero, de
excelente calidad y presentación
Realizar transferencia tecnológica para
comercialización de
quesos frescos, como el Queso Costeño
Realizar transferencia tecnológica de procesos
de la leche, para la fabricación de un queso,
Tipo Costeño, de excelente calidad y
presentación
Realizar transferencia tecnológica para
establecer las posibilidades comerciales
internacionales para la carne del Litoral
Caribe, para establecer negociaciones directas
entre los ganaderos y las entidades interesadas
en el ganado
Realización una investigación para la
determinación de una dieta balanceada y
económica, gramíneas, leguminosas y/o
forrajes secos, para suministro permanente en
el modelo experimental de Estabulación
INDICADOR
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
Un modelo de
transferencia de
conocimiento aplicado.
3 modelos validados
265
4 modelos validados
Una transferencia
tecnológica realizada
Una transferencia
tecnológica realizada
Una transferencia
tecnológica realizada
Una transferencia
tecnológica realizada
Una investigación
realizada
3.6. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 6. INVESTIGAR SOBRE LOS EFECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES DEL CORREDOR AGROECOLOGICO EN LA CUENCA
HIDROGRAFICA DEL RÍO SINÚ.
3.6.1 Proyecto de Investigación: Dinámica espacial y temporal de la fotosíntesis, la
eficiencia en el uso del agua, capitales de carbono y de nutrientes en sistemas naturales y
agropecuarios del Dpto. de Córdoba
Descripción del problema:
________________________________________________________________________________
265
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
Actualmente un tercio de la superficie terrestre está cubierto por pastos o cultivos donde los
procesos de mayor transformación han ocurrido en últimos trescientos años (Houghton, 1994;
Brovkin et al., 2006). El cambio en el uso del suelo, especialmente la expansión de las tierras
agrícolas y de pastos, ha contribuido entre el 15 -20% a las emisiones de dióxido de carbono a
nivel mundial (IPCC, 2000) y a la pérdida de la diversidad biológica y fragmentación de hábitats
(Chazal & Rounsevell 2009; Fahrig, 2003; Lambin et al., 2003; Duraiappah et al., 2005).
Los estudios sobre el cambio del uso del suelo están dirigidos principalmente a (i) investigar la
tasa de cambio ocurrida en una región (cuánto), (ii) investigar las causas subyacente de ese
cambio de uso de la tierra, a menudo relacionadas con factores económicos y políticos (por qué)
y (iii) caracterizar la ubicación de estos cambios (dónde) (Lambin, 1997). Así pues, el ingreso de
carbono (C) y de nitrógeno (N) resultado de las actividades humanas están continuamente
aumentando (Peters et al, 2011;.. Peñuelas et al, 2012), pero el ingreso fósforo (P) antropógenico
no está acompañando los aumentos de C y N. Estos cambios afectan a todos los ecosistemas,
incluyendo las tierras de sistemas agrícolas y pecuarios (MacDonald et al, 2011.), Y parecen dar
lugar a cambios en las tasas de ciclaje, razones y balances de C, N y P (Mackenzie et al, 2002;..
Peñuelas et al, 2012), con impactos significativos en las estructuras y las funciones de los
ecosistemas a través de los efectos sobre las tasas de crecimiento y la capacidad competitiva de
las diferentes especies (Sterner y Elser, 2002; Peñuelas et al, 2012.).
Adicionalmente, el aumento de las temperaturas, las sequías, y las concentraciones de CO2 en la
atmósfera también cambian el contenido de N y P y estequiometria de las plantas (Reich et al,
2006; Funk y Vitousek, 2007; Elser et al, 2010; Rivas Ubach et al, 2012. ) y, por lo tanto, puede
afectar indirectamente a los procesos del suelo y la disponibilidad de nutrientes y su
estequiometria. Estos aumentos también influyen en las estructuras y las funciones ecosistémicas
y la capacidad de la Tierra para equilibrar sus niveles de CO2, dada la importancia de los
nutrientes en la eficiencia de las plantas para absorber CO2 (Vicca et al., 2012).
En Colombia, muy pocos estudios han abordado y reconocido de manera integral los impactos
del cambio en el suelo desde una perspectiva eco fisiológico y ecológico. La captación de
carbono y la productividad primaria son procesos esenciales que son fundamentales para la ciclo
del carbono de la Tierra y, además, son integradora de todo el funcionamiento de los
ecosistemas. Las mediciones terrestres tanto de la captura de carbono, vía fotosíntesis, como de
la productividad primaria en lugares específicos son fundamentales para la asignación de
significado biológico de los datos espectrales derivados de sensores remotos basados en satélites,
que pueden ser utilizados para generar información ecológica en un contexto geográfico. Así los
índices espectrales derivados de los datos de teledetección son valiosos en el estudio de la
estructura y el funcionamiento de la vegetación terrestre (Peñuelas y Filella 1998). El índice de
vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el más utilizado remotamente índice sentido, se
utiliza más a menudo como un estimador de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa
(PAR) que es absorbida por el dosel(. Tucker et al 1985).
________________________________________________________________________________
266
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
266
El Departamento de Córdoba, ubicado al Noroccidente de Colombia, es una de las áreas con
mayor impacto en el cambio en el uso del suelo con efectos drásticos en sus coberturas vegetales,
que han llevado la pérdida de biodiversidad, especialmente, especies forestales cuyas
características son las maderas finas, un inadecuado ordenamiento territorial y uso del suelo para
la explotación ganadera extensiva, inadecuados sistemas productivos con baja tecnología y no
aptos para la región, degradación de los suelos entres otras consecuencias. Además, el Dpto. de
Córdoba posee unas características edafo-climáticas únicas debido a la formación de los valles
del rio Sinú y el rio San Jorge, la desecación de tierras bajas (humedales) e igualmente por un
patrón de precipitación bi-modal que aumenta en sentido (norte-sur) resultado de las corrientes
de aire de los Vientos Alisios del Caribe. Ese patrón edafo-climático afecta la disponibilidad
PAR con efectos en la dinámica espacial y temporal de la fotosíntesis, la eficiencia en el uso del
agua, capitales de carbono y de nutrientes en sistemas naturales y agropecuarios.
Este programa de investigación pretende generar información y la línea de base que permita entender
dinámica espacial y temporal de la fotosíntesis, la eficiencia en el uso del agua, capitales de
carbono y de nutrientes en sistemas naturales y agropecuarios. Los alcances y resultados de este
programa de investigación dará pautas para programas de Mecanismos de Desarrollo Limpio
(captura y secuestro de carbono) mediante el desarrollo de programas de reforestación comercial
y de protección de los ecosistemas, recuperación, desarrollo y uso sostenible de la biodiversidad
vegetal, manejo y restauración de los ecosistemas y suelos degradados y una planificación
agrícola y pecuaria acorde con las variaciones edafo-climáticas e igualmente, mecanismos de
mitigación al cambio climático en el Dpto. de Córdoba.
Presupuesto del Proyecto
Tabla No. 56 Relación de recursos del proyecto
Rubros
Personal calificado
Personal de apoyo científico
Equipos portátiles
Equipos de laboratorio
Cantidad y descripción
D.Sc. Fisiología vegetal
D.Sc. Ecología de Ecosistemas
3 Biólogos
2 Edafólogos
2 Climatólogos
2 Especialistas en SIG y Sensors Remoto
8 Estaciones microclimáticas portátiles
3 Analizadores de gases en el infrarrojo
3 bombas de Schollander completas
2 Espectro radiómetros
10 sensores piranometros y Datta loggers
10 sensores de RFA y Datta loggers
4 Determinadores de humedad portátiles
2 Ceptometros Decagón
1 Analizador elemental
2 Mesas agitadoras
4 Termomixers
________________________________________________________________________________
267
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
267
1 Molino tabajara
2 bloques digestores
2 cabinas de flujo laminar
2 Baños maría
2Centrifugas refrigeradas
2 Espectrofotómetros UV-Vis
2 Lectores de microplacas
2 Hornos de secado de muestras
1 Freezer -80oC
Materiales y elementos de Varios
laboratorio
Salidas de campo
60 salidas de campo
Reactivos de laboratorio
Reactivos varios
Formación de talento humano 10 estudiantes de pregrado (pasantías)
local
Viáticos
Gastos de viaje
Asesoría internacional
Miquel González Méler (UIC,USA), Josep Peñuelas (CREAF,
España)
Servicios
técnicos Análisis de muestras de isotopos estables (C13 y N15). Universidad
especializados
de Illinois, USA. Análisis de suelos (NPK etc.)
268
Meta de la Línea de investigación N° 6: Investigar sobre los efectos e impactos ambientales
del corredor agroecológico en la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú:
PRODUCTO
Proyecto de investigación: dinámica
espacial y temporal de la
fotosíntesis, la eficiencia en el uso
del agua, capitales de carbono y de
nutrientes en sistemas naturales y
agropecuarios del dpto. De córdoba
ACTIVIDADES
Realizar la dinámica espacial y
temporal de la fotosíntesis, la
eficiencia en el uso del agua, capitales
de carbono y de nutrientes en sistemas
naturales y agropecuarios del
departamento de córdoba.
INDICADOR
Una investigación
realizada
3.7. LINEA DE INVESTIGACIÓN No. 7. ESTABLECER UN CENTRO DE
INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA - CENIAGRO Y ESCUELAS PILOTO DE
CARÁCTER
AGROECOLÓGICO, COMO CENTROS DE PENSAMIENTO,
EXPERIMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES.
Se trata en este componente de prever recursos para establecer unos Centros de Investigación y
formación de nuevas generaciones, en agricultura sostenible, amigable con el medio, donde se
formen las nuevas generaciones de campesinos, con fundamentos de seguridad alimentaria,
asociación de cultivos y en prácticas menos agresivas con el medio natural, a lo largo del Caribe,
para lo cual está previsto Un Centro de Investigación y Enseñanza Agroecológico con sede en
Montería y dos escuelas de formación agroecológica: Una, en la zona media y otra en la zona
baja de la cuenca del río Sinú.
________________________________________________________________________________
268
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
En estas escuelas o tanques del pensamiento se pretende promover el desarrollo integral de las
comunidades campesinas y en particular de los niños y jóvenes a través de actividades y
programas, de carácter científico, ecológico y cultural que contribuyan a mejorar su calidad de
vida, el fomento de la participación, la concertación, la organización comunitaria y las
actividades agropecuarias y agroindustriales que propicien el cambio social del país.
Se pretende crear un estilo de UNIVERSIDAD AL AIRE LIBRE como casa del niño campesino
en los campos de Córdoba, como un centro de formación Integral, un centro social de desarrollo
comunitario, un laboratorio de producción de VIDA en donde niños, niñas, jóvenes y
comunidades del sector rural aprenden técnicas agropecuarias y agroecológicas amigables con el
medio natural. En este ambiente los niños se espera formen y construyan un territorio Cordobés,
más productivo, con desarrollo integral, organización y liderazgo comunitario, para formar
empresarios Autónomos, Responsables y trascendentes del campo. Se proyectan tres tanques del
pensamiento:
3.7.1 Centro de Investigación y Enseñanza Agroecológica - CENIAGROECOLOGICO
3.7.2 Tanque del pensamiento en Zona media de la Cuenca del Sinú
3.7.3 Tanque del pensamiento en Zona baja de la cuenca del Río Sinú
Se investigarán los efectos e impactos ambientales y socioeconómicos en el establecimiento del
Corredor Agroecológico en la Cuenca hidrográfica del Río Sinú.
3.7.1 CREAR UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA AGROAMBIENTAL
DEL CARIBE - CENIAGRO
El grupo de expertos considera que es indispensable para poner en marcha las Investigaciones
que se desarrollarían en el corredor, crear un Centro de Investigación y Enseñanza, desde donde
se implemente El Programa de Investigaciones, aquí condensado, de carácter agroecológico,
el cual contiene unas líneas de Investigación con proyectos en temas Agrícolas, pecuarios,
forestales, agroforestales, de silvopastoreo, agrofrutiforestales y ambientales; cuyos resultados
deben ser desarrollados con elevado rigor técnico por unos Grupo de Investigación, debidamente
estructurados y técnicamente operados, los cuales tendrán como mision investigar y tranferir los
resultados, para apropiarlos de manera adecuada.
Para lograr esta Meta se proyecta la puesta en marcha del Centro de Investigación y Enseñanza
Agroecológica CENIAGROECOLOGICO, siguiendo las directrices del COLCIENCIAS y las
últimas normas publicadas en el marco de esta Estrategía de CTeI.
Se coloca este componente, como requisito, dentro del programa de investigación que se
proyecta, dada la diversidad, complejidad e importancia de las diferentes propuestas, que se
adelantarán a lo largo del corredor, las cuales deben ser abordadas por diferentes grupos
científicos, los cuales deben estar dirigidos, por un Investigador que los articule y armonice, en
el ánimo de ser complementarios en los alcances que buscan y trabajar como grupo y no como
________________________________________________________________________________
269
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
269
ruedas sueltas, como suelen ser las operaciones de algunos grupos de investigadores, de alto
nivel científico, en regiones.
Dado que el proceso de creación de un Centro de Iinvestigación de esta naturaleza, lleva un
tiempo prudencial mientras se elaboran los estudios de factibilidad y técnicos necesarios para su
reconocimiento, e implementación, desde el momento en que se apruebe el presente proyecto de
investigación, se iniciarán los pasos de constitución del CENIAGROECOLOGICO como ONG
inicialmente, tratando desde el mismo comienzo de imlementación de los proyectos de Ciencia,
tecnología e innovación, el esfuerzo de agrupar a las diferentes empresas y organizaciones que
van a trabajar en CTeI en Córdoba, para que se agrupen y con alianza de sinergias empiecen a
recorrer el camino que los lleve a la certificación, para ir ganando pasos importantes e ir
sumando esfuerzos que consoliden rápidamente al Departamento, en su afan científico y técnico
para despegar en busca de su copetitividad en mercados globalizados, de manera que se obtenga
en menor plazo su desarrollo.
¿Qué es un Centro de Investigación?
Tal como lo define COLCIENCIAS: “El Centro de investigación científica y tecnológica es uno
de los entornos institucionales en el cual funcionan los grupos de investigación. Puede ser
independiente o estar adscrito a una institución universitaria o no universitaria. Posee una
organización formal, en un cierto grado de autonomía administrativa y financiera y puede o no
tener personería jurídica propia. Su objeto y actividad principales son la investigación científica
o tecnológica pero también realiza otras actividades relacionadas con ciencia y tecnología tales
como capacitación y entrenamiento de capital humana, transferencia de tecnológica, difusión
divulgación científica y gestión, seguimiento y evaluación de procesos de ciencia y tecnología”.
Para su puesta en marcha se seguiran los pasos y procedimientos señalados por COLCIENCIAS
para estos propósitos, disponiendo de un grupo técnico que prepare el proyecto en fase II para
someterlo a OCAD y llegar en corto plazo a su conformación legal, estructura, dotación y puesta
en
marcha,
como
Centro
de
Investigación
y
Enseñanza
Agroecológico
CENIAGROECOLOGICO, con sede principal en la Ciudad de Montería y radio de acción
regional, mientras despega y se opera nacionalmente, como es el propósito.
3.7.2 ESTABLECER ESCUELAS PILOTO DE CARÁCTER AGROECOLÓGICO
COMO CENTRO DEL PENSAMIENTO EXPERIMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE
TECNOLOGÍAS.
Se proyecta la constitución de unos espacios educativos a modo de Escuelas Agroecológicas
situadas a lo largo del corredor, para que se puedan apropiar por las comunidades campesinas,
los resultados de las Investigaciones y los modelos de producción sostenible que se proyectan
investigar.
________________________________________________________________________________
270
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
270
Estas escuelas a modo de los escenarios formativos, implementados con tanto éxito en el campo
por Los Hogares Juveniles Campesinos, darán la oportunidad de formación, con albergue a los
estudiantes del campo, para que se puedan congregar a capacitarse a nivel secundario, con
especialidades agropecuarias, que les permitan adquirir detrezas en los temas del agro, sin
abandonarlo. La propuestas estan orientadas a que el hombre del campo se quede allí, que mejore
el conocimiento productivo de sus parcelas, sin abandoner el campo, sin migrar a engrosar los
cinturones de miseria de las ciudades.
Para su implementación se seleccionarán de los planteles educativos de la Cuenca, los que
mejores condiciones presenten para implementar el modelo, que sonsiste en incorporar al
currículo de bachillerato unos pensum en ramas agricolas y pecuarias, de manera que las vayan
cursando a nivel de los últimos años de bachillerato, para que cuando terminen el grado once,
cursando un par de semestres, puedan obtener su diploma de TECNICO en la rama agropecuaria
elegida, ya sea: Cacao, Caucho, Especies menores, Agroforestería, Ovinos, Piscicutura, entre
otras especialidades de acuerdo a las características de la region y el interés de los alumnos. Se
trata de formar al campesino para el trabajo, especializandolo en la línea de interés para que sea
competititvo y con mentalidad empresarial. Creando su propio empleo.
3.7.2.1 Tanque del pensamiento en zona media de la cuenca del Sinú.Para 1a puesta en marcha, de la selección de planteles efectuada, se decidirá con el
departamento, el plantel elegido para implementar los programas educativos, para los cuales se
ofertará respuesta académica. Estas profesiones tecnicas se propondrán en pensum y contenidos
técnicos, como alcances de la presente fase del proyecto. Así mismo en ella está cintemplado la
dotación de pequeño laboratorio y campo de experimentación mínimo para poner en march alas
carreras técnicas proyectadas.
El tanque del pensamiento inicial se hará en la zona media de la Cuenca del Río Sinú.
3.7.2.2 Tanque del pensamiento en zona baja de la cuenca del río sinú.Para 1a puesta en marcha, el tanque de pensamiento en la zona baja de la Cuenca, igualmente se
seleccionará de los planteles existentes en Tuchín y san Andrés de Sotavento, cual es el que
cuenta con las mayores y mejores facilidades para implementar el programa académico. Esta
decisión se tomará en compañía con el departamento, pero se ubicará necesariamente en
territorio indígena Zenú.
Meta de la Línea de investigación N° 7: Centro de enseñanza transferencia Agroambiental
en el Caribe:
PRODUCTO
ACTIVIDADES
INDICADOR
Centro de enseñanza y Propuesta de conformación legal, diseños, presupuestos
Espacios de
transferencia del
para fase 3 del centro de investigación y enseñanza investigación y
Conocimiento
Agroecológico.
enseñanza
________________________________________________________________________________
271
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
271
PRODUCTO
agroambiental del
Caribe en fase 3
Escuelas piloto de
carácter agroecológico
Como centro del
pensamiento
experimentación y
difusión de
Tecnologías. En fase 3
ACTIVIDADES
CENIAGROECOLOGICO, con sede principal en la
Ciudad de Montería.
Propuesta de conformación legal, diseños, presupuestos
para fase 3 del Tanque del pensamiento en zona media
de la cuenca del Sinú.
Propuesta de conformación legal, diseños, presupuestos
para fase 3 del Tanque del pensamiento en zona baja de
la cuenca del Sinú.
INDICADOR
formulado para
fase 3
Espacios de
investigación y
enseñanza
formulado para
fase 3
Espacios de
investigación y
enseñanza
formulado para
fase 3
272
3.8 COMPONENTE No. 1 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN A IMPLEMENTAR.
En la implementación de la presente investigación se espera formar profesionales a nivel de
maestrías y doctorados, del grupo técnico que participe en la ejecución de las presentes
investigaciones, en número. Así:
Magister: Apoyo para la formación de 12 Magíster en temáticas de utilidad para el desarrollo
del proyecto (matrícula, movilidad, bibliografía, sostenimiento, proyecto de investigación).
Doctores: Apoyo para la formación de 4 Doctorados en temáticas de utilidad para el desarrollo
del proyecto (matrícula, movilidad, bibliografía, sostenimiento, proyecto de investigación).
Metas del Componente No. 1: Formación de capital humano en las líneas de investigación a
implementar:
PRODUCTO
Formar talento humano de alto nivel en las
áreas de Investigación del proyecto
ACTIVIDADES
Apoyo para la formación de 12
Magíster en temáticas de utilidad
para el desarrollo del proyecto
(matrícula, movilidad,
bibliografía, sostenimiento,
proyecto de investigación).
Apoyo para la formación de 4
Doctorados en temáticas de
utilidad para el desarrollo del
proyecto (matrícula, movilidad,
bibliografía, sostenimiento,
proyecto de investigación).
INDICADOR
12 magister
formados.
4 doctores
formados.
________________________________________________________________________________
272
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
3.9 COMPONENTE No. 2 REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN DE
CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN.
PRODUCTO
ACTIVIDADES
Publicaciones de resultados.
Foros de divulgación.
Congreso internacional en EU, para tres personas.
Congreso internacional en Europa, para tres
personas.
Congreso Nacional, para tres personas.
Publicaciones de artículos científicos.
Actividades de
protección de
conocimiento y
divulgación
Publicación 1000 ejemplares de un libro.
Foros de socialización de los resultados.
Transferencia de experiencia de los niños en dos
eventos de orden regional o nacional.
Publicación de artículos en revistas de innovación
social especializada.
Elaboración de guías ilustradas para el desarrollo
de huertas caseras orgánicas y sistemas
agroforestales.
Elaboración de guías con ficha técnica de los
componentes nutricionales de cada variedad
vegetal y especie menor desarrollada en la
institución educativa.
INDICADOR
Número de publicaciones
de resultados (6).
Números de foros (10).
Numero de congresos (1)
Numero de congresos (1)
273
Numero de congresos (3)
Números de artículos
científicos publicados
(10)
Numero de libro
publicados (1)
Numero de fororos de
socialización (10)
Numero de presentación
de experiencias (2)
Número de artículos
publicados en revistas de
innovación social (4).
Numero de guías
ilustradas (9)
Numero de guías con
ficha técnica de productos
(1500 ejemplares).
BIBLIOGRAFÍA
Acero, L.E. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital, Editorial Plaza & Janes.
Albornoz, H. A. et Toloza, A. 2003. Enciclopedia Temática Interactiva de Maderas. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Monografía de Grado.
Allen, J.A. 1916. List of Mammals collected in Colombia by the American Museum of Natural
History Expeditions, 1910-1915. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. vol xxxv.
Asociación Colombiana de Herbarios-UN/ICN-IavH-COLCIENCIAS-MinAmbiente. 1999.
Colombia Biodiversidad Siglo XXI. Agenda en Sistemática. Bogotá. 43 pp.
________________________________________________________________________________
273
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
Ayala, S. C. 1986. Saurios de Colombia: Lista actualizada y distribución de ejemplares colombianos
en los museos. Caldasia vol, XV No 71-75
Ballesteros, J., Fernández, C. y R. Dueñas. 2006. Introducción a la diversidad faunística del
departamento de Córdoba, Colombia. Universidad de Córdoba. Montería. 290 pp.
Barbosa, C., A. Fajardo-Patiño, H. Giraldo & J.V. Rodríguez. 1988. Proyecto sobre Evaluación
del hábitat y Status del mono tití de cabeza blanca, Saguinus oedipus en Colombia. Unpublished
Final Report of Status of Cotton-top Tamarin in Colombia Project, INDERENA, Bogotá.
Cabrera, A. & A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. OEA Monografía No 13.
Washington. 122 pp.
Calderón,E., G. Galeano & N. García (eds). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de
Colombia. Vol 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythicidaceae. La Serie libros Rojos
de Especies Amenazadas de Colombia. IavH-ICN;UN-MinAmbiente. Bogotá Colombia.
Calderón, E., G. Galeano & U. García (eds). 2005. libro rojo de Plantas de Colombia. Vol 2:
Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Bogotá, Colombia. IavH-ICN;UN-MAVDT.
Cárdenas, D. & Salinas, N. 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol 4: Especies maderables
amenazadas. Primera parte. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. – MAVDT.
232 pp.
Castaño-Mora. O.V. (ED.). 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,
Ministerio del medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. 160 pp.
Castaño-Mora, O., G. Cárdenas, N. Gallego & O. Rivera. 2005. Protección y Conservación de los
quelonios continentales en el departamento de Córdoba. Convenio No 28 UN/ICN-CVS. Bogotá.
185 pp.
Castaño, G.J., 2004. Evaluación del riesgo de extinción de aves en hábitats fragmentados a largo
plazo mediante el análisis de sus características ecológicas. Tesis Maestría, Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Medellín.
Castaño-Mora, O. V. 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias
Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia.
CITES. 2010. Apéndices I, II y III de la Convención Internacional para el Comercio de Especies
de Flora y Fauna Amenazadas de Extinción. <www.cites.org>. Downloaded on 15 June 2011.
Cochran & C.J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. Bull. U.S. Natl. Mus., 288: 1-655
________________________________________________________________________________
274
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
274
Cuervo, A. D., J. Hernández-Camacho & A. Cadena.1986. Lista actualizada de los mamíferos de
Colombia, Anotaciones sobre su distribución. Caldasia vol xv, Nos. 71-75.
Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y el San Jorge – CVS, 2007. Plan de
Acción Trianual - PAT 2007-2009.
Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y el San Jorge – CVS & Universidad
Nacional Sede Medellín. 2005. Plan de Ordenamiento Forestal – Cerro Murrucucú Cuencas de las
quebradas Tay, Urrá y Ceniza. Contrato No 047 de 2003 Tomo 3: Caracterización de la Fauna.
Medellín. 41 pp.
Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y el San Jorge – CVS, Universidad
Nacional, Instituyo de Ciencias Naturales. 2004. Caracterización de flora y fauna de los humedales
de Córdoba. Convenio CVS-UN/ICN. Bogotá. 204 pp.
Dahl. G. 1971. Los Peces del Norte de Colombia. INDERENA. 391 pp.
Dallwitz (1980) and Dallwitz, Paine and Zurcher Dallwitz, Paine and Zurcher (1993, 1995,
2000)
Defler, T.1994. La conservación de primates en Colombia. Trianea 5:255-287
De La Ossa, J. Y A. Fajardo-Patiño.1996. Densidad del Mono Aullador Alouatta seniculus
Linnaeus, 1766 (Mammalia: Primates) en el arroyo Colosó, Departamento de Sucre. Colombia.
Acta Biológica Colombiana 3(2) : 43-51
De Miranda, Evaristo E., 2002. Aplicaciones de los SIG en la zonificación agroecológica y en el
manejo de recursos naturales en el Brasil. En: Taller Regional sobre Aplicaciones de la
Metodología de Zonificación Agro-Ecológica y los Sistemas de Información de Recursos de
Tierras en América Latina y El Caribe, Santiago, Chile.
Donalson, J.S. (Ed). 2003. Cycads. Status Survey and Conservation Action Plan. UICN/SSC
Cycad Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK ix + 86 pp.
Dugand, A. 1938. Aves de la región Magdaleno-Caribe (primera parte). Rev. Acad. Col. Ci. Exact.
Fis. y Nat. Vol.II, No 8:524-542.
………….1939. Aves de la región Magdaleno-Caribe (segunda parte). Rev.Acad. Col.Ci. Exact.
Fis. y Nat. Vol.III, No 9-10:47-65
………….1940. Aves de la región Magdaleno-Caribe (segunda parte, continuación).Rev. Acad.
Col. Ci. Exac. Fis. y Nat. Vol. III No 12:373-384
…………..1940b. Aves de la región Magdaleno-Caribe (segunda parte, conclusión). Rev. Acad.
Col. Ci. Exact. Fis. y Nat. Vol.IV No 13: 25-37
________________________________________________________________________________
275
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
275
Eisenberg, J.F.1989. Mammals of the Neotropics. The Northern neotropics. Vol I. The University of
Chicago Press. Chicago.
Emmons, L.H. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. Univ. Chicago. Press. Chicago.
281 pp.
Etter, A. 1998. Mapa General de Ecosistemas de Colombia. Informe Nacional sobre el Estado de la
Biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá.
Fajardo-Patiño, A. 2007. Diagnóstico de los recursos de fauna y flora amenazada de la CVS y
propuesta de una política corporativa de los recursos de fauna y flora amenazada y biodiversidad.
En: Diseño de Políticas Ambientales Corporativas de la CVS. Convenio CVS-CI No 083 de 2005.
Componente Fauna y Flora Amenazada. Informe Final.
Fajardo-Patiño. A. & De La Ossa, J.1989. Apuntes etoecológicos sobre Sciurus granatensis gerrardi
(Rodentia:Sciuridae) en los Montes de María, Serranía de la Coraza (Sucre, Colombia). Trianea 3:
173-182.
……………...1994. Censo preliminar de primates en la Reserva Forestal Protectora Serranía de
Coraza-Montes de María, Sucre; Colombia. Trianea 5: 289-303
Fandiño Lozano, M & W. van Wyngarden, 2005. Prioridades de Conservación Biológica para
Colombia. Grupo ARCO, Bogota.
FAO, 1959. Elección de especies arbóreas para plantación, Roma, Italia.
FAO, 1996. Taller Regional sobre Aplicaciones de la Metodología de Zonificación AgroEcológica y los Sistemas de Información de Recursos de Tierras en América Latina y El Caribe,
Santiago – Chile.
FAO, 2004. Estado y Tendencias de la Ordenación Forestal en 17 Países de América Latina por
Consultores Forestales Asociados de Honduras (FORESTA). Documentos de Trabajo sobre
Ordenación Forestal; Documento de Trabajo FM/26; Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales,
Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. Mayo 2004 (Inédito).
Fowler, H. W. 1941. Lista de Peces de Colombia. Rev. Acad. Col. C. Exact. Fis y Nat. 5 (7): 128 –
138.
Franco, A.M., Y G. Bravo. 2005. Areas importantes para la conservación de las aves en Colombia.
En: BirdLife Internacional y Conservation Internacional. Areas importantes para la conservación de
las aves en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la Conservación de la biodiversidad. Quito.
Ecuador: BirdLife Internacional (Serie de Conservación de BirdLife No 14).
Frost, D.R.(ED). 1985. Amphibiam species of the world. A taxonomic and geographical reference.
________________________________________________________________________________
276
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
276
Allen Press, Inc. & The Association of Systematic Collections Lawrence, Kansas. U.S.A.:732 pp
Galeano S. P., J. C. Urbina, P. D. A. Gutiérrez-C., M. Rivera-C. & V. P. Páez. 2006. Los
anfibios de Colombia, diversidad y estado del conocimiento. Tomo II. 92-104 p. En: Chaves, M.
E. y M. Santamaría, (eds). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de
la biodiversidad 1998 - 2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos.
Galindo-González, J. 2004. Clasificación de los murciélagos de la región de los Tuxtlas,
Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana
20:239–243.
Garcés, J.D. 2006. Evolución y Estado Actual de los Humedales Cordobeses. CVS. Montería.
Informe final. 131 pp.
Guevara C, Aya M, Merlano R. 1997. Caracterización y diferenciación anatómica de algunas
maderas comercializadas en Santa fe de Bogotá con los nombres de cedro y guayacán. Tesis de
grado. Ingeniería forestal. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá.
Haffer, J. 1982. General aspects of the refuge theory. In: Prance,G.T. (ed.). Biological diversity
in the Tropics. Columbia University Press, New York.
H. G. Richter and M. J. Dallwitz (2000 onwards). Commercial timbers: descriptions,
illustrations, identification, and information retrieval. In English, French, German, and Spanish.
Version: 18th October 2002.
Henao Sarmiento Jesús Eugenio. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá. USTA 356 Pág.
Primera edición 1985,
segunda edición 1987, tercera edición 1991, cuarta edición 1994, quinta edición 1998,
sexta edición 2001, séptima edición 2003., octava edición 2010.
Henao Sarmiento Jesús Eugenio, fajardo Patiño Alirio y Otros. Plan de Ordenación Forestal del
departamento de Córdoba. CONIF-CDF-CVS. 996 páginas. 2008.
Henao Sarmiento Jesús Eugenio. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del
Río Sogamoso. 1286, páginas 5 Tomos. 32 mapas temáticos. 2010 CAS. Contrato No. 00400885-2010
Henao Sarmiento Jesús Eugenio. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del
Río Suárez.1568 páginas. 2010, 5 Tomos. 32 mapas temáticos. Contrato No. 004-00408-2010.
________________________________________________________________________________
277
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
277
Hernandez-Camacho, J & Cooper, R.1976. The non-human primates of Colombia. In: Neotropical
Primates Field studies and conservation (Ed.Thorington, R.W. & Heltne, P.G.). National Academy
of Sciences. Washington D.C.
Hernandez-Camacho, J & Defler, T. 1985. Some aspects of the conservation of non-human
primates in Colombia. Primates Conservation No 6 (july):42-50.
Hernández-Camacho, J., T. Walschburger, R. Ortíz y A. Hurtado. 1992. Origen y distribución de la
biota suramericana y colombiana. En: La Diversidad Biológica de Iberoamerica. Acta Zoológica
Mexicana, CITED-D. Mexico.
Hernández-Camacho, J., A. Hurtado, Ortiz y T. Walschburger. 1992a. Centros de endemismo de
Colombia. En: La diversidad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana CITED-D.
México
Hernández-Camacho, J., R. Ortiz, T. Walschburger y A. Hurtado. 1992b. Estado de la biodiversidad
en Colombia. En: La diversidad Biológica de Iberomérica. Acta Zoológica Mexicana. CITED-D.
México.
Hernández-Camacho, J., A. Hurtado, R. Ortiz y T. Walschburger. 1992c. Unidades biogeográficas
de Colombia. En: La diversidad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana CITED-D.
México
Hernández-Camacho, J. y Sánchez, H. 1992. Biomas Terrestres de Colombia. En: La diversidad
Biológica de Iberoamérica. Acta Zool. Mexicana. CITED-D. México.
Hershkovitz, P.1947. Mammals of Northern Colombia. Preliminary Report No 1: Squirrels
(Sciuridae). Proc. of the U. S. National Museum 97 (3208): 1-46
…………….1948. Mammals of Northern Colombia. Preliminary report No 2: Spiny rats
(Echymyidae) with supplemental notes on related forms. Proc. of the U.S. national museum 97
(3214): 125-140
…………….1949. Mammals of Northern Colombia. Preliminary Report No 5: Bats (Chiroptera).
Proc. of the U. S. National Museum 99 (3246): 429-454.
…………….1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini):With an introduction to Primates.
Vol. I, The University of Chicago Press, pp 1117.
…………….1989. A History of the recent Mammalogy of the Neotropical Region from 1492 to
1850. Fieldiana:Zoology, n.s., No 39.
Hilty, S.L. & W. L. Brown.2001. Guía de las aves de Colombia. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press.
Holt, R.D. 1993. Ecology at the mesoscale: The influence of regional processes on local
communities. En: Ricklefs, R.E. & D. Schluter (eds.). Species Diversity: Historical and
Geographical Perspectives. University of Chicago Press, pp. 77–88.
________________________________________________________________________________
278
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
278
IAvH - Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1999.
Hacia la Conservación de las Especies Amenazadas de Colombia. Boletín No. 11.
Inger, R. F. 1994, Microhabitat description. En Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W.
McDiarmid, L. C. Hayek & M. S. Foster (Eds). Measuring and monitoring biological diversity:
standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. D.C. USA.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 2010. Base de datos
colección de anfibios y reptiles. <http://www.biovirtual.unal.edu.co/>. Downloaded on 15 June
2011.
IUCN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 15 June 2011.
Higman, S., S. Bass, N. Judd, J. Mayers y R.Nussbaum. 1999. The sustainable forestry
handbook. IIED, SGS. Earthscan Publications limited. 304 pp.
Humboldt, Alexandre de. 1811-1812. Sur les singes du Royaume de la Nouvelle-Grenade et des
rives de L’Amazone. pp. 336-363. In : Recueil d’observations de zoologie et d’anatomie comparée,
faites dans l’Océan Atlantique dans l’intérieur du Nouveau Continent et dans la Mer du Sud pendant
les années 1799, 1800, 1801, 1802 et 1803, Ed. A. de Humboldt et A. Bonpland.
Hilton-Taylor, C. (Compiler) (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK. Xviii+61 pp.
Hilty, S.L. & W.L. Brown. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press.
New Jersey
Instituto Geográfico Agustin Codazzi – IGAC, 1996. Diccionario Geográfico de Colombia,
Tomos I, II, III y IV, tercera edición revisada y aumentada, Bogotá.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi – IGAC, 1992. Atlas de Colombia. 4a. Edición. Bogotá.
Inskipp, T. & Gillett. H.J. (Eds.) 2005. Checklist of CITES species annotated CITES Appendices
and Reservations. Compiled by UNEP-WCMC. CITES Secretariat, Geneva, Ginebra,
Switzerland and UNEP-WCMC, Cambridge, UK 339 pp.
IavH-Red Nacional de Jardines Botánicos- Min Ambiente-Asociación Colombiana de Herbarios.
2001. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá. 76 pp.
________________________________________________________________________________
279
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
279
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1998. Informe
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. M.E. Chaves & N. Arango (Eds.). Tomo I:
Diversidad Biológica. Bogotá.
IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org. Agosto 01-2006
Klinger, W.; Talero, Y. 2001. Propuesta metodológica para la determinación de usos potenciales
de la madera a partir de parámetros físico-mecánicos cuantitativos. Tesis de grado Ingeniería
Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
280
Lancini, A. R. 1986. Las serpientes de Venezuela. Ernesto Armitano Editor. Caracas
Laurance, W. & Yensen, E. 1991. Predicting the impacts of edge effects in fragmented habitats.
Biol. Conserv., 55, 77-92
Linares, E.L. & J.Uribe-Melendez. 2002. Libro Rojo de las Briofitas de Colombia. Serie Libros
Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. ICN-Universidad Nacional de ColombiaMinAmbiente. Bogotá, Colombia.
Linares. O.J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
Caracas. 691 pp.
López, R. & Montero, M. 2005. Manual de identificación de especies forestales en Bosques
Naturales con manejo certificable por comunidades – Bogotá, D.C., Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI.
Mast, R. & A. Fajardo-Patiño. 1988. Aid for a native Colombian. The Nature Conservancy
Magazine 38(1):16-19
Martínez, C. 2005. Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia. Instituto
de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
McMullan, M., T.M. Donegan & A. Quevedo.2010. Field guide to the birds of Colombia.
ProAves, Colombia.
MAVDT, ACOFORE & OIMT, 2002. Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de
los Bosques Naturales, Proyecto Aplicación y evaluación de criterios e indicadores para la
ordenación sostenible de los bosques naturales, Pd 8/97 rev 2(1), Bogotá.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT. 2010. Resolución Número
383: "Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio
nacional y se toman otras determinaciones". Bogotá, Colombia.
________________________________________________________________________________
280
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
Melgarejo,L.M., Sanchez, J., Reyes, C., Newmark, F. & Santos-Acevedo, M. 2002. Plan
Nacional de Bioprospección Continental y Marina (Propuesta Técnica) Bogotá: Cartographics
122 pp (Serie de Documentos Generales INVEMAR No 11).
Meyer de Schauensee, R. 1948-1952. The birds of the Republic of Colombia. Caldasia. Nos. 2226:251-1212.
Miller, K. & S. Lanou. 1995. Planificación Nacional de la Biodiversidad: Pautas basadas en
experiencias previas alrededor del mundo. WRI, PNUMA, UICN. Washington. 165 pp.
Minister of Enviroment. 2002. CITES Identification Guide – Tropical Woods: Guide to the
Identification of Tropical Woods Controlled under the Convention on International Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Ottawa, Ontario Canada.
Ministerio del Ambiente. 2002. Plan Nacional en Bioprospección Continental y marina. Bogotá.
Ministerio del Ambiente 1999. Guías ambientales para proyectos de transmisión de energía
eléctrica, Bogotá D.C.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de Mitigación
del cambio climático, Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, Bogotá
D.C.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Resolución número 0584 de 2002. Por la cual se declaran
las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras
disposiciones.
Ministerio del Ambiente. 2005. Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENEM).
Bogotá.
Ministerio del Medio Ambiente, 2002. Criterios e Indicadores para la ordenación sostenible de
los bosques naturales. ACOFORE. OIMT. Bogotá D.C.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Programa Nacional para la Conservación de Tortugas
marinas y Continentales de Colombia. Bogotá. 63 pp.
Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en Colombia.
31 pp.
MinAmbiente-DNP-IavH. 1995. Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá
Ministério do Meio Ambiente MMA – DCBio. 2004. Estrategias Nacionales de Biodiversidad en
América del Sur: Perspectivas para la Cooperación Regional. Brasilia. 285 pp.
________________________________________________________________________________
281
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
281
Mojica, I., C. Castellanos, S. Usma y R. Alvarez (Eds.). 2002. Libro Rojo de Peces
dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
Bogotá.
Muñoz-Arango, J. 2001. Los Murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción,
historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
Murgueitio R., Enrique, 2007. Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en
Colombia, Fundación CIPAV, Cali - Colombia.
Nilsson, G. 1983. The Endangered Species Handbook. Animal Welfare Institute. Washington.
245 pp.
OIMT. 1998. Criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques tropicales
naturales. Serie OIMT de políticas forestales no. 7.
Olaya,A. A. Rivera & C. Rodríguez (eds). 2002. Plan Nacional de Colecciones para los jardines
Botánicos de Colombia. Red Nacional de Jardines Botánicos - Ministerio del medio Ambiente.
Bogotá
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, 2001.
Situación de los bosques en el mundo.
Ortiz N., Betancourth J.C., Bernal N.R. y López M.O. 2004. Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y
metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. 57 p.
Pandey, Gopa, 2003. La ordenación forestal y la evolución de sus paradigmas. Desarrollo Forestal,
Satpura Bhawan, Bhopal, India.
Parsons, J. 1992. El poblamiento de Valle del Sinú en Colombia. Pp 211-232. En Molano, J. (Ed.).
1992. Las Regiones Tropicales Americanas: Visión Geográfica de James J. Parsons. Fondo FENColombia. Bogotá.
Patton, D.R. 1975. A diversity index for quantifying habitat edge. Wildl. Soc. Bull., 3, 171-3
Pimm, S.L. and Gilpin, M.E. 1989. Theoretical issues in conservation biology. In Perspectives in
Ecological Theory. J. Roughgarden, R.M. May and S.A. Levin, eds. Pp 287-305. Princeton
University Press
PNUMA. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. UNEP/LAC-IGWG.XV/9
________________________________________________________________________________
282
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
282
Quiroga, D & Guerrero, E. 2003. Estrategias Nacionales de Biodiversidad: Estado del Arte y
Perspectivas. UICN Oficina Regional. Documento de trabajo Versión 05-12-03,. Quito. 99 pp.
Rangel, J.O. 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Convenio
INDERENA-Universidad Nacional de Colombia. Ed. Guadalupe Ltda.
Ranta, P. Blom, T. Niemelä, J. Joensuu, E. Shtonen, M. 1998. The fragmented Atlantic rain
forest of Brasil:size, shape and distribution of forest fragments. Biodiversity and Conservation 7,
385-403.
Red Forestal para el Desarrollo Rural Criterios e Indicadores para la ordenación forestal
sostenible: nuevos hallazgos de la investigación realizada por CIFOR al nivel de la Unidad de
Manejo Forestal 1998
Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan & B. Lopez-Lanús (eds.)
2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Richter, H.; Dallwitz, M. (2000 onwards). Commercial timbers: descriptions, illustrations,
identification, and information retrieval. In English, French, German, and Spanish. Version: 18th
October 2002.
Rodríguez M., L. 1988. Caracterización anatómica de las maderas latifoliadas y claves macro y
microscópica para la identificación de 120 especies. Tesis de grado Ingeniería Forestal.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Rodriguez, N., Rincón, A., Armenteras, D., Mendoza, H., Umaña, A.M., Arango, N. & Baptiste,
M.P. 2005. Corredor Nororiental de Robles: Indicadores de estado de la biodiversidad, factores
antrópicos asociados y áreas prioritarias de conservación. Instituto de Investigación de Recursos
AvH. Bogotá. 88 pp.
Rodríguez-M, J.V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los mamíferos
de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación
Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá,
Colombia. 433pp.
Reid, F.A.1997. A field to the mammals of Central America & Southeast Mexico. Oxford Univ.
Press. New York. 334 pp.
Rodríguez Pérez, J.R., Blanco Martínez, J. y Fernández Manso, A., 2002. La teledetección como
herramienta para ordenación rural sostenible en entidades locales menores, Escuela Superior y
Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, León, España.
________________________________________________________________________________
283
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
283
Rodriguez, J.V., J. Hernandez-Camacho, T. Defler, M. Alberico, R. Mast, R. Mittermeier & A.
Cadena.1995. Mamíferos Colombianos sus nombres comunes e indígenas. Occasional Papers in
Conservation Biology No 3. Conservation International. Washington.
Rodríguez, J.V. 1982. Aves del Parque Nacional Natural Los Katios. INDERENA.
Rudas, G., Armenteras, D., Sua, S.M., Rodríguez, N. (2002). Indicadores de Seguimiento de la
Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe final de resultados. Proyecto
Diseño e Implementación del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto Humboldt, CDA, Corpoamazonia,
Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques, Ministerio del Medio Ambiente (Crédito BID
774 OC/CO), Bogotá, Colombia.
Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch & A. Amésquita (Eds.). 2004. Libro Rojo de Anfibios de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación InternacionalColombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del medio
Ambiente, Bogotá, Colombia. 384 pp.
Ruiz, P.M., M.C., Ardila & J. Lynch. 1996. Lista actualizada de la fauna amphibia de Colombia.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. XX No 77
Salaman, P., T. Donegan y D. Caro. 2009. Listado de las aves de Colombia 2009. Conservación
colombiana 8:1–89.
Sánchez-Páez, H. Y R. Álvarez-León (Eds). 1997. Diagnóstico y Zonificación preliminar de los
Manglares del Caribe de Colombia. MinAmbiente-OIMT. Bogotá. 511 pp.
Sánchez, H., O. Castaño & G. Cárdenas. 1992. Diversidad de los Reptiles en Colombia. En:
Colombia Diversidad Biótica I. Editor: Orlando Rangel. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible.
19-22 de Agosto de 1996. Helsinki, Finlandia.
Schouten, K. 1992. Checklist of CITES Fauna and Flora. Kees Schouten Ed. Amsterdam.
Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y
Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Simbioe. Publicación Especial 2. Quito.
Turtle Conservation Fund-UICN/SSC, 2002. A Global Action Plan for Conservation of Tortoises
and Freshwater Turtles. Strategy and Funding prospectus 2002-2007, DC: Conservation
International and Chelonian Research Foundation, 30 pp.
________________________________________________________________________________
284
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
284
UNEP-WCMC. 2005. Checklist of birds listed in the CITES Appendices and in EC regulation
338797. 8th Edition. JNCC Reports, No 381
Villarreal, H., M. Alvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.Ospina &
A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 236 pp
Vítolo, A.L. 2004. Guía para la identificación de los escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae)
de Colombia. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Wijewardana, D., S.J. Caswell y C.Palmberg-Lerche. Criterios e indicadores para la ordenación
forestal sostenible. Actas del XI Congreso Forestal Mundial. 13-22 de Octubre 1997. Antalya
Turquía.
Wilson, D. E.1997. Bats in question: The Smithsonian answer book. Smithsonian Institution Press.
Washington.
Winograd, M. 1995. Marco conceptual para el desarrollo y uso de indicadores ambientales y de
sustentabilidad para toma de decisiones en Latinoamérica y el Caribe. Documento para
discusión Taller regional sobre uso y desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad.
PNUMA-CIAT. México. 14-16 de Febrero 1996.
________________________________________________________________________________
285
Centro de Convenciones - Montería
Teléfono: 7957100
www.cordoba.gov.co
285
Descargar