SOCIEDADES CONTEMPORÔNEAS 03/10/05 TEMA I: MODERNIDAD, GLOBALIZACIà N Y LOCALIZACIà N. “Todo evoluciona de los simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, de lo no especializado a lo especializado”. Esta idea se convierte en dominante desde el Renacimiento y sobre todo en la Ilustración en las sociedades europeas. Esta idea concibe a las sociedades humanas con arreglo al modelo organicista que desarrolla luego en el ámbito sociológico. Se demuestra la evolución biológica, donde los seres unicelulares a través de este proceso se convierten en seres más complejos. Esta evidencia se consolida en el s XIX gracias a los avances de la biologÃ−a. El modelo se aplicó al ámbito de las sociedades humanas, planteada prácticamente como ley natural, por tanto válida para cualquier ámbito de la vida, incluida los sistemas socio-culturales. Con la aplicación de esta plantilla, las sociedades humanas evolucionarÃ−an, al igual que la biologÃ−a, de lo simple a lo complejo. Prueba de ello son los planteamientos de autores como Morgan. à ste hace una división tripartita. Nos habla de una primera fase de salvajismo, -dividida cada una de ellas en tres más: en una inferior, otra media y superior- , una segunda de barbarie y la última la denominó civilización. Con arreglo a este esquema, todas las sociedades humanas pasarÃ−an necesariamente por una misma lÃ−nea evolutiva. La diferencia entre sociedades coetáneas serÃ−a su posición en esa lÃ−nea evolutiva. Este modelo es organicista, válido en términos generales para el ámbito biológico, pero ¿son los sistemas socioculturales iguales que los biológicos? En las CCSS existe la respuesta implÃ−cita a esta pregunta. Su afirmación es perceptible en toda la teorÃ−a funcionalista, cuya visión de los sistemas socioculturales son claramente organicistas. Esta corriente de pensamiento ha sido la hegemónica durante el s. XX. Su planteamiento se basa en la existencia de instituciones con funciones especÃ−ficas en las sociedades complejas. Diferentes instituciones para diferentes funciones. Mientras que los mal denominados “pueblos primitivos” cuentan con menor número de instituciones, cada una de las cuales con más de una función (por ej.: parentesco). De manera que la evolución de los “pueblos primitivos”, según la teorÃ−a funcionalista se producirÃ−a con la aparición de instituciones con ámbitos especÃ−ficos para cada una de las funciones. La equivalencia de los sistemas socioculturales con los biológicos tiene consecuencias importantes, desde la práctica cotidiana a las polÃ−ticas estatales que condicionan nuestra realidad. Con ello la solución de los denominados problemas sociales se constituye en un primer momento focalizando el problema, al igual que ocurrirÃ−a en medicina por ejemplo. Las actuaciones son paralelas a los problemas orgánicos. En el caso de “no encontrar solución el problema”, se llevan a cabo medidas paliativas es decir, recurriendo a la “cirugÃ−a social”. Este planteamiento impide hacerse la siguiente pregunta: ¿determinados problemas sociales, se deben al mal funcionamiento de la institución competente, o es el resultado de ese funcionamiento basado en la lógica que está en el núcleo de la existencia de esa sociedad? Existen tres tipos de sistemas: 1 • Sistemas orgánicos. • Sistemas mecánicos. • Sistemas socioculturales. Cada uno cuenta con su propia forma. Las conclusiones de unos no son aplicables a los demás. En gran medida, toda la AntropologÃ−a del s XIX y gran parte del XX se ha basado en la idea de “complejidad creciente” que desembocarÃ−a en la Modernidad, entendida ésta como sociedad industrial, con un alto grado de urbanización, acentuación de la división del trabajo, predominio de los que se denominó relaciones asociativas sobre las comunitarias...(Durkheim, Tönnies...) CaracterÃ−sticas de la Modernidad: • Organización en base al modelo Estado-Nación. (fundamental). Es decir, la burocracia como forma de tratamiento impersonal entendido éste como igualitario. Esa impersonalización garantizarÃ−a la igualdad entre individuos frente a organismos públicos. • Sociedades regidas por la Razón en contraposición con aquellas que se basan en la superstición, irracionalidad, religión... • Surgimiento de teorÃ−as explicativas sobre el mundo y las cosas. TeorÃ−as planteadas como aplicables y válidas para el conjunto de las sociedades humanas y las diferencias entre ellas. Algunos autores plantean que es caracterÃ−stico de las sociedades modernas “la separación creciente entre ciencia-polÃ−tica y arte”. Es decir, separación entre conocimiento- moralidad pública y expresiones culturales. • Adscripción de cada uno de esos tres ámbitos a especialistas concretos. Con lo cual, la mayorÃ−a de la gente queda fuera de la posibilidad de introducirnos u opinar sobre lo cientÃ−fico, lo polÃ−tico y lo cultural. (opinamos en relación a lo que dice en experto en la materia). Es necesario detenerse en algunos autores relevantes en las CCSS en cuanto a esta concepción de la Modernidad. ♦ Durkheim: En “el método sociológico” plantea que lo fundamental es reunir datos sobre la realidad perceptible. Esto es importante, pero deja fuera el análisis de los significados de los hechos, algo que en nuestra disciplina es fundamental conocer. ♦ Weber: Parte de la idea de la propia historia de la sociedad en un proceso decreciente de racionalización, entendida ésta como todo aquello que escapa del cálculo racional. Este proceso decreciente de racionalización es lo que él denominó como el “desencantamiento del mundo”, mediante el cual se eliminan explicaciones no basadas en la razón, se eliminan creencias no racionales para cada vez más, hacer que la razón sea el elemento fundamental que gobierne la sociedad. El “desencantamiento del mundo” en otros ámbitos comenzó a denominarse Proceso de Secularización. ♦ Parsons: Considera que una sociedad es prácticamente un sistema en el que los diferentes órganos son los Roles 2 Sociales. La sociedad la define como el funcionamiento del conjunto de roles. Esta concepción es lo que está en la base de muchos análisis tanto de antropologÃ−a como de sociologÃ−a. Con este análisis quedan en la penumbra los elementos motores de cambio. En el concepto de “desorganización social” se está hablando del alejamiento de determinados roles, que son los que permiten el propio funcionamiento de la sociedad. Esta visión organicista y evolucionista están en la base de la justificación de la dominación. (inferior-superior. No sólo la define, sino que también la califica). La justificación se legitima a través del concepto de Modernidad, produciéndose una dominación hacia aquellos categorizados como atrasados. 04/10/05 Estamos ante una clara crisis civilizatoria. Existe sobre todo en el ámbito de las sociedades occidentales y se deben, según Moreno a la “Quiebra de los cuatro pilares fundamentales de la Modernidad”. El contenido de éstos son los siguientes: 1) Firme creencia en que el avance de la ciencia y tecnologÃ−a producirán un crecimiento indefinido de riqueza que traerÃ−a consigo un avance correlativo en el ámbito social-moral. En definitiva, estamos hablando de la idea de Progreso. Lo que se plantea como lÃ−mite al crecimiento son las ideas inadecuadas, los frenos a la investigación; es venciendo estos obstáculos como se puede lograr el Progreso (entendido éste como en un primer como explotación de la naturaleza que tendrÃ−a como consecuencia el bienestar material). La idea de Progreso no se restringe al ámbito económico, sino que llevarÃ−a acaparado los demás ámbitos. Esta idea que eclosiona en la Ilustración es una idea subsidiaria de los mitos religiosos. Está conectada justamente con el mito bÃ−blico (el ser humano separado de la naturaleza; la naturaleza a disposición del ser humano: Génesis). Esta idea tiene una continuación en un sentido laico por los Ilustrados con no muy diferente contenido. Ahora no está respaldado por la divinidad, sino en la razón. De ahÃ− que los obstáculos al Progreso sean las ideas erróneas, los frenos a la investigación y demás. Esta idea tuvo, a partir del s XIX una equivalencia en gran parte del pensamiento marxista (segunda gran construcción teórica, resultado de la Ilustración). Ahora bien, en vez de hablar de progreso se hablaba de desarrollo de las fuerzas productivas, siendo éstas el resultado del avance del conocimiento, planteado también como indefinido. Las dos posturas cuentan con una misma idea común: El crecimiento indefinido de la riqueza. Los lÃ−mites están en los propios seres humanos y/o en sus estructuras sociales dominada por determinados sectores. Hay una fe en el progreso, pilar fundamental de la modernidad tanto en el liberalismo como en el marxismo. 2) Los constituirÃ−a el avance de la Racionalización. El pensamiento humano estarÃ−a cada vez más libre de falsas percepciones de la realidad, del desencantamiento del mundo, de la gran influencia del ámbito de los religioso...La modernidad serÃ−a una realidad desacralizada regida por la lógica racional. 3) Avance en la homogeneización cultural. Se considera que por medio de lo que se denomina Aculturación, se avanzarÃ−a hacia el modelo cultural más avanzado. Un avance con la uniformización cultural con mayor grado de civilización, es decir, la europea y la norteamericana. Existe cierta continuidad del “mito de Babel”. En la tradición judeo-cristiana, la diversidad es presentada como algo negativo. La pluralidad de lenguas es un castigo divino. Está negando la diversidad cultural, 3 apostando por el monoculturalismo como objetivo. Si la modernidad nace, emerge desde una tradición evolucionista se desarrolla en la dirección de las sociedades occidentales, “las más civilizadas”. Este avance en la homogeneización tiene una equivalencia en la otra construcción teórica, la marxista. LA idea de “hombre nuevo”. La revolución darÃ−a lugar a un ser individuo nuevo, una nueva cultura, presuntamente válida para cualquier lugar del mundo. Una construcción ex novo que representarÃ−a a una nueva fase de la historia. 4) Definición de un único motor histórico del cambio social. Según el modelo liberal-burgués: el único motor es el individuo, entendido por supuesto como varón, blanco y gran propietario, en lucha competitiva con los demás y consigo mismo. En el modelo marxista: el único motor es la clase social siempre vigente en lucha con su clase antagónica (al igual que en el modelo liberal, el burgués estarÃ−a en continua lucha con los demás). Los únicos sujetos sociales serÃ−an el individuo y la clase social, definidos como tales en cuanto a derechos en la práctica. De aquÃ−, la exaltación de los valores individualistas y la condición de clase, como únicos motores de la historia. Moreno, entiende que han quebrado estos cuatro pilares y con ello las dos construcciones de pensamiento, aunque la liberal burguesa se mantiene a pesar de la quiebra de los cuatro pilares. En cuanto al primer pilar, a partir de los 50-60 del s. XX se toma conciencia de que existen lÃ−mites en la explotación de la naturaleza. Ser humano Sujeto. Mera relación entre elementos Naturaleza Objeto Hoy es insostenible pensar que el ser humano no forma parte del Ecosistema. En cuanto al segundo de los pilares: No se ha producido ningún proceso de laicismo, entendido éste cómo pérdida de lo sagrado, sino una pérdida de centralidad de lo religioso. Es decir, el proceso de laicismo ha consistido en la sacralización de determinadas ideas laicas. 10/10/05 La evidencia de que el planeta en su conjunto constituye un ecosistema y de que existen lÃ−mites, se convierte en evidencia social a partir de los años 50 del s. XX. Esta evidencia deja en completa desnudez la mayor parte de los objetivos que, desde el s. XVIII se plantean para la humanidad y que siguen en menor medida vigentes hoy. Un ejemplo de ello: Ante la “problemática de la inmigración” se plantea, desde los organismos del Estado que la solución a largo plazo es la “cooperación al desarrollo”. Hablar de desarrollo es lo mismo que hablar de Modernización. Una modernización basada por supuesto en esos cuatro pilares. El economista Rostow, planteó muy abiertamente la existencia de determinados “peldaños” de lo que él entendÃ−a por desarrollo. El paso por los diferentes escalones lo tendrÃ−an que recorrer cada uno de los paÃ−ses que habitan el planeta, hasta llegar a nivel de desarrollo de Europa. La metáfora es la siguiente: “la 4 meta del desarrollo de podrÃ−a lograr de la misma manera que los participantes en una maratón; existe un único camino a seguir, donde cada uno va a una velocidad diferente de manera que, los que son más lentos necesitan la “ayuda” de aquellos que son más rápidos”. Esta metáfora hegemónica tiene una doble afirmación subyacente: • Sólo existe un único camino posible para lograr ese objetivo. • El logro del objetivo es posible para todos. Esta última idea “cae por su propio peso”. La metáfora es el resultado de la perduración de los contenidos de la idea de progreso. A partir de ella se explican las distancias entre paÃ−ses y continentes, cada vez mayores. Considerar que la solución es el “desarrollo” de estos paÃ−ses, aún existiendo una voluntad real por parte de Europa, no tendrÃ−a sentido teniendo en cuenta la propia limitación y falta de recursos para que aquéllos que se encuentran en una situación desfavorable pudieran llegar a la “cúspide del desarrollo, el de las sociedades occidentales”. De esta manera, la solución irÃ−a más en otra lÃ−nea: cuestionar el modelo del norte. Considerar que existen modelos alternativos, no una única solución, sino tantos modelos como contextos. Ahora bien, lo que es plural ha tenido desde el s.XVIII una carga negativa. 11/10/05 PROGRESO ACULTURACIà N MODERNIZACIà N DESARROLLO GLOBALIZACIà N. Son categorÃ−as que aparecen sucesivamente, aunque también conviven. Tienen en gran medida una misma raÃ−z, pero con pequeñas matizaciones. Refieren a lo mismo. “El desencantamiento del mundo” (Weber) es lo que se ha dado a llamar secularización. En el avance de la Modernidad, los comportamientos y formas de pensar responderÃ−an cada vez más a la racionalidad que producirÃ−a una desacralización que se hacÃ−a equivaler a la secularización de la sociedad. “La Trinidad Sagrada” A principios del s. XX, Durkheim planteó la dicotomÃ−a: Sagrado - Secular, cuyos contenidos se correspondÃ−an con lo religioso -laico. Desde esta perspectiva, el proceso de secularización serÃ−a la aproximación de las sociedades a una disminución de la centralidad de lo religioso, con una tendencia a la mayor importancia de lo secular, laico, entendido como aquello que responde a la racionalización. Siguiendo este esquema, sin duda, en las sociedades europeas se ha producido una pérdida de centralidad de lo religioso. (el caso de España: con la desamortización, las iglesia pierde patrimonio, pero su aceptación se produce a cambio de la continuación en la labor educativa del Estado. En Fracia por ejemplo, el proceso de laicismo avanzó mucho más). 5 Es cierto que se ha producido un proceso de pérdida de centralidad de lo religioso, es decir de laicismo, pero no lo es que se haya producido un proceso de desacralización. sagrado 12 religioso laico 34 secular A medida que se debilita lo religioso como contenido central, su lugar lo ocupa las ideas laicas, sacralizándose. La cuestión está en qué es lo que entendemos por sacralización. Sobre la base de que determinados contenidos de esas categorÃ−as, se consideran que tienen una existencia inmanente, que no es necesario demostrar su existencia y que a su vez, desde la lógica de cada una de esas categorÃ−as, al igual que lo hacÃ−a la religión desde su centralidad, es desde las que se definen las categorÃ−as de exclusión social. Cuando la religión ocupaba la centralidad, los excluidos eran los herejes, infieles, apóstatas, etc. Desde el momento en que la centralidad es conquistada por la Razón y el modelo Estado-Nación surgen nuevos excluidos. El lugar de los herejes, apóstatas... le corresponde ahora a los salvajes, los no civilizados. La dominación ya no se justifica en virtud de supuestas razones religiosas, sino por razones civilizatorias. Otra categorÃ−a que se fortalece es la de “irracionales”. (Foucault “Nacimiento de la clÃ−nica”). La subordinación de la mujer deja de justificarse desde el mito bÃ−blico -como complemento del hombre y con un papel bien determinado-, sino que ocupa su lugar la inferioridad “natural”(el cerebro de la mujer tiene un volumen inferior al del hombre es decir, menor capacidad racional y con ello, más sentimental. El sÃ−mbolo de justicia: mujer, con ojos cerrados, sin capacidad para mantener el equilibrio entre los objetos que posee en sus manos). De igual modo, surgen nuevos mitos. De modo que, de la sacralización de lo religioso se pasa a la centralidad social de la razón, de la misma manera que operaba antes la religión. La siguiente sacralización: La Historia como teleologÃ−a en la tradición socialista. “La historia tiene sentido”. Con esta afirmación se legitima un modelo de Estado-Nación que representa, al menos en el discurso, a una clase social que encarna a la propia historia. Actualmente la centralidad social está ocupada por el Mercado entre otras. La religión por ejemplo, se ha activado como respuesta a esta nueva centralidad. Cada centralidad deriva en un fundamentalismo. Existen pluralidad de fundamentalismos, entendido éste no sólo con contenido religioso, sino presentes también en el ámbito polÃ−tico y económico, cada uno de ellos con sus consecuencias. “La quiebra del tercer pilar” se evidencia por la homogeneización del modelo de civilización a nivel planetario. Existe una creciente uniformidad cultural aunque, paralelamente se está produciéndose el fenómeno inverso. (McDonals - Restaurantes de comida casera por ejemplo). FALTA 17/10/05 18/10/05 Existe un gran debate en torno a la definición y el significado de “globalización”. El fenómeno puede ser fechado alrededor de los años 70 del s XIX. En cuanto a la valoración del significado de la globalización 6 en términos de continuidades/discontinuidades, etc. existen dos posiciones principalmente: • Algunos plantean que los fenómenos de la globalización son de suma importancia, hasta el punto de considerarlos como una “nueva era”, es decir un mundo nuevo, otro mundo. (las palabras no son inocentes, no sólo describen, sino que tienen connotaciones). • Otros defienden que se trata sólo de un cambio de término; que los fenómenos de la globalización son “más de lo mismo”es decir, una mera continuación del capitalismo en su fase avanzada. Según Isidoro Moreno, la globalización ni es una nueva era en el sentido de ruptura, ni tampoco es una simple continuidad con acentuaciones en ciertas caracterÃ−sticas de lo anterior. Hablamos de otra fase. Otra de las cuestiones que debemos tener en cuenta son las caracterÃ−sticas de este fenómeno. Podemos empezar planteando las dos definiciones más extendidas: • La globalización se caracteriza sobre todo por una creciente interrelación, interconexión, interdependencia entre los diferentes lugares del planeta. Acentuación de la interdependencia. • Otros ponen énfasis en el vehÃ−culo por medio del cual se pone en marcha dicha interdependencia: las nuevas tecnologÃ−as. Elemento, según los seguidores de este planteamiento que, caracterizan a la globalización, ya que hace posible la comunicación a tiempo real, el flujo de informaciones... El subrayar que el tiempo y el espacio se han comprimido es una realidad, asÃ− como las potencialidades de las nuevas tecnologÃ−as. Ahora bien, ¿es este fenómeno nuevo? Ese proceso de creciente acercamiento del tiempo/espacio y esa interdependencia es un proceso que de forma ya ininterrumpida comenzó hace más de 500 años. (la era de los nuevos descubrimientos geográficos). Comienza sin interrumpirse a mediados del s. XV. Con el tráfico de esclavos se acentúa la interdependencia, creándose un triángulo. La interdependencia puede ser igualitaria o desigualitaria, pero evidentemente de la que estamos hablando corresponde con la segunda. Hoy se comprueba que a mayor interdependencia, mayor desigualdad. En cuanto a los avances tecnológicos, la comprensión del tiempo/espacio es también un proceso. La denominación adecuada, según Moreno a estos procesos deberÃ−a ser “mundialización”.Entonces ¿a qué se deberÃ−a denominar globalización? En la mayorÃ−a de los casos, quienes de globalización, plantean que lo que caracteriza a la globalización son una serie de cambios fundamentalmente en el ámbito de lo económico. Si no diferenciamos entre globalización y mundialización pueden surgir verdaderos problemas. Debemos tener en cuenta que no estamos en el primer intento de globalización si lo entendemos como el intento de extender una determinada lógica es decir, un modelo extendido tanto territorialmente como de todas las dimensiones de la vida social. Existe un avance del modelo, territorial y un avance dentro de los sistemas socio-culturales. En el Imperio Romano por ejemplo, no hubo ningún interés de imponer un modelo único a nivel planetario en todos los ámbitos. Lo que interesaba era que cada uno pagara sus tributos y tuvieran el mayor consenso posible en cuestiones de hegemonÃ−a del poder romano, pero no existió la intención d e destruir las diferentes estructuras polÃ−ticas, económicas... de cada lugar. A nivel religioso: el Cristianismo no tolera la existencia de otros dioses, en el JudaÃ−smo se predica la existencia de un único Dios para un único pueblo. Su intención es preservar su religión, siendo éste un marcador identitario de su cultura. 7 Fechar el comienzo de ese proceso de extensión de un modelo único en la segunda mitad del s.XV se basa en la existencia de los mecanismos explÃ−citos del discurso religioso en su afán por difundirlo por todo el mundo. En los Imperios antiguos no se contemplaba ese objetivo, ni en el Romano ni en el Turco. Podemos afirmar que el actual es el cuarto intento de globalización. El primero procedÃ−a en principio del ámbito religioso (por una parte del cristianismo y por otra del islamismo) que tendÃ−an a : • Impregnar todas las dimensiones de la vida social • Extender el modelo a otras poblaciones El resultado: en algunos casos fue pacÃ−fico y en otros no. El islamismo lo llevó a cabo fundamentalmente a través del comercio, y el cristianismo, en el s XVI fue un avance acompañado o acompañante de lo militar. Su resultado fue un éxito parcial. No todos los territorios del mundo se cristianizaron o islamizaron, pero sÃ− se produjeron extensiones amplias. El Ôfrica por ejemplo, practican el islamismo pero con bastantes pervivencias de tipo animista. No es el mismo Islam. En ambas religiones, las pervivencias hoy son sobre todo las manifestaciones de los fundamentalismos. 9 8