REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. CONSIDERACIONES DESDE UNA CONCEPCIÓN DESARROLLADORA ORAL COMMUNICATION AND IT’S TEACHING - LEARNING PROCESS.CONSIDERATIONS SINCE A DEVELOPMENT CONCEPTION AUTORA: Dr.C. Aileen Díaz Bernal aileen@iccp.rimed.cu Instituto Central de Ciencias Pedagógicas RESUMEN En el presente artículo se reflexiona en torno a la compleja problemática de la comunicación oral visto en su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Sobre esta base, se exponen algunas consideraciones que constituyen el fundamento esencial de variadas propuestas didácticas, metodológicas y curriculares vinculadas al Modelo de Escuela Primaria, recogidas en diversos resultados de investigación. PALABRAS CLAVE: comunicación oral, lengua oral, lenguaje oral, expresión oral, proceso de enseñanza- aprendizaje. ABSTRACT This article has the intention to promote the reflection about the oral communication in relation with it’s teaching - learning process. Over this base, some consideration are explaining various didactic, methodological and curricular proposals related to Model Elementary School, collected in various research results. KEYWORDS: oral communication, oral language, oral expression, teaching - learning process. ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS INTRODUCCIÓN La comunicación oral se identifica con las habilidades de escuchar y hablar. Particularmente, la escucha tiene su énfasis en la comprensión y el habla en la expresión, pero en la cotidianidad, ambas se presentan en forma integrada durante el proceso comunicativo, por lo que su separación es artificial y solo justificable desde la Ciencia, al profundizar en su estudio. El análisis de la comunicación oral no solo implica tener en cuenta el contenido verbal del mensaje, pues como parte integrante de todo este proceso también aparecen los códigos no verbales, portadores de un significado. En ellos se encuentran los signos paralingüísticos (el tono de la voz, el volumen), las pausas y el lenguaje corporal (los gestos, las miradas, la expresión del rostro, la gesticulación). Elementos que revelan, de modo particular, las características individuales de los interlocutores, así como el carácter de la relación existente entre ellos, su contexto y la situación concreta en que se hallan, como factores que condicionan todo el proceso. En consecuencia, una representación gráfica de la comunicación oral pudiera ser la siguiente: (Ver fig. 1). Fig.1 - Representación gráfica del proceso de comunicación oral. COMUNICACIÓN ORAL perceptor emisor mensaje PERCEPCIÓN CONSTRUCCIÓN escuchar hablar comprensión oral expresión oral 2 Actualmente, sobre la base del papel activo que juegan aquellos que escuchan, se viene sustituyendo en el esquema clásico de la comunicación (Emisor Receptor) el rol de receptor por el de perceptor, pues se fundamenta que la recepción evidencia una mayor pasividad en el sujeto, quien no se implica activamente en el intercambio y la negociación 1 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época de significados, lo cual se revela de mejor manera si la responsabilidad que asume quien escucha durante el proceso de comunicación oral es la percepción. ¿Es lo mismo escuchar que oír? La profesora chilena Cecilia Beuchat (1989:21) señala: El oír se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído. Escuchar, en cambio, incluye además de oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo. En tal sentido, la escucha podría definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado en la mente del receptor. Ser buen oyente no es tan fácil, pues saber escuchar significa dirigir la atención hacia las palabras del otro en función de lograr una percepción exacta de la expresión hablada, preparándose para extraer lo esencial del mensaje oído para no hacer juicios anticipados, sin haber penetrado en las palabras del interlocutor. Los que saben escuchar se muestran pacientes en la actividad comunicativa (M. I. Álvarez, 1999). La comprensión auditiva y el lenguaje oral están estrechamente relacionados, tienen numerosos aspectos en común; para lograr un adecuado desarrollo de la expresión oral, debe subrayarse el trabajo por la escucha (G. Arias Leyva, 2003:8). Hablar es relacionarse, es intercambiar comunicación, compartir ideas o sentimientos e intentar llegar a puntos de encuentro; es lograr acuerdos o delimitar desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia (J. Ramírez, 2002). Cumple una función comunicativa que varía en dependencia de la situación contextual concreta, por cuanto, resulta un acontecimiento único, que jamás puede ser repetido en forma idéntica. De tal manera, que un buen hablante considera a su receptor o a sus interlocutores y, consciente del grado de complejidad y trascendencia del tema o asunto, acierta con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación comunicativa concreta. (J. Ramírez, 2002:59). Por consiguiente, para que el proceso de comunicación oral pueda establecerse, adecuadamente, es necesario considerar determinadas normas, ellas son: Esperar a que el otro haya terminado para responder, lo que presupone dejar hablar sin interrumpir, conservar la calma aunque el otro se muestre excitado, dedicarse a escuchar en lugar de ocuparse en ir elaborando su respuesta y ser paciente durante la conversación. 2 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época Mirar el rostro del otro mientras habla y dedicarle todo el tiempo necesario, animarlo con una sonrisa o gesto de apoyo y observar los gestos, movimientos y tono de voz. Tratar de comprender el sentido de las palabras atendiendo al contexto de lo que se habla, esforzarse por ponerse en lugar del otro para entenderlo mejor y tratar de percibir sus sentimientos aunque no los exprese abiertamente. Respetar las ideas y opiniones de los otros, aunque no las comparta. L. Sales, 2007: 7-8) La comunicación oral utiliza diferentes formas elocutivas para expresarse y ellas constituyen la base para la selección de los signos verbales y no verbales. (Ver fig.2) Fig.2 -Principales formas elocutivas utilizadas por los hablantes Cantidad de personas que intervienen De una persona De dos personas De varias personas Formas elocutivas - Narración - Descripción, definición y enumeración - Monólogo - Exposición, conferencia - Diálogo - Entrevista - Conversación - Debate, asamblea (M. V. Reyzábal, 1993) Como antes se señaló, cada una de estas formas elocutivas de la comunicación oral pone de relieve la unidad dialéctica contenido- forma que se concreta en dos planos. El plano del contenido se identifica con el significado, y el plano de la forma responde al significante y a la estructura formal. Ambos constituyen el signo lingüístico. La relación antes aludida resulta esencial al analizar cada acto de comunicación. En este particular, Vigotski, en su libro Pensamiento y lenguaje (1966:158) reconoce la preponderancia del sentido de la palabra sobre su significado, pues la primera, constituye la suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en la conciencia…Una palabra adquiere el sentido del contexto que la contiene y cambia su sentido en diferentes contextos. 3 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época DESARROLLO El proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación oral y el currículo ¿Qué hacer desde una concepción desarrolladora? El proceso de enseñanza - aprendizaje es eminentemente interactivo, comunicativo. La comunicación permite garantizar el contacto psicológico real con los alumnos, formar una motivación positiva hacia el aprendizaje, crear las condiciones psicopedagógicas para la búsqueda colectiva y las reflexiones conjuntas (V. Ojalvo, 1999:54). De lo antes expresado, se infiere que para estimular el desarrollo de los aspectos formales y funcionales de la lengua no se puede restringir el trabajo con la oralidad a una sola asignatura, puesto que el proceso de enseñanza- aprendizaje es, en esencia, un fenómeno comunicativo. A tales efectos, el docente deberá: Poseer un adecuado dominio del idioma y considerarse un buen comunicador. Su vocabulario debe ser amplio y variado, su pronunciación debe ser clara y correcta, de modo que ofrezca a sus alumnos un patrón adecuado de dicción. Cuidar su lenguaje no verbal, el cual debe ser coherente con su discurso; mirar de frente a sus alumnos cuando se dirige a ellos; hablarles en un tono de voz adecuado; cuidar la entonación, los gestos y la mímica facial; observar sus rostros para apreciar si comprenden lo que se les comunica; escucharlos atentamente, tratar de percibir sus sentimientos, inquietudes, aunque no los expresen abiertamente; apreciar sus gestos, sus posturas, si denotan insatisfacción, cansancio, aburrimiento o si está despertando en ellos interés, agrado, y puede continuar la comunicación (M. Aguilar, 2007). Facilitar el intercambio pleno dentro del grupo, donde el niño exprese sus criterios, opiniones y valoraciones sin inhibiciones. El maestro debe propiciar un proceso comunicativo para los alumnos, sobre la base de sus necesidades, intereses, y peculiaridades, muy relacionadas con las características psicopedagógicas de la edad. Evitar las expresiones o respuestas en monosílabos de los alumnos porque ello limita el buen desarrollo de su lenguaje y de sus procesos cognoscitivos. 4 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época Identificar y tomar en cuenta a quienes no escuchan debidamente. Precisar que causas originan esta barrera en la comunicación, para diseñar acciones que les permitan su solución. Escuchar a sus alumnos hasta el final, aun cuando no están en lo cierto y cometen errores, porque esa es una buena manera de ofrecerles niveles de ayuda que le permitan autoidentificar el error y corregirlo. Encauzar el gusto hacia las formas correctas y elegantes del habla. Prestar constante atención al habla de sus alumnos, sus gustos y modos de significar, de manera que le permita conocer el estilo que usualmente utiliza cada uno de ellos al comunicarse oralmente, con el fin de estimular algunas características y evitar la aparición de otras. Todo ello impacta de forma sustancial el sistema de relaciones y de actividades que se concretan en el currículo de la escuela. De ahí, que los especialistas reiteren con fuerza un grupo de ideas que requieren ser implementadas en la escuela, para propiciar el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes. Esta visión supera el límite disciplinar y didáctico de la asignatura Lengua Española, aunque la incluye. Sobre la base de lo anterior, y resultado de los estudios de sistematización relacionados con la temática, proponemos las siguientes sugerencias para su aplicación en la escuela: Crear una atmósfera interactiva, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca. Instrumentar un Proyecto Educativo Escolar que organice, integralmente, las acciones curriculares, con el apoyo de la familia y la comunidad. Delimitar las responsabilidades de cada uno de los implicados para propiciar la cooperación y el desarrollo de todos. Concebir, desde las actividades, espacios de contextualización y apertura curricular, en correspondencia con las características de la institución, de los alumnos y docentes que allí asisten, así como, del contexto socio- cultural y comunitario. Propiciar que todos los niños intercambien entre sus iguales y con los adultos, a partir de situaciones de comunicación relacionadas con las vivencias de los 5 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época participantes, adquiridas en la escuela, en la comunidad o en un contexto sociocultural más amplio. Sobre la base de las necesidades e intereses de su edad. Como se aprecia, recomendamos aprovechar los diferentes espacios y recursos que la institución escolar posee, en función de desarrollar la comunicación oral de los estudiantes, a partir de considerar sus características, peculiaridades y necesidades; sobre la base de la integración y complementariedad entre las diversas actividades y relaciones que se concretan en el currículo, ya sea de carácter docente, extradocente o extraescolar. Como actividad docente: se considera, esencialmente, el proceso de enseñanzaaprendizaje en la clase. Como actividades extradocentes: son consideradas las actividades de matutino, recreo, excursión docente, círculos de interés, talleres, entre otras. Como actividades extraescolares: se incluyen la excursión y/o visita a museos, las acampadas, los festivales recreativos, las competencias de carácter deportivo y/o cultural. Que los niños jueguen y se diviertan en los espacios extradocentes y extraescolares resulta una ventaja para estimular las diversas formas de relación durante las actividades. En tal sentido, resulta de valor instrumentar áreas de juego variadas durante el recreo y el descaso, las cuales dependerán, en gran medida, de la creatividad y las condiciones con que se cuente en cada escuela. No obstante, algunas opciones pudieran estar en las tertulias literarias, donde se debatan textos clásicos de la literatura infantil, poesías y textos poéticos de reconocidos autores. Ofrecer promoción de libros desde el matutino, realizar reconocimientos a los alumnos que más se destaquen en el centro, lanzamiento de concursos que incluya la interpretación de expresiones en sentido figurado pertenecientes a alguna obra de valor educativo, a alguna curiosidad o adivinanza implícita dentro de algún texto que luego pueden comentar durante los espacios del recreo y el descanso. La idea esencial que debe asumir la escuela está en función de crear un clima favorable que estimule la comunicación oral y promueva modelos lingüísticos-comunicativos adecuados desde todas las actividades y ello presupone, por supuesto, el esfuerzo conjunto de la escuela (docentes y no docentes) con la familia, los organismos de 6 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época producción y servicios, la administración del Estado, el consejo de escuela, las organizaciones políticas y de masas y la comunidad, en general. La clase de Lengua Española ¿Cómo desarrollar la comunicación oral? Un ejemplo para la educación primaria Con toda certeza podríamos afirmar que estamos necesitados de una enseñanza que capacite al hombre para expresar con acierto lo que piensa y siente; una enseñanza que contribuya a que el hombre sienta la lengua viva y la emplee en sus múltiples posibilidades (A. M. González, 1999:4). El proceso de enseñanza- aprendizaje, como actividad fundamental que determina el desarrollo de los procesos cognoscitivos y la formación de cualidades positivas de su personalidad (ICCP, 1984), tiene como su principal forma de organización a la clase, la cual constituye un espacio de gran valor para desarrollar en el niño las habilidades y capacidades idiomáticas. Al respecto, el Modelo de Escuela Primaria plantea que la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una concepción desarrolladora debe permitir al escolar: - Participar de forma activa, creativa e independiente, teniendo en cuenta sus posibilidades y necesidades educativas. - Plantear sus puntos de vista e intercambiar con los de sus compañeros, influyéndose mutuamente en la conformación de aquellos que se ajusten mejor a las problemáticas que se analizan. - Desempeñar un papel protagónico al insertarse en el medio social que constituye la propia aula y la escuela. - Interactuar con su maestro y con otros compañeros en el proceso de su aprendizaje y desarrollo. - Participar en la toma de decisiones de aspectos que afecten a todo el grupo. - Dirigir o admitir la dirección de otros alumnos en el desarrollo de actividades lúdicas o de otro tipo dentro de los equipos o todo el grupo escolar. - Cumplir con las normas de comportamiento que todo el grupo, incluido él haya aceptado. (P. Rico y otros, 2001:29) 7 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época De acuerdo con ello, y en función de lograr un proceso donde se establezcan relaciones comunicativas desarrolladoras, se debe enseñar al alumno cómo hacerlo. El maestro debe crear las condiciones para propiciar que el niño construya determinadas formas y maneras de establecer una comunicación y porqué realizarlas para sentirse bien, para obtener lo que desea, para que los demás lo evalúen bien, para que lo quieran, para que lo ayuden, para que lo acepten... El obtener éxito comunicativo proporciona satisfacción en el niño y fortalece las posibilidades para el incremento de su autoestima y autovaloración. (J. Betancourt y otros, 2003:8-9) Comprender el aprendizaje como un proceso comunicativo implica, necesariamente, el empleo del diálogo y el trabajo conjunto entre el maestro y el alumno, y entre los propios alumnos. Un proceso matizado por el empleo de dinámicas y técnicas participativas en las que se creen variadas actividades donde ellos sientan la necesidad de comunicarse, tanto en forma oral como escrita (pues ambos códigos comunicativos se complementan), y participar, activamente, en la construcción del conocimiento. En todo momento, la labor del maestro debe ser la de encauzar, dirigir y orientar pero sin frenar el desarrollo normal del idioma. Lograr que el alumno se sienta muy a gusto en la escuela, que hable sin inhibiciones, sin percibir que constantemente se le censura, es la mejor vía para garantizar un aprendizaje de calidad. (L. Rodríguez, 2003:13) En las clases el maestro debe aprovechar las potencialidades comunicativas de sus alumnos, para impulsar su desarrollo y crear las condiciones que les permitan enfrentar en mejores condiciones el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, pretender la homogenización de estas habilidades en un grupo escolar sería negar la diversidad, porque favorecer el adecuado desarrollo de la lengua materna atraviesa, también, por el prisma de la atención a las diferencias individuales. Un elemento de esencia para el proceso de enseñanza aprendizaje, desde un enfoque desarrollador, es la concepción y formulación de las tareas, puesto que es en ellas donde se concretan las acciones y operaciones que debe realizar el alumno. En tal sentido, P. Rico y otros (2008:9), señala un grupo de exigencias que deben ser tenidas en cuentas, ellas son: Atender a la diversidad de alumnos, a partir de ofrecer niveles de ayuda. 8 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época Potenciar, desde los diferentes tipos de órdenes, los procesos de reflexión y activación intelectual. Desarrollar procesos de regulación, al incluir ejercicios con solución, sin solución, con variadas alternativas de solución, con errores. Diseñar actividades significativas, sobre la base de los contextos culturales en los que se desarrolla el niño, que permitan un trabajo más certero con la zona de desarrollo próximo (ZDP). Lograr procesos de orientación a partir de las diferencias de edades y las potencialidades de los alumnos, en las que se ofrezcan acciones anticipatorias dónde se les precise: qué van a hacer, cómo lo van a hacer y qué métodos deben emplear. Establecer vínculos entre los conocimientos que posee el alumno y lo nuevo que va a conocer, o entre lo que conoce y se le va a mostrar mediante otras representaciones. Concebir inducciones reflexivas que permitan al alumno una mejor comprensión del contenido objeto de aprendizaje, las que se expresarán en los procedimientos metodológicos, desde los procesos de orientación y control. Tomado del resultado de investigación Sistematización de procedimientos y tareas de aprendizaje desarrolladores para la comunicación oral en la educación primaria (2011), se presenta un ejemplo que ilustra lo anterior: Tarea de aprendizaje: Viaje imaginario (Pertenece a la MSc. Regla de la Caridad Nodarse, 2010:43) Objetivo: Narrar oralmente un viaje imaginario. Esta tarea se recomienda, esencialmente, para los alumnos de 2do y 3er grados. Desarrollo: Aprovechando las características del área de la escuela destinada al PON, juego popular así denominado en el occidente del país, se le otorgará a cada número un destino de viaje fantástico. Las formas de organización de la actividad pueden ser individuales o por equipos, según las características y el desarrollo alcanzado por los alumnos. 9 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época Para iniciar, el escolar al que le corresponde su turno lanzará la piedra u otro objeto que sirva de marcador. El número donde este se detenga indicará el lugar al cual debe trasladarse el niño, mediante saltos en un solo pie, como resulta habitual, para recoger el destino de su viaje imaginario. Algunos ejemplos pueden ser: El país al revés; Las profundidades marinas; El país de los dulces. En función del destino que le corresponda, el alumno narrará su viaje, tal y como se lo imagina. Si lo requiere, puede apoyarse en las siguientes ideas, a modo de nivel de ayuda: I. Lugar al que se dirige. II. Medios de transporte que utiliza. III. Personajes que viajan junto a él. IV. Características del lugar V. Acontecimientos que se producen. Al finalizar la narración, se propicia la reflexión individual y colectiva como formas de crítica y autocrítica. Variantes de esta tarea pueden suscitarse si se orienta la creación de historias diferentes con los mismos personajes; si se mantiene el cuento pero se le cambia el final; si cambia el rol de los personajes en los cuentos, por ejemplo, el lobo de la Caperucita es bueno y ella lo maltrata. CONCLUSIONES Finalizado este ejemplo y, con ello, estas brevísimas consideraciones en torno a la comunicación oral y el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una concepción desarrolladora, esperamos haber contribuido, al menos un poco, a iluminar el camino del trabajo educativo en la escuela, ardua tarea en la que se afanan, día a día, docentes y directivos para lograr la formación de nuestros, niños, adolescentes y jóvenes. Quisiéramos concluir apoyándonos en la frase de una prestigiosa especialista española, M.V. Reyzábal (1993:23), quien refiere, de manera muy reveladora, la inmensa valía de un uso esmerado y oportuno del lenguaje. 10 ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS Podemos poseer todas las riquezas materiales, pero mientras nuestro uso del lenguaje sea pobre, nuestra visión y vivencia de la realidad será incompleta, nuestros pensamientos y sentimientos grises, quizás nos podamos integrar a la sociedad pero no de manera enriquecedora, transformadora. BIBLIOGRAFÍA 1. ARIAS LEYVA, GEORGINA. Cartas al maestro. Español 3. Hablemos sobre la comunicación oral._ La Habana: Ed. ICCP-SCUK, 2003. 2. ________________. Cartas al maestro. Español 3. Hablemos sobre la comunicación escrita._ La Habana: Ed. ICCP-SCUK, 2003. 3. ________________. Orientaciones Generales la para el ajuste curricular en asignatura Lengua Española/ Georgina Arias Leyva…/et al./._ La Habana: material digitalizado, 2005. 4. BETANCOURT, JUANA. La comunicación educativa/ Juana Betancourt…/et al./ :material digitalizado, 2003. 5. DÍAZ BERNAL, AILEEN. Alternativa curricular para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de la escuela primaria. Tesis presentada en opción al grado científico doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana, 2007. 6. GARCÍA PERS, DELFINA. Didáctica del idioma español._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976. 7. _________________. La enseñanza de la lengua materna en primaria. Selección de temas/ Delfina García Pers…/et al./: material digitalizado, 1995. 8. ________________. Pedagogía: Ed. Pueblo y Educación._Ciudad de La Habana, 1984. 9. REYZÁBAL, MARÍA VICTORIA. La enseñanza de la lengua materna hoy: cuestionamientos y práctica._Madrid: Ed. La Muralla S.A, 1993. 10. RICO MONTERO, PILAR. Proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador en la escuela primaria/ Pilar Rico Montero, Edith M. Santos, Virginia Martín- Viaña/. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. 11 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS ISSN 1607 – 5888 No.2, Año 2014, 3ra Época 11. ________________. Exigencias del Modelo de Escuela Primaria para un proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador / Pilar Rico Montero…/et. al./ : material digitalizado, 2008. 12. RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Español para todos. Temas y reflexiones (compilación)/ Leticia Rodríguez Pérez…/et al./._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. 13. ROMEU ESCOBAR, ANGELINA. El enfoque cognitivo- comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura/ Angelina Roméu Escobar…/et al./: material digitalizado, 2006. 14. SALES GARRIDO, LIGIA. M. Programas y libros de Español para contribuir a la competencia comunicativa en los estudiantes de la carrera Pedagogía Especial._ 126h._Tesis presentada en opción al grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas._ ISP " Enrique J. Varona", La Habana, 2004. 15. VIGOTSKI. L.S. Pensamiento y lenguaje._La Habana: Ed. Instituto del libro, 1966. 12