Controversias en Medicina Cardiovascular ¿Son la insuficiencia cardiaca sistólica y diastólica fenotipos solapados o diferenciados dentro del espectro de la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardiaca diastólica y sistólica son fenotipos solapados dentro del espectro de la insuficiencia cardiaca Gilles W. De Keulenaer, MD, PhD; Dirk L. Brutsaert, MD, PhD ¿ Debe subdividirse la insuficiencia cardiaca (IC) crónica en 2 fenotipos diferenciados? Los conocimientos actuales respaldan el concepto de que la complejidad de la IC no puede abarcarse respondiendo a esa pregunta con un sí o un no. Los recientes avances en el campo de las biociencias, en especial los enfoques de la biología de sistemas y los estudios de redes fenotípicas de enfermedad, han indicado que estas preguntas están quedando obsoletas y tal vez sean incluso irrelevantes. con el paso del tiempo2,3. Los estudios realizados han mostrado también que el pronóstico de la ICFEp es peor de lo que inicialmente se había pensado3. Los resultados de los ensayos clínicos realizados en la ICFEp con la inhibición del sistema renina-angiotensina, que es la piedra angular del tratamiento de la IC con FEVI (reducida ICFEr), han sido desalentadores4. Aunque estamos aún a la espera de los resultados de los ensayos que se están llevando a cabo actualmente, no disponemos de infomación médica basada en la evidencia en cuanto a la ICFEp. Cabe preguntarse por las razones de estos fracasos y por la falta de avances conceptuales. Hay quien cree que se debe continuar estableciendo una dicotomía entre la ICFEp y la ICFEr y que esta última debe abordarse como una enfermedad distinta (la opinión binaria respecto a la IC)5,6. Esta opinión se basa en la premisa de que la ICFEp y la ICFEr tienen una fisiopatología diferente, así como en resultados clínicamente relevantes y en el perfeccionamiento de las guías sobre la IC basadas en un concepto binario. En esta revisión, nosotros defendemos el punto de vista contrario, y argumentamos que la ICFEp y la ICFEr son simplemente los extremos de un espectro continuo de fenotipos de IC solapados, por lo que no se trata de entidades patológicas distintas. Como enunciado de una teoría mas provocadora, argumentaremos que la teoría que considera la IC como un espectro no es más que un paso intermedio hacia los nuevos enfoques de biología de sistemas para abordar la complejidad Respuesta de Borlaug y Redfield en pág. 110 La IC crónica es un síndrome multifactorial complejo formado por muchos fenotipos solapados. El planteamiento de una hipótesis unificada para explicar el desarrollo y el carácter progresivo de la IC no ha resistido la prueba del tiempo (Figura 1). A pesar de las mejoras que se han producido en el manejo clínico, la incidencia y la mortalidad de la IC crónica continúan siendo altas. Los intentos de mejorar en mayor medida su pronóstico no han dado resultado, y los avances conceptuales al respecto parecer haberse estancado. Los estudios de la IC crónica en la comunidad han mostrado que la distribución de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) tiene una forma de campana1, y que ≈40% a 50% de los pacientes presentan una FEVI ≥ 50%2. Este porcentaje de pacientes con IC y una FEVI preservada (ICFEp) fue muy superior al que se preveía y se ha demostrado que aumenta Las opiniones expresadas en este artículo no son necesariamente las de los editores o las de la American Heart Association. Center for Heart Failure and Cardiac Rehabilitation, AZ Middelheim, University of Antwerp, Antwerp, Bélgica Este artículo es la Parte I de un artículo con 2 partes. La Parte II se publica en la página 2006. Remitir la correspondencia a Gilles W. De Keulenaer, MD, PhD, Center for Heart Failure and Cardiac Rehabilitation, AZ Middelheim, Lindendreef 1, 2020 Antwerp, Bélgica. Correo electrónico gilles.dekeulenaer@ua.ac.be (Traducido del inglés: Are Systolic and Diastolic Heart Failure Overlapping or Distinct Phenotypes Within the Heart Failure Spectrum? Systolic and Diastolic Heart Failure Are Overlapping Phenotypes Within the Heart Failure Spectrum. Circulation. 2011; 123:1996-2005.) © 2011 American Heart Association, Inc. Circulation se encuentra disponible en http://circ.ahajournals.org DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.110.981431 101 102 Circulation Julio, 2011 Figura 1. Evolución de los paradigmas de la progresión de la insuficiencia cardiaca. Cada uno de los paradigmas resalta un aspecto diferente del síndrome. En el paradigma del círculo vicioso para la insuficiencia cardiaca (izquierda), se resalta el carácter pernicioso, progresivo e irreversible como elemento impulsor de la disfunción endotelial y la activación (des)adaptada de las neurohormonas y las citoquinas. En el paradigma de progresión temporal (centro), se resalta igualmente el carácter progresivo de la insuficiencia cardiaca, pero centrándose en las fases sucesivas de fallo de la función cardiaca: fallo del corazón en primer lugar como bomba de succión muscular, luego como bomba de compresión hemodinámica y finalmente de todo el sistema cardiovascular, con caída del volumen de eyección (VE), el índice cardiaco (IC) y finalmente la presión arterial (Part). El paradigma de espectro para la insuficiencia cardiaca (derecha) visualiza la manera en la que cada paciente sigue una trayectoria específica de la enfermedad durante la progresión de la insuficiencia cardiaca. Las trayectorias dependen de la contribución relativa de los rasgos y las comorbilidades del paciente (a los que se denomina modificadores de la enfermedad), son pues específicas del paciente y crean por tanto un espectro de fenotipos en el conjunto de la población de pacientes con insuficiencia cardiaca. CV indica cardiovascular; FE, fracción de eyección; SWI, índice de trabajo sistólico; PCP, presión capilar pulmonar; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; y NYHA, New York Heart Association. cardiovascular. Las ciencias integradoras han introducido el concepto de redes fenotípicas de enfermedad en donde la definición de las entidades como enfermedades pasa a ser obsoleta, e incluso irrelevante. La ventaja de una taxonomía de la insuficiencia cardiaca basada en la fracción de eyección ventricular izquierda conduce a confusión La falsa percepción de que la IC está formada por 2 fenotipos diferenciados tiene su origen en la introducción a comienzos de los años ochenta del principio novedoso de la medicina basada en la evidencia, la puesta en marcha de ensayos clínicos impulsados por la industria y el énfasis en la estadística. Los ensayos clínicos introdujeron un sesgo en el campo de la IC al excluir de manera sistemática a los pacientes con una FEVI > 40% a 45%. Este sesgo no se basaba en un razonamiento conceptual ni en una hipótesis, sino que se introdujo simplemente para incluir a pacientes con un supuesto mal pronóstico, con objeto de aumentar la potencia estadística del ensayo con un número razonable de pacientes. Cuando examinamos retrospectivamente este sesgo, 30 años después, resulta sorprendente observar con qué facilidad los científicos adoptaron este cambio carente de base conceptual, al estudiar la IC. En ese momento, al excluir a aproximadamente la mitad de los pacientes, lo más probable es que fueran demasiado pocos los científicos que se dieran cuenta de las repercusiones de este sesgo, y no previeron tampoco sus consecuencias conceptuales de largo alcance que continúan reflejándose en el razonamiento actual sobre la IC. Lamentablemente, cuando, muchos años después, se repitieron algunos de los ensayos clínicos, seleccionando ahora a pacientes con IC que habían sido excluidos en los estudios iniciales (FEVI ≥ 40% a 50%), se observó que dichos pacientes presentaban una menor respuesta a los productos farmacéuticos. Esta información puede ser clínicamente relevante, pero al mismo tiempo conduce a confusión. Ha llevado a la percepción errónea de que la IC está formada por 2 fenotipos distintos, con una fisiopatología diferente y no relacionada. Sin embargo, es preciso apreciar que una enfermedad multifactorial y compleja como la IC aparece a lo largo de una distribución lineal, con fenotipos divergentes a ambos extremos de un espectro en forma de campana (que corresponde a la distribución en forma de campana de la FEVI en la población con IC)1,7. Cuando se compara a los pacientes de los 2 extremos del espectro, no es de extrañar que algunas de las características de la enfermedad y de la respuesta clínica al tratamiento sean divergentes. Los investigadores, al no percibir la totalidad del espectro de la enfermedad, y perseverar tenazmente, por tanto, en el sesgo, comparando solamente los extremos del espectro, estarán programados para dicotomizar la enfermedad, y todavía en mayor medida si, como se ha indicado antes, el sesgo ha aportado una información clínicamente relevante. La imposición de un valor de corte arbitrario para cualquiera de las muchas variables pronósticas continuas de la IC, sea la FEVI o cualquiera de los demás biomarcadores actualmente existentes, no implica necesariamente que se genere un nuevo paradigma o que deba introducirse una taxonomía de la enfermedad, ni siquiera si con ello se obtiene una información clínicamente útil. En consecuencia, a pesar de tener ciertas ventajas clínicas prácticas, un punto de vista binario acerca de la IC carece de De Keulenaer y Brutsaert Espectro de la insuficiencia cardíaca 103 base conceptual. Resumimos a continuación de qué forma las observaciones post-hoc contradicen el paradigma de que la IC puede dicotomizarse. Bien al contrario, estas observaciones ponen de relieve que la IC constituye un espectro continuo de fenotipos solapados. La insuficiencia cardiaca sistólica y diastólica son fenotipos solapados en el espectro de la insuficiencia cardiaca Algunos investigadores clínicos que se decantan por un punto de vista binario respecto a la IC continúan mostrándose favorables al uso de los términos de IC sistólica y diastólica5,6. Con el empleo de estos términos, se resalta 1 de las anomalías fisiopatológicas que predominan en 1 de los 2 fenotipos. Nadie puede negar que en los dos extremos del espectro de la enfermedad predominan alteraciones diferentes. Sin embargo, nosotros no creemos que la disfunción diastólica sea algo específico de la ICFEp, ya que se produce también en la ICFEr8–10. Tampoco es específica la disfunción sistólica para la ICFEr, puesto que se da también en la ICFEp11–14. En vez de ello, nosotros defendemos que todas las formas de IC son híbridas, con anomalías sistólica y diastólica en proporcion variable. Tan y cols.15 han mostrado recientemente que los pacientes con ICFEp presentan una reducción de la tensión sistólica radial y longitudinal, tanto en reposo como durante el ejercicio, una reducción de la reserva funcional sistólica y diastólica, una rotación sistólica ventricular reducida en reposo y que no aumenta con el ejercicio, un retraso en el desenrrollamiento ventricular que se agrava con el ejercicio y que se asocia a una menor succión del VI, y un menor aumento del volumen de eyección con el ejercicio. Tal como cabe deducir de la Figura 2, las demás determinaciones derivadas de la función de bomba de compresión hemodinámi- Figura 2. Enfoques conceptuales del buen funcionamiento cardiaco. El ventrículo puede considerarse una parte de un sistema de entrada-salida hidráulico en el que el ventrículo es una caja negra (panel de organismo), una bomba de compresión hemodinámica con los miocardiocitos como caja negra (panel de órgano), una bomba de aspiración/succión muscular con los no miocardiocitos como caja negra (panel de tejido), como una bomba de tejido pluricelular con los genes y las proteínas como caja negra (panel de célula) o como el producto del genoma, epigenoma y proteoma del individuo (panel de gen). Dentro del enfoque específico de cada panel para la función cardiaca, pueden proponerse diferentes fenotipos de insuficiencia cardiaca (insuficiencia anterógrada y retrógrada, insuficiencia cardiaca sistólica y diastólica, insuficiencia de contractilidad y de aspiración, insuficiencia específica para un conjunto de biomarcadores y, tal vez, en el futuro, fenotipos con fallo de redes modulares [subcelulares] específicas). Al registrar variables de valoración de la función cardiaca, estos parámetros deben situarse en su marco conceptual correcto. Por ejemplo, al determinar la fracción de eyección ventricular izquierda (VI) en un paciente con insuficiencia cardiaca, el clínico debe apreciar que este parámetro es un simple sensor de la bomba de compresión hemodinámica y que no es sensible a las características del ventrículo como bomba de aspiración muscular. De forma similar a lo que ocurre con la fracción de eyección VI, otros parámetros de la bomba de compresión hemodinámica no permiten estimar la integridad de la función del ventrículo a niveles jerárquicos de complejidad inferiores. PCPE, presión capilar pulmonar enclavada; VTD, volumen telediastólico; AI, aurícula izquierda; 2D, bidimensional; V, volumen; P, presión; F, flujo; RM, resonancia magnética; BNP, péptido natriurético cerebral; PCR, proteína C reactiva; Tn-I, troponina-I; TGF, factor de crecimiento tisular; MMP, metaloproteinasa de matriz; SNP, polimorfismo de nucleótido único; GWAS, estudio de asociación de genoma completo; ICFEp, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda preservada; e ICFEr, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda reducida. 104 Circulation Julio, 2011 ca (es decir, elastancia telesistólica, índice de trabajo de eyección e índice de potencia máxima) no presentaron diferencias respecto a las del grupo control. Estos datos indican que las anomalías de la contracción y relajación de la función sistólica en la ICFEp, aun cuando no afecten a los índices de la función de bombeo de compresión hemodinámica global, pueden tener profundos efectos sobre la función ventricular, en especial en cuanto a la succión durante la fase inicial de llenado VI. Los investigadores que han afirmado que en la ICFEp la función sistólica es normal, por lo general, han considerado simplemente la función ventricular en reposo, o han analizado la función ventricular a niveles superiores de complejidad del VI (es decir, el ventrículo como bomba de compresión hemodinámica o como sistema de entrada-salida hidráulico), pero no han tenido en cuenta el ventrículo como bomba de tejido muscular o pluricelular16,17 (Figura 2). Las connotaciones de la IC sistólica y diastólica tienen el inconveniente de resaltar en exceso la importancia de las anomalías ventriculares sistólica o diastólica de la función de bombeo de compresión hemodinámica. La complejidad de la IC supera claramente estas alteraciones aisladas de la bomba de compresión hemodinámica ventricular18. Por el contrario, se han demostrado numerosas anomalías intra y extracardiacas (por ejemplo, anomalías neurohormonales19, disfunción renal20, regulación positiva de factores de crecimiento21, sobrecarga de volumen22, renovación de colágeno ventricular23, cambio de isoforma de titina y déficits de fosforilación24, disfunción endotelial25, disfunción auricular26 y rigidez arterial27) en la ICFEp, que son comunes en la mayoría, si no todos, los fenotipos de la IC; a pesar de que predominen anomalías sistólicas o diastólicas de la bomba de compresión hemodinámica. Actualmente no hay ninguna característica patognomónica a ningún nivel de complejidad biológica (gen, proteína, célula, órgano o sistema orgánico) que permita diferenciar la ICFEp de la ICFEr. Por el contrario, las diferencias entre estos fenotipos han sido meramente cuantitativas, lo cual refleja solamente un grado medio de alteración diferente. Las series de datos individuales revelan que la ICFEp y la ICFEr muestran un notable solapamiento y, cuando se representan gráficamente en toda la amplitud del espectro de la IC, siguen un perfil que varía de forma gradual y homogénea. Como ejemplos cabe mencionar la función contráctil ventricular longitudinal12, el péptido natriurético cerebral en suero28, el volumen telediastólico VI29 y los diámetros de los miocardiocitos30. Es importante señalar que estos últimos datos sobre el volumen de la cavidad y los diámetros de los miocardiocitos subrayan que el remodelado concéntrico y excéntrico asociado a la ICFEp y la ICFEr, respectivamente, no pueden considerarse fenómenos de tipo todo o nada, sino que son solamente los extremos de un espectro continuo de fenotipos de remodelado. Así pues, ni la FEVI ni las dimensiones de la cavidad logran capturar la amplia variedad de alteraciones morfológicas que puede sufrir el ventrículo durante la progresión de la IC. La ICFEp y la ICFEr comparten, en diversos grados, unas características patológicas de remodelado concéntrico y excéntrico31. Por consiguiente, el reconocimiento de que la ICFEp y la ICFEr están más relacionadas de lo que anteriormente se había previsto y forman parte de un espectro de fenotipos solapados constituye un importante logro conceptual en la IC. Lógicamente, para evitar una mayor confusión, sería apropiado abandonar por completo los términos de IC sistólica y diastólica. Las denominaciones alternativas de ICFEp y ICFEr pueden ser algo más aceptables, pero solamente cuando se emplean en un sentido descriptivo (es decir, como guía respecto al estadio de la enfermedad y para facilitar la elección del tratamiento orientada al paciente). No obstante, se recomienda utilizarlas con precaución, para evitar dar un nuevo respaldo a la visión binaria de la IC. Comentaremos a continuación por qué la IC no aparece con un fenotipo uniforme, sino en forma de un espectro de fenotipos solapados. Origen del espectro de la insuficiencia cardiaca En estudios recientes se ha puesto de manifiesto que los rasgos biológicos (por ejemplo, edad y sexo) y las comorbilidades (por ejemplo, hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad coronaria) de los pacientes con IC siguen un patrón con una variación gradual en todo el espectro de la IC32. Así pues, no hay ningún rasgo biológico ni comorbilidad que sean específicos de un determinado fenotipo de IC. Dado que los rasgos biológicos y las comorbilidades y su distribución desigual en la población de pacientes con IC tienen probablemente una relación causal con la heterogeneidad de la IC, nosotros hemos introducido anteriormente el concepto de modificadores de la enfermedad en la IC33,34. Sin embargo, sorprendentemente, la perspectiva existente respecto a los mecanismos a través de los cuales estos modificadores dirigen la trayectoria individual del paciente es incompleta. ¿Actúan estos modificadores solos o únicamente en combinación con el envejecimiento? ¿Hay un número o una combinación críticos de modificadores que decanten la balanza? ¿Hay una base genética que influya en la susceptibilidad del corazón a sufrir alteraciones de su arquitectura y función por el efecto de esos modificadores? Tan solo recientemente se han identificado los efectos a largo plazo de estos modificadores sobre la estructura y la función del VI. Cheng y cols.35 analizaron 4 registros ecocardiográficos seriados obtenidos a lo largo de un periodo de 16 años en 4.062 participantes que no sufrieron infartos de miocardio durante el seguimiento. Con el avance de la edad, las dimensiones del VI se redujeron, hubo un aumento del grosor de la pared del VI. En consonancia con lo indicado por otras observaciones previas36,37, el sexo femenino acentuaba los cambios asociados a la edad, sobre todo los del grosor de la pared. Sin embargo, sorprendentemente, la presencia de obesidad, diabetes mellitus o hipertensión inducía, de manera independiente, la aparición de cambios que eran de un sentido diferente al del efecto del envejecimiento en sí. Esta tendencia era especialmente evidente en lo relativo a las dimensiones de la cavidad del VI. Dada la asociación existente entre ICFEp, hipertensión, obesidad y diabetes mellitus, estas observaciones explican por qué las di- De Keulenaer y Brutsaert Espectro de la insuficiencia cardíaca 105 Figura 3. El espectro de la insuficiencia cardiaca. La heterogeneidad de la insuficiencia cardiaca se manifiesta en los diversos perfiles de remodelado ventricular en los pacientes con este trastorno. Aunque algunos pacientes desarrollan un remodelado predominantemente concéntrico o predominantemente excéntrico, la mayoría presentan una combinación de ambos. El remodelado ventricular es el producto de múltiples procesos de señalización complejos, cuya contribución está relacionada con los rasgos biológicos y las comorbilidades del paciente. Algunos de estos procesos de señalización están ligados a la insuficiencia coronaria, la inflamación del miocardio o la diabetes mellitus tipo 1; estos factores fomentan un remodelado predominantemente excéntrico. Otros, como la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, la hipertensión y el sexo femenino, tienden a fomentar, por el contrario, el remodelado concéntrico. Se están investigando intensamente los procesos de señalización complejos que son desencadenados por cada uno de los modificadores de la enfermedad por separado (o por cada uno de sus mediadores, como la leptina, la isquemia, la hiperinsulinemia y los estrógenos). In vivo, estos procesos de señalización complejos se combinan de manera cualitativa y cuantitativa, de un modo específico para cada paciente, y ello da lugar a la heterogeneidad de la insuficiencia cardiaca y a un espectro de fenotipos solapados. De forma análoga a las redes de enfermedad fenotípica de enfermedades estrechamente relacionadas, que han surgido recientemente en bases de datos fenotípicas, la dicotomización del espectro no está justificada. Son necesarios mejores modelos predictivos de la insuficiencia cardiaca, que integren los datos clínicos con la multitud de procesos de señalización molecular, de una forma específica para el paciente. Así pues, los futuros ensayos clínicos realizados en la insuficiencia cardiaca deberán ser guiados por el fenotipo de los pacientes pero no por la fracción de eyección ventricular izquierda (VI) ni por biomarcadores. NYHA indica New York Heart Association. mensiones de la cavidad del VI tienden a aumentar en la ICFEp, de manera similar a lo que ocurre en la ICFEr22. Estas observaciones contradicen también el punto de vista de que los factores relacionados con la ICFEp fomentarían simplemente un proceso dependiente de la edad, acelerando por tanto una evolución congénita hacia la ICFEp, de modo que tan solo la ICFEr comportaría una desviación respecto a esa evolución38. En consecuencia, los rasgos biológicos y las comorbilidades actúan como modificadores del remodelado del VI y la progresión de la IC. Esto crea unas trayectorias de la enfermedad que son únicas para cada paciente. Consideradas conjuntamente, estas trayectorias de la enfermedad forman un espectro de fenotipos solapados. Abordaremos a continuación la complejidad subcelular y molecular subyacente en este fenómeno. La complejidad molecular del espectro de la insuficiencia cardiaca Se están investigando intensamente los mecanismos moleculares que subyacen en la manera en la que los modificadores de la enfermedad en la IC (como sexo, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, enfermedad coronaria e infarto de miocardio) inducen y dirigen el remodelado de la arquitectura y la función ventriculares. Queda fuera del alcance de este artículo la descripción detallada de estos mecanismos; remitimos al lector a varias revisiones de actualización excelentes36,39–43. Bastará resaltar aquí el mensaje que se deriva de esas revisiones; cada uno de estos modificadores recluta por separado numerosas cascadas de señalización intracelular compleja, con lo que afecta a entidades como las proteínas contráctiles, el acoplamiento de excitación-contracción, la hipertrofia, las vías de supervivencia celular, el recambio de matriz extracelular y el metabolismo celular (Figura 3). Contrariamente a lo que ocurre in vivo, por razones prácticas los efectos de esos modificadores se han estudiado por separado en experimentos bien controlados, con lo que se evitan las complejas interacciones existentes in vivo con otros modificadores. Así pues, las investigaciones se han centrado tan solo en uno o unos pocos mediadores intermedios, pensados para que sean más o menos específicos de cada modi- 106 Circulation Julio, 2011 Figura 4. El ventrículo es una estructura disipativa con propiedades emergentes. De forma análoga a una estructura disipativa, el corazón crece formando una bomba o supersistema ordenado, autoorganizado y optimizador, a través de fluctuaciones, interacciones y coherencia de subsistemas adyacentes en cada escala jerárquica superior, desde las redes modulares subcelulares (disponibles a través de la investigación de biología de sistemas) hasta las redes modulares a nivel de órgano y superiores. En cada escala se añaden nuevas propiedades emergentes. ficador, como (1) los estrógenos para el sexo44, (2) la leptina y la adiponectina para la obesidad45, (3) la hiperlipemia, la hiperglucemia y la hiperinsulinemia para la diabetes mellitus42, y el (4) estrés oxidativo para la isquemia46. En consecuencia, el remodelado ventricular viene dado por la acción de modificadores de la enfermedad interrelacionados, que son consecuencia de numerosos procesos de señalización complejos en interacción, que varían en proporción y base genética en cada paciente. No es de extrañar, pues, que el espectro de la IC esté formado por múltiples fenotipos solapados y re- lacionados. Comentaremos a continuación de qué manera debe abordarse el conocimiento molecular en rápida expansión sobre el remodelado ventricular, y los múltiples intentos realizados para trasladar esta información a la medicina clínica. Necesidad de un enfoque de biología de sistemas para abordar el espectro de la insuficiencia cardiaca Las perspectivas respecto a las cascadas de señalización complejas que subyacen en el remodelado ventricular en todo el Figura 5. El enfoque de biología de sistemas para la medicina crea la medicina de red. Se muestra un esquema hipotético de medicina de red centrado en el sistema cardiovascular y la insuficiencia cardiaca crónica. Las biociencias están en una fase de transición de las ciencias reduccionistas a las ciencias integradoras (es decir, un enfoque de sistemas para la biología). En este nuevo enfoque conceptual, el comportamiento biológico no es resultado de procesos lineales tradicionales de unos componentes estructurales y funcionales (identificados mediante las ciencias genómica, proteómica y metabolómica), sino que surge de la interacción de redes biológicas modulares no direccionales formadas por esos componentes. Las redes modulares surgen a múltiples niveles, como genes, transcriptos, proteínas, metabolitos, orgánulos, células, órganos y sistemas de órganos. De Keulenaer y Brutsaert Espectro de la insuficiencia cardíaca 107 Tabla. ¿Son la IC sistólica y la IC diastólica fenotipos solapados o diferenciados dentro del espectro de la IC? Fenotipos diferenciados Fenotipos solapados La IC sistólica y la diastólica son entidades patológicas diferenciadas. Para evitar el estancamiento en la IC, estas entidades deberán abordarse por separado en futuros ensayos clínicos y estudios experimentales. La IC crónica no puede dividirse en entidades patológicas diferentes porque consiste en un espectro de fenotipos solapados. Este concepto es un paso intermedio hacia las redes de enfermedad, en las que la definición de entidades patológicas pasa a ser obsoleta o incluso irrelevante. 1. En la IC diastólica, la función sistólica del VI es normal. 1. La función sistólica del VI en la ICFEp es anormal y está relacionada causalmente con la disfunción diastólica del VI. Las conclusiones sobre la función sistólica del VI deben basarse en análisis de la función del VI a todos los niveles de complejidad del VI (Figura 2). 2. Hay mecanismos distintos y específicos de la enfermedad que diferencian la fisiopatología de la IC diastólica y sistólica (por ejemplo, a nivel del proceso de remodelado miocárdico, la ultraestructura miocárdica, los cambios de la titina, la tensión en reposo de los miocardiocitos, el renovación (turnover) del colágeno). 2. No hay mecanismos diferenciados que permitan actualmente una taxonomía de la IC. Las diferencias entre los fenotipos son puramente cuantitativas y describen un perfil de cambio gradual y homogéneo a lo largo de todo el espectro de la enfermedad. 3. La IC diastólica es el resultado de un proceso congénito dependiente de la edad, acelerado. La IC sistólica es una consecuencia de este proceso. 3. La ICFEp es algo más que la aceleración de un proceso dependiente de la edad. El efecto de los factores de riesgo (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión) sobre la arquitectura y la función del VI permite una direccionalidad contraria a la del envejecimiento35. 4. La fisiopatología de la IC diastólica está dominada por la disfunción diastólica del VI. El abordaje terapéutico de las anomalías diastólicas resolverá el problema. 4. La fisiopatología de la ICFEp es más compleja que las anomalías diastólicas del VI. Muchas de las alteraciones de la ICFEp sobrepasan a las alteraciones de la bomba de compresión hemodinámica y son compartidas por los fenotipos solapados del síndrome. El abordaje terapéutico de las anomalías diastólicas no bastará para reducir la carga de la enfermedad. 5. Existen 2 tipos de remodelado que justifican un concepto binario de la IC. 5. El remodelado ventricular es el resultado final de la interrelación entre procesos de señalización complejos, cuya distribución no es homogénea en la población de pacientes con IC. El resultado es un espectro de fenotipos de los ventrículos remodelados, cuya subdivisión es artificial (Figura 3). IC indica insuficiencia cardiaca; VI, ventricular izquierdo; e ICFEp, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda preservada. espectro de la IC se están ampliando rápidamente. Los análisis cuantitativos a gran escala de la expresión génica, incluidos los microchips de cDNA y los análisis proteómicos, han contribuido a producir estos avances. Es interesante señalar que, con cada nueva cascada de señalización descrita, aparecen nuevos biomarcadores y dianas moleculares para el tratamiento43,47,48. En la actualidad hay una tendencia a caracterizar y tratar a los pacientes con IC con la determinación de 1 o múltiples biomarcadores49–51. En los ensayos clínicos, esta estrategia de multimarcadores a ciegas, que a menudo se afirma que constituye un abordaje de la IC orientado al fenotipo, puede proporcionar una información clínicamente útil y renovadora. Esto supera a la selección de los pacientes basada únicamente en la FEVI. Además, puede personalizar el manejo de la IC y facilitar la optimización de las guías actuales para esta enfermedad. Por otro lado, cabe cuestionar seriamente a dónde conduce finalmente este enfoque lineal. Puede existir el temor a que la adición de aún más biomarcadores y otros parámetros de la enfermedad en la IC no tenga nunca fin, que aumente aún más la complejidad y que comporta una búsqueda reduccionista de la perfección y no reactive la reflexión conceptual sobre la IC. Tal vez haya llegado el momento de pensar en enfoques integradores no lineales ya introducidos en otros campos de las ciencias de la vida en los que existen limitaciones similares de reduccionismo y búsqueda del conocimiento a partir de un gran número de elementos de información validados52. Así, las ciencias de la vida, incluido el estudio de la IC, se enfrentan con los límites inherentes a los enfoques del reduccionismo lineal. La transición a ciencias integradoras resulta difícil pero es inevitable, puesto que es la única forma de procesar la complejidad que ha surgido del reduccionismo. Describimos a continuación la manera en la que los enfoques de biología de sistemas están introduciendo nuevos conceptos en medicina y cómo pueden aplicarse estos conceptos a la IC. Los enfoques de sistemas han desvelado ciertamente conexiones inesperadas entre procesos fisiopatológicos y enfermedades aparentemente divergentes, y han puesto en duda por tanto la propia definición del término de entidad patológica. La insuficiencia cardiaca es consecuencia de un fallo de la complejidad y no del fallo de un sistema o del fallo de un órgano, miocardiocito, molécula específica o gen El corazón es un sistema complejo, con unas propiedades que siguen reglas de complejidad caracterizadas por un carácter no lineal y por la autoorganización. Según las ideas de Pri- 108 Circulation Julio, 2011 gogine y Strengers53, la estructura y la función cardiacas deben interpretarse como una estructura disipativa54 (Figura 4). Esto significa que el corazón se comporta como una estructura dinámica y autoorganizada, con unas propiedades emergentes en cada nivel jerárquico superior de actividad a través de fluctuaciones, interacciones (no lineales) y coherencia de subsistemas adyacentes. Algunas propiedades emergentes bien reconocidas del ventrículo a diferentes escalas jerárquicas de funcionamiento son la dinámica de puentes cruzados (cross-bridge dynamics) y la cooperación de puentes cruzados (cooperatiom cross-bridge), la dependencia de la relajación respecto a la carga y la contractilidad, y la uniformidad frente a falta de uniformidad ventricular. Desde esta perspectiva, la disfunción ventricular y la IC son problemas de fallo de la complejidad y no de fallo de uno de los componentes. Sin embargo, el origen del fallo de la complejidad en el ventrículo y en la fisiología cardiovascular en general ha sido poco explorado, y no se ha producido aún la traslación de estos principios a las ciencias clínicas. Las propuestas de sistemas para abordar la complejidad del sistema cardiovascular están empezando a llenar este vacío55. La biología de sistemas intenta proporcionar un marco de referencia para la manera en la que los componentes estructurales y funcionales (identificados por ejemplo, mediante microchips de cDNA o análisis proteómicos) interaccionan en redes biológicas modulares autoorganizadas. Las redes, y no los componentes que las forman, son las que crean la conducta fisiológica y la enfermedad (Figura 5). Cada nodo de una red representa un componente (por ejemplo, un gen, un transcripto), y los nodos interconectados describen una arquitectura típica que es impuesta por la evolución biológica y la selección. Tal como defienden Barabási y cols. 56,57, una red biológica tiene una firma matemática de una ley de potencia con la propiedad subyacente de no ser direccional (Figura 5, recuadro). No direccional significa que la mayor parte de los nodos están conectados con otros pocos nodos, mientras que sólo algunos nodos tienen conexiones con muchos nodos (y se denominan hubs o concentradores). Se ha demostrado que las redes biológicas modulares y las agrupaciones de redes interactivas se dan a diversos niveles, como los de los genes, los transcriptos y las proteínas, pero probablemente surgen también a niveles jerárquicos superiores, como los de los metabolitos, orgánulos, células, órganos y sistemas de órganos (Figura 5). A cada nivel, una red obtiene nuevas propiedades que no son predichas por las propiedades de la red del nivel inferior, lo cual corresponde al concepto antes mencionado de propiedades emergentes en una estructura disipativa, según lo planteado por Prigogine y Strengers53. Así pues, una perspectiva de red para la biología define una enfermedad como el fallo de redes biológicas o la falta de obtención de una propiedad emergente en el siguiente nivel. En consecuencia, la biología de sistemas no sustituye a las ciencias reduccionistas sino que las complementa. Proporciona un marco de referencia para analizar la manera en la que las estructuras de las redes biológicas están relacionadas con la función. Este proceso es un requisito previo para comprender enfermedades complejas o un síndrome de tipo IC. Evidentemente, este proceso debe ir más allá de las asociaciones identificadas a ciegas, como se hace en los estudios actuales de asociación de genoma completo, entre redes modulares genómicas y redes de enfermedad humana. En vez de ello, el vacío existente entre el gen y la enfermedad debe llenarse considerando todas las redes fisiológicas intermedias a nivel de célula, órgano y sistema orgánico. A la vista del actual estancamiento clínico y conceptual existente en la IC, parece oportuna la integración de la biología de sistemas en el estudio de la complejidad de la IC. Sin embargo, hay muchas cuestiones pendientes de abordar. ¿Cuáles son las redes biológicas cruciales (en la red de redes) de la función cardiaca y la IC, y en dónde están los hubs vulnerables que pueden desestabilizar las redes? ¿Puede aportar una perspectiva de red sobre la IC una nueva huella biológica (con especificidad de órgano) para la insuficiencia que permita predecir el riesgo del paciente, el desarrollo temprano de la enfermedad o el estadio de ésta? ¿Qué relación tienen estas huellas con la lista actual cada vez más amplia de biomarcadores de la IC? ¿Puede ser útil la biología de sistemas para definir nuevos parámetros de valoración sustitutivos para los ensayos clínicos? ¿De qué forma puede abordarse farmacológicamente una red, si se asocia a una enfermedad? ¿Qué relación tiene esto con la lista creciente de dianas que están surgiendo de las ciencias reduccionistas? Es esencial que la biología de sistemas en la IC se desarrolle sin restricciones ni sesgos, y con análisis globales de los datos en todo el espectro de la IC. Debe evitarse el uso de subgrupos de pacientes, como los definidos por valores de corte arbitrarios de la FEVI. Aunque no es imposible que los abordajes de red puedan cristalizar de alguna manera en una taxonomía y una clasificación de la enfermedad en la IC, ello parece improbable. Los análisis de red recientes de enfermedades han mostrado conexiones imprevistas entre enfermedades y redes de enfermedades56–58. Las conexiones entre redes de enfermedades pueden explicar efectos secundarios inesperados de los fármacos, y pueden incluso obligarnos a redefinir pronto el término de entidad patológica. Así pues, es improbable que la biología de sistemas y la medicina de red aporten evidencias que indiquen que la ICFEp y la ICFEr son entidades diferentes. Conclusiones En este artículo, hemos defendido un concepto de la IC como un espectro continuo (Tabla). Los investigadores que perciben simplemente los extremos de este espectro, influidos por el diseño de los ensayos clínicos y por las diferencias clínicas relevantes basadas en la evidencia, pueden no estar familiarizados con este concepto de espectro, y pueden decantarse en su lugar por un concepto binario. Sin embargo, este último punto de vista carece de un fundamento conceptual. Además, lo contradicen los análisis reduccionistas recientes, siempre que los datos se analicen sin sesgos de selección. Es impor- De Keulenaer y tante señalar que el debate acerca de la adopción de un punto de vista binario o de espectro para la IC está empezando a ser obsoleto. Las ciencias integradoras, que complementan a las ciencias reduccionistas, han desvelado la existencia de redes de enfermedad, en las que resulta difícil, y tal vez incluso irrelevante, definir entidades patológicas. Fuentes de financiación El Dr. Gilles W. De Keulenaer ha contado con el apoyo de una subvención de investigación de la Comisión Europea (FP7-HEALTHF2–2010-261409). Declaraciones de conflictos de intereses Ninguna. Bibliografía 1. Solomon SD, Anavekar N, Skali H, McMurray JJ, Swedberg K, Yusuf S, Granger CB, Michelson EL, Wang D, Pocock S, Pfeffer MA; Candesartan in Heart Failure Reduction in Mortality (CHARM) Investigators. Influence of ejection fraction on cardiovascular outcomes in a broad spectrum of HF patients. Circulation. 2005;112:3738 –3744. 2. Owan TE, Redfield MM. Epidemiology of diastolic heart failure. Prog Cardiovasc Dis. 2005;47:320 –332. 3. Owan TE, Hodge DO, Herges RM, Jacobsen SJ, Roger VL, Redfield MM. Trends in prevalence and outcome of heart failure with preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2006;355:251–259. 4. Paulus WJ, van Ballegoij JJ. Treatment of heart failure with normal ejection fraction: an inconvenient truth! J Am Coll Cardiol. 2010;55: 526 –537. 5. Bronzwaer JG, Paulus WJ. Diastolic and systolic heart failure: different stages or distinct phenotypes of the heart failure syndrome? Curr Heart Fail Rep. 2009;6:281–286. 6. Quiñones MA, Zile MR, Massie BM, Kass DA; Participants of the Dartmouth Diastole Discourses. Chronic heart failure: a report from the Dartmouth Diastole Discourses. Congest Heart Fail. 2006;12: 162–165. 7. Gaasch WH, Delorey DE, Kueffer FJ, Zile MR. Distribution of left ventricular ejection fraction in patients with ischemic and hypertensive heart disease and chronic heart failure. Am J Cardiol. 2009;104: 1413–1415. 8. Ommen SR, Nishimura RA, Appleton CP, Miller FA, Oh JK, Redfield MM, Tajik AJ. Clinical utility of Doppler echocardiography and tissue Doppler imaging in the estimation of left ventricular filling pressures: a comparative simultaneous Doppler-catheterization study. Circulation. 2000;102:1788 –1794. 9. Brutsaert DL, Sys SU. Relaxation and diastole of the heart. Physiol Rev. 1989;69:1228 –1315. 10. Nagueh SF, Middleton KJ, Kopelen HA, Zoghbi WA, Quinones MA. Doppler tissue imaging: a noninvasive technique for evaluation of left ventricular relaxation and estimation of filling pressures. J Am Coll Cardiol. 1997;30:1527–1533. 11. Vinereanu D, Lim PO, Frenneaux MP, Fraser AG. Reduced myocardial velocities of left ventricular long-axis contraction identify both systolic and diastolic heart failure: a comparison with brain natriuretic peptide. Eur J Heart Fail. 2005;7:512–519. 12. Yip G, Wang M, Zhang Y, Fung JW, Ho PY, Sanderson JE. Left ventricular long axis function in diastolic heart failure is reduced in both diastole and systole: time for a redefinition? Heart. 2002;87: 121–125. 13. Sanderson JE, Fraser AG. Systolic dysfunction in heart failure with a normal ejection fraction: echo-Doppler measurements. Prog Cardiovasc Dis. 2006;49:196 –206. 14. Fukuta H, Little WC. Contribution of systolic and diastolic abnormalities to heart failure with a normal and a reduced ejection fraction. Prog Cardiovasc Dis. 2007;49:229 –240. 15. Tan YT, Wenzelburger F, Lee E, Heatlie G, Leyva F, Patel K, Frenneaux M, Sanderson JE. The pathophysiology of heart failure with normal ejection fraction: exercise echocardiography reveals complex abnormalities of both systolic and diastolic ventricular function involving torsion, untwist, and longitudinal motion. J Am Coll Cardiol. 2009;54: 36 – 46. 16. Brutsaert DL. Cardiac dysfunction in heart failure: the cardiologist’s love Cardiol. 1997;30:1527–1533. 11. Vinereanu D, Lim PO, Frenneaux MP, Fraser AG. Reduced myocardial velocities of left ventricular long-axis contraction identify both systolic and diastolic heart failure: a comparison with brain natriuretic peptide. Eur J Heart Fail. 2005;7:512–519. 12. Yip G, Wang M, Zhang Y, Fung JW, Ho PY, Sanderson JE. Left ventricular long axis function in diastolic heart failure is reduced in Brutsaert Espectro de la insuficiencia cardíaca 109 both diastole and systole: time for a redefinition? Heart. 2002;87: 121–125. 13. Sanderson JE, Fraser AG. Systolic dysfunction in heart failure with a normal ejection fraction: echo-Doppler measurements. Prog Cardiovasc Dis. 2006;49:196 –206. 14. Fukuta H, Little WC. Contribution of systolic and diastolic abnormalities to heart failure with a normal and a reduced ejection fraction. Prog Cardiovasc Dis. 2007;49:229 –240. 15. Tan YT, Wenzelburger F, Lee E, Heatlie G, Leyva F, Patel K, Frenneaux M, Sanderson JE. The pathophysiology of heart failure with normal ejection fraction: exercise echocardiography reveals complex abnormalities of both systolic and diastolic ventricular function involving torsion, untwist, and longitudinal motion. J Am Coll Cardiol. 2009;54: 36 – 46. 16. Brutsaert DL. Cardiac dysfunction in heart failure: the cardiologist’s love affair with time. Prog Cardiovasc Dis. 2006;49:157–181. 17. De Keulenaer GW, Brutsaert DL. The heart failure spectrum: time for a phenotype-oriented approach. Circulation. 2009;119:3044 –3046. 18. Maurer MS, Kronzon I, Burkhoff D. Ventricular pump function in heart failure with normal ejection fraction: insights from pressure-volume measurements. Prog Cardiovasc Dis. 2006;49:182–195. 19. Chatterjee K, Massie B. Systolic and diastolic heart failure: differences and similarities. J Card Fail. 2007;13:569 –576. 20. Lam CS, Roger VL, Rodeheffer RJ, Bursi F, Borlaug BA, Ommen SR, Kass DA, Redfield MM. Cardiac structure and ventricular-vascular function in persons with heart failure and preserved ejection fraction from Olmsted County, Minnesota. Circulation. 2007;115:1982–1990. 21. Stahrenberg R, Edelmann F, Mende M, Kockskämper A, Düngen HD, Lüers C, Binder L, Herrmann-Lingen C, Gelbrich G, HasenfußG, Pieske B, Wachter R. The novel biomarker growth differentiation factor 15 in heart failure with normal ejection fraction. Eur J Heart Fail. 2010;12: 1309 –1316. 22. Maurer MS, Burkhoff D, Fried LP, Gottdiener J, King DL, Kitzman DW. Ventricular structure and function in hypertensive participants with heart failure and a normal ejection fraction: the Cardiovascular Health Study. J Am Coll Cardiol. 2007;49:972–981. 23. Barasch E, Gottdiener JS, Aurigemma G, Kitzman DW, Han J, Kop WJ, Tracy RP. Association between elevated fibrosis markers and heart failure in the elderly: the Cardiovascular Health Study. Circ Heart Fail. 2009; 2:303–310. 24. Borbély A, Falcao-Pires I, van Heerebeek L, Hamdani N, Edes I, Gavina C, Leite-Moreira AF, Bronzwaer JG, Papp Z, van der Velden J, Stienen GJ, Paulus WJ. Hypophosphorylation of the Stiff N2B titin isoform raises cardiomyocyte resting tension in failing human myocardium. Circ Res. 2009;104:780 –786. 25. Elesber AA, Redfield MM, Rihal CS, Prasad A, Lavi S, Lennon R, Mathew V, Lerman LO, Lerman A. Coronary endothelial dysfunction and hyperlipidemia are independently associated with diastolic dysfunction in humans. Am Heart J. 2007;153:1081–1087. 26. Melenovsky V, Borlaug BA, Rosen B, Hay I, Ferruci L, Morell CH, Lakatta EG, Najjar SS, Kass DA. Cardiovascular features of heart failure with preserved ejection fraction versus nonfailing hypertensive left ventricular hypertrophy in the urban Baltimore community: the role of atrial remodeling/dysfunction. J Am Coll Cardiol. 2007;49:198 –207. 27. Kawaguchi M, Hay I, Fetics B, Kass DA. Combined ventricular systolic and arterial stiffening in patients with heart failure and preserved ejection fraction: implications for systolic and diastolic reserve limitations. Circulation. 2003;107:714 –720. 28. Januzzi JL, van Kimmenade R, Lainchbury J, Bayes-Genis A, Ordonez-Llanos J, Santalo-Bel M, Pinto YM, Richards M. NT-proBNP testing for diagnosis and short-term prognosis in acute destabilized heart failure: an international pooled analysis of 1256 patients: the International Collaborative of NT-proBNP Study. Eur Heart J. 2006;27:330 –337. 29. He KL, Burkhoff D, Leng WX, Liang ZR, Fan L, Wang J, Maurer MS. Comparison of ventricular structure and function in Chinese patients with heart failure and ejection fractions 55% versus 40% to 55% versus 40%. Am J Cardiol. 2009;103:845– 851. 30. van Heerebeek L, Borbély A, Niessen HW, Bronzwaer JG, van der Velden J, Stienen GJ, Linke WA, Laarman GJ, Paulus WJ. Myocardial structure and function differ in systolic and diastolic heart failure. Circulation. 2006;113:1966 –1973. 31. Shah AM, Solomon SD. A unified view of ventricular remodelling. Eur J Heart Fail. 2010;12:779 –781. 32. Lee DS, Gona P, Vasan RS, Larson MG, Benjamin EJ, Wang TJ, Tu JV, Levy D. Relation of disease pathogenesis and risk factors to heart failure with preserved or reduced ejection fraction: insights from the Framingham Heart Study of the National Heart, Lung, and Blood Institute. Circulation. 2009;119:3070 –3077. 33. De Keulenaer GW, Brutsaert DL. Systolic and diastolic heart failure: different phenotypes of the same disease? Eur J Heart Fail. 2007;9: 136 –143. 34. Brutsaert DL, De Keulenaer GW. Diastolic heart failure: a myth. Curr Opin Cardiol. 2006;21:240 –248. 35. Cheng S, Xanthakis V, Sullivan LM, Lieb W, Massaro J, Aragam J, patients: the International Collaborative of NT-proBNP Study. Eur M. Left ventricular torsion and strain patterns in heart failure with normal Heart J. 2006;27:330 –337. ejection fraction are similar to age-related changes. Eur J Echocardiogr. 29. He KL, Burkhoff D, Leng WX, Liang ZR, Fan L, Wang J, Maurer MS. 2009;10:793– 800. Comparison of ventricular structure and function in Chinese patients with 39. Abel ED, Litwin SE, Sweeney G. Cardiac remodeling in obesity. Physiol heart failure and ejection fractions 55% versus 40% to 55% versus Rev. 2008;88:389 – 419. 40%. Am J Cardiol. 2009;103:845– 851. 40. Cooper LT Jr. Myocarditis. N Engl J Med. 2009;360:1526 –1538. 30. van Heerebeek L, Borbély A, Niessen HW, Bronzwaer JG, van der 41. Turer AT, Hill JA. Pathogenesis of myocardial ischemia-reperfusion 110 Circulation Julio, GJ, 2011 Velden J, Stienen GJ, Linke WA, Laarman Paulus WJ. Myocardial injury and rationale for therapy. Am J Cardiol. 2010;106:360 –368. structure and function differ in systolic and diastolic heart failure. 42. Poornima IG, Parikh P, Shannon RP. Diabetic cardiomyopathy: the Circulation. 2006;113:1966 –1973. search for a unifying hypothesis. Circ Res. 2006;98:596 – 605. 31. Shah AM, Solomon SD. A unified view of ventricular remodelling. Eur 43. Mudd J, Kass DA. Tackling heart failure in the twenty-first century. J Heart Fail. 2010;12:779 –781. Nature. 2008;451:919 –928. 32. Lee DS, Gona P, Vasan RS, Larson MG, Benjamin EJ, Wang TJ, Tu JV, 44. Donaldson C, Eder S, Baker C, Aronovitz MJ, Weiss AD, Hall-Porter M, Wang F, Ackerman A, Karas RH, Molkentin JD, Patten RD. Estrogen Levy D. Relation of disease pathogenesis and risk factors to heart failure attenuates left ventricular and cardiomyocyte hypertrophy by an estrogen with preserved or reduced ejection fraction: insights from the Frareceptor– dependent pathway that increases calcineurin degradation. Circ mingham Heart Study of the National Heart, Lung, and Blood Institute. Res. 2009;104:265–275. Circulation. 2009;119:3070 –3077. 45. Sweeney G. Cardiovascular effects of leptin. Nat Rev Cardiol. 2010;7: 33. De Keulenaer GW, Brutsaert DL. Systolic and diastolic heart failure: 22–29. different phenotypes of the same disease? Eur J Heart Fail. 2007;9: 46. Takimoto E, Kass DA. Role of oxidative stress in cardiac hypertrophy 136 –143. and remodeling. Hypertension. 2007;49:241–248. 34. Brutsaert DL, De Keulenaer GW. Diastolic heart failure: a myth. Curr 47. Lemmens K, Doggen K, De Keulenaer GW. Role of neuregulin-1/ErbB Opin Cardiol. 2006;21:240 –248. signaling in cardiovascular physiology and disease: implications for 35. Cheng S, Xanthakis V, Sullivan LM, Lieb W, Massaro J, Aragam J, therapy of heart failure. Circulation. 2007;116:954 –960. Benjamin EJ, Vasan RS. Correlates of echocardiographic indices of 48. Kakkar R, Lee RT. The IL-33/ST2 pathway: therapeutic target and novel cardiac remodeling over the adult life course: longitudinal observations biomarker. Nat Rev Drug Discov. 2008;7:827– 840. from the Framingham Heart Study. Circulation. 2010;122:570 –578. 49. Braunwald E. Biomarkers in heart failure. N Engl J Med. 2008;358: 36. Piro M, Della Bona R, Abbate A, Biasucci LM, Crea F. Sex-related 2148 –2159. differences in myocardial remodeling. J Am Coll Cardiol. 2010;55: 50. Lee DS, Vasan RS. Novel markers for heart failure diagnosis and 1057–1065. prognosis. Curr Opin Cardiol. 2005;20:201–210. 37. Weinberg EO, Thienelt CD, Katz SE, Bartunek J, Tajima M, Rohrbach 51. Blankenberg S, Zeller T, Saarela O, Havulinna AS, Kee F, Tunstall-Pedoe S, Douglas PS, Lorell BH. Gender differences in molecular H, Kuulasmaa K, Yarnell J, Schnabel RB, Wild PS, Münzel TF, Lackner remodeling in pressure overload hypertrophy. J Am Coll Cardiol. KJ, Tiret L, Evans A, Salomaa V; MORGAM Project. Contribution of 30 1999;34:264 –273. biomarkers to 10-year cardiovascular risk estimation in 2 population 38. Phan TT, Shivu GN, Abozguia K, Gnanadevan M, Ahmed I, Frenneaux cohorts: the MONICA, Risk, Genetics, Archiving, and Monograph M. Left ventricular torsion and strain patterns in heart failure with normal (MORGAM) biomarker project. Circulation. 2010;121:2388 –2397. ejection fraction are similar to age-related changes. Eur J Echocardiogr. 52. Lander AD. The edges of understanding. BMC Biol. 2010;8:40 – 42. 2009;10:793– 800. 53. Prigogine I, Strengers I. La nouvelle alliance. Paris: Éditions Gallimard; 39. Abel ED, Litwin SE, Sweeney G. Cardiac remodeling in obesity. Physiol 1979. Rev. 2008;88:389 – 419. 54. Brutsaert DL, Sys SU. Ventricular function: is the total more than the sum 40. Cooper LT Jr. Myocarditis. N Engl J Med. 2009;360:1526 –1538. of the parts? Circulation. 1991;83:1444 –1449. 41. Turer AT, Hill JA. Pathogenesis of myocardial ischemia-reperfusion 55. Lusis AJ, Weiss JN. Cardiovascular networks: systems-based approaches injury and rationale for therapy. Am J Cardiol. 2010;106:360 –368. to cardiovascular disease. Circulation. 2010;121:157–170. 42. Poornima IG, Parikh P, Shannon RP. Diabetic cardiomyopathy: the 56. Goh KI, Cusick ME, Valle D, Childs B, Vidal M, Barabási AL. The search for a unifying hypothesis. Circ Res. 2006;98:596 – 605. human disease network. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104:8685– 8690. 43. Mudd J, Kass DA. Tackling heart failure in the twenty-first century. 57. Lee DS, Park J, Kay KA, Christakis NA, Oltvai ZN, Barabási AL. The Nature. 2008;451:919 –928. implications of human metabolic network topology for disease comor44. Donaldson C, Eder S, Baker C, Aronovitz MJ, Weiss AD, Hall-Porter M, bidity. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008;105:9880 –9885. Wang F, Ackerman A, Karas RH, Molkentin JD, Patten RD. Estrogen 58. Barabási AL. Network medicine: from obesity to the “diseasome.” N Engl attenuates left ventricular and cardiomyocyte hypertrophy by an estrogen J Med. 2007;357:404 – 407. receptor– dependent pathway that increases calcineurin degradation. Circ Res. 2009;104:265–275. 45. Sweeney G. Cardiovascular effects of leptin. Nat Rev Cardiol. 2010;7: 22–29. 46. Takimoto E, Kass DA. Role of oxidative stress in cardiac hypertrophy and remodeling. Hypertension. 2007;49:241–248. 47. Lemmens K, Doggen K, De Keulenaer GW. Role of neuregulin-1/ErbB signaling in cardiovascular physiology and disease: implications for Barry A. Borlaug, MD; Margaret M. Redfield, MD therapy of heart failure. Circulation. 2007;116:954 –960. 48. Kakkar R, Lee RT. The IL-33/ST2 pathway: therapeutic target and novel biomarker. Nat Rev Drug Discov. 2008;7:827– 840. de la son pocos fenómenos 49.Aparte Braunwald E. mecánica Biomarkers cuántica, in heart failure. N Engllos J Med. 2008;358:naturales que son realmente binarios. Por consiguiente, la concep2148 –2159. de la insuficiencia cardiaca (IC) en términos binarios conducirá invariablemente a una cierta sobresimplificación tualización 50.Reconocemos Lee DS, Vasan que RS. la Novel markers for heart failure diagnosis and y la IC con fracción de eyección reducida o baja tienen algunas IC con fracción de eyección preservada prognosis. Curr Opin Cardiol. 2005;20:201–210. comunes, lo O, cual no es AS, de extrañar teniendo en cuenta que hay un número finito de formas en las que el orga51.características Blankenberg S, Zeller T, Saarela Havulinna Kee F, Tunstall-Pedoe nismo o el sistema cardiovascular a la agresión patológica. Lo que es relevante es si el término descriptivo aplicado H, Kuulasmaa K, Yarnell J, Schnabel RB,responden Wild PS, Münzel TF, Lackner Tiret L, Evans A, Salomaa es V; MORGAM Contribution 30 al tratamiento y al resultado. seKJ,comprende realmente, aplicable Project. a los pacientes y of afecta biomarkers to 10-year cardiovascular risk estimation in 2 population Es de the destacar que Risk, nuestros colegas se basan en la distribución unimodal de la fracción de eyección observada en el cohorts: MONICA, Genetics, Archiving, andmucho Monograph ensayo Candesartan Heart Failure:2010;121:2388 Assessment –2397. of Reduction in Mortality and Morbidity (CHARM) para respaldar sus argu(MORGAM) biomarker in project. Circulation. 52.mentos. Lander AD. edges of en understanding. BMC Biol. 2010;8:40 – 42.de manera selectiva a los participantes para obtener la distribución que SinThe embargo, ese ensayo clínico se incluyó 53. Prigogine I, Strengers I. La nouvelle alliance. Paris: Éditions Gallimard; observaron. Otros numerosos estudios que han examinado a pacientes con IC consecutivos han observado una distribución bimo1979. entreDL, ellos propios datosis(Figura 1 en than el artículo 54.dal, Brutsaert Sysnuestros SU. Ventricular function: the total more the sum de Borlaug y Redfield), el estudio de Gaasch y cols. (referencia 7 en the parts?deCirculation. 1991;83:1444 –1449. el registro Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients elofartículo De Keulenaer y Brutsaert), 55. Lusis AJ, Weiss JN. Cardiovascular networks: systems-based approaches With Heart Failure (OPTIMIZE-HF) (referencia 9 en el artículo de Borlaug y Redfield), y datos más recientes de Dunlay y cols. to cardiovascular disease. Circulation. 2010;121:157–170. en un estudio vigilancia la ICB,deVidal baseM,comunitaria el que se incluyó a todos los pacientes de la comunidad con IC clínica, 56. Goh KI, CusickdeME, Valle D,de Childs Barabási AL.enThe disease network. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104:8685– yhuman que mostró una sorprendente distribución bimodal de 8690. la fracción de eyección [Circulation. 2010;122(suppl A):14626]. 57. Lee DS,vez Park J, KayelKA, ZN, Barabási Thealuden en sus elegantes especulaciones nuestros colegas encuentren Tal llegue díaChristakis en el queNA, lasOltvai perspectivas a lasAL. que implications of human metabolic network topology for disease comorun único mediador todos los tipos de IC. Este conocimiento escapa a los investigadores y clínicos de nuestro bidity. Proc Natl Acad tratable Sci U S A.para 2008;105:9880 –9885. 58.tiempo BarabásiyAL. Network medicine: from obesity tosiendo the “diseasome.” sospechamos que continuará así en lasN Engl próximas décadas. Mientras tanto, debemos diagnosticar y tratar estos J Med. 2007;357:404 síndromes distintos– 407. con enfoques específicos y basados en la evidencia, dirigidos a su fisiopatología, que es claramente espe- Respuesta a De Keulenaer y Brutsaert cífica con los paradigmas científicos actualmente relevantes.