Nueva publicación del Banco de la República y la Pontificia Universidad Javeriana. Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930 – 1950 Más que un elemento accesorio que cambia con la moda, la música popular durante el siglo XX fue un aspecto esencial a través del cual América Latina construyó narraciones de sí misma y de lo que significó ser "colombiano", “caribeño”, "paisa" o “bonaerense”. En este libro, Carolina Santamaría-Delgado analiza la consolidación de tres géneros musicales populares en Medellín: el bambuco, el tango y el bolero. Su investigación parte de la evolución histórica de los hábitos de escucha y de la manera en que estos incidieron en la transformación de las identidades colectivas de la ciudad. Tome nota: El lanzamiento del libro se realizará en Medellín el próximo sábado 13 de septiembre a las 6:30 p.m. en la Universidad de Antioquia. Durante el evento, Carolina Santamaría-Delgado conversará con el periodista Pascual Gaviria Uribe. Más información >> El libro, a través de un complejo y detallado entramado de anécdotas y controversias tomadas de la prensa de la época, así como de un estudio exhaustivo del mercado de los discos y la dinámica radial de la Medellín de los años 30 y 40, logra evidenciar aspectos subjetivos del consumo cultural de la música popular, entre ellos cómo se concebía el “disfrute estético”, qué peso tenía en la apreciación musical las diferencias de raza y sexo propias de la cultura local y de qué manera esto incidió en la construcción de identidades colectivas. “El estudio le presta poca atención a aspectos relacionados con la creación artística y la interpretación musical. Por esta razón, aquí se hace menos énfasis en el análisis de los objetos en sí mismos (obras musicales específicas, ya sea partituras o grabaciones) y en las historias de los creadores (compositores e intérpretes), y en cambio sí se identifican procesos globales relacionados con la percepción, la circulación y los usos sociales que se le da a la música localmente”, explica la autora. Vitrolas, rocolas y radioteatros se estructura en cuatro capítulos e incluye además una introducción y conclusiones. El primer capítulo ofrece una contextualización histórica de la época que cubre el estudio, 1930-1950, desde una perspectiva nacional, regional y de la ciudad de Medellín, describiendo al mismo tiempo aspectos determinantes de la cultura antioqueña en general, de “lo paisa”, así como cuestiones claves del desarrollo de la ciudad en el siglo XX. Los tres capítulos siguientes narran, cada uno, la forma como evolucionó y se construyó la identidad colectiva a partir de los hábitos de escucha del bambuco, el tango y el bolero. “Cada capítulo comienza con un preludio del género musical que se tratará en las siguientes páginas, teniendo en cuenta elementos históricos y formales. La narración histórica sobre el consumo de cada género musical está divida por décadas con el fin de facilitar una lectura transversal de tres procesos que ocurren de manera simultánea y que se sobreponen constantemente”, concluye Carolina. Sobre la autora Carolina Santamaría-Delgado es maestra en música de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster y PhD. en Etnomusicología de la Universidad de Pittsburgh, con certificados en Estudios Culturales y Estudios Latinoamericanos. Ponente en congresos y simposios internacionales de asociaciones como SEM (Society for Ethnomusicology) y IASPM-LA (Asociación para el Estudio de la Música Popular en Latinoamérica). Desde 2003 colabora frecuentemente con el sello discográfico Smithsonian Folkways Recording. Es autora de varios artículos en revistas nacionales e internacionales y participa en varios proyectos editoriales como la revista Cuardernos de música, artes visuales y artes escénicas y la Colección Culturas Musicales en Colombia. Conozca otras publicaciones del Banco de la República a la venta: www.banrepcultural.org/publicaciones