Gestión Sustentable de empresas agroalimentarias. Factores clave

Anuncio
Gestión Sustentable de empresas agroalimentarias.
Factores clave de estrategia competitiva
AUTORES
Guadalupe Murillo Campuzano, Antón García y Marco Lara Olalla
Quevedo, Ecuador, 2015
Gestión Sustentable de empresas agroalimentarias.
Factores clave de estrategia competitiva
Portada
© Micaela Aparicio de Pablos
“Baobab, regalo de vida”
ISBN:
EQUIPO DE COAUTORES
- Dª Dominga E. Rodríguez, Directora de la Unidad de Estudios a Distancia de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
- D. Luis Plaza, Profesor de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
INDICE
BLOQUE I. GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CAPITULO 1. LA GESTION DE LA EMPRESA AGROALIMENTARIA. INFORMACION Y
PLANIFICACION
Autores: Antón García, Cecilio Barba, Luis Plaza y José Rivas…………………………..………………………… 11
CAPITULO 2. RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
Autores: Cecilio Barba, Guadalupe Murillo, Jaime Rangel y Diego Ruiz…………………………………..… 39
CAPITULO 3. HERRAMIENTAS EN LA TOMA DE DECISIONES EN EMPRESAS GANADERAS
Autores: Alerto Giorgis, Ariel Castaldo, Jaime Rangel y José Manuel Perea……………………………….. 67
CAPITULO 4. LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
Autores: Alerto Giorgis, José Manuel Perea, Elena Angón y Antón García……………………............… 85
CAPITULO 5. ESTUDIO COMPETITIVO DE BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO DE CHIAPAS.
MEXICO
Autores: Jaime Rangel, José Antonio Espinosa, Yenny Torres y Carmen de Pablos Heredero….….. 107
CAPITULO 6. ÉXITOS Y FRACASOS DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS EN SALINAS DE
GUARANDA, ECUADOR
Autores: Mario Martínez, Jordi Estruells, Carmen de Pablos Heredero y Marco Lara…………..…... 119
BLOQUE II. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
CAPITULO 7. INNOVACION TECNOLOGICA EN GANADERIA. CONTROL DE PROCESOS.
Autores: José Rivas, Carmen de Pablos Heredero, Jaime Rangel y Antón García……………………….. 145
CAPITULO 8. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN
INTEGRALES (ERPS) EN LAS ORGANIZACIONES: UN MODELO DE MEDICIÓN
Autores: Carmen de Pablos Heredero y Mónica de Pablos Heredero……………………………….……….… 169
CAPITULO 9. LA VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO GERENCIAL MEDIANTE ÍNDICES SINTÉTICOS.
EL CASO DEL GANADO OVINO LECHERO EN CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA
Autores: Martiña Morantes, Rafaela Dios-Palomares, María Elena Peña………………………………….. 193
CAPITULO 10. APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA EN
SISTEMAS AGROGANADEROS
Autores: Elena Angón, Paula Toro Mujica, José Manuel Perea y Antón García…………………………... 215
CAPITULO 11. LA COORDINACIÓN RELACIONAL COMO FACTOR ESTRATEGICO. APLICACIÓN
EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Autores: Carmen de Pablos y Antón García……………………………………………………………………………….. 247
BLOQUE III. SUSTENTABILIDAD DE AGROSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL
CAPITULO 12. SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS
Autores: Paula Toro Mujica, Elena Angón, Yenny Torres y Cesar Meza…………………………………….... 261
CAPITULO 13. DESARROLLO SOSTENIBLE
Autores: Jaime Rangel, Paula Toro Mujica, Elena Angón y Cecilio Barba…………………………..……….. 271
CAPITULO 14. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS
Autores: Paula Toro Mujica, Elena Angón, Claudio Aguilar y José Rivas………………………………….….. 283
i
CAPITULO 15. PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO
EN AGROSISTEMAS
Autores: María Luisa Feijóo, Fernando Mestre Sanchís, Dominga E. Rodríguez y Jose Manuel
Perea……………………………………………………………………………………………………………………………………....... 297
CAPITULO 16. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL GANADO
BOVINO LECHERO EN LA COMARCA LAGUNERA
Autores: José de Jesús Ramírez, Cesar Meza y Antón García……………………………………………………… 311
CAPITULO 17. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS GANADERAS:
LUCRO CESANTE Y BENEFICIO AMBIENTAL
Autores: Antón García, Cecilio Barba, Paula Toro Mujica y Manuel Luque…………………………….…… 333
BLOQUE IV. SISTEMAS GANADEROS, TRAZABILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
CAPITULO 18. LOS PLANES DE DESARROLLO GANADERO, HERRAMIENTA ESTRATEGICA DE
ORGANIZACIÓN SECTORIAL.
Autores: Cecilio Barba, Manuel Luque, Ana González y Antón García………………………….…………..…
CAPITULO 19. RAZAS GANADERAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Autores: Ana González, Cecilio Barba y Manuel Luque……………………………………………………….………
CAPITULO 20. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA LECHE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA.
PROGRAMAS DE AUTOCONTROL EN LAS GANADERÍAS.
Autores: Ramón Arias, Lorena Jiménez, Bonastre..……………………………………………………………..………
CAPITULO 21. VALORACIÓN DE LOS ANIMALES DE CARNICERIA TRAZABILIDAD Y
VALORACIÓN
Autores: Francisco Peña…………………………………………………………………………………………………..…………
CAPITULO 22. PERSPECTIVAS DE LA PISCICULTURA EN LA PROVINCIA DE LOS RIOS. ECUADOR
Autores: Jorge Rodríguez, Martín González, Ángel Moya, Elena Angón y Antón García….……..…..
353
367
393
411
449
BLOQUE V. COMO INICIAR LA INVESTIGACION EN ZOOTECNIA Y GESTION
AGROALIMENTARIA
CAPITULO 23. APROXIMANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO
Autores: José Manuel Perea y Antón García……………………………………………………………………….……… 469
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………….…… 503
ii
CAPITULO 15. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA
HUELLA DE CARBONO EN AGROSISTEMAS
María Luisa Feijóo1, Fernando Mestre-Sanchís2, Dominga E. Rodriguez3 y José Manuel Perea4
1
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza-España. mfeijoo@unizar.es
2
Prometeo-UTEMACH, Machala, Ecuador. fmestre1@gmail.com
3
Unidad de Educación a Distancia Universidad Técnica Estatal de Quevedo, km 1,5 vía Quevedo-Santo Domingo.
Quevedo, Los Ríos, Ecuador,
3
Universidad de Córdoba. Campus Rabanales. Madrid-Cádiz, km5. 14071 Córdoba. España.
MARCO CONCEPTUAL
El carácter global que presentan los problemas medioambientales y el reconocimiento
de la necesidad de adoptar soluciones para la superación de los mismos, ha
desencadenado en los últimos años la creciente concienciación de la sociedad acerca de
los muchos problemas ambientales que están afectando a nuestro planeta. Éstos a su vez
guardan estrecha relación con otras cuestiones económicas y sociales que
conjuntamente determinarán el desarrollo humano en nuestra generación vinculando
nuestro presente con el futuro.
En un contexto global el principal problema ambiental al que actualmente nos
enfrentamos es el cambio climático. De este modo en el quinto informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático en 2014 se expresa
de modo preciso que nos enfrentamos a un aumento significativo de la temperatura a
escala global, no explicable sólo por causas naturales. El informe documenta asimismo
el impacto del cambio climático durante los últimos 30 años en el comportamiento de
numerosos sistemas físicos y biológicos, muchos de ellos en América Latina.
Los efectos del Cambio Climático son diferentes dentro del continente, aunque la
agricultura será uno de los sectores más perjudicados. Es precisamente la agricultura y
la ganadería sectores estratégicos en Latinoamérica, en la Cuenca mediterránea y en
general en los países en desarrollo donde la mayor parte de la población es rural y
presentan mayores índices de pobreza que los existentes en las zonas urbanas.
Preservar las zonas rurales del impacto del Cambio Climático es un imperativo en las
políticas actuales. Por otra parte, además del impacto físico las desigualdades sociales
en la región e incluso en un mismo país, harán que los impactos reales del Cambio
297
Climático difieran significativamente. Se necesita una estrategia que asuma esas
diferencias y evalúe medidas de adaptación al Cambio Climático para cada sector o
región en riesgo. Esto permitiría desarrollar políticas adecuadas que reduzcan el impacto
del Cambio Climático en cada zona.
La elaboración de las estrategias de adaptación al Cambio Climático deben combinar
procesos de “planificación descendente” o de “arriba-abajo” (top-down approach), con
opciones de adaptación a nivel de sectores, sistemas o regiones bajo una aproximación
descentralizada y ascendente “abajo-arriba” (bottom-up approach), tal y como se indica
en la figura siguiente:
Figura 1 Contraste de estrategias de planificación abajo arriba y arriba abajo
298
Además del informe del IPCC (2014) y los estudios citados anteriormente, también se
cuenta con los resultados de varios estudios, dirigidos a establecer las medidas de
adaptación al Cambio Climático más adecuadas para diversas regiones rurales. Sin
embargo, estos estudios de “arriba a abajo” no son suficientes para implementar estas
medidas entre los agricultores. Ellos deben complementarse con estudios de “abajo a
arriba”, asumiendo que las medidas de adaptación al Cambio Climático se harán
efectivas sólo combinando los estudios de vulnerabilidad física con análisis sociales.
Los estudios realizados tampoco han calculado los costes y beneficios de la
introducción de dichas medidas, comparados con los costes de la inacción.
La función principal del sector agrario es la producción de alimentos para consumo
humano. A pesar de lo esencial de esta actividad, en los países desarrollados, se asiste a
una pérdida de importancia relativa económica y social del sector primario, revelándose
entre otros aspectos en el abandono de la actividad y la despoblación de los espacios
rurales. Los actuales sistemas de producción agraria están condicionados por la calidad
de los productos y la rentabilidad de las explotaciones, definiendo un paisaje distinto.
Las medidas orientadas a la reducción de emisiones de GEI en este sector no son fáciles,
al tener que considerar las circunstancias a escala local, con una indudable complejidad
social.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrario
El sector agrario, tiene una doble condición respecto de los gases de efecto invernadero
(GEI): la actividad fotosintética de las plantas permite fijar el CO2 atmosférico,
liberando oxígeno, fundamental en la purificación del aire que respiramos; además, este
sector es fuente de emisión derivada de las actividades de laboreo del suelo, del uso la
maquinaria, de los fertilizantes, y del metano liberado por la fermentación entérica de
los rumiantes y de los purines del porcino.
Los sumideros de carbono, tal y como los considera el Protocolo de Kioto, son todos
aquellos procesos o mecanismos que hacen desaparecer de la atmósfera un gas de efecto
invernadero. En el ámbito de los acuerdos internacionales se consideran sumideros
determinadas actividades posteriores a 1990, entre las que está la gestión de los
bosques, forestación y reforestación y la gestión de los cultivos. En la gestión de
299
cultivos, la absorción principal en estos sistemas es la acumulación de carbono orgánico
en el suelo (EACCEL, 2009).
Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales han definido el paisaje hasta la primera
mitad del siglo XX. La industrialización forzó la despoblación del medio rural español y
aragonés y la pérdida y reducción de muchas actividades tradicionales de este sector.
Los actuales sistemas de producción agraria están condicionados por la calidad de los
productos y la rentabilidad de las explotaciones, definiendo un paisaje distinto.
Las medidas orientadas a la reducción de emisiones de GEI en este sector no son fáciles,
al tener que considerar las circunstancias a escala local, con una indudable complejidad
social. Por todo ello es necesario disponer de herramientas que suministren información
de las emisiones para poder actuar local y globalmente ante el aumento de dichas
emisiones.
-Instrumentos de cálculo de emisiones: La huella de Carbono.
La preocupación por la degradación del medio ambiente ha evolucionado hasta situarse
en un lugar prioritario en la agenda de los países industrializados. La determinación de
las causas del cambio climático ha involucrado el trabajo de una importante comunidad
científica.
En el año 1995, la comunidad científica coincidió en afirmar que las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas por las actividades humanas
eran las principales responsables del cambio climático (Stern, 2006). Previamente, las
relaciones entre el sistema social, productivo y ambiental, quedaron reflejadas en el
conocido el informe Bruntland, WCED (1987), punto de partida para una definición de
desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las
suyas.
Sin duda, el cálculo de las huellas ambientales ha sido, desde entonces, uno de los
campos de mayor avance metodológico y de mayor transferencia a la acción social,
especialmente justificado por el desarrollo de una mayor conciencia social de la
necesidad de conocer y mitigar los impactos sobre el planeta, apoyado en procesos
como el protocolo de Kioto. De esta forma, la integración entre indicadores económicos
y ambientales, y la necesidad de incorporar los impactos de la actividad humana, en
300
general, y económica en particular, se ha ido haciendo patente en las distintas escalas
decisionales.
La huella de carbono (Hammond, 2007; Wiedmann et al.,2008), como ejemplo de
huella provocada por emisiones atmosféricas, cuantifica las emisiones de GEI que son
causadas, directa e indirectamente, por una actividad o que son acumuladas a lo largo
del ciclo de vida de un producto. Por lo tanto, nos ayudará a medir el impacto que cada
actividad tiene en términos de los distintos GEI y en cantidades de CO2 equivalentes.
-Método de cálculo
Existen dos métodos alternativos para el cálculo de las huellas de carbono desde dos
direcciones diferentes: bottom-up (de abajo a arriba, o de lo más concreto a lo más
general) basado en process analysis (o análisis de los procesos de transformación
productiva, Lenzen 2002, van Vuuren et al. 2009) o de top-down (de arriba a abajo) con
las técnicas de input-output como referente metodológico (Wiedmann et al. 2006).
Enfoque bottom-up
Respecto a este primer enfoque,(parte central de este proyecto), se basa en la
metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) consistente en la recopilación y
evaluación de las entradas, salidas e impactos ambientales potenciales de un sistema
producto durante su ciclo de vida (ISO 2006). Esta metodología describe y analiza los
flujos que entran desde la naturaleza al sistema estudiado y los que salen del sistema a la
naturaleza. Este análisis se realiza por medio de un mapa de procesos o un diagrama de
flujo donde se representan las operaciones e impactos ambientales asociadas.
La característica principal de los ACV reside, como su propio nombre indica, en la
inclusión de todas las etapas del producto o servicio a analizar, normalmente desde la
cuna (extracción de materias primas) hasta la tumba (fin de vida). De acuerdo con la
estandarización ISO 14040, se distinguen cuatro fases en un estudio de ACV: (1)
definición del objetivo y del alcance del estudio, (2) Análisis del inventario, (3)
Evaluación de impacto e (4) Interpretación. La relación existente se presenta en la
Figura 1.
301
Estas fases incluyen la definición clara del alcance y reglas a seguir (límites de sistema,
criterios de asignación, calidad de inventario, etc.), así como la elaboración de un
inventario exhaustivo con todos los procesos, materiales y energía que intervienen en el
servicio o producto a analizar. Por último se realiza una evaluación de los potenciales
impactos ambientales así como una interpretación final del conjunto de resultados.
Figura 2. Etapas de un Análisis del Ciclo de Vida (ISO 2006)
La técnica tradicionalmente empleada para la elaboración del ACV es la
denominada Análisis de Procesos, cuya finalidad es describir los flujos físicos y
energéticos asociados a los procesos unitarios descritos en el ciclo de vida.
Los estudios basados en el Análisis de Procesos se pueden desarrollar utilizando datos
primarios (datos específicos del proceso en estudio) o datos secundarios (datos de
fuentes externas como, por ejemplo, bases de datos e informes de asociaciones
industriales). Realizar un estudio de ACV únicamente mediante datos primarios resulta
302
altamente costoso para el analista. Es por ello que, en la mayoría de los trabajos, se
combinan datos primarios con datos secundarios.
Existen un gran número de herramientas y bases de datos que facilitan el desarrollo de
los ACV. Entre las herramientas más conocidas se encuentran SimaPro de Pré
Consultants (Países Bajos), GaBi de Pe International (Alemania) y Umberto de Ifu
Hamburg (Alemania). Otras herramientas menos conocidas, de libre uso pero más
restringidas a un sector determinado son GEMIS (de Plastics Europe) y EIO-LCA (de
Carnegie Mellon University).
Enfoque top-down
Los impactos de segundo nivel de alcance se estudiarán través de los indicadores
derivados del modelo input-output calibrado para Aragón. El modelo input-output se
enmarca en los considerados modelos top-down, y su desarrollo implica conocer las
interrelaciones de compras y ventas entre las actividades objeto de análisis y el resto de
la economía regional y suprarregional. De esta forma, es posible identificar los impactos
que dicha actividad puede generar a lo largo de toda la cadena de producción (supply
chain), es decir, todas las afecciones en el proceso de generación de los inputs que son
usados en la producción de cada producto final incorporado en la actividad. Las tablas
input-output son especialmente adecuadas para ello.
APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION. CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO EN AGROSISTEMAS
Como punto de partida para el cálculo de huella de carbono en el ganado ovino lechero
hemos partido de las recomendaciones aportadas por la norma ISO 14020 para el
análisis de ciclo de vida de un producto.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para evaluar, de la forma más
objetiva posible, las cargas ambientales asociadas a un producto o proceso, para
determinar el impacto que ese uso de recursos tienen sobre el medio ambiente y para
evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental (Aranda, 2010).
303
En esta guía se han focalizado dentro del análisis del inventario del ciclo de vida
solamente las emisiones derivadas del proceso, sin profundizar en otros posibles
impactos ambientales asociados a la ganadería. El análisis incluye el ciclo completo del
proceso productivo, teniendo en cuenta las etapas de: extracción y procesado de
materias primas; producción, transporte y distribución; uso, reutilización y
mantenimiento; y reciclado y disposición del residuo.
Tanto el análisis del impacto del ciclo de vida como la interpretación deberán ser
estudios a posteriori, una vez introducido datos reales en el modelo.
A continuación se describe los elementos que tiene que tener la herramienta de cálculo
de la huella de carbono para el caso de una explotación ganadera.
1. DATOS GENERALES
- Responsable del estudio: - Tipo de explotación.
Nombre de la persona que - Superficie (m2): Superficie total uutilizada.
introduce los datos en la - Producción esperada (kg/año): Corresponde a la
herramienta.
producción estimada previo a resultados.
- Fecha del estudio: Fecha en - Producción alcanzada (kg/año): Corresponde a la
la que se introducen los
producción final comercializada.
datos en la herramienta.
- Nombre de la explotación.
- Código asignado por el
proyecto a la explotación.
2. CALCULOS DERIVADOS DE LAS ENTRADAS EN EL SISTEMA
GANADERO
Estimación directa
a. Consumo de combustible
304
Dato de actividad: se refiere al consumo de combustible en kg multiplicado por el poder
calorífico;
FEG es el factor de emisión del gas. El poder calorífico del diesel es de 43Tj/Gg y del
litro gasoil de 0,85 kg
b. Consumo de Kwh
E s la emisión de Kg CO2 y F es un factor de emisión de CO2 atribuible al consumo
eléctrico en la explotación, el cual es de 0,241 kg CO2/kwh (Observatorio de la
Electricidad, 2012).
Estimación indirecta
a. Uso de fertilizantes
Dónde: FC es el factor de conversión para el fertilizante.
b. Uso de pesticidas.
c. Aporte de alimentación en concentrados.
3. CALCULOS DERIVADOS DEL SISTEMA GANADERO
a. Emisión de metano derivado de la fermentación entérica
EF = factor de emisión, kg CH4 cabeza-1 año-1.
GE = ingesta de energía bruta, MJ cabeza-1 día-1.
305
Ym = factor de conversión en metano, porcentaje de la energía bruta del
alimento convertida en metano. El factor 55,65 (MJ/kg CH4) es el contenido de
energía del metano.
b. Establecer categorías de animales
Se procede a calcular la población animal promedio para cada categoría, según la
fórmula:
c. Relacionar el factor de emisión con la población animal promedio
d. Emisión de metano derivado de la gestión del estiércol
El método para el cálculo de emisión de metano de la gestión del estiércol se basa en:
EF(T) = factor de emisión anual de CH4 para la población de ganado categoría
T, kg CH4/animal-1 año-1.
VS(T)=sólidos volátiles excretados por día en la categoría de ganado T, kg
materia seca/animal-1 día.
365 = base para calcular la producción anual de VS, días año1.
Bo(T)=capacidad máxima de producción de metano del estiércol producido por
el ganado de la categoría T, m3 CH4 kg-1 de VS excretados.
0,67 = factor de conversión de m3 de CH4 a kg de CH4.
MCF(S,k) = factores de conversión de metano para cada sistema de gestión del
estiércol S por región climática k, %.
306
MS(T,S,k) = fracción del estiércol del ganado de la categoría T manejado
usando el sistema de gestión de desechos S en la región climática k, sin
dimensión
e. Emisión de N2O derivada de la gestión del estiércol
Para cada tipo de sistemas de gestión del estiércol S, se procede a multiplicar su factor
de emisión (EF3(S)) por la cantidad total de nitrógeno gestionado (de todas las
categorías de ganado) de ese sistema, para estimar las emisiones de N2O de ese sistema
de gestión del estiércol. Entonces, se suman todos los sistemas de gestión del estiércol.
f. Emisión de N2O de suelos gestionados
Las emisiones pueden ser directas o indirectas. En la mayoría de los suelos, un
incremento del N disponible aumenta las tasas de nitrificación y desnitrificación que, a
su vez, incrementan la producción de N2O.
g. Calculo de las emisiones directas
N2O Directas –N = emisiones directas anuales de N2O–N producidas a partir de suelos
gestionados, kg N2O–N año-1.
N2O–NNaportes = emisiones directas anuales de N2O–N producidas por aportes de N a
suelos gestionados, kg N2O–N año-1.
307
N2O–NOS = emisiones directas anuales de N2O–N de suelos orgánicos gestionados, kg
N2O–N año-1.
N2O–NPRP = emisiones directas anuales de N2O–N de aportes de orina y estiércol a
tierras de pastoreo, kg N2O–N año-1.
h. Emisiones por volatilización
N2O(ATD)–N = cantidad anual de N2O–N producida por deposición atmosférica de N
volatilizado de suelos gestionados, kg N2O–N año-1.
FSN = cantidad anual de N de fertilizante sintético aplicado a los suelos, kg N año-1.
FracGASF = fracción de N de fertilizantes sintéticos que se volatiliza como NH3 y
NOx, kg N volatilizado (kg de N aplicado)-1
FON = cantidad anual de estiércol animal gestionado, compost, lodos cloacales y otros
agregados de N orgánico aplicada a los suelos, kg N año-1.
FPRP = cantidad anual de N de la orina y el estiércol depositada por animales de
pastoreo en pasturas, prados y praderas, kg N año-1.
FracGASM = fracción de materiales fertilizantes de N orgánico (FON) y de N de orina
y estiércol depositada por animales de pastoreo (FPRP) que se volatiliza como NH3 y
NOx, kg N volatilizado (kg de N aplicado o depositado)-1
EF4 = factor de emisión correspondiente a las emisiones de N2O de la deposición
atmosférica de N en los suelos y en las superficies del agua [kg N–N2O (kg NH3–N +
NOx–N volatilizado)-1]
La conversión de emisiones de N2O(ATD)–N en emisiones de N2O se realiza
empleando la siguiente ecuación:
N2O(ATD) = N2O(ATD) –N · 44/28
308
i. Emisiones por Lixiviación o escurrimiento
N2O(L)–N = cantidad anual de N2O–N producida por lixiviación y escurrimiento de
agregados de N a suelos gestionados, kg N2O–N año-1.
FSN = cantidad anual de N de fertilizantes sintéticos aplicada a los suelos, kg N año-1.
FON = cantidad anual de estiércol animal gestionado, compost, lodos cloacales y otros
agregados de N orgánico aplicada a los suelos, kg N año-1.
FPRP = cantidad anual de N de la orina y el estiércol depositada por los animales en
pastoreo, kg N año-1.
FCR = cantidad de N en los residuos agrícolas (aéreos y subterráneos), incluyendo los
cultivos fijadores de N y de la renovación de forraje/pastura, devuelta a los suelos
anualmente, kg N año-1.
FSOM = cantidad anual de N mineralizado en suelos minerales relacionada con la
pérdida de C del suelo de la materia orgánica del suelo, como resultado de cambios en
el uso o la gestión de la tierra, kg N año1.
FracLIXIVIACIÓN-(H) = fracción de todo el N agregado /mineralizado en suelos
gestionados, kg N (kg de agregados de N)-1
EF5 = factor de emisión para emisiones de N2O por lixiviación y escurrimiento de N,
kg N2O–N (kg N por lixiviación y escurrido)-1
La conversión de emisiones de N2O(L)–N en emisiones de N2O se realiza empleando
la siguiente ecuación:
N2O(L) = N2O(L)–N · 44/28
309
Implicaciones
Existe una creciente necesidad de generar modelos útiles y aplicables para el cálculo de
huella de carbono en los diferentes sectores productivos. El grado de información
necesaria para la implementación del modelo propuesto resulta de gran utilidad en las
explotaciones ovinas lecheras. Asimismo la estimación permite una aproximación a la
eficiencia medioambiental y el desarrollo de un protocolo de buenas prácticas en el uso
de los recursos. Para la validación del modelo propuesto se propone en estudios
posteriores su evaluación a nivel de campo.
310
Julio Romero, pinta a la mujer andaluza desde el respeto y la admiración;
representa el mosaico cultural de España, Oriente Medio y
Latinoamérica….
Réplica de Dª Ana María Martínez Ráez….
Descargar