interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006

Anuncio
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 699
699
«SEÑOR, DIOS MÍO,
TE DARÉ GRACIAS POR SIEMPRE»:
FIGURAS BÍBLICAS DE LA GRATITUD
JOSÉ LUIS VÁZQUEZ PÉREZ, SJ*
Fecha de recepción: julio de 2013
Fecha de aceptación y versión final: julio de 2013
Resumen
El agradecimiento aparece en la Biblia como una de las claves principales para
describir la respuesta del ser humano a Dios. Con el presente artículo intentamos profundizar en esa clave analizando cuatro relatos bíblicos en los que el
agradecimiento juega un papel fundamental: la curación de Naamán el sirio
(2 R 5), la historia de Ana (1 S 1,1-2,11), la mujer pecadora en casa del fariseo (Lc 7, 36-50) y el leproso agradecido (Lc 17, 11-19). A través de estos personajes y de sus acciones trataremos de descubrir algunos matices más específicos
de esa actitud humana y religiosa que llamamos «gratitud».
PALABRAS CLAVE: humildad, adoración, donación, gestualidad, sensibilidad.
*
Profesor y pastoralista. Licenciado en Ciencias Bíblicas.
<joseluisvazquez@jesuitasburgos.es>.
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 700
josé luis vázquez pérez, sj
700
«Lord, My God,
I will give thanks to you forever»:
Biblical figures of gratitude
Abstract
Gratitude appears in the Bible as one of the main keys to describe man’s response
to God. With this article, we endeavor to delve into this key, analyzing four
Bible stories in which gratitude plays an essential role: the healing of Naaman
the Syrian (2 Kings 5), the story of Hannah (1 Samuel 1:1-2,11), the sinful
woman in the Pharisee’s house (Luke 7:36-50) and the grateful leper (Luke
17:11-19). Through these figures and through their actions, we will try to
discover some more specific nuances about this humane and religious attitude we
call «gratitude».
KEY WORDS: humility, adoration, donation, gestures, sensitivity
–––––––––––––––
Con la frase que da título a este artículo concluye uno de los salmos que
alimentan la oración cotidiana del pueblo de Israel y son la base de la
oración litúrgica de la Iglesia: «Cambiaste mi luto en danzas, / me desataste el sayal y me has vestido de fiesta; / te cantará mi alma sin callarse. /
Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre» (Sal 30,12-13). No solamente en el salterio, sino a lo largo de toda la Sagrada Escritura, expresiones
de agradecimiento a Dios como esta aparecen una y otra vez en los más
variados tonos. Puede decirse que la gratitud constituye, en la tradición
bíblica, una de las actitudes fundamentales, si es que no la actitud fundamental, del ser humano ante Dios.
En el Antiguo Testamento, la gratitud por la ayuda divina se expresa sobre todo de dos maneras: en el sacrificio de acción de gracias y en la oración (canto de alabanza)1. En el Nuevo Testamento, el agradecimiento
desempeña un papel primordial en la cena eucarística (como es sabido,
1.
Entre los salmos más comúnmente reconocidos como «de acción de gracias», cabe
destacar: Sal 9-10; 30; 32; 34; 40; 41; 92; 107; 116; 138.
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 701
«señor, dios mío, te daré gracias por siempre»
701
la palabra griega «eucaristía» significa precisamente «acción de gracias»),
y en las cartas de Pablo y de otros autores neotestamentarios son frecuentes las manifestaciones de gratitud por el obrar salvífico de Dios en
Jesucristo.
Nos aproximaremos en este artículo a cuatro figuras de la gratitud en la
tradición bíblica. Dos de ellas pertenecen al Antiguo Testamento y tienen nombre propio: Naamán, el general sirio curado milagrosamente
por la intervención del profeta Eliseo, y Ana, la mujer de Elcaná, de cuya esterilidad Dios hace brotar vida. Las otras dos figuras (también hombre y mujer) las hallamos en el Nuevo Testamento, en concreto en el
evangelio de Lucas, y son anónimas: la pecadora que llora su fracaso a los
pies de Jesús y el samaritano curado por él de la lepra. Contemplando estos cuatro «iconos» de la gratitud podremos, tal vez, percibir algunos de
los matices de esta actitud vital tan fundamental en la tradición bíblica.
1. Naamán: por la humildad a la adoración
«Muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de
ellos fue purificado sino Naamán, el sirio» (Lc 4,27). Con estas palabras,
puestas en boca de Jesús en su primera intervención pública, evoca el
evangelista Lucas el relato veterotestamentario (2 Re 5) sobre este personaje, general de los ejércitos del rey de Siria, poderoso y rico, pero afligido por una desgracia íntima: la lepra2. En la narración sobre Naamán
quisiera destacar dos aspectos: en primer lugar, cómo la curación solo es
posible por medio de un proceso interior que exige despojarse del propio orgullo y escuchar la invitación de Dios a través de «los pequeños»;
en segundo lugar, cómo el agradecimiento por el don recibido se transforma en adoración.
En la historia de Naamán hay dos momentos clave que hacen posible la
sanación. El primero es cuando el general acoge el consejo de una joven
2.
Bajo este término se recogen en la Biblia diversas enfermedades de la piel, que hoy
seguramente serían diagnosticadas de manera más diferenciada.
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 702
702
josé luis vázquez pérez, sj
cautiva hebrea que le propone acudir a un profeta extranjero («¡Ah, si mi
señor pudiera presentarse al profeta que hay en Samaría, pues él le curaría
de su lepra!»). El segundo es cuando, venciendo su decepción inicial y sus
prejuicios de todo tipo (también nacionalistas), acepta de nuevo el consejo de los «pequeños» (en este caso, de sus siervos) y decide finalmente
hacer lo que Eliseo le había indicado:
«Se irritó Naamán y se marchaba diciendo: “Yo que había dicho:
‘¡Seguramente saldrá, se detendrá, invocará el nombre de Yahveh su
Dios, frotará con su mano mi parte enferma y sanaré de la lepra!’
¿Acaso el Abaná y el Farfar, ríos de Damasco, no son mejores que
todas las aguas de Israel? ¿No podría bañarme en ellos y quedar limpio?”. Y, dando la vuelta, partió encolerizado. Se acercaron sus servidores, le hablaron y le dijeron: “Padre mío, si el profeta te hubiera mandado una cosa difícil, ¿es que no lo habrías hecho? ¡Cuánto
más habiéndote dicho: lávate y quedarás limpio!” Bajó, pues, y se
sumergió siete veces en el Jordán, según la palabra del hombre de
Dios, y su carne se tornó como la carne de un niño pequeño, y quedó limpio» (2 Re 5,11-14)
El poderoso y temido general sirio tiene que «bajarse de su pedestal» y
aceptar la humildad de las mediaciones de Dios, de un Dios que no actúa de la manera espectacular que a él le gustaría. Solo así puede experimentar la bondad divina para con él. Y cuando la experimenta, estalla en
él el agradecimiento: no solo para con el profeta, al que intenta premiar
con un regalo (que Eliseo no acepta), sino, sobre todo, para con Dios. Es
lo que Naamán expresa con su gesto, un poco ingenuo, de llevarse consigo tierra de Israel a su patria para adorar sobre ella a Dios. El reconocimiento3 del Dios único («Ahora reconozco que no hay Dios en toda la tierra más que el de Israel») se traduce en adoración, en un deseo de vivir la
propia vida en referencia a aquel que se ha experimentado como fuente
de misericordia («Tu siervo ya no ofrecerá holocausto ni sacrificio a otros
dioses sino a Yahveh»).
3.
Recuérdese que uno de los sentidos de la palabra castellana «reconocimiento»,
según el diccionario de la RAE, es precisamente el de «gratitud».
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 703
«señor, dios mío, te daré gracias por siempre»
703
2. Ana: el agradecimiento que se hace donación
La figura de Ana, la madre de Samuel (1 S 1,1–2,11), continúa una larga tradición de mujeres del Antiguo Testamento (Sara, Rebeca, Raquel,
la mujer de Manóaj4) marcadas por el trauma de la esterilidad, en una
sociedad en la que la mujer era valorada casi exclusivamente como madre. Como ellas, también Ana sufre por su falta de hijos (sufrimiento que
se ve acentuado por los sarcasmos de Peninná, la otra esposa de su marido); y como ellas, también invoca a Dios como único refugio. Tal es la
vehemencia de su oración que Elí, el sacerdote del santuario de Silo, al
ver su agitación, piensa que se ha emborrachado:
«Pero Ana le respondió: “No, señor; soy una mujer acongojada; no he
bebido vino ni cosa embriagante, sino que desahogo mi alma ante
Yahveh. No juzgues a tu sierva como una mala mujer; hasta ahora solo por pena y pesadumbre he hablado”. Elí le respondió: “Vete en paz,
y que el Dios de Israel te conceda lo que has pedido”» (1 S 1,15-17)
Dios escucha, en efecto, su petición y le hace concebir un hijo, Samuel. Y Ana expresa su agradecimiento por medio del canto (el famoso
«cántico de Ana» en 1 S 2,1-10)5, pero también con obras. Y no se conforma con gestos puramente rituales (sacrificios y ofrendas), sino que entrega a Dios lo más precioso, precisamente aquello que ha recibido de él:
«Cuando lo hubo destetado, lo subió consigo, llevando además un
novillo de tres años, una medida de harina y un odre de vino, e hizo entrar en la casa de Yahveh, en Silo, al niño todavía muy pequeño. Inmolaron el novillo y llevaron el niño a Elí, y ella dijo: “Óyeme, señor. Por tu vida, señor, yo soy la mujer que estuvo aquí junto a ti, orando a Yahveh. Este niño pedía yo, y Yahveh me ha concedido la petición que le hice. Ahora yo se lo cedo a Yahveh por todos los días de su vida; está cedido a Yahveh”» (1 S 1,24-28).
4.
5.
Cf. Gn 16,1; 25,21; 30,1; Jc 13,2.
Este cántico, en el que Ana ensalza al Señor que cambia la suerte de los pobres, será,
por otra parte, uno de los modelos principales usados por Lucas para componer su
Magnificat (Lc 1,46-55), el poema con el que María alaba al Dios que derriba a los
poderosos y enaltece a los humildes.
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 704
704
josé luis vázquez pérez, sj
Lo que en el relato del sacrificio de Isaac (Gn 22,1-19) se expresaba de
una manera dramática, casi trágica, se narra aquí de un modo más serenamente espiritual. Ana reconoce el don de Dios y lo agradece desde lo
más profundo de sus entrañas, pero no pretende aferrar avaramente ese
don, sino que comprende que es de Dios, no suyo. La gratitud se convierte así en fuente de libertad, y Ana parece haber intuido algo de lo que
modernamente, y desde otras coordenadas culturales, expresará el poeta
cristiano libanés Kahlil Gibran:
«Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti,
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos
como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación
en tu mano de arquero
sea para la felicidad»6.
6.
K. GIBRAN, Tus hijos no son tus hijos, en línea, http://poemas-canciones.blogspot.com
.es/2004/10/tus-hijos-no-son-tus-hijos-kahlil.html (Consulta el 10 de julio de 2013).
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 705
«señor, dios mío, te daré gracias por siempre»
705
3. La pecadora perdonada: los gestos de la gratitud
Pasamos al Nuevo Testamento para encontrarnos con otra mujer agraciada y agradecida. Lucas, el único autor bíblico que nos ha transmitido
su historia (Lc 7,36-50), no nos revela su nombre7 y nos la presenta como «una pecadora en la ciudad»8. En una de sus perícopas literariamente más bellas, el evangelista parece recrearse en contrastar las dos miradas masculinas sobre esta mujer: la del fariseo, que etiqueta, da por supuesto y condena, y la de Jesús, que acoge, comprende y perdona.
Desde el punto de vista que nos interesa, el de la gratitud, tenemos en la
mujer anónima y en el fariseo Simón dos figuras en neto contraste9: la de
aquel que cree que no tiene nada que agradecer, hasta el punto de resultar
descortés con su huésped, y la de quien expresa su agradecimiento inmenso con gestos que pueden parecer «excesivos» a quien los contempla desde
fuera. Jesús mismo pone de manifiesto muy vivamente este contraste:
«¿Ves a esta mujer? Cuando yo entré en tu casa, no me pusiste agua
para los pies; ella, en cambio, me ha lavado los pies con sus lágrimas
y me los ha enjugado con su pelo. Tú no me besaste; ella, en cambio, desde que entró, no ha dejado de besarme los pies. Tú no me
ungiste la cabeza con ungüento; ella, en cambio, me ha ungido los
pies con perfume. Por eso te digo: sus muchos pecados están perdonados, porque tiene mucho amor; pero al que poco se le perdona, poco ama» (Lc 7,44-47).
7.
8.
9.
La tradición de la Iglesia occidental ha identificado a esta mujer con María de
Betania, la hermana de Lázaro, e incluso también con María Magdalena, la más destacada de las seguidoras de Jesús. Sin embargo, exegéticamente no parece haber razones convincentes para confundir a estos tres personajes femeninos de los evangelios.
La interpretación que habitualmente se hace de esta «pecadora pública» es que era
una prostituta. Sin embargo, el evangelista utiliza una palabra genérica (hamartolos, «pecadora»), y tal vez deberíamos preguntarnos cuánto prejuicio machista se
esconde en realidad detrás de esa interpretación habitual.
El evangelista Lucas es especialmente aficionado a presentar semejantes parejas de
personajes en contraposición («sincrisis» es el término técnico que suele utilizarse
para designar esta técnica literaria); dos ejemplos bien conocidos los tenemos en
Lc 10,38-42 (Marta y María) y Lc 18,9-14 (el fariseo y el publicano).
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 706
josé luis vázquez pérez, sj
706
La inmensidad del agradecimiento de la mujer se pone de manifiesto, en
primer lugar, en la audacia de su intervención: se presenta sola en un banquete en el que participaban exclusivamente varones; se suelta el pelo (conducta que una mujer semita habitualmente reservaba para la intimidad
conyugal) y se atreve a establecer un contacto físico con Jesús que, sin duda, era considerado inconveniente por las reglas sociales de su cultura.
Pero también, y sobre todo, el agradecimiento se hace visible en la expresividad de los gestos mismos: el llanto, los besos, la unción con el perfume. Es de notar que la mujer no dice ni una sola palabra en todo el relato (es Jesús el que, a diferencia del fariseo, interpreta adecuadamente el
sentido de sus acciones, como acabamos de señalar): ella expresa su amor
y su gratitud con obras y no con palabras10. El lenguaje no verbal, la corporalidad, la gestualidad adquieren aquí un protagonismo decidido.
4. El leproso samaritano: la difícil gratitud
Para encontrar nuestro cuarto icono bíblico de la gratitud acudimos de
nuevo al evangelio de Lucas, y también a un texto que pertenece solamente a la tradición de este evangelista: el de los diez leprosos curados
por Jesús en los confines entre Samaría y Galilea (Lc 17,11-19).
En el relato se pueden identificar los mismos componentes que en otras
narraciones semejantes de milagros: presentación de la situación de enfermedad (Salieron a su encuentro diez hombres leprosos), petición de curación
(¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!), intervención de Jesús (Id y presentaos a los sacerdotes), curación (Mientras iban, quedaron limpios) y reacción ante el milagro. Es este último elemento el que en este relato está más
desarrollado, y en él se pone en contraste la actitud de uno de los leprosos,
10. Algo semejante ocurre en una escena narrada por los otros tres evangelistas y que tiene
claras concomitancias con este pasaje de Lucas, aunque resulte muy difícil precisar
exegéticamente las relaciones entre ellos: nos referimos a la unción en Betania
(Mc 14,3-9; Mt 26,6-13; Jn 12,1-8). También ahí el lenguaje no verbal predomina
absolutamente, y también es Jesús el que pone en palabras el sentido del gesto mudo
de la mujer («Se ha anticipado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura»).
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 707
«señor, dios mío, te daré gracias por siempre»
707
un samaritano, que vuelve para dar gracias a Jesús, con la de los otros nueve; una vez más, es Jesús el que explicita ese contraste:
«Tomó la palabra Jesús y dijo: “¿No quedaron limpios los diez? Los
otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero”?»11 (Lc 17,17-18)
En realidad, los otros nueve leprosos curados no hacen sino cumplir las
instrucciones de Jesús: ir a presentarse a los sacerdotes. Pero solo uno tiene la suficiente finura espiritual para reconocer profundamente el don
recibido y, postergando las prescripciones legales, dar primacía a la expresión del agradecimiento. La gratitud parece presentarse aquí como un
plus, como algo que no cabe dar por supuesto ni en las relaciones humanas ni en la vida de fe, y como una actitud más bien minoritaria estadísticamente (uno sobre diez).
El agradecimiento como actitud vital parece requerir, pues, una especial
sensibilidad espiritual, precisamente esa que encontramos en los santos
(san Ignacio de Loyola y su contemplación para alcanzar amor sería en esto un ejemplo entre mil). Cabría preguntarse cuáles son las razones que
nos dificultan esta vivencia de la gratitud, cuando aparentemente esta
debería brotar de modo espontáneo y natural ante tanto bien recibido.
Volviendo al texto, puede ser interesante analizar cómo expresa su gratitud el samaritano. Según el pasaje de Lucas, «viéndose curado, se volvió
glorificando a Dios en alta voz; y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias». Y Jesús acoge su gesto de agradecimiento con estas
palabras: «Levántate y vete; tu fe te ha salvado».
El samaritano, por lo tanto, alaba a Dios en voz alta, como Ana en su
cántico de 1 S 2,1-10. Al postrarse ante Jesús para darle gracias, expresa
corporalmente su adoración12, tema que enlaza con el relato de Naamán
11. El hecho de que el que muestra mayor sensibilidad a la acción de Jesús sea precisamente «este extranjero», es decir, un samaritano (rechazado social y religiosamente), nos recuerda de inmediato la parábola del «buen samaritano» (Lc 10, 29-37) y,
más lejanamente, otros textos como Mt 8,5-13 o Jn 4,5-42.
12. La proskynesis supone un reconocimiento de la divinidad, como en Mt 2,11.
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
interior SEPTIEMBRE 2013_int. REV. diciembre 2006-grafo 16/07/13 12:36 Página 708
708
josé luis vázquez pérez, sj
el sirio. Y, por último, escucha de Jesús las mismas palabras que la mujer de Lc 7: «Tu fe te ha salvado» (ambas perícopas terminan precisamente
con esta frase de Jesús).
Con ello, pues, hemos cerrado en cierto modo el círculo. Nuestro recorrido por diversos estratos de la tradición bíblica nos ha llevado a poner
de relieve diferentes matices que enriquecen la experiencia, tan humana
y tan cristiana, del agradecimiento. En Naamán descubríamos una gratitud que pasa por el camino de la humildad y que desemboca naturalmente en la adoración. Ana nos mostraba cómo el agradecimiento,
cuando es auténtico y profundo, se traduce en libertad y en donación de
sí. La pecadora nos enseña la valentía del agradecimiento, y también la
necesidad de expresarlo en gestos significativos. Y el leproso agradecido
nos recordaba que la gratitud no es algo que podamos dar por supuesto
en ningún momento de nuestra vida.
Sin duda, cabrían otras aproximaciones bíblicas a este tema, y son muchos más los iconos de la gratitud que podemos encontrar entre las páginas de la Escritura. Ojalá esta propuesta haya servido para «abrir boca»
y para avivar en nosotros el deseo de vivir «enteramente reconosciendo»13
la acción de Dios en nuestra vida.
13. EE [233].
Sal Terrae | 101 (2013) 699-708
Descargar