PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ONDARROA Marzo 2014 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo ‐ 2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 2. ANÁLISIS DEL MEDIO ................................................................................................................ 2 2.1. CARACTERIZACION GENERAL DEL TERRITORIO ........................................................................ 2 2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Y ÁREAS DE MAYOR VALOR AMBIENTAL ......................15 2.3. PRINCIPALES PRESIONES E IMPACTOS ....................................................................................28 3. MARCO AMBIENTAL DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SECTORIAL ....................................... 32 3.1. ORDENACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE ................................32 3.2. ORDENACIÓN DERIVADA DE LA PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL .....................................34 4. UNIDADES AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEAS ....................................................................... 51 4.1. ACANTILADOS LITORALES .......................................................................................................51 4.2. CAMPIÑA ATLÁNTICA ..............................................................................................................52 4.3. FORESTAL DE PENDIENTE ABRUPTA .......................................................................................53 4.4. FORESTAL DE PENDIENTE MODERADA ...................................................................................53 4.5. MOSAICO AGRARIO PERIURBANO ..........................................................................................54 4.6. VALLE DEL ARTIBAI ..................................................................................................................55 4.7. NÚCLEO URBANO ....................................................................................................................56 5. CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS ............................................................................... 57 6. RECOMENDACIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE ........................... 59 6.1. PROPUESTA: ACANTILADOS LITORALES ..................................................................................59 6.2. PROPUESTA: CAMPIÑA ATLÁNTICA ........................................................................................59 6.3. PROPUESTA: FORESTAL DE PENDIENTE ABRUPTA ..................................................................60 6.4. PROPUESTA: FORESTAL DE PENDIENTE MODERADA .............................................................61 6.5. PROPUESTA: MOSAICO AGRARIO PERIURBANO ....................................................................61 6.6. PROPUESTA: VALLE DEL ARTIBAI ............................................................................................62 6.7. PROPUESTA: NÚCLEO URBANO ..............................................................................................63 7. DOCUMENTO DE SÍNTESIS ...................................................................................................... 64 ANEXO: Listado de especies de fauna autóctona citadas en Ondarroa o en la cuadrícula UTM de 10x10 km ‘30T WN49’ en la que se ubica el término municipal de Ondarroa. PLANOS Nº plano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Título Orografía Geología Hidrología Usos del suelo Vegetación de interés Paisaje Riesgos ambientales Unidad ambiental: Acantilados litorales Unidad ambiental: Campiña atlántica Unidad ambiental: Forestal de pendiente abrupta Unidad ambiental: Forestal de pendiente moderada Unidad ambiental: Mosaico agrario periurbano Unidad ambiental: Valle del Artibai Unidad ambiental: Núcleo Urbano Propuesta de ordenación del suelo no urbanizable Escala 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 1:7.500 DIN A3 1:10.000 DIN A3 1:9.000 DIN A3 1:7.000 DIN A3 1:3.000 DIN A3 1:4.000 DIN A3 1:5.000 DIN A3 1:15.000 DIN A3 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 1. INTRODUCCIÓN El municipio de Ondarroa cuenta con planeamiento general aprobado por Orden Foral 136/1996 de la Diputación Foral de Bizkaia, de fecha 15 de marzo de 1996, titulado ‘Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Ondarroa’ y publicado en el Boletín Oficial de Bizkaia (BOB) el 18 de agosto de 1997. Con posterioridad han sido formulados y aprobados diversos expedientes de modificación puntual de las Normas Subsidiarias. Destacan, a su vez, las sentencias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que anulan desde 2013 la clasificación como suelo urbano del ámbito de Aieri (Orden Foral 2157/2013 de 25 de marzo, publicado en el BOB el 5 de abril). En este contexto, el Ayuntamiento ha valorado la conveniencia de proceder a una revisión global del vigente planeamiento urbanístico municipal. Para ello ha solicitado la elaboración de un documento de Información y Diagnóstico, en el que se enmarca el presente informe. Este informe presenta una caracterización ambiental del ámbito de actuación, término municipal de Ondarroa, un resumen de las determinaciones de los planes de ordenación territorial y sectorial que inciden en relación con los aspectos ambientales, y una propuesta de ordenación del medio físico no urbanizable. Este documento ha sido elaborado por los técnicos de EKOLUR Asesoría Ambiental SLL: Tomás Aranburu Calafel, ingeniero técnico agrícola, Leire Paz Leiza, bióloga, y Ana Felipe Díaz, experta en SIG. EKOLUR S.L.L. 1 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA 2. 2.1. Marzo 2014 ANÁLISIS DEL MEDIO CARACTERIZACION GENERAL DEL TERRITORIO A continuación se expone una síntesis sobre la ordenación general del territorio, poblamiento y recursos naturales. 2.1.1. Climatología1,2 El término municipal de Ondarroa presenta un clima oceánico sin estación seca, también denominado clima atlántico, con abundantes precipitaciones distribuidas durante todo el año. En el puerto de Ondarroa hay una estación oceano‐meteorológica de tipo plataforma que mide tanto parámetros oceanográficos (temperaturas y corrientes a distintas profundidades, estado de la marea y oleaje) como meteorológicos (velocidad media del viento y racha máxima, dirección media del viento, temperatura del aire, presión atmosférica, visibilidad, radiación solar). Además, sobre la ETAP Ondarru, en el término municipal de Berriatua, existe una estación hidro‐meteorológica, que además de medir parámetros de calidad del agua, recoge también meteorológicos (temperatura del aire, humedad relativa, precipitación). Así, las precipitaciones medias anuales se encuentran comprendidas entre 1.300 y 1.400 mm, siendo la época otoño‐invierno la más lluviosa. La temperatura no presenta grandes oscilaciones y la media anual se sitúa en torno a los 13ºC. 2.1.2. Orografía3 El municipio de Ondarroa se ubica en la desembocadura del río Artibai. Presenta un rango de altitudes de 0 a 346 m, alcanzando la cota más alta cerca de la cima del Tontorramendi, en el extremo sureste del término municipal. El desarrollo urbano se asienta mayoritariamente sobre una cota inferior a 50 m, aunque existen algunos caseríos en la zona de Goimendia, a una cota de 150 m, y algo más arriba, por encima de los 200 m de altitud, en el barrio rural de Gorozika. En líneas generales la superficie del término municipal se caracteriza por un relieve accidentado y pronunciado, de hecho, el 65 % del territorio tiene pendientes superiores al 30%. Como era de esperar, el desarrollo urbano se concentra en aquellas zonas de menor pendiente, es decir, junto al río y, en menor medida, en los parajes de Goimendia y Gorozika. La tabla que sigue recoge la superficie que abarca cada rango de pendiente en el término municipal: Rango de pendiente Superficie (%) 0 – 10 % 13 10‐ 20 % 11 20 – 30 % 11 30‐50 % 34 > 50 % 31 El Plano 1. Orografía muestra la distribución del ámbito por rango de pendientes. 1 Euskalmet. Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente. Diputación Foral de Bizkaia. 3 Geoeuskadi. Infraestructura de Datos Espaciales. Gobierno Vasco. 2 EKOLUR S.L.L. 2 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 2.1.3. Geología4 Desde el punto de vista geológico Ondarroa se ubica dentro de la Cuenca Vasco‐Cantábrica, en uno de sus cuatro dominios estructurales conocido como ‘Arco Vasco’ y, dentro de éste, se sitúa más concretamente en el ‘anticlinal norte de Bizkaia’ o ‘anticlinal de Nabarniz’. En el área de estudio las principales formaciones litológicas (ver Plano 2. Geología), ordenadas por extensión, son las siguientes: Margas descarbonatadas ‘margas de Itziar’ Areniscas y lutitas Depósitos aluviales Conglomerados silíceos (detríticos alternantes) Silicificaciones Calizas masivas con rudistas y corales Mientras que los depósitos aluviales datan del Cuaternario, el resto de materiales, del Cretácico Inferior, se dividen entre el Complejo Urgoniano (margas, calizas) ocupando la mitad meridional del municipio y el Complejo Supraurgoniano (areniscas, conglomerados) en la mitad septentrional. Las silicificaciones que afloran en esta parte del territorio municipal son, por su parte, rocas filonianas. Por otra parte, en la base de datos del Gobierno Vasco constan dos puntos de interés geológico en el ámbito territorial del municipio de Ondarroa: Mina de esfalerita‐calcopirita‐Zn, en el paraje de Gorozika. Brechas cuarcíticas entre el flysch, en los acantilados entre las playas de Arrigorri y Saturraran. Estos dos puntos son considerados como de alto valor y toda la línea de acantilados forma parte del llamado ‘Flysch Negro’ o ‘Formación de Deva’, citado con frecuencia en la literatura científica sobre todo por la espectacularidad de los conglomerados de su parte inferior. 2.1.4. Hidrología5,6 El término municipal de Ondarroa se sitúa en la cuenca del Artibai y pertenece a la Unidad Hidrológica homónima. De acuerdo a los informes relativos a la implantación de la Directiva Marco del Agua (DMA), la Unidad Hidrológica del Artibai, puesto que se desarrolla íntegramente en el territorio de la CAPV, pertenece a la Demarcación de las Cuencas Internas País Vasco (cuencas intracomunitarias), cuyo organismo competente es la agencia Vasca del Agua. El río Artibai drena una cuenca de 109,7 km2 (el 97,4 % del área superficial se desarrolla en Bizkaia) y tiene una longitud de 26,30 km. Este cauce atraviesa el núcleo urbano y el término municipal de oeste a este, en un recorrido de aproximadamente 2,9 km. En el Artibai se distinguen dos tramos: un tramo fluvial y otro estuarino donde sus aguas se consideran, en función del grado de salinidad, de carácter oligohalino, mesohalino, polihalino o eurihalino a medida que se acerca a su desembocadura. La parte que atraviesa el municipio corresponde con este tramo de las aguas de transición, es por ello por lo que en Ondarroa se habla de ‘ría’. 4 Mapa geológico del País Vasco (1:200.000), 1991. Ente Vasco de la Energía (EVE). 5 6 Mapa hidrogeológico del País Vasco (1:100.000), 1996. Ente Vasco de la Energía (EVE). Anbiotek, 2009. El medio acuático en Bizkaia, 2009. Diputación Foral de Bizkaia. EKOLUR S.L.L. 3 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Según la tramificación establecida por el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la vertiente cantábrica de la CAPV, en función de su componente hidráulica presenta un nivel III (corresponde a una cuenca vertiente entre 100 y 200 km2) desde la desembocadura hasta la zona de Aieri, y de nivel II (cuenca vertiente de 50‐100 km2) en el tramo aguas arriba de ese punto (ver Figura 1). Además del Artibai discurren por el término municipal diversos afluentes del eje principal, así como otros cursos de agua. De esta manera, el arroyo Goitiz, que discurre en su mayor parte por territorio de Berriatua, vierte en la marisma de Aieri y el Errekandi, de 1 km de longitud y limítrofe con Berriatua, desemboca a la altura de Zaldupe. Por otro lado, en la parte sur del municipio discurren los arroyos Allanda (discurre a lo largo de 500 m por el término municipal) y Elorrai (580 m, ídem), que confluyen en el Munaberreka (1,1 km, ídem), afluente a su vez del Artibai. Por último, en el norte, desembocan directamente en la costa, el arroyo Gantzuaran, de cerca de 360 m, y el Arriaga, el cual establece el límite occidental del municipio a lo largo de 600 m aproximadamente. Figura 1: Tramificación del Artibai a su paso por Ondarroa según la componente hidráulica. Fuente: Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV. Elaboración: EKOLUR. 2.1.4.1. Hidrogeología El territorio que abarca el municipio de Ondarroa pertenece al dominio Hidrogeológico Anticlinorio Norte pero no está inscrito en ninguna de las unidades hidrogeológicas (UH) que se distinguen dentro del citado dominio, ubicándose justamente entre la UH Ereñozar y la UH Izarraitz. Los materiales que constituyen el ámbito de estudio se consideran mayoritariamente de permeabilidad baja por fisuración (margas de la mitad meridional del municipio; código de permeabilidad FB) o por porosidad (lutitas negras y areniscas de la mitad septentrional; código PB), aunque cabe destacar una EKOLUR S.L.L. 4 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 pequeña zona de permeabilidad alta por porosidad (código PA) correspondiente a los conglomerados silíceos que aparecen al noreste del municipio y sobre los que se asienta parte de la zona urbanizada. La Agencia Vasca del Agua ha inventariado en el término municipal de Ondarroa 27 puntos de agua de los cuales 17 son manantiales, 5 son pozos excavados, hay 3 captaciones superficiales, 1 galería y un sondeo de reconocimiento. 15 de estos puntos están en situación legalizada, dos son ilegales y del resto no hay datos. Además, el Registro de Zonas Protegidas (‘Informe sobre los artículos 5 y 6 de la DMA’) identifica un único punto de captación superficial destinado al consumo humano de tipo presa o azud en el arroyo de Olabarreka que aunque se localice físicamente en el término de Berriatua el municipio titular es Ondarroa. 2.1.4.2. Calidad de las aguas7,8 La estación hidrometeorológica y de calidad de aguas fluviales más cercana a Ondarroa (estación ART202) se localiza en el término municipal de Berriatua, en el polígono industrial de Gardotza, el tramo con más vertidos de toda la cuenca. Los últimos datos disponibles, del año 2008, señalan que los objetivos de calidad se llevan incumpliendo desde el inicio del control en este punto en 1994: tanto los indicadores biológicos, a excepción del fitobentos, como los físico‐químicos (aunque a partir del año 2000 se observa una leve mejoría) incumplen sistemáticamente su objetivo medioambiental. La problemática de esta masa está asociada, principalmente a los vertidos directos al cauce del citado polígono, cuyo impacto, comprobado, está muy ligado al nivel del caudal, y, por tanto, al estiaje. Evolución de los indicadores de calidad en la masa Artibai‐A INDICADORES 2008 2009 2010 2011 Macroinvertebrados bentónicos D M D Mo Fitobentos Mo B B B Macrófitos ‐‐ Mo ‐‐ Mo Fauna ictiológica Mo ‐‐ Mo Mo Condiciones físico‐químicas Mo Mo Mo Mo Estado ecológico D M D Mo MB: muy bueno, B: bueno, Mo: moderado, D: deficiente, M: malo. Las aguas de transición también cuentan con una red de seguimiento, que analiza anualmente la masa de agua del ámbito de la ría mediante dos estaciones estuáricas (E‐A5 y E‐A10) y una estación de moluscos. Además, periódicamente se analizan 3 estaciones para vida piscícola y 10 para macroalgas estuáricas. De los datos recogidos en el 2012 por estas estaciones la masa de agua de transición del Artibai se diagnostica en el estado ecológico malo. Este diagnóstico viene determinado por el indicador macroalgas, afectado por la pérdida de hábitats debida a dragados y actuaciones en los márgenes realizados en años recientes. Además, otras presiones descritas en esta masa de agua son los vertidos urbanos, depurados y sin depurar, los vertidos industriales, una serie de aliviaderos de tormenta y la presencia del puerto en la zona exterior. 7 Anbiotek, 2012. Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV. Informe de resultados. Campaña 2011. URA. 8 Azti‐Tecnalia, 2013. Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV. Informe resultados campaña 2012. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 5 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 No obstante, la calidad físico‐química del estuario se puede considerar buena. Las concentraciones medidas en los sedimentos arrojan un índice de carga contaminante global de contaminación ligera pero por debajo del nivel bajo de toxicidad y, en general, el estuario presenta una tendencia a disminuir la concentración de metales no superándose en ningún caso los objetivos de calidad establecidos. Evolución de los indicadores de calidad de las masas de agua de transición de Artibai INDICADORES 2008 2009 2010 2011 2012 Macroinvertebrados bentónicos M D D D Mo Fitoplancton MB B MB MB MB Macroalgas D D D M M Fauna ictiológica B B B Mo Mo Condiciones físico‐químicas B Mo Mo B B Sustancias preferentes MB MB MB MB MB Estado ecológico M D D M M Estado químico B B B B B MB: muy bueno, B: bueno, Mo: moderado, D: deficiente, M: malo. Respecto a las aguas costeras, la zona litoral del Artibai, cuyas aguas se integran en la masa Matxitxako‐Getaria, pertenece al tipo IV y cuenta con una estación de control: L‐A10. Las presiones que soporta esta masa son mínimas, lo cual se traduce, según el último informe disponible (año 2012) en un cumplimiento de los objetivos de calidad. La información relativa a los tipos de masas de agua, cursos fluviales, puntos de abastecimiento o captaciones y estaciones de control está cartografiada en el Plano 3. Hidrología. 2.1.5. Edafología9 La mayor parte de los suelos del municipio son de tipo cambisol, suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla, que permiten un amplio rango de usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. Dependiendo de sus propiedades, se distinguen diferentes modalidades de cambisoles, de las cuales en Ondarroa encontramos las siguientes: cambisol dístrico, cambisol éutrico y cambisol crómico. En la parte de los acantilados costeros los suelos pertenecen a los tipos litosol, muy delgados con poca evolución, y ranker, sin horizonte B. Los suelos de la zona de la ría son de tipo solonchak gleico, de carácter salino, en la parte más baja y de tipo fluvisol éutrico, suelos profundos y de mayor capacidad agrológica, en las zonas de Aieri y Errenteri. Otros tipos de suelo de menor extensión presentes en el municipio son acrisol órtico, con un marcado horizonte de acumulación de arcilla, y arenosol, correspodiente a la playa de Arrigorri. 9 Geoeuskadi. Infraestructura de Datos Espaciales. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 6 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Figura 2: Tipos de suelos. Fuente: Documento de aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐ Markina. Elaboración: EKOLUR. 2.1.6. Vegetación10,11 La vegetación potencial del territorio de Ondarroa combina bosques de tipo encinar cantábrico, en las zonas más cercanas a la costa, bosque mixto atlántico en las zonas bajas, robledal cantábrico, en las de mayor altitud, y aliseda cantábrica como bosque de ribera. Además, a la línea de costa le corresponde una vegetación de acantilados y a la parte del estuario, la propia de marismas. Pero una cosa es la vegetación potencial y otra, la que ocupa realmente el territorio. Como viene reflejado en el Plano 4. Usos del suelo, más de la mitad del territorio del municipio (233 has) tiene cobertura arbórea, la gran mayoría (192 has, 45 % del territorio) corresponde a la categoría de plantaciones forestales. Las especies empleadas en éstas son Pinus radiata, ocupando el 84 % de la superficie repoblada, Eucaliptus globulus, en el 9 % de la superficie repoblada y el resto está repoblado con Pinus pinaster, Eucaliptus nitens, falsa acacia y frondosas variadas. Otras formaciones vegetales de notable extensión en el término municipal son de tipo prados. Ocupan 71 ha (17 % de la superficie del territorio) y se localizan sobre todo en los parajes de Errenteri, Goimendia y Gorozika. 10 11 Patrimonio natural y biodiversidad. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. Herrera, M. & Campos, J.A. 2010. Flora alóctona invasora en Bizkaia. Ed. Diputación Foral de Bizkaia. EKOLUR S.L.L. 7 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 En segundo lugar, destaca la superficie correspondiente a suelo urbano, conjunto del territorio ocupado por desarrollos residenciales y de actividades económicas, infraestructuras viarias, y otros suelos artificializados. Suman una superficie de 63 has, lo que supone cerca del 15% del suelo del término municipal. Las manchas de bosques de frondosas autóctonas han quedado reducidas al 9% del término municipal, aproximadamente 40 has, y presentan un estado de conservación deficiente debido a la fragmentación y presencia de especies alóctonas. El resto de la superficie se encuentra ocupado por formaciones de tamaño más reducido (matorral, ecosistemas acuáticos y costeros, etc.). Unidades de vegetación acantilados costeros argomales, helechales y zarzales bosque autóctono carrizales y juncales curso de agua huertas, cultivos y frutales plantaciones de coníferas plantaciones de frondosas playa prados suelos artificializados Superficie (has) 13 13 39 1,5 11 23 164 28 2 71 63 Superficie (%) 3 3 9 0,3 2,7 5 38 6,5 0,5 17 15 Entre los distintos tipos de comunidades vegetales que se pueden distinguir, hay algunas que se consideran Hábitats de Interés Prioritario en la Comunidad Europea y que merecen especial atención, como se desarrollará más adelante en la sección 2.2.2 Hábitats de Interés Comunitario. Por otra parte, en el último informe sobre flora alóctona invasora en Bizkaia emitido en 2010 por la Diputación Foral, se señala la presencia de 20 especies invasoras en el municipio de Ondarroa de las cuales 12 se consideran transformadoras (categoría A): Especie Acacia dealbata Aster squamatus Baccharis halimifolia Bromus catharticus Buddleja davidii Conyza canadensis Conyza sumaetrensis Cortaderia selloana Crocosmia x crocosmiiflora Cyperus eragrostis Lonicera japonica Paspalum dilatatum Paspalum distichum Paspalum vaginatum Pittosporum tobira Robinia pseudoacacia EKOLUR S.L.L. Nombre común mimosa aster escuamoso chilca espiguilla arbusto de las mariposas coniza, crisantemo coniza plumero de la Pampa vara de Santa Teresa juncia olorosa madreselva del Japón gramón grama de agua grama de agua azahar de la China falsa acacia Categoría* B B A B A A A A A A B A A A B A 8 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Especie Nombre común Categoría* Sorghum halepense alcandia B Sporobolus indicus espartillo A Tradescantia fluminensis amor de hombre B Tropaeolum majus capuchina B * A: invasoras transformadoras, B: invasoras no transformadoras. En el documento de designación del ZEC Río Artibai, se menciona además la presencia en el municipio de las alóctonas Arundo donax y Phyllostachys aurea. 2.1.7. Fauna12,13,14 El término municipal de Ondarroa se localiza en la cuadrícula UTM de 10x10 km ‘30T WN49’. En ella, se han identificado las siguientes especies autóctonas: Grupo faunístico Nº especies citadas Catalogadas INVERTEBRADOS Lepidópteros 22 ‐ Coleópteros 2 ‐ Moluscos 1 ‐ VERTEBRADOS Peces 7 2 Anfibios 7 1 Reptiles 5 1 Mamíferos 33 7 Aves 105 20 El listado detallado puede consultarse en el anexo de este documento y la información relativa a las especies catalogadas se desarrollará más adelante (sección 2.2.3. Fauna de interés). Conviene aclarar que el listado de especies mencionado corresponde a las citas disponibles en las bases de datos del Gobierno Vasco y de la Sociedad Española de Ornitología para la cuadrícula en la que se inscribe el municipio de Ondarroa, más algunas observadas durante nuestras visitas de campo y otras publicadas por naturalistas de la zona (agradecemos especialmente a Juan Carlos Andrés) lo cual no quiere decir que todas las especies enumeradas estén presentes en el territorio del término municipal. Asimismo, otras muchas especies seguramente presentes no han sido citadas. En el último informe sobre fauna invasora en Bizkaia emitido en 2012 por la Diputación Foral, no se recogen citas de especies alóctonas para el municipio de Ondarroa, aunque se señala la presencia de 3 de ellas en la cuenca del Artibai: el caracol del cieno de Nueva Zelanda (Potamopyrgus antipodarum), el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y el visón americano (Neovison vison). En nuestras visitas de campo hemos constatado además la presencia de ejemplares de avispa asiática (Vespa velutina) en distintos lugares del término municipal. 12 Patrimonio natural y biodiversidad. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. SEO/BirdLife. Programas de Seguimiento de SEO/BirdLife. SEO/BirdLife. Madrid. 14 Rallo, A. 2012. Fauna exótica invasora en Bizkaia. Ed. Diputación Foral de Bizkaia. 13 EKOLUR S.L.L. 9 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 2.1.8. Paisaje15 Río, mar y monte confluyen en Ondarroa dando lugar a un paisaje de fuertes contrastes: La villa pesquera, enclavada en el punto final del pasillo que abre el Artibai entre abruptas laderas. En éstas, dominan las plantaciones forestales y más arriba, aparecen caseríos y prados, conformando la denominada campiña atlántica. La Cartografía de Paisaje de la CAPV (1990) y su estudio de valoración (1993) elaboraron la delimitación de las cuencas visuales de la CAPV. Se trata de áreas relativamente homogéneas utilizando criterios de visibilidad que guardan entre sí una relación recíproca de intervisibilidad. Así, el término municipal forma parte mayoritariamente de dos cuencas visuales: la cuenca visual de Mendexa, que se extiende sobre unas 86 has (20% del territorio) en el extremo norte del municipio, y la cuenca visual de Ondarroa, en prácticamente el resto del territorio. También ocupa una mínima superficie dentro de otras dos cuencas visuales. Los paisajes de estas cuencas, al resultar visibles desde los núcleos de población y de actividad económica y desde las vías de comunicación, se consideran ‘cotidianos’, y toda la franja costera está designada como ‘paisajes de influencia marina catalogados’. Cuenca visual Código Valor paisajístico CPSS Mendexa Ondarroa Mutriku Galdonamendi 380 434 410 237 3 ‐ medio 1 – muy bajo 2 ‐ bajo 5 – muy alto no no no sí Superficie (has) 86 337 0,3 0,1 Superficie (%) 20 80 0 0 En cuanto a las unidades de paisaje, se distinguen cinco tipos, recogidos en la siguiente tabla: Unidad de paisaje Dominio Plantaciones forestales fluvial Mosaico agrario con plantaciones forestales fluvial Urbano Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos Acantilado antropo‐ génico fluvial litoral Localización física laderas e interfluvios alomados laderas e interfluvios alomados terrazas laderas e interfluvios alomados costa accidentado Superficie (has) 263 Superficie (%) 63 accidentado 60 14 ondulado 42 13 accidentado 27 6 accidentado 18 4 Relieve El Plano 5. Paisaje muestra la extensión de las cuencas visuales así como la distribución de unidades de paisaje en el término municipal de Ondarroa. Tanto los elementos de interés como las presiones del paisaje se tratarán en las secciones 2.2.5. Paisaje y patrimonio y 2.3. Principales presiones e impactos. 15 IKT SL & Paisaia, 2005. Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. Anteproyecto. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 10 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 2.1.9. Medio urbano En esta sección se analizan algunos aspectos relacionados directamente con la calidad del medio ambiente urbano. 2.1.9.1. Movilidad y accesibilidad La red viaria de Ondarroa incluye tramos de las carreteras BI‐633 Matiena‐Ondarroa (red estructurante o básica), BI‐638 Ondarroa‐Mutriku (red estructurante o básica) y BI‐3438 Lekeitio‐ Ondarroa (red capilar o local), y está complementada por vías de acceso a Goimendia y a Gorozika. Existen además: un área de coexistencia (peatonal‐automóviles) en el tramo de la carretera BI‐3438 que atraviesa el casco histórico, un bidegorri junto al río en Zaldupe y un paseo peatonal que conecta este barrio con el de Errenteri bordeando la zona de Aieri. Figura 3: Infraestructuras de transporte. Fuente: Documento de aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐ Markina. Elaboración: EKOLUR. Debido a la ausencia de ferrocarril, los desplazamientos hacia o desde el municipio tienen lugar a través del servicio de autocares públicos (Bizkaibus) o privados, y en vehículos privados. El parque de vehículos en el municipio en 2010 era de 0,49 vehículos por habitante y la accesibilidad al municipio (la relación entre la distancia media en línea recta desde cada municipio a los restantes de la CAPV y el tiempo medio de recorrido) se calculaba en 63,5 km/h en 2007. 2.1.9.2. Gestión de los recursos hídricos16 Ondarroa es un municipio integrante del Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia. La red de abastecimiento del municipio consta de una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) ubicada 16 Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. EKOLUR S.L.L. 11 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 en el término municipal de Berriatua que se alimenta de varias captaciones, una de las cuales se ubica dentro de los límites territoriales de Ondarroa, cerca del paraje de Gorozika. La red de saneamiento, a su vez, incluye una estación depuradora para aguas residuales (EDAR), Galtzuaran, ubicada en el extremo norte del municipio y que vierte directamente al mar. Actualmente, esta estación solo recoge las aguas residuales procedentes de la margen izquierda de la ría y se prevé que para el año 2015 se colecten y viertan en ella también las procedentes de los barrios de Zaldupe y Txorierreka así como de Berriatua. 2.1.9.3. Calidad del aire17 La red de vigilancia de la calidad del aire divide el territorio de la CAPV en 11 unidades. Ondarroa cae en la unidad ‘Kostaldea’ y las estaciones de control más cercanas son las de Mundaka y Pagoeta, a aproximadamente 25 y 23 km respectivamente. Los informes sobre la calidad de aire municipal, establecen un elevadísimo porcentaje de días con calidad de aire ‘buena’ o ‘admisible’ para el municipio de Ondarroa en los últimos años: Año % días Porcentaje de días con calidad de aire ‘buena’ o ‘admisible’ 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 98,1 98,9 98,4 98,9 98,9 100 99,2 2012 99,4 Debido a la ausencia de estaciones de control en el propio municipio es posible que pasen desapercibidos algunos focos puntuales de contaminación atmosférica derivados del tráfico rodado y/o de las industrias presentes en el municipio. 2.1.9.4. Calidad sonora Los principales focos que pueden generar actualmente un impacto sonoro en el término municipal y, específicamente, en las áreas residenciales y en las de interés natural, se derivan del tráfico existente en las infraestructuras de transporte que atraviesan el término municipal (carretera BI‐633 principalmente), así como de las actividades portuarias e industriales. No se dispone de datos concretos sobre niveles de emisión por parte de los focos citados. 2.1.9.5. Otros indicadores de sostenibilidad18 Según datos de Udalmap, la población total de Ondarroa en el año 2012 era de 8.838 habitantes. La tendencia demográfica es negativa con 9.822 habitantes censados en 2002 y 10.247 en 1996, por poner dos ejemplos. La distribución del valor añadido bruto derivado de los distintos sectores en que se desarrolla la actividad económica se calculó para el año 2008 así: servicios 64,58 %, agropesquero 14,26 %, construcción 12,35 % e industria 8,81 %. La tendencia del sector primario (agropesquero), y en definitiva, del territorio rural, es negativa, con un valor añadido bruto del 16,60 % en el año 2000. En 2012 se registró en el INEM el 11,02 % de la población entre 16 y 64 años, tasa que se ha triplicado en los últimos 10 años (4,26 % en 2003). De la población activa ocupada, en el año 2001, el 56 % trabajaba fuera del municipio y de la población estudiante mayor de 15 años, el 64 % lo hizo 17 Estadística de la Contaminación Atmosférica y Calidad del Aire de la CAPV, 2012. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. 18 Udalmap, 2013. Departamento de Hacienda y Finanzas. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 12 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 también fuera del municipio, lo cual indica una muy elevada necesidad de transporte para desplazamientos diarios. El parque de vehículos, a su vez, se ha mantenido estable en los últimos años (2006‐2010) con una media de 0,49 vehículos por habitante. En lo que respecta al consumo de recursos, en 2005 se estimó que el índice de rendimiento del sistema de abastecimiento de agua era del 40 %, siendo la demanda total de agua por habitante y día de 182,77 litros en 2011, muy similar a la registrada en 2001: 183,66 l/habitante/día. El consumo eléctrico anual del municipio fue de 2.857,90 kWh./habitante en 2012, algo mayor que 10 años atrás (2.704,48 kWh./habitante en 2002), siendo la potencia fotovoltaica instalada de 27,48 kW por cada 10.000 habitantes en 2011 (13,17 en 2005) y la eólica de 0,45 en 2011 (0,43 en 2005). Mientras que en 2010 no había todavía ninguna vivienda con certificado de eficiencia energética, en 2008 el 0,15 % de establecimientos contaban con acreditación medioambiental. En cuanto a los residuos, Udalmap no dispone de datos relativos a tasas de reciclaje pero señala que en 2009 se generaron 387,56 kg de residuos urbanos por habitante y la tasa de gestión de residuos peligrosos fue de 8,08 kg/habitante en 2004. 2.1.10. Riesgos ambientales 2.1.10.1. Inundabilidad19 La última actualización de la delimitación de las zonas inundables recogida en el Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones del País Vasco, se ha trasladado al Plano 6. Riesgos ambientales, donde se puede comprobar que las áreas con un mayor riesgo de inundación, correspondientes a los periodos de retorno de 10 y 100 años, tienen mayor incidencia en el entorno de Errenteri, Aieri y, quizás más preocupante, en la zona urbanizada junto al cauce en los barrios de Iñaki Deuna y Artibai. Según esto, extensas áreas en Errenteri y Aieri presentan una probabilidad anual de inundación superior al 10 % (periodo de retorno de 10 años) y las citadas zonas urbanizadas delimitadas como áreas inundables por avenidas con periodo de retorno de 100 años, tienen un alto riesgo de inundación con probabilidad anual de ocurrencia entre 1 y 10 %. No obstante, hay que señalar que el encauzamiento actual funciona correctamente sin producirse prácticamente desbordamientos en los barrios más expuestos, Iñaki Deuna y Artibai. El documento de Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI, 2010) no ha definido ninguna Área de Riesgo Potencial Significativo por Inundación (ARPSIs) en el municipio de Ondarroa. 2.1.10.2. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos20 Interpretando la información hidrogeológica disponible, sobre todo en lo que respecta a la porosidad de los materiales litológicos y su situación, se puede afirmar que todo el término municipal presenta unas características favorables respecto al riesgo de contaminación de acuíferos. Según la base cartográfica del Gobierno Vasco, la vulnerabilidad es baja, muy baja o inapreciable en la práctica totalidad del municipio. Únicamente se han identificado unas pequeñas zonas en el paraje de Gorozika (ver Plano 6. Riesgos ambientales) y en el extremo sur del término municipal, como áreas con vulnerabilidad media a la contaminación. 19 Sener, 2013. Mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de las Cuencas Internas de la CAPV. URA. 20 Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 13 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Código Vulnerabilidad Superficie (has) Superficie (%) 0 sin vulnerabilidad apreciable 195 46 1 muy baja 184 44 2 baja 20 5 3 media 12,5 3 ría ‐‐ 10,5 2 2.1.10.3. Suelos potencialmente contaminados21 El ‘Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes’ (Decreto 165/2008, de 30 de septiembre) tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo y en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, que establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Este inventario, actualizado en 2012, identifica 24 emplazamientos en el término municipal de Ondarroa, con una superficie de entre 127 m2 el más reducido hasta 5.200 m2 el más extenso, ascendiendo a 2,4 has la suma conjunta de toda la superficie inventariada. De estos 24 emplazamientos 6 se identifican como vertederos y constan como inactivos. No consta en el inventario la parcela junto al cauce del río, en la parte más meridional del barrio de Errenteri que ha sido utilizada como escombrera. Los emplazamientos inventariados están cartografiados en el Plano 6. Riesgos ambientales. 2.1.10.4. Áreas erosionables22 Como se ha señalado anteriormente, una parte importante del término municipal corresponde a extensiones de terrenos cuyas pendientes superan el 50%. Predominan en la línea de acantilados, en la ladera sur del Urkomendi, a los pies del cual se sitúa la zona urbanizada y, al otro lado de la ría, al sur de los barrios de Zaldupe y Txorierreka en las laderas de Santakuruzmendi y Akillamendi. Se trata de terrenos que mantienen un uso forestal, con plantaciones de coníferas mayoritariamente, lo cual implica un riesgo de erosión notable especialmente en los periodos en que se mantiene el suelo sin cobertura arbórea y removido tras las talas tipo ‘matarrasa’ o ‘cortas a hecho’. 2.1.10.5. Incendios forestales23 En el mapa de distribución de riesgo de incendio forestal descrito en el Plan de Emergencia de la CAPV (1998), Ondarroa está inscrito en la Zona I (Bizkaia, Gipuzkoa, Cantábrica Alavesa) para la que se establece como riesgo alto el periodo entre el 1 de octubre y el 31 de marzo y riesgo medio del 1 de agosto al 30 de septiembre y del 1 de abril al 15 de mayo. 21 Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. 22 23 Plan de Emergencia para Incendios Forestales de la CAPV, 1998. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 14 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 2.1.10.6. Otros riesgos Riesgo sísmico24 Ondarroa pertenece al dominio geológico del Arco Vasco, que presenta una notable complejidad tectónica con profusión de fallas y pliegues de todas las escalas, pese a lo cual su actividad sísmica es muy escasa. Gran parte de la actividad sísmica de esta zona tiene lugar en relación con la falla de Bilbao, banda de deformación alargada siguiendo las direcciones tectónicas regionales (NW‐SE), que se extiende desde prácticamente Punta Lucero (Bizkaia) hasta las proximidades de Leintz‐Gatzaga (Gipuzkoa) y que corresponde al límite entre los dominios del Arco Vasco y de la Plataforma Alavesa. Este dominio se inscribe en la zona de menor peligrosidad sísmica de la CAPV con una intensidad sísmica percibida de II‐III en la escala MSK y concretamente en Ondarroa, no hay registros históricos de sismos. Riesgos tecnológicos Esta información será remitida por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Actividades extractivas25 En el término municipal no se han identificado ámbitos destinados a actividades extractivas. 2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Y ÁREAS DE MAYOR VALOR AMBIENTAL En esta sección se describen los recursos y áreas de mayor valor ambiental según criterios de fragilidad, singularidad, integración en espacios protegidos y de relevancia para la conservación, hábitats y especies de interés, corredores naturales, interés agrario o interés cultural. 2.2.1. Flora de interés26 La base de datos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi recoge únicamente una cita de especies amenazadas localizadas en el municipio: se trata del helecho Dryopterys aemula, citado en Ondarroa en 1989 y cuyo hábitat son los bordes de arroyos sombríos y bosques húmedos con fuerte escorrentía. Está incluido en la Lista Roja de la Flora Vascular en la categoría de ‘casi amenazada’ y en la Lista Roja Española como ‘vulnerable’. No se especifica la ubicación exacta de esta especie aunque se señala una cuadrícula UTM de 1 x 1 km (ver Plano 7. Vegetación y hábitats de interés), en el extremo noroeste del municipio. Por otra parte, esto no descarta la existencia de otras especies de interés que no hayan sido citadas en el término municipal. 2.2.2. Hábitats de interés comunitario27 Cerca del 22 % de la superficie del territorio del municipio está ocupada por hábitats de interés comunitario, identificados siguiendo los códigos del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats y de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La lista de los hábitats de interés comunitario presentes en el término municipal, así como la superficie que ocupan en el mismo se recoge en la siguiente tabla: 24 Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico de la CAPV, 2007. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, Gobierno Vasco. 26 Ihobe, 2010. Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV. Gobierno Vasco. 27 Bartolomé, C., Álvarez, J., Vaquero, J., Costa, M., Casermeiro, M.A., Giraldo, J. & Zamora, J. 2005. Los tipos de hábitats de 25 interés comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. EKOLUR S.L.L. 15 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Código 1130 1140 1230 1330 1420 Marzo 2014 Nombre Superficie (has) Estuarios 12 Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja 2,6 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas 5,6 Pastizales salinos atlánticos (Glauco‐Puccinellietalia maritimae) 0,7 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos 0,1 (Sarcocornetea fruticosi) 4030 Brezales secos europeos 3 6210 Prados secos semi‐naturales y facies de matorral sobre sustratos 4 calcáreos (Festuco‐Brometalia) (* parajes con notables orquídeas) 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, 66 Sanguisorba officinalis) 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐ 0,07 Padion, Alnion incanae, Salicion albae) 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 3,4 * Hábitats prioritarios. A continuación, se realiza una descripción de cada tipo de hábitat identificado en Ondarroa: 1130 ‐ Estuarios Se trata de un hábitat definido a partir de sus características geomorfológicas que hace referencia a los ecosistemas de las desembocaduras de los ríos, generalmente con cierta acumulación de sedimentos continentales, sometidos a la acción de las mareas y a la doble influencia de aguas marinas y dulces. El complejo de hábitat y gradientes de salinidad de los estuarios permite la existencia de diferentes comunidades bióticas más o menos interconectadas. Se trata de un tipo de hábitat muy genérico, que en realidad engloba los hábitats marismeños identificados en este área (1140, llanos fangosos y 1330, pastizales salinos) más la lámina de las aguas fluviales, alcanzando una superficie de 12 has. 1140 ‐ Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja Fondos marinos descubiertos de agua durante la bajamar, arenosos o limosos, colonizados habitualmente por algas azules y diatomeas, desprovistos de plantas vasculares o tapizados por formaciones anfibias de Nanozostera noltii. Suelen aparecer en tanto en estuarios como en costas más abiertas. En Ondarroa aparece en unas estrechas franjas a la orilla de la ría del Artibai ocupando apenas 2,6 has. 1230 ‐ Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas Se incluye en este tipo de hábitat la parte de los acantilados atlánticos situada en primera línea costera, generalmente con topografías abruptas o verticales y con influencia máxima de los vientos cargados de sales y de las salpicaduras y aerosoles marinos. La vegetación característica que vive en estos medios es reemplazada hacia el interior, en la zona cántabro‐atlántica, por brezales aerohalófilos del tipo de hábitat 4040. Ocupan 5,6 has de la superficie del territorio municipal de Ondarroa. EKOLUR S.L.L. 16 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 1330 ‐ Pastizales salinos atlánticos (Glauco‐Puccinellietalia maritimae) También llamados ‘prados‐juncales halófilos de marismas’. Praderas densas halófilas que crecen en las regiones costeras con aporte de sedimentos continentales y cierta mezcla de aguas dulces, como ocurre en los complejos de marisma de los estuarios cántabro‐atlánticos. Estas comunidades ocupan una posición topográfica superior respecto a los prados de Spartina (tipo de hábitat 1320), no siendo casi nunca afectados por la pleamar. Ocupan sustratos desde limosos o arcillosos hasta arcilloso‐ arenosos. En general, los juncos constituyen las plantas dominantes en estas formaciones. Este tipo de hábitat aparece en Ondarroa ocupando poco más de media hectárea de manera fragmentada en la zona de Aieri, al este del arroyo Goitiz. 1420 ‐ Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por quenopodiáceas carnosas (crasas) propias de suelos húmedos salinos costeros o interiores. La presencia de este tipo de hábitat en Ondarroa es prácticamente testimonial y se localiza en los islotes de Arrabeta, al este del arroyo Goitiz, en la marisma de Aieri. 4030 – Brezales secos europeos Son brezales mesófilos o xerófilos que crecen sobre suelos silíceos, podsolizados, en climas húmedos atlánticos o sub‐atlánticos, en las zonas bajas y de media montaña del Centro, Norte y Oeste de Europa. Las especies dominantes son mayoritariamente Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. En Ondarroa aparecen dispersos al norte de Aieri, así como al este de Gorozika ocupando un total aproximado de 3 has. 6210 ‐ Prados secos semi‐naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco‐ Brometalia) (* parajes con notables orquídeas) Pastizales secos a semi‐secos perennes de la clase Festuco‐Brometea desarrollados sobre sustratos calcáreos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales. En las regiones más oceánicas este hábitat está formado por pastizales sub‐mediterráneos (Brometalia erecti) en los que debe hacerse una distinción entre los pastizales primarios del Xerobromion y lo secundarios (semi‐ naturales) del Mesobromion con Bromus erectus; éste último caracterizado por su riqueza en orquídeas. Su abandono da lugar a matorrales termófilos con una etapa intermedia de herbazales de orlas y claros forestales (Trifolio‐Geranietea). En el término municipal de Ondarroa aparece en unas pequeñas manchas situadas en la zona de Goimendia. 6510 ‐ Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) Prados ricos en especies sobre suelos de leve a moderadamente fertilizados de los pisos basal a sub‐ montano, pertenecientes a las alianzas Arrhenatherion y Brachypodio‐Centaureion nemoralis. Estos prados, que tienen un manejo extensivo y albergan multitud de flores, son segados únicamente una o dos veces al año y nunca antes de la floración de las gramíneas; si el manejo se intensifica con fuertes fertilizaciones, la diversidad de especies se reduce rápidamente. Este tipo de hábitat ocupa grandes extensiones en los parajes de Goimendia, Errenteri, Aieri y Gorozika, alcanzando en total 66 has de superficie. EKOLUR S.L.L. 17 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 91E0* ‐ Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐Padion, Alnion incanae, Salicion albae) Las fresnedas y alisedas de ribera son bosques que se sitúan en primera línea respecto al cauce, en suelos muy húmedos o encharcados, influidos por las crecidas periódicas. El subtipo presente en Artibai se encuadraría en el de las alisedas ribereñas eurosiberianas (y de transición) en el que el aliso (Alnus glutinosa) es la especie dominante. En Ondarroa prácticamente ha desaparecido y tan solo se mantiene testimonialmente en la zona de Errenteri, ocupando cerca de 700 m2 en total. 9340 ‐ Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Se trata de bosques esclerófilos mediterráneos, frecuente, aunque no necesariamente, calcícolas, dominados por la encina (Quercus rotundifolia = Q. ilex subsp. ballota), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex subsp. ilex), en clima oceánico y más húmedo donde crece de manera relicta. Los alzinares son bosques intrincados de aspecto subtropical, con arbustos termófilos y abundantes lianas. En el término municipal queda restringido a unas pequeñas manchas dispersas situadas en el extremo noreste, a un lado y al otro de la ría, así como en el paraje de Gorozika. Ocupa en total poco más de 3 has. Debido a lo reducido y fragmentado de la superficie ocupada por bosques autóctonos, creemos oportuno considerar a la totalidad de las formaciones de esta categoría como hábitats de interés regional aunque no lo sean a nivel comunitario. Por ello, en el Plano 7: Vegetación y hábitats de interés se incluye, además de los citados encinares cantábricos, otras manchas correspondientes mayoritariamente a comunidades vegetales con dominio del roble pedunculado Quercus robur. Se ubican dispersamente en las zonas de mayor altitud como en las laderas del Urkamendi, en las del Santakuruzmendi y reduciéndose a los márgenes de los arroyos del Olabemendi. 2.2.3. Fauna de interés28 En la sección dedicada a la descripción general de la fauna presente en el municipio (o en la cuadrícula UTM correspondiente) se adelantaba que algunas de las especies citadas en el municipio están incluidas en algún listado o catálogo de protección. Las siglas que aparecen en la tabla siguiente indican: CVEA: Catálogo Vasco de Especies Amenazas, CEA: Catálogo Español de Especies Amenazas, R: rara, VU: vulnerable, IE: de interés especial, EP: en peligro de extinción. Especie PECES Alosa alosa ANFIBIOS Rana iberica REPTILES Lacerta schreiberi 28 Nombre común CVEA CEA Directiva Hábitats Directiva Aves Hábitat sábalo rana patilarga lagarto verdinegro R IE IE VU IE IE II y V IV II y V ‐‐ ‐‐ ‐‐ anádroma (mar‐río) arroyos forestales campiña, encinar cantábrico Patrimonio natural y biodiversidad. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 18 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Especie Nombre común IE Directiva Hábitats II Directiva Aves ‐‐ VU VU II y IV ‐‐ cuevas baja altitud EP VU II y IV ‐‐ cuevas baja altitud R IE IV ‐‐ cavernícola IE EP IE IE EP ‐‐ IV II y IV V ‐‐ ‐‐ ‐‐ forestal fluvial cursos de agua R IE ‐‐ ‐‐ lagunas, estuarios R VU ‐‐ I acantilados costeros EP IE IE IE R VU EP ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ I I I I I ‐‐ campiña roquedos brezal, argomal forestal acantilados costeros fluvial R R ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ I ‐‐ estuarios fluvial IE IE IE ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ II ‐‐ ‐‐ IE IE ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ I ‐‐ carricero común R ‐‐ ‐‐ ‐‐ acantilados costeros campiña sotos fluviales, campiña fluvial arroyos y rápidos de ríos carrizales estuarinos papamoscas cerrojillo reyezuelo sencillo cuervo lúgano R ‐‐ ‐‐ ‐‐ forestal IE IE IE IE ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ forestal generalista forestal MAMÍFEROS Rhinolophus hipposideros murciélago pequeño de herradura Miniopterus murciélago de schreibersii cueva Rhinolophus murciélago euryale mediterráneo de herradura Myotis nattereri murciélago de Natterer Nyctalus leisleri nóctulo menor Mustela lutreola visón europeo Mustela turón común putorius AVES Tachybaptus zampullín común ruficollis Phalacrocorax cormorán aristotelis moñudo Milvus milvus milano real Gyps fulvus buitre leonado Circus cyaneus aguilucho pálido Accipiter nisus gavilán común Falco pelerinus halcón peregrino Charadrius chorlitejo chico dubius Calidris alpina correlimos común Actitis andarríos chico hypoleucos Larus fuscus gaviota sombría Jynx torquilla torcecuello Dendrocopos pico menor minor Alcedo atthis martín pescador Cinclus cinclus mirlo acuático Acrocephalus scirpaceus Ficedula hypoleuca Regulus regulus Corvus corax Spinus spinus EKOLUR S.L.L. CVEA CEA VU Marzo 2014 Hábitat forestal, hiberna en cuevas 19 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Según estos datos, en la cuadrícula UTM en la que se inscribe el municipio habitarían 3 especies incluidas en el CVEA en la categoría de ‘en peligro de extinción’ (EP), 3 especies en la categoría de ‘vulnerable’ (VU), 9 especies en la categoría de ‘rara’ (R) y 15 especies catalogadas como de ‘interés especial’ (IE). De las especies mencionadas, el visón europeo y el cormorán moñudo tienen planes de gestión aprobados, si bien el ámbito de aplicación de este último no incluye los acantilados del municipio de Ondarroa. Por su parte, la anguila europea (Anguilla anguilla), especie no catalogada, cuenta con plan de gestión por su interés pesquero. 2.2.4. Espacios de interés naturalístico29,30,31 En el territorio de Ondarroa están parcialmente representados la Zona de Especial Conservación (ZEC) ES2130011 Río Artibai y la Red de Corredores Ecológicos del País Vasco, ya que el río Artibai funciona como tramo fluvial de especial interés conector de importancia regional (ver Figura 4). Asimismo, en el Plan de Gestión del Visón europeo, el río Artibai se considera un Área de Interés Especial para esta especie. El documento de designación del ZEC recoge e integra, junto con las suyas propias, los valores y medidas de conservación propuestos por las otras dos figuras. Figura 4: Espacios de interés naturalístico en Ondarroa. Elaboración: EKOLUR. 29 Ekolur SLL, 2012. Medidas de conservación de la ZEC “ES2130011 – Artibai/Río Artibai”. Gobierno Vasco. IKT SA, 2005. Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Gobierno Vasco. 31 Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela Lutreola 30 (Linnaeus, 1761), en el THB, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. BOB nº 129, 06/07/2006. EKOLUR S.L.L. 20 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Prácticamente toda la longitud del río Artibai, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en Ondarroa, fue designada en 2012 como ZEC dentro de la red Natura 2000 (Decreto 215/2012). El principal valor naturalístico de este espacio corresponde a la presencia del visón europeo (Mustela lutreola), carnívoro semiacuático globalmente amenazado cuya población de la cuenca del Artibai podría ser de las más interesantes de su área de distribución. Otros elementos clave objeto de conservación en este espacio protegido son: el estuario, el corredor ecológico fluvial, el hábitat prioritario ‘alisedas y fresnedas’ (código UE 91E0*), la loina (Parachondrostoma miegii) y el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes). En Ondarroa esta ZEC ocupa una superficie algo superior a las 22 has, que se extiende por el cauce del Artibai desde el extremo oeste del municipio en el barrio de Errenteri hasta el puente de Zaldupe aguas abajo. Los límites del espacio se extienden unos pocos metros a un lado y otro del cauce incluyendo la parte de marisma restante en Aieri. En este tramo se incluye íntegramente el elemento clave de gestión ‘estuario’ (desde el puente de la carretera BI‐633, aguas abajo) y existen algunas manchas del hábitat de interés prioritario ‘alisedas y fresnedas’ a ambos lados del cauce en la zona de Errenteri. No hay citas de loina ni de cangrejo de rio autóctono en este tramo pero sí, sin embargo, de visón. A continuación se analizan los elementos clave ‘estuario’, ‘corredor ecológico fluvial’, ‘alisedas y fresnedas’ y ‘visón europeo’ que son los que incumben en la parte del ZEC inscrita en el territorio de Ondarroa: Estuario El estuario del Artibai se encuentra muy deteriorado debido a la fuerte presión urbanística. Únicamente un pequeño retazo (unas 4 ha) conserva la dinámica natural con unidades características de los sistemas de marisma: canales mareales, fangos inter y supramareales y pequeños islotes, con un elevado valor naturalístico. En él se encuentran los siguientes hábitats de interés comunitario: - 1130 Estuario 1140 Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja. 1330 Prados‐juncales halófilos de marismas. 1420 Matorrales halófilos de marismas. A pesar de su reducido tamaño presenta la mayoría de las comunidades vegetales características de las marismas del País Vasco, por lo que se trata de un enclave de interés a nivel local. La riqueza florística es baja, sin embargo presenta numerosas especies faunísticas, principalmente aves invernantes, de alto valor. El estuario del Artibai, al igual que otros estuarios de la costa vasca, proporciona un lugar de reposo y alimentación a las aves migratorias. A pesar de que el estado ecológico de sus aguas pueda considerarse aceptable en la zona de Arraveta‐Goitiz, el estado de conservación en el ámbito de la ría se considera malo, habiéndose identificado las siguientes presiones y amenazas: - Importante presión urbana y urbanística. Vertidos y aliviaderos de tormentas presentes. Presencia de infraestructuras de defensa que dificultan la naturalización de las riberas y la circulación de la fauna. Presencia de elementos que impiden la inundación por las mareas (diques, lezones…). Presencia de la estación de bombeo de Ensanche, perteneciente al sistema de saneamiento, al norte del ámbito. EKOLUR S.L.L. 21 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA - - - - Marzo 2014 Presencia de flora alóctona invasora (Arundo donax, Cortaderia selloana, Robinia pseudoacacia y bambúes fundamentalmente). Discontinuidad en la vegetación de ribera. Las carreteras BI‐633 y antigua carretera de Ondarroa, que discurren próximas al ámbito de la ría y que en algunos tramos apenas queda espacio, como en la marisma de Arraveta y en el meandro de Errenteri. Habrá que tener en cuenta las servidumbres para las actuaciones previstas. Cruces por infraestructuras que conllevan servidumbre de uso y pueden condicionar la continuidad de la vegetación: puente de la BI‐633 al oeste del ámbito de la ría, puente entre el barrio de Errenteri y la campiña de Aieri, puente de Zaldupe y líneas eléctricas que cruzan el ámbito de la ría hacia el norte. El régimen de propiedad, privada, de algunas de las zonas del ámbito de la ría. Esto dificulta la aplicación de medidas de conservación o restauración, teniendo que buscar fórmulas de carácter contractual y voluntario que propicien el acuerdo y compromiso entre los propietarios y las entidades públicas o bien proceder a su compra. Ejecución del Plan Especial de Ordenación Urbana del Área Residencial de Aieri (Revocado). Por ello, se han establecido una serie de medidas de conservación: Objetivos Medidas Garantizar el régimen hidrológico natural del estuario y su dinámica M1. Limpieza del cauce y retirada periódica de residuos sólidos arrastrados y depositados por las mareas. Conservar activamente los hábitats y las poblaciones de fauna y flora dentro del sistema y proteger los mejor representados M2. Mantener la superficie de los hábitats marismeños actuales (1130, 1140, 1330 y 1420), mejorando su estructura y composición hacia la mayor naturalidad posible. Aumentar su superficie y mejorar la funcionalidad M5. Favorecer la presencia de formaciones vegetales de ribera autóctonas, especialmente en el meandro de Errenteria, para mejorar la conectividad ecológica entre el medio estuarino y el terrestre. Garantizar la calidad de las aguas M7. Control y vigilancia de los vertidos existentes a lo largo del estuario y aguas arriba en el polígono Gardotza, mediante conexión a la red general y depuración. M3. Ejecución del Proyecto de Restauración y Conservación de la marisma Aieri (Arrabeta‐Goitiz) y las riberas del río Artibai en el ámbito de Aieri. M4. Revegetación arbórea de las márgenes de ribera y de los caminos existentes, de modo que se forme una pantalla ante posibles afecciones. M8. Se realizará un seguimiento del buen funcionamiento de la estación de bombeo Ensanche, ubicada al norte del ámbito. M9. Se realizará un seguimiento de los datos obtenidos por la Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV para las estaciones E‐A10 (embarcadero) y E‐A5 (Errenteria). En el supuesto de que se registre un estado ecológico inferior a “Bueno” se procederá a analizar las causas y, en caso de que sea necesario, se adoptarán medidas específicas para revertir esta situación. EKOLUR S.L.L. 22 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Objetivos Medidas Eliminar la flora alóctona invasora M10. Se priorizarán las técnicas manuales y localizadas, frente al uso de maquinaria o fumigaciones extensivas. Posterior restauración de las áreas afectadas. Incluye primera campaña de erradicación y campañas posteriores de mantenimiento. Control del uso M11. Creación de espacios de transición que amortigüen los impactos recreativo y de la presión externos en las zonas limitadas por suelo urbano o infraestructuras urbana (Errenteria, Kamiñazpi, carreteras BI‐633 y antigua de Ondarroa, estación de bombeo, etc.). M12. Cerrar los ambientes más sensibles e importantes al tránsito humano. M13. Creación de itinerarios alternativos que no afecten a los hábitats de mayor interés. M14. Instalación de paneles divulgativos de los espacios representativos de los sistemas estuarinos y de los valores naturalísticos que encierran. M15. Elaboración de planes de educación ambiental e interpretación de la naturaleza. M16. Elaboración de programas de gestión de uso público. Fomentar la participación ciudadana en la conservación mediante voluntariado ambiental. Corredor Ecológico Fluvial La continuidad, relacionada con el concepto de unidad de cuenca y con la linealidad espacial (corredor), es un carácter básico de los sistemas fluviales. Garantiza la correcta conexión de todas las interacciones longitudinales, el buen estado ecológico (según el criterio de la DMA) y el adecuado escalonamiento de las comunidades de seres vivos. Un corredor ribereño continuo alcanza, además de los ecológicos, notables valores paisajísticos. El río Artibai se encuentra incluido en la Red de Corredores Ecológicos del País Vasco como tramo fluvial de especial interés conector de importancia regional, formando parte del Corredor Ecológico R13 Arno – Encinares cantábricos Urdaibai, es decir, contribuye a la conectividad ecológica entre dichos espacios de la Red Natura 2000 y a la coherencia de dicha red. La ZEC Artibai Ibaia/Río Artibai se solapa con la Red de Corredores Ecológicos y establece para esta área el siguiente análisis del estado de conservación del corredor fluvial: - - Corredor terrestre: Las riberas fluviales en áreas rurales se ven afectadas por el uso agropecuario y en consecuencia la disponibilidad de hábitat y conectividad ecológica se ve reducida. En tramos forestales, el estado de conservación es mejor y la funcionalidad del corredor terrestre también mejora. Sin embargo, influyen negativamente las infraestructuras viarias, en muchos casos extendidas en paralelo al eje del río, ya que limitan la sección del corredor, empobrecen el hábitat y son causa de atropellos de fauna. Corredor acuático: La calidad del agua y el estado ecológico que presenta el río son desfavorables si no malos, salvo en las cabeceras de los cauces. La conectividad y dinámica fluvial se encuentran alteradas por la presencia de obstáculos (azudes), que dificultan la migración de especies dependientes del medio acuático. EKOLUR S.L.L. 23 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA - Marzo 2014 Corredor aéreo: Varias líneas eléctricas cruzan la ZEC o discurren muy próximas y paralelas a ella. Estos tendidos no están balizados para evitar colisiones de la avifauna. El documento de designación de la ZEC propone, a su vez, estos objetivos y medidas de conservación que afectan al territorio de Ondarroa: Objetivos Medidas Conservar y recuperar un corredor ecológico continuo que garantice la conectividad de las riberas para los desplazamientos de fauna M17. Mejorar la estructura y composición de la vegetación natural de ribera en una banda de al menos 5 metros de anchura a lo largo de todo el tramo ZEC. Mejorar la calidad de las aguas y del estado ecológico de los ríos en el ámbito de la ZEC M22. Completar el saneamiento de los núcleos de población que vierten al ámbito de la ZEC. Garantizar un régimen de caudales naturales en los cursos fluviales incluidos en el ámbito de la ZEC M18. Restauración del hábitat aliseda‐fresneda en áreas actualmente ocupadas por prados de siega y cultivos herbáceos. M19. Ejecución de proyectos para la revegetación de escolleras y plantación de márgenes en zonas encauzadas. M20. Solicitar a la Agencia Vasca del Agua ‐ URA la realización del deslinde del Dominio Público Hidráulico en el ámbito de la ZEC. M21. Elaboración de planes de educación ambiental e interpretación de la naturaleza con respecto a la importancia de conservación del corredor fluvial. M24. Continuación de los muestreos periódicos que se llevan realizando en el ámbito de la ZEC por parte de la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco, con la Red de Muestreo de la Calidad de las Aguas Superficiales. Los controles se adaptarán a los protocolos de la DMA, incluyendo el cálculo del estado ecológico conforme a la citada Directiva. Se elaborará un informe anual específico del ámbito en el que se establecerán las posibles fuentes de contaminación y las medidas correctoras necesarias para garantizar el buen estado ecológico. M29. Promover ante la Agencia Vasca del Agua la revisión del régimen de caudales ambientales que se aplica en todas las concesiones en el río Artibai. Para ello se realizarán estudios específicos cuyo objetivo será salvaguardar o alcanzar el buen estado de conservación de los hábitats y especies que constituyen objetivos clave de la ZEC. En su defecto y en todo caso se propone la aplicación de un régimen de caudales que se adapte al hidrograma natural del río (Caudal Ecológico Modular u otros). M30. Instalar y mantener los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo por parte de los titulares de derechos concesionales. Alisedas y fresnedas (código UE 91E0*) El hábitat de las alisedas y fresnedas es un hábitat prioritario, incluido en el Anexo I de la Directiva Hábitats bajo el nombre ‘Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior’. Es el hábitat fluvial característico de la ribera del río Artibai y alberga especies de fauna acuática y semiacuática de interés como el visón europeo (Mustela lutreola), la trucha (Salmo trutta fario), la anguila (Anguilla anguilla), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) y el martín pescador (Alcedo atthis) y, posiblemente, insectos saproxílicos de interés a nivel europeo. Su flora es muy rica en especies lo cual contribuye EKOLUR S.L.L. 24 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 significativamente a la biodiversidad específica del lugar. Además, este tipo de hábitat absorbe CO2, filtra el agua, sombrea el cauce y tiene función amortiguadora durante los episodios de avenidas, mejorando la calidad de las aguas y del sistema fluvial en general. El estado de conservación de las alisedas y fresnedas en la ZEC Artibai Ibaia/Río Artibai se considera malo, debido a las numerosas alteraciones morfológicas (encauzamientos, azudes, puentes y otras ocupaciones del dominio público hidráulico) y a la presencia de prados y cultivos que en algunos casos llegan hasta el borde mismo del cauce simplificando la vegetación de ribera que únicamente mantiene el estrato herbáceo. Se proponen estas medidas de conservación: Objetivos Medidas Son de aplicación las medidas propuestas en el elemento clave Corredor Ecológico Favorecer el aumento de la Fluvial para conservar y restaurar el corredor fluvial. superficie ocupada por hábitats naturales Mejorar la calidad ecológica de los hábitats de interés presentes M31. Control anual de especies de flora exóticas que contribuyan a una seria depreciación de los hábitats naturales en el ámbito fluvial de la ZEC (Budleja davidii, Robinia pseudoacacia, Arundo donax o Phyllostachys aurea). Mejorar el conocimiento relativo a la distribución y presencia de especies de fauna y flora de interés comunitario en el ámbito de la ZEC M32. Realizar un estudio de detalle (E 1:5.000) sobre la presencia de hábitats de interés comunitario en los tramos objeto de ampliación de la ZEC y en función de los resultados valorar la posible aplicación de medidas adicionales de gestión en esos ámbitos. M33. Realizar prospecciones específicas para localizar en la ZEC poblaciones de las especies de flora incluidas en el anejo II de la “Directiva Hábitats”. M34. Realizar prospecciones específicas para localizar en el ámbito de la ZEC poblaciones de las especies de invertebrados incluidas en el anejo II de la “Directiva Hábitats” y otras especies de fauna invertebrada de interés ligadas al medio fluvial. Visón Europeo32 El visón europeo (Mustela lutreola) es una especie incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats (Anexos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), su conservación es considerada prioritaria a nivel europeo y figura como especie “En Peligro de Extinción” tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Catálogo Vasco. En el Territorio Histórico de Bizkaia cuenta con un Plan de Gestión aprobado desde 2006 (Decreto Foral 118/2006), según el cual el tramo fluvial del Artibai y, por consiguiente, el ámbito de la ZEC, es un ‘Área de Interés Especial’ para esta especie. La cuenca del río Artibai pertenece al núcleo poblacional de la costa oriental de Bizkaia, del que las citas más recientes datan del 2005. La evolución de la especie en la CAPV se considera negativa, de distribución fragmentada, y con una clara tendencia regresiva en los últimos años. Por ello, la población de visón en el río Artibai es muy frágil y su estado de conservación se considera malo. 32 Zabala, J. 2006. Distribution and spatial ecology of semi‐aquatic mustelids (Carnivora: Mustelidae) in Biscay. Tesis doctoral, UPV/EHU. EKOLUR S.L.L. 25 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Las principales presiones y amenazas son: 1) la presencia de visón americano (Neovison vison), especie alóctona asentada en los tramos bajos y medios del río Artibai, con nicho ecológico prácticamente idéntico al visón europeo y la consiguiente competencia por los recursos, y 2) la alteración del ecosistema fluvial, en concreto, la alteración de la vegetación riparia, refugio y lugar de reproducción de la especie, y la alteración del régimen natural del río, que afectan directamente a la calidad del hábitat de la especie. Se proponen las siguientes medidas: Objetivos Medidas Suprimir los impactos sobre la especie en la ZEC Son de aplicación las medidas propuestas para el elemento clave Hábitat Fluviales, relativas a mejorar el estado de conservación y la heterogeneidad del mosaico fluvial y garantizar la conservación de los enclaves con mayor valor ecológico actualmente existentes. M35. Restauración del hábitat del visón europeo. Se realizarán los siguientes trabajos. Identificación de los tramos susceptibles de restauración. Elaboración de proyectos de restauración siguiendo criterios y técnicas de bioingeniería habituales en actuaciones de restauración fluvial. Ejecución de los proyectos. M36. Continuación con la realización de descastes de visón americano en la ZEC. Evaluar la eficacia de las actuaciones M37. Seguimiento periódico de las poblaciones de visón en la ZEC Artibai Ibaia/Río Artibai. 2.2.5. Paisaje y Patrimonio33,34,35 Como se ha mencionado en la sección 2.1.8. Paisaje, el territorio de Ondarroa cae dentro de cuatro cuencas visuales, dos de las cuales (Mutriku y Galdonamendi) tienen una extensión tan pequeña que no las tendremos en cuenta en este apartado. Así, en el estudio de valoración elaborado dentro del anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, los paisajes en las dos cuencas visuales mayoritarias se consideran ‘cotidianos’ y toda la franja costera está designada como ‘paisajes de influencia marina catalogados’. Además, señala cuáles son los impactos negativos y positivos más importantes dentro de cada cuenca: Cuenca visual Mendexa Ondarroa Valor paisajístico 3 ‐ medio 1 – muy bajo Superficie (has) 86 337 Impactos visuales: negativos positivos ‐‐ marino carretera, masas agua, repetidor ríos, marino Por otra parte, en la base de datos del Gobierno Vasco no se identifican hitos paisajísticos culturales en el término municipal de Ondarroa. No obstante, en el Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Gernika‐Markina, se señalan la carretera BI‐3438 (Lekeitio‐Ondarroa) que discurre sobre los acantilados del norte del municipio como ‘itinerario de interés paisajístico’ (cabe destacar en este lugar el mirador de Dongre, desde el que se obtienen unas vistas excelentes sobre la bocana de Ondarroa y el flysch de Saturraran). Este documento, propone además como ‘área de interés 33 IKT SL & Paisaia, 2005. Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. Anteproyecto. Gobierno Vasco. Departamento de Turismo. Gobierno Vasco. 35 Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco. 34 EKOLUR S.L.L. 26 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 paisajístico’ la fachada litoral del AF, en la que comprende no solo la parte de los acantilados costeros sino también toda la mitad meridional del término municipal al incluirse en el tramo litoral del Tontorramendi. En Ondarroa se encuentran los siguientes bienes culturales calificados protegidos por la Ley 7/1990 del Patrimonio cultural vasco: la Iglesia de Andra Mari, la Torre de Likona y el Hotel Vega en la categoría de ‘monumento’, el Casco histórico, como ‘conjunto monumental’ y la Villa medieval de Ondarroa como ‘zona arqueológica’. También constan la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, y los caseríos Antzone y Gozizko y la ermita de San Juan Bautista, sitos en el apacible barrio de Gorozika, como ‘zonas de presunción arqueológica’. El Plan Territorial Sectorial de Márgenes de Ríos y Arroyos, a su vez, señala dos puentes como de interés cultural en Ondarroa: el Zubizaharra (código B‐14) y el Ondarroa 1 (código B‐15; se refiere a la pasarela giratoria de Alfonso XIII conocida popularmente como ‘puente de la playa’). Por último, al citado Gorozika se puede acceder siguiendo la ruta de senderismo PR‐BI 144. Además, existe un Camino Real que en los siglos XV‐XVIII funcionó como ruta comercial conectando el puerto con Vitoria‐Gasteiz. El único testimonio hoy, es una variante de la GR‐38 llamada ‘ruta del vino y del pescado’ (GR‐38.2, coincide en parte con la GR‐123). Figura 5: Paisaje y patrimonio cultural. Fuente: Documento de aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐ Markina. Elaboración: EKOLUR. EKOLUR S.L.L. 27 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA 2.3. Marzo 2014 PRINCIPALES PRESIONES E IMPACTOS A continuación se identifican las presiones derivadas de las principales actividades desarrolladas en el municipio y los impactos en los que se traducen. En la sección 2.2.4. Espacios de interés se señalan también los que afectan a la ZEC Río Artibai. 2.3.1. Urbanización36 Ondarroa es una villa pesquera cuya personalidad está fuertemente modelada por la actividad portuaria. La escarpada orografía que enfrenta el mar y la montaña cara a cara, ha obligado a realizar importantes desmontes a la hora de buscar nuevos emplazamientos para edificar. El impacto visual de algunos de estos desmontes como el del barrio de Iñaki Deuna, es muy notable. Otra fuente de impacto paisajístico viene de la proliferación desordenada de chabolas en el paraje de Goimendia. Su construcción no respeta, en la mayoría de los casos, la normativa municipal y su integración en el entorno resulta muy precaria, dada su heterogeneidad tipológica, al tiempo que esta ocupación del suelo se traduce en una pérdida de superficie de hábitats autóctonos y por tanto, de biodiversidad. Del hecho de que el casco urbano se ubique en la desembocadura del Artibai, abarcando ambas márgenes, se deriva que la ría haya sido sometida a una canalización total en esta parte, con una pérdida importante de superficie intermareal. Además, la ausencia de conexión con la red de saneamiento de las zonas de Zaldupe y Txorierreka hace que en estos lugares las aguas residuales se viertan directamente a la ría. Esta contaminación contribuye a la mala calidad del agua en el estuario del Artibai y pone en peligro la salubridad de la playa de Arrigorri como zona de baño (este asunto se encuentra en vías de pronta solución). 2.3.2. Actividad forestal La extensión de la superficie dedicada a la explotación forestal en Ondarroa ha sustituido casi totalmente a la vegetación natural y amenaza con terminar de engullir a las exiguas y fragmentadas manchas de bosque autóctono restante, incluso en el entorno de arroyos y regatos, los cuales suelen albergar una valiosa biodiversidad. Los agresivos métodos extractivos empleados en la gestión silvícola provocan además una pérdida de suelo por escorrentía y suponen una devaluación de la capacidad agrológica y de hábitat del mismo. Por otra parte, la sustitución generalizada de la vegetación autóctona por plantaciones monoespecíficas, suponen, además de una pérdida de biodiversidad, una homogeneización del paisaje, por lo que éste se devalúa. Además, la vocación eminentemente forestal de la zona no urbanizable del municipio hace que las plantaciones y, con ellas el riesgo de incendio, lleguen casi hasta el casco urbano. 2.3.3. Actividad agrícola y ganadera El abandono de los usos tradicionales del monte hace que hábitats como los pastos y los prados de siega evolucionen hacia etapas posteriores de la sucesión ecológica por lo que la campiña, ese elemento clave del paisaje cantábrico y hábitat de numerosas especies de fauna y flora de interés, se encuentre en franca regresión. Paradójicamente, una de las mayores extensiones de superficie 36 Azti‐Tecnalia, 2004. Caracterización de presiones e impactos en estuarios y costa del País Vasco. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 28 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 dedicada a prados de siega se ubica en la zona de Aieri cuya vegetación potencial es la de marisma en la zona más baja y de bosque mixto atlántico en la parte superior. En la mitad septentrional del término, existen un par viñedos para la producción de txakoli. Contrastan visualmente con las masas forestales que los rodean y, en relación con el empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios en el cultivo de la uva, existe riesgo de empobrecimiento del suelo y deterioro del ecosistema edáfico. Además, al situarse en áreas con pendiente superior al 50%, podrían suponer un impacto por erosión y pérdida de suelo. Junto al cauce del Artibai, en la zona de Kamiñazpi, existen algunas huertas que suponen la pérdida de hábitat de ribera y riesgo de contaminación de las aguas por lixiviación de fertilizantes y fitosanitarios o por arrastre de plásticos y otros materiales durante las crecidas. 2.3.4. Actividad industrial37 La mayor parte de la actividad industrial se concentra en el entorno del puerto y en el polígono de Errenteri y estos dos núcleos constituyen, junto con la carretera, los mayores focos de contaminación acústica y atmosférica en el municipio. La actividad portuaria conlleva la realización de dragados periódicos para mantener el calado establecido para cada zona portuaria. En el caso de Ondarroa el calado nominal varía desde los ‐1,5 m en la dársena deportiva hasta los ‐6 m en la zona de acceso y en la portuaria. Para ello, el Gobierno Vasco ha previsto la extracción en 2014 de 40.000 m3 de arena y fango de la parte de acceso, y serán descargados en el mar frente al municipio (43º24’ N – 2º20’ W), junto con sedimentos provenientes de los puertos de Lekeitio y Zumaia. Las operaciones de dragado y descarga provocan importantes cambios físico‐químicos sobre el fondo y sobre la calidad del agua, poniendo en suspensión sedimentos a menudo contaminados por la actividad portuaria. Esto afecta a la biota submarina induciendo interferencias con los procesos respiratorios, ingestión y acumulación de contaminantes, destrucción del hábitat, alteración de los procesos migratorios de los peces, etc. 2.3.5. Servicios Varias líneas de tendidos eléctricos discurren por el municipio. En las zonas en las que atraviesan la masa forestal requieren que se desbroce una ancha banda bajo ellas, lo cual se traduce en un fuerte impacto paisajístico y en el riesgo de colisión de especies de aves forestales que vuelen de un lado al otro. Otra línea, cuyo trazado conecta el barrio de Errenteri con el casco urbano, pasa por la zona de Aieri, causando un gran impacto visual e, igualmente, riesgo de colisión de las aves que sobrevuelan el estuario. Un elevado porcentaje de población se ve obligada a desplazarse cada día fuera del municipio a sus lugares de trabajo o estudio. En consecuencia, la carretera BI‐633 y en menor medida la BI‐638, soportan una gran carga de tráfico rodado que supone una fuente importante de contaminación atmosférica y sonora, al tiempo que requiere de espacio para el estacionamiento de los vehículos privados. 2.3.6. Otros La introducción de especies alóctonas, generalizada en todo el municipio, es particularmente significativa en el caso de los hábitats de mayor interés: hábitats autóctonos más frágiles debido a su fragmentación, en los que se ha constatado la presencia de especies invasoras. Por ejemplo, en la 37 Plan de Dragados de la CAPV 2011‐2014. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 29 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 mayor extensión de encinar cantábrico, ubicada en el extremo noreste del municipio, hay una importante presencia de falsa acacia (Robinia pseudoacacia) y de azahar de la China (Pittosporum tobira). En lo que queda de marisma en Aieri, a su vez, hay, entre otras, varios pies del plumero de la pampa (Cortaderia selloana). La caza, que tiene lugar hasta en las inmediaciones de la zona habitada, supone, además del riesgo de accidente para las personas, molestias para los animales salvajes incluso si no se consideran presa, como pánico por el estruendo de los disparos, plumbismo o contaminación por el plomo de los perdigones o, en el peor de los casos, la muerte directa. Otro aspecto de la caza, es que se conjuga mal con la sensación de bienestar que genera la frecuentación del medio natural, por lo que impide actividades turístico‐recreativas ligadas a la naturaleza como el senderismo o la contemplación de la fauna y del paisaje. Como otro ejemplo de pérdida de recursos relacionados con el ocio y el recreo, por una parte, y con el patrimonio cultural, por la otra, cabe destacar el abandono del trazado del Camino Real que unía el puerto pesquero de Ondarroa con el interior. Por último, pueden señalarse impactos derivados de la presencia de puertos (pesquero y deportivo) como: la contaminación de las aguas del estuario debido tanto a posibles fugas de combustible como al empleo de productos altamente tóxicos para el mantenimiento de las embarcaciones, o la sobreexplotación de los recursos pesqueros del área costera más inmediata. Este último impacto puede estar producido también por la pesca recreativa no asociada al puerto (acceso desde los acantilados). Figura 6: Vista del entorno degradado de Goimendia que reúne algunas presiones como: abandono de los prados, plantaciones forestales, edificaciones no reguladas, especies exóticas invasoras… EKOLUR S.L.L. 30 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 La tabla a continuación resume las principales presiones y los impactos identificados en Ondarroa: Presiones Desmontes Chabolas Impactos Paisajístico. Paisajístico. Pérdida de hábitat. Canalización río Pérdida de hábitat. Vertidos de aguas residuales Contaminación de las aguas. Explotaciones forestales Pérdida de biodiversidad. Paisajístico. Pérdida y empobrecimiento del suelo. Pérdida de hábitat. Abandono prados Pérdida de hábitat. Cultivo txakoli Paisajístico. Pérdida y empobrecimiento del suelo. Huertas fluviales Contaminación de las aguas. Pérdida de hábitat. Actividad industrial Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación de las aguas. Dragados Pérdida de biodiversidad. Tendido eléctrico Paisajístico. Pérdida hábitat / Fragmentación. Colisión de las aves. Tráfico rodado Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Pérdida de suelo para aparcamiento e infraestructuras. Especies alóctonas Pérdida de biodiversidad. Caza Riesgo de accidentes. Contaminación acústica. Pérdida de biodiversidad. Pérdida de recursos recreativos. Abandono Camino Real Pérdida de recursos recreativos‐culturales. Puertos Contaminación de las aguas. Pérdida de biodiversidad costera. Pesca Pérdida de biodiversidad costera. EKOLUR S.L.L. 31 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 3. MARCO AMBIENTAL DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SECTORIAL 3.1. ORDENACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE 3.1.1. Normas Subsidiarias38,39 En el año 1997 se aprobó la normativa urbanística de las normas subsidiarias de Ondarroa. Ésta clasifica todo el término municipal en las categorías ‘Suelo Urbano’ y ‘Suelo No Urbanizable’ y establece los usos globales correspondientes a cada categoría. En la segunda, con una extensión de 230 has (aproximadamente el 64 % del término municipal) distingue tres grandes calificaciones con sus subsiguientes subdivisiones, así como los tipos de actuaciones que pueden realizarse en cada una: Calificación del suelo no urbanizable Rural de protección general Rural de protección forestal Rural de protección de núcleo de población Rural de protección de minicultivo hortelano Rural de protección específica de Rural de protección específica de recursos agrícolas recursos Rural de protección específica de recursos forestales o autóctonos Rural de protección específica de recursos naturales paisajísticos ambientales Rural de protección específica de recursos histórico culturales Rural de protección específica de la zona marítimo terrestre y de playa Rural de protección específica de recursos urbanos Rural de protección de los sistemas Rural de protección específica de espacios libres generales Rural de protección específica de los equipamientos Rural de protección específica de las comunicaciones De instalaciones y obras que afectan a la ordenación del territorio Con posterioridad a la aprobación de las citadas normas subsidiarias se han efectuado numerosas modificaciones de planeamiento. Asimismo, son de destacar las sentencias 461, 467 y 468 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco recaídas en los recursos 712/2010, 755/2010 y 758/2010 interpuestos contra la aprobación por el Ayuntamiento de Ondarroa del Plan Especial de Ordenación Urbana del Área Residencial de Aieri, que anulan la clasificación de este ámbito como suelo urbanizable y en consecuencia los planos de ordenación y normativa que le afecta. Este ámbito queda, por tanto, calificado desde 2013 como suelo no urbanizable. 38 Normativa urbanística de las Normas Subsidiarias de Ondarroa. BOB nº 156, 18/08/1997. 39 Orden Foral 2157/2013, de 25 de marzo, relativa a la ejecución de la sentencias de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco recaídas en los recursos 712/2010, 755/2010 y 758/2010 interpuestos contra la aprobación por el Ayuntamiento de Ondarroa del Plan Especial de Ordenación Urbana del Área residencial AIERI. BOB nº 065, 05/04/2013. EKOLUR S.L.L. 32 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA 3.1.2. Marzo 2014 Agenda 21 Local40 En el marco del Udaltalde 21 Lea‐Artibai, Ondarroa inició en 2002 el proceso de implantación de la Agenda 21 con la realización de un diagnóstico de sostenibilidad del municipio y que desembocó en 2005 en el diseño de un ‘Plan de Acción Local para la Sostenibilidad de Ondarroa’. Este Plan se estructura a partir de unas Líneas Estratégicas, cada una de las cuales contiene unos Programas de actuación, los cuales se concretan en un conjunto de Acciones, para las que se fijó el horizonte 2006‐2010. A continuación se recogen las líneas estratégicas establecidas en el Plan y se citan, entre las acciones propuestas, aquéllas que incidan más directamente en el medio físico y los sistemas naturales. LE1. Impulsar el fomento de economía municipal y garantizar el bienestar de la ciudadanía. A.1.2.4. Dar facilidades a los jóvenes con vocación baserritarra y ofrecerles los recursos necesarios. A.1.2.7. Fomentar actividades complementarias a las actividades agropecuarias (caseríos) – turismo rural… A.1.2.8. Dar a conocer información sobre el certificado sostenible de bosques y fomentar su implantación, asegurando el cumplimiento de los indicadores marcados. LE2. Mejorar las infraestructuras y servicios básicos de carácter social y cultural. A.2.1.2. Estudiar en Aieri, mediante la realización de un Plan Especial, la viabilidad de construcción de vivienda compatible con la regeneración del espacio natural. A.2.1.5. Llevar a cabo la revisión de las Normas Subsidiarias teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. A.2.6.1. Construcción de un nuevo polideportivo. A.2.6.2. Creación de una zona deportiva. LE3. Mejorar el entorno urbano y los servicios ambientales. A.3.1.1. Reutilización del agua del manantial de Zaldu. A.3.1.2. Recuperar las fuentes del municipio. A.3.1.3. Realizar una gestión adecuada de los recursos hídricos del municipio. A.3.1.4. Realizar una clasificación de todos los manantiales y definir la utilización a dar a cada uno. A.3.2.1. Conectar a la red de saneamiento los puntos pendientes. A.3.2.2. Poner en marcha la depuradora de Galtzuaran. A.3.2.3. Analizar las pérdidas de aguas residuales. A.3.2.4. Divulgar las diversas experiencias existentes en materia de reutilización de aguas residuales industriales. A.3.3.1. Disminuir el consumo del agua revisando el sistema de limpieza viaria. A.3.3.2. Desarrollar campañas de concienciación para fomentar una utilización eficaz del agua (nivel comarcal). A.3.6.2. Construir un Garbigune. A.3.6.8. Garantizar la gestión adecuada de los residuos agropecuarios (nivel comarcal). A.3.7.4. Aumentar y mejorar el mobiliario urbano y las zonas verdes. A.3.8.3. Encontrar una solución para los problemas de filtraciones de las viviendas cercanas al río. A.3.8.4. Nuevo vial de acceso a la calle Kamiñalde. LE4. Cubrir las necesidades de movilidad de los habitantes con criterios de sostenibilidad. A.4.3.3. Realizar un paseo junto a la variante desde Ondarroa a Berriatua. 40 Ondoan & Haizea SL, 2005. Agenda Local 21 de Ondarroa, Plan de Acción Local. Udaltalde 21 Lea‐Artibai. EKOLUR S.L.L. 33 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 A.4.3.4. Realizar un análisis para crear viales seguros dentro del municipio. A.4.3.6. Acondicionar el camino del campo de fútbol al puente para su uso ciclable. A.4.3.7. Desarrollar caminos peatonales y bidegorris entre el núcleo urbano y las zonas industriales. A.4.5.2. Mantener el Programa de Caminos Rurales de la Diputación Foral de Bizkaia, adecuando y mejorando los caminos rurales. LE5. Mejorar la comunicación hacia la ciudadanía así como la sensibilización y la participación ciudadana. LE6. Proteger la biodiversidad y el paisaje y dar a conocer aquellos lugares y elementos más significativos del municipio. A.6.1.1. Recuperación de la marisma de Aieri. A.6.1.2. Recuperación de Atxazpi como zona de ocio. A.6.1.3. Recuperación de la zona de Dongre como mirador. A.6.2.1. Inventariar y divulgar los espacios naturales de Ondarroa. A.6.2.2. En la revisión de las Normas Subsidiarias, crear zonas naturales de especial protección. A.6.3.1. Inventariar y divulgar el patrimonio histórico etnográfico y arquitectónico de Ondarroa. LE7. Introducir criterios de sostenibilidad en la gestión municipal. A.7.1.1. Identificar las actividades potencialmente contaminadoras y adoptar las medidas precisas para asegurar que cumplen la legislación de aplicación. 3.2. ORDENACIÓN DERIVADA DE LA PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL Diversos planes de ordenación territorial establecen el marco en el que se establecen los criterios y líneas de actuación en el ámbito de Ondarroa. Así, la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco (BOPV nº131, de 3 de julio de 1990), establece los siguientes instrumentos de cara a ordenar el territorio de la CAPV: - Directrices de Ordenación Territorial (DOT) Planes Territoriales Parciales (PTP) Planes Territoriales Sectoriales (PTS) Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) constituyen el marco general de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación, al que habrán de acomodarse los planes, programas y acciones con incidencia en el territorio que pueden desarrollar las diferentes Administraciones Públicas, de carácter autonómico, foral, o local, en el ejercicio de sus respectivas competencias. Además, el territorio cuenta con una serie de servidumbres relacionadas bien con su localización costera (Dominio Público Marítimo‐terrestre), bien con la existencia de cauces naturales (Dominio Público Hidráulico) o por la existencia de infraestructuras viarias dotadas de sus franjas de protección (Dominio Público Viario). En esta sección revisamos estos y otros planes y programas que puedan tener incidencia en las propuestas que se lleven a cabo en el término municipal. EKOLUR S.L.L. 34 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA 3.2.1. Marzo 2014 Directrices de Ordenación Territorial41 Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) fueron aprobadas definitivamente mediante Decreto 28/1997 y tienen como objetivo fundamental “formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y sociales”. Con este objeto y considerando al medio físico como base y soporte, las DOT plantean un conjunto de propuestas integradas, que se concretan en un Modelo de Ordenación Territorial. También formulan una serie de criterios y normas que deben orientar y regular los procesos anteriormente mencionados. Las Categorías de Ordenación conforman la propuesta del Modelo Territorial de las DOT para el medio físico. Constituyen una zonificación del territorio en sectores homogéneos, definidos en función de su capacidad de acogida, a cada uno de los cuales se le aplica una regulación de usos específica (matriz para la ordenación del medio físico). Son las siguientes: - Especial Protección Mejora Ambiental Forestal Agroganadera y Campiña Pastos montanos Sin vocación de uso definido Protección de Aguas Superficiales Las DOT señalan que “el planeamiento de desarrollo: Planes Generales de Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias de Planeamiento, Planes Territoriales Parciales, etc., establecerá para el suelo clasificado como No Urbanizable una calificación que utilice las denominaciones y criterios de las Categorías de Ordenación establecidos en las DOT, pudiendo incorporarse subcategorías adicionales en función de las peculiaridades de la zona de estudio”. Y añaden que el planeamiento de desarrollo “podrá establecer una regulación más específica de usos y actividades en cada una de las Categorías de Ordenación, teniendo siempre en consideración lo regulado con carácter general en estas DOT y las condiciones particulares del correspondiente ámbito territorial”. Las DOT establecen las siguientes determinaciones vinculantes de aplicación directa para el Planeamiento Municipal: - Tratamiento de Aguas Superficiales. Se establecen ciertas medidas de protección de cauces, con carácter provisional. Prohibición en el suelo no urbanizable del uso de Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria. Cuantificación del límite máximo en la oferta de Suelo Residencial por el Planeamiento Municipal, con carácter provisional. La necesidad de que el planeamiento municipal delimite los ámbitos afectados por actividades extractivas. Además, las DOT también establecen otras determinaciones que constituyen una referencia de cara a la redacción de los Planes Territoriales Parciales y Sectoriales. En esta línea, en el capítulo 20 de las DOT se delimitan las Áreas Funcionales (AF) como una escala intermedia de planificación entre la CAPV y los Municipios. El término municipal de Ondarroa forma parte, junto a otros 29 municipios vizcaínos, del AF Gernika‐Markina, para el cual las DOT señalan algunas referencias concretas a la hora de configurar su modelo territorial. Las que involucran directamente a Ondarroa son: 41 Administración y Planificación Territorial. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 35 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA - - - - - Marzo 2014 Consolidación como itinerario completo de interconexión de AF el que conecta los núcleos de Plentzia, Mungia, Gernika‐Lumo, Markina‐Xemein y Elgoibar, con las conexiones adicionales de Gernika‐Lumo con Amorebieta‐Etxano, Markina‐ Xemein con Lekeitio, Ondarroa, Durango y Eibar‐Ermua. Acondicionamiento del recorrido costero de interés paisajístico ‘Deba‐Mutriku‐Ondarroa‐ Lekeitio‐Ispaster‐Ea‐Ibarrangelu‐Playas de Laga y Laida hasta Arteaga’ de manera que prevalezcan la calidad ambiental, los miradores, los servicios de apoyo y equipamientos de carácter lúdico‐recreativo complementarios a la propia función de conexión de un punto con otro del territorio. Priorización del uso del puerto pesquero de Ondarroa, ordenación de los usos náutico‐ deportivos y desarrollo de zonas industriales relacionadas con la actividad portuaria y náutica en general. Orientación de los desarrollos de segunda residencia en los municipios costeros del AF Gernika‐ Markina ensanchando la estacionalidad de la demanda mediante la introducción de atractivos para la demanda de fin de semana y elevando su nivel de dotaciones, servicios e infraestructuras. Especialización de los territorios costeros del AF Gernika‐Markina como receptores de la demanda endógena y exógena de la CAPV y especialmente del Bilbao Metropolitano. Operaciones de renovación urbana y rehabilitación de centros históricos a través de iniciativas de reequilibrio en el núcleo de Ondarroa. Ordenación de la playa de Arrigorri, señalada como ‘área de esparcimiento’ en el AF Gernika‐ Markina, teniendo en cuenta los valores y potencial natural del territorio, procurando el uso múltiple del mismo con prevalencia de los usos de carácter didáctico‐educativo y los deportivos con infraestructura sencilla y planificando la intensidad de uso por debajo de la capacidad de acogida en la doble vertiente, ecológica y perceptual‐psicológica. El Modelo Territorial de las DOT no delimita ningún ‘área de interés naturalístico’ en el territorio de Ondarroa si bien establece como condicionante superpuesto a las citadas categorías de ordenación del Medio Físico los ‘Espacios Naturales Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai’. En este grupo incluye “la red de espacios protegidos (…), declarados en la actualidad y aquellos otros que se declaren en el futuro así como sus zonas periféricas de protección (...)” y, por tanto, la zona designada como parte del ZEC Río Artibai. 3.2.2. Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐Markina42 En tanto que plan de desarrollo de las DOT, los PTP vinculan en sus propios términos a todos los planes urbanísticos, pudiendo incidir, además, sobre los ya existentes (modificándolos) mediante la precisión de los extremos de los mismos afectados (sin perjuicio obviamente de la eventual ulterior adaptación de los planes urbanísticos). Mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de diciembre de 2011 se procedió a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial (PTP) del AF Gernika‐Markina que incluye al término municipal de Ondarroa. Dentro del AF se distinguen diez unidades territoriales; su denominación corresponde a rasgos eminentemente fisiográficos, a las formas de uso del suelo y a la organización humana del territorio. El territorio de Ondarroa se divide entre dos unidades: ‘campiñas atlánticas y valles de la franja litoral’ y ‘valle del Río Artibai’. De acuerdo con el modelo territorial que emana de las categorías de ordenación propuestas por las DOT, desde este PTP se establece una zonificación del llamado suelo no urbanizable en dos grandes 42 Ezquiaga SL, 2011. Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐Markina. Documento de aprobación inicial. Diputación Foral de Bizkaia. EKOLUR S.L.L. 36 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 categorías en clara sintonía con la organización y explotación de la tierra que se realiza en la microescala del caserío: la ‘zona de campiña’, básicamente localizada en el fondo y laderas bajas de los valles, y la ‘forestal’, que ocupa las vertientes del territorio. En cada una de estas dos grandes categorías, el PTP establece subcategorías y/o condicionantes superpuestos que permiten perfilar los criterios generales de su ordenación según el diagnóstico planteado, y orientar la regulación de los usos y actividades que de tales criterios se derivan. Así, el modelo territorial planteado por este PTP ordena el medio físico del municipio como sigue: Figura 7: Ordenación del medio físico. Fuente: Documento de aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika‐ Markina. Elaboración: EKOLUR. Por otra parte, propone una serie de acciones de transformación territorial en todo el AF. Concretamente en Ondarroa contempla: - - la potenciación de la actividad industrial, el fortalecimiento de la actividad portuaria relacionada con la industria pesquera y maderera, la revitalización comercial y de la actividad hotelera en el casco urbano y el impulso de ferias de productos agropecuarios, la creación de suelo para acoger una demanda de menos de 100 viviendas, el desarrollo de equipamientos de tipo sanitario, educativo, cultural, deportivo y asistencial, la mejora de la accesibilidad de carreteras a través de la red básica y de variantes, la construcción de una red estructurada de movilidad no motorizada, para su uso peatonal y ciclable, capaz de dar acceso a la los distintos ámbitos de residencia, ocio y actividad situados en el eje Markina‐Ondarroa, el establecimiento de una estación de autobuses y un intercambiador bus‐coche, la implantación de nuevos sistemas territoriales de saneamiento que integren los ámbitos periurbanos y rurales, y el fomento de la implantación gásica en las zonas urbanas industriales. EKOLUR S.L.L. 37 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 3.2.3. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV (Vertiente Cantábrica)43 El PTS de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la CAPV correspondiente a la vertiente cantábrica fue aprobado definitivamente por Decreto 415/1998, de 22 de diciembre y modificado por Decreto 449/2013, de 19 de noviembre. Su ámbito de ordenación está constituido por el conjunto de las franjas de suelo de 100 m de anchura situadas a cada lado de la totalidad de los cursos de agua de las cuencas hidrográficas cantábricas vertientes en los T.H. de Bizkaia y Gipuzkoa, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar, especificando que “en el entorno espacial de las rías la aplicación de los criterios de ordenación de márgenes contenidos en el presente P.T.S. se coordinará, en la forma que corresponda, con la regulación derivada de la Legislación de Costas”. Este PTS establece unas normas de ordenación basadas en tres componentes: medioambiental, hidráulica y urbanística. En relación con la componente medioambiental, todas las márgenes del Artibai que se adentran en el espacio incluido en el ZEC Río Artibai deben ser consideradas en la categoría ‘Zonas de Interés Naturalístico Preferente’. La Normativa establece que “en las zonas catalogadas como de Interés Naturalístico Preferente el criterio general de protección consiste en establecer un ‘Área de Protección de Cauce’ en la que se prohíba toda operación que implique la alteración del medio”. La normativa específica que en el caso de que se trate bien de, entre otros, un lugar incluido en la Red Natural 2000 “la definición del ‘Área de Protección de Cauce’ y la fijación de los usos y actividades permitidos, aceptables y prohibidos en las márgenes serán los establecidos en los documentos de ordenación correspondientes aprobados o que sean aprobados en el futuro”. Y añade que “en tanto en cuanto estos ámbitos no tuvieran documentos de ordenación específicos, en las márgenes correspondientes al ámbito rural se respetará un retiro mínimo de 50 metros a la línea de deslinde del cauce público”. En función de su componente hidráulica, el PTS divide al río Artibai a su paso por Ondarroa en dos tramos: desde la desembocadura hasta 2 km aguas arriba se considera tramo de nivel III (cuenca vertiente de 100‐200 km2) y más arriba, tramo de nivel II (cuenca vertiente de 50‐100 km2). El resto de arroyos y escorrentías son caracterizados como de nivel ‘00’, que corresponde a una cuenca vertiente inferior a 1 km2, o no están cartografiados (ver Figura 1, pág. 4). Según su componente urbanística el PTS distingue entre `márgenes en ámbito rural´, ‘márgenes con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos’ y ‘márgenes en ámbitos desarrollados’, y establece los siguientes retiros mínimos en cada categoría: Nivel de tramo Márgenes en ámbito rural III II 00 50 m 30 m Ley de aguas Márgenes con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos Plataforma Edificación urbanización 20 m 10 m 16 m 8 m ‐‐ ‐‐ Márgenes en ámbitos desarrollados Línea deslinde o Sin ella encauzamiento definida 12 m 16 m 10 m 12 m ‐‐ ‐‐ De cara a la prevención de inundaciones y regulación hidráulica, el PTS determina la ordenación de usos del suelo y de actuaciones hidráulicas e intervenciones urbanísticas para las diversas zonas del ámbito de la llanura de inundación: la zona inundable y la zona de flujo preferente. Como criterio general, en ámbitos de carácter rural y zonas que actualmente no se encuentran urbanizadas 43 Administración y Planificación Territorial. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 38 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 recomienda adoptar exclusivamente usos compatibles con su condición natural de inundabilidad, no resultando admisible ‘llevar a cabo nuevos encauzamientos con el exclusivo objetivo de aminorar la inundabilidad’ ni ‘usos urbanísticos intensivos, ocupaciones edificatorias y elementos infraestructurales, salvo los inherentes al medio fluvial’ y en las áreas ya urbanizadas y/o parcialmente desarrolladas urbanísticamente ‘se tratarán de conservar los edificios y los usos urbanísticos preexistentes, adoptando medidas correctoras que permitan actuar sobre el riesgo de inundación’. Por último, el PTS recoge que hay dos puentes de interés cultural en Ondarroa: el Zubizaharra (código B‐14) y el Ondarroa 1 (código B‐15), y señala que deberán ser contemplados por el planeamiento urbanístico conforme al régimen de protección definido en su expediente de calificación o al régimen general de protección previsto en la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco. Asimismo, se sugiere, para aquellos puentes antiguos u otros elementos de valor cultural que constituyan un obstáculo hidráulico ante posibles inundaciones, una política de máximo esfuerzo de preservación y la adopción de alternativas y soluciones hidráulicas compatibles con su conservación. 3.2.4. Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV44 El PTS de Zonas Húmedas de la CAPV fue aprobado mediante el Decreto 160/2004, de 27 de julio y, posteriormente modificado por Decreto 231/2012, de 30 de octubre. A fin de conocer la evolución de las zonas húmedas y, en su caso, indicar las necesarias medidas de protección el PTS crea el ‘Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV’ clasificando las zonas húmedas en tres grupos: - - - Grupo I: zonas húmedas actualmente afectadas por la declaración como Espacios Naturales. La ordenación de estas zonas no es objeto del PTS y se realiza de acuerdo con su normativa específica. Grupo II: se incluyen dos tipos de zonas húmedas. Zonas protegidas por planeamiento especial urbanístico. Zonas ordenadas pormenorizadamente por este PTS. Grupo III: resto de humedales incluidos en el inventario. Este PTS incluye la ‘Ría del Artibai (A1B5)’ dentro del Grupo II ya que en el momento de su elaboración el ámbito no estaba considerado como ‘Espacio Natural Protegido’, y lo ordena de forma pormenorizada dividiéndolo en los siguientes sectores: Zonificación EP‐1. Marisma de Arrabeta‐Goitiz: El único retazo que permanece en el Artibai de vegetación marismeña se encuentra entre Arrabeta y Goitiz, formado por un islote artificialmente cerrado por lezones de tierra, pequeñas extensiones de fangos vegetados y comunidades de los estratos superiores (carrizal, juncales). MA1‐1. Fangos intermareales: Comprende pequeñas extensiones de fangos intermareales a ambos lados del cauce en la zona de Zaldupe. AG‐1. Campiña entre Goitiz y Santa Ana: Cultivos agrícolas en ambas márgenes de la ría que comprenden cortos tramos de ribera arbolada. Se extiende desde Goitiz hasta Santa Ana y puente de Aranzibia, bordeando las áreas de crecimiento urbano de Ondarroa. 44 Categorías de ordenación Especial protección Mejora ambiental: ‘Áreas de mejora de ecosistemas’ Zona agroganadera y campiña Administración y Planificación Territorial. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 39 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 A continuación, recoge una matriz de asignación de usos para cada sector, donde se señalan los usos y actividades en base a tres opciones: ‘propiciado’, ‘admisible’ y ‘prohibido’. Puede consultarse en el Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV, Suplemento al nº 222, de 19 de noviembre de 2004). Por último, el PTS realiza una serie de recomendaciones para las áreas de suelo urbano en los ámbitos de las zonas húmedas costeras. Para el ámbito de Ondarroa dice lo siguiente: “U1. Puerto de Ondarroa. Zona exterior de la marisma que comprende el puerto, actualmente en proceso de adecuación y ampliación de sus instalaciones. U2. Casco urbano de Ondarroa. Situado en ambas márgenes de la ría, se incluyen en el sector los recientes rellenos de la zona de Zaldupe y las nuevas zonas urbanas previstas en Goitiz y Santa Ana. U3. Barrio de Rentaría. Núcleo urbanizado que compagina las construcciones rurales con los pabellones industriales. Las recomendaciones para estas zonas son: - Vigilancia de vertidos industriales al cauce. Restauración estético‐paisajística de las zonas urbanas próximas a la ría mediante pantallas de arbolado y áreas de vegetación natural. Restauración de riberas y tratamientos ambientales en las nuevas zonas urbanas.” 3.2.5. Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV45 El PTS de Protección y Ordenación del Litoral fue aprobado mediante el Decreto 43/2007 de 13 de marzo. El ámbito de ordenación de este PTS corresponde a la `Zona de Influencia´ definida en la Ley de Costas (500 m medidos a partir del límite interior de la ribera del mar). Esta zona se hace extensible por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible la influencia de las mareas, que en el caso del País Vasco corresponde a la cota de 5 m. sobre el nivel del mar. El ámbito de aplicación de este PTS, sin embargo, no incluye subámbitos que hayan sido objeto de tratamiento específico por parte de otros instrumentos de planeamiento, a los cuales remite su ordenación (artículos 3 y 4 de la Normativa del PTS). Entre estos subámbitos, y específicamente aquellos que tienen incidencia en Ondarroa, se pueden señalar los siguientes: - Zonas Portuarias, que serán ordenadas por el PTS de Puertos, el planeamiento municipal y el Plan Especial Director de cada puerto. Áreas que formen parte de la Red Natura 2000, en las que el PTS del Litoral se aplicará con un carácter transitorio hasta que se apruebe un plan de ordenación/gestión específico. Zonas húmedas del Grupo II del PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, que serán ordenadas por éste último. Áreas ordenadas por el PTS de Ríos y Arroyos de la CAPV: “En suelo no urbanizable de protección de aguas superficiales quedará ordenado de acuerdo con las condiciones definidas en el PTS de Ríos y Arroyos. Sobre suelo urbano y urbanizable vigentes se aplicarán igualmente las condiciones definidas en el PTS de Ríos y Arroyos. 45 Tecna SL, 2007. Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV. Documento de aprobación definitiva. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 40 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 No obstante lo anterior, en territorio costero serán de aplicación en las rías las limitaciones establecidas en la legislación de costas. En el territorio envolvente al denominado suelo no urbanizable de protección de aguas superficiales serán de aplicación las determinaciones del PTS del Litoral.” Por tanto, una vez excluidos los ámbitos ordenados por los planes de ordenación y/o gestión citados anteriormente y las zonas urbanas o urbanizables, la zonificación establecida por el PTS del Litoral en el ámbito de Ondarroa queda reducida a la mitad septentrional del término municipal, categorizada como ‘Especial Protección’, ‘Mejora Ambiental’, ‘Forestal’, ‘Agroganadera y campiña’ y ‘Zonas de Uso Especial: Playas urbanas’. El PTS adapta sus determinaciones a las establecidas en la propia Ley de Costas, tanto por lo que se refiere a los criterios generales y particulares como al régimen específico de limitaciones de usos que la propia Ley estipula a fin de proteger el dominio público marítimo‐terrestre. En relación con la vinculación del PTS al planeamiento municipal el artículo 30 de la Normativa del PTS señala lo siguiente: 1. “El planeamiento municipal recogerá en su categorización del suelo no urbanizable las zonas definidas en este Plan como Especial Protección y Mejora Ambiental. 2. En los suelos categorizados como Forestal, Agroganadera y Zonas de Uso Especial: Playas urbanas, utilizando las categorías definidas por este Plan, el planeamiento municipal podrá establecer una zonificación distinta. 3. En todas las categorías se seguirá la regulación de usos y actividades establecida en el artículo 29 de estas Normas de Ordenación (…).” Si bien, como se ha comprobado anteriormente, el PTS de Protección y Ordenación del Litoral delega o remite la ordenación de los ámbitos centrales de la ría a otros Planes Territoriales o Sectoriales, recoge en su Programa de Actuación un subprograma dedicado a la protección, mejora y conservación de los recursos naturales, con propuestas para la restauración del estuario del Artibai (intervención 3.3.4.): “En la margen izquierda, la única acción que cabe para la conservación activa de las marismas es la propuesta de un plan de vigilancia ambiental que controle las actividades que puedan generar un impacto negativo en la zona, haciendo hincapié sobre los factores más importantes, como el control de vertidos líquidos y sólidos, los rellenos, etc. En cuanto a la margen derecha, se propone una zona de amortiguación ocupada actualmente por vegas y cultivos, con el mantenimiento de una agricultura sostenible que servirá para contribuir a la diversidad paisajística y ecológica. En definitiva, la ubicación de las marismas de Arrebeta‐Goiliz entre núcleos urbanos consolidados hace necesaria la creación de un cordón de amortiguación donde se controlen de manera efectiva los usos y actividades que puedan incidir negativamente en su estado ambiental, contribuyendo así a su conservación.” Por último, el PTS reconoce realizar afecciones sobre el Planeamiento urbanístico municipal. En el término de Ondarroa señala dos zonas de acantilados costeros ordenados como ‘protección especial estricta’ una de los cuales presenta “una afección directa por estar, en parte, insuficientemente protegida por el planeamiento municipal” y la otra está “afectada por la proximidad del suelo urbano de Ondarroa, situado al Sur”. EKOLUR S.L.L. 41 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 01 02 Figura 8: Afecciones del PTS de Litoral sobre el planeamiento municipal de Ondarroa. Fuente: Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV. 3.2.6. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV46 El PTS Agroforestal, que cuenta con aprobación provisional, se centra fundamentalmente en la regulación de los usos agrarios y forestales en el suelo no urbanizable (SNU). También excluye de su ámbito de ordenación los siguientes espacios: - Zonas húmedas ordenadas pormenorizadamente en el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, entre las que se encuentra la ‘Ría del Artibai’. Espacios Naturales Protegidos que dispongan de Decreto de Declaración; este es el caso de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 y por tanto del espacio ZEC ES213000 Río Artibai. Zonas de Especial Protección del Litoral, definidas por el PTS de Protección y Ordenación del Litoral, es decir, toda la línea de acantilados del municipio de Ondarroa. Márgenes de cursos de agua ordenados pormenorizadamente en el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos. Áreas de solapamiento en zonas portuarias, en las que “tendrán validez las disposiciones del PTS de Puertos, el planeamiento municipal y el Plan Especial Director de cada puerto”. Así, en el municipio de Ondarroa este PTS distingue tres categorías de ordenación del suelo rural: ‘agroganadera: paisaje rural de transición’ distribuida entre Errenteri, Goimendia y Gorozika, ‘agroganadera: alto valor estratégico’ en una estrecha franja en el límite del municipio junto a la carretera BI‐633, y ‘forestal’, en el resto del territorio. Para cada categoría se han desarrollado unas ‘Normas específicas de aplicación’, reguladas en una ‘Matriz de regulación de usos y actividades’ y los criterios generales son los siguientes: 46 Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 42 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 En las zonas de uso forestal “(…) las funciones producción y protección están interrelacionadas. Las administraciones sectoriales serán las responsables de realizar estudios que permitan establecer la especie forestal más adecuada en cada caso, en función tanto de las necesidades de producción como de las condiciones de estación del terreno (…)”. Las zonas incluidas en la subcategoría agroganadera de ‘Alto Valor Estratégico’ “(…) son consideradas desde una perspectiva estratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarios” y en las zonas incluidas en la subcategoría ‘Paisaje Rural de Transición’ “(…) se procurará mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias y aquéllas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Como norma general se mantendrá la superficie Agraria útil.” El PTS Agroforestal especifica, en relación al planeamiento municipal, que éste “podrá reajustar la delimitación de los ámbitos establecidos para cada categoría y subcategoría de ordenación, utilizando la zonificación propuesta en el PTS. (…) Asimismo, la consideración de un suelo como de ‘Especial Protección’ por el planeamiento municipal, o su clasificación como urbano o urbanizable, que debe realizarse de acuerdo a las normas y protocolos marcados en este PTS, producirá la modificación automática del mismo, quedando estos ámbitos reclasificados fuera del ámbito de ordenación de este PTS”. Además, en relación a la implantación de huertas de ocio, el PTS indica lo siguiente: “En el marco del planeamiento general municipal, los Ayuntamientos podrán promover la implantación de Huertas de Ocio de iniciativa pública o privada, previendo unas reservas de suelo con carácter temporal o indefinido para la ubicación de este uso. Las parcelas serán predominantemente hortícolas, considerándose admisible la cría de abejas, pájaros, gallinas y conejos, siempre que cumplan las condiciones higiénico‐sanitarias actualmente vigentes. En el supuesto de contener chabolas para los servicios agrícolas, serán no permanentes y las características constructivas acordes con sus funciones y entorno. La superficie máxima será de 8 m2 y en cualquier caso no ocupará más del 10% de la superficie de la parcela”. 3.2.7. Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos de la CAPV47 Este PTS, aprobado definitivamente en 2004 mediante el Decreto 262/2004 del 21 de diciembre, realiza una valoración y diagnóstico general de las necesidades y localización de suelos para actividades económicas, tomando como ámbito de análisis básico las Áreas Funcionales. En el AF Gernika‐Markina, el PTS considera al municipio de Ondarroa como ‘municipio de interés preferente’ para la ordenación, gestión y promoción urbanística de los suelos destinados a la actividad económica. A su vez, en el AF Bajo Deba, se contempla la ampliación de 5 has del Polígono de Mijoa en la ‘Industrialdea Comarcal’ de Mutriku como apoyo al Puerto de Ondarroa. 3.2.8. Plan Territorial Sectorial de Carreteras de la CAPV48 La revisión del 2º Plan General de Carreteras de la CAPV 2005‐2016 aprobada por Decreto 307/2010 de 23 de noviembre, no propone ninguna actuación en el término municipal de Ondarroa dentro de los programas de nuevas infraestructuras, duplicación de calzada, ampliación de capacidad, construcción y/o reordenación de enlaces, mejora de trazado y ampliación de plataforma, reordenación de intersecciones y control de accesos, o variantes urbanas. Sin embargo, señala una actuación dentro del programa de mejora e integración ambiental de la red viaria actual, 47 48 Administración y Planificación Territorial. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. Transportes. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 43 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 subprograma ‘integración de las carreteras con el medio hídrico’ a realizar en el período de vigencia del plan y derivando el grado de prioridad a los criterios que establezca la DFB. Carretera Tramo BI‐633 Desde pasado el Puerto de Trabakua hasta Ondarroa Actuación Vía de carga moderada de tráfico, comparte el fondo de valle con el curso del Artibai y sus riberas de alto interés ecológico (que forman parte del LIC). El reconocimiento buscará prioritariamente evaluar la incidencia en el desarrollo de las márgenes y sus funciones ecológicas y determinar los riesgos reales de vertidos accidentales. El Plan de Accesibilidad Sostenible de la Diputación Foral (2008) contempla la construcción de una vía rápida entre Markina (Urberueaga‐Plazakola) y Ondarroa. 3.2.9. Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental 2010‐202149 Aprobado definitivamente mediante Decreto Real 400/2013 del 7 de junio, es el instrumento para la aplicación de la Directiva 2000/60/CE, conocida como Directiva Marco del Agua (DMA) y transpuesta a la normativa española a través de la Ley 62/2003. El documento integra los planes hidrológicos elaborados por la Administración General del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico por una parte y, por otra, por la CAPV, a través de la Agencia Vasca del Agua (URA). Este plan elabora un Registro de Zonas Protegidas en el que incluye, las siguientes ubicadas en el término municipal de Ondarroa: Código MPV48073A SEN011 ES2130011 A1B5 Denominación Playa de Arrigorri Estuario Artibai Río Artibai Ría del Artibai Tipo Masas de agua de uso recreativo (zona de baño) Zonas sensibles Zonas de protección de hábitat o especies (ZEC) Zonas húmedas (Grupo II) La normativa del PPH establece como criterio general para los espacios incluidos en el Registro de Zonas Protegidas que “La administración competente en la designación de las zonas del Registro de Zonas Protegidas en sus distintas categorías y tipologías comunicará a la Administración Hidráulica las modificaciones (altas y/o bajas) relacionadas con dichas designaciones para la actualización del mencionado registro. Además se tendrán en cuenta los instrumentos de ordenación y gestión que puedan existir” (art. 60). Para la masa de agua de transición del Artibai señala como objetivo medioambiental “alcanzar un buen estado ecológico y químico al 2015” y los siguientes caudales mínimos: Código masa Tramo ES111T044010 Artibai (transición). Artibai Oligohalino. Caudal ecológico mínimo (m3/s) aguas aguas altas aguas bajas medias 0,408 0,247 0,118 49 Intecsa‐Inarsa SA, Inguru SA & Ekolur SLL, 2012. Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental 2010‐2021. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco. URA. EKOLUR S.L.L. 44 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Por otra parte, el PPH establece un Programa de Medidas con una línea de actuación específica correspondiente a la “Incorporación de los objetivos de la Red Natura 2000 a la Planificación Hidrológica”. Las medidas previstas en este programa incluyen distintas actuaciones con afección directa en Ondarroa: Medida Alteración de la morfología de las masas de agua superficiales Línea de actuación Conservación y restauración de estuarios y zonas costeras Actuaciones Horizonte Estado Actuaciones específicas 2015 No iniciado ZEC Artibai 2015 Ejecutado Reforma y acondicionamiento del paseo marítimo entre la playa de Arrigorri y Saturraran Berriatua‐ 2015 Actuación en 2 de Colector Saneamiento y Implantación Ondarroa fases: 1º fase depuración de nuevas finalizada y 2º aguas residuales infraestructuras de fase en y de origen urbano‐ saneamiento ejecución depuración industrial 3.2.10. Plan de Gestión del Visón europeo en el TH de Bizkaia50 Aprobado por Decreto Foral 118/2006 de 19 de junio, su ámbito de aplicación es la totalidad de la red hidrográfica del Territorio Histórico de Bizkaia considerando como tal, tanto el dominio público como su zona de servidumbre definida en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Dentro de este ámbito, el tramo fluvial del Artibai se considera ‘Área de Interés Especial para la conservación del Visón Europeo’. Propone una serie de directrices: 1. Conservación y mejora activa de los cauces fluviales de Bizkaia: Mantenimiento del caudal, su cantidad y calidad, del cauce y de sus taludes, y de la vegetación de ribera (árboles y arbustos) en el tramo de Dominio Público Hidráulico y su Servidumbre de Paso. Desarrollo de actividades que permitan la recuperación de las riberas a un nivel aceptable para la supervivencia de la especie. Para ello sería preciso recuperar los lechos, los taludes y la vegetación de ribera en la zona de Dominio y Servidumbre. 2. Control del visón americano: Trampeo (vivo) regular en el Artibai, siguiendo protocolos estrictos técnicos y de seguridad para evitar a afecciones al visón europeo y/u otras especies, y para asegurar su efectividad. Coordinación con Gipuzkoa, Araba, Burgos y Cantabria para frenar el avance de nuevas poblaciones a través de estos territorios. 3. Control de las actividades ilegales: caza furtiva, trampeos ilegales y colocación de venenos: Intensificación de las labores de divulgación de la situación del visón europeo y la importancia de los hábitats. 4. Adecuación de las obras de ingeniería en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión: Durante el periodo comprendido entre abril y agosto (periodo de reproducción) se extremarán las precauciones en la realización de actividades con impacto en las 50 Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela Lutreola (Linnaeus, 1761), en el THB, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. BOB nº 129, 06/07/2006. EKOLUR S.L.L. 45 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 proximidades de los ríos, pudiendo llegar a establecerse periodos de veda de la actividad en áreas de interés especial. 5. Potenciación del trasvase de conocimientos hacia la sociedad: campañas de sensibilización. 6. Consecución de estudios dirigidos a verificar el funcionamiento de los planes de gestión. 7. Desarrollo de estudios puntuales en facetas desconocidas o insuficientemente conocidas de la biología de las especie. 3.2.11. Plan de Gestión de la Anguila europea en la CAPV51 Cumpliendo con un requerimiento del Reglamento del Consejo Europeo de 2007, el Gobierno Vasco junto con las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa elaboró en 2008 el PG de la Anguila en la CAPV con el objeto de recuperar sus poblaciones del intenso declive sufrido en las últimas décadas. Su ámbito de aplicación incluye a todas las cuencas cantábricas y propone una serie de medidas, de las cuales son de aplicación en Ondarroa: 1. Reducción de la pesca comercial y recreativa: Control estricto de la expedición de licencias para la pesca de la angula. Establecimiento de un cupo de 2 kg de angulas por pescador y día. Acortamiento de la temporada de pesca al periodo comprendido entre el 15 de noviembre y el 31 de enero. Exclusión indefinida de la anguila de la lista de especies pescables de los ríos y de la zona marítima. 2. Mejora de hábitats y otras medidas ambientales: Ejecución de las obras de saneamiento y depuración contempladas en los planes hidrológicos y otros planes y programas. Ejecución de las actuaciones previstas en el PTS de Ordenación del Litoral de la CAPV para recuperar la zona húmeda pérdida en los estuarios. 3. Participación e información pública, difusión y divulgación: Desarrollo de procesos participativos en los que se involucren diferentes sectores de la sociedad (las administraciones, grupos ecologistas, pescadores, ciudadanos, sectores de procesos productivos, etc.). Realización de campañas específicas divulgativas (público general, escolares...) y generación de documentos divulgativos específicos (publicaciones, folletos, etc.) que sean puestas a disposición pública. 4. Coordinación entre las distintas administraciones: Comunicación interadministrativa durante la ejecución de las medidas y actuaciones propuestas en el plan. Asistencia a reuniones. 3.2.12. Propiedades públicas y servidumbres de protección 3.2.12.1. Dominio Público Marítimo‐Terrestre52 La mayor parte del régimen de propiedad del suelo del municipio de Ondarroa es privado. Independientemente de esto, según la normativa de costas, la ribera del mar y de las rías, que incluye además la zona de los ríos hasta donde se haga sensible el efecto de las mareas, las playas y dunas forman parte del Dominio Público Marítimo‐Terrestre (DPMT) y están sujetas a la regulación que se define en dicha normativa. 51 Azti‐Tecnalia, Ekolur SLL & UPV/EHU. 2008. Plan de Gestión para la Recuperación de la Anguila Europea en la CAPV. Gobierno Vasco. 52 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. EKOLUR S.L.L. 46 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Para los terrenos incluidos en el DPMT, la ley establece como objetivos la protección y preservación de sus características y elementos naturales. Estos bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no se admiten más derechos que los de uso y aprovechamiento adquiridos de acuerdo con la Ley de Costas, “careciendo de todo valor frente al dominio público las detentaciones privadas, por prolongadas que sean en el tiempo y aunque aparezcan amparadas por asientos del Registro de la Propiedad (artículo 11 del Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley de Costas).” Por otra parte y de acuerdo con el citado Reglamento, los terrenos colindantes con el DPMT están sujetos a determinadas limitaciones y servidumbres, definiendo las siguientes zonas: - Zona de servidumbre de protección (art. 43): Comprende una zona de 100 m medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar en suelo no urbanizable (ampliables hasta un máximo de otros 100 m) y 20 m en suelo urbano así clasificado a la entrada en vigor de la ley. En esta zona están prohibidos, salvo excepciones especificadas en el Reglamento citado, los siguientes usos: edificaciones residenciales u hoteleras, vías de transporte interurbano, tendidos aéreos de líneas de alta tensión, vertidos de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración y publicidad en general. - Zona de servidumbre de tránsito (art. 51): Recae sobre una franja de 6 m, medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo en espacios especialmente protegidos. En relación con la competencia sobre navegación en la zona de ribera del mar y en la desembocadura de la ría “hasta donde se haga sensible el efecto de las mareas” corresponde a la Capitanía Marítima de Bilbao, dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento del Gobierno de España). La capitanía cuenta con un Distrito Marítimo, adscrito a la misma y ubicado en Ondarroa, cuyo ámbito territorial abarca desde punta Saturraran hasta punta Planchagania. Entre las funciones del capitán marítimo se encuentran las relativas a planes y programas de salvamento en la mar y de lucha contra la contaminación del medio marino. EKOLUR S.L.L. 47 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Figura 9: Vista del Puerto de Ondarroa y Playa de Arrigorri, Dominio Público Marítimo‐Terrestre. 3.2.12.2. Dominio Público Hidráulico53 El 20 de julio de 2001 fue aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001 el Texto Refundido de la Ley de Aguas con motivo de la transposición de la Directiva Marco del Agua (DMA), del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas. La Ley de Aguas tiene como objeto la regulación del Dominio Público Hidráulico (DPH), constituido por las aguas continentales (tanto las superficiales como las subterráneas renovables) y por los cauces de corrientes naturales, entre otros. La Ley los considera un recurso unitario, por lo que las califica de dominio público estatal y establece las normas de utilización del DPH regulando las zonas de servidumbre y policía, contemplando un amplio régimen de autorizaciones y concesiones. Por otro lado se establecen normas de protección del DPH y de la calidad de las aguas continentales. Estas normas son desarrolladas por el ‘Reglamento de Dominio Público Hidráulico’, modificado en 2008, que establece las limitaciones legales de las márgenes de los cauces públicos con la previsión de una Zona de Servidumbre de 5 m de anchura para su uso público y una Zona de Policía de 100 m de anchura en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollen, como fajas laterales que siguen todo el cauce. El Estatuto de Autonomía para el País Vasco aprobado por Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, establece en sus artículos 10.11 y 10.33 que corresponderá a la Comunidad Autónoma, dentro de su territorio la competencia exclusiva en “aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos, cuando las aguas discurran íntegramente dentro del País Vasco y aguas minerales, termales y subterráneas”. Esta competencia engloba a las denominadas ‘cuencas hidrográficas internas’, entre las que se encuentra la cuenca del Artibai. 53 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. EKOLUR S.L.L. 48 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 El 23 de junio de 2006 se aprueba la Ley 1/2006 de Aguas del País Vasco en cuyo capítulo II determina la creación de la Agencia Vasca del Agua, con todas las competencias en planificación hidrológica en las denominadas cuencas internas. En Ondarroa, puesto que la ría de Artibai forma parte del DPMT, el DPH abarca únicamente los arroyos del municipio y no cuentan con deslinde definitivo. 3.2.12.3. Dominio Público Viario54 Con objeto de garantizar la libre circulación de los ciudadanos y la accesibilidad territorial, la red de carreteras se configura como un servicio público que ha de ser prestado por parte de la administración. Para el correcto desempeño de este servicio se ha delimitado una plataforma física en la que se sitúan las diferentes carreteras y a la que se le conoce como Dominio Público Viario (DPV). La Norma Foral 2/2011, del 24 de marzo, de Carreteras de Bizkaia establece las siguientes zonas: - Zonas de dominio público (art. 30): los terrenos ocupados por las carreteras, sus elementos funcionales y una franja de terreno de 8 m de anchura a ambos lados de las vías incluidas en la red de interés preferente, y de 3 m en el resto de carreteras. En esta zona la realización de otros usos o aprovechamientos distintos de la circulación o tránsito sólo será posible siempre que dichos usos y aprovechamientos resulten por su naturaleza de necesaria ubicación en el mismo, sean compatibles con la circulación o tránsito y no limiten su seguridad y comodidad. - Zonas de servidumbre (art. 31): dos franjas de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas internamente por la zona de dominio público y externamente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 25 m en las vías incluidas en la red de interés preferente, y de 8 m en el resto de carreteras. En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquéllos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, del órgano competente de la Diputación Foral de Bizkaia, sin perjuicio de otras competencias concurrentes. - Zona de afección (art. 32): dos franjas de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas internamente por la zona de servidumbre y externamente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 m en las vías incluidas en la red de interés preferente, de 50 m en las carreteras pertenecientes a la red básica y 30 m en el resto de las carreteras. Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras e instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso o destino de las mismas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización del órgano competente de la Diputación Foral de Bizkaia, sin perjuicio de otras competencias concurrentes. Ninguna de las carreteras que atraviesan el término municipal de Ondarroa están incluidas en la red de interés preferente, por tanto, la anchura de la zona de dominio público será de 3 m, la de servidumbre de 8 m y variable la zona de afección: de 50 m en el caso de la BI‐633 y la BI‐638, incluidas en la red básica, y de 30 m para la BI‐3438, incluida en la red local. 54 Departamento de Obras Públicas y Transportes. Diputación Foral de Bizkaia. EKOLUR S.L.L. 49 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 3.2.13. Normativa de caza55 De acuerdo con la normativa vigente en materia de caza y con las limitaciones que de ello se derivan, las aguas públicas, con sus cauces y márgenes, se consideran ‘Zonas de Seguridad’, y las masas de agua, así como sus zonas adyacentes se consideran como ‘Refugio de Fauna’, sin necesidad de declaración (Ley 2/2011, de 12 de febrero, de Caza). También considera zonas de seguridad las vías y caminos de uso público, las vías férreas, los bidegorris, los núcleos urbanos y rurales, agroturismos, casas rurales, edificios habitables aislados, áreas recreativas, instalaciones fabriles o industriales, instalaciones de explotaciones agrarias prioritarias, lugares en los que ocasionalmente se produzca afluencia de personas mientras persista dicha afluencia, la zona de servidumbre de tránsito a partir del límite de la ribera del mar, etc. Para cada una de ellas la Ley establece unos límites de seguridad, de entre 20 y 200 m (artículo 27). Esta misma Ley establece en su artículo 26. Espacios protegidos lo siguiente: “A los efectos de esta Ley, los espacios naturales protegidos y las áreas protegidas por instrumentos naturales internacionales se considerarán terrenos de régimen cinegético especial. El ejercicio de la caza en ellos se ajustará a lo prevenido en las disposiciones que reglamenten su uso y disfrute de cada espacio, y en lo no previsto en ellas por esta ley y sus disposiciones de desarrollo”. Por otra parte, la Normativa aprobada (Decreto 215/2012 del 16 de octubre) para las ZECs de los ríos y estuarios de la región biogeográfica atlántica (Documento 1. Directrices, regulaciones y actuaciones comunes), entre los que se encuentra la ría del Artibai, señala lo siguiente: “En los espacios estuarinos, y en atención a la importancia de estos ambientes como lugar de reposo y alimentación para especies de avifauna que forman parte de sus objetivos de conservación, el órgano competente en la materia promoverá la creación de refugios de fauna u otra figura análoga que en el futuro se establezca en desarrollo de la normativa de caza”. La designación de áreas como ‘Refugio de Fauna’ corresponde a las instituciones forales. 55 Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza. BOPV nº 61, 29/03/2011. EKOLUR S.L.L. 50 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 4. UNIDADES AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEAS A partir del análisis integrado de las características del medio y de las incidencias de los planes y programas revisados, se han definido siete grandes unidades ambientalmente homogéneas: acantilados litorales, campiña atlántica, forestal de pendiente abrupta, forestal de pendiente moderada, valle del Artibai, mosaico agrario periurbano y núcleo urbano. Figura 10: Unidades ambientalmente homogéneas en Ondarroa. Elaboración: EKOLUR. A continuación se describe cada unidad señalando los valores más destacables y las presiones de mayor importancia (se recomienda consultar la sección 2.3. Principales presiones e impactos en el término municipal), así como los planes y programas que influyen en su ordenación, para terminar con una valoración del estado ambiental general de la unidad: 4.1. ACANTILADOS LITORALES Franja de suelo no urbanizable que se extiende a lo largo de 2 km al norte de las carreteras BI‐3438 y BI‐638, ocupando aproximadamente 23 has. Los principales valores de esta unidad son: paisajísticos (en el CPSS aparece como ‘paisaje de influencia marina catalogado’ y el PTP Gernika‐Markina considera la carretera BI‐3438 como ‘itinerario de interés paisajístico’), EKOLUR S.L.L. 51 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 alberga el hábitats de interés comunitario 1230 ‘acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas’ y es hábitat de especies faunísticas catalogadas como el cormorán moñudo, la gaviota sombría y el halcón peregrino. Las principales presiones que soporta derivan de: la localización de la EDAR Galtzuaran, las explotaciones forestales que llegan casi hasta el mismo acantilado, desplazando a la vegetación potencial de tipo encinar cantábrico en esta zona, la presencia de especies de flora exótica invasora y la pesca. Como se recoge en el Plano 8. Unidad ambiental: Acantilados litorales la zona se considera DMPT y está además afectada por el PTS de protección y ordenación del Litoral, que delimita la mayor parte de la superficie en las categorías ‘especial protección estricta’ y ‘especial protección compatible’, y en menor medida por el PTS Agroforestal. El estado ambiental general de esta unidad es aceptable pese a su fragilidad. 4.2. CAMPIÑA ATLÁNTICA Esta unidad está conformada por 25 has en el paraje de Goimendia y 34 has en Gorozika. Se trata de suelo no urbanizable aunque incluye uso residencial diseminado. Sus valores principales son: de tipo paisajístico y cultural (la campiña con el caserío son señas de identidad del paisaje vasco y en Gorozika además hay edificaciones de importancia arquitectónica y arqueológica), casi la mayor parte de la superficie está cubierta por el hábitat de interés comunitario 6510 ‘prados pobres de siega de baja altitud’, aunque también destaca una pequeña mancha del hábitat 6210* ‘prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos’ y es hábitat potencial de varias especies de fauna catalogada citadas en la cuadrícula UTM, entre otras: lagarto verdinegro, milano real, aguilucho pálido, torcecuello, pico menor y murciélagos. Las mayores amenazas para esta unidad son: el abandono de las prácticas tradicionales con la desaparición de los prados, hábitat característico de esta unidad, la presencia de tendidos eléctricos, la caza, posibles fuentes de contaminación de torrenteras por vertido de aguas residuales y la edificación no ligada a explotaciones agrarias. Según se aprecia en el Plano 9. Unidad ambiental: Campiña atlántica la zona está ordenada por el PTS Agroforestal y en el caso de Goimendia, también por el PTS de protección y ordenación del Litoral (no se refleja en el plano porque establece la misma zonificación que el otro PTS). El estado ambiental general de esta unidad es aceptable aunque se encuentra amenazada de desaparición, por la falta de continuidad en las explotaciones agrarias existentes. EKOLUR S.L.L. 52 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA 4.3. Marzo 2014 FORESTAL DE PENDIENTE ABRUPTA Suelo no urbanizable ubicado en las laderas del Urkamendi y, en la margen derecha, al sur de Zaldupe y Txorierreka. Se trata de 150 has dedicadas mayoritariamente a la explotación silvícola, aunque también alberga algunas formaciones autóctonas y otros usos como prados y cultivos. Es la unidad de mayor visibilidad desde el casco urbano. Los principales valores de esta unidad son: los hábitats de interés comunitario 4030 ‘brezales secos europeos’, 9340 ‘encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia’, 6210* ‘prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos’ y 6510 ‘prados pobres de siega de baja altitud’. El resto de manchas autóctonas son formaciones mixtas o dominadas por Quercus robur y la fauna catalogada que potencialmente habita esta unidad: rana patilarga, turón, murciélagos, lúgano, reyezuelo sencillo, papamoscas cerrojillo, gavilán y cuervo. Las presiones principales en esta unidad son ejercidas por: las explotaciones forestales en relación a la pérdida de hábitat y de suelo, impacto paisajístico etc. los importantes desmontes llevados a cabo a causa de la fuerte pendiente, el tendido eléctrico, los viñedos que se ubican en esta unidad y la caza. Como se aprecia en el Plano 10. Unidad ambiental: Forestal de pendiente abrupta la zona está ordenada por el PTS Agroforestal, PTS de protección y ordenación del Litoral (señala varias manchas en la categoría de ‘mejora ambiental’) y PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos (únicamente ha cartografiado los arroyos de la margen derecha) y es en parte zona de servidumbre de protección del DMPT. Esta unidad requiere una regulación de usos para mejorar su estado en lo que se refiere a explotaciones forestales y garantizar la preservación de las pequeñas manchas autóctonas. 4.4. FORESTAL DE PENDIENTE MODERADA 93 has de suelo no urbanizable ubicado en la mitad meridional del municipio en el entorno del Olabemendi y del Tontorramendi, dedicadas mayoritariamente a la explotación silvícola, aunque también alberga algunas formaciones autóctonas y prados. Destacan en esta unidad: una mancha de encinar cantábrico (hábitat de interés comunitario 9340 ‘encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia’) situada en torno a un afloramiento de rocas filonianas que se corresponde con la mina de esfalerita‐calcopirita‐Zn considerada punto de interés geológico de valor alto y que es además hábitat potencial de murciélagos cavernícolas catalogados. los hábitats de interés comunitario 4030 ‘brezales secos europeos’ y 6510 ‘prados pobres de siega de baja altitud’, y la presencia potencial de especies de fauna catalogada como rana patilarga, turón, lúgano, papamoscas cerrojillo, reyezuelo sencillo, gavilán y cuervo. EKOLUR S.L.L. 53 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Figura 11: Vista del afloramiento rocoso de Gorozika. En cuanto a las presiones principales, se señalan las derivadas de: la explotación silvícola, el tendido eléctrico y la caza. Según recoge el Plano 11. Unidad ambiental: Forestal de pendiente moderada tienen incidencia en esta zona: el PTS Agroforestal, el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos (no ha cartografiado el tramo más alto del arroyo Munaberreka), y en una pequeña parte, la situada más al norte, también el PTS de protección y ordenación del Litoral (no se ha dibujado en el plano porque otorga la misma categoría que el PTS Agroforestal). Si bien el impacto paisajístico no es tan importante en esta unidad debido a que no resulta visible desde el casco urbano y que el riesgo de pérdida de suelo es también menor a consecuencia de una menor pendiente, requiere como en la unidad anterior, ‘forestal de pendiente abrupta’, una regulación de usos para mejorar su estado en lo que a las explotaciones se refiere y garantizar la preservación de las pequeñas manchas autóctonas. 4.5. MOSAICO AGRARIO PERIURBANO 21 has de suelo no urbanizable ubicado en el entorno del cementerio que incluye la zona delimitada por las NNSS municipales como rural de protección de sistema general de espacios libres. El uso mayoritario es de tipo huertas y cultivos y construcciones de baja densidad, aunque también hay plantaciones forestales y retazos de vegetación autóctona. Los principales valores de esta unidad son: EKOLUR S.L.L. 54 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 los hábitats de interés comunitario 6210* ‘prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos’ y 6510 ‘prados pobres de siega de baja altitud’ y la fauna de interés asociada a estos hábitats. Las principales presiones en esta unidad provienen de: la proliferación no regulada de chabolas y otras edificaciones, la introducción de especies exóticas invasoras y la caza. La zona está ordenada por el PTS de protección y ordenación del Litoral, aunque en Plano 12. Unidad ambiental: Mosaico agrario periurbano solo se ha representado la zonificación propuesta por el primero. El estado general de la unidad es deficiente y requiere, con mayor urgencia que en las unidades forestales, una ordenación y regulación de los usos para reducir los impactos paisajísticos y de pérdida de biodiversidad que se están produciendo y garantizar la conservación de los hábitats de interés presentes en ella. 4.6. VALLE DEL ARTIBAI Esta unidad se ubica a ambos lados del río Artibai en el tramo más occidental a su paso por Ondarroa y abarca 31 has distribuidas por los barrios de Errenteri y Aieri fundamentalmente. El suelo en esta área está calificado como urbano (Errenteri) y como no urbanizable en el resto. Los valores de esta zona son numerosos y es por eso que se ha aprobado en ella la figura de protección ZEC Río Artibai: interés paisajístico, hábitats de interés comunitario 1130 ‘estuarios’, 1140 ‘llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja’, 1330 ‘pastizales salinos atlánticos’, 1420 ‘matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos’, 6510 ‘prados pobres de siega de baja altitud’, 91E0* ‘bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior’, y especies de fauna de interés como visón europeo, turón, anguila europea, sábalo, pico menor, mirlo acuático, martín pescador, andarríos chico, gaviota sombría, cuervo, papamoscas cerrojillo, etc. Las presiones más importantes que afectan a esta unidad son: los vertidos de aguas residuales sin depurar, así como los posibles lixiviados de productos agrícolas empleados en los cultivos y prados y de los rellenos junto al cauce en Errenteri, que inciden en la mala calidad ecológica de las aguas en este tramo del Artibai, la presencia de especies exóticas invasoras en zonas sensibles como la marisma de Aieri y muy concentradamente en la zona de los citados rellenos de Errenteri, la ocupación del suelo en áreas inundables y modificaciones morfológicas del cauce mediante canalizaciones, aliviaderos de tormenta, etc. que han alterado fuertemente las orillas, la contaminación acústica y atmosférica procedente de la carretera, la presencia de tendido eléctrico, y actividades como la caza y pesca. EKOLUR S.L.L. 55 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Como recoge el Plano 13. Unidad ambiental: Valle del Artibai la zona está afectada por el ZEC ES213000 Río Artibai, el PTS de Zonas Húmedas, el PTS de protección y ordenación del Litoral, el PTS Agroforestal. Además son de aplicación los planes de gestión del Visón europeo y de la Anguila europea. Asimismo, parte de la unidad entra dentro del deslinde del DMPT o en su zona de servidumbre de protección. El estado ambiental general de la unidad es deficiente debido fundamentalmente a la mala calidad de las aguas y a la fuerte alteración de la morfología fluvial. Sin embargo, la perspectiva de alcanzar una mejora sustancial a corto plazo es halagüeña, si se llevan a cabo las medidas de conservación y mejora del hábitat previstas. 4.7. NÚCLEO URBANO Se refiere al suelo urbano consolidado que se extiende a ambos lados de la desembocadura del Artibai, incluyendo tanto la ría propiamente como la playa de Arrigorri, que por su ubicación y uso como área de esparcimiento tiene un carácter netamente urbano. Pese a la fuerte artificialización del espacio natural en esta unidad, cabe destacar: la presencia de un tipo de hábitat considerado de interés comunitario: 1140 ‘llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja’, frecuentado por aves limícolas, algunas de las cuales están catalogadas como el andarríos chico o el correlimos común, otras aves catalogadas que frecuentan la zona son el zampullín común, la gaviota sombría, etc. Las principales amenazas derivan de: los vertidos de aguas residuales sin depurar procedentes de la margen derecha de la ría, las emisiones sonoras y atmosféricas originadas por las actividades portuarias e industriales y por la red viaria, la presencia del puerto, al que el pueblo de Ondarroa le debe en gran parte su carácter, ha supuesto una gran alteración morfológica del estuario con riesgo de vertidos y con dragados periódicos, todo lo cual afecta no solo a la biodiversidad de la zona sino también a la calidad ambiental de la playa de Arrigorri, y la zona urbana es foco de especies exóticas invasoras que pueden extenderse hacia otras unidades con vegetación o especies de fauna de interés. Parte de la unidad entra dentro del deslinde del DMPT o en su zona de servidumbre de protección y también está considerada como de ‘especial protección estricta’ por el PTS de protección y ordenación del Litoral, según se aprecia en el Plano 14. Unidad ambiental: Núcleo urbano. EKOLUR S.L.L. 56 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 5. CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS56 Se exponen a continuación una serie de criterios ambientales estratégicos que deben considerarse, y en la medida de lo posible adoptar, en la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Ondarroa con el fin de adaptar el planeamiento urbanístico municipal a los criterios sostenibles de desarrollo urbano. Estos criterios están contenidos en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002‐ 2020; en el Programa Marco Ambiental de la CAPV 2011‐2014; en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente; en la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco; en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, texto refundido de la Ley de Suelo; en la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo; en la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas, y en el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de Contaminación Acústica en la CAPV. Son los que siguen: 1‐ Utilizar racional e intensivamente el suelo: Analizar necesidades para no sobredimensionar desarrollos previstos. Utilizar suelos artificializados previamente. Preservar el suelo agrario y natural. Reducir el sellado del suelo para usos urbanísticos. Evitar la artificialización de zonas con riesgo de avenidas para un periodo de retorno de 100 años que actualmente no presente desarrollos (afecta particularmente a la zona de Errenteri). Regenerar el patrimonio construido y urbanizado en el núcleo originario y utilizar viviendas vacías. Recuperar suelos contaminados. 2‐ Evitar la segregación y dispersión urbana: Planificar de forma integrada los usos del suelo y la movilidad, con criterios de sostenibilidad. Reducir al máximo posible las tipologías de viviendas unifamiliares o adosadas, evitando los espacios libres de uso privado. Reducir las necesidades de movilidad obligada. Ajustar las superficies de equipamientos y espacios libres a las necesidades de la población. 3‐ Mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos: Mejorar la calidad de las zonas verdes y de los tramos fluviales en la zona urbana. Integrar el factor paisaje en el planeamiento municipal. Promover e incrementar las zonas verdes en área urbana y periurbana (creando un anillo verde de vegetación autóctona alrededor del núcleo urbano, por ejemplo). Introducir criterios bioclimáticos y de calidad ambiental (confort térmico, calidad sonora, calidad del aire) en el diseño de las zonas verdes y los espacios públicos. Estructurar una red eficaz de itinerarios peatonales y ciclables como elemento prioritario en la articulación del espacio público urbano. Introducir medidas de calmado de tráfico para permitir la coexistencia del tráfico motorizado y no motorizado en las calles del núcleo urbano. Fomentar el transporte público. 56 Ihobe, 2005. Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad. Gobierno Vasco. EKOLUR S.L.L. 57 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 4‐ Mantener y mejorar los hábitats y el medio natural: Prestar especial atención a los Hábitats de Interés Comunitario. Conservar y recuperar la vegetación de mayor interés, especialmente bosques autóctonos y vegetación ribereña (a través de fórmulas de custodia del territorio por ejemplo). Salvaguardar las zonas de distribución preferente y puntos sensibles de especies de flora y fauna amenazadas, tengan o no Plan de Gestión. Preservar el paisaje natural y/o rural (acantilados, campiña…). Conservar los ámbitos incluidos en la Red Natura 2000 (ZEC Río Artibai). Proteger y restaurar la conectividad fuera de los Espacios Naturales Protegidos. Regular la función de ocio y esparcimiento reduciendo su impacto ambiental y sus afecciones a las actividades productivas. 5‐ Mantener y mejorar la calidad del aire, sonora, lumínica y electromagnética: Elaborar un mapa municipal de fuentes de contaminación atmosférica y establecer medidas para prevenir y corregir su impacto. Realizar un mapa acústico del municipio e implantar medidas para reducir la población expuesta niveles acústicos elevados. Minimizar la afección lumínica, especialmente en ámbitos no artificializados. Regular la implantación de instalaciones de radiocomunicaciones y las de transporte de energía eléctrica para minimizar los efectos sobre los seres vivos y el paisaje. 6‐ Mantener y mejorar la calidad del agua: Proteger, preservar y restaurar los recursos y el medio hídrico. Adecuar los tratamientos de las aguas residuales al vertido y al medio receptor. 7‐ Garantizar una gestión de residuos basada en la minimización de su producción y el fomento de la reutilización y reciclaje. Prever una dotación adecuada de espacios para el tratamiento y gestión de residuos. Regular las actividades y procesos constructivos para minimizar el consumo de materiales. 8‐ Fomentar el ahorro energético, eficiencia y uso de energías renovables: Mejorar la eficiencia energética de las edificaciones, extendiendo los criterios de sostenibilidad a los edificios industriales, comerciales y terciarios. Fomentar una estructura urbana densa, compacta y compleja, con menores necesidades de transporte y de consumo energético. Regular el alumbrado público para reducir el consumo energético y la contaminación lumínica. Prever infraestructuras de generación de energía que contribuyan a reducir el impacto ambiental y la dependencia de abastecimiento del municipio. 9‐ Fomentar el consumo responsable de recursos. EKOLUR S.L.L. 58 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 6. RECOMENDACIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE En esta sección se presenta una propuesta de ordenación de cada unidad ambientalmente homogénea, basándose para ello en las categorías establecidas por las DOT (consultar el Plano 15. Propuesta de ordenación del suelo no urbanizable) y se señalan los usos más recomendables y alternativas en cada caso para mejorar o en su caso conservar el estado ecológico del medio natural. 6.1. PROPUESTA: ACANTILADOS LITORALES En la zonificación propuesta se distinguen dos categorías: ‘especial protección’ en el área señalada en esta categoría por el PTS de ordenación y protección del Litoral ampliada para abarcar los hábitats de interés comunitario presentes en la zona, ‘mejora ambiental’, el resto de la unidad. Los usos propiciados serán el de conservación en la categoría de ‘especial protección’; y de conservación y de recreo‐extensivo en la de ‘mejora ambiental’, en la que deberá regenerarse la superficie dedicada a la explotación silvícola para recuperar la vegetación potencial, de tipo encinar cantábrico en esta zona, reducir las presiones en la categoría de especial protección, e incrementar el valor paisajístico de la zona. Recomendaciones: 1. Abandonar la explotación forestal a favor de la recuperación de la vegetación autóctona, 2. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la zona, 3. Crear una pantalla vegetal para ocultar la EDAR de Galtzuaran y reducir así su impacto visual desde la carretera, 4. Limitar los posibles accesos de pescadores y paseantes a la zona de los acantilados para evitar la erosión y pérdida de suelo y las molestias a las aves de interés como el cormorán moñudo o el halcón peregrino. 6.2. PROPUESTA: CAMPIÑA ATLÁNTICA Se distinguen las siguientes categorías: ‘agroganadera y campiña’, abarca la mayor parte de la superficie pues es la que define a esta unidad ambiental, ‘forestal’, una pequeña mancha en Goimendia y otra en Gorozika, y ‘mejora ambiental’, de menor superficie que la anterior. El uso propiciado en la primera categoría es el de agricultura y ganadería extensivas que han de compatibilizarse con el recreo de tipo extensivo como el senderismo (poniendo en valor el Camino Real, por ejemplo). También en la zona denominada como ‘forestal’, debería compaginarse su uso principal (silvícola) con el de recreo‐extensivo. En las zonas de ‘mejora ambiental’, por su parte, el uso debe de ser de conservación en el caso de que exista una formación de frondosas jóvenes y la de recuperación de la vegetación autóctona allí donde hay explotación forestal. EKOLUR S.L.L. 59 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 Recomendaciones: 1. Fomentar el uso tradicional de los prados evitando que se abandonen o que se desarrollen otros cultivos en su lugar, 2. Promover la creación de setos de especies de árboles autóctonos en el límite entre las explotaciones forestales y los prados que actúen como reservorios de biodiversidad y corredores ecológicos, 3. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la zona, 4. Aplicar medidas correctoras en los tendidos eléctricos aéreos de mayor peligrosidad para evitar la colisión y electrocución de la fauna voladora, 5. Elaborar una guía de buenas prácticas para promover el uso responsable de fitosanitarios fomentando las prácticas ecológicas y evitar el uso de especies exóticas invasoras tanto en el cultivo como en jardinería, 6. Respetar las restricciones establecidas por la normativa de caza. 6.3. PROPUESTA: FORESTAL DE PENDIENTE ABRUPTA Debido a que el riesgo de erosión y de pérdida de suelo derivada de las talas que se producen en las explotaciones forestales es muy elevado en esta unidad en la que la mayoría de las pendientes superan el 50% y a que resulta muy visible desde el casco urbano, proponemos la sustitución de la explotación forestal por formaciones de vegetación autóctona. Por ello, se han diferenciado las siguientes categorías en esta unidad: ‘especial protección’, en las zonas en las que se han localizado hábitats de interés comunitario, ‘mejora ambiental’, abarca la mayor superficie de esta unidad, sobre todo en el entorno del casco urbano, ‘agroganadera y campiña’, superficies en las que recientemente se ha producido un cambio de uso de forestal al cultivo de viñedos, y ‘forestal’, las zonas de menor pendiente y visibilidad en la superficie dedicada actualmente a la explotación silvícola. Se proponen los siguientes usos propiciados: de conservación en la categoría de ‘especial protección’; en las zonas de ‘mejora ambiental’, la explotación forestal debería dejar paso a la recuperación de la vegetación autóctona, su uso sería por tanto el de conservación, compatible con uno de tipo recreo extensivo; forestal y recreativo‐extensivo, en la categoría ‘forestal’; agrícola y recreativo‐extensivo en la categoría ‘agroganadera y campiña’. Recomendaciones: 1. Fomentar un progresivo abandono de las prácticas silvícolas a favor de la recuperación de masas boscosas autóctonas, a través de fórmulas de custodia del territorio por ejemplo, 2. Mientras se produce este cambio de uso y en el resto de superficie forestal, adoptar los criterios de gestión silvícola para obtener un sello o certificado de sostenibilidad abandonando las prácticas de extracción más impactantes y el uso de especies exóticas invasoras o de turnos mínimos inferiores a los 60 años, 3. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la zona, sobre todo en las manchas de vegetación de interés como los frágiles retazos de encinar cantábrico, EKOLUR S.L.L. 60 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 4. Aplicar medidas correctoras en los tendidos eléctricos aéreos de mayor peligrosidad para evitar la colisión y electrocución de la fauna voladora, 5. Respetar las restricciones establecidas por la normativa de caza, 6. Analizar los suelos potencialmente contaminados identificados al norte y, en su caso, llevar a cabo una recuperación de los mismos. 6.4. PROPUESTA: FORESTAL DE PENDIENTE MODERADA En la zonificación propuesta se distinguen 4 categorías: ‘forestal’, ocupando la mayor parte de la superficie pues es la que define a esta unidad ambiental, ‘agroganadera y campiña’, superficies dedicadas a los prados, ‘especial protección’, zona de encinar cantábrico en torno al punto de interés geológico y hábitat potencial de especies cavernícolas catalogadas, y ‘mejora ambiental’, márgenes de cauces fluviales cartografiados o no por el PTS de márgenes de Ríos y Arroyos y aquellas áreas en las que se han localizado otros hábitats de interés. Los usos propiciados serán el forestal y de tipo recreativo‐extensivo, en la categoría ‘forestal’, y agrícola y recreativo‐extensivo en la categoría ‘agroganadera y campiña’. En la zona de ‘especial protección’ el uso será el de conservación, igual que en las zonas de ‘mejora ambiental’, para lo cual la explotación forestal debería dejar paso a la recuperación de la vegetación autóctona y que se establezca una red de corredores ecológicos que funcionen además como reservorios de biodiversidad. Las recomendaciones para esta unidad son las siguientes: 1. Proteger los márgenes de los arroyos, que podrían albergar especies de interés como la rana patilarga o el turón, abandonando en estos lugares la explotación forestal a favor de la recuperación de la vegetación autóctona, 2. En la superficie dedicada a explotación forestal, adoptar los criterios de gestión silvícola para obtener un sello o certificado de sostenibilidad abandonando las prácticas de extracción más impactantes y el uso de especies exóticas invasoras como la falsa acacia, 3. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la zona, 4. Aplicar medidas correctoras en los tendidos eléctricos aéreos de mayor peligrosidad para evitar la colisión y electrocución de la fauna voladora, 6.5. PROPUESTA: MOSAICO AGRARIO PERIURBANO En esta unidad se proponen las siguientes categorías de ordenación: ‘agroganadera y campiña’ en la que se incluyen todas las huertas y jardines derivados de la proliferación incontrolada de chabolas y otras edificaciones, y ‘mejora ambiental’, que corresponde con algunas manchas dispersas tanto de vegetación autóctona como de plantaciones. EKOLUR S.L.L. 61 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 En esta unidad se propone la regulación de usos en la zona de ‘agroganadera y campiña’ restringiéndolos a usos agrícolas en forma de huertas de ocio o sociales y mantenimiento de los prados existentes, y la recuperación, en las zonas de ‘mejora ambiental’, de la vegetación autóctona para crear una red que funcione como corredor ecológico y reservorios de biodiversidad, siendo por tanto su vocación de uso el de la conservación. Recomendaciones: 1. Reducir el número de chabolas y otras edificaciones que no respetan la normativa, 2. De cara a la demanda de suelo para desarrollar una actividad de tipo huerto social ecológico, ésta debería ubicarse en la categoría de ‘agroganadera y campiña’, en el suelo dedicado actualmente a huertas y jardines, respetando los setos y manchas de especies autóctonas, 3. Elaborar una guía de buenas prácticas fomentado técnicas de agricultura ecológica en las huertas, 4. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la zona, 5. Aplicar medidas correctoras en los tendidos eléctricos aéreos de mayor peligrosidad para evitar la colisión y electrocución de la fauna voladora, 6. Respetar las restricciones establecidas por la normativa de caza. 6.6. PROPUESTA: VALLE DEL ARTIBAI Se distinguen las siguientes categorías de ordenación del suelo no urbanizable de la unidad: ‘especial protección’, el área delimitada por la ZEC Río Artibai. ‘mejora ambiental’, la franja que rodea al ZEC incluyendo todo Aieri más la zona con riesgo de inundabilidad en Errenteri, y ‘agroganadera y campiña’, prados de siega y huertas en torno a los caseríos de Errenteri. Los usos propiciados que se proponen son: De conservación en las categorías de ‘especial protección’ y de ‘mejora ambiental’; en esta última, la conservación debería dirigirse hacia la recuperación de la vegetación potencial, sobre todo en la zona de Aieri donde fácilmente podría crearse un espacio natural, que por dimensiones y biodiversidad, alcanzaría importancia comarcal y regional; en la zona rural de Errenteri, dentro de la misma categoría, el uso de conservación debería compatibilizarse con otros usos de ocio y esparcimiento o agrícola‐ganaderos. En la categoría de agroganadera y campiña, por su parte, debería mantenerse el uso actual de prados de siega, compatible con un uso de recreo extensivo. Puesto que el documento de designación del ZEC especifica detalladamente una serie de medidas para llevar a cabo en su ámbito de actuación, nos limitaremos a señalar las siguientes recomendaciones de aplicación en el resto de la superficie de la unidad: 1. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras presentes en la unidad, 2. Solicitar al órgano competente en materia de caza (institución foral) la declaración de todo el ámbito señalado en las categorías de espacial protección y de mejora ambiental como ‘Refugios de Fauna’, 3. Soterrar en la medida de lo posible los tendidos eléctricos aéreos de mayor peligrosidad e impacto visual, o en su defecto, aplicar medidas correctoras para evitar la colisión y electrocución de la fauna voladora, EKOLUR S.L.L. 62 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 4. Crear una pantalla vegetal para minimizar el impacto visual y acústico de la carretera y del polígono industrial, 5. Eliminar las huertas junto al cauce en el extremo oriental de Aieri, en la margen izquierda de la ría y recuperar la vegetación riparia potencial, 6. Elaborar una guía de buenas prácticas fomentado técnicas de agricultura ecológica en las huertas y cultivos existentes en el entorno de los caseríos de Errenteri, 7. Analizar la presencia de suelos potencialmente contaminados derivados de las actividades industriales de Errenteri y, en su caso, llevar a cabo una recuperación de los mismos, 8. Verificar el cumplimiento de la normativa de uso de los suelos inundables y la efectividad de la red de saneamiento para minimizar el vertido de contaminantes al medio acuático, 9. En caso de requerir una ampliación de la superficie dedicada al desarrollo de actividades económicas o edificatorias de otro tipo en Errenteri, se optimizarán los recursos de suelo del área actualmente ocupada antes de urbanizar la zona de los actuales rellenos, atendiendo siempre a las limitaciones establecidas por el PTS de ordenación de márgenes de ríos y arroyos. 6.7. PROPUESTA: NÚCLEO URBANO En esta unidad, en la que el suelo no urbanizable ocupa un área mínima, se proponen dos categorías de ordenación: ‘protección de aguas superficiales’, incluyendo la ría de Artibai, las aguas en la zona portuaria y la playa de Arrigorri, ‘mejora ambiental’, en las pequeñas zonas ajardinadas en el entorno más inmediato de la zona urbanizada. Los usos propiciados en estas dos áreas serán tanto de conservación como de uso recreativo y, como recomendaciones, señalamos las siguientes: 1. Verificar el cumplimiento de la normativa de uso de los suelos inundables y la efectividad de la red de saneamiento para minimizar el vertido de contaminantes al medio acuático, 2. Elaborar un folleto informativo sobre buenas prácticas ambientales dirigido a los usuarios de la playa y de la ría (bañistas, pescadores, remeros, navegantes…), 3. Crear una pantalla vegetal para reducir la contaminación acústica y atmosférica de la carretera, 4. Recuperar paisajísticamente los desmontes realizados sobre el casco urbano, 5. Controlar y en la medida de lo posible erradicar las especies exóticas invasoras, 6. Llevar a cabo una jardinería urbana sostenible basada, a ser posible, en especies autóctonas y técnicas ecológicas. EKOLUR S.L.L. 63 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 7. DOCUMENTO DE SÍNTESIS En este informe presentamos un análisis del estado ambiental del término municipal de Ondarroa con especial atención al suelo calificado como no urbanizable. Tras una caracterización general del territorio (sección 2.1) en la que se describen aspectos del medio físico incluyendo los principales riesgos ambientales, hemos identificado en la sección 2.2 los recursos y áreas de mayor valor ambiental incluyendo flora, fauna y hábitats de interés, espacios protegidos (ZEC Río Artibai) y lugares de importancia paisajística y patrimonial, y en la siguiente sección (2.3), se han señalado las principales presiones e impactos del término municipal. A continuación (sección 3) hemos repasado el marco de planificación territorial y sectorial extrayendo las determinaciones que inciden directamente en el municipio. Con toda esta información, se ha dividido el territorio en siete unidades ambientalmente homogéneas (sección 4) identificando en cada una de ellas sus principales valores y presiones. Y, siguiendo la línea de los criterios ambientalmente estratégicos (sección 5) se ha elaborado una propuesta de ordenación del suelo no urbanizable (sección 6) señalando diferentes categorías de ordenación y los usos más recomendables y alternativas en cada caso para mantener o mejorar el estado ambiental del medio natural de Ondarroa. En la tabla que sigue se recogen las conclusiones de este análisis: Unidades Ambientalmente Homogéneas Acantilados litorales Campiña atlántica EKOLUR S.L.L. Principales valores Principales presiones Categorías de ordenación ‐ Paisaje, ‐ hábitats y fauna de interés. ‐ Especies exóticas invasoras (EEI), ‐ explotación forestal. ‐ Especial protección, ‐ mejora ambiental. ‐ Paisaje, ‐ zona de presunción arqueológica (Gorozika), ‐ hábitats y fauna de interés. ‐ Abandono de prados, ‐ EEI, ‐ explotación forestal, ‐ caza. ‐ Mejora ambiental, ‐ agroganadera y campiña. Usos propiciados o admisibles Recomendaciones ‐ Conservación, ‐ Abandono de las prácticas silvícolas y ‐ recreo‐extensivo. recuperación de la vegetación potencial, ‐ control de EEI, ‐ pantalla vegetal para reducir el impacto visual de la EDAR, ‐ limitar los accesos a los acantilados. ‐ Fomentar el uso tradicional de los ‐ Conservación, ‐ recreo‐extensivo. prados, ‐ elaborar una guía de buenas prácticas ‐ agricultura y ganadería. agroganaderas, ‐ control de EEI. 64 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Unidades Ambientalmente Principales valores Homogéneas Forestal de ‐ Hábitats y fauna de pendiente abrupta interés. Principales presiones Categorías de ordenación ‐ Explotación forestal, ‐ EEI, ‐ tendido eléctrico, ‐ caza. ‐ Especial protección, ‐ mejora ambiental, ‐ forestal, ‐ agroganadera y campiña (viñedos). ‐ Forestal, ‐ especial protección, ‐ mejora ambiental, ‐ agroganadera y campiña (prados). ‐ Agroganadera y campiña, ‐ mejora ambiental. Forestal de pendiente moderada ‐ Hábitats y fauna de interés, ‐ punto de interés geológico. ‐ Explotación forestal, ‐ EEI, ‐ tendido eléctrico, ‐ caza. Mosaico agrario periurbano ‐ Hábitats y fauna de interés. ‐ Proliferación desordenada de chabolas, ‐ EEI, ‐ explotación forestal, ‐ caza. EKOLUR S.L.L. Marzo 2014 Usos propiciados o admisibles Recomendaciones ‐ Abandono de las prácticas silvícolas y recuperación de la vegetación potencial, ‐ silvicultura con certificado de sostenibilidad, ‐ control de EEI ‐ corrección del tendido eléctrico, ‐ recuperación de los suelos contaminados. ‐ Recuperación de la vegetación ‐ Forestal, potencial en las márgenes de los ‐ conservación, ‐ recreo‐extensivo, arroyos, ‐ forestal, ‐ silvicultura con certificado de ‐ agricultura y sostenibilidad, ganadería ‐ control de EEI, extensivas. ‐ corrección del tendido eléctrico. ‐ Huertas sociales de ocio en lugar de ‐ Agricultura, ‐ recreo‐extensivo, chabolas. ‐ elaborar una guía de buenas prácticas ‐ conservación. en horticultura ecológica, ‐ control de EEI. ‐ Conservación, ‐ recreo‐extensivo, ‐ forestal, ‐ agricultura. 65 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Unidades Ambientalmente Homogéneas Valle del Artibai Núcleo urbano EKOLUR S.L.L. Principales valores Principales presiones ‐ Intereseko habitatak eta fauna (ZEC ES213000 Río Artibai). ‐ Alteración morfológica del cauce fluvial, ‐ vertidos de aguas sin depurar, ‐ EEI, ‐ carretera, ‐ tendido eléctrico, ‐ caza. ‐ Paisaje, ‐ zona de interés arquitectónico y arqueológico, ‐ intereseko habitatak eta fauna (estuario, playa). ‐ Vertido de aguas residuales, ‐ carretera, ‐ puerto, ‐ EEI. Marzo 2014 Categorías de ordenación Usos propiciados o admisibles Recomendaciones ‐ Implementar las medidas propuestas por el ZEC, ‐ control de EEI, ‐ corrección del tendido eléctrico, ‐ atender a la normativa de suelos inundables, ‐corregir posibles fallas de la red de saneamiento, ‐ elaborar una guía de buenas prácticas agroganaderas, ‐ recuperar los suelos contaminados, ‐ pantalla vegetal para reducir los impactos del polígono industrial de Errenteri y de la carretera. ‐ Conservación, ‐ Corregir posibles fallas de la red de ‐ Protección de aguas superficiales, ‐ recreo‐extensivo. saneamiento, ‐ atender a la normativa de suelos ‐ mejora ambiental. inundables, ‐ elaborar una guía de buenas prácticas ambientales para usuarios de la playa y de la ría, ‐ recuperar paisajísticamente los desmontes, ‐ control de EEI, ‐ jardinería urbana sostenible. ‐ Especial protección, ‐ mejora ambiental, ‐ agroganadera y campiña. ‐ Conservación, ‐ recreo‐extensivo, ‐ agricultura y ganadería. 66 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 ANEXO: Listado de especies de fauna autóctona citadas en Ondarroa o en la cuadrícula UTM de 10x10 km ‘30T WN49’ en la que se ubica el término municipal de Ondarroa. INVERTEBRADOS (25 especies) Lepidópteros (22 especies): limonera (Gonepteryx rhamni), Triphosa dubitata, Hydria undulata, colias común (Colias croceus), cervantes (Erynnis tages), Lycaena tityrus, ícaro de dos puntos (Polyommatus icarus), Euclidia glyphica, blanca pequeña (Pieris rapae), Valeria jaspidea, Menophra abruptaria, mariposa de los muros (Pararge aegeria), Zygaena trifolii, blanca verdinevada (Pieris napi), cleopatra (Gonepteryx cleopatra), aurora (Anthocharis cardamines), Diaphora mendica, medioluto norteña (Melanargia galathea), Lampropteryx suffumata, Orthosia gothica, níspola o ninfa de Linneo (Coenonympha pamphilus), blanca esbelta (Leptidea sinapis). Coleópteros (2 especies): escarabajo longicornio (Cerambyx cerdo), ciervo volante (Lucanus cervus). Moluscos (1 especie): caracol de Quimper (Elona quimperiana). VERTEBRADOS (109 especies) Peces (7 especies): anguila (Anguilla anguilla), muble (Chelon labrosus), trucha arco‐iris (Oncorhynchus mykiss), piscardo (Phoxinus phoxinus), lobo de río (Barbatula barbatula), platija (Platichthys flesus), sábalo (Alosa alosa). Anfibios (7 especies): tritón palmeado (Lissotriton helveticus), tritón jaspeado (Triturus marmoratus), rana común (Pelophylax perezi), rana bermeja (Rana temporaria), rana patilarga (Rana iberica), sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo común (Bufo bufo). Reptiles (5 especies): lución (Anguis fragilis), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagarto verde (Lacerta bilineata), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), culebra de collar (Natrix natrix). Mamíferos (33 especies): musaraña gris (Crocidura russula), musaraña enana (Sorex minutus), musaraña de Millet (Sorex coronatus), musaraña de campo (Crocidura suaveolens), ratilla agreste (Microtus agrestis), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ratón doméstico (Mus musculus), ratón espiguero (Micromys minutus), rata campestre (Rattus rattus), rata común (Rattus norvegicus), topillo pirenaico (Microtus gerbei), topillo lusitano (Microtus lusitanicus), topo europeo (Talpa europea), musgaño patiblanco (Neomys fodiens), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago de Natterer (Myotis nattereri), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), nóctulo menor (Nyctalus leisleri), ardilla común (Sciurus vulgaris), visón europeo (Mustrela lutreola), comadreja (Mustela nivalis), turón común (Mustela putorius), gineta común (Genetta genetta), garduña (Martes foina), tejón común (Meles meles), erizo común (Erinaceus europaeus), zorro rojo (Vulpes vulpes), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa). Aves (104 especies): colimbo grande (Gavia immer), colimbo ártico (Gavia arctica), colimbo chico (Gavia stellata), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), ánade azulón (Anas platyrhynchos), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), gavilán común EKOLUR S.L.L. 67 PREDIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TM ONDARROA Marzo 2014 (Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), correlimos común (Calidris alpina), correlimos oscuro (Calidris maritima), correlimos gordo (Calidris canutus), chocha perdiz (Scolopax rusticola), aguja colinegra (Limosa limosa), zarapito real (Numenius arquata), archibebe común (Tringa totanus), andarríos chico (Actitis hypoleucos), vuelvepiedras común (Arenaria interpres), gaviota patiamarilla (Larus michahelis), gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), gaviota sombría (Larus fuscus), gaviota tridáctila (Rissa tridactila), gaviota cana (Larus canus), gavión atlántico (Larus marinus), charrán patinegro (Sterna sandvicensis), arao común (Uria aalge), alca común (Alca torda), paloma bravía (Columba livia), paloma torcaz (Columba palumbus), cuco (Cuculus canorus), lechuza común (Tyto alba), cárabo común (Strix aluco), mochuelo común (Athene noctua), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), torcecuello (Jynx torquilla), pito real (Picus viridis), pico picapinos (Dendrocopos major), pico menor (Dendrocopos minor), vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbica), bisbita arbóreo (Anthus trivialis), bisbita común (Anthus pratensis), bisbita alpino (Anthus spinoletta), lavandera blanca (Motacilla alba), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), martín pescador (Alcedo atthis), mirlo acuático (Cinclus cinclus), chochín (Troglodites troglodites), acentor común (Prunella modularis), petirrojo (Erithacus rubecula), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), tarabilla común (Saxicola torquata), mirlo común (Turdus merula), zorzal común (Turdus philomelos), zorzal alirrojo (Turdus iliacus), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), buitrón (Cisticola juncidis), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), zarcero común (Hippolais polyglotta), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca zarcera (Sylvia communis), mosquitero común (Phylloscopus collybita), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), papamoscas gris (Muscicapa striata), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), reyezuelo sencillo (Regulus regulus), mito (Aegithalos caudatus), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Periparus ater), agateador común (Certhia brachydactyla), trepador azul (Sitta europea), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), arrendajo (Garrulus glandarius), urraca (Pica pica), corneja (Corvus corone), cuervo (Corvus corax), estornino pinto (Sturnus vulgaris), gorrión común (Passer domesticus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), verdecillo (Serinus serinus), verderón común (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelis), lúgano (Spinus spinus), pardillo común (Carduelis cannabina), camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), piquituerto común (Loxia curvirostra), escribano cerillo (Emberiza citrinella), escribano soteño (Emberiza cirlus). *De las especies mencionadas, las resaltadas en negrita están incluidas en distintos listados o catálogos de protección. EKOLUR S.L.L. 68