SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR Documento de síntesis Oficina de Planificación Hidrológica diciembre de 2004 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 2 RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................... 6 2.1 Recursos convencionales .................................................................................. 7 2.2 Recursos no convencionales ............................................................................. 9 3 3.1 RESTRICCIONES MEDIOAMBIENTALES Y USOS DEL AGUA........ 14 Restricciones medioambientales.................................................................... 14 3.2 Usos de agua .................................................................................................... 18 3.2.1 Uso urbano................................................................................................ 19 3.2.2 Uso agrícola .............................................................................................. 21 3.2.3 Uso industrial............................................................................................ 25 3.2.4 Suministros superficiales.......................................................................... 25 4 EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECURSOS HÍDRICOS ..... 33 5 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS .................................................................... 38 6 INDICADORES DE SEQUÍA ........................................................................ 49 7 CALIDAD DE LAS AGUAS........................................................................... 54 7.1 Estado de la calidad: Redes de medida......................................................... 54 7.2 Depuración de las aguas................................................................................. 65 8 FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.............................................. 67 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Índice de figuras Figura 1. El Sistema de Información GESHIDRO. .................................................. 2 Figura 2. Ubicación territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar en España y participación territorial de las Comunidades Autónomas. .......... 3 Figura 3. Sistemas de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Júcar 4 Figura 4. Unidades Hidrogeológicas de la Confederación Hidrográfica del Júcar y unidades hidrogeológicas compartidas con otras Confederaciones. ................................................................................................................................ 5 Figura 5. Precipitación anual (mm) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar......................................................................................... 6 Figura 6. Distribución espacial de la lluvia media anual en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar.............................................................. 7 Figura 7. Cifras globales (hm3/año) del ciclo hidrológico para el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (periodo 1940/2003). ................................................................................................................................ 8 Figura 8. Aportación total (hm3) en régimen natural para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar.............................................................. 9 Figura 9. Plantas desaladoras en el ámbito de CHJ. ............................................. 10 Figura 10. Estaciones depuradoras con reutilización directa en el ámbito de CHJ....................................................................................................................... 12 Figura 11. Caudales ecológicos establecidos aguas abajo de las principales infraestructuras en el Plan Hidrológico de Cuenca. ..................................... 14 Figura 12. Volumen de requerimientos medioambientales por unidad hidrogeológica (hm3/año) ................................................................................ 16 Figura 13. Demandas totales en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar (estimación año 2002). ............................................................................. 18 Figura 14. Evolución de la población en el conjunto del ámbito de CHJ. ......... 20 Figura 15. Dotaciones (l/hab/día) utilizadas para estimar la demanda urbana .............................................................................................................................. 21 Figura 16. Evolución de la demanda urbana estimada en el ámbito territorial de la CHJ ............................................................................................................. 21 Figura 17. Unidades de Demanda Agraria (UDA) definidas en la Confederación Hidrográfica del Júcar............................................................ 22 Figura 18. Evolución de la superficie regada en el ámbito de CHJ. ................... 23 Figura 19. Eficiencia global de las UDAs definidas en el ámbito de la CHJ ..... 24 Figura 20. Evolución de la demanda de agua (hm3) para uso agrícola en el ámbito de CHJ. ................................................................................................... 24 Figura 21. Volumen anual tomado del Canal Júcar-Turia para el abastecimiento del Área Metropolitana de Valencia.................................... 26 Figura 22. Volúmenes tomados desde el río Turia para el abastecimiento de Valencia ............................................................................................................... 27 Figura 23. Volumen anual tomado del Canal Júcar-Turia para el abastecimiento del Área Metropolitana de Sagunto comparado con el caudal mínimo autorizado en precario y en volumen asignado en el PHJ27 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 24. Volumen derivado al abastecimiento de Teruel, Estación SAIH E309. ....................................................................................................................... 28 Figura 25. Volumen anual derivado a las Acequias Superiores de los Riegos Tradicionales del Júcar...................................................................................... 28 Figura 26. Volumen anual derivado a las Acequias Inferiores de los Riegos Tradicionales del Júcar...................................................................................... 29 Figura 27. Volumen anual de salidas de Tous al río Júcar................................... 29 Figura 28. Volumen anual consumido en el Canal Júcar-Turia (engloba las derivaciones a los Riegos del Canal y las perdidas del mismo). ................ 30 Figura 29. Suministros históricos al Canal Campo del Turia.............................. 31 Figura 30. Suministros históricos a la Acequia de Moncada............................... 31 Figura 31. Suministros históricos a la zona agrícola de Pueblos Castillo y de la Vega de Valencia................................................................................................ 32 Figura 32. Suministros anuales en las acequias de los riegos Tradicionales del Mijares. ................................................................................................................ 32 Figura 33. Suministros anuales a los Riegos Mixtos del Mijares ........................ 33 Figura 34. Modelo de simulación del sistema Júcar. ............................................ 34 Figura 35. Modelo de simulación del sistema Turia............................................. 34 Figura 36. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Alarcón. .......................................................................................... 35 Figura 37. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Tous................................................................................................. 35 Figura 38. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Benageber. ...................................................................................... 36 Figura 39. Caudales circulantes en el tramo final del Júcar................................. 36 Figura 40. Índice de explotación y nivel piezométrico por unidad hidrogeológica.................................................................................................... 41 Figura 41. Recarga de los acuíferos por infiltración de lluvia (hm3) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. .................................... 42 Figura 42. Contraste del bombeo agrícola estimado (hm3/año) y la superficie regada (ha) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar... 42 Figura 43. Estimación del bombeo para uso urbano (hm3/año) y de la población total (permanente más estacional equivalente) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar .................................................. 43 Figura 44. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.033 (Municipio: Alarcón) ......................................................................................... 45 Figura 45. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.035 (Municipio: La Roda) ........................................................................................ 45 Figura 46. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.038 (Municipio: Carcelén)........................................................................................ 46 Figura 47. Situación de la unidad hidrogeológica 08.29 y zonas próximas ...... 46 Figura 48. Imagen de satélite IRS donde se observa parte del regadío en el acuífero de la Mancha Oriental en el año 2000.............................................. 47 Figura 49. Simulación del descenso de niveles piezométricos en el acuífero entre los años 1974 (régimen natural) y 2001 (régimen alterado)............... 48 Figura 50. Efecto de la sustitución sobre los niveles en el acuífero .................... 48 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 51. Índice SPI para los periodos de sequía de 1977-1986 y 1991-1995. .. 49 Figura 52. Evolución temporal del índice SPI para el conjunto de la CHJ. ....... 50 Figura 53. Localización de las zonas e indicadores de estado seleccionados ... 51 Figura 54. Ejemplo de representación gráfica del índice de estado del indicador Lluvia mensual acumulada................................................................................... 52 Figura 55. Evolución en los últimos años del índice de estado global de la Confederación Hidrográfica del Júcar............................................................ 53 Figura 56. Red de estaciones ICA de control general de la calidad de las aguas superficiales. ....................................................................................................... 55 Figura 57. Estaciones de control de la calidad biológica de las aguas en CHJ. 56 Figura 58. Estaciones de control de la calidad de las aguas subterráneas......... 57 Figura 59. Cumplimientos e incumplimientos del agua destinada a consumo humano (lado izquierdo), períodos 1996/98 y 1999/01 y de las condiciones para la vida piscícola (lado derecho), período 1996/01 ......... 57 Figura 60. Cumplimientos e incumplimientos de las sustancia peligrosas incluidas en la Lista I (lado izquierdo) período 1999/01 y de sustancias peligrosas incluidas en la Lista II (lado derecho), período 1999/01........... 58 Figura 61. Oxigeno disuelto necesario para vida piscícola (lado izquierdo) y contenido de cloruros (lado derecho). ............................................................ 58 Figura 62. Oxígeno disuelto en la estación de los Frailes en el río Júcar a su paso por la llanura Manchega.......................................................................... 59 Figura 63. Calidad prepotable: porcentajes de cumplimiento- Años 2000 y 2003. ..................................................................................................................... 60 Figura 64. Calidad piscícola: porcentajes de cumplimiento- Años 2000 y 2003. .............................................................................................................................. 61 Figura 65. Índices biológicos en la Confederación Hidrográfica del Júcar ....... 62 Figura 66. Parámetros de calidad de las aguas subterráneas en cada uno de los puntos de muestreo [mg/l]. Periodo 2000-03................................................ 63 Figura 67. Valores medios de calidad química de las aguas subterráneas por unidades hidrogeológicas [mg/l]. Periodo 2000- 03 .................................... 64 Figura 68. Evolución temporal de los parámetros químicos en diferentes UHG .............................................................................................................................. 65 Figura 69. Niveles de intrusión marina (fuerte intrusión lado izquierdo o intrusión localizada lado derecho) a lo largo de la costa del ámbito de la CHJ....................................................................................................................... 65 Figura 70. Estaciones depuradoras en el ámbito de CHJ. .................................... 66 Figura 71. Humedales definidos en CHJ. Zonas RAMSAR (superior izquierdo), catalogo zonas húmedas de la Comunidad Valenciana (superior derecho) y zonas húmedas definidas en el Plan Hidrológico de cuenca del Júcar (inferior). ............................................................................................................. 68 Figura 72.Red Natura: primera propuesta a la Comunidad Europea (año 1997) y propuesta actual (año 2001). ......................................................................... 70 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Índice de tablas Tabla 1. Aspectos objeto de seguimiento en la revisión del Plan Hidrológico de Cuenca. .................................................................................................................. 2 Tabla 2. Valores medios de las principales variables hidrológicas y evolución en los últimos años en la CHJ. ........................................................................... 9 Tabla 3. Plantas desaladoras en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar ..................................................................................................................... 11 Tabla 4. Reutilización por Sistemas de Explotación en al ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar............................................................ 12 Tabla 5. Reutilización en hm3/año en la Comunidad de Valenciana en el año 2003. Fuente: Entidad de Saneamiento de la Comunidad Valenciana. ..... 13 Tabla 6. Volúmenes de restricciones medioambientales por UHG (hm3/año) 18 Tabla 7. Usos de agua en el ámbito territorial de la CHJ (cifras globales para el año 2002). ............................................................................................................ 19 Tabla 8. Volúmenes estimados de demanda industrial (en hm3/año) por sistemas de explotación .................................................................................... 25 Tabla 9. Balance hídrico e índice de explotación por unidad hidrogeológica .. 40 Tabla 10. Definición de niveles de explotación .................................................... 40 Tabla 11. Sustitución de bombeos en el acuífero de la Mancha Oriental sin contar con la compensación del Tajo .............................................................. 44 Tabla 12. Porcentajes de cumplimiento e incumplimiento para los objetivos de calidad propotable. Año 2003 .......................................................................... 59 Tabla 13. Porcentajes de cumplimiento e incumplimiento para los objetivos de calidad piscícola. Año 2003 .............................................................................. 60 Tabla 14. Evolución de volúmenes tratados y habitantes equivalentes por sistema de explotación ...................................................................................... 66 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Planificación Hidrológica surge en España tras la aprobación de la Ley de Aguas en el año 1985, citándose en el preámbulo de esta Ley que la “disponibilidad (agua) debe lograrse sin degradar el medio ambiente en general, y el recurso en particular, minimizando los costes socio-económicos y con una equitativa asignación de las cargas generadas por el proceso, lo que exige una previa planificación hidrológica y la existencia de unas instituciones adecuadas para la eficaz administración del recurso en el nuevo Estado de las Autonomías”. Éste es el origen de la Planificación Hidrológica en España, cuyo objetivo principal, según la Ley de Aguas y sus sucesivas modificaciones (art. 40 del RDL 1/2001), es: “Conseguir el buen estado ecológico del dominio público hidráulico y la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando la disponibilidad del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales” La ley de las Aguas de 1985 y el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica (RD 927/1988) (RAPAPH), concretan los instrumentos mediante los cuales debe realizarse la Planificación Hidrológica en España y en los distintos ámbitos territoriales. Estos instrumentos son básicamente los Planes Hidrológicos de Cuenca (el Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar fue aprobado por RD 1664/1998 de 24 de julio y las determinaciones de contenido normativo por Orden de 13 de agosto de 1999) y el Plan Hidrológico Nacional (aprobado por Ley 10/2001). Una vez aprobados los Planes de cuenca debe realizarse la actualización continua de la información básica, el seguimiento de la evolución temporal de las principales variables y el nivel de cumplimiento de los objetivos en ellos definidos. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), a través de su Oficina de Planificación Hidrológica (OPH), tiene encomendado el seguimiento del Plan Hidrológico de Cuenca de Júcar, de acuerdo con lo especificado en el artículo 108 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica (RAPAPH). El artículo 109 del RAPAPH indica que los siguientes aspectos deben ser objeto de seguimiento específico: a) b) c) d) Variación de los recursos hidráulicos disponibles Evolución de los consumos Características de la calidad de las aguas. Programas de descontaminación Para el cumplimiento de estos objetivos se realiza la actualización y análisis periódico de las líneas de seguimiento que se muestran en la tabla siguiente agrupadas por los aspectos que indica el RAPAPH: 1 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Aspectos RAPAPH Variación de los recursos hídricos Evolución de los consumos Calidad de las aguas Programas de descontaminación Líneas actuales de seguimiento del Plan Recursos hídricos Recursos Convencionales Recursos no Convencionales Restricciones Medio Ambientales Indicadores de sequía Usos de agua Uso urbano Uso Agrícola Uso Industrial Suministros superficiales Explotación de los sistemas de recursos hídricos Explotación de las aguas subterráneas en las unidades hidrogeológicas Estado de la calidad de las aguas. Redes de medida Depuración de las aguas residuales Tabla 1. Aspectos objeto de seguimiento en la revisión del Plan Hidrológico de Cuenca. Para la consecución de los objetivos anteriores a lo largo de los últimos años se ha procedido a la recopilación y actualización de una gran cantidad de información y a la organización de la misma en bases de datos alfanuméricas y geográficas interconectadas. El sistema que gestiona toda esta información se denomina GESHIDRO y presta servicio tanto a la propia OPH como al resto de unidades administrativas de la CHJ, constituyéndose en un pilar fundamental del conocimiento real lo que sucede en la cuenca (recursos disponibles, usos de agua, presiones e impactos sobre el medio acuático, etc..). El mantenimiento de este sistema y la actualización periódica de la información en él incluida es una tarea esencial para el adecuado seguimiento del Plan de Cuenca. Figura 1. El Sistema de Información GESHIDRO. 2 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Tanto la recopilación de la información como el análisis del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan se realizan para todo el ámbito territorial de la CHJ, el cual se distribuye entre distintas Comunidades Autónomas: la Comunidad Valenciana, cuya participación territorial en la Cuenca es del 49,6%, Castilla La Mancha, con un porcentaje del 36,6%, Aragón, con un porcentaje del 13,2%, y Cataluña, que tiene la representación territorial menor, con un 0,6%. En la figura siguiente se muestra la ubicación geográfica del ámbito territorial de CHJ y las Comunidades Autónomas que la integran. Figura 2. Ubicación territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar en España y participación territorial de las Comunidades Autónomas. A su vez la CHJ se estructura en 9 sistemas de explotación (figura siguiente), los cuales son la subdivisión básica de este ámbito territorial. Estos sistemas son: 01 Cenia-Maestrazgo, 02 Mijares-Plan de Castellón, 03-Palancia-Los Valles, 04Turia, 05-Júcar. 06-Serpis, 07-Marina Alta, 08-Marina Baja y 09-VinalopóAlacantí. En todos los análisis que se realizan para el seguimiento del Plan se obtienen los valores integrados en cada uno de los sistemas. 3 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 3. Sistemas de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Júcar Respecto las aguas subterráneas (componente subterránea del ciclo hidrológico) en la CHJ se han delimitado 52 unidades hidrogeológicas (véase la figura siguiente), seis de las cuales son compartidas con otras Confederaciones Hidrográficas (Cella-Molina de Aragón, con los ámbitos del Tajo y Ebro, y Sierra de la Oliva, Jumilla-Villena, Salinas, Quibas y Sierra de Crevillente, con el ámbito del Segura). 4 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 4. Unidades Hidrogeológicas de la Confederación Hidrográfica del Júcar y unidades hidrogeológicas compartidas con otras Confederaciones. En los apartados siguientes se analizan de forma sintética las líneas de seguimiento del Plan de cuenca, siguiendo el esquema reflejado en la tabla 1. 5 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 2 RECURSOS HÍDRICOS 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Año 1940-41 1942-43 1944-45 1946-47 1948-49 1950-51 1952-53 1954-55 1956-57 1958-59 1960-61 1962-63 1964-65 1966-67 1968-69 1970-71 1972-73 1974-75 1976-77 1978-79 1980-81 1982-83 1984-85 1986-87 1988-89 1990-91 1992-93 1994-95 1996-97 1998-99 2000-01 2002-03 mm/año Los recursos hídricos naturales (denominados comúnmente convencionales) en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar presentan una importante variabilidad espacial y temporal y son generados por la precipitación que se produce dentro del ámbito, cuyo valor medio anual es del orden de 500 mm, variando entre los 320 mm los años más secos a los casi 800 mm los más húmedos. Los últimos años corresponden a un periodo esencialmente seco, siendo la media de los últimos 10 años de unos 460 mm. Figura 5. Precipitación anual (mm) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Estos valores medios presentan importantes diferencias espaciales, ya que en las regiones más meridionales la lluvia media anual se sitúa en valores inferiores a 300 mm, mientras que en otras zonas alcanza valores superiores a 800 mm, tal y como se muestra en la figura siguiente. 6 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 6. Distribución espacial de la lluvia media anual en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. 2.1 Recursos convencionales Los valores de lluvia anteriores generan una aportación media anual del orden de 3.250 hm3 (véase la figura siguiente), viéndose en los recursos amplificada la irregularidad temporal y espacial de la precipitación. 7 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Precipitación. 21219 0 Transferencias superficiales de otros territorios. 2361 Transferencias _ ~0 subterráneas de otros territorios. Recarga al acuífero. Evapotranspiración. 17968 890 Escorrentía superficial directa. Componente superficial. Componente subterránea. 2185 Aportación de la red fluvial 3075 Transferencias subterráneas al mar o a otros territorios. 176 Figura 7. Cifras globales (hm3/año) del ciclo hidrológico para el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (periodo 1940/2003). Para la obtención de los recursos hídricos en régimen natural se emplea el Sistema Integrado Precipitación Aportación (SIMPA), el cual permite reproducir mediante simulación del ciclo hidrológico del agua los flujos de agua que se producen en la cuenca y su evolución tanto en el espacio como en el tiempo, actualizándose esta información de forma continua cada año. Los recursos así obtenidos presentan una fuerte irregularidad en el tiempo (véase la figura siguiente donde se representan las aportaciones naturales en CHJ desde el año 1940 hasta la fecha actual), alcanzándose valores superiores a los 6.000 hm3 e inferiores a los 1.500 hm3. Por otra parte la media de los últimos 10 años muestra un valor de 2.700 hm3/año, y como puede comprobarse, a pesar de ser la lluvia de los dos últimos años superior a la media, la aportación natural generada por ella no supera al valor medio del periodo histórico. 8 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 7000 6000 hm3/año 5000 4000 3000 2000 1000 Año 1940-41 1942-43 1944-45 1946-47 1948-49 1950-51 1952-53 1954-55 1956-57 1958-59 1960-61 1962-63 1964-65 1966-67 1968-69 1970-71 1972-73 1974-75 1976-77 1978-79 1980-81 1982-83 1984-85 1986-87 1988-89 1990-91 1992-93 1994-95 1996-97 1998-99 2000-01 2002-03 0 Figura 8. Aportación total (hm3) en régimen natural para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. La irregularidad temporal y espacial en las aportaciones naturales es la causa de que el ámbito territorial de la CHJ se vea sometido periódicamente a importantes periodos de sequía como la producida en los años 1993-1995, o que existan importantes desequilibrios hídricos entre los distintos sistemas de explotación En la tabla siguiente se muestran los valores medios y los correspondientes a los últimos años de las principales variables hidrológicas (precipitación, evapotranspiración potencial y real y aportación natural). Periodo Media 194041 a 2002-03 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 Media 199091 a 2002-03 Precipitación (mm) Evapotranspiración potencial (mm) Evapotranspiración real (mm) Aportación natural (hm3) 499 889 424 3.249 370 322 527 580 536 924 923 945 898 932 346 308 420 523 468 1.628 1.378 3.607 2.460 2.606 462 905 403 2.676 Tabla 2. Valores medios de las principales variables hidrológicas y evolución en los últimos años en la CHJ. 2.2 Recursos no convencionales Como recursos no convencionales son conocidos las nuevas fuentes de recursos que se emplean en las últimas décadas, como son: la desalación de aguas marianas y salobres, y la reutilización de las aguas residuales depuradas. 9 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN La puesta en juego de estas nuevas fuentes de recursos ha supuesto la resolución de problemas concretos de disponibilidad de agua en algunos casos y en general un aumento en la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos, permitiendo elevar el nivel de garantía de muchos usuarios. El principal uso la desalación de agua marina y salobre en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar ha sido hasta ahora el abastecimiento urbano y los usos industriales, mientras que una porción menor se ha destinado a usos agrícolas y recreativos. Actualmente, en el ámbito territorial de la CHJ se está tratando un volumen del orden de 40 hm3/año, distribuido en 14 plantas desaladoras, tal y como se muestra en la figura y tabla adjuntas. Figura 9. Plantas desaladoras en el ámbito de CHJ. 10 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Municipio Uso Situación de la planta Alicante-MCT (MCT) Javea Denia Teulada Benitaxell Vall D’Uixó Moncofar Alicante II San Vicente del Raspeig Unión Cervecera, S.A Siderurgia del Mediterráneo Sivesa Central nuclear de Cofrentes El Campello Total abastecimiento abastecimiento abastecimiento abastecimiento abastecimiento abastecimiento abastecimiento recreativo recreativo Industrial industrial industrial industrial agrícola en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación en explotación - Vol. agua desalinizada [m3/año] 18.250.000 6.500.000 5.256.000 2.190.000 1.460.000 974.144 654.504 400.000 126.945 525.600 383.000 182.500 43.800 1.439.400 38.385.893 Tabla 3. Plantas desaladoras en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar La reutilización directa de aguas residuales depuradas tiene una gran relevancia desde el punto de vista cuantitativo en el ámbito de la CHJ, ya que supone en la actualidad, solo para la Comunidad Valenciana, una cifra del orden de 100 hm3/año, según indica el segundo Plan de Saneamiento de esta Comunidad. A esta cifra debe sumarse la reutilización directa realizada en algunos municipios de Castilla la Mancha o Aragón, como por ejemplo la correspondiente a la depuradora de la ciudad de Albacete. Debe tenerse en cuenta que únicamente la reutilización directa de aguas residuales cerca de la línea costera supone realmente un incremento en los recursos disponibles, ya que se utilizan unas aguas que de otra forma no se aprovecharían. Las aguas residuales depuradas en las áreas más interiores de la CHJ vierten a los cauces conformando junto con las aportaciones naturales los recursos disponibles para otros usuarios situados aguas abajo. Las estaciones depuradoras que en la actualidad realizan reutilización directa de sus aguas se muestran en la figura siguiente, centrándose las mismas en la franja costera y en la zona sur del ámbito territorial. 11 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 10. Estaciones depuradoras con reutilización directa en el ámbito de CHJ. La tabla siguiente muestra los volúmenes de reutilización por Sistema de Explotación, contrastándose los datos del II Plan Director de Saneamiento de la Comunidad Valenciana y las previsiones del Plan de Cuenca. Sistema Explotación Cenia-Maestrazgo Mijares-Plana Castellón Palancia-Los Valles Turia Júcar Serpis Marina Alta Marina Baja Vinalopó-Alacantí TOTAL II Plan Director de Saneamiento (actual) 0.0 14.0 4.0 35.0 2.0 4.0 2.5 12.0 28.0 101.5 II Plan Director de Saneamiento (futura) 0.5 28.5 7.0 100.0 3.0 4.5 5.5 18.0 40.0 207.0 Plan de cuenca (horizonte 2002) 2.0 20.6 5.0 67.9 2.0 3.0 2.0 10.0 24.1 136.6 Plan de cuenca (horizont e 2012) 3.7 20.6 5.0 67.9 8.3 5.2 7.7 15.3 30.1 163.8 Tabla 4. Reutilización por Sistemas de Explotación en al ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar. 12 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN En la tabla adjunta se muestran los datos de reutilización correspondientes al año 2003 procedentes de la Entidad de Saneamiento de la Comunidad Valenciana. Provincia Vol. Depu Reut. Directa Destino Cauce Destino Mar Destino Infiltración Alicante 107.79 37.33 25.17 44.62 0.67 Castellón 62.70 2.88 21.75 37.94 0.13 Valencia 268.16 85.99 79.36 102.80 Total 438.64 126.20 126.28 185.36 0.81 Tabla 5. Reutilización en hm3/año en la Comunidad de Valenciana en el año 2003. Fuente: Entidad de Saneamiento de la Comunidad Valenciana. 13 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 3 RESTRICCIONES MEDIOAMBIENTALES Y USOS DEL AGUA 3.1 Restricciones medioambientales El Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar define específicamente el mantenimiento de caudales mínimos con carácter ecológico, aguas abajo de los embalses los principales embalses: Ulldecona, Sichar, Benageber, Loriguilla , Alarcón, Contreras, Tous, Forata y Guadalest, y para el resto de tramos establece un caudal mínimo (art. 18). A su vez también fija el volumen de agua necesario para mantener las zonas húmedas y dispone el volumen subterráneo que debe salir al mar para evitar la intrusión marina. Los caudales medioambientales establecidos aguas abajo de infraestructuras en las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca reflejadas en la Orden de 13 de agosto de 1999 se muestran en la figura siguiente. Figura 11. Caudales ecológicos establecidos aguas abajo de las principales infraestructuras en el Plan Hidrológico de Cuenca. 14 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN En la actualidad y bajo el marco de los trabajos de implementación de la Directiva Marco Europea en Política de Aguas se ha hecho una primera determinación del recurso disponible en las unidades hidrogeológicas de la CHJ, concepto que introduce la Directiva y que incluye una estimación de los caudales que los acuíferos deben suministrar a ríos, manantiales o directamente al mar por requerimientos medioambientales. Esta estimación se ha realizado teniendo en cuenta los caudales mínimos definidos en el Plan de cuenca, mencionados con anterioridad. Además de estos caudales mínimos, se ha considerado como una restricción medioambiental para cada unidad hidrogeológica un valor igual al 80% de las descargas laterales a las unidades hidrogeológicas contiguas, ya que éstas descargas laterales constituyen, en ocasiones, una proporción significativa del recurso disponible de esas unidades hidrogeológicas. Sumando el volumen de agua necesario para mantener las zonas húmedas, el volumen subterráneo que debe salir al mar para evitar la intrusión marina, la componente correspondiente para mantener el caudal mínimo y el 80% de las descargas laterales entre unidades hidrogeológicas, se obtienen los volúmenes de requerimientos medioambientales para cada una de las unidades hidrogeológicas del ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar (véase la figura y la tabla siguientes). 15 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 12. Volumen de requerimientos medioambientales por unidad hidrogeológica (hm3/año) 16 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Código UHG 8.01 8.02 8.03 8.04 8.05 8.06 8.07 8.08 8.09 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 8.21 8.22 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27 8.28 8.29 8.30 8.31 8.32 8.33 8.34 8.35 8.36 8.37 8.38 8.39 8.40 8.41 8.42 8.43 8.44 8.45 8.46 Nombre UHG CELLA-MOLINA DE ARAGON MONTES UNIVERSALES ARQUILLO-TRAMACASTIELVILLEL VALLANCA JAVALAMBRE MOSQUERUELA MAESTRAZGO PUERTOS DE BECEITE PLANA DE CENIA-TORTOSA PLANA DE VINAROZ-PEÑISCOLA PLANA DE OROPESATORREBLANCA PLANA DE CASTELLON ONDA ALTO PALANCIA ALPUENTE OLMEDA SERRANIA DE CUENCA LAS SERRANIAS ALCUBLAS MEDIO PALANCIA PLANA DE SAGUNTO LIRIA-CASINOS BUÑOL-CHESTE UTIEL-REQUENA PLANA DE VALENCIA NORTE PLANA DE VALENCIA SUR CAROCH NORTE CAROCH SUR MANCHA ORIENTAL JARDIN-LEZUZA SIERRA DE LAS AGUJAS SIERRA GROSA ALMANSA SIERRA OLIVA JUMILLA-VILLENA VILLENA-BENEJAMA ALMIRANTE-MUSTALLA PLANA GANDIA-DENIA ALMUDAINA-ALFARO-SEGARIA SIERRA MARIOLA PEÑARRUBIA CARCHE-SALINAS ARGUEÑA-MAIGMO BARRANCONES-CARRASQUETA SIERRA AITANA SERRELLA-AIXORTA-ALGAR Total restricción med. Salidas al Volumen asociado Desc. mar a caudal ecológico Lateral ambiental 0 3.42 4.00 7.42 0 7.39 0.00 7.39 17 0 0 0 0 0 0 0 40 5.15 0.00 29.43 7.46 0.00 4.73 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 72.00 49.90 5.60 5.90 0.00 5.15 0 29.43 79.46 49.9 10.33 7.4 40 8 74 0 0 0 0 0 0 0 0 25.5 0 0 0 35 127.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 8.85 6.47 0.98 94.61 2.96 0.00 11.61 4.42 0.00 0.00 2.77 0.00 4.88 7.78 2.70 31.54 0.00 0.00 8.83 0.00 0.00 0.00 3.00 9.23 2.77 0.00 1.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.65 0.00 0.00 1.60 24.00 17.60 0.00 72.00 31.24 31.98 11.18 0.00 4.00 27.76 0.00 4.80 0.00 14.40 0.00 4.00 19.28 3.85 12.80 0.00 0.00 0.00 0.00 11.60 0.00 13.63 1.71 0.00 0.00 0.00 0.00 11.98 0.00 8 74 1.6 32.85 24.07 0.98 166.61 34.2 31.98 22.79 29.92 4 27.76 2.77 39.8 132.38 22.18 2.7 35.54 19.28 3.85 21.63 0 0 0 3 20.83 57.77 13.63 3.63 0 0 0 0 11.98 5.65 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Código UHG 8.47 8.48 8.49 8.50 8.51 8.52 Nombre UHG PEÑON-MONTGO-BERNIA ORCHETA AGOST-MONEGRE SIERRA DEL CID QUIBAS CREVILLENTE TOTAL Total restricción med. Salidas al Volumen asociado Desc. mar a caudal ecológico Lateral ambiental 4 0.34 1.20 5.54 0 0.64 0.00 0.64 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 369.00 271.03 458.01 1098.04 Tabla 6. Volúmenes de restricciones medioambientales por UHG (hm3/año) 3.2 Usos de agua Los usos de agua en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, según las estimaciones realizadas por la OPH en los trabajos de seguimiento del Plan, alcanzan una cifra global de 3.652 hm3 en el año 2002, siendo el uso principal el agrícola, con aproximadamente el 76,3% de la demanda total. Le siguen en importancia el uso urbano con un 19,7% y el uso industrial no dependiente de las redes de abastecimiento urbano, con sólo un 4% (figura 13). Demandas CHJ (2002) 76.3% 4.0% 19.7% Agrícola Industrial Urbana Figura 13. Demandas totales en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar (estimación año 2002). A modo de resumen se adjunta en la tabla siguiente las cifras globales y dotaciones medias de usos de agua para el año 2002. Dichas cifras se analizan con detalle en los epígrafes siguientes: 18 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Uso del agua Demanda hm3/año Población permanente Urbano Agrícola Industrial 4.571.938 Superficie regada 350.503 Personas ocupadas 356.555 Población Total (permanente más estacional equivalente) 6.152.085 TOTAL Dotación 320 l/hab/día Dotación 719 7950 m3/ha/año Dotación 2.786 11,22 m3/empleado/día 147 3.652 Tabla 7. Usos de agua en el ámbito territorial de la CHJ (cifras globales para el año 2002). 3.2.1 Uso urbano La demanda urbana representa la segunda componente en importancia de la demanda total de la cuenca, con un 19% respecto al total. La población total en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, superior a las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al inicio de la década de los 90, alcanzando una cifra de 4.571.938 habitantes para el año 2003, a lo que hay que sumar el incremento de población generado por el turismo en términos de población estacional equivalente, estimada en 1.580.147 habitantes (véase la figura siguiente). El cálculo de la población estacional equivalente, de acuerdo con las indicaciones del Plan, se realiza teniendo en cuenta dos datos básicos: la evolución en el número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y la estancia media de las visitas turísticas en las distintas zonas de la cuenca. 19 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 6.500 6.000 Miles de Hab equiv 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 Población total estimada 3.000 Previsiones población total Plan cuenca Población censo 2.500 2.000 1990 1995 2000 Año 2005 2010 2015 Figura 14. Evolución de la población en el conjunto del ámbito de CHJ. Según datos del INE y de la Agencia Valencia de Turismo, en el año 2003 se produjeron en el ámbito de la CHJ un total de 22.653.024 pernoctaciones en establecimientos hoteleros, lo cual representa un incremento de las visitas del 66% respecto del año 1991, superándose de forma importante las previsiones del Plan, que habían establecido el mismo en un 43%. Para la estimación de las demandas de agua para uso urbano se utilizan las dotaciones establecidas en el Plan Hidrológico del Júcar (PHJ) para la demanda del año 1992 y las establecidas en las recomendaciones de la Orden Ministerial de 24 de Septiembre de 1.992, para las demandas de los años futuros. En ambos casos se define la dotación municipal en litros por habitante y día en función del número de habitantes y de la actividad industrial del municipio. En la figura siguiente se muestran las dotaciones establecidas en el PHJ para el año 1992 donde se aprecia los valores oscilan desde 150 l/hab/día en los municipios de menor tamaño hasta valores de 350-400 l/hab/día en los municipios de mayor tamaño y actividad industrial, viéndose claramente que en la zona costera las dotaciones son mayores que en el interior. 20 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 15. Dotaciones (l/hab/día) utilizadas para estimar la demanda urbana La demanda urbana estimada presenta un incremento constante desde el año 1991, alcanzando para el año 2003 un valor de 719 hm3, cuando las previsiones del Plan para el año 2002 esperaban un valor de 613 Hm3. 800 Demanda hm3 700 600 500 400 300 200 100 0 Año 1965 1975 1985 1995 2005 Figura 16. Evolución de la demanda urbana estimada en el ámbito territorial de la CHJ 3.2.2 Uso agrícola 21 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN El principal uso de agua en el ámbito de CHJ corresponde al uso agrícola con 2.786 hm3 en el año 2002, lo que representa más del 75% de la demanda total de la cuenca. La evaluación de la demanda agrícola se realiza a partir de información de superficies de riego municipal procedente de los formularios 1-T elaborados por las Comunidades Autónomas, a las cuales se les aplica una dotación neta en función del tipo de cultivo representativo de la comarca en la que se localiza el municipio y una eficiencia de riego, correspondiente al transporte, distribución y aplicación, asociada a cada una de las Unidades de Demanda Agraria (UDAs) (véase la figura siguiente) definidas en el ámbito de CHJ, con lo que puede determinarse la dotación bruta de cada una de las UDAs. Figura 17. Unidades de Demanda Agraria (UDA) definidas en la Confederación Hidrográfica del Júcar La superficie regada en el ámbito de CHJ se encuentra estabilizada en las últimas dos décadas en valores próximos a las 350.000 ha, con un ligero descenso desde el año 1998 hasta la actualidad, tal y como se aprecia en la figura siguiente. 22 Superficie Ha SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Año 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Figura 18. Evolución de la superficie regada en el ámbito de CHJ. Para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola, se han asignado a cada UDA una dotación bruta (m3/ha/año) que depende de las técnicas agrícolas empleadas en cada una de estas unidades. Como se observa en la figura siguiente las dotaciones brutas en la mayor parte del territorio (excluyendo la franja costera) oscilan entre los 4.000 y los 6.500 m3/ha/año. Por otra parte, las zonas agrícolas situadas en la franja costera y que corresponden a comunidades de regantes históricas o tradicionales tienen dotaciones más elevadas, debido en algunos casos, a la antigüedad de los sistemas de distribución de riego, pero también a que por otra parte los excedentes de riego de estas áreas alimentan las zonas húmedas situadas en la franja costera. Este es el caso de los riegos tradicionales del Júcar y la Albufera de Valencia, donde gran parte de los excedentes de riego de las áreas agrícolas que la rodean alimentan a esta importante zona húmeda. 23 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 19. Eficiencia global de las UDAs definidas en el ámbito de la CHJ Con las superficies regadas cada año y las dotaciones definidas se obtiene la demanda de agua para uso agrícola, la cual se encuentra estabilizada en los últimos años en valores próximos a los 3.000 hm3/año, con un ligero descenso desde el año 1998. 3,500 Demanda (hm3/año) 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Año 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Figura 20. Evolución de la demanda de agua (hm3) para uso agrícola en el ámbito de CHJ. 24 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 3.2.3 Uso industrial La demanda industrial representa la componente de menor peso de la demanda total, y dado que una parte importante de la misma, la que aprovecha las redes municipales de suministro, queda englobada dentro de la demanda urbana, únicamente debe estimarse el volumen de agua que se abastece mediante instalaciones diferentes a las redes de distribución urbana general (fuentes propias). La estimación de la demanda industrial abastecida por fuentes propias se realiza considerando separadamente el origen del recurso (superficial o subterráneo) y cruzando la información disponible de concesiones de uso industrial de la Comisaría de Aguas de CHJ y de la Declaración de Producción de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana. Las estimaciones por Sistema de Explotación contrastadas con las cifras del Plan de Cuenca y las proyecciones futuras del Plan se muestran en la tabla siguiente. La demanda industrial estimada a partir de fuentes propias es de 120 hm3, lo que representa únicamente el 3% de la demanda total. Este valor entra dentro de las previsiones establecidas por el Plan de Cuenca para el primer horizonte. Sistemas de Explotación Cenia – Maestrazgo Mijares - Plana de Castellón Palancia y Los Valles Turia Júcar Serpis Marina Alta Marina Baja Vinalopó – Alacantí Total Estimación (1999) 1992 0,68 11,23 5,56 21,15 73,82 2,77 0,35 0,21 3,85 119,62 1,00 16,00 13,00 20,00 48,00 4,50 0,50 1,00 11,00 115,00 Plan Hidrológico 2002 1 er horizonte 1,00 1,30 18,00 19,80 15,00 16,80 30,00 33,00 43,00 45,40 5,00 5,90 1,00 1,30 1,50 1,80 12,00 15,60 126,50 140,90 2012 1,50 21,00 18,00 35,00 47,00 6,50 1,50 2,00 18,00 150,50 Tabla 8. Volúmenes estimados de demanda industrial (en hm3/año) por sistemas de explotación 3.2.4 Suministros superficiales Como complemento a las estimaciones de los usos de agua en la cuenca realizada en los apartados anteriores, en este apartado se analiza la evolución de los suministros superficiales de agua a las principales unidades de demanda de la cuenca, como son los abastecimientos urbanos de Albacete, Valencia, 25 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN parcialmente Sagunto y Teruel o las zonas agrícolas de los riegos tradicionales del Júcar, Turia y Mijares. Este análisis se realiza a partir de los datos del Área de Explotación de la CHJ y de los datos de las estaciones de aforo situadas en los principales canales de derivación, tanto de las estaciones de aforo del Servicio de Hidrología de la CHJ como de las estaciones de aforo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). La ciudad de Albacete se abastece desde el año 2003 con aproximadamente 18 hm3/año de aguas superficiales procedentes del embalse de Alarcón, habiéndose clausurado los pozos de los que tomaba agua con anterioridad. Las ciudad de Valencia recibe aproximadamente 110 hm3/año de agua, principalmente del sistema Júcar a través del Canal Júcar Turia (véase la figura 21) y en mucha menor medida, del sistema Turia (figura 22). Abast. Valencia desde Canal Júcar-Turia Asignación Abst Valencia 3 m3/s 60 1999-00 62 69 88 1998-99 80 88 90 1997-98 100 89 1996-97 Volumen (hm3/año) 120 104 110 108 105 82 59 65 52 40 20 2003-04 2002-03 2001-02 2000-01 1995-96 1994-95 1993-94 1992-93 1991-92 Año 1990-91 0 Figura 21. Volumen anual tomado del Canal Júcar-Turia para el abastecimiento del Área Metropolitana de Valencia. 26 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 50 48 41 40 40 41 35 30 13 11 11 15 10 3 Toma del Turia 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 1995-96 1994-95 1993-94 1992-93 Año 1991-92 1990-91 0 6 5 2003-04 12 2002-03 20 1 2001-02 Volumen (hm3/año) 60 Asignación Plan Figura 22. Volúmenes tomados desde el río Turia para el abastecimiento de Valencia Desde el canal Júcar-Turia se realiza también parte del abastecimiento de la ciudad de Sagunto a partir del año 2000, con un volumen anual aproximado de 7 hm3 (figura adjunta), ya que por Junta de Gobierno 2/2000 de 25 de Septiembre de 2000, se autorizó en precario un caudal mínimo de 200 l/s para abastecimiento de dicho municipio. 35 Volumen (hm3/año) 30 Toma de Sagunto 25 Caudal mínimo precario 200 l/s 20 Asignado PHJ 1 m3/s 15 10 5 7 7 7 7 1 0 Año 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 Figura 23. Volumen anual tomado del Canal Júcar-Turia para el abastecimiento del Área Metropolitana de Sagunto comparado con el caudal mínimo autorizado en precario y en volumen asignado en el PHJ Finalmente el abastecimiento de la ciudad de Teruel, con un volumen medio de 3,5 hm3/año, se realiza desde el embalse del Arquillo de San Blas en el río Guadalaviar. 27 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Abastecimiento de Teruel Asignación de 90l/s Volumen (hm3/año) 5 4 3.5 3.6 3.5 3.6 3.3 2.3 3 2 1.7 1 2003-04 2002-03 2001-02 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 Año 1995-96 0 Figura 24. Volumen derivado al abastecimiento de Teruel, Estación SAIH E-309. Respecto a las principales zonas agrícolas que reciben recursos de origen superficial, la más importante corresponde a los riegos tradicionales del Júcar. En la Ribera Alta se incluyen las comunidades de regantes de: Acequia Real del Júcar, Real Acequia de Antella, Acequia de Escalona y Acequia de Carcagente; y en la Ribera Baja las comunidades de regantes de: la Acequia de Cuatro Pueblos, Acequia de Sueca y Acequia de Cullera. La asignación prevista en el Plan para los riegos tradicionales de la Ribera del Júcar es de 725 hm3/año. En los últimos años los volúmenes derivados por las acequias superiores e inferiores han sido, sin embargo, significativamente inferiores (del orden de 650 hm3/año), tal y como se muestra en las figuras siguientes. Volumen (hm3/año) 600 Explotación E-61 513 505 500 Asignación Plan 468 427 411 381 400 309 345 314 262 300 306 246 243 179 200 100 2003/04 2002/03 2001/02 2000/01 1999/00 1998/99 1997/98 1996/97 1995/96 1994/95 1993/94 1992/93 1991/92 Año 1990/91 0 Figura 25. Volumen anual derivado a las Acequias Superiores de los Riegos Tradicionales del Júcar 28 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Asignación Plan 400 350 372 367 353 336 300 201 200 317 298 357 326 344 2001/02 500 Explotación E-61 493 2000/01 Volumen (hm3/año) 600 366 248 100 2003/04 2002/03 1999/00 1998/99 1997/98 1996/97 1995/96 1994/95 1993/94 1992/93 1991/92 Año 1990/91 0 Figura 26. Volumen anual derivado a las Acequias Inferiores de los Riegos Tradicionales del Júcar Para poder satisfacer estas necesidades de riego es necesario únicamente realizar unas sueltas del embalse de Tous de unos 500 hm3/año, ya que parte del agua utilizada por los riegos de la Ribera Alta retorna al río y es aprovechada por los riegos de la Ribera Baja, además de contar estos últimos con las aportaciones naturales que se producen en el tramo final del río Júcar. En los últimos años estas sueltas han sido del orden de 350 hm3/año, tal y como se observa en la figura adjunta. Volumen (hm3/año) 600 549 500 492 463 400 328 330 346 300 200 100 0 Año 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 Salidas Tous Promedio 2003-04 Figura 27. Volumen anual de salidas de Tous al río Júcar. También en el sistema Júcar se encuentran los riegos mixtos (parte de origen superficial y parte de origen subterráneo) del Canal Júcar-Turia, con un suministro medio superficial de 50 hm3/año, dependiendo dicho nivel de la 29 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN disponibilidad de recursos superficiales, ya que estos regadíos pueden complementar sus dotaciones de riegos con la extracción de aguas subterráneas. Asignación Plan 80 70 56 42 44 52 54 52 40 48 42 53 2003-04 2002-03 2001-02 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 1995-96 1994-95 1993-94 25 1992-93 Año 79 1991-92 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990-91 Volumen (hm3/año) Suministrado Figura 28. Volumen anual consumido en el Canal Júcar-Turia (engloba las derivaciones a los Riegos del Canal y las perdidas del mismo). En la cuenca del río Turia se sitúan otras de las más importantes zonas agrícolas que utilizan agua superficial en el ámbito de la CHJ, como son: los riegos del Canal Campo del Turia, los riegos de Pueblos Castillo (Villamarchante, Benaguacil y Lorca), los riegos de la Real Acequia de Moncada y los riegos Tradicionales de la Vega de Valencia (las siete acequias del Tribunal de las Aguas: Quart, Favara, Rascanya, Tormos, Mislata, Mestalla y Rovella) La zona del Canal Campo del Turia recibe aguas superficiales en función de la disponibilidad de recursos en el embalse de Benageber, ya que al tratarse también de riegos mixtos pueden complementar su dotación con un mayor empleo de aguas subterráneas. 30 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Suministro Promedio Volumen (hm3/año) 60 45 50 36 40 50 44 46 35 34 44 43 37 33 26 30 18 20 11 10 2003-04 2002-03 2001-02 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 1995-96 1994-95 1993-94 1992-93 Año 1991-92 1990-91 0 Figura 29. Suministros históricos al Canal Campo del Turia De igual forma se dispone de información de los suministros de la Real Acequia de Moncada, los cuales se muestran en la figura adjunta. Suministro Volumen (hm3/año) 140 120 Promedio 114 116 96 100 96 83 87 81 80 67 57 60 40 57 57 56 47 27 20 2002-03 2000-01 1998-99 1996-97 1994-95 1992-93 Año 1990-91 0 Figura 30. Suministros históricos a la Acequia de Moncada. Las zonas agrícolas de Pueblos Castillo y de la Vega de Valencia mantienen una reducción en el uso del agua en los últimos años, más marcada en la Vega de Valencia debida a la expansión urbana del área metropolitana de Valencia. 31 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Vega Valencia 180 142 140 162 72 80 60 40 20 79 73 89 78 70 52 34 91 55 57 63 61 2003-04 81 2002-03 97 100 2001-02 120 2000-01 Volumen (hm3/año) 160 Pueblos Castillo 39 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 Año 1995-96 1994-95 0 Figura 31. Suministros históricos a la zona agrícola de Pueblos Castillo y de la Vega de Valencia. El sistema Mijares es otro sistema con importantes demandas de agua superficial. De este sistema dependen fundamentalmente: los riegos Tradicionales del Mijares, formados por las acequias de Villarreal, Castellón y Almazora, y Burriana Nules y Mascarell; y los riegos mixtos del Mijares, formados por el Canal cota 100, el Canal Cota 220 y los Riegos de Maria Cristina. Los riegos Tradicionales del Mijares utilizan aproximadamente unos 70-90 hm3 dependiendo de las condiciones climáticas del año, tal y como aparece en la figura siguiente, donde se aprecia las fuertes medidas de ahorro implantadas en los últimos años. Tradicionales (Aforos) 160 140 141 135 151 120 Volumen (hm3/año) Promedio 106 102 93 100 80 61 60 81 71 70 67 75 60 53 40 20 2003-04 2002-03 2001-02 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 1995-96 1994-95 1993-94 1992-93 1991-92 Año 1990-91 0 Figura 32. Suministros anuales en las acequias de los riegos Tradicionales del Mijares. 32 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Para el resto de riegos de este sistema, los riegos mixtos, el suministro medio desde el año 1990 ha sido de 16 hm3/año. Las variaciones de unos años a otros son sin embargo muy importantes, ya que el volumen suministrado depende de la disponibilidad de recursos de este sistema. Al igual que sucedía con los riegos mixtos de otras zonas de la CHJ, estos usuarios también complementan sus dotaciones con aguas subterráneas en los años de menor suministro superficial. Tradicionales (Aforos) 35 30 27 28 25 20 10 22 18 6 6 16 5 5 2 2002-03 2001-02 2000-01 1999-00 1998-99 1997-98 1996-97 1995-96 1994-95 1993-94 1992-93 0 1991-92 Año 24 15 14 1990-91 Demanda (hm3/año) 30 15 Promedio Figura 33. Suministros anuales a los Riegos Mixtos del Mijares 4 EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECURSOS HÍDRICOS Los sistemas de recursos hídricos existentes en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar son cada vez más complejos, existiendo importantes interacciones entre cada una de las componentes que configuran estos sistemas. Un ejemplo son los efectos en las aportaciones naturales de un tramo de río por la extracción de aguas subterráneas del acuífero que lo alimenta, o los retornos agrícolas que pueden ser reutilizados por otros usuarios situados aguas abajo o que alimentan a zonas húmedas, otro ejemplo son las demandas que cuentan con diversas fuentes de recursos y que los utilizan en función de su grado de disponibilidad y sus repercusiones en el conjunto del sistema, y así innumerables ejemplos de elementos que interaccionan en las cuencas hidrográficas en la actualidad. Por estos motivos se hace necesario contar con modelos de simulación que puedan reproducir la gestión que se produce en los sistemas de recursos hídricos y que permitan simular diferentes alternativas de gestión y sus repercusiones en el sistema. Desde la Oficina de Planificación Hidrológica y dentro del marco de seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el plan de 33 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN cuenca, se cuenta con los modelos de simulación de los principales sistemas de recursos hídricos: sistema Júcar (figura 33), sistema Turia (figura 34), sistema Mijares y sistema de la Marina Baja. Mediante la utilización de estos modelos se realizan análisis periódicos para evaluar la viabilidad de dichos sistemas y conocer los efectos que producen las medidas que se llevan a cabo en la actualidad o que están previstas en el Plan de cuenca. Figura 34. Modelo de simulación del sistema Júcar. Figura 35. Modelo de simulación del sistema Turia. La utilización continua y sistemática de estos modelos permite no solo cuantificar los efectos de las distintas medidas propuestas, si no también detectar carencias en el conocimiento global de los sistemas. En la actualidad se continúan mejorando los modelos de simulación ya construidos y por otra parte 34 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN se está iniciando la construcción de los modelos para el resto de los sistemas de explotación, con la finalidad de tener un modelo que integre a todos los sistemas de explotación. Otro de los aspectos que se analiza es el grado de cumplimiento de los caudales mínimos definidos aguas abajo de las principales infraestructuras en el Plan de cuenca, cumpliéndose todos ellos en la mayoría de los casos, como por ejemplo sucede en el definido aguas abajo del embalse de Alarcón, el cual se muestra en la figura siguiente. 40 35 Caudal (m3/s) 30 25 20 15 10 5 Salidas Alarcón Año abr-04 oct-03 abr-03 oct-02 abr-02 oct-01 abr-01 oct-00 abr-00 oct-99 abr-99 oct-98 0 Qeco de cumplimiento Figura 36. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Alarcón. Año Salidas Tous abr-04 oct-03 abr-03 oct-02 abr-02 oct-01 abr-01 oct-00 abr-00 oct-99 abr-99 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 oct-98 Caudal (m3/s) De igual forma se comprueba en la figura siguiente el cumplimiento del caudal mínimo definido aguas abajo del embalse de Tous. Qeco de cumplimiento Figura 37. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Tous. En los demás sistemas de la cuenca sucede algo muy similar que en el sistema Júcar. Este es el caso del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Benageber que se adjunta en la figura siguiente. 35 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 15 10 5 Salidas Benageber oct-04 oct-03 oct-02 oct-01 oct-00 Año oct-99 0 oct-98 Caudal (m3/s) 20 Qeco de cumplimiento Figura 38. Cumplimiento del caudal ecológico definido aguas abajo del embalse de Benageber. También se analiza la situación de los caudales circulantes en diversos puntos de la cuenca donde aún no estando definido un caudal mínimo por el Plan Hidrológico de cuenca, su especial situación hace necesario su seguimiento y análisis. Este es el caso del tramo final del río Júcar, donde existe un complejo sistema de acequias con importantes derivaciones y retornos (ver figuras adjuntas). Huerto Mulet EA-89 Salida acequia de Sueca Salida acequia de Cuatro Pueblos Rio por azud de Sueca Salida acequia de Cullera margen derecha y margen izquierda Azud de Cullera Azud de la Marquesa 35 30 20 15 10 5 Huerto Mulet Azud Sueca abr-04 oct-03 abr-03 oct-02 abr-02 oct-01 abr-01 oct-00 abr-00 oct-99 abr-99 0 oct-98 Caudal (m3/s) 25 Azud Cullera Figura 39. Caudales circulantes en el tramo final del Júcar. 36 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Como se observa en la figura anterior en la mayor parte del tramo final del Júcar se producen importantes caudales. Valores de entre 10 m3/s y 30 m3/s circulan entre la ciudad de Alcira (estación de aforos de Huerto Mulet) y las inmediaciones de la población de Sueca (azud de Sueca), donde tienen lugar las derivaciones de riego a las acequias de Sueca y Cuatro pueblos. En el siguiente tramo, en las proximidades de la ciudad de Sueca, circulan unos caudales medios de 4 a 8 m3/s, y únicamente por el tramo inmediatamente aguas abajo del azud de Cullera, tras la toma de las acequias de Cullera, circulan caudales reducidos, entre 0 y 3 m3/s. A poca distancia de ese punto se producen retornos de riego de las áreas agrícolas del entorno, incrementándose los caudales que vierten finalmente sobre el Azud de la Marquesa y se mezclan con las aguas costeras. 37 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 5 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS SUBTERRÁNEAS EN LAS Otro aspecto importante en la explotación de los sistemas de recursos hídricos, consiste en el seguimiento de las aguas subterráneas, el cual se realiza para cada una de las unidades hidrogeológicas definidas en la Confederación Hidrográfica del Júcar. Para la determinación del grado de explotación de las distintas unidades hidrogeológicas del ámbito de CHJ, se ha realizado un balance entre las entradas (recargas de lluvia, retornos de riego y recargas laterales procedentes de otras unidades) y las salidas (extracciones de agua para uso urbano, agrícola o industrial, drenaje de los acuíferos a ríos o salidas al mar, y descargas laterales a otras unidades), teniendo en cuenca las restricciones ambientales definidas en el apartado 3.1 de este documento con lo que se obtiene el recurso disponible, siguiendo los criterios que establece la Directiva Marco Europea en Política de Aguas. El grado de explotación de cada unidad hidrogeológica se ha expresado mediante el índice de explotación, K, utilizado en el Libro Blanco del Agua en España (MIMAM, 2000), el cual viene definido por la siguiente expresión: Nivel de explotación: K UHG = (Bombeo UHG/ Recurso disponible UHG) En la tabla siguiente se muestran las cifras de recurso disponible, extracciones (bombeos), recarga menos bombeos y nivel de explotación (k) obtenidas para cada una de las unidades hidrogeológicas de la CHJ. El recurso disponible corresponde a la media del periodo 1940/41 a 2002/03 y los bombeos a las estimaciones realizadas para el año hidrológico 2002/03. 38 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Rec. Disponible Código UHG Nombre UHG (hm3/año) 8.01 CELLA-MOLINA DE ARAGON 2.58 8.02 MONTES UNIVERSALES 188.29 ARQUILLO-TRAMACASTIEL8.03 VILLEL 2.48 8.04 VALLANCA 34.80 8.05 JAVALAMBRE 44.50 8.06 MOSQUERUELA 69.34 8.07 MAESTRAZGO 157.69 8.08 PUERTOS DE BECEITE 9.82 8.09 PLANA DE CENIA-TORTOSA 9.97 PLANA DE VINAROZ8.10 PEÑISCOLA 24.15 PLANA DE OROPESA8.11 TORREBLANCA 20.33 8.12 PLANA DE CASTELLON 61.37 8.13 ONDA 19.39 8.14 ALTO PALANCIA 23.10 8.15 ALPUENTE 23.28 8.16 OLMEDA 1.88 8.17 SERRANIA DE CUENCA 344.49 8.18 LAS SERRANIAS 34.84 8.19 ALCUBLAS 6.61 8.20 MEDIO PALANCIA 59.72 8.21 PLANA DE SAGUNTO 15.14 8.22 LIRIA-CASINOS 88.59 8.23 BUÑOL-CHESTE 86.01 8.24 UTIEL-REQUENA 40.86 PLANA DE VALENCIA 8.25 NORTE 87.94 8.26 PLANA DE VALENCIA SUR 115.69 8.27 CAROCH NORTE 100.28 8.28 CAROCH SUR 109.82 8.29 MANCHA ORIENTAL 323.09 8.30 JARDIN-LEZUZA 51.90 8.31 SIERRA DE LAS AGUJAS 39.30 8.32 SIERRA GROSA 76.56 8.33 ALMANSA 5.51 8.34 SIERRA OLIVA 3.81 8.35 JUMILLA-VILLENA 1.31 8.36 VILLENA-BENEJAMA 24.12 8.37 ALMIRANTE-MUSTALLA 34.82 8.38 PLANA GANDIA-DENIA 70.58 ALMUDAINA-ALFARO8.39 21.56 SEGARIA 8.40 SIERRA MARIOLA 24.08 8.41 PEÑARRUBIA 0.94 8.42 CARCHE-SALINAS 1.89 8.43 ARGUEÑA-MAIGMO 2.44 8.44 BARRANCONES17.28 39 Bombeo total Rec-Bomb K (tanto (hm3/año) (hm3/año) por uno) 0.15 2.43 0.06 0.43 187.86 0.00 0.14 0.27 0.41 5.97 35.65 0.79 11.81 2.34 34.53 44.09 63.37 122.03 9.03 -1.84 0.06 0.01 0.01 0.09 0.23 0.08 1.18 49.14 -24.98 2.03 26.03 134.23 4.05 9.88 1.22 0.20 9.16 5.22 3.16 63.25 45.54 75.47 81.54 16.31 -5.70 -72.86 15.33 13.22 22.06 1.68 335.33 29.63 3.45 -3.54 -30.40 13.12 4.47 24.55 1.28 2.19 0.21 0.43 0.05 0.11 0.03 0.15 0.48 1.06 3.01 0.85 0.95 0.40 58.71 65.86 61.08 40.52 406.60 5.47 36.83 42.21 4.73 6.39 36.12 67.84 21.00 74.25 29.23 49.83 39.21 69.30 -103.33 46.43 2.47 34.35 0.79 -2.57 -34.81 -43.72 13.82 -3.68 0.67 0.57 0.61 0.37 1.26 0.11 0.94 0.55 0.86 1.67 27.60 2.81 0.60 1.05 7.97 25.40 11.70 17.61 9.98 8.47 13.58 -1.31 -10.77 -15.72 -7.54 8.81 0.37 1.05 12.51 9.32 4.09 0.49 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Código UHG 8.45 8.46 8.47 8.48 8.49 8.50 8.51 8.52 Nombre UHG CARRASQUETA SIERRA AITANA SERRELLA-AIXORTA-ALGAR PEÑON-MONTGO-BERNIA ORCHETA AGOST-MONEGRE SIERRA DEL CID QUIBAS CREVILLENTE TOTAL Rec. Disponible (hm3/año) 5.84 13.30 52.51 30.07 2.21 1.92 1.77 1.14 2590.91 Bombeo total Rec-Bomb K (tanto (hm3/año) (hm3/año) por uno) 3.14 16.11 24.84 3.67 4.39 7.02 13.22 17.26 1678.41 2.70 -2.81 27.67 26.39 -2.18 -5.10 -11.45 -16.13 912.5 0.54 1.21 0.47 0.12 1.99 3.66 7.48 15.19 Tabla 9. Balance hídrico e índice de explotación por unidad hidrogeológica A modo de resumen en la tabla adjunta se muestra la clasificación realizada para las distintas unidades hidrogeológicas, y el número de unidades que conforman cada uno de estos grupos. Explotación muy baja Explotación baja Explotación media Explotación intensa Explotación muy intensa Total Nivel de explotación 1 2 3 4 5 Valor de K 0 - 0.19 0.2 - 0.39 0.4 - .0.64 0.65 - 1 >1 Nº UHG 13 4 10 5 20 52 Tabla 10. Definición de niveles de explotación En la figura siguiente se muestra el resultado obtenido por el conjunto de UHGs dentro del ámbito de la CHJ. Los distintos colores se corresponden al diferente grado de explotación de la UHG. El color rojo indica una situación de explotación muy intensa, que se traduciría a su vez en un incumplimiento de los objetivos medioambientales. El color naranja indica una situación limite, que hace suponer problemas de explotación intensa a corto plazo. Los demás niveles se corresponden a estados aceptables y buenos de las UHG en cuestión. Por otra parte el nivel piezométrico es otro indicador que proporciona información sobre el estado de las unidades hidrogeológicas, por lo que se han contrastado los resultados obtenidos a partir del índice de explotación y los niveles de agua en los piezómetros representativos de las unidades, observándose una adecuada consistencia entre ambos tipos de información, tal y como se ilustra en la figura indicada. 40 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 40. Índice de explotación y nivel piezométrico por unidad hidrogeológica La recarga de lluvia total que alimenta las unidades hidrogeológicas está sujeta a la irregularidad que se produce en las precipitaciones, tal y como se observa en la figura siguiente, alcanzando valores superiores a los 5.000 hm3/año en los años de mayor precipitación y valores inferiores a los 1.000 hm3/año los años con precipitaciones escasas, como ha sido el caso del periodo 1993 al 1995 y el periodo 1998 al 2000. Sin embargo las extracciones de agua tienen valores muy similares todos los años, con lo que las formaciones acuíferas cumplen una importante labor de regulación del agua de los años más húmedos a los años más secos. 41 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 6000 hm3/año 5000 4000 3000 2000 1000 Año 1940-41 1942-43 1944-45 1946-47 1948-49 1950-51 1952-53 1954-55 1956-57 1958-59 1960-61 1962-63 1964-65 1966-67 1968-69 1970-71 1972-73 1974-75 1976-77 1978-79 1980-81 1982-83 1984-85 1986-87 1988-89 1990-91 1992-93 1994-95 1996-97 1998-99 2000-01 2002-03 0 Figura 41. Recarga de los acuíferos por infiltración de lluvia (hm3) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. La tendencia temporal de las extracciones de agua subterránea de la CHJ es un aspecto importante a analizar. Por ello se ha estudiado la evolución de los bombeos para los usos más relevantes (urbano y agrícola) cuyo resultado se muestra en las figuras siguientes. Se puede apreciar que el bombeo para uso agrícola ha sufrido en los últimos años una ligera disminución como consecuencia de un mayor control de la superficie de regadío. Demanda agrícola 3500 Bombeo uso agrícola Sup regada 400,000 3000 300,000 2500 250,000 2000 200,000 1500 150,000 1000 100,000 500 50,000 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 0 1974 0 Año Volumen (hm3/año) Superficie regada (ha) 350,000 Figura 42. Contraste del bombeo agrícola estimado (hm3/año) y la superficie regada (ha) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar 42 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Por otro lado, la estimación del bombeo para uso urbano ha mostrado un importante incremento, en términos relativos, como consecuencia del aumento del número de habitantes totales, suma de la población permanente más la equivalente estacional. Población total 7,200,000 Bombeo para uso urbano 550 4,200,000 450 3,200,000 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 Año 1986 150 1984 200,000 1982 250 1980 1,200,000 1978 350 1976 2,200,000 Bombeo (hm3/año) 650 5,200,000 1970 Población total (permanente + equiv. estac.) 750 6,200,000 Figura 43. Estimación del bombeo para uso urbano (hm3/año) y de la población total (permanente más estacional equivalente) para el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar Especial mención merece la unidad hidrogeológica de la Mancha Oriental (08.29), ya que durante las últimas décadas se ha producido un aumento considerable de las extracciones en el acuífero debido a que los tradicionales cultivos de secano han sido sustituidos por cultivos de regadío. La explotación intensiva del acuífero ha provocado un descenso continuado de los niveles piezométricos y afecciones a los caudales del río Júcar, habiéndose llegado a secar un sector de su cauce durante una fuerte sequía sufrida en los años noventa. Por este motivo en el artículo 24 de la orden de 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Júcar, aprobado por el Real Decreto 1664/1998 de 24 de julio, se establece que La asignación de recursos superficiales para la sustitución de bombeos del acuífero de la Mancha Oriental, preferentemente en zonas regables de iniciativa pública, se fija en un máximo de 80 hm3 al año. Esta sustitución requerirá en su caso la clausura de los pozos afectados. En cumplimiento del plan hidrológico de Júcar, desde el año 2001 se está procediendo a sustituir extracciones de aguas subterráneas, mediante cierre de 43 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN pozos, del acuífero de la Mancha Oriental por aguas superficiales, tanto para el abastecimiento urbano de Albacete (22 hm3/año) como para determinadas zonas agrícolas. En la tabla adjunta se muestran los volúmenes anuales de sustitución de bombeos agrícolas (autorizados por resolución de Presidencia y los efectivamente sustituidos o “reales”) que se han producido desde ese año. Año 2001 2002 2003 2004 Volumen autorizado (hm3) 15 12 20,57 28,75 Fecha resolución 10-7-2001 13-6-2002 14-4-2003 7-4-2004 Volumen real sustituido (hm3) 10,56 8,25 18,71 - Tabla 11. Sustitución de bombeos en el acuífero de la Mancha Oriental sin contar con la compensación del Tajo Por otra parte, se encuentran en las fases de proyecto o ejecución las obras complementarias para finalizar la sustitución de bombeos en los riegos de iniciativa pública, ya iniciada como se ha visto en la tabla anterior. Por tanto el volumen total para sustitución de bombeos comprometido en estas zonas de iniciativa pública asciende a unos 45 hm3/año (parte de los cuales ya esta en desarrollo como se ha visto), lo que representa algo más de la mitad del total de los 80 hm3/año referidos en el Plan de cuenca de Júcar. En los gráficos de las figuras siguientes se muestra la evolución del nivel piezométrico en tres puntos del acuífero, donde se puede apreciar como en los últimos años (en concreto a partir de finales de los años noventa) la tasa de decrecimiento del nivel piezométrico tiende a disminuir, incluso observándose una cierta estabilización. Este hecho se debe, por una parte a la climatología de los últimos años, con precipitaciones superiores a la media y por otra, a la estabilización que se ha producido en la superficie de regadío y consecuentemente en las extracciones del acuífero. 44 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Piezómetro 08.29.033 685.4 M.S.N.M 680.4 675.4 670.4 665.4 660.4 feb-04 feb-02 feb-00 feb-98 feb-96 feb-94 feb-92 feb-90 feb-88 feb-86 feb-84 feb-82 feb-80 655.4 Valor Medido Figura 44. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.033 (Municipio: Alarcón) Piezómetro 08.29.035 658.7 M.S.N.M 653.7 648.7 643.7 638.7 633.7 oct-02 oct-00 oct-98 oct-96 oct-94 oct-92 oct-90 oct-88 oct-86 oct-84 oct-82 oct-80 oct-78 oct-76 oct-74 628.7 Valor Medido Figura 45. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.035 (Municipio: La Roda) 45 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Piezómetro 08.29.038 97.4 M.S.N.M 92.4 87.4 82.4 77.4 72.4 67.4 62.4 mar-04 mar-03 mar-02 mar-01 mar-00 mar-99 mar-98 mar-97 mar-96 mar-95 mar-94 mar-93 mar-92 mar-91 mar-90 mar-89 57.4 Valor Medido Figura 46. Evolución del nivel piezométrico en el punto de control 08.29.038 (Municipio: Carcelén) Con objeto de estudiar el comportamiento hidrodinámico del acuífero y evaluar el impacto de distintos escenarios de sustitución se ha desarrollado un modelo matemático de simulación del flujo en régimen transitorio del acuífero, que en la actualidad se encuentra completamente operativo. C E. Benagéber E. Loriguilla E. Alarcón gro Ma E. Contreras Motilla del Palancar ~ ~ ~ Iniesta Ca b rie Quintanar del Rey Rí o ~ Requena Rí o l Casas-Ibáñez Minaya ~ ~ O RÍ La Roda ~ RÍO JÚCA R Trasvase ~ La Gineta ALBACETE jo Ta Se gu ra ~ Chinchilla de Monte Aragón ~ ~ Almansa Pozohondo Figura 47. Situación de la unidad hidrogeológica 08.29 y zonas próximas Las acciones exteriores a las que se halla sometido el sistema son fundamentalmente dos: las extracciones de agua subterránea para el regadío y la recarga por infiltración de agua de lluvia. Los datos de extracciones de aguas 46 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN subterráneas se han obtenido mediante el análisis de la evolución de las superficies de regadío mediante técnicas de teledetección, la utilización de catastro digital e información sobre necesidades de agua de los cultivos. La recarga se ha estimado con el modelo SIMPA, el cual fue utilizado para la evaluación de recursos hídricos en España en los trabajos del Libro Blanco del Agua realizados por el Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM, 2000). El modelo se ha calibrado con los datos de niveles piezométricos en los puntos de la red de control existentes en el acuífero. Figura 48. Imagen de satélite IRS donde se observa parte del regadío en el acuífero de la Mancha Oriental en el año 2000. Una vez calibrado el modelo, se han realizado distintas simulaciones con el objeto de mejorar el conocimiento sobre el estado y sobre el movimiento del flujo subterráneo en el acuífero, especialmente en su relación con el río Júcar. Mediante el análisis de estas simulaciones se ha evaluado el efecto de los bombeos sobre los niveles en el acuífero y sobre los caudales del río. Los descensos más pronunciados de niveles en el acuífero se producen en el entorno de la ciudad de Albacete, al Sur de ésta, y sus valores máximos están próximos a los 100 metros, tal y como se muestra en la figura adjunta. También conviene indicar que se ha producido un cambio muy significativo en los esquemas de flujo, provocado por esa importante depresión de niveles. 47 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 1974 - 2001 Figura 49. Simulación del descenso de niveles piezométricos en el acuífero entre los años 1974 (régimen natural) y 2001 (régimen alterado) El efecto que tiene la sustitución de bombeos sobre los niveles en el acuífero es muy importante, tal y como se muestra en la figura adjunta, donde se compara la evolución futura de los niveles piezométricos a largo plazo en 3 puntos de control del acuífero. La línea azul corresponde a una situación de bombeos similar a la producida en los últimos años, la línea roja corresponde a la situación que incluye únicamente la sustitución del abastecimiento urbano a Albacete, y la línea verde corresponde a la situación actual de sustitución incluyendo el abastecimiento urbano a Albacete y las agrícolas desarrolladas hasta la fecha. 08.29.098 08.29.045 640 660 635 650 630 640 625 m 630 620 615 620 610 610 605 600 0 10 20 Sin Sustitución 30 40 Pre actual 50 60 70 80 90 100 110 600 120 0 10 Actual 20 Sin Sustitución 30 40 Pre actual 50 60 70 80 90 100 110 Actual 120 años 08.29.069 665 655 645 Sin sustitución 635 625 m Sustitución del abastecimiento urbano a Albacete 615 605 595 585 Albacete + 22 hm3 575 565 0 10 20 Sin Sustitución 30 40 Pre actual 50 60 70 80 90 100 Actual Figura 50. Efecto de la sustitución sobre los niveles en el acuífero 48 110 120 años SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 6 INDICADORES DE SEQUÍA El ámbito territorial de la Confederación hidrográfica del Júcar debido a sus características climatológicas y al alto grado de utilización de los recursos hídricos se ve sujeta periódicamente a importantes periodos de sequía, caracterizados por larga duración en el tiempo y una importante cobertura espacial. Este es el caso de las sequías sufridas durante el inicio de la década de los 80 y a mediados de la década de los 90, véase en la figura siguiente, donde se muestra un indicador de desviación de la precipitación respecto al valor medio conocido como índice SPI (Standard Precipitation Index), que indica el color rojo valores anormalmente bajos y el color verde valores superiores a la media. Ambos periodos de sequía tuvieron importantes repercusiones socioeconómicas en la cuenca. 1977/78 1982/83 1978/79 1983/84 1980/81 1979/80 1984/85 1981/92 1985/86 Figura 51. Índice SPI para los periodos de sequía de 1977-1986 y 1991-1995. La evolución temporal, mostrada en la figura siguiente, de este indicador para el conjunto de CHJ permite identificar y caracterizar en su magnitud los periodos de sequía ocurridos en este ámbito. 49 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 -0,50 -1,00 -1,50 -2,00 -2,50 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Figura 52. Evolución temporal del índice SPI para el conjunto de la CHJ. Por estos motivos la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ha elaborado una metodología de seguimiento de las sequías, mediante el diseño de un sistema de indicadores, que ha permitido la elaboración de informes periódicos sobre el estado de los recursos hídricos y el nivel de riesgo de padecer un periodo de sequía. Esta metodología se basa en la definición de un indicador adimensional denominado “Índice de Estado”, el cual se aplica a diferentes variables hidrológicas con el objetivo de establecer y cuantificar la situación hidrológica existente en el ámbito de la Cuenca. Los resultados del análisis dependen del tipo de variable hidrológica que se considere, hablándose de sequía meteorológica si consideramos la lluvia distribuida en la cuenca, sequía hidrológica para la variable aportación distribuida, y sequía operativa para un conjunto de variables (volumen de embalse, precipitación acumulada en un año, aportación media trimestral y niveles piezométricos). Los indicadores de sequía operativa elegidos para la CHJ, junto con las 34 zonas correspondientes, se muestran en el mapa siguiente. La zonificación propuesta incluye zonas de origen de recursos hídricos de muy distinta magnitud en función de la importancia de las demandas que atienden. Para facilitar la homogeneización entre las propuestas de los distintos Organismos de cuenca se ha realizado una clasificación de las mismas en función de la magnitud de las demandas servidas desde cada una de las zonas, A, B, C y D. 50 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Zona A: D > 100 hm3 /año Zona B: 100 hm3/año > D > 50 hm3 /año Zona C: 50 hm3 /año > D > 10 hm3 /año Zona D: D < 10 hm3 /año Figura 53. Localización de las zonas e indicadores de estado seleccionados Para cada variable hidrológica considerada se han propuesto cuatro niveles, correspondientes a otros tantos valores del índice de estado. El nivel rojo se corresponde a una situación de emergencia, mientras que los niveles sucesivos, naranja y amarillo, indican respectivamente estados de alerta y pre-alerta. El nivel verde, finalmente, se corresponde a una situación estable. 51 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Evolución indicador: DATO DE LLUVIA MENSUAL ACUMULADA ÚLTIMOS 12 MESES 1,0 Estado estable 0,9 0,68 0,8 0,65 0,64 0,53 0,7 0,6 0,48 0,63 0,5 0,4 Estado de pre-alerta 0,3 Estado de alerta 0,2 0,43 Estado de sequía 0,1 Niv. rojo(v<0,15) Niv. naranja(0,15<v<0,30) Niv. amarillo(0,30<v0,50) Niv. verde(v>0,50) ago-04 jun-04 abr-04 feb-04 dic-03 oct-03 ago-03 jun-03 abr-03 feb-03 dic-02 oct-02 ago-02 jun-02 abr-02 feb-02 dic-01 oct-01 0,0 Evolución indicador Figura 54. Ejemplo de representación gráfica del índice de estado del indicador Lluvia mensual acumulada De forma periódica, trimestral o semestralmente, se evalúan los 34 indicadores de sequía definidos y se ponderan en función de las demandas que dependen de cada uno de ellos, con el fin de poder obtener un indicador del estado global de la CHJ. La evolución de este indicador para los últimos años se muestra en la figura siguiente, en la que resulta evidente la situación especialmente estable que se ha producido en la cuenca en el último año hidrológico, siendo el valor más bajo del índice de estado en este periodo el correspondiente al mes de febrero de 2004 (0,49). 52 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Indice de Estado Global 1,0 0,9 0,8 0,68 0,7 0,61 0,6 0,60 0,54 0,54 0,53 0,62 0,5 0,49 0,4 0,44 0,3 0,2 0,1 ago-04 jun-04 abr-04 feb-04 dic-03 oct-03 ago-03 jun-03 abr-03 feb-03 dic-02 oct-02 ago-02 jun-02 abr-02 feb-02 dic-01 oct-01 0,0 Figura 55. Evolución en los últimos años del índice de estado global de la Confederación Hidrográfica del Júcar. 53 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 7 CALIDAD DE LAS AGUAS Otro de los aspectos importantes del seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el Plan de Cuenca, es el estado de la calidad de las aguas y los programas de descontaminación. Para la evaluación del estado de la calidad de las aguas se cuenta con una amplia red de medición de parámetros físico-químicos del agua y con una red de indicadores biológicos, las cuales se describen en el apartado siguiente. Respecto a los programas de descontaminación de las aguas, el principal de ellos consiste en la depuración de las aguas residuales de origen urbano e industrial, que también será analizado en los apartados siguientes. 7.1 Estado de la calidad: Redes de medida El control físico-químico y biológico-ambiental de la calidad de las masas de agua existentes en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar se realiza mediante la actuación conjunta de distintas redes de medida. El control de la calidad físico-química se realiza a través de la Red ICA (véase la figura siguiente), Red Integrada de la Calidad de las Aguas, que engloba también a la red de Estaciones de Alerta Automática y la red de control de sustancias tóxicas y de sustancias radioactivas. El concepto fundamental de la Red ICA es el control de las aguas por tramos fluviales, según los objetivos de calidad prefijados en el Plan Hidrológico del Júcar (artículos 63, 74, 76, programas 3.2 y 3.9, así como Apartado II.3). La red cuenta con 364 estaciones de control, distribuidas según los distintos objetivos de calidad (prepotable, piscícola, riego, COCA y tóxicos) y abarca con un total de 4.073 km de tramos de río. Los parámetros correspondientes al objetivo denominado COCA (antigua Red de Control Oficial de la Calidad del Agua), tienen como objetivo el control general de la calidad físico-química de las aguas, mediante el muestreo de un total de 40 parámetros y elaboración del llamado índice de Calidad General (ICG). 54 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 56. Red de estaciones ICA de control general de la calidad de las aguas superficiales. La calidad biológica se evalúa a través de la Red de Indicadores de Calidad Biológica (ICAB), que establece la situación biológica de cada uno de los tramos de río controlados, determinando diferentes indicadores biológicos como el IBMWP (Iberian Biological Monitoring Working Party) el índice de diatomeas, el índice de macroinvertebrados o el índice de ecotrófico, que permiten conocer de forma sencilla el estado de calidad biológica en la cuenca. El número total de estaciones que integran esta red es de 246, a través de las cuales se miden un conjunto de parámetros: geomorfológicos, físico-químicos y biológicos. A través del muestreo de estos parámetros y las posteriores determinaciones en laboratorio, se lleva a cabo la determinación taxonómica y el cálculo de los diferentes índices bióticos. Las campañas tienen una frecuencia semestral. 55 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 57. Estaciones de control de la calidad biológica de las aguas en CHJ. El control de la calidad de las aguas subterráneas se realiza mediante las redes de piezometría con toma de muestras para el control de la calidad química de los acuíferos. 56 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 58. Estaciones de control de la calidad de las aguas subterráneas. Es estado de la calidad físico-química puede realizarse basando el análisis en el grado de cumplimiento o incumplimiento de las normas de calidad ambiental. En las figuras siguientes se muestran los puntos que han supuesto cumplimiento (color verde) o incumplimiento (color rojo) de las normas ambientales existentes. Figura 59. Cumplimientos e incumplimientos del agua destinada a consumo humano (lado izquierdo), períodos 1996/98 y 1999/01 y de las condiciones para la vida piscícola (lado derecho), período 1996/01 57 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 60. Cumplimientos e incumplimientos de las sustancia peligrosas incluidas en la Lista I (lado izquierdo) período 1999/01 y de sustancias peligrosas incluidas en la Lista II (lado derecho), período 1999/01 Para tener un mejor conocimiento del estado general del agua en la cuenca debe ampliarse el análisis a los distintos parámetros fisicoquímicos, de forma que se adquiere una visión mas global de la situación, como ejemplo se muestra en la figura siguiente el buen estado (color verde) o mal estado (color rojo) de los ríos respecto al contenido de oxigeno necesario para la vida piscícola (100 % de los datos mayores de 4 mg O2/l y 50% de los datos mayores de 7 mg O2/l) o el contenido de cloruros en el agua según el criterio de la EPA (USA Environmental Protection Agency), valor medio inferior a 230 mg/l, y valor máximo muestreado inferior a 860 mg/l. Figura 61. Oxigeno disuelto necesario para vida piscícola (lado izquierdo) y contenido de cloruros (lado derecho). Toda esta información se dispone tanto para una fecha dada como su evolución en el tiempo, como por ejemplo aparece en la figura siguiente la evolución del contenido de oxigeno en la estación de calidad de los Frailes situada en el río Júcar, con importantes oscilaciones estacionales en el contenido de oxigeno debido a la variación en la temperatura del agua. 58 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 14.0 12.0 mg/l 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 03-dic-03 07-may-03 03-oct-02 06-mar-02 06-ago-01 10-ene-01 07-jun-00 15-nov-99 16-feb-99 22-jul-98 16-dic-97 20-mar-97 29-ago-96 25-may-95 22-mar-94 0.0 Figura 62. Oxígeno disuelto en la estación de los Frailes en el río Júcar a su paso por la llanura Manchega. En lo que se refiere a los tramos de ríos destinados a la producción de agua potable , y según los objetivos de calidad prepotable asignados A1, A2 y A3, en el año 2003 se alcanzaron los siguientes resultados: Clase A1 A2 A3 % cumplimiento 75,0 46,7 66,7 % incumplimiento 25,0 53,5 33,3 Total estaciones 4 15 6 Tabla 12. Porcentajes de cumplimiento e incumplimiento para los objetivos de calidad propotable. Año 2003 En los gráficos de las figuras siguientes se muestran los resultados obtenidos en las mismas estaciones de muestreo para los años 2000 y 2003, según los objetivos de calidad asignados a cada estación. 59 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Año 2000 100 80 60 no cumple cumple 40 20 0 A1 A2 A3 Año 2003 100 80 60 no cumple 40 cumple 20 0 A1 A2 A3 Figura 63. Calidad prepotable: porcentajes de cumplimiento- Años 2000 y 2003. Como se desprende los gráficos anteriores, se ha producido una mejoría en los objetivos de calidad A1 y A2, a costa de un empeoramiento del objetivo A3, que ha pasado de un porcentaje de cumplimiento del 83,3 al 66,7 del 2003. Cabe destacar que existen penalizaciones, en especial por sulfatos, que son excepcionables dado su origen natural. La estación L 703 Molinell (río Racons), mantiene su pésima calidad desde el año 2000 (inferior A3) y es improbable que se pueda obtener calificación A3 o mayor dado que el agua es, en su mayoría, de origen marino y, por lo tanto, tendrá siempre unas concentraciones de cloruros y sulfatos así como una conductividad mayores a los límites fijados. Los resultados alcanzados en los objetivos de calidad piscícola para el año 2003 se resumen en la siguiente tabla: Ciprinícola Salmonícola % cumplimiento 81 86 % incumplimiento 19 14 Total estaciones 84 50 Tabla 13. Porcentajes de cumplimiento e incumplimiento para los objetivos de calidad piscícola. Año 2003 Con respecto al año 2000, los resultados muestran una mejoría en el grado de cumplimiento de ambos objetivos. 60 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Año 2000 100 80 60 no cumple cumple 40 20 0 ciprinícola salmonícola Año 2003 100 80 60 no cumple cumple 40 20 0 ciprinícola salmonícola Figura 64. Calidad piscícola: porcentajes de cumplimiento- Años 2000 y 2003. El estado de la calidad biológica del agua es evaluado, como ya se ha indicado, con diferentes indicadores biológicos (ver figura siguiente, donde el color azul indica muy buen estado, el color verde indica buen estado, el color amarillo indica estado aceptables, el color naranja indica mal estado y el color rojo indica muy mal estado), los cuales tienen distintas coberturas espaciales según sea el indicador empleado y siendo el más importante de ellos el IBMWP. 61 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 65. Índices biológicos en la Confederación Hidrográfica del Júcar Finalmente el estado de la calidad de las aguas subterráneas se encuentra fuertemente caracterizado por las presiones antrópicas existentes en la zona de alimentación subterránea. A través de los datos proporcionados por la red de control de las aguas subterráneas, se ha llevado a cabo un análisis de los siguientes parámetros: nitratos, sulfatos, conductividad y amonio. Se ha realizado un análisis del estado de las UHG en el periodo de 2000-03. Con el fin de obtener valores representativos de cada una de las masas de agua subterránea, los puntos seleccionados para realizar el análisis debían de cumplir dos requisitos. En primer lugar, todo punto de control debe de presentar al menos dos medidas y en segundo lugar deben existir al menos dos puntos de control en cada UHG para, posteriormente, poder determinar el estado global de la masa de agua. Una vez seleccionados los puntos de control representativos, se ha calculado la mediana para cada uno de los puntos en el periodo analizado. El resultado se muestra en la siguiente figura. 62 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 66. Parámetros de calidad de las aguas subterráneas en cada uno de los puntos de muestreo [mg/l]. Periodo 2000-03 Estos datos puntuales se promedian para obtener un indicador químico global de cada una de las unidades hidrogeológicas, el cual se muestra en la figura siguiente. 63 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 67. Valores medios de calidad química de las aguas subterráneas por unidades hidrogeológicas [mg/l]. Periodo 2000- 03 La evolución temporal de los diferentes parámetros en algunos de los puntos de control se muestra en la figura siguiente. En ella se puede observar que en la Plana de Valencia la concentración de nitratos desde el final de los años 80, es más alto que el umbral establecido por la normativa europea y española de 50 mg/l, debido a los riegos tradicionales existentes y al uso de fertilizantes. En la plana de Oropesa-Torreblanca el contenido en sales es muy alto, lo que indica la existencia de procesos de intrusión marina inducidos, probablemente, por las grandes extracciones que producen en esa UHG. La evolución en el contenido de sulfatos en el área meridional de la cuenca se mantiene constante como se manifiesta en la UHG Caroch Sur. Finalmente, el contenido en amoniaco en toda la cuenca está a niveles de concentración muy bajos. Conductividad(Plana OropesaTorreblanca) 8,000 Nitratos (Plana de Valencia) 150 mg/l 100 50 6,000 4,000 2,000 0 Año feb-85 feb-86 feb-87 feb-88 feb-89 feb-90 feb-91 feb-92 feb-93 feb-94 feb-95 feb-96 feb-97 feb-98 feb-99 feb-00 feb-01 0 Año 64 ene-77 ene-79 ene-81 ene-83 ene-85 ene-87 ene-89 ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 mg/l 200 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Sulfatos (Caroch Sur) 150 100 50 0.30 0.20 0.10 feb-85 feb-86 feb-87 feb-88 feb-89 feb-90 feb-91 feb-92 feb-93 feb-94 feb-95 feb-96 feb-97 feb-98 feb-99 feb-00 feb-01 Año feb-85 feb-86 feb-87 feb-88 feb-89 feb-90 feb-91 feb-92 feb-93 feb-94 feb-95 feb-96 feb-97 feb-98 feb-99 feb-00 feb-01 feb-02 feb-03 0.00 0 Año Amonio (Alto Palancia) 0.40 mg/l mg/l 200 Figura 68. Evolución temporal de los parámetros químicos en diferentes UHG Respecto a la intrusión marina producida en la costa es posible determinarla mediante el análisis de la conductividad y del contenido de cloruros en los piezómetros situados cerca de la costa, pudiendo distinguir dos niveles de intrusión tal y como se muestra en la figura siguiente. Fuerte intrusión Intrusión localizada (apta riego) Conductividad > 5.000 microS/cm Conductividad > 2.000 microS/cm Cloruros > 1.000 mg/l Cloruros > 200 mg/l z z z z zz z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z zz z z zz z zz z z zz z z z z zz z z z zz z zz z z z z zz z z z zz z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z zz z z z z zz z zz z z z zzz z z z z z z z zz z zz z zzz z z z z z z zz z z z z z z z zz zz z z zzzz z z zzz z zz z zz zz z zzz zz z z zzz z zz z z z zz z z z zz zz zz z z zz z zz zz z z z z zz z z zz z z z z zz z z z z z zz z z zzz zz zz z zzz z zzz z z z zz z z z zz z z z z z zzz z z z z z zz z zz zz z z z z z z z zz z z z z Figura 69. Niveles de intrusión marina (fuerte intrusión lado izquierdo o intrusión localizada lado derecho) a lo largo de la costa del ámbito de la CHJ. 7.2 Depuración de las aguas En el conjunto de la Confederación Hidrográfica del Júcar existen unas 350 estaciones depuradoras. La evolución de los volúmenes depurados por sistemas de explotación en los últimos tres años, se recoge en la tabla siguiente. 2000 Sistema Explotación Cenia-Maestrazgo Mijares-Plana Castellón Palancia-Los Valles Turia Júcar Vol hm3 4.6 35.7 6.0 166.6 30.7 65 2001 Vol hm3 5.7 38.9 6.6 170.3 34.2 2002 Vol hm3 4.6 42.0 7.0 177.2 35.5 2003 Vol hm3 5.1 42.4 7.9 174.2 50.6 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 2000 Sistema Explotación Serpis Marina Alta Marina Baja Vinalopó-Alacantí TOTAL Vol hm3 2001 Vol hm3 2002 Vol hm3 2003 Vol hm3 15.3 10.7 14.2 54.0 26.8 12.5 15.3 62.3 29.1 14.7 16.1 62.6 30.8 16.6 18.3 63.1 337.8 372.5 388.8 409.0 Tabla 14. Evolución de volúmenes tratados y habitantes equivalentes por sistema de explotación La tendencia muestra como en los últimos tres años se ha incrementado el volumen de aguas tratadas debido a la finalización de los planes de saneamiento de las diferentes comunidades autónomas. La ubicación de estas estaciones depuradoras se muestra en la figura siguiente. Figura 70. Estaciones depuradoras en el ámbito de CHJ. 66 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN 8 FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Finalmente y con el objetivo de conocer las figuras de protección ambiental existentes dentro del ámbito de CHJ, sus repercusiones en la gestión del agua, y fundamentalmente la relación de éstas con las zonas húmedas definidas en el Plan Hidrológico de cuenca del Júcar se ha recopilado toda la información referente a estas figuras distinguiendo los distintos tipos y ámbitos competenciales de cada una de ellas: nivel internacional (como las zonas húmedas del Convenio RAMSAR), comunitaria (como la Red Natura 2000), estatal (como los Parque Nacionales y los espacios naturales protegidos) y autonómica (como los espacios naturales protegidos definidos por las distintas comunidades autónomas, y el resto de figuras autonómicas: catalogo de zonas húmedas o microrreservas vegetales). Respecto a las zonas húmedas propiamente dichas (figura siguiente), se encuentran los Humedales de Importancia Internacional establecidos por el Convenio de Ramsar (1982), las zonas húmedas definidas en el Plan Hidrológico del Júcar (1998) y las definidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalitat Valenciana (2002). 67 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 71. Humedales definidos en CHJ. Zonas RAMSAR (superior izquierdo), catalogo zonas húmedas de la Comunidad Valenciana (superior derecho) y zonas húmedas definidas en el Plan Hidrológico de cuenca del Júcar (inferior). El Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971), fue ratificado por España en el año 1982. En ello se incluyen cuatro humedales de importancia internacional pertenecientes al ámbito de la CHJ: Prat de Cabanes-Torreblanca, Albufera de Valencia, Marjal de Pego-Oliva y Salinas de Santa Pola. Todos ellos han sido declarados Parques Naturales. En el Plan Hidrológico de Cuenca (1998), se hace referencia especialmente a nueve zonas húmedas que, por sus características, son consideradas focos preferentes de actuación. Estos humedales son: Albufera de Valencia, Sistema El Bonillo-Lezuza-El Ballestero, Marjal de Pego-Oliva, Prat de CabanesTorreblanca, Salinas de Santa Pola, Laguna de Ontalafía, Torcas de Cañada del Hoyo, Laguna de Uña y Laguna de Bezas. La mayoría de los humedales definidos en el Plan de cuenca pertenece a catálogos sin valor normativo, no 68 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN existiendo de hecho una delimitación de zona húmeda, requisito fundamental para la conservación de la misma. En lo que se refiere a medidas de protección, el Plan afirma que se estará a lo dispuesto en el Inventario Nacional de zonas Húmedas, a elaborar por el MMA en colaboración con los órganos competentes de las CCAA.(Normativa del PHJ-Artículo 75, punto 1).En tanto que no se complete dicho inventario, el Plan considera como zonas húmedas las incluidas en el mapa de la figura 71 inferior, asumiendo en su caso las medidas incluidas en las figuras legales de protección vigentes en cada momento. La regulación del Inventario nacional de zonas húmedas se recoge en el Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, en el que se afirma explícitamente que la confección del mismo se llevará a cabo sin perjuicio de las competencias sobre inventario y catalogación de humedales de las comunidades autónomas. En aplicación de estas competencias, la Generalitat Valenciana redactó el Catálogo de Zonas Húmedas de la CV (2002), optando por la definición de humedal inspirada en la establecida por el convenio de Ramsar e idéntica a la contenida en el RDPH. En el Catálogo se identifican y delimitan claramente las zonas a preservar, dejando a las Administraciones competentes la tarea de desarrollar actuaciones que salvaguarden los valores localizados en ellas. Y respecto a otros espacios protegidos aparece la Red Natura 2000, compuesta por los Lugares de Interés Comunitario (LICs) y la Zonas de Especial protección para las Aves (ZEPA), y los distintos espacios definidos y aprobados por las comunidades autónomas como: parques naturales, reservas naturales, parajes naturales, áreas protegidas, microrreservas vegetales, etc... En la figura siguiente se muestra la Red Natura 2000 definida inicialmente por las comunidades autónomas (año 1997) y la nueva propuesta de Red Natura 2000 (año 2001). El aumento en las zonas definidas como LICs se debe a las indicaciones realizadas por parte de los organismos responsables de la Unión Europea, que indican que, “a pesar del esfuerzo realizado por las diversas Administraciones existen determinados hábitat y especies de interés para las cuales sería deseable un incremento de representación en las áreas propuestas”. 69 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DEL JÚCAR. MEMORIA RESUMEN Figura 72.Red Natura: primera propuesta a la Comunidad Europea (año 1997) y propuesta actual (año 2001). 70