DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICOS FUENTE: “Modulo 4, Estudios Sociales y Cívica, 2º año Bach. pág. 139, MINED. 1.- ORIGEN DE LA DIVISIÓN ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS Hasta la finalización del siglo XVI prácticamente todas las regiones del mundo vivían en condiciones más o menos iguales, significaba que no había diferencias entre países pobres y ricos; entre países dominados y dominadores (subdesarrollados y desarrollados). Desde ese entonces debemos preguntarnos qué ha pasado hasta hoy, cuál ha sido el punto de partida de la situación que generó la brecha separadora entre dos grandes áreas de países que hace que la economía mundial tenga que referirse hoy en día a economías “del centro” y economías “de la periferia”. Según Alonso Aguilar Monteverde (economista mexicano), a ese respecto dice que: el subdesarrollo de América Latina, Asia y África se configura en definitiva cuando los países que hoy se encuentran a la cabeza del mundo capitalista, comienzan a su vez a convertirse en fuertes naciones industriales. De ahí, que el proceso seguido por la dinámica de ambas sociedades más bien se trata de un fenómeno simultáneo de propagación y evolución de la economía capitalista moderna que produce a causa de condiciones y factores que se dan como resultados enteramente diferentes. La división surge con el advenimiento del modo de producción capitalista que nace justamente en el siglo XV, después de haber sustituido y superado a otro modo de producción. Dicho sea de paso la humanidad ha conocido en forma general cinco modos de producción en su evolución histórica: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y el capitalismo. La humanidad con el surgimiento del capitalismo experimentó grandes progresos y presenció extraordinarios adelantos en el orden económico, social y político. Esto fenómeno ocurrió en Europa. Tuvo insospechables consecuencias, originó que posteriormente en algunos países disfrutaran de crecientes niveles de vida en tanto que otros mantendrán situaciones precarias de existencia. Dicho fenómeno se conoce como Revolución Industrial y que significó sobre toda una transformación en la capacidad productiva y acumulación de capital, la aplicación de nuevas fuentes de energía, de técnicas y principios científicos a los procesos de producción. Si bien es cierto que la Revolución Industrial marcó un hito importante y decisivo como se ha dicho, en el desarrollo de la humanidad, también es cierto que trajo consigo una escuela de miseria tanto a nivel de países europeos, en el plano de los países independientes. El capitalismo moderno nace en Inglaterra a fines del siglo XVIII, desarrollando una fuerza propia que rebasa los límites de su propio país. Conquistado a fines del siglo XIX el mundo entero por el comercio, penetra en nuevos mercado recurriendo a los procedimientos más diversos, ideológicos, políticos, etc. Como consecuencia se define una tendencia del capitalismo inglés: convirtió a todos los países en compradores de bienes manufacturados y vendedores-productores de materias primas. Debe recordarse que anterior a la Revolución Industrial, en países complementarios (entonces ya dependientes), ya habían establecido sus vínculos, no también amistosos que se diga, con los países centrales. Hacia 1500, España y Portugal descubren y conquistan América, inaugurando con ellos la etapa de descubrimientos, de la apertura colonizadora (estampado también así el sello del subdesarrollo), etapa que se extendió desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII, conocido como capitalismo mercantil. El mercantilismo, sobre todo se caracterizó por la adopción y la implantación de una serie de medidas proteccionistas tendientes a acaparar metales preciosos. Esto era la aspiración económica y política de los jóvenes países europeos, avanzados. El factor que dio paso el mercantilismo, entre otros, podemos mencionar la renovación que experimentó el comercio: I Internacional, gracias a avances de la navegación, la acumulación originaria de capital y la desintegración de las economías feudales. Una vez efectuada la conquista en América, se impulsaron algunas formas de producción y de organización administrativa y social prevaleciente en la península. De esa forma se explica que las circunstancias históricas determinaron que la interdependencia establecida por la nueva estructura ibérica (representada por América) y España se convirtiera en un sistema de influencia recíproca que desembocaron en el subdesarrollo. Subdesarrollo de América, donde era España la nación “dominante” y se especializara en la producción y exportación de manufacturas industriales y tecnologías de alto valor; y que los países atrasados de la periferia se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. Se crea así los poderosos lazos de dependencia, así como también el virtual inició de la División Internacional de Trabajo. Eduardo Galiano, inserta un pasaje en que se describe en forma metafórica el sistema de influencias recíprocas entre España y la Colonia. “La División Internacional del Trabajo, tal como fue surgido junto al capitalismo, se parecía más bien a la distribución de funciones entre un jinete y un caballo. Los mercados del mundo colonial crecieron como apéndices del mercado interno del capitalismo que irrumpía”. 2.- EL SIGNIFICADO TÉRMINO DEL SUBDESARROLLO A los países subdesarrollados se les conoce también como países del Tercer Mundo, pero este nombre implica cierto resabio de inferioridad que algunos autores consideran ofensivo. También se utiliza el nombre de “países en vías de desarrollo”, lo cual hace suponer que están en camino de superar sus dificultades, lo que resulta excesivamente optimista. Desde que se presentó el entonces canciller de la República Federal Alemana, Willy Brandt, el famoso informe “norte-sur, un programa para la supervivencia”, esta nomenclatura ha tenido una amplia difusión. Se entiende por países del norte los países ricos (casi todos están situados en el hemisferio norte), mientras los países pobres son los países del sur, que ocupan la mayor parte del hemisferio sur. Los países del Tercer Mundo no forman un conjunto homogéneo, sino que esta denominación incluye realidades muy diversas. Integra a Estados ricos, exportadores de petróleo, a otros con rentas medias y a otros muy pobres con graves problemas, a los cuales algunos llaman “cuarto mundo”. Pese a esta diversidad, los países del Tercer Mundo presentan rasgos bastante comunes, entre los que se destacan: El rápido crecimiento de la población, a pesar de que la tasa de mortalidad infantil continua siendo alta. La amplitud del analfabetismo. Grandes deficiencias en alimentación, salud y sanidad. Escaso desarrollo industrial. Rentas bajas e importantes desigualdades sociales. El problema de los países subdesarrollados es reciente, y aun más la conciencia sobre el mismo. No es hasta la década de 1945 a 1955, cuando en los países desarrollados se adquiere pleno conocimiento de la existencia de un mundo empobrecido, con grandes deficiencias, y totalmente diferente al suyo. El término subdesarrollo comenzó a emplearse en los Estados Unidos para definir aquellos territorios que se encontraban en un estadio de desarrollo industrial más atrasado que el suyo. Esta idea defendía que todos los países pasaban por una etapa de atraso antes de entrar en un estado de prosperidad. Los países del Tercer Mundo, pertenecientes en su mayoría a los viejos imperios coloniales, tomaron conciencia de su situación a raíz de su independencia. Algunos de ellos se reunieron, en 1955, en la Conferencia de Bandung (Indonesia) para condenar el colonialismo, crear el Movimiento de países no alineados y establecer diferencias entre este movimiento, el bloque capitalista y el socialista. Definiremos en primer lugar, el término desarrollo, que consiste en un proceso complejo y dinámico que sólo tiene que ver con la modernización y el uso de tecnologías avanzadas o con el mejoramiento de ciertos indicadores macroeconómicos. Está también relacionado con las permanentes transformaciones que se producen en la cultura, en los sistemas de producción y en la organización social, involucrando a todas y cada una de las personas que conforman una comunidad como un todo y sus interacciones con otras comunidades. Para definir el concepto de subdesarrollo se parte de la hipótesis del subdesarrollo económico que consiste precisamente en el conjunto complejo e interrelacionado de fenómenos que se traducen y expresan en desigualdades de riqueza y de pobreza, en estancamiento, en retraso con respecto a otros países, en potencialidades productivas desaprovechadas en dependencia económica, cultural, política y tecnológica. Los conceptos que se emplean para identificar a un país que posee este tipo de economía tienen necesariamente algunas de estas facetas como principal elemento de referencia: Países pobres: tienen del subdesarrollo un concepto donde prevalecen los aspectos relativos a la distribución del ingreso. Países subdesarrollados: tienden a concebir el fenómeno como una situación estructural e institucional como etapa histórica. Países en vías de desarrollo: actúan más bien las posibilidades del aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad. Países dependientes: se preocupan esencialmente por el tipo de relaciones económicas, tecnológicas y políticas entre países desarrollados y subdesarrollados. Países no industrializados: se acentúan implícitamente la importancia especial atribuida a la industrialización en el proceso de desarrollo. Se puede definir el Subdesarrollo como aquella estructura en que la plena utilización del capital disponible no es condición suficiente para la completa absorción de la fuerza de trabajo a nivel de productividad correspondiente a la tecnología que prevalece en el sector dinámico del sistema. Sobre desarrollo y subdesarrollo, existen diversas posiciones, desde donde se pueden examinar; las unas, muy simplistas, otras, buscando sus raíces históricas y evolucionistas y las hay también, aquellas que se basan en corrientes o escuelas de pensamiento económico. Desde la concepción simplista se ve el subdesarrollo como una situación donde prevalecen los aspectos relativos a la distribución del ingreso, tanto entre países ricos y pobres. Otros, consideran el subdesarrollo como una “situación estructural e institucional”; como una etapa en el proceso histórico de su desarrollo. Los que prefieren la expresión “países en vías de desarrollo”, acentúan más la posibilidad de aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad. Algunos estudiosos del fenómeno, ponen el acento en “la dependencia”, ya que se preocupan por las características que adquieran las relaciones económicas, tecnológicas y políticas, entre los países desarrollados y subdesarrollados, en donde éstos últimos, mantienen una situación de dependencia y sumisión ante los países desarrollados. Así también, hay otro sector que prefiere llamar a los países subdesarrollados como “no industrializados”, con la idea de acentuar la importancia especial atribuida a la industrialización en el proceso de desarrollo. Con respecto a los que buscan sus raíces históricas, las concepciones de desarrollo se refieren a: a) Riqueza: Aquel conjunto máximo de bienes que un país puede adquirir, dada la naturaleza de su suelo, clima y situación, respecto a otros países. b) Evolución y progreso, Teoría Evolucionista y Neoclásica. Los países evolucionan a estados superiores y esta evolución va acompañada de progresos tanto materiales como espirituales, que hacen sociedades con mejor calidad de vida. c) Crecimiento: teorías macroeconómicas. El desarrollo de un país está en relación a su crecimiento económico y éste, a su vez, con la implementación de políticas macroeconómicas. d) Industrialización: Teorías actuales de desarrollo económico. Los impuestos que el ciudadano aportaría al estado, tendrían mayores posibilidades, que indudablemente, permiten más ingresos y por ende, el crecimiento económico de la nación. EL SUBDESARROLLO COMO ETAPA Sobre esto, se puede decir que algunos autores consideran el subdesarrollo como una etapa que lleva una secuencia que va desde la más primitiva o tradicional, a la más desarrollada o moderna. En este enfoque se puede describir dos momentos: el primero, denominado estructuralista, que trata sobre las reformas estructurales que debe de impulsar el estado a través de su gobierno. Un segundo momento es el producto de frustración de la política de desarrollo nacional, y de una posición autocrítica de los propios estructuralistas. LOS PUEBLOS SUBDESARROLLADOS VIVEN EN LA MARGINALIDAD A partir de las corrientes anteriores, en la década del 70 se finalizó con el planteamiento siguiente: “El crecimiento económico por sí solo no va a resolver los problemas urgentes del desarrollo”. Dado que la riqueza se ha concentrado en pocas manos, de ahí que la noción de desarrollo debe entenderse como un proceso dialéctico entre: las relaciones de poder y conflictos sociales. Grupos dominantes y clases sociales. Cada nación, a su vez, tiene sus estilos de desarrollo, cuyas causas en términos generales son: Formas dominantes de acumulación de capital, estructura y tendencia de la distribución de ingresos, coyuntura histórica, dependencia externa. Para comprender el significado del término subdesarrollo, es necesario contraponerlo al “desarrollo”; existen muy pocos países en el mundo que son desarrollados y ricos, que producen una gran cantidad de mercancías y servicios de calidad. Entre estos países están: Estados Unidos, Canadá, Japón, los países de la comunidad europea, Australia y Nueva Zelanda; en ellos, existen elevados rentas (PIB) que permiten una mayor distribución “per cápita” y por supuesto altos niveles de bienestar social. Estos países son altamente industrializados y su economía la basan en la exportación de mercancías entre sí, y entre los países menos ricos. En cambio, hay países escasamente desarrollados, los cuales son muy numerosos y se localizan en África, el sur y sureste de Asia y en Ibero América. En los países escasamente desarrollados, la esperanza de vida al nacer es muy reducida. Tienen graves problemas de abastecimiento de alimentos en los que el hambre es una de las primeras causas de mortalidad. El subdesarrollo es visto como un problema estructural en el mundo y se comienza a tomar conciencia sobre el mismo, hasta hace muy poco tiempo. En efecto, no es hasta la década de 1945 a 1955, cuando en los países desarrollados se adquiere pleno conocimiento de la existencia de un mundo de naciones empobrecidas, con grandes deficiencias, y totalmente diferentes a ellos, que acusan un alto grado de riqueza y bienestar. De ahí, que el término subdesarrollo comenzó a emplearse en Estados Unidos inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial, que dejó al descubierto la miseria y la escasez de los países menos favorecidos y que habían sufrido a la vez los estragos del conflicto mundial. El término subdesarrollo se empleó, desde esa situación, para definir aquellos “territorios que se encontraban en un estado de subdesarrollo industrial más atrasado que el suyo”. Esta idea difundía que todos los países pasaban por una etapa de atraso antes de entrar en un estado de prosperidad. Después, se ha podido comprobar que esa evolución no se ha producido en la mayoría de los países, al encontrarse aún a las puertas de un nuevo siglo, sumidos en la misma situación de atraso y pobreza. Debe tener conocimiento que los países del tercer mundo, pertenecían en su mayoría a viejos imperios coloniales y tomaron conciencia de su situación a raíz de sus procesos de independencia. Algunos de ellos se reunieron en 1955 en la Conferencia de Bandung (Indonesia) para condenar el colonialismo, crear el movimiento de países no alineados y establecer diferencias entre éste, el bloque capitalista y el bloque socialista. 3.- PRINCIPALES TESIS SOBRE EL SUBDESARROLLO 1.- La primera tesis, ve el subdesarrollo como un estado de depresión económico, semejante a las grandes depresiones de la economía occidental, pero con un carácter permanente (caída de los precios de los productos de exportación, bajos salarios, desempleo, subempleo, pobreza, miseria, etc.). La depresión económica consiste en la disminución creciente de toda actividad productiva que precede a una crisis. En la depresión económica, los empleos disminuyen estrepitosamente, los profesionales académicos se dedican a tareas simples: (vendedores, motoristas, lustradores u otras ocupaciones). La depresión económica favorece el contrabando, la delincuencia, trata de blancas y otras formas de mal vivir. 2.- La segunda tesis, ubica al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo industrial, que más pronto o más tarde, habrá de llegar a estos países. Esta tesis ubica al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo industrial que más tarde habrá de llegar a estos países. Se concibe el subdesarrollo como una secuencia de etapas históricas que por lo general son los mismos que se observan en las sociedades subdesarrolladas. Muchos de los países en estado de subdesarrollo, fueron explotados durante y después de la colonización, con la materia prima para la industria, muchas veces por saqueo y otras por precios muy bajos, lo que hizo que estos países se volvieron más pobres aún y se estancaran en sus procesos desarrollistas. 3.- Para la tercera, el subdesarrollo es más bien, un resultado negativo del desarrollo industrial de los países ricos. Sería pues producto de la existencia de un intercambio económico desigual entre países ricos y países pobres, en el que éstos, son dominados económicamente por aquellos, principalmente por medio del dominio tecnológico industrial de las empresas multinacionales que invierten en las industrias destinadas al mercado interno de los países subdesarrollados. 4.- La cuarta tesis, se fijan en otros aspectos, por ejemplo, que las más desfavorables condiciones naturales serían las responsables del atraso económico, inconsistencia de recursos naturales: (minas, ríos, lagos) o en muchos casos, la situación geográfica (ubicación en el cono sur, zona de cinturón de fuego, zona de producción de huracanes y otros). Es claro que esta teoría es difícil de aceptar, ya que en zonas climáticas iguales, existen diferentes niveles de desarrollo económico. 5.- Por último, se considera también el colonialismo como el origen del subdesarrollo. Las metrópolis coloniales habrían arrebatado a las colonias, sus riquezas, dejándolas en un nivel mínimo de lograr la modernización. 4.- CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Las causas por las que se origina en subdesarrollo son múltiples y dentro de las principales están: 1.- El crecimiento de la población Una de las razones que se dan para explicar la situación del Tercer Mundo, es el sostenido crecimiento de su población. Las tasas de natalidad son muy elevadas, como corresponde a las condiciones de vida de una sociedad rural patriarcal. Esta natalidad va acompañada de un notable descenso de la mortalidad como consecuencia de los progresos de la medicina de Norteamérica, que se ha extendido por todo el mundo, lo cual ha provocado un crecimiento vegetativo acelerado en estos países. Algunos autores dicen que esta población tiene una natalidad agrícola preindustrial, cuando ya no dispone de tierras de cultivo y una sociedad industrial; pero sin tener industrias. Las estructuras sociales y productivas de estos países no han podido atender las necesidades de una población en rápido crecimiento. Esto se ha visto agudizado por la dependencia económica externa. La dependencia económica exterior ha agudizado aún más esta situación desfavorable. Las principales decisiones son en realidad tomadas por las naciones ricas o las multinacionales, que controlan los mercados y gran parte de la producción. Los intereses del mundo desarrollados son los que acaban imponiéndose. 2.- La herencia del colonialismo La mayoría de los países subdesarrollados, son antiguas colonias. Las potencias europeas dominaron estos países y explotaron sistemáticamente sus recursos naturales en beneficio propio, a la vez que impidieron su desarrollo industrial para preservar así, el mercado para sus productos. Este impetuoso crecimiento demográfico provoca múltiples necesidades y agrava los problemas del Tercer Mundo. Las estructuras sociales y productivas de estos países no pueden atender las necesidades una población en rápido crecimiento. La dependencia económica exterior ha agudizado aún más esta situación desfavorable. Las principales decisiones, son en realidad tomadas por las naciones ricas o las multinacionales, que controlan los mercados y gran parte de la producción. Los intereses del mundo desarrollado son los que acaban imponiéndose. Cuando las colonias lograron su independencia política, continuaron manteniendo su dependencia económica, financiera y técnica con el país que las había colonizado o con otros países ricos. Esta explotación económica actual, que recibe el nombre de neocolonialismo, se basa en el control de las principales riquezas y en la colaboración que brindan las minorías dirigentes de los países dependientes a los inversionistas extranjeros. Otras veces las clases dirigentes buscan en las potencias hegemónicas ayuda militar o económica contra grupos disidentes o rivales, o para sofocar las protestas de las clases oprimidas o subalternas. Las profundas divisiones ideológicas y sociales dentro de los países pobres facilitan este dominio. 3.- El intercambio desigual La verdadera estructura del subdesarrollo radica en que no hay una vinculación equilibrada entre la producción, la inserción exterior, y la modalidad de distribuciones del ingreso. Los países subdesarrollados necesitan importar productos industriales, especialmente maquinaria y tecnología. Para pagar estas importaciones venden productos agrícolas, como café, azúcar, cacao, té y materias primas minerales, como petróleo zinc o mineral de hierro. El problema reside en que los países ricos dominan este comercio e imponen un precio elevado a sus productos industriales, al tiempo que las bolsas de Nueva York, Londres o Tokio, fijan los precios de los productos naturales. Los productos industriales aumentan de precio a medida que aumenta el costo de la mano de obra o de la técnica, mientras que los productos naturales mantienen precios más bajos. Por añadidura, las materias primas y los alimentos, sufren grandes oscilaciones de precios cuando hay muchas ofertas, o cuando disminuye la demanda. Todo ello, conduce a que los países subdesarrollados se endeuden progresivamente. Esta situación tiene consecuencias graves porque los países del sur, para pagar las importaciones necesarias para su desarrollo, deben aumentar poco a poco la superficie dedicada a los productos de exportación, con los que cada día aumenta su dependencia respecto a sus clientes. A este problema se le llama también “círculo vicioso de la pobreza” porque no se le ve ninguna salida posible, aunque algunos países han logrado superar esta situación, a través de la diversificación de sus exportaciones. 4.- El hambre en el mundo La geografía del hambre es uno de los indicadores más claros de la división del mundo entre el norte y el sur. El número de calorías que necesita toda persona, depende de la edad, sexo, trabajo que realiza y la temperatura del lugar. Hoy se calcula que, por término medio, se deben consumir de 2,400 a 2,500 calorías por día. Los países de Norteamérica consumen el 40 por ciento más de lo necesario y se ven afectados por enfermedades propias de la sobrealimentación. La disponibilidad de alimentos en los países de Norteamérica, llega a tal extremo, que se calcula que el norteamericano medio desperdicia una cuarta parte de los alimentos. En los países de Suramérica, según datos de la FAO y del Banco Mundial, unos 500 millones de personas (una de cada diez personas del planeta) pasan hambre e ingieren una cantidad de alimentos inferior a la mínima necesaria para conservar la salud y mantener el peso corporal. 5.- La deuda externa de los países del sur. El intercambio desigual y el aumento de los precios, han llevado a muchos países subdesarrollados a un endeudamiento progresivo que, actualmente, ha llegado a ser insostenible. Una de las razones principales que explica la desigualdad entre el norte y el sur estriba en el carácter del comercio internacional. Las grandes empresas multinacionales invierten en algunos países del Tercer Mundo para aumentar sus ganancias, explotando materias primas y/o utilizando su abundante mano de obra barata, la compra de productos manufacturados o alimentos, ha endeudado a los países pobres, hasta el extremo de provocar bancarrota de muchos de ellos al no poder pagar sus deudas. 6.- Finalmente se dice que la causa principal del subdesarrollo radica en la inserción primario-exportadora, la que constituye que la relación de los países subdesarrollados no tenderá a reducirse, sino a ampliarse en el tiempo. 5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO Dentro de las características más importantes en una economía dependiente están las siguientes: Los países subdesarrollados tienden, por lo general, a satisfacer principalmente las necesidades de los países que ostentan el poder. Esto conlleva a que la economía de estas sociedades dependen en gran medida de otros países desarrollados. Existe un excedente generalizado de mano de obra. Son países cuya estructura productiva se encuentra escasamente diversificada. Poblaciones que carecen de actitudes, motivaciones, valores y rasgos de personalidad, que no permiten el lucro personal. Situación de mercados insuficientes derivada de la escasa productividad y falta de capital. Falta de capacidad para tomar decisiones de inversión, aún cuando existen oportunidades de recursos. Tasa muy acelerada de crecimiento demográfico, que implica poco o ningún ahorro disponible, para acelerar el proceso de acumulación productiva. La mayor parte de países subdesarrollados favorece grandemente a los naciones hegemónicas porque constituyen un mercado muy favorable para las exportaciones de éstas, cuyo propósito es incrementar sus ganancias. Los países subdesarrollados proveen de materias primas y mano de obra barata. Existe un grado de desigualdad entre los países dependientes y los desarrollados, enmarcado en el sentido de que una sociedad desarrollada, tiene mejores condiciones de riqueza y calidad de vida reflejada, más que todo, en el grado de participación que tienen dentro del comercio internacional Las características del subdesarrollo en América Latina, acusan una realidad objetiva que no se puede ocultar y que constituyen un reto tanto para los gobiernos de turno, como para los países desarrollados, el buscar soluciones estructurales urgentes. Estas características son: En América Latina existe una gran variedad étnica y racial. Iberoamérica comprende un conjunto de países que comprenden 22 millones de kilómetros cuadrados y que están habitados por más de 430 millones de habitantes, tienen en común una herencia de la civilización Ibérica aportada por España y Portugal. Lo que distingue a Iberoamérica de la América Anglosajona, es el predominio de la población india y mestiza, generalmente en los países andinos, América Central, México, además de la existencia de población negra y blanca. La población se distribuye en forma desigual por el continente. Existen áreas densamente pobladas como el Caribe, América Central, altiplanos Andinos, Sur del Brasil y países de la zona del río de la Plata, e inmensos espacios vacíos como Amazonia, Patagonia o el desierto de Chile. Si se mantiene en este ritmo actual el crecimiento, la población se habrá doblado en menos de 30 años, esto se debe a que es una población muy joven que tiene una alta natalidad (30 por mil por ciento) y una baja mortalidad. La mayoría de los habitantes de estos países, viven en el área rural. No obstante, también se han desarrollado grandes ciudades en las que habitan personas acomodadas y de clase media y media baja; así como campesinos inmigrantes, muchos de ellos sin empleo y carentes de servicios básicos. Es decir, en la marginalidad, que toma diversos nombres según el país, por ejemplo: En Chile se les denomina…… gallampas. Costa Rica…………………….... covachas. Colombia……………………...... zonas negras o urbanizaciones clandestinas. Perú…………………………....... barriadas marginales o barrios hongos. Brasil………………………........ favelas. Puerto Rico…………………..... arrabales. Panamá……………………….... barriadas brujas. México………………………...... paracaidistas. Cuba………………………….... barriadas indigentes. El Salvador………………….... zonas marginales o tugurios. Además de la marginalidad, el subdesarrollo en Iberoamérica se caracteriza por la insuficiencia de alimentos, salud y sanidad. Enfermedades carenciales: (se derivan de la falta de alimentos, ceguera, escorbuto y otros). Bajo nivel de vida de la población; amplitud del analfabetismo; escaso desarrollo industrial; desigualdades sociales; economía basada en la agricultura (familiar y de autoconsumo); plantaciones de carácter moderno pero controladas por compañías extranjeras; desigualdad de riqueza entre las minorías y las masas populares. Poseen una gran inestabilidad que produce conflictos políticos, sociales y hasta guerras civiles. 6.- LA SUPERACIÓN DEL SUBDESARROLLO Uno de los grandes retos del mundo actual, es garantizar un mínimo de condiciones de vida a toda la población mundial. Para ello, es necesario resolver la desigualdad entre el norte y el sur. Los principales objetivos de la planificación para alcanzar un desarrollo sostenido, señalados por los economistas P. Bairoch y O. Sunkel, son: 1.- Controlar la expansión demográfica; en caso contrario, el crecimiento económico no podrá aumentar los ingresos de la población. 2.- Fortalecer la agricultura, diversificando la producción e invirtiendo en tecnología moderna. Así, se logrará mejorar la situación de gran parte de la población, que abandonará la agricultura de subsistencia y permitirá un mayor consumo de riqueza. 3.- Proteger el mercado nacional frente a la importación de mercancías extranjeras, aumentando de esta forma la producción. 4.- Favorecer la industrialización, que debe ser cuidadosamente elegida y diversificada, para utilizar mejor los recursos propios del país o mediante la inversión de multinacionales, cuyos beneficios reviertan en el propio país y no salgan del mismo. 5.- Fomentar la integración entre naciones de la misma área geográfica, para crear mercados regionales. Las sociedades latinoamericanas deben desarrollarse principalmente por medio de la industrialización, lo cual implica la diversificación de la estructura productiva, con la que se busca reducir la dependencia externa de las economías de estos países y a la vez, a través de esto, lograr un tipo de sociedad ideal, como las actuales sociedades desarrolladas. Uno de los grandes retos del mundo actual es garantizar un mínimo de condiciones de vida a toda la población mundial. Para ello, es necesario resolver la desigualdad entre el norte y sur. Los planes de crecimiento de los países subdesarrollados deben hacer frente a un gravísimo problema: el volumen de su deuda con los países ricos o con organismos financieros internacionales. Si no se encuentra solución a este problema, los países más pobres se verán obligados a enviar al extranjero el dinero que necesitan para su propio desarrollo, lo que impedirá su crecimiento económico. Además de solucionar la deuda externa, se hace necesario estudiar nuevas formas de ayuda económica internacional. Esta debe ser más elevada de lo que actualmente es, debe de repartirse a través de organismos internacionales y no en función de los intereses de un solo país; y sobre todo, debe fomentar la inversión y la creación de la riqueza en el país que va dirigida.