ETNOEDUCACIÓN EN CAUCA y NARIÑO. Programa PROANDES - UNICEF Componente de Etnoeducación INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ADECUACIÓN DE “ LA CASA DEL TAITA PAYÁN, COMO UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO GUAMBIANO” ELABORADO POR: GRUPO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN INDÍGENA Y MULTICULTURAL GEIMVICERRRECTORÍA DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DEL CAUCA– PRESENTADO A: PROGRAMA PROANDES-UNICEF COLOMBIA Popayán, Septiembre de 2.002 1 EQUIPO DE TRABAJO COMITÉ DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL CABILDO DE GUAMBIA. Coordinado por el Taita Avelino Dagua Hurtado. Maestro- Historiador y coordinador del proceso de formación artística desde los fundamentos del pueblo Guambiano. Artistas Guambianos: Manuel Julio Tumina José Manuel Muelas Fabio Nelson Morales Maria Jacinta Cuchillo Agustín Trochez José Vicente Tombe Felipe Morales Luis Alberto Morales Jesús Antonio Morales Eulalia Castrillón Simmonds. Coordinadora del grupo GEIM. Coordinadora del área de Etnoeducación UNICEFProandes en los Departamentos de Nariño Cauca. Luz Stella Cataño Henao. Antropóloga del grupo GEIM. Harold Andrés Bolaños Maestro en artes plásticas, coordinador del proceso de formación artística en la utilización de técnicas para el dibujo y la pintura. Integrante del grupo GEIM François Gravel Especialista en Medios del grupo GEIM. Lilia Triviño Lingüista del grupo GEIM. Claudia García Asistente Técnica del grupo GEIM 2 BLOQUE I EL PROBLEMA QUE SE QUISO ENFRENTAR 1. Situación que se quiso cambiar? En la vertiente occidental de la Cordillera Central, en jurisdicción del Municipio de Silvia, Departamento del Cauca, en el área que ocupan los Páramos de las Delicias y parte del Páramo de Moras se encuentra ubicado el Resguardo Indígena de Guambia. En dichos Páramos la riqueza de flora y fauna es muy apreciada al interior de la cultura guambiana, por cuanto es utilizada en gran parte para la medicina tradicional. “Los guambianos somos nacidos de aquí, de la naturaleza como nace un árbol, somos de aquí desde siglos, de esta raíz. Nuestros mayores lo saben hoy como lo han sabido siempre; saben que no somos traídos, por eso hablan así: Primero fue la tierra y junto con ella estaba el agua... y en las cabeceras de las sabanas eran las lagunas, grandes lagunas. La mayor de todas, un hueco muy profundo situado en el centro de la sabana, era la de Nupisu o Piendamú, en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un corazón. El agua es vida. Primero eran la tierra y el agua. También había ciénagas y barriales que recogían muchas aguas y se unían con las lagunas. Las aguas nacían de los ojos de agua que quedaban en el centro, y todas se iban reuniendo para formar un río grande que corría hacia abajo. El agua no es buena ni es mala. De ella resultan cosas buenas y cosas malas.1” Desde esta perspectiva, los páramos de la región del Resguardo de Guambía revisten tradicionalmente para los guambianos gran importancia, dado que ellos representan zonas de su origen y cultura mítico-religiosa - ”allí se encuentran nuestras raíces”2, manteniendo un lazo fuerte 1 http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/lgvu20.htm Ponencia para el Foro Nacional "El Agua y la Creación". Subdirección de Educación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente/CODECHOCO. Bogotá, 1996. Publicada en Diversa. Revista de Pensamiento Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente, Nº 3, Santafé de Bogotá, 1er. trimestre de 1997, pp. 42-46 2 Taita Avelino Dagua 3 con la producción agrícola y la dependencia de estas actividades con la producción de agua perpetuado a través la enseñanza dada a los niños y niñas desde la oralidad. En la unión de la laguna de Piendamo y la laguna de Ñimbe, según la tradición guambiana, después de haber recibido los rayos del “aro iris” surgió la primera generación guambiana. Por esta razón, cada laguna juega un papel muy grande en la relación con sus seres grandes o dioses. Así, la laguna Sangre es hija de la laguna Palacé, que es la que controla o da origen al aguacero, según la época en que habita uno de sus dioses. En el páramo se encuentran todos los lugares y espíritus sagrados del pueblo Guambiano, desde la piedra de Mama Dominga hasta las lagunas que son sitios sagrados y lugares de reflexión, donde el Guambiano se siente en una relación muy estrecha con la naturaleza, se comunica con sus seres sagrados como el Pichimisak a través de sueños o por el poder de ver, oír o sentir. Además el páramo es el principal centro de capacitación del medico tradicional Guambiano; es donde reciben el poder de sus dioses; es donde reciben las enseñanzas los médicos jóvenes de los médicos mayores - que tienen el poder de comunicarse con sus dioses-, por medio de la tradición oral y muchos ritos y ofrecimientos o ‘refrescos’. Los páramos constituyen uno de los lugares más importantes para el suministro de plantas de uso medicinal y mágico religioso, desde donde fundamentan gran parte de su tradición cosmogónica. Desde el agua y de las lagunas, del ir y venir del aguacero, del páramo, del rayo, de las nubes, etc., se RESOURCE: Sanchez, E., (DNP), 1991. refleja también el conocimiento profundo y milenario acerca de las características, peculiaridades y dinámicas para construir la vida propia. La sabiduría se ha recogido en las historias que alrededor del fuego cuentan los mayores de la 4 sociedad guambiana, ya no tanto a sus niños, porque frente a ellos su palabra "ha quedado silencio", ya todo ha cambiado... y los jóvenes están perdiendo los valores tradicionales Según el censo SISBEN, Alcaldía de Silvia 1.999 y el Censo INCORA 1.999, la población indígena guambiana asentada en el resguardo asciende a 17.000 personas. Políticamente este resguardo se encuentra dividido en 9 zonas, dentro de las cuales se ubican 26 veredas, así: • Zona “Alcalde de la Campana”: Veredas La Campana, Piendamo Arriba y Ñimbe. • Zona “Alcalde El Cacique”: Vereda El Cacique • Zona “Alcalde El Pueblito”: Veredas Pueblito, Peña del Corazón, Cumbre Nueva, Cumbre H y San Pedro. • Zona “Alcalde Guambia Nueva”: Veredas Guambia Nueva, Los Bujíos, Tapias y Santiago. • Zona “Alcalde El Tranal”: Veredas Tranal, Juananmbú, Los Alpes, Villanueva y San Antonio. • Zona “Alcalde El Chiman”: Veredas Chimán, Santa Clara y Fundación. • Zona “Alcalde Mishambe”: Veredas Mishambe, Puente Real y Alto de los Trochez. • Zona “Alcalde El Cofre”: Veredas El Cofre y Agua Bonita. • Zona “Alcalde El Trébol”: Veredas Agoyan y Tulcán En la actualidad existen en la región 2.953 familias3, distribuidas en las 27 veredas del resguardo. La población según la distribución de sexos está compuesta por 8.449 hombres y 8.551 mujeres que equivale al 49.7% y 50.3% de la población total respectivamente. Por edades, el 52.4% es menor de 20 años y el 75.4% es menor de 35 años. Los mayores de 54 años representan el 7.3% del total. El pueblo guambiano mantiene una estructura sociopolítica arraigada en su cultura y costumbres indígenas, además de la adoptada por la influencia externa heredada de la colonia española. Persiste como la máxima autoridad del resguardo en términos tradicionales el respetado Consejo de Taitas, cuya función es dirigir los esfuerzos y el trabajo comunitarios en torno a las pautas de vida y creencias del pueblo guambiano. Como elemento adoptado se presenta el Cabildo Indígena, el cual se ha convertido en la máxima autoridad para representar al pueblo guambiano ante las demás instancias e instituciones externas. El Consejo de Taitas lo conforman ancianos de la comunidad, respetados y considerados como “los de mayor conocimiento”, así como por ex-gobernadores del Cabildo Indígena. Ellos se encargan de orientar todos los procesos al interior del resguardo y tomar decisiones en torno al qué hacer del pueblo guambiano. La Máxima autoridad en términos organizativos esta representada por el Cabildo (gobernador, gobernador suplente, secretario, tesorero, fiscal, capitanes y alguaciles), al interior del cual se constituyen diferentes comités como el de Educación y Cultura, Comunicación, Justicia, etc. “El 3 Agredo López, Oscar & Luz Stella Marulanda R. 2000. Plan de Vida del Municipio de Silvia 20002020. Alcaldía del Municipio de Silvia. 5 Cabildo, institución introducida en las comunidades indígenas durante la época de la colonia adaptada a las condiciones particulares del resguardo durante este siglo. Así, dentro de este proceso la institución Colonial de los capitanes, durante tanto tiempo responsable de manejar la vida política del resguardo, paulatinamente fue desapareciendo vigorizándose los cargos de Cabildo, especialmente de Gobernador, que apareció desde principios de siglo, como la figura central del quehacer político comunal.4” La economía del Pueblo Guambiano se basaba en la agricultura “tradicional”5 o natural, existiendo una gran variedad de cultivos como la oca, majua, maíz (varias variedades), fríjol, tubérculos, papa, quinua6 entre otras y la caza con gran variedad de animales; gallina criolla, vacas (flacas pero fuertes), se contaba con carne de porcinos, ovejas, se preparaba queso y se consumían huevos etc. Se tenía una dieta alimentaría desarrollada en una relación armónica con los recursos del medio, los cuales hacían que el guambiano fuera “fuerte, alto y gordo”7. La economía y los hábitos alimentarios del Pueblo Guambiano con la llegada de la llamada “revolución verde” y de los Cuerpos 8 9 de Paz “empezó a cambiar” . La producción agrícola basada en el monocultivo enmarcados por la producción de papa, cebolla junca y ajo principalmente, empezaron a desarrollarse; la gente empezó a comercializar con Cali, Piendamo (rutas del ferrocarril), los cultivos tradicionales empezaron a dejarse para sembrar los de comercializar. Igualmente, en la alimentación fueron sustituidos por el arroz, la pasta y los enlatados “allí fue donde el hombre y la mujer guambiana empezaron a enflacar”10. La dieta alimentaría se transformó en alto contenido de carbohidratos, simples y complejos: un bajísimo consumo de proteínas al igual que de vitaminas y minerales, como complejo B, calcio y hierro. Dieta que ha incidido básicamente en el estado nutricional de las madres y los niños. “Dentro de la vida social de la comunidad en Guambía, la base solidaria y organizativa se fundamenta en la familia nuclear, compuesta por padre, madre e hijos solteros que viven en la misma vivienda. La tendencia matrimonial señala la endogamia comunitaria y étnica, así como la exogamia veredal.” 4 http://galeon.hispavista.com/culturasamerica/Guambianos.htm El taita Avelino plantea “la palabra tradicional es traiga, hay que hablar es de lo natural de lo original” 6 Sustituida durante la colonia por el trigo. Fue ampliamente utilizada por los pueblos indígenas de Perú, Ecuador y Bolivia. Plan de Vida del Pueblo Guambiano. 1.994.p.114 7 Taita Avelino Dagua, Propuesta de Educación Ambiental para la Conservación de Páramos 8 Grupos gringos. 9 Historia relatada por el Taita Avelino Dagua. 10 Taita Avelino Dagua 5 6 El trabajo colectivo que tiene relación con la utilización de la fuerza de trabajo de los grupos domésticos está organizado en la “Minga”. Es una actividad solidaria aún vigente11. A la vez, representa una actividad social donde se comparten experiencias y se adelanta la educación no formal e informal. La tierra, el territorio y la parcela deben ser considerados algo más que un bien económico, productivo. La tierra entra en la visión cósmica indígena como uno de sus constitutivos esenciales, es una compleja unidad social, económica y cultural, es la “Madre Tierra”, “Es el centro de nuestra vida, la base de nuestra organización social, el origen de nuestras tradiciones y costumbres.”12 A pesar del las formas nuevas de relación con la tierra introducidas por los Españoles, los misioneros, los Terratenientes, los Cuerpos de Paz etc., en el contexto indígena (filosófico, social, político, cultural) la tierra, el agua y los recursos naturales siguen siendo concebidos como pilares fundamentales de su cosmovisión, como parte integrante de un sistema total en donde con hombres, plantas y animales establecen un equilibrio pacifico, que se puede llamar armonía ecológica y orden cosmobiológico. “Lo anterior no impide que la tierra y recursos naturales sean también para ellos la fuente de subsistencia. Se trata pues de un triple ordenamiento: en la esfera cosmogónica, en la ecológica y en la socioeconómica”13. La población indígena guambiana posee desde tiempos ancestrales su propio sistema de salud, el cual es practicado por los médicos tradicionales, conocedores de la naturaleza espiritual y física. Desde la llegada de los “conquistadores” o “invasores”, el sistema de salud propio ha querido ser desplazado por la llamada medicina occidental. Sin embargo aún hoy persiste en contra de los diferentes intentos que se han hecho a través de la historia por acabarlo, especialmente los “sistemas de mercado del sistema de salud occidental”14 y las sectas religiosas quienes quieren marginar especialmente a los médicos tradicionales, los cuales “han venido perdiendo cobertura y credibilidad”15. Los problemas actuales de salud, originados por la alteración sobre la cultura, afectan principalmente a la población joven y adulta, y se expresan en una dramática cantidad de años vida potencialmente perdidos. A este grupo se le agrega, un creciente número de suicidios predominantemente en la población femenina. Por otro lado, no puede dejarse de mencionar los 11 Plan de Vida del Pueblo Guambiano.1.994 Taita Segundo Tombe Morales. 13 Cabildo de Guambia, Alcaldía Municipal de Silvia y Conservación Internacional Colombia. Propuesta de Conservación de Páramos 2.000. 14 Plan de Vida del Municipio de Silvia 2.000. p.217 15 Ídem. 12 7 problemas de alcoholismo que vive el resguardo y el madre-solterismo que han llevado a una desintegración masiva del núcleo familiar. La enseñanza básica se daba desde el fogón a las niños y niñas guambianos concibiendo la importancia de la integralidad del conocimiento de la propia cultura. Con la llegada de propósitos educativos formales, el pueblo Guambiano empezó vivir la incorporación de un proceso aculturante olvidándose poco a poco de su forma de educar; otras de esas formas son los sueños a través del Pishimisak quien guía la vida y el desarrollo del pueblo Guambiano. Es por eso que dentro de los procesos de fortalecimiento de la educación propia, se considera que el Pishimisak, como guía y portador de saberes a través de los sueños, debe ser tenido en cuenta y acompañar a los que enseñan, a los ancianos, a los docentes y a los líderes. La educación escolarizada como en todos las comunidades indígenas del Cauca se sigue impartiendo, con base en un pensamiento no Guambiano (programas curriculares del Ministerio de Educación Nacional MEN). Aún cuando muchos de los profesores son bilingües, siguen replicando modelos pedagógicos ajenos al de sus comunidades; desplazando de los procesos de formación de hombres y mujeres las prácticas culturales, el rol que al interior de sus comunidades tienen la familia, los niños, niñas, los taitas y la comunidad. “La educación formal o escolar, en el resguardo de Guambia, pese a los intentos de articulación a la “Educación Propia” que se vienen haciendo por mas de 16 años no se ha podido lograr, pues la educación formal marcha por un camino y la trasmitida de generación en generación, de familia en familia, por tradición oral marcha por otro”16. 16 8 Plan de Vida del Pueblo Guambiano. 2. Por qué la situación objeto de atención es una situación problema (referencia a la Convención de los Derechos del Niño, a la legislación nacional y/o consideraciones éticas del autor. La dominación e imposición desde la conquista sobre las comunidades indígenas violó el derecho a “los integrantes de los grupos étnicos que tendrán a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural” según el Art. 68 de la Constitución Nacional y a “la libertad de profesar la propia religión o las propias creencias...” según el actual artículo 14 de la convención de los derechos fundamentales del niño generando un proceso de homogenización, lo cual afecta hoy la expresión cultural propia, la identidad, incidiendo negativamente en la identidad cultural de los niños y niñas, convirtiendo la cultura particular del pueblo Guambiano en un fenómeno de exclusión. Este fenómeno de exclusión es considerado como un abuso y falta de respeto a los derechos sociales y culturales básicos según el artículo 4 de la convención de los derechos fundamentales de la niñez, los cuales son reconocidos como parte de la responsabilidad del estado Colombiano y están consignados en la Constitución Nacional de Colombia 1991. Lo anterior entra claramente en contradicción con el artículo 70 de la constitución que estipula que “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.” El derecho a la libertad del pensamiento y de conciencia propia al pueblo Guambiano consignada en los artículos 14 y 18 de la convención de los derechos del niño han sido revindicados a través de diferentes luchas desde la época de la conquista. Sin embargo los procesos asimiladores pasados siguen pesando sobre la niñez guambiana de hoy. Buscando dar solución a las causas del problema que han venido afectando y viviendo los niños y niñas de los pueblos indígenas, se consideró de vital importancia desarrollar estrategias didácticas y metodologías pedagógicas que permitieran disminuir los efectos negativos de los procesos de formación de niños y niñas indígenas que están incidiendo en que la cultura Guambiana esté perdiéndose. 9 Se han querido utilizar los espacios escolarizados, retomando la educación desde su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico respectando los artículos 20 y 27 de la convención de los derechos del niño, adecuada al desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de la niñez, posibilitando en armonía con su concepción, una vida digna para los niños y niñas del pueblo Guambiano. Los atropellos del pasado han forjado el contexto problemático en el cual los niños y niñas indígenas asumen muchas veces comportamientos caracterizados por la falta de respeto y valoración a sus tradiciones culturales, a sus autoridades tradicionales, a sus mayores y mayoras en contradicción con el artículo 29 de la convención de los derechos del niño que estipula; “Inculcar al niño el respeto de sus padres y madres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena y Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural” El desafío para responder al problema desde la perspectiva educativa fue apoyar el desarrollo de iniciativas pedagógicas para que los diferentes actores sociales del resguardo indígena de Guambia pudieran entender y reivindicar el ejercicio del derecho de “ser indio” proyectándolo en los niños y niñas, generando así condiciones que les permitan tener una vida cultural propia, empleando su lengua madre, indispensable para el conocimiento de su cultura y el desarrollo de su personalidad en forma digna y libre como indígenas Guambianos, en consecuencia con el artículo 30 de la Convención de los derechos del niño y los artículos 22 y 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las propuestas educativas adelantadas por los Taitas Guambianos han sido elaboradas y amparadas por la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1.989, en la cual se señalaron diversos derechos relacionados con las necesidades culturales, lingüísticas y educativas de los niños, teniendo en cuenta aspectos como la igualdad de oportunidades para reducir las tasas de abandono escolar, desarrollo de sus capacidades, respeto de los derechos de sus madres y padres, preparación bajo criterios de responsabilidad, comprensión, tolerancia, paz, equidad de género, amistad intercultural, respeto al medio ambiente, a las actividades culturales, entre otros; reivindicando además las particularidades étnicas y culturales (artículos 17, 20, 28, 29, 30 y 31), con la constitución de 1.991 se reafirman principios, criterios y normas similares o derivadas de las reivindicaciones sociales y de 10 la Convención Internacional de los Derechos del Niño, especialmente en los artículos 13, 44 y 67, señalando los deberes del Estado, la sociedad y la familia con respecto al tema. 3. Observaciones sobre las razones especificas de insatisfacción, con o de aceptación de la situación problema, por parte de diferentes actores sociales al momento inicial en que la acción fue planteada. La acción inicial fue planteada por Taitas Guambianos, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, lo que permitió que esta fuera respaldada por las autoridades del Resguardo (Cabildo), y por instituciones de orden estatal como Colciencias, que aporto financieramente para la iniciación de la obra física. La importancia espiritual tradicional, hizo que el Taita Avelino Dagua, permaneciera solo levantando la obra física, quedando la casa con deficiencias de tipo técnico, generándose algunas inconformidades por parte de algunos integrantes de la comunidad. Sin embargo el empeño puesto por el Taita, quien es reconocido y valorado como Historiador e investigador al interior del pueblo Guambiano, aunado a la problemática educativa del resguardo, hizo que el Cabildo apoyara la iniciativa del grupo GEIM de la Universidad del Cauca de continuar la terminación de la obra para su articulación a los procesos educativos del resguardo, apoyando al comité de cultura a través del taita Avelino. La fusión del comité de Cultura y Deporte al Comité de Educación, bajo la coordinación del Taita Avelino en el último periodo, fue el resultado del valor conmovedor que tiene para la comunidad el taita y a la importante labor que ha brindado, lo cual ha fortalecido el compromiso de los maestros con la terminación y articulación de la “Casa del Taita Payán” a los procesos formativos de maestros y niños y niñas del resguardo de Guambia. 11 BLOQUE II EL PLAN PARA EL CAMBIO 4. Cuál es el cambio que se había propuesto en la situación de niños-as y adolescentes? Desde que la acción fue planteada por los Taitas Guambiano se formularon los objetivos del proyecto, los cuales se han venido concretando en los dos últimos años. El resultado según una reciente evaluación mostró las carencias educativas del pueblo, las cuales han generado un desequilibrio moral, confundiendo los valores tradicionales con los valores occidentales. La CASA DEL TAITA PAYÁN se posiciona cada día más y más como un espacio de educación propia, proyectada a los procesos de reeducación de maestros, formación de niños y niñas y revitalización en la comunidad de algunas prácticas culturales. En la “Casa del Taita Payán” se plasma el pensamiento Guambiano, ejemplo de ello es el planteamiento a través de las pinturas de la existencia de tres espíritus: 1. el espíritu de la tierra: El espíritu que acompaña el cuerpo 2. el espíritu del sol: El espíritu de arriba 3. el espíritu de la otra vida: El espíritu acompañando a los seres vivos terrenales Objetivo de Desarrollo ( a largo plazo) Se pretende revitalizar el pensamiento y la cultura Guambiana, con la creación de un espacio educativo propio, con agentes educativos propios, al cual se articulen todos los procesos formativos de maestros y maestras, niños y niñas, jóvenes y comunidad en general, contribuyendo a la recuperación de la identidad Guambiana, y al mejoramiento de sus las condiciones de vida desde las practicas culturales propias. Objetivos generales del Proyecto Reeducar a los maestros Guambianos desde su pensamiento propio, para que apoyen los procesos formativos que se dan desde la familia y la comunidad. Lograr que los jóvenes, niños y niñas del resguardo, se formen de acuerdo con los principios y criterios culturales del pensamiento Guambiano recuperando una estabilidad psico -social Recuperar el respeto, la valoración por la cosmovisión y las practicas culturales del pueblo Guambiano de maestros, jóvenes, niños y niñas desde los espacios escolarizados. 12 Desarrollar estrategias didácticas y pedagógicas desde lo propio, nutridas con herramientas didácticas y pedagógicas externas, haciendo un dialogo entre culturas, para el fortalecimiento de las mismas. Hacer que los maestros y maestras, niños y niñas y comunidad en general aprendan, conozcan y afirmen los símbolos de identidad Guambiana (naturaleza y territorio, autoridades tradicionales y practicas culturales entre otras). Hacer que los maestros y maestras, niños y niñas, y comunidad en general, valoren y respeten las concepciones propias sobre el mundo y sus elementos: cosmovisión, y con ello la visión que sobre el medio ambiente social y natural tiene el pueblo Guambiano, donde el hombre es parte integral de la naturaleza en una relación armónica y de respeto; conocimiento que ha venido siendo desplazado por las instituciones educativas oficiales externas. Hacer que los sistemas educativos del resguardo, contemplen en sus programas curriculares la cultura Guambiana, superando el sistema educativo que se basa en los procesos homogenizantes. Establecer comunicación horizontal y abierta entre los Taitas, maestros y comunidad educativa del resguardo especialmente con los maestros y maestras, niños y niñas, padres y madres de familia, propiciando así la articulación de la escuela a la comunidad y sus proyectos de vida. Integrar a las autoridades tradicionales, mayores y mayoras, y cabildo con los procesos de formación desde la familia y la comunidad, articulándose así a los procesos que se adelantan desde las escuelas. 5. Cuáles estrategias habían sido propuestas? Con el fin de fortalecer la identidad cultural de la juventud y la niñez desde sus raíces, desde 1985 las comunidades Guambianas aprobaron iniciar un proceso de investigación para recuperar tradiciones tales como: el bautismo, el matrimonio, llegando después a estudios sobre aspectos territoriales. Proceso investigativo que se desarrollaría con algunos de los Taitas Guambiano, entre los cuales estaba el Taita Avelino Dagua. El análisis del libro del autor, Héctor Llanos, muestra avances sobre descubrimientos históricos por parte de un equipo de historiadores Guambianos. El propósito de la construcción de la casa es darle vida, mediante el “Espíritu de la otra vida del Taita Payán”, primer cacique del pueblo Guambiano. 13 Una vez elaborada la estructura de la casa, el equipo conformando por el Comité de Cultura y Deporte orientado por el Taita Avelino Dagua procedió a darle esencia enriqueciéndola con toda una simbología que representa las partes físicas del Taita Payán, ancestro Guambiano. El Taita Avelino Dagua, planteó hacer una selección especial de los artistas que participarían en la elaboración de la parte artística de la casa, pues ésta tenia que reflejar la esencia del pensamiento Guambiano. Para lo cual establecieron algunos criterios como el de “Los dibujos no pueden ser como los de fuera, tienen que expresar lo nuestro”17 La propuesta del Taita fue hacer un recorrido por el páramo, con los pintores candidatos, para que luego ellos plasmaran a través de dibujos la interpretación de su vivencia, sirviendo estos como herramienta para la evaluación y selección de los mismos. Seleccionados los artistas, el Cabildo les haría un contrato, para la realización de las obras, las cuales se desarrollarían durante un proceso formativo, orientado por el Taita Avelino Dagua y los representantes del grupo GEIM, especialmente el especialista en artes Harold Andrés Bolaños. Desde los antiguos conceptos y normas de comportamientos, el Taita por ser autoridad, y desde la tradición, formaría a los pintores según los principios Guambianos de “LATA-LATA” lo que significa que “es por igual para todos, pero no es igual porque todos no son iguales, son diferentes y cada uno debe recibir de acuerdo con su diferencia; todos tienen derecho, pero no el mismo derecho; hay derechos mayores y derechos menores”. Así, los estudiantes tendrían mas una formación desde los conceptos pedagógicos del pueblo Guambiano y no desde los pedagogos clásicos del siglo pasado, trabajados por la educación occidental. Cada pintor sería libre de pensar, de soñar de interpretar desde los conocimientos divulgados del Taita desde los sueños, desde el espíritu del Taita Payán y desde la esencia el pueblo Guambiano de hoy para cumplir con una grandiosa meta permitiendo el fortalecimiento del pensamiento Guambiano. Ellos tendrían como acompañante el Pichimisak a través de sueños o por el poder de ver, oír o sentir. 17 Taita Avelino Dagua 14 El proceso de formación de los pintores desde el pensamiento Guambiano orientado por el Taita Avelino Dagua, el cual con su equipo de trabajo coordinaría (Secretario del comité de Educación y Cultura) y programaría con el Cabildo y el grupo GEIM las siguientes actividades: Recorridos al páramo, para seguir “las huellas del Taita Payán”, identificado elementos de su historia y de sus orígenes, a través del reconocimiento de los sitios sagrados y vivenciándolos. Formar a 8 artistas Guambianos desde la concepción Guambiana, para la elaboración de las obras artísticas (pinturas, entre otras) de la “Casa del Taita Payán”. Organizar eventos de coordinación entre el Cabildo (gobernador y gobernador suplente) comité de educación, comité de cultura del resguardo de Guambia y el grupo GEIM de la Universidad del Cauca. Asistencia Técnica y Capacitación, para la elaboración de las obras artísticas, por parte del grupo GEIM de la Universidad del Cauca. Seguimiento y acompañamiento permanente del grupo GEIM de la Universidad del Cauca a los coordinadores y participantes de la experiencia. Promover la introducción de la “Casa del Taita Payán”, como espacio educativo en los procesos de formación de maestros y maestras, niños y niñas y comunidad desde la cultura Guambiana. Apoyar en la adecuación de la infraestructura de la casa del Taita Payán existente para que responda a su utilidad cumpliendo con lo proyectado. Quiénes irían a actuar (diferentes aliados): Apoyo a nivel interno: El comité de Cultura y Deporte, bajo la coordinación del Taita Avelino Dagua, el comité de Educación del Cabildo de Guambia, 9 artistas Guambianos, con el apoyo del Cabildo de Guambia (gobernador y gobernador suplente) y algunos Taitas. Apoyo a nivel Externo: Al inicio del proyecto Colciencias y el Cabildo de Guambia. En el año 2.001, el Programa PROANDES-UNICEF a través del grupo GEIM de la Universidad del Cauca. Cuanto Costará Debido a que el proyecto se había iniciado previamente, con el apoyo de Colciencias y la inversión de recursos propios por parte del Cabildo de Guambia, la propuesta se fue enriqueciendo y 15 ampliando durante el proceso, sin hacer un presupuesto claramente elaborado, sino que se fueron adicionando diversos apoyos para el desarrollo del mismo, según las necesidades que a lo largo de estos dos años se han identificando. 6. Cuáles se consideraron como bases racionales de las estrategias propuestas? Como bases racionales de las estrategias propuestas, se han tenido en cuenta los elementos de tipo histórico, y desde allí, su relación con la situación actual, y sus implicaciones específicas en la situación concreta de las comunidades indígenas Guambianas. Pese a la arremetida de la Conquista y después de la implantación de la colonia en América, y al contacto con otras culturas, han pervivido diferentes pueblos indígenas con sus culturas, como lo son las comunidades indígenas Guambianas, quienes, han logrado mantenerse a lo largo del tiempo, con sus propias estructuras sociales. Los Taitas Guambianos, en cabeza del Taita Avelino Dagua empiezan a trabajar la problemática educativa en sus comunidades, haciendo reflexiones con sus autoridades tradicionales, maestros y maestras, líderes, padres y madres de familia sobre el papel de la escuela y del maestro en sus comunidades. Algunas de las reflexiones adelantadas en torno al papel de la escuela en sus comunidades, eran como estas venían trabajando con los programas curriculares oficiales del Ministerio de Educación Nacional –MEN-, los cuales no correspondían a los intereses, necesidades, realidad socioeconómica, cultural, religiosa, política y ambiental, de sus comunidades. Para los Taitas Guambianos, la educación escolarizada seguía siendo un elemento importado y socializado a través de los maestros oficiales. Ellos deseaban desarrollar procesos formativos para sus maestros, niños y niñas teniendo en cuenta su propia historia y sus necesidades, y no las que les habían impuesto, sin desconocer el enriquecimiento que se produce con el intercambio cultural, buscando trascender del conocimiento impuesto a un conocimiento autónomo. 16 7. Cuáles son algunos ejemplos muy ilustrativos de actividades claves propuestas? El proceso evidenció dos actividades pedagógicas claves: 1. La primera, desarrollada por el Taita Avelino Dagua, a través de las giras al páramo para la vivencia del pensamiento Guambiano por los artistas. Por lo tanto, toda la parte conceptual era revelada a través de sus enseñanzas desde una pedagogía ancestral. 2. La segunda, la desarrollada por el profesor Harold Andrés Bolaños, quien oriento el manejo y utilización de técnicas para el manejo del color, el dibujo del cuerpo humano desde la fisonomía propia de los Guambianos, entre otras. Enseño además las bases en el manejo del óleo desde trabajar con las tonalidades desde el blanco hasta el negro de manera gradual, para conocer como interviene gradualmente el color negro para obscurecer el blanco proporcionando el concepto de luz y sombra y en la técnica del óleo. Después, en el manejo de los colores primarios para hacer las mezclas entre el rojo, el amarillo y el azul, para la obtención de colores secundarios. Por lo tanto, de ninguna manera intervino el asesor para imponer particularidades sujetivas atropellando la creatividad según la mirada cultural e individual. Desde estas dos orientaciones, los pintores, han venido formándose no solo como artistas en el manejo de las técnicas para pintar, sino como historiadores, que trasmiten a través de dibujos las enseñanzas que desde sus orígenes están plasmadas en el pensamiento Guambiano. Es de resaltar como al inicio del proceso de formación técnica y de fundamentos, en la elaboración de los primeros bocetos, los artistas concebían que el color del agua en sus pinturas debería ser azul. Sin embargo el taita manifestó que el agua no era azul, que era del “color del agua de panela” y que el azul de los bocetos era una concepción occidental. Esto genero malestar en los artistas, pero a medida que el proceso avanzo y que el Taita los llevaba a través de los páramos para vivenciar la cultura, se dieron cuenta de que efectivamente el agua no era azul y de que el Taita tenía razón, por lo que al finalizar las obras era claro para todos que no se podía plasmar nada en las pinturas sin la orientación del Taita Avelino Dagua, que las técnicas que estaban aprendiendo con el profesor Harold le facilitaban poderse comunicar desde su 17 cultura. Experiencia que sirvió además para recuperar el respeto y la valoración por los Taitas. El trabajo y la enseñanza de conceptos y de valores del Taita habían dado sus frutos. El pensamientos Guambiano fue fortalecido por parte de los pintores a través de sus enseñanzas. También la enseñanza y aplicación de conceptos técnicos del profesor Harold Andrés dio sus frutos. Las pinturas se han convertido en el medio de comunicación, del pensamiento Guambiano. la “Casa del taita Payán” está hablando a través de sus pinturas. 8. Observaciones sobre otras estrategias y acciones específicas planeadas en áreas temáticas con relación indirecta. Los encuentros, seminarios, reuniones de coordinación, planeación y visitas entre las experiencias etnoeducativas que venia apoyando el programa PROANDES-UNICEF, a través del grupo GEIM de la Universidad del Cauca, se plantearon para que hubiera un mutuo reconocimiento de las problemáticas educativas entre las comunidades indígenas Nasa, Eperara Siapidaara, Awa y Guambianos, y las comunidades afro colombianas del sur de El Tambo, reconocimiento que permitiría retroalimentarse a través de los diversos procesos y generar lazos de solidaridad entre los diferentes grupos étnicos, además de reafirmarse en el proceso interno que estaban vivenciando. Es de resaltar como a finales del año 2.001, se realizo un intercambio en torno a los avances que tenían cada una de las experiencias apoyadas por el Programa Proandes-UNICEF, a través del grupo GEIM de la Universidad del Cauca; en el cual indígenas Eperara, Nasa y Afrocolombianos se desplazaron al resguardo de Guambia para conocer la experiencia de la “Casa del Taita Payán”. Este intercambio sirvió para fortalecer los lazos entre los diferentes grupos. 9. Efectos no intencionales previstos en la estrategia. El proceso de formación convirtió de artistas, en artistas-historiadores, a quienes participaron en el proceso formativo, plasmando desde la escritura pictórica una propuesta didáctica de reenseñanza de identidad a maestros, jóvenes, comunidad en general, pero especialmente enseñanza de su identidad a los niños y niñas Guambianos. La formación de los artistas a través los numerosos recorridos realizados al páramo con el Taita Avelino les ha motivado y despertado el interés a seguir sus pasos como investigador de la historia, líder de su comunidad y educador. Han dimensionado como a través de investigaciones, ellos pueden recuperar el conocimiento escrito en la naturaleza, promulgar la sabiduría de las autoridades tradicionales, utilizando como herramienta las pinturas. El profundo respeto dado por parte de los pintores a su maestro, el Taita Avelino supera hoy el respeto dado por el cabildo, el comité de educación. Se ha retomado a través del proceso el valor tradicional por la cultura como eje central de toda la propuesta. 18 BLOQUE III LO QUE SE HIZO 10. Qué hicieron en la práctica los actores sociales del cambio y sus aliados? (igual a lo programado, diferente a lo programado, acciones que se omitieron o substituyeron, cuánto costaron las acciones? Desde 1982, los integrantes del comité de historia recolectaron información generando reflexiones sobre la identidad del Guambiano Las investigaciones que se construyeron sobre la historia fueron impactantes, pues llevaron a contrastar conceptos sobre el desarrollo propio de la vida Guambiana y el desarrollo con influencias externas. Desde la reconstrucción de la historia guambiana, se plasmaron los conceptos culturales, que han sostenido los cambios, siendo está una de las herramientas para recuperar el balance con el medio natural para formar a los niños y niñas desde cultura Guambiana. La casa del Taita Payán es hoy la representación de 20 años de investigación sobre la historia del pueblo Guambiano, vivida por el Taita Avelino, plasmada según los conceptos culturales propios por los pintores y la pintora Guambiana (hombres naturales). Con la revitalización de las practicas culturales y del pensamiento Guambiano a través de la Casa del Taita Payán se busca generar un proceso con todo el pueblo, para retomar el hilo perdido desde el origen del Guambiano conectándolo al momento presente. La terminación de las obras físicas y artísticas del primer y segundo piso, serán utilizadas como estrategia didáctica y pedagógica para la enseñanza del pensamiento Guambiano. La formación de 9 artistas Guambianos: 8 hombres y una mujer, desde el pensamiento Guambiano, para la elaboración de las pinturas, permite hoy difundir el pensamiento recuperado para que la cultura Guambiana viva de manera armónica con la naturaleza. Se formaron 9 artistas Guambianos en el manejo de técnicas de dibujo y pintura para la elaboración de las obras artísticas y dar vida a la “Casa del Taita Payán”, haciendo que el pueblo Guambiano la mire como un ser vivo. Se desarrollaron eventos de coordinación entre el comité de educación, el comité de cultura del resguardo de Guambia y el grupo GEIM de la Universidad del Cauca creando un dialogo unificador 19 entre ambas partes, donde se encuentran el pensamiento tradicional desde sus autoridades y el pensamiento desarrollado desde conceptos occidentales. Se promovió la “Casa del Taita Payán”, como espacio educativo en los procesos de formación de maestros y maestras, niños y niñas y comunidad, desde la cultura Guambiana. El comité de Educación y los maestros del Resguardo han Introducido en los currículos de las escuelas del resguardo la “Casa del Taita Payan”, para la enseñanza y la recuperación del pensamiento Guambiano. Las capacitaciones de los 9 artistas tanto en el manejo de las técnicas del óleo como en la adquisición de conceptos tradicionales han asegurado la continuidad del proceso que nació hace mas de 20 años sobre la recuperación de la identidad del hombre Guambiano de ayer, pues en él está el hombre Guambiano del mañana. 20 Las actividades anteriores para su realización se clasificaron de la siguiente manera: Capacitación: Talleres, salidas de campo, seminarios, encuentros, eventos y reuniones. Asistencia técnica: coordinación, planeación, asesorías, convivencia cognitiva, visitas de campo, reuniones, gestión, elaboración de informes, participación en eventos, evaluaciones de impacto, diagnostico, proyecciones y sistematización. Seguimiento y apoyo: reuniones, apoyó técnico a la experiencia, visitas de campo, convivencia cognitiva, apoyo a la realización de eventos dentro de la comunidad asambleas, encuentros y talleres. En el cuadro siguiente relacionamos el costo de cada una de las actividades: ACTIVIDAD COSTOS ($Col) TOTAL 5.800.000 12.368.000 4.600.000 22.768.000 Capacitación: Asistencia Técnica: Seguimiento y apoyo: Además de estos recursos, los cuales fueron aportados por el Programa PROANDES-UNICEF, la Universidad del Cauca aportó $ 17.200.000 en : gestión, administración, infraestructura, servicio de comunicación, transporte y asesoría académica. El Cabildo de Guambia aportó con $15.800.000 para la adecuación de la infraestructura y $ 6.400.000.00 a los pintores: infraestructura para la realización de diferentes eventos de capacitación, además con apoyo logístico. La relación beneficio costo en términos de resultados sociales como se ve a lo largo de esta sistematización, está por encima de la inversión financiera. 11. Qué hicieron los oponentes? (obstaculizaron el proyecto, se logró sobreponerlos) La convivencia cognitiva, el respeto a las normas establecidas por las autoridades tradicionales, la organización y las comunidades, la participación directa de los Taitas, líderes y organización en el proceso de la propuesta “Revitalización del Pensamiento Guambiano a través de la estrategia educativa denominada “La Casa del Taita Payan” fortaleció, como eje central la educación propia. Aún persisten, como resultado de algunos hechos pasados en los que los recursos apoyados por Colciencias no fueron administrados en forma organizada, resquemores por parte de algunas personas de la comunidad. Sin embargo los resultados son tan evidentes que más son quienes se adhieren al proceso que los que no. 21 12. Algunas Historias Humanas de individuos como actores sociales? TAITA AVELINO, INVESTIGADOR-HISTORIADOR, HOMBRE DE CONOCIMIENTO DEL PUEBLO GUAMBIANO “Los pueblos indígenas de América, antes de la conquista teníamos nuestra propia forma de vida, de relacionarnos con el entorno y una forma de gobierno propio basados en la equidad (lata lata), reciprocidad y armonía. Nuestra esencia como pueblo se basaba desde la cosmovisión en donde la misma ley natural (PISHIMISAK) nos denotaba la identidad étnico cultural desde la creación.”18 En 1980, INCORA sentaba un precedente histórico en la vida del pueblo Guambiano, dando el primero paso a un amplio proceso para la recuperación del territorio tomando los referentes de las historias no escritas. Para permitir generar claridad sobre el territorio, en 1982 asumiendo un proyecto financiado por parte de Colciencias, el comité de historia fue creado, el Taita Avelino integraba un grupo de 18 Taitas guambianos para recuperar 500 años de historia y con ella, las tradiciones. En poco tiempo el grupo concibió que “Los invasores cortaron nuestro árbol y dejaron sólo el tronco, y los guambianos nos preguntamos cómo es el resto, la raíz y las ramas. Con nuestro trabajo buscamos la raíz, para hacer que retoñe de nuevo y dé todo completo". Con el apoyo de agentes externos entre los cuales podemos contar por ejemplo con el antropólogo, Luis Guillermo Vasco y la Arqueóloga, Marta Urdaneta, se inicio un proceso de recuperación de la cultura guambiana. En el largo camino, los miembros del Comité de Historia hablaron con muchos mayores. Las historias, que es como ellos denominan aquellos relatos que los antropólogos suelen llamar mitos, fueron surgiendo a la luz después de muchos años de "estar silencio", pero quedaron otra vez sin llegar al conjunto de la comunidad, en especial a los jóvenes, guardadas en casetes. También, durante la existencia del comité de historia, excavaron las "huellas de pijaos" (vasijas y fragmentos de cerámica, piedras labradas, objetos de oro, planes de vivienda y, a veces, huesos y 18 Declaración de los responsables del Comité de Cultura y Deporte, Cabildo de Guambia 22 construcciones subterráneas o superficiales) para entender en 1986; que la vida propia nace y se desenrolla a partir de la vida doméstica, en el hogar, en el fuego de la cocina; por eso, cuando un niño nace, el cordón umbilical se entierra al lado del fogón y es como un hilo que lo ata a ese sitio para toda la vida y que va desenrollando al crecer y al ampliar el territorio por el que se mueve. Y lo dijeron así, de dos maneras: "de la cocina sale el manejo de un pueblo", "el derecho nace de las cocinas". Tanto el Taita Avelino, como todo el equipo de taitas entendieron que era en sus propias manos, como estos objetos podían hablar, porque no estaban separados de su pueblo y de su historia. A la vista, parecen mudos; pero al discutir, hablan mucho. Querían conocer el pasado, pero no sólo para conocerlo, sino para con él trazar el camino hacia delante era preciso retomar con ella el hilo de la vida guambiana. Se decretó que “El mundo blanco había desempeñado bien su tarea en la ruptura de ese hilo de la continuidad que relacionaba a los Guambianos con su pasado”. “Los restos llamados pijaos, son las huellas de los Pishau, nuestros antepasados y no gentes extrañas.” Durante toda la trayectoria de Comité de Historia, el Taita Avelino fue reconocido por varios escritos como coautor de "La lucha guambiana por la tierra: ¿indígena o campesina? (1980)”, “Korosraikwan isukun” (1988)."En el segundo día, la gente grande —Numisak— sembró la autoridad y las plantas y, con su jugo, bebió el sentido" (1993), y se dedico a trabajar principalmente con Misael Aranda, Luis Guillermo Vasco Uribe y el Comité de Historia Guambiano. De los 18 historiadores, el Taita Avelino Dagua fue el único en persistir con dedicación a lo proyectado para que “la cultura Guambiana llegara a la recuperación de su pensamiento desde la oscuridad del pasado”. 23 13. Observaciones sobre hechos y acciones, acontecidas en el mismo período, con alguna conexión indirecta con el plan propuesto. El pueblo Guambiano siempre ha sido autocrítico frente a su quehacer social y cultural, de ahí que siempre se destaquen por su fuerte proceso organizativo. La educación ha sido una de sus mayores preocupaciones, por lo que han adelantado varios planes educativos, con los cuales se ha intentado avanzar en la transformación de los que envía el MEN, desde su concepción sociocultural. Además los maestros han buscado su cualificación en espacios externos, por lo que existen numerosos “especialistas”. Pese a estos intentos el problema educativo se torna mas complejo, y los avances en términos de lo propio cada día son más débiles. Por lo que los Taitas decidieron en el año 2.000 concretar la evaluación que se había propuesto en el Plan de Vida en el año 1.994, en la cual se planteaba que “La evaluación del sector educativo, tendrá que ser el producto de todo un movimiento social, que le permita a todos los estamentos de la sociedad guambiana participar y recoger lo que la comunidad quiere, siente y proyecta alrededor de su cosmovisión y realidad”19, haciendo una evaluación del proceso educativo, en el cual se identificaran estrategias para la recuperación de la educación propia, la reeducación de los maestros y para la revitalización y enseñanza del pensamiento Guambiano, proceso que duró aproximadamente dos años y del cual se tienen los primeros resultados. La evaluación permitió rescatar la propuesta didáctica y pedagógica de “la Casa del Taita Payán” para la enseñanza del pensamiento propio. Lo que ha llevado a que los maestros bajo la coordinación del comité de Educación liderado por el Taita Henry, incluyan en los planes de estudio, la enseñanza del pensamiento Guambiano a través de la “Casa del Taita Payán”. 19 Plan de vida del Pueblo Guambiano. Programa de Educación. Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia1.994 24 BLOQUE IV LOS RESULTADOS 14. La situación-problema en este momento (lo que cambio en la dirección y con la intensidad planeada, lo que no cambio con intensidad diferente de la planeada) Lo que cambio en la dirección y con la intensidad planeada: Promoción e Introducción de la “Casa del Taita Payán” en los planes de estudio de las escuelas y colegios como herramienta didáctica y pedagógica para desarrollar los procesos formativos de niños y niñas desde el pensamiento Guambiano. La evaluación sobre la educación en las comunidades Guambianas que viene adelantando el Cabildo de Guambia desde el año 1.994, con la formulación del Plan de Vida y que se concretó en los dos últimos años, unida al avance de la propuesta de educación propia de la “Casa del Taita Payán”, permite a la comunidad educativa, especialmente al comité de educación y a los maestros, dimensionar la importancia de incluir en sus planes de estudio ésta estrategia educativa, como una alternativa para retomar el camino de la educación desde la cosmovisión Guambiana. Recuperación de los maestros ancestrales y de la importancia del intercambio cultural El proceso formativo que se viene adelantando con los artistas, a nivel interno con la orientación en términos de los fundamentos del pensamiento Guambiano por uno de los Taitas más respetados por su trayectoria investigativa y a nivel de lo técnico por un maestro externo, se ve reflejada en la forma y contenido de cada una de las obras artísticas, mostrando al Cabildo y a la comunidad, como el intercambio cultural hecho en forma proporcional y conciente, hace posible acortar o mostrar caminos para avanzar en el desarrollo de una educación propia. Además es evidente que el proceso formativo desarrollado por los maestros ancestrales “los Taitas”, en este caso el Taita Avelino Dagua, forma maestros con conciencia y conocimiento, ratificándose la importancia del rescate de los maestros ancestrales para la formación del pueblo Guambiano. 25 Los 9 pintores se han venido convirtiendo en “sabedores” y “divulgadores” de la historia viva de su pueblo. A partir de su particular proceso de formación, estos artistas se convierten en agentes educativos del pensamiento Guambiano a través de las pinturas. Se avanza en las reflexiones sobre educación y cultura. La dinámica de evaluación de los procesos educativos coordinada por el comité de educación, y el proceso de avance en la construcción de la “Casa del Taita Payán” coordinado por el comité de cultura, llevó a que este año el Cabildo planteara que se fusionaran en uno, nombrando como coordinador al Taita Avelino Dagua. Sin embargo a pesar del llegar a la conclusión de que cultura y educación no deben ir por distintos caminos, el Taita planteó que se debe profundizar más al respecto, pues si bien es cierto que educación y cultura no deben ir por separado, lo han estado por mucho tiempo en el resguardo, y requieren de un proceso para poder llegar a fusionarse, creando estructuras fuertes, de lo contrario se corre el peligro de que la educación de fuera continúe pesando. Se ha despertado el interés de los maestros por la utilización de la Casa del Taita Payán, en los procesos formativos de niños y niñas del resguardo: A pesar de que la Casa del Taita Payán no ha sido terminada, el impacto que ha generado la terminación del primer piso, y la terminación de las obras artísticas del segundo piso, los maestros han empezado a llevar a sus alumnos para que el Taita y los artistas les enseñen el pensamiento a través de la Casa. 26 Se ha despertado el interés del cabildo y de la comunidad por la utilización de la Casa del Taita Payán, para la reactivación de los valores y culturales. El gobernador y la comunidad, se han venido acercando al Taita Avelino y a los artistas se programen ceremonias de matrimonio y bautizo, reactivándolas de acuerdo con usos y costumbres que han desaparecido en el pueblo Guambiano. En el momento se cuenta con una lista en espera de que la Casa sea terminada. • Población que se beneficio con la Experiencia: Directa: 2.953 familias, 17 escuelas y un colegio con 1.900 alumnos y alumnas, con 85 maestros y maestras del resguardo indígena de Guambia. Indirectos: 8.000 Guambianos que se encuentran en ubicados en otras regiones del departamento y de departamentos vecinos. 15. Cambios constatados no planeados, positivos o negativos, en aspectos de la situación de la niñez, indirectamente ligados a la situación problema. El proceso de articulación de la Casa del Taita Payán a los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes del resguardo apenas está empezando. Por lo tanto, la dimensión pictórica de la propuesta educativa para fortalecer la identidad a los niños y niñas da respuestas claras sobre el origen y concepto básicos social posibilitando formar a los niños desde una ética propia. Así, el solo hecho de que toda la comunidad educativa, el comité de educación, el cabildo y el Consejo de Taitas estén promoviendo la Casa del Taita Payán, es un resultado que beneficia a todos los niños, niñas y jóvenes del resguardo, pues no hay caminos separados, sino que por el contrario es un camino que todos han encontrado, el hilo que se retomó. 16. Papel muy significativo –positivo o negativo- jugado por algunos hechos o acciones con influencia ya ampliamente reconocida sobre la situación problema. La difícil situación de orden público no ha logrado mermar el interés por el avance de la experiencia, como decía un indígena Nasa “esta guerra nos ha dado la oportunidad de despertarnos de nuevo, pues nos estábamos durmiendo20” Los artistas, el Taita, el cabildo y los comités, especialmente el de educación cada día sienten y manifiestan su interés y valoración por este proyecto de vida. 20 Conversatorio sobre políticas publicas, Agosto del 2.002. 27 17. Referencia a cambios en historias humanas de individuos como beneficiarios, especialmente niños / as, adolescentes y mujeres. JACINTA MUJER, ARTISTA Y GUAMBIANA El primer acercamiento de Jacinta al Taita y al equipo de artistas Guambianos, fue dado por su interés por aprender más sobre técnicas para pintura. A pesar de ser Guambiana, su identidad estaba muy escondida, portaba vestidos de corte occidental, con poco manejo de la lengua madre y con poco conocimiento del pensamiento Guambiano. En la primera fase del proceso formativo había solo una mujer en un equipo de 8 pintores, posteriormente, se permitió la integración de dos jóvenes para desarrollar su talento como pintores Fabio y Jacinta. Jacinta tenia la particularidad de desconocer la historia Guambiana. Por lo tanto, ella acompaño el grupo durante el periodo de las capacitaciones sabiendo que tanto ella como Fabio no fueron elegidos para pintar las obras principales. Poco después, Jacinta tubo que asumir un papel importante conforme al retiro de la otra mujer quedando sola en medio de 11 hombres; el Taita, los 9 artistas y el profesor del GEIM. Además, la convivencia de Jacinta con el equipo, especialmente con el Taita y los artistas hombres, despertó su interés por el conocimiento de la historia del pasado, del pensamiento y la lengua de su pueblo. El aprendizaje de las técnicas empezó a ser el objeto de comunicación y de expresión de las vivencias del conocimiento que se venían obteniendo con el Taita y sus compañeros. La pregunta ahora no era como pintar mas bonito, sino la de cómo puedo expresar el pensamiento de mi pueblo para contribuir a la educación desde nuestro pensamiento? Poco a poco Jacinta se fue posicionando en el equipo, los compañeros empezaron a contar con ella a respetarla, a consultarla para cualquier actividad o decisión. Fue así como adquirió liderazgo, siendo estimada y querida por todos. 28 De hecho, en la sociedad Guambiana, la mujer es muy respetada debido a la cantidad de funciones las cuales superan numéricamente los deberes que asume el hombre, afirmación que constantemente hace el Taita Avelino sobre el rol y la importancia de la mujer. La mujer a veces es elegida para ser “Mama” que significa “madre de todos”. Papel que ha venido asumiendo Jacinta con el grupo de pintores. Hoy Jacinta participa de los diálogos en su lengua materna con los compañeros, ya sabe del significado de cada una de las pinceladas que dan ella o cualquiera de sus compañeros y se ha revelado como una gran artista, lo que hace que hoy sea la primera mujer Guambiana formada como artista e historiadora por un maestro ancestral. 29 BLOQUE V LAS LECCIONES APRENDIDAS Más allá de la valoración de la actuación de condiciones mayores con influencia ya ampliamente reconocida sobre la situación problema, las lecciones aprendidas responden a las siguientes preguntas. 1. Como estrategia didáctica la “Casa del Taita Payán”, promueve la enseñanza de los derechos que tienen los grupos étnicos especialmente los niños y niñas, a conocer su cultura a través de sus autoridades tradicionales. 2. Trabajar con integrantes del grupo étnico requiere de un gran respeto a los criterios que establecen las autoridades tradicionales. Este respeto permite que el intercambio cultural se dé en forma armónica. 3. Se debe respetar el derecho a hablar su lengua durante reuniones y encuentros, entendiendo que esta ha sido la forma de muchos pueblos “naturales”21 para salvaguardarse de las continuas violaciones por las que han pasado en su proceso histórico. 4. Los procesos que vienen adelantando estos pueblos, son un ejemplo de fortaleza y organización, en donde las estructuras internas propias siguen luchando por no ser desplazadas por aquellas que la sociedad ha venido imponiendo. A veces sin darnos cuenta somos nosotros los que sin una conciencia clara llevamos modelos que no contribuyen al fortalecimiento de la identidad como pueblos naturales.22 5. Las autoridades como el Taita Avelino, no solo son fuente de conocimiento que nutren y generan vida al interior de su pueblo, sino que lo deben ser por fuera de él, donde muchos requerimos de sus sabios aportes para encontrar caminos de vida. 18. ¿Por qué la situación problema – o algunos de sus factores condicionantes- que se planeó cambiar no cambio en la dirección y/o en la medida planeada, o, alternativamente? Gran parte de los cambios planteados a nivel interno son los proyectados; Sin embargo, como se evidencia en la descripción del proceso, se han presentado otros que se constituirán en el pilar de cambios futuros, con los cuales se sienten las bases para construir una sociedad con una educación adecuada a las necesidades físicas, morales y espirituales del pueblo Guambiano. Las instituciones formales han seguido contribuyendo a mantener el pensamiento tradicional en estado de exclusión en los procesos educativos formales, continuando con el proceso aculturante y de sobreposición del pensamiento occidental. Proceso que teóricamente se ha venido superando, pero del cual son testimonio vivo de que no ha sido así, las problemáticas sociales y comunitarias que viven estas poblaciones, en donde la transformación de la identidad hacia las tendencias externas son evidentes en sus comportamientos y formas de asumir el mundo; siendo los mas afectados los jóvenes, niños y niñas de estás comunidades. 21 22 Expresión dada por el Taita Avelino Dagua para reemplazar la palabra “indígena”. Ídem. 30 Pese a todo lo anterior el consejo de Taitas sigue desarrollando reflexiones sobre las alteraciones históricas y sociopolíticas, en busca de alternativas que les permitan, a través de los cabildos, tener interlocución con el mundo externo en busca del ejercicio de los derechos que como pueblo y grupo étnico tienen. El consejo de Taitas es consciente de que muchos integrantes de sus comunidades, han tenido un proceso de formación occidental, por lo que han venido contribuyendo a la fragmentación y dispersión de la sociedad Guambiana. Mucho niños y niñas del pueblo Guambiano están recibiendo en las escuelas educación bilingüe, pero desde un currículo occidental; con el agravante de que “Es más peligroso que un profesor de pensamiento occidental sea bilingüe, pues puede hacer mas daño en nuestro pensamiento, que un profesor que no maneje nuestra lengua”23. Con la Casa del Taita Payán como propuesta didáctica y pedagógica, se propone transformar la escuela y levantar una nueva, desde la base de la recuperación del pensamiento Guambiano, desarrollando una enseñanza que permita responder a la problemática de las necesidades de las comunidades especialmente de los niños y niñas Guambianas. Razón que lleva a todo el pueblo Guambiano a priorizar y resaltar la importancia de la revitalización y de la enseñanza del pensamiento Guambiano como eje de los procesos formativos a través de la educación propia en su territorio. 19. ¿Por qué la situación problema –o algunos de sus factores condicionantes- que se planeó cambiar de hecho cambió en la dirección y medida planeadas? La experiencia muestra que cuando se apoyan iniciativas nacidas y formuladas directamente desde las comunidades, existen mayores posibilidades de continuidad, profundidad, vigencia y apropiación social. La coordinación y orientación del proceso formativo dado por el Taita Avelino Dagua, al equipo de pintores seleccionados, los cuales fueron llevados a través de un intenso proceso de reeducación, para transformar la influencia de los procesos de formación anteriores, les permitió despertar y adquirir una visión adecuada a su pensamiento ancestral, para así plasmarlo en las obras artísticas de la Casa del Taita Payán. El Taita como maestro y orientador ancestral, participo de todos los eventos de capacitación de los artistas dados por parte del maestro del grupo GEIM, Harold Andrés, velando por que los fundamentos del pueblo Guambiano estuvieran siempre presentes. 23 Taita Segundo Tombe. Alcalde Municipal de Silvia. 31 20. ¿Por qué los cambios introducidos posteriormente a la planeación en la metodología o en las estrategias contribuyeron al cambio? Después de iniciarse el proyecto, se dimensionó mejor lo costoso de la realización de la Casa del Taita Payán, por lo que el Cabildo de Guambia, como el grupo GEIM de la universidad del Cauca, tuvieron que recurrir a nuevos fondos económicos, sin los cuales no hubiera sido posible avanzar en el alcance de los objetivos propuestos. La relación entre el Taita, artistas, comité de educación, Cabildo y profesores del grupo GEIM de la Universidad del Cauca, unido a los resultados obtenidos hasta el momento, ha venido propiciando cambios de actitud de la comunidad en general frente a la propuesta educativa de la “Casa del Taita Payán”. Mas no podemos hablar de cambios sustanciales, pues la implementación como tal de la Casa, aún no se ha hecho, es el impacto que ha generado la terminación del primer piso y de las obras artísticas del segundo piso. 32 BLOQUE VI LAS PERSPECTIVAS VISIÓN DEL FUTURO CON RELACIÓN: 21. Al mantenimiento de los cambios positivos alcanzados. El proceso formativo de los 8 pintores y la pintora, hace que hoy ellos se sientan orgullosos, porque han hecho conciencia de que son los primeros en ser formados en forma paralela por dos maestros, el primero de su cultura, y el segundo de la externa, en donde el conocimiento adquirido a través del segundo maestro sirve para facilitar la expresión y la comunicación y no para desplazar el conocimiento dado por su maestro ancestral como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, este es un ejemplo tangible de cómo relaciones de interculturalidad desarrolladas adecuadamente entran a fortalecer los procesos culturales de ambas partes. Además tanto los Taitas como los 8 artistas y la artista, el Cabildo y la comunidad educativa en general, saben que con la formación que han recibido, se convierten en grandes valores para el desarrollo de la propuesta pedagógica y didáctica que se va a implementar por medio de la Casa del Taita Payán. Ejemplo de ello es la invitación que empiezan a hacerle el cabildo y otras personas a los artistas para que participen en eventos en los cuales ellos representen al pueblo Guambiano. La articulación de la Casa del Taita Payán a los planes de estudio de las escuelas y colegios del resguardo, como la realización de practicas culturales especiales como el matrimonio y el bautizo, hace que su mantenimiento y conservación sean un compromiso de todo el pueblo Guambiano. De igual manera cada una de las obras artísticas elaboradas desde los diferentes aspectos, se convierte en un insumo para plasmar en palabras los resultados de la investigación que ha realizado el Taita Avelino. Lo anterior nos sigue ratificando que cuando el interés y la fuerza parte de las mismas comunidades, el mantenimiento de los cambios esta dentro de las posibilidades en momentos de desesperanza, siendo los niños y niñas la fuente de inspiración y de motivación. 33 22. Consecución de cambios mayores planeados pero no alcanzados. Como se explicita a lo largo de la sistematización, los cambios mayores están orientados hacia el mejoramiento de las condiciones educativas desde la educación propia de jóvenes, niños y niñas, sin embargo se están estructurando las bases para que se puedan obtener hacia un futuro los cambios planeados. 23. Consecución de otros cambios. Se ha logrado aportar al desarrollo de las dinámicas internas de las comunidades Guambiana, en las que se están retomando la importancia y valoración de los procesos formativos a partir de las practicas culturales de enseñanza tradicional, en los cuales la relación “hombre natural – historia y tradiciones” es fundamental, pues es a partir de ella que se desarrollan las condiciones y medios de vida del pueblo Guambiano. Retomar la Educación Propia es retomar la naturaleza y sus orígenes, como fuente de vida (espiritual y física) del pueblo Guambiano, y con ello se está retomando la autovaloración y autoestima, aspecto morales, la educación que responda a necesidades reales, la salud - medicina tradicional, la vivienda la seguridad alimentaríaautoabastecimiento, etc, es decir se mejorarían las condiciones de vida actual de niños, niñas, mujeres, hombres y comunidad en general del pueblo Guambiano. Entre algunas de las actividades que quedan proyectadas para consolidar los procesos desarrollados se relacionan las siguientes: 34 La construcción de la casa del hombre y la casa de las mujeres, las cuales van a lado y lado de la Casa del Taita Payán. La elaboración de una infraestructura social y funcional adecuada para facilitar la enseñanza para los niños y niñas (carretera, baños, cerca, etc.). Con base en los elementos pedagógicos y didácticos desarrollados en la Casa del Taita Payán, concretar su integración a los currículos escolares. Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la historia guambiana desde sus orígenes, retomando los contenidos de las obras artísticas de la Casa del Taita Payán. . Talleres, practicas pedagógicas, encuentros y reuniones con maestros representantes de escuelas del cabildo, niños y niñas, autoridades tradicionales, representantes del pueblo Guambiano, para proyectar los resultados de la obra, haciendo que la Educación sea el eje del fortalecimiento de la recuperación del pensamiento Guambiano. Talleres, prácticas pedagógicas, encuentros y reuniones con maestros, niños y niñas, autoridades tradicionales, representantes de otros pueblos: Nasa, Yanacona, Eperara Siapidaara, afrocolombianos, entre otros, para proyectar los resultados de la obra, haciendo que la Educación sea el eje del fortalecimiento de las relaciones interculturales 35