Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 Tékhne Inmaterial ISSN: 2343-6336 Tékhne Inmaterial Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Evaluation of ethanol obtained from forest residues as additive in gasoline for internal combustion engines Jesús E. Flores Q1, Angie M. Marín L2 1 2 Profesor Instructor. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". email: jesusefq@gmail.com Ing. M.Sc., Profesor Agregado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Telf.: +58412-5345895, e-mail: marinlopezangie@gmail.com Recibido: 01/03/2016 Aprobado: 20/05/2016 _____________________________________________________________________________________ Resumen La presente investigación consistió en la obtención de etanol a partir de residuos forestales para ser evaluado como aditivo en gasolina. Se obtuvo un mosto (a partir de residuos forestales) rico en azúcares a través de una hidrólisis ácida con ácido sulfúrico al 6% por 3 horas a 80 ºC. Se definieron experimentalmente las condiciones del proceso de fermentación del mosto obtenido con levadura Saccharomices cerevisiae al 50% durante 6 días y destilación simple para la purificación del etanol hasta una concentración de 95%. Se prepararon tres mezclas etanol–combustible en las proporciones 5%, 10% y 15% de etanol, con gasolina de 95 octanos, cumpliendo estas con los requisitos establecidos en la norma COVENIN: destilación, periodo de inducción y presión de vapor. Finalmente, se realizaron pruebas de las mezclas en un motor de combustión interna, verificándose la disminución de las emisiones de gases contaminantes de manera proporcional al contenido de etanol. Palabras claves: Etanol; gasolina; residuos forestales. Abstract This research consists of obtaining ethanol from forest waste to be evaluated as additive in gasoline. A wort rich in sugars was obtained by acid hydrolysis with 6 % sulfuric acid for 3 hours at 80 °C. The conditions of the fermentation process must have obtained were experimentally defined with Saccharomyces cerevisiae 50% for 6 days and simple distillation to obtain ethanol at 95% of concentration. Three ethanol fuel mixtures were prepared at rates 5%, 10 % and 15 % ethanol, with 95 octane gasolines, compliance these with requirements of the standard COVENIN: distillation, induction period and vapor pressure. Finally, tests of mixtures were performed in an internal combustion engine, verifying the reduction of greenhouse gas emissions in proportion to the ethanol content. Key words: Ethanol; gasoline; forest residues. _____________________________________________________________________________________ 1. Introducción Entre los productos de origen bioenergético, el etanol es uno de los más empleados a nivel mundial con la incorporación continua de nuevas naciones que, comprobando sus grandes beneficios, han percibido en este una opción para disminuir su dependencia del petróleo, promover el desarrollo económico nacional y contribuir, además, con la reducción de la contaminación ambiental provocada por la emisión de gases vehiculares. Los países que http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 66 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 lideran la producción de etanol como biocombustible utilizan materias primas procesadas para alimentos como la caña de azúcar y almidón de maíz, lo que ha ocasionado un dilema mundial. Para contrarrestar esta situación, se ha presentado como alternativa aprovechar los materiales lignocelulósicos, como los residuos forestales y residuos de madera. Venezuela no ha dado grandes avances en esta materia, los combustibles utilizados provienen del petróleo, dada su abundancia y bajo costo, sin embargo, materiales biomásicos como los residuos forestales se generan en grandes cantidades a diario en todo el territorio nacional, específicamente, según [1], en el estado Falcón estos residuos son abundantes y no son aprovechados, sino que son incinerados o dispuestos en terrenos cercanos a su poda o extracción, ocasionando contaminación ambiental, además del desperdicio de un recurso rico en celulosa que puede ser descompuesta en azúcares para ser transformada en etanol. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar el etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna, para tal fin se plantearon tres objetivos específicos: obtener etanol a nivel de laboratorio, caracterizar las mezclas etanol gasolina y evaluar las mezclas etanol gasolina en un motor de combustión interna. 2. Fundamentos teóricos 2.1. Residuos forestales Según [2], el término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café, arroz), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros). Entre los tipos de biomasa se encuentra la biomasa forestal residual o residuos forestales, los cuales de acuerdo a [3], están constituidos por la fracción biodegradable de los árboles, arbustos o matorrales, originada en los tratamientos silvícolas, aprovechamientos madereros y desbroces de matorrales. Además de, la materia orgánica residual (serrines, virutas, cortezas, lejías negras, tacos, recortes) generada en los procesos de la industria transformadora de la madera, como aserraderos, fábricas de celulosas, tableros y chapas, carpinterías e industrias del mueble. También se incluyen en este tipo de biomasa los restos de madera procedentes de otras actividades industriales como envases y embalajes. 2.2. Bioetanol Para [4], el alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 67 Jesús E. Flores Q., Angie M. Marín Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado mediante destilación, puede ser utilizado como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores actuales. Según [5], el bioetanol usado como carburante tiene una probada habilidad para reducir las peligrosas emisiones vehiculares protegiendo por consiguiente el medio ambiente y la salud pública. El etanol tiene un contenido de un 35% de oxígeno en peso. Mediante el incremento de oxígeno en el combustible, el etanol mejora la combustión de la máquina y reduce las emisiones de gases como: monóxido de carbono (CO), material particular (PM10), óxidos de nitrógeno (NOX) y otros contaminantes precursores de formación de ozono. El etanol también desplaza la necesidad de usar aditivos que contienen benceno (un conocido cancerígeno humano y aromático altamente tóxico). Por estas razones, el etanol es ampliamente usado en programas de combustión limpios. 2.3. Hidrólisis de biomasa lignocelulósica De acuerdo con [6], el principal reto para la producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica (como son madera y residuos, papel y residuos, residuos agrícolas, residuos sólidos urbanos), es el pre tratamiento e hidrólisis de la materia prima, que produce azúcares fermentables (hexosas), tal como se muestra en la Ecuación (1). Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒐 𝒆𝒏𝒛𝒊𝒎𝒂𝒔 (𝑪𝟐 𝑯𝟏𝟎 𝑶𝟓 )𝟐𝒏 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝟐𝒏 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 (1) El complejo lignocelulósico está compuesto principalmente de una matriz de carbohidratos compuesta de celulosa y lignina enlazada por cadenas de hemicelulosa. Una vez realizada la hidrólisis el mosto hidrolizado se somete a fermentación con levaduras o enzimática para su posterior destilación. 2.4. Fermentación alcohólica Para [7], la fermentación alcohólica es una bioreacción que permite degradar azúcares en alcohol y dióxido de carbono, como se muestra en la Ecuación (2). 𝐌𝐢𝐜𝐫𝐨𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐂𝟔 𝐇𝟏𝟐 𝐎𝟔 → 𝟐𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇 + 𝟐𝐂𝐎𝟐 + 𝟐𝟖 𝐜𝐚𝐥. (2) De acuerdo con [6] para obtener altos rendimientos en la fermentación alcohólica es necesario considerar ciertos parámetros que en mayor o menor grado puedan alterar la buena marcha del proceso. Entre estos se encuentran: http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 68 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 2.4.1. Concentración inicial de azúcares No se puede fermentar un mosto con una concentración muy elevada de azúcares. En estas condiciones osmófilas las levaduras simplemente estallarían al salir bruscamente el agua de su interior para equilibrar las concentraciones de solutos en el exterior y en el interior de la célula, es decir, lo que se conoce como una plasmólisis. 2.4.2. Tipo de microorganismo Los microorganismos más apropiados para la producción de etanol a partir de azúcares son las levaduras del género Saccharomyces y Kluyveromyces y las bacterias Zymomonas mobilis. Dentro del género Saccharomyces, la especie cerevisiae es uno de los modelos más adecuados para el estudio de problemas biológicos. Además de su rápido crecimiento, dispersión de las células y la facilidad con que se replican cultivos, esta levadura destaca por la ausencia de patogenicidad, que permite su manipulación con las mínimas precauciones. 2.4.3. Temperatura Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la fermentación pueda tener lugar en un rango de temperaturas desde los 13-14ºC hasta los 33–35ºC. Cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de productos secundarios. Sin embargo, a menor temperatura es más fácil conseguir un mayor grado alcohólico, ya que las altas temperaturas que hacen fermentar más rápido a las levaduras llegan a agotarlas antes. La temperatura más adecuada para realizar la fermentación alcohólica se sitúa entre los 18-23ºC. 2.4.4. pH Las levaduras viven con valores de pH entre 4 y 6. Cuanto menor es el pH más difícil se le hace a las levaduras fermentar, aunque más protegido se encuentra el medio ante posibles ataques bacterianos. 2.5. Separación de la mezcla etanol-agua Debido a las propiedades físico-químicas de las mezclas alcohol-agua, según [8] es imposible retirar completamente el agua a presión atmosférica como consecuencia de la formación de una mezcla azeotrópica que implica la obtención de mezclas con un máximo de 95,6% en peso de etanol, por lo que son necesarios procesos de separación no convencionales como: destilación a bajas presiones, destilación azeotrópica, destilación extractiva, destilación fraccionada, destilación discontinua, adsorción y pervaporación. http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 69 Jesús E. Flores Q., Angie M. Marín Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 2.6. Mezclas etanol-combustible Tal como lo establece [9], es posible usar el bioetanol como aditivo en combustibles, esto sin la necesidad de hacer las modificaciones en motores de combustión interna requeridas para su uso puro, en proporciones como: 2.6.1. E5 El biocombustible E5 significa una mezcla del 5% de bioetanol y el 95% de gasolina normal. Esta es la mezcla habitual y mezcla máxima autorizada en la actualidad por la regulación europea, sin embargo, es previsible una modificación de la normativa europea que aumentará este límite al 10% (E10) ya que diferentes estudios constatan que los vehículos actuales toleran sin problemas mezclas hasta el 10% de bioetanol y los beneficios para el medioambiente son significativos. 2.6.2. E10 El biocombustible E10 significa una mezcla del 10% de bioetanol y el 90% de gasolina normal. Esta mezcla es la más utilizada en EE.UU., ya que hasta esta proporción de mezcla los motores de los vehículos no requieren ninguna modificación y e incluso produce la elevación de un octano en la gasolina mejorando su resultado y obteniendo una notable reducción en la emisión de gases contaminantes. 2.6.3. E15 Es una mezcla de 15% de etanol y 85% de gasolina, esta es la mayor proporción recomendada por los fabricantes de automóviles en EE. UU, aunque el valor indicado en el manual de los vehículos es 10%. 3. Método, materiales y equipos 3.1. Obtención de etanol a nivel de laboratorio Se tomaron como muestras las especies forestales más comunes y abundantes del municipio Los Taques, del estado Falcón, considerando aquellas de origen silvestre, de las que se generan residuos forestales por actividades de corta y poda, de acuerdo a [10]. Como primer tratamiento para la obtención de etanol, se realizó hidrólisis ácida a mezclas aleatorias de residuos forestales, según las condiciones establecidas por [1], para cada hidrolizado se determinó el contenido de azúcares a través de un refractómetro, para verificar la transformación de celulosa en azúcares fermentables. Una vez obtenidos los hidrolizados, estos se sometieron a fermentación. Para el establecimiento de las condiciones de fermentación se inició con la selección del tipo de levadura para realizar una serie de experimentos, ajustando previamente el pH a un valor adecuado para el crecimiento de la misma, se varió la proporción de solución de levadura agregada al hidrolizado, así como la concentración de esta. Para cada ensayo se tomaron http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 70 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 muestras diarias a las que se determinaron los grados ºBx para obtener un perfil de variación del contenido de azúcares con respecto al tiempo, lo que indica la descomposición de los azúcares a etanol y determinar así la concentración optima de levadura, así como el tiempo de fermentación necesario. Una vez establecidas las condiciones de la fermentación, se realizó un ensayo a mayor proporción, para obtener el etanol hidratado. Luego, se realizó destilación simple para la deshidratación del etanol y se determinó la pureza del alcohol, mediante el método del índice de refracción con el fin de fijar el número de destilaciones necesarias para la obtención del etanol a la concentración adecuada para ser usado como aditivo para combustibles. Por último, se determinaron las propiedades más importantes al etanol obtenido: color, aspecto, densidad y solubilidad en aguas, comparándose con las características del etanol comercial y con datos reportados en fuentes bibliográficas. Además, se realizó una prueba química de oxidación con KMnO4 para comprobar el grado de reactividad del alcohol. 3.2. Caracterización de las mezclas etanol gasolina Mediante análisis documental se procedió a la selección de las proporciones de las mezclas etanol-combustible, considerando que el contenido común de etanol en el combustible debe estar dentro de un rango del 5 al 15%, ya que por debajo de un 5% no se obtiene una disminución significativa de la cantidad de gases contaminantes y por encima de un 15% de etanol en combustible es necesario realizar modificaciones al motor para evitar que se disuelvan materiales como gomas y plásticos. Una vez fijadas las proporciones, se prepararon las mezclas del etanol obtenido con gasolina de 95 octanos. Para cada mezcla se realizaron análisis con el fin de verificar que cumplieran los parámetros establecidos en la norma venezolana COVENIN 3457-1999, para ser usadas como combustible en motores de combustión interna, tal como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Parámetros de calidad para combustibles usados en motores de combustión interna Parámetro Método Norma Estabilidad a la oxidación Periodo de inducción COVENIN 873-94 Presión de vapor ASTM D-5191 COVENIN 875-81 Destilación COVENIN 3503995 3.3. Evaluación de las mezclas etanol gasolina como combustible en un motor de combustión interna En un motor de combustión interna en banco de pruebas del laboratorio de energética de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se realizaron 4 evaluaciones, utilizando como combustible la gasolina de 95 octanos y las mezclas etanol- combustible anteriormente preparadas, para tal fin, se cargó el combustible en el tanque contenedor http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 71 Jesús E. Flores Q., Angie M. Marín Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 encargado de suministrar el carburante al motor para su arranque. Las 4 pruebas se realizaron a una misma aceleración y durante un tiempo específico. Debido a que las mezclas etanol gasolina producen emisiones menores principalmente de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos, mientras se elevan los NOx sin sobrepasar los límites legales de emisión de contaminantes, según [11]; se estimaron estos gases en cada una de las pruebas realizadas en el motor de combustión interna, a través del método de desplazamiento de líquido para la medición de hidrocarburos y formación de carbonato de sodio; y el método Winkler para la determinación de dióxido de carbono CO2. 4. Presentación, análisis e interpretación de resultados 4.1. Obtención de etanol a nivel de laboratorio 4.1.1. Recolección y adecuación de los residuos Se reconocieron cinco especies forestales de mayor abundancia en el municipio Los Taques: Cercidium Praecox (yabo zuliano), Castela erecta (urupagüita), Cilliandra schultzei (cují de jardín), Prosopis juliflora (cují yaque) y Brachiaria sp (pasto común), mostradas en la Figura 1. Figura 1. Especies forestales más abundantes en el en municipio Los Taques Se recolectaron los residuos mediante la poda controlada, se obtuvieron hojas, tallos y en algunos casos frutos como residuos de las especies forestales para la obtención de etanol. Luego de la recolección, se procedió a la disminución del tamaño de los mismos, de 2 a 5 mm, aumentando su densidad a través de corte y molienda para formar una masa lignocelulósica lo suficientemente compacta para favorecer la conversión posterior de la celulosa en los tratamientos del proceso de obtención de etanol. http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 72 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 4.1.2. Establecimiento de las condiciones de fermentación En la Tabla 2 se muestran las condiciones establecidas para la fermentación del hidrolizado. Tabla 2. Condiciones de fermentación Tipo de levadura Saccharomycescerevisiae Proporción de solución 13 % Concentración de solución 50 % Tiempo de fermentación 7 días Grados Bx finales 11-12 Según análisis documental, se identificó que el pH más favorable para el crecimiento de la Saccharomyces cerevisiae se encuentra entre 4.4 – 5.0, con un pH de 4.5 para su crecimiento óptimo [6], por ello, luego de la hidrólisis fue necesario el ajuste del pH desde un nivel acido (1, por el uso del ácido sulfúrico) hasta un nivel ligeramente acido (4,5 – 5), con la adición de una solución al 50 % de NaOH al hidrolizado. Se determinó que la cantidad de solución de levadura que debe agregarse representa el 13% del volumen del hidrolizado que se desea fermentar. Es importante destacar que la solución se prepara al 50% g de levadura/ml de agua. No fue necesario el control de la temperatura ya que la ambiental oscila entre 30 y 35ºC y dentro de ese rango es posible la supervivencia de la levadura seleccionada, esta sobrevive hasta 47ºC. Una vez obtenida la solución contenedora de etanol producto de la fermentación se realizaron dos destilaciones simples para purificar el alcohol, obteniéndose las concentraciones presentadas en la Tabla 3. Tabla 3. Determinación de concentración del etanol destilado Destilación 1 2 Densidad 0,9868 0,80 IR 1,3385 1,3615 Conc. etanol 12,5% 95% En la primera destilación se obtuvo etanol con una baja concentración; sin embargo, al aplicar una segunda destilación se produjo un aumento considerable de la concentración del producto, siendo esta cercana a la concentración del etanol anhidro (puro), lo que indica que no es necesaria la aplicación de una destilación adicional u otro método para la purificación del alcohol. 4.1.3. Determinación de las propiedades físicas y químicas del etanol Con la finalidad de verificar las principales propiedades y características del etanol obtenido luego de la purificación, se realizaron pruebas físicas y químicas, que arrojaron los resultados presentados en la Tabla 4. Aspecto Color Limpio (sin Incoloro Tabla 4. Caracterización del etanol obtenido Solubilidad en Oxidación con pH Densidad agua KMnO4 6 0,80 g/mL 100 % soluble Positiva http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Poder calorífico (MJ/kg) 17,5 – 18,75 Pág. 73 Jesús E. Flores Q., Angie M. Marín Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 impurezas) Las propiedades del etanol obtenido cumplieron con los parámetros establecidos que caracterizan a este alcohol, tanto comercial como de origen biomásico. El poder calorífico inferior (17,5MJ/kg) y el superior (18,75MJ/kg) resultaron menores al poder calorífico del etanol anhidro (22,3MJ/kg PCI y 26,8MJ/kg PCS) y la gasolina (43,5MJ/kg PCI y 46,8MJ/kg PCS), reportados por [12]. Al poseer menor poder calorífico se presenta una desventaja debido a que provoca un aumento en el volumen del combustible, sin embargo, en términos de masa esta diferencia no es significativa, ya que el etanol es menos denso que la gasolina. La desventaja en el poder calorífico del etanol la compensan dos factores favorables: tiene mayor índice de octano y una menor relación estequiométrica aire-combustible. 4.2. Caracterización de las mezclas etanol gasolina Se establecieron 3 mezclas etanol-combustible: E5, E10 y E15. Las proporciones de mezcla se fijaron tomando como referencia las experiencias a nivel mundial, donde se ha comprobado que estas deben contener entre 10 % y 15% de etanol, según [13]. El etanol obtenido se mezcló directamente con la gasolina para la preparación de las mezclas, debido a que el índice de refracción determinado garantiza que este tiene concentración suficiente para ser utilizado como aditivo en el combustible. En la Tabla 5, se muestran los resultados obtenidos para cada propiedad determinada. Tabla 5. Propiedades del combustible puro y de las mezclas etanol – combustible Propiedad Gasolina E5 E10 E15 Norma COVENIN Min. Máx. Destilación Inicial 10% 50% 90% Punto final Residuo Presión de vapor Periodo de inducción a 100ºC 33ºC 56,1ºC 100ºC 172,1 210,5 1% 8Psi 1440min 37,2ºC 53,3ºC 96,8ºC 170,3ºC 208,7ºC 1% 9Psi 867min 37,5ºC 54,4ºC 83,8ºC 165,7ºC 207,2ºC 1% 9Psi 360min 38ºC 54,6ºC 77,8ºC 162,3ºC 205,5ºC 1% 9Psi 260min 30 77 240 70 121 195 225 2% 9,5 - Como puede observarse, todas las propiedades se encuentran dentro de los límites establecidos por la norma COVENIN para gasolinas, al mezclar el etanol con la gasolina, resultó un nuevo combustible, con características diferentes a la gasolina pura, las variaciones con respecto al combustible puro son proporcionales a la concentración del alcohol. http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 74 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 4.3. Evaluación de las mezclas etanol gasolina como combustible en un motor de combustión interna Se verificó que los gases emitidos por el escape posterior al convertidor catalítico disminuyeron a medida que aumentaba la concentración de etanol en la mezcla, lo que corrobora el efecto del etanol en el combustible como un reductor de las emisiones contaminantes. En la Tabla 6, se encuentran los valores promedio obtenidos para cada prueba. Tabla 6. Emisiones de gases contaminantes Combustible Volumen de gases Gasolina 1,235L E5 0,86L E10 0,43L E15 0,098L En todos los casos se cumplió con la norma venezolana para emisiones de fuentes móviles [14]. Como consecuencia de la composición del etanol, las mezclas de etanol producen menores emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), hidrocarburos y otros compuestos contaminantes. Al mismo tiempo, se elevan los óxidos de nitrógeno (NOx). En la Tabla 7, se presentan los porcentajes de disminución de gases contaminantes para cada mezcla con respecto a la gasolina pura. Tabla 7. Porcentaje de disminución de los gases contaminantes emitidos Mezcla Porcentaje de disminución E5 E10 E15 30,36% 65,18% 92,96% Para los 3 casos los porcentajes de disminución aumentaron en proporción a la concentración de etanol en la mezcla. Los valores obtenidos están en concordancia con los referidos para otras materias primas como la caña que reduce las emisiones en un 89% aproximadamente, el maíz que genera un descenso entre 30 y 38% y los residuos lignocelulósicos que producen disminuciones entre 66% y 73%, según [15]. En la Figura 2, se muestra la síntesis del proceso para la obtención del etanol y su evaluación como aditivo en gasolina para motores de combustión interna. http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 75 Jesús E. Flores Q., Angie M. Marín Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 Figura 2. Proceso para la obtención de etanol a partir de residuos forestales y su evaluación como aditivo en gasolina en un motor de combustión interna. 5. Conclusiones y recomendaciones Los residuos forestales representan una fuente de energía aprovechable para la obtención de biocombustibles, mediante un proceso con etapas principales de hidrólisis, fermentación y destilación que genera un producto de alta calidad, capaz de brindar beneficios ambientales significativos. El etanol obtenido posee propiedades físicas y químicas similares al etanol absoluto comercial, utilizado como reactivo en laboratorios. El contenido de etanol como aditivo en gasolina es directamente proporcional a la disminución de los gases de escape. Caracterizar otras especies forestales presentes en la región con la finalidad de determinar su potencial como materia prima para la obtención de etanol. Emplear en la etapa de fermentación otras especies microbiológicas, como enzimas. Referencias [1] A. Marín, “Evaluación de la biomasa forestal típica de la península de Paraguaná como materia prima para procesos de conversión energética,” Trabajo de investigación, Dpto. de Química, UNEFM, Punto Fijo, Venezuela, nov. 2013. [2] FOCER. (2002). Manuales sobre energía renovables/biomasa [En línea]. Disponible: http://www.bun-ca.org/publicaciones/BIOMASA.pdf [3] J. Ruiz, Atlas de la biomasa forestal primaria en bosques cultivados de Galicia, Galicia: Enersilva, 2006. [4] F. Guerra, et al, “Producción de bioetanol”, Trabajo de investigación, Universidad Iberoamericana, México D.F., 2008. http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Pág. 76 Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna Novo Tékhne, Vol. 2, Núm. 2, Septiembre 2016 ISSN: 2343-6336 [5] A. Lazgare, y A. Vega, Proyecto industrial sobre la producción del etanol anhidro, Informe técnico, CygniStar, México DF, México, 2004. [6] Etanol. (2009). [En línea]. Disponible: http://www.dspace.espoch.edu.ec/bitsream/123456789/289/2/15t00430_contenido.pdf [7] T. Brock, y M. Madigan, Microbiología, 6ta edición, México: Prentice Hall, 1993. [8] C. Cardona, y O. Sánchez, (2005). Producción biotecnológica de alcohol carburante I: Obtención a partir de diferentes materias primas. Disponible: http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf /339/33911003.pdf [9] Aplicaciones del bioetanol. (2004). [En línea]. Disponible: http//:www.miliarium.com/monografías/biocombustibles/bioetanol/aplicacionesbioeta nol.asp [10] A. Marín, “Caracterización de residuos forestales del municipio Los Taques como materia prima para procesos de conversión energética,” Tesis de maestría, ISPJAE, La Habana, Cuba, dic. 2009. [11] Energy Information Administration. (2007). [En línea]. http://www.eia.gov/cneaf/solar.renewables/page/biomass/biomass.html Disponible: [12] Etanol como combustible vehicular [En http://www.bioetanoldecana.org/es/download/cap2.pdf Disponible: línea]. [13] M. Chaves, “Producción de alcohol Carburante (etanol) en Costa Rica: Consideraciones sobre su potencial real de uso,” en XV Congreso ATACORI, Guanacaste, Costa Rica, 2003, pp. 1-17. [14] Decreto Nº2673. Norma sobre emisiones de fuentes móviles. [En línea]. Disponible: http://www.minamb.gob.ve/files/laboratorioscalidadambiental/decreto-2673.pdf [15] Bioetanol de caña de azúcar. (2008). En línea]. http//:www.bioetanoldecana.org/es/download/resumo_executivo.pdf http://guayanavirtual.web.ve/novo-tekhne/index.php/NT Disponible: Pág. 77