LOS IMPERIOS Y REVOLUCIONES AL 2006 Siglo XIX Mientras se

Anuncio
LOS IMPERIOS Y REVOLUCIONES AL 2006
Siglo XIX
Mientras se encontraba un candidato a la corona de México, se había instalado una Junta
de Gobierno Provisional. Meses después, en 1822, Agustín de Iturbide se hizo proclamar
Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo
virreinato de Nueva España y el de la Capitanía General de Guatemala. El Primer Imperio
Mexicano duró unos pocos meses. Se vio envuelto en una crisis, derivada de la necesidad
de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista, y de su
enfrentamiento contra los republicanos. En 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente
Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, que desconoció el gobierno de Iturbide y
anunciaba la instauración de una República. Derrotado, el emperador se exilió y el imperio
quedó disuelto con la separación de las Provincias Unidas del Centro de América.
Antonio López de Santa Anna, una de las figuras más polémicas del México decimonónico.
Tras un breve interludio, presidido por otra Junta Provisional, en 1824 el Congreso
Constituyente promulgó la Constitución de la República. El documento señalaba que la
Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a
elecciones, en que fue triunfador Guadalupe Victoria para el período de 1824-1828.
Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a
las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del
país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López
de Santa Anna: Ascendió al poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los
liberales y las otras seis como conservador.
En 1833 la primera reforma liberal del Estado, --encabezada por Valentín Gómez Farías
(a la sazón presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su
hacienda) y José María Luis Mora-- concluyó en la instalación de una república
centralista. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, constitución de corte centralista
cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de Zacatecas y Texas. Este
último territorio, perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en
1836. Cinco años más tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no se
reincorporaría definitivamente a México hasta 1848.
El desastre de la primera república unitaria desembocó en el restablecimiento de la
Constitución de 1824, pero el 6 de enero de 1843 fue proclamada la Segunda República
Centralista, encabezada por Santa Anna. Incapaz de enfrentar la invasión
estadounidense, el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que
comenzó el 22 de agosto de 1846. En este tiempo, México enfrentaba la guerra con
Estados Unidos. Este país se anexó la República de Texas en 1841, y en 1846 reclamó -infundadamente-- la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces.
La ocupación estadounidense duró de 1847 hasta 1848, y concluyó con la firma del
Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano.
Benito Juárez.
Los primeros años después de la invasión estadounidense fueron más o menos tranquilos,
pero los nuevos conflictos originados entre liberales y conservadores ocasionaron la
llegada --por décimo primera ocasión-- de Santa Anna al poder (1853 - 1855). Santa Anna
se auto nombró Dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima por ley
constitucional. Mientras tanto, el país estaba en bancarrota y el gobierno era sumamente
corrupto. Por ello, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de
Ayutla y encabezados por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. La Revolución de Ayutla puso
destierro a Santa Anna y puso de interino a Álvarez. Su sucesor, Comonfort, promovió la
promulgación de varias leyes liberales (Leyes de Reforma) que, entre otras cosas,
establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica y anularon los
privilegios de las corporaciones.
La puesta en marcha de estas leyes dio lugar a un nuevo conflicto entre liberales y
conservadores, conocido como Guerra de los Tres Años o Reforma.
Tras la renuncia de Comonfort, Benito Juárez ocupó el 15 de enero de 1858, la presidencia
interina de la república. Convocó a un nuevo Constituyente que promulgó la nueva
constitución mexicana, de orientación liberal. Las reformas contempladas por la nueva
constitución fueron motivo de una nueva rebelión conservadora en Tacubaya. Según Plan
de Tacubaya, los conservadores desconocieron el gobierno de Juárez y nombraron un
presidente provisional. El conflicto terminó con la victoria de los liberales en enero de
1861. En ese mismo año, el gobierno de la República decretó la suspensión de pagos de la
deuda externa. Francia, uno de sus principales acreedores, instó a España e Inglaterra a
presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados llegó a Veracruz
en febrero de 1862. El gobierno mexicano se aprestó a negociar por la vía diplomática, y
logró el retiro de los ingleses y españoles.
Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas.
Los franceses, por su parte, dieron comienzo a las hostilidades militares. Empezando por la
batalla de Puebla, ganada por el ejército de Ignacio Zaragoza y las milicias populares,
aunque también durante la campaña hubo victorias para los franceses. La capital fue
ocupada en junio de 1863. El gobierno republicano fue perseguido por los franceses, y
hasta establecerse en Paso del Norte. Mientras tanto, el 10 de julio la Asamblea de
Notables reunida en la capital nombró emperador de México a Maximiliano de Habsburgo.
El Segundo Imperio Mexicano duró hasta 1867, con la derrota de los franceses y la
rendición de los conservadores y el fusilamiento del emperador en Santiago de Querétaro.
Juárez siguió en el poder hasta su muerte el 18 de julio de 1872. Los últimos años de su
gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido
los liberales, algunos consideraban que no era propio de un demócrata un gobierno de 14
años.
A la muerte de Juárez ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley
constitucional las leyes radicales de Reforma promulgadas entre 1855 y 1856.
Lerdo intentó reelegirse, pero los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron.
Porfirio Díaz ocupó la presidencia en 1876. Así comenzó el período que en la historia de
México es conocido como Porfiriato. En este período las Leyes de Reforma (en especial la
Ley Lerdo) sirvieron de marco para favorecer la concentración de tierras. Los campesinos
eran enganchados para trabajar en las haciendas, y algunos grupos indígenas que se
mostraban particularmente rebeldes, como los yaquis y los mayas fueron desterrados de
sus lugares origen y obligados a trabajar hasta la muerte en lugares como Valle Nacional, el
valle del río Yaqui o Yucatán. El gobierno de Díaz privilegiaba la inversión extranjera. La
mayor parte del capital invertido en México era francés, y en importancia seguían las
inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas. Cuando Díaz apuntó que
México estaba listo para la democracia en una entrevista, algunos personajes le tomaron la
palabra y se presentaron a las elecciones de 1910, ganadas por Francisco I. Madero. Díaz
desconoció el resultado de los comicios y así inició la Revolución Mexicana.
Siglos XX y XXI
Madero y Zapata en Cuernavaca, Morelos.
Al desconocer Díaz el resultado de las elecciones de 1910, Madero llamó al levantamiento
armado a través del Plan de San Luis. Se sumaron a la rebelión numerosos grupos de las
más diversas clases sociales y regiones, y enarbolando las más variadas banderas: en el
noroeste, Álvaro Obregón encabezó la revuelta de la pequeña clase media campesina; en
Chihuahua Francisco Villa encabezaba un regimiento formado por ganaderos; en Coahuila,
Venustiano Carranza representaba a los hacendados; y en el estado de Morelos, Emiliano
Zapata y sus tropas de indígenas reclamaban el reparto agrario. Díaz finalmente dimitió el
24 de mayo de 1911. Salió exiliado del país rumbo a Francia, donde murió y fue sepultado.
En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra el presidente Madero,
a quien mandó asesinar junto con Pino Suárez en la "Decena Trágica". También Zapata
había desconocido a Madero, al no haber iniciado el reparto agrario. A la muerte de
Madero, las facciones revolucionarias se levantaron en armas contra el usurpador, y lo
derrocaron en 1914. Venustiano Carranza fue nombrado presidente, y llamó a la redacción
de la Constitución que rige actualmente en México. El documento incorporó varias de las
demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios. Mientras tanto, las
facciones revolucionarias entraron nuevamente en conflicto, que terminó con el asesinato
de Carranza (Tlaxcalantongo, 1918), Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).
Obregón llegó al poder en 1920 . Obregón fue sucedido por Plutarco Elías Calles quien puso
varios artículos constitucionales en vigor. Consecuencias de ello fue la Guerra Cristera, que
enfrentó a tropas campesinas alentadas por la jerarquía católica contra el ejército federal.
Calles, opinaba que la Revolución había de perpetuarse en instituciones y formó en marzo
de 1929, el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Calles fundó el Banco de México y puso fin después de
años de infructuosa lucha a la Cristiada mediante la no aplicación de las reformas
constitucionales y legales que la originaron. Al final de su período, Obregón se reeligió,
pero fue asesinado en San Ángel antes de tomar posesión. Siguieron tres presidentes
títeres de Calles que gobernaron dos años cada uno (1928-1934). Durante este período,
conocido como Maximato, México enfrentó la resaca de la crisis de 1929 y perdió la
soberanía sobre la Isla de la Pasión.
Lázaro Cárdenas, presidente, con el apoyo del "líder máximo" como también era llamado
Plutarco Elías Calles y quien dijo:"...más que mis hijos, hijos por la sangre, Lázaro es mi hijo,
hijo por el espíritu" para el primer período sexenal (1934-1940), desterró a Calles y dio gran
impulso a la educación ("socialista") y al reparto de tierras. Es recordado por la
expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, y la nacionalización de los
ferrocarriles. A pesar de su inicio radical, el gobierno de Cárdenas debió moderarse por la
crisis económica derivado de los pagos de las nacionalizaciones.
Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente
burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Durante los siguientes años de gobierno del PRI, México vivió una época de gran desarrollo
económico (el Milagro Mexicano), pero también fue tiempo de protestas y peticiones de
libertad y derechos civiles.
En 1968, fue escenario de la matanza a los manifestantes de Tlatelolco. Por otro lado se
reabrió el debate sobre la economía mexicana y se produjo una abertura y privatización
hacia la década de los ochenta.
En 1985, varias partes del país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de
muertos y desaparecidos.
El 1º de enero de 1994, se levantó en armas el EZLN.
En el año 2000 México vivió por primera vez, tras 71 años, la alternancia política cuando
una alianza de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en
las elecciones presidenciales.
Durante el año 2006 México vivió un proceso de crisis debido a la inacción y titubeos del
gobierno, así como la polarización social por las elecciones presidenciales cuya carrera se vio
envuelta en numerosas polémicas y ataques entre los principales aspirantes a la presidencia
Andrés Manuel López Obrador, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo Pintado y
así como con el movimiento desatado en el estado de Oaxaca por maestros de la entidad,
paralizando el regreso a clases de casi todos los niños del estado e integrantes de la APPO, que
fue controlado por el gobierno estatal y federal a base de detención de dirigentes.
Descargar