UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA Facultad de Humanidades Trabajo Social y Gestión del Desarrollo “La desvalorización y la invisibilización del trabajo Productivo y reproductivo de las mujeres, como producto de representaciones sociales en la comunidad de El Arenal, Masatepe, Masaya” Presentado por: Emma Guadalupe Traña Ramírez Yamileth del Socorro Mercado Ampié Tutora: Msc. Martha Cecilia Palacios Navarrete Managua 07 de Mayo de 2007 INDICE I. INTRODUCCION II. OBJETIVOS III. METODOLOGIA IV. MARCO TEORICO V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. BIBLIOGRAFIA ANEXOS I. INTRODUCCION El bienestar social es el reto primordial para la mayoría de las familias nicaragüenses, donde hombres y mujeres trabajan para satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar, pero ese trabajo tiende a ser diferente tanto en naturaleza como en valor, según el sexo de quien lo realiza. Son las desigualdades sociales, que obstaculizan el desarrollo humano y acrecientan las brechas de género en materia de ingresos, trabajo y oportunidades las que colocan en una posición de desventaja a las mujeres principalmente. Esto a su vez profundiza la estratificación genérica, constituyé ndose así un círculo vicioso. La sociedad ha asignado diferentes papeles, roles, actividades y responsabilidades a hombres y mujeres, y de acuerdo a lo establecido otorga una valoración social a los mismos. Históricamente las mujeres campesinas han estado incorporadas al mercado laboral en actividades de servicio y de comercio, pero su contribución o aporte económico que realizan desde el ámbito reproductivo y productivo no ha sido valorado socialmente. Inclusive el trabajo realizado en unidades domésticas no se reflejan en las estadística y cuentas nacionales a pesar de la importancia que tiene para la reproducción de la fuerza de trabajo, para la generación de ciertos bienes de consumo (ropa, alimentos, etc.) y que en resumen significa un importante porcentaje del PIB nacional, como lo demuestran recientes estudios nacionales. (Aguilar, Espinosa, 2004) Las mujeres de la comunidad de El Arenal cotidianamente enfrentan problemas vinculados al trabajo que realizan fuera y dentro del hogar, a los que se suman el no reconocimiento a los aportes económicos que realizan, por parte de los distintos miembros de las familias. La crisis económica, producto de más de una década de políticas neo-liberales, ha colocado a la mayoría de los hombres de estas familias en una situación de subempleo y desempleo, impidiéndoles cumplir con su rol económico dentro del hogar por lo que se ha requerido incrementar la fuerza laboral de los demás miembros de las familias y principalmente de las mujeres. En vista de esta situación el propósito de esta investigación es explicar: ¿Cuáles son las razones por las que las familias de las mujeres de la comunidad de El Arenal no reconoce los aportes económicos que ellas hacen? A nivel general existen varios estudios que abordan la situación de las mujeres como pilar de la economía familiar desde el enfoque de género, pero no existe ninguno específico en la comunidad mencionada, acerca de la concepciones que socialmente se han construido sobre las mujeres, en el sentido de que su papel fundamental es ser responsables de la reproducción biológica y social de la sociedad, ideas que se han generalizado y están presentes en los distintos miembros de las familias al desvalorizar e invisibilizar su trabajo desde las esfera productiva y reproductiva de su vida. El producto de esta investigación brinda información a las organizaciones u organismos de El Arenal, principalmente a la organización comunitaria Grupo de Solidaridad, ya que las personas que participaron en el estudio son en su mayoría integrantes de dicha organización, la cual busca impulsar alternativas para contrarrestar problemas de desigualdades entre hombres y mujeres y sólo conociendo la dinámica familiar de los hogares de estas mujeres se podrá diseñar alternativas adecuadas dirigidas a las mujeres campesinas y a sus familias a través de planes, proyectos y programas. Con los resultados obtenidos pretendemos contribuir a la valoración y reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres, tanto dentro como fuera del hogar, puesto que significa un aporte importante a la economía familiar y nacional, ya que se ignora y subestiman el papel fundamental de la mujer en la unidad de producción familiar y su contribución al desarrollo económico del país. Por otra parte, la caracterización del Grupo de solidaridad nos permitió conocer más a fondo la dinámica comunitaria de las mujeres organizadas y los beneficios de pertenecer a la organización así como el impacto de ésta en la vida de las mujeres y los miembros de sus familias. A la vez el cuestionamiento de las acciones que desarrollan los grupos organizados en beneficio de la población, ya que dichas acciones se planifican y se ejecutan en relación al rol social que se le ha asignado a hombres y mujeres. La esfera familiar es un espacio tradicional de estudio e intervención para el Trabajo Social, por lo que la formación en esta disciplina permite desarrollar una amplia visión del ser humano con relación a la dinámica familiar de los hogares y de lo que significa la integración de las mujeres al ámbito laboral y la sobre vivencia económica como desafío cotidiano para las familias. Como egresadas de Trabajo Social y Gestión del Desarrollo nos interesa el problema particular de las mujeres de las zonas rurales, quienes son sujetas que necesitan compartir su carga con otros individuos, que deben desarrollar conciencia de que las tareas domésticas y el trabajo productivo son responsabilidades de todos los miembros de las familias, pero para lograr esto requieren vivir un proceso personal, al cual se desea contribuir como trabajadoras sociales y así favorecer la búsqueda de una sociedad con equidad e igualdad entre hombres y mujeres. II. OBJETIVOS General Ø Comprender las representaciones sociales, por las cuales las familias de las zonas rurales desvalorizan e invisibilizan el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres de la comunidad de El Arenal. Específicos Ø Caracterizar el trabajo que realizan las mujeres del El Arenal, fuera del hogar y en qué condiciones se da. Ø Analizar la importancia y distribución en los hogares, de recursos generados por el trabajo de las mujeres. Ø Identificar el rol económico de las mujeres del El Arenal fuera y dentro del hogar. Ø Identificar los efectos que el trabajo de las mujeres fuera del hogar, produce en los roles y tareas domésticas. Ø Determinar las representaciones sociales, que tiene las y los miembros de las familias sobre el trabajo femenino y las razones de dichas valoraciones. Ø Precisar los niveles y formas de participación de las mujeres en organizaciones sociales y productivas, en El Arenal. Ø Obtener ideas para la definición de alternativas de toma de conciencia genérica de las mujeres en la comunidad del El Arenal. III. METODOLOGIA 3 .1 Tipo y nivel del estudio El tipo de estudio es cuanti-cualitativo, ya que por un lado da a conocer el sentir de las entrevistadas, además presenta datos que cuantifican las diversas actividades que realizan estas mujeres y el aporte generado por su trabajo. A si mismo alcanza un nivel comprensivo de algunas razones por las que miembros de las familias de las mujeres desvalorizan e invisibilizan el trabajo productivo y reproductivo que éstas realizan. 3.2 Unidades de análisis Las unidades de análisis de este estudio son: ♦ Mujeres organizadas y no organizadas. ♦ Hijos e hijas mayores de trece años. ♦ Esposos o compañeros de las mujeres. ♦ Otros familiares. 3.3 Descripción del instrumento recolector de información En el anexo 1, se encuentran las guías de entrevistas semi -estructuradas fueron elaboradas con el fin que de obtener la información necesaria para ser analizada y posteriormente dar a conocer los resultados a las organizaciones u organismos que trabajan con las mujeres y principalmente a la organización comunitaria Grupo de Solidaridad que busca crear alternativas que beneficien a la población femenina y las familias. Como observamos anteriormente las unidades de análisis no solo son las mujeres sino también las y los miembros de las familias para esto se elaboraron cuatro guías diferentes de entrevistas semi –estructuradas, que se reflejan en el anexo número uno al igual que las anteriores. La guía de entrevista de las mujeres consta de cuarenta y siete preguntas, la aplicada a los esposos o compañeros veinte interrogantes, la dirigida a los hijos e hijas mayores de trece años tiene veinte y un preguntas y la entrevista para otras/os familiares que habitan en el hogar comprende catorce interrogantes. La lógica de las entrevistas estuvo de acuerdo a los indicadores de las variables y los objetivos y estuvieron distribuidos en dos secciones: 1) Datos generales, incluyó información básica de las personas entrevistadas que son parte del estudio. 2) Información sobre la actividad económica de las mujeres: con esto se conoció las distintas actividades productivas, la distribución de los ingresos generado por esas actividades, tanto dentro como fuera del hogar y las valoraciones de las y los miembros de las familias. 3.4 Prueba piloto Antes de aplicar el instrumento recolector de información se realizó una prueba piloto a los grupos de mujeres organizadas y la vez a algunas mujeres de la comunidad o sea mujeres no organizadas con el apoyo de la organización comunitaria de El Arenal como es el Grupo de Solidaridad. Esta prueba se hizo seleccionando al azar a seis mujeres, con el propósito de identificar el grado de comprensión del instrumento por parte de las mujeres, durante su aplicación se encontraron dificultades que luego fueron consideradas, introduciendo cambios, teniendo así un instrumento afín a la realidad de las entrevistadas. 3.5 Muestra y selección La mujeres constituyen la principal población investigada, doce de ellas participan en el Grupo de Mujeres, tres son socias de la cooperativa de mujeres Nuestra Señora de Fátima y seis mujeres no participan en estas organizaciones comunitarias, haciendo un total de veintiún mujeres, provenientes de las cincos comarcas que conforman la comunidad del El Arenal como son: La Sabanita, El Arenal, Pochote, Cruz de Mayo y El Guarumo. Algunos requisitos que cumplieron estas mujeres para ser incluidas en esta investigación fueron: • Pertenecer a la comunidad de El Arenal • Mayores de dieciocho años de edad. • Trabajar en el ámbito público y privado. Los hijos e hijas, esposos o compañeros y otros familiares convivientes, son parte del estudio, entre ellos se eligieron cinco hijos e hijas, de igual forma cinco compañeros y familiares, como una muestra general de personas vinculadas por algún grado de parentesco a las veintiún mujeres y conocer de esa manera las valoraciones de algunos miembros del hogar sobre el trabajo productivo y reproductivo de ellas. Uno de los requisitos de los hijos e hijas de estas mujeres era ser mayor de trece años de edad y en el caso de los demás miembros se requería la disposición y el tiempo para responder a las interrogantes de las entrevistas. 3.6 Técnicas e instrumentos de recopilación de la información Las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación, procesamiento y análisis de la información en esta investigación se desglosan a continuación: La entrevista semi –estructurada, fue realizada a cada uno y cada una de los sujetos (mujeres, hijos, esposos o compañeros y familiares) para conocer las labores que desempeñan las mujeres, organizadas o no organizadas, que trabajan fuera o dentro del hogar. Las entrevistas semi-estructuradas, a la y los miembros de las familias, con el propósito de conocer la valoración sobre el trabajo que realizan las mujeres tanto en el ámbito productivo y reproductivo, brindando a la vez una fundamentación de las respectivas valoraciones. La técnica de observación y la convivencia propia de una de la investigadora en la comunidad, sirvió para recopilar información confiable y certera, desde su experiencia en la comunidad y dentro de los procesos participativos de la organización comunitaria Grupo de Solidaridad. La observación fue también una técnica útil para conocer el interés y el apoyo que brinda los y las miembros de las familias a las mujeres. Permitió tener una concepción y reconocimiento del valor que le asignan al trabajo femenino en las familias y la comunidad en su conjunto. 3.7 Hipótesis y su operacionalización 1. Los cambios en la división del trabajo entre hombres y mujeres por la crisis económica en los sectores rurales, han producido modificaciones en la dinámica familiar, particularmente en el rol de las mujeres. VARIABLE INDEPENDIENTE División sexual del trabajo. DIMENSION Esfera pública INDICADORES Tipo de actividad laboral de los y las miembros de la familia. Tiempo de realizarlo. Sitio donde se desarrolla . Posición ocupacional. Ocupación anterior. Número de horas diarias de trabajo de las y los miembros del hogar. Ingresos generados por el trabajo de padre, madre, hijos e hijas y otros miembros de la familia. La distribución de los ingresos, generados por sus trabajos y VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES toma de decisiones al respecto. Esfera privada Número y sexo de hijos e hijas. Cuidado de los hijos e hijas. Espacio para tomar decisiones. Distribución de tareas en el hogar entre sus miembros, según sexo y edad. Número de horas dedicadas a realizar tareas domésticas por cada miembro de la familia. Estrategias de sobre- vivencia que realiza la mujer en la familia. Cantidad de ingreso que genere dentro del hogar. Crisis económica Origen Actividad económica anterior de los hombres. VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES Tiempo y fecha que tuvo para dejarlo. Significado para el y su familia. Actividad que realiza el hombre al permanecer más tiempo en la casa. Reacciones frente a esto. Alternativas encontradas. VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES Estructuras familiares. Tamaño de la familia: número Dinámica familiar. de miembros. Relación de parentesco entre sus miembros. Sexo de las y los miembros de la familia. Relaciones entre las y los Tipo de actividad que realizan, miembros de la familia. individual y colectivamente. Ingresos que generan. VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES Jefatura de la familia. Actividades juntos. que realizan Frecuencia con que realizan actividades compartidas. Canales de comunicación entre sus miembros de la familia. Persona responsable de la disciplina en la familia. Formas de disciplinar. Surgimiento de conflictos. Formas de resolverlos. Cambios en la relación entre miembros de la familia. Cuando se produjeron. Razones de esos cambios. 2. Las mujeres desempeñan un rol económico fundamental en la actividad reproductiva y de generación de ingresos. VARIABLE DEPENDIENTE Rol económico de DIMENSION la Esfera pública. mujer. INDICADORES Tipo de actividad laboral de los y las miembros de la familia. Tiempo de realizarlo. Sitio donde se desarrolla. Posición ocupacional. Ocupación anterior. Número de horas diarias de trabajo de los y las miembros del hogar. Ingresos generados por el trabajo del padre, madre, hijos, hijas, otras y otros miembros de la familia. La distribución de los ingresos, generados por sus trabajos y toma de decisiones al respecto. Esfera privada. Número y sexo de hijos e hijas. Cuidado de los hijos e hijas. Espacio para toma de decisiones. Distribución de tareas en el hogar entre sus miembros, según sexo y edad. Número de horas dedicadas a realizar tareas domésticas por cada miembro, según sexo y edad. Estrategias de sobre vivencia que realiza la mujer dentro del hogar para la familia. Ingreso que genera. 3. Las representaciones sociales predominantes en la comunidad, sobre lo que es ser mujer, influyen en la escasa valoración que le dan a los aportes económicos de las mujeres. VARIABLE DIMENSION INDICADORES INDEPENDIENTE Representaciones sociales sobre Concepciones ligadas a la La concepción de la mujer, sobre el ser reproducción social. el ser mujer. mujer. La concepción de miembros de la familia, sobre lo que es ser mujer. VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES Concepción Ideologías dominantes. y valoración de miembros del hogar que la mujer realice tareas domésticas. Concepciones de líderes religiosos, maestros y maestras, etc. Medios de difusión (radio, TV, etc.) Líderes comunales. VARIABLE DIMENSION INDICADORES DEPENDIENTE Valoración sobre el aporte Efectivo Monto generado por cada uno de económico. los y las miembros de la familia. Porcentaje generado por la mujer. Distribución porcentual sobre los recursos según las diferentes actividades y necesidades de la familia. Valoración del hombre y otros y VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES otras miembros de la familia, del aporte económico que realiza la mujer a través de su trabajo. Involucramiento de la mujer en toma de decisiones y acceso a los recursos. Valoración por el hombre y miembros de la familia sobre el trabajo que realiza la mujer fuera del hogar. Significado que tiene para el hombre y miembros familiares que la mujer realice domésticas en su hogar. tareas 3.8 Dificultad encontrada durante la aplicación del instrumento recolector de información Esta dificultad fue la más frecuentemente entre los entrevistados y entrevistadas: ♦ El tiempo disponible de las y los entrevistados para poder realizar las entrevistas, en el caso de las mujeres debido a las distintas actividades que realizan dentro y fuera del hogar y en el caso de los esposos porque están casi de tiempo completo en el campo. IV. MARCO TEORICO 4.1 La mujer como pilar de la economía familiar Diversas situaciones dejan ver que las mujeres tienen un papel central en la gestión del hogar, no sólo asume las labores domésticas, encargándose directamente de ellas o bien delegándolas, si no que administra el consumo de toda la familia y se dedica cada vez más a generar ingresos. Su integración al mercado de trabajo depende en gran medida, de las normas culturales vigentes, de los beneficios económicos esperados y la disponibilidad de alguien que la reemplace en la casa. Sin embargo, los ingresos familiares continúan siendo utilizados de acuerdo a las decisiones y prioridades fijadas, mayoritariamente por el hombre y pocas veces por la mujer. Esto se debe, según análisis de algunos organismos, al nivel de instrucción y de ingresos de los hombres, que determinan su percepción de las principales necesidades y sus aspiraciones respecto al futuro de sus hijos e hijas (PNUD, 2000). Tradicionalmente, las mujeres enfrentan situaciones de mayor desventaja que los hombres en el mercado laboral, en la medida que tienen menos oportunidades de empleo, en consecuencia es más elevada su tasa de desempleo y subempleo. Los datos demuestran que de cada 100 personas que conforman la población económicamente activa (PEA), las mujeres representan el 42.3%, siendo esta relación de 47% en la zona urbana y 36% en las zonas rurales, evidenciándose desventajas más amplias para estas últimas. Aún cuando la tasa de participación femenina en el sector rural es inferior al promedio nacional y urbano, resulta significativamente más elevada que el 12% reportado por los datos oficiales y el 25% estimado en un estudio realizado en 1995 por el IICA (Renzi y Agurto, 1997 ) Las investigaciones ponen en evidencia, que las mujeres tienen una mayor presencia en ciertos sectores económicos, como son las actividades de comercio y servicio. El 80% de las mujeres que habitan en las zonas urbanas, se desempeñan en actividades en esas ramas, tienen negocios propios (pulperías, comiderías, salas de belleza, tortillerías, etc.), creándose así ellas mismas las oportunidades de empleo. En el caso de las mujeres de las zonas rurales, adquieren en términos relativos una mayor importancia en ocupaciones de actividades agropecuarias, aunque las actividades de comercio y servicios, no dejan de ser significativas. El mayor involucramiento de las mujeres en dichas actividades, está al mismo tiempo asociado a su participación en el sector informal, de cada 100 mujeres que trabajan, 75% lo hacen en el sector informal, siendo el 63% en caso de los hombres (Renzi y Agurto, 1997) Aún cuando se ha dado un crecimiento e incorporación de la participación de las mujeres en el mercado laboral, no se reconoce el aporte económico que éste genera, porque el trabajo realizado por la mujeres se ve ligado a sus responsabilidades reproductivas socialmente asignadas, quedando así in visibilizadas. Se entiende por aporte económico: la contribución tangible en recursos, que es generada a través de una acción realizada por una persona y que contribuye a la satisfacción de necesidades básicas de la familia. 4.2 Teoría sobre la subordinación de la mujer Las últimas décadas han sido ricas en investigaciones sobre las condiciones y posición de las mujeres en la sociedad, a partir del florecimiento de los estudios de género, los cuales han demostrado que la sociedad contemporánea tiene rasgos que la caracteriza como patriarcal, es decir con dominio masculino y subordinación femenina. La manera como se organiza la sociedad, es producto directo de procesos históricos y socioculturales que definen roles y papel diferenciados a hombres y mujeres. El sistema sexo- género, atribuye a las mujeres el espacio privado de la vida cotidiana, sin su debido valor, y a los hombres el espacio público como lugar de vida y desarrollo. El trabajo de la mujer en la reproducción, por ser realizado fuera del sistema económico (mercado), no es valorado, no aparece en las estadísticas de empleo o PIB, ya que es un trabajo invisible para los que no lo realizan, pero si se benefician de él. En los últimos años se rescata y se reconoce por lo menos a nivel de estudios, el valor económico del trabajo doméstico, no obstante persiste su desvalorización ideológica y el hecho que esta responsabilidad sea vista como femenina y por tanto casi que exclusivamente realizado por las mujeres. La socialización y la internalización de los contenidos y los valores de la división sexual del trabajo, determinan y reproducen una diferenciación de características e identidades de hombres y mujeres, que son explicadas exclusivamente por argumentos biológicos como: lo femenino es lo emocional, lo débil, lo abnegado, lo pasivo, lo dependiente. Por el contrario, lo masculino es lo fuerte, lo activo, lo inteligente, lo independiente. (Moscovicie, 1986) Hemos concluidos que la división genérica del trabajo está basado en las siguientes representaciones sociales, predominantes en una sociedad como la nuestra: a) los roles se han constituido socialmente en la comunidad alrededor del tipo de trabajo que se asigna, tanto al hombre como a la mujer en el trabajo productivo y el reproductivo respectivamente, b) las relaciones de poder, toma de decisiones se derivan de esta asignación, c) el papel del trabajo de la mujer y del hombre en las estrategias de reproducción de las unidades domésticas. Estas representaciones, producen situaciones concretas, por ejemplo, datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), muestran que la población ocupada en el área rural, mayormente está integrada por hombres, dadas las características de su actividad económica, representando en el año de 1998, el 77.30% del total de ocupados, que disminuyó a 75.5% en el año 2001 (INEC, 2001) Todo lo anterior, refleja adversidades que han relegado y colocado a las mujeres a una posición desventajosa en la sociedad, sumado a la situación de pobreza que afecta en su mayoría a las mujeres de las zonas rurales, lo que ha impulsado a intensificar su mano de obra en el mercado laboral, ya sea por cuenta propia o remunerada. 4.3 La familia, refugio ante la adversidad La familia, teóricamente es la entidad en la cual recibimos alimento, techo y vestido, así como protección, amparo y afecto. Además es el espacio donde aprendemos el lenguaje y las normas cívicas, para convivir en sociedad y donde desarrollamos el sentido de ser parte de algo y ejercemos nuestra facultad de comprensión hacia otras personas. La familia es la principal institución donde se desarrolla la socialización lo que determina el comportamiento y actitudes de miembros del hogar. (PNUD, 2000) Entendida la socialización, como un proceso psico- social a través del cual las personas aprenden los valores, expectativas y costumbres de la sociedad en la que han nacido. Este proceso ha contribuido a que hoy en día persista una visión desigual de los roles y características de ambos sexos, manifestándose principalmente en la familia y basado a la vez en la división sexual del trabajo, que relega casi exclusivamente a las mujeres la responsabilidad del trabajo en el hogar y el cuido infantil, la solución que se pla ntea, se ubica solamente a nivel de relaciones socioeconómicas fuera del hogar, dejando de lado así, aún la esfera privada y específica de la subordinación del trabajo doméstico en la familia. La división sexual del trabajo al mismo tiempo crea tensiones entre miembros del hogar, porque asigna a las mujeres una doble responsabilidad al desempeñarse en las esferas públicas y privada, lo que conlleva a más horas de trabajo, tanto dentro como fuera del hogar, hasta el punto de producirse un desgaste físico por la gran carga de trabajo que lleva en sus hombros. Además estas tensiones pueden producir, que mientras la mujer esté trabajando fuera del hogar, otra mujer (madre, hermana, hija, nuera, empleada doméstica) se encargue de realizar las tareas domésticas, debido a una menor presencia por parte de ella misma en el hogar, creándose situaciones que pueden llegar a generar algún tipo de conflicto entre miembros de la familia. Esta crisis económica no solamente ha afectado mayoritariamente a las mujeres, si no que al mismo tiempo ha producido una disminución de la población económicamente activa en las zonas rurales. La crisis económica puede entenderse como: los cambios bruscos que se dan en la economía, a partir de determinadas situaciones, que se producen a nivel estructural, y que alteran el modo de vida de las personas, provocando inestabilidad económica, social y política, causando dificultades en cuanto a la educación, salud, seguridad, alimentos en las personas, siendo estos elementos básicos, para el desarrollo de todos y todas. El incremento de la pobreza del país y de la caída del sector agrario ha sido una de las consecuencia que ha afectado directamente a estos campesinos teniendo que ingeniárselas para enfrentar la situación y satisfacer las necesidades prioritarias de los miembros de las familias, a través del incremento de la mano de obra de algunos miembros al mercado laboral, lo que significa intercambiar actividades entre la mismas mujeres y hombres como parte de la dinámica familiar. La dinámica familiar hace referencia a aquellas acciones e intercambios que se dan a lo interno de la vida cotidiana de la familia, incluyendo los roles que desempeñan cada miembro de la familia o el conjunto de la misma. En lo que concierne a la comunidad de El Arenal, generalmente los padres e hijos varones intercambian actividades productivas, reproductivas y recreativas propia de su sexo, al igual que las madres lo hacen con las hijas mujeres, lo cual significa que la dinámica familiar gira en torno a un sistema tradicional producto de las representaciones sociales vigentes en nuestra sociedad donde las mujeres tienen una gran carga de trabajo dentro y fuera del hogar. 4.4 Representaciones sociales En párrafos anteriores se señalaba que las relaciones de género constituyen en sí mismas representaciones sociales, vinculadas directamente a la división sexual del trabajo en una sociedad patriarcal como la nicaragüense, por esa razón se consideró pertinente abordar esta categoría conceptual. En la sociedad están presentes ideologías, normas y valores que rigen el comportamiento de las personas y reproducen una diferenciación de características e identidades entre hombres y mujeres, y que contribuyen a la creación un sistema de representaciones sociales. La noción de representación social nos sitúa en el punto de donde se intercepta lo psicológico y lo social, este conocimiento se constituye a partir de nuestra experiencia, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, este conocimiento es en muchos aspectos un conocimiento socialmente elaborado y compartido. Serge Moscovicie, considera que este mismo conocimiento, constituye el eje central de una psicología del conocimiento. Producción social mental, como la ciencia, el mito, la religión y la ideología, se distingue de ellos, no solamente por sus modos de elaboración y funcionamiento en sociedades, caracterizadas por el pluralismo de las doctrinas y las ideas, el aislamiento y el esoterismo como la ciencia y la movilidad social. Sus parentescos no van muy lejos con esos objetos parciales que son, en psicología social, las opiniones, actitudes, estereotipos e imágenes a través de las cuales, los modelos conductistas reducen el conocimiento a simples disposiciones de respuestas (Moscovicie, 1986). A partir de los resultados obtenidos de investigaciones realizadas pueden alinearse dentro de un modelo teórico unitario que desarrolla el concepto de representación social, para la que proponemos la siguiente definición general: Representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamientos práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan, las apariciones mentales y lógicas. V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Contexto General del estudio 5.1.1 Producción Agrícola en Nicaragua Los nicaragüenses consumimos a diario los rubros que se produce en el sector rural del país, principalmente los granos básicos (arroz y fríjol), así mismo las verduras como una fuente de abastecimiento alimenticio viable y accesible para las familias, es decir la zona rural además de proveer sus propios alimentos está proveyendo al país entero. Nicaragua ha sido un país básicamente agropecuario y desde hace varias décadas ha exportado los mismos productos, ya que más del 50% de sus ventas externas procede de sector agrícola. La escasa transformación tecnológica en el sector productivo lo coloca a nivel de producción para el consumo de toda la población urbana y rural existiendo una dependencia de la economía familiar y nacional del trabajo agrícola, a pesar que cada vez hay más personas buscando otras alternativas fuera de este sector, en otras actividades de gran importancia como: Silvicultura, Comercio, Servicio, etc. Los campesinos del sector agrícola se han desempeñado principalmente en fincas y propiedades pequeñas y medianas cultivando granos básicos como: fríjol, arroz, café, además, frutas y verduras, (como naranja, banano, chiltoma, cebolla, etc.). Además en algunas cooperativas agrícolas que hasta hoy han subsistido como una alternativa de sobre vivencia. En la actualidad la agricultura se encuentra decaída por diversos factores tanto externos como internos: La erosión, la falta de innovación tecnológica de producción, la ausencia de créditos e incentivos para las cosechas o las dificultades para acceder a ellos, la caída de los precios en el mercado nacional y mundial; A si mismo la carencia de servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento), influyen directamente en la situación económica de aquellas personas que se dedican a dicha actividad. Los factores ya antes mencionado en conjunto con la crisis económica han conllevado a una situación casi de extrema pobreza a la mayoría de la población del país y específicamente a la economía de los campesinos por lo que muy frecuentemente buscan como emigrar a países vecinos. Esta realidad ha sido confirmada por Orlando Núñez en su estudio sobre la economía popular asociativa y autogestionaria “El campesino produce hoy por hoy, la mayor parte de los alimentos y las divisas generadas”. A la vez señala: “este sector económico produce gratuitamente el “Gallo pinto” (maíz, frijoles y arroz) con el que mitigan el hambre del campo y la ciudad y este sector (campesinos, empresas asociativas y sector informal – urbano) es popular por excelencia ya que en ellos coincide gran parte de la producción y el consumo diario.” (Núñez, 1995). 5.1.2 El caso concreto de la comunidad del El Arenal En el apartado anterior se presenta a nivel general las tendencias de la producción agrícola en Nicaragua y el aporte de los campesinos que a diario genera el consumo a la población a pesar de la situación económica en que se encuentran para alcanzar el bienestar, crecimiento y autoconstrucción de sus propias formas de producción y vida. El acceso a la tierra en El Arenal depende de ser socios o socias de las cooperativas productivas existentes en la comunidad. Así mismo, hay familias que alquilan un pedazo de tierra para cultivar, otras producen en propiedades que fueron heredadas por los padre s ya sea al hombre o a la mujer, y una pequeña parte de estas familias cultivan en tierras que son propiedad de algún familiar que habita en el hogar (tía, abuelo, etc.) Esta información fue brindada por algunas personas claves que trabajan con secto r agrícola y poseen tierras dentro de la comunidad el y por los mismos entrevistados acerca de las diferente formas que encuentran los campesinos para cultivar en tierras bien sean propias o a las que acceden de otra forma, solo en busca de un beneficio de subsistir a diario en compañía de sus familias. La caracterización de la organización comunitaria Grupo de Solidaridad nos permitió ver el funcionamiento de cada uno de los grupos organizados que integran dicha entidad, específicamente dos cooperativas agrícolas las cuales han garantizado el acceso a la tierra a treinta y ocho familias de la comunidad. Así mismo, evidenciamos la situación actual de dicha organización a partir de fuentes de información proporcionada por algunos dirigentes de estas y documentos escritos acerca de las cooperativas. El maíz, fríjol, arroz y tabaco han sido los cultivos tradicionales a que se dedican en las dos cooperativas existentes, en el caso de la cooperativa integrada por hombres la cuarta parte de la producción es destinada para autoconsumo de las familias y el restante 75% se comercializa para la compra de insumos de la misma cooperativa. Mientras la cooperativa de mujeres, ellas mismas establecen la cantidad de granos para autoconsumo y comercialización por tener una menor producción. De igual manera se producen otros rubros: pitahaya, naranja, tomate, es decir verduras y frutas. Las y los cooperados no reciben ingresos mensuales, sino que a fin de año reciben de 400 a 500 córdobas como utilidades si logran vender otros cultivos (pitahaya, naranja u otros), esa distribución de ingresos es el excedente de la venta que se da en cada temporada de los rubros. En el caso concreto del El Arenal, la caída del sector agrícola ha significado para los campesino s y los socios y socias de las cooperativas agrícolas, tener que disminuir la cantidad de venta y de producción, desarrollar alternativas de sobre vivencia en otras actividades y de esa forma garantizar la alimentación para los miembros del hogar trabajando arduamente. Los beneficios de las y los socios de las cooperativas son mínimos, por lo tanto no cubre las necesidades básicas de los miembros de las familias principalmente la alimentación, debiendo esforzarse a lo máximo y es allí donde las mujere s cumplen con la gran responsabilidad de subsanar ésta necesidad de los hijos e hijas, esposos o cónyuge y los familiares que habitan en la vivienda. Otras familias que no cuentan con insumos necesarios para cultivar los rubros básicos, se dedican a sembrar chiltoma, tomate, cebolla, entre otros, en los patios de sus casas y vender a precios bajos para garantizar la alimentación cotidiana; existen otras familias que logran conseguir préstamos a través de organizaciones que apoyan a pequeños y medianos productores para la compra de algunos productos, revenderlos y obtener ganancia para continuar invirtiendo y subsistiendo de la comercialización. Por consiguiente, las mujeres han visto la necesidad de incrementar su ocupación en labores de servicios ubicadas en el sector informal de la economía para satisfacer las necesidades de las familias. El incremento de la mano de obra femenina al mercado laboral ha sido continua para las mujeres, desde que se encuentran en el seno de su primera familia (en la niñez) hasta que conforman una nueva familia como madre y esposa, debido que ellas son responsable socialmente de la reproducción cotidiana de la familia y cumpliendo el principal rol económico en el hogar, lo que más adelante se argumenta en el capítulo número uno y que comprueba la hipótesis número dos que dice: “Las mujeres desempeñan un rol económico fundamental en la actividad reproductiva y de generación de ingresos”. El 100% de las mujeres entrevistadas han laborado desde los siete o menos años de edad. Esta realidad no sólo se confirma durante las entrevistas y el período en el que realizamos las prácticas institucionales de la carrera con las mujeres sino también por la convivencia en la comunidad y la larga trayectoria institucional de una de nosotras. 5.1.3. Caracterización de la organización comunitaria Grupo de Solidaridad Este acápite da a conocer de forma general algunos aspectos característicos del Grupo de Solidaridad, organización que ha desempeñado una importante labor desde su surgimiento hasta el presente en cada uno y cada una de sus integrantes y beneficiarios. Es importante resaltar que el Grupo Solidaridad lo conforman ocho conjuntos de personas con labores distintas según las necesidades y características de la población meta. En ésta caracterización se hace énfasis en tres agrupaciones: las dos cooperativas y el grupo de mujeres ya que son ejes de análisis del estudio, pues a ellas pertenecen las y los entrevistados. La información obtenida está debidamente verificada lo que supuso la realización de ingentes esfuerzos de recopilación de datos. En esta búsqueda se evidenciaron la inconsistencia y la ausencia de algunos datos, confirmando la necesidad de fortalecer la organización y el ordenamiento del sistema de información existente. Algunos aspectos que incluye la caracterización son : A) Datos Generales, B) Infraestructura, C) Reseña Histórica, D) Estructura Organizativa, E) Fuente de Financiamiento y F) Subjetividad del personal. Los cuales se detallan a continuación: 5.1.3.1 Datos generales La organización llamada Grupo de Solidaridad, es una organización comunitaria ubicada en la comunidad de El Arenal, a ocho kilómetros del Municipio de Masatepe, del departamento de Masaya. 5.1.3.2 Directiva de la organización Hace dos años se eligieron tres coordinadores en el grupo, quienes poseen liderazgo por sus trabajos, por su disposición y trayectoria dentro de la comunidad. Dichas coordinadores son dos mujeres Martha Mercado y Ericka García, con el apoyo del sacerdote Jesuita Roberto Currie que hacen posible la misión del grupo y asumir responsabilidades para coordinar y llevar a cabo el trabajo con los diferentes grupos que son parte de la organización. 5.1.3.3 Infraestructura L a organización cuenta con una casa–centro, propiedad que pertenece a la cooperativa agrícola Francisco Pikín Guerrero, donde realizan las reuniones de la organización y las actividades de los coordinadores, en la misma habita el padre Roberto Currie. Las actividades que se llevan a cabo tienen que ver con el desempeño de la organización (Rincón de Cuentos, Laboratorio, Farmacia, Centro de Computación). La casa cuenta con un patio extenso que permite estacionar los dos medios de transporte con que cuentan: dos camionetas, una de ellas se encuentra en mejor estado que la otra y los encargados de manejarlas son dos jóvenes, varón y mujer de la comunidad y el padre Roberto Currie. De igual manera la casa es un lugar de colección de fotografías y trabajos manuales elaborados por los mismos miembros y los niños que visitan el Rincón de Cuento El Rincón de Cuentos, además de un lugar de lectura y recreación para muchos niños de la comunidad es a la vez un centro de acopio para el grupo de mujeres en sus actividades de manualidades y de capacitación con horarios debidamente establecidos para que uno u otro grupo puedan funcionar sin contratiempos. Disponen además de un lugar o pequeña oficina con dos computadoras destinadas al uso de los miembros de la organización, principalmente para jóvenes en la elaboración de trabajos estudiantiles orientados en sus centros educativos y además imparten clases a jóvenes que quiera aprender computación sin ningún costo. Existe un pequeño laboratorio clínico que brinda atención a los habitantes en la realización de exámenes y son atendidos por una enfermera que presta sus servicios a este centro. A la par de estas infraestructuras se encuentra un predio arborizado con cultivos trabajados por algunos miembros de la cooperativa de hombres y jóvenes. Actualmente se construye una pequeña casa destina para realización de reuniones y actividades del grupo de jóvenes. 5.1.3.4 Reseña Histórica Durante el triunfo de la revolución Sandinista se conforma en la comunidad del El Arenal una cooperativa agrícola con el nombre Francisco “Pikín” Guerrero, que esta integrada por treinta y tres socios. Esta se fundó el 25 de Agosto de 1979, años después se organiza la cooperativa de mujeres Nuestra Señora de Fátima con siete socias. Siendo estas las dos únicas organizaciones productivas que han existido, dedicadas a cultivar una diversidad de rubros ya dichos . A partir de la organización de ambas cooperativas se establece una relación directa con Nitlapán (Instituto de Investigaciones perteneciente a la Universidad Centroamericana), que desarrolla trabajos y proyectos ligados a la producción agrícola y es así que llegan tres personas voluntarias a colaborar con dicha organización, estas son: el Padre Jesuita Roberto Currie, la religiosa María Alicia y Edgar que con apoyo de Nitlapán trabajan en conjunto con los socios de las cooperativas para gestionar proyectos que beneficiaran, principalmente a las socias mujeres a través de la ejecución de proyectos avícolas, crianza y venta de pollos. En los años de 1990 con el poco financiamiento y estimulo de la producción por parte del Gobierno y el agravamiento de la crisis que comenzaron a experimentar los distintos sectores: de salud, educación y producción a nivel nacional y más concretamente en la comunidad, dio pauta para pensar en la urgente necesidad de conformar un grupo organizado enfocado en contrarrestar las distintas problemáticas que afectaban a los habitantes y fue con la labor de estos voluntarios que motivaron a algunos habita ntes de la comunidad a ser parte de la organización comunitaria. Entre las características notables de estas personas estaban: el compromiso de trabajar en pro de la comunidad, además disposición e iniciativa propia. Es allí donde se conforma el grupo Solidaridad, con veintitrés integrantes elegidos y distribuidos por sectores y áreas de trabajos de la organización como son: Sector Productivo Cooperativas Huerto Sector Educativo Rincón de Cuentos Grupos de jóvenes Grupo de mujeres Grupo de Universitari@s Grupo de Solidaridad Sector Salud Laboratorio Farmacia Sector Transporte Movilización de los grupos y habitantes de la comunidad. Los distintos grupos que conforman los sectores antes mencionados son apoyados directamente por el grupo Solidaridad, de acuerdo a sus necesidades y actividades que realizan, se reúnen anualmente para evaluar de forma general el cumplimiento de los logros y alcances de cada unos de ellos (Grupos) con sus debidos representantes. 5.1.3.5 Contexto Actual El quehacer de la organización se rige por ideas concretas que definen la dirección de su labor partiendo de las necesidades de la misma comunidad y sus habitantes. En documentos de la organización hay planteamientos como los siguientes: 5.1.3.6 La misión del grupo de Solidaridad es: “Practicar y promover en nuestros hijos, niños, hombres y mujeres de la comunidad va lores de justicia, solidaridad y amor con el fin de construir una comunidad igualitaria y feliz”. 5.1.3.6.1 Objetivos: • Mantener viva la revolución Sandinista en particular la defensa de la tierra, salud y educación. • Nuestro sueño es sembrar granito por granito el espíritu de solidaridad, identidad y soberanía en nuestra comunidad, resistiendo a la dominación de políticas neoliberales. 5.1.3.6.2 Los valores prevalecientes en cada un@ de sus miembros “La solidaridad, amor y la esperanza, signos de la presencia de Jesús entre el grupo, compartimos y reflexionamos lecturas bíblicas de un tal Jesús de María López Vigil.” 5.1.3.6.3 Proyectos recientes: ♦ La construcción de un pequeño laboratorio clínico en la comarca del Pochote y de esa manera facilite la elaboración de exámenes de sangre y generales. ♦ La farmacia popular Nuestra Señora de Fátima que abastece a todo los habitantes de El Arenal. ♦ La construcción de una casa para el grupo de jóvenes. 5.1.3.7 Funciones y objetivos de los Grupos Organizados 5.1.3.7.1 Sector educativo Desde su inicio el grupo de solidaridad ha venido apoyando y lo sigue haciendo constantemente a las dos escuelas de educación primaria (Francisco Pikín Guerrero y Juan Paulo Mercado) que existen en la comunidad disminuyendo la deserción escolar de los niños y niñas. Acciones: ü Otorgar materiales didácticos y apoyar en la realización de actividades recreativas a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. ü Proporcionarles materiales didácticos e impartir capacitaciones a los docentes para una mejor enseñanza a los estudiantes. 5.1.3.7.2 Rincón de Cuentos El 12 de Octubre de 1998 se fundó el Rincón de Cuentos o biblioteca infantil, la cual está ubicada dentro del local en que funciona la organización comunitaria, siendo este un lugar acogedor propio para niños y niñas de diversos lugares y edades que les permite imaginar, crear de una manera entretenida su propio mundo. Se atiende tres días a la semana por una facilitadora que trabaja y es parte del grupo de Solidaridad y la fundación, “Libros para Niños y niñas”, que tiene su sede central en Jinotepe. Objetivos: • Despertar en los niños y niñas el interés y el hábito por la lectura. • Formar a los niños y niñas con valores éticos y morales para el bien personal y de su comunidad. Acciones: ü Proporcionar materiales didácticos, educativos, recreativos al local para el desarrollo de dicho trabajo. ü Facilitar los medios que se requieren para desarrollar actividades educativas y recreativas dentro o fuera de la comuni dad. 5.1.3.7.3 Grupo de universitarios y universitarias Este grupo se formó en el año de 1995, gracias al convenio establecido entre el ex rector de Universidad Centroamericana (UCA), P. Xavier Gorostiaga SJ y Roberto Currie, con el objetivo y el compromiso de apoyar a los y las jóvenes hijas e hijos de campesinos y campesinas egresados y egresadas de la secundaria quienes iniciarían sus estudios en la universidad. Para el 2004 hay un total de veinticinco universitarios/as estudiando carreras técnicas y profesionales, entre ellas Ecología, Trabajo Social y Gestión del Desarrollo, Agronomía, Ingeniería Civil, Biología, Derecho, Enfermería, Derecho, administración de Empresas, entre otras, en diferentes universidades del país. Estudiar distintas carreras es con la esperanza de hacer diferente el futuro de la comunidad, que en la medida de lo posible respondan a mejorar y resolver problemas existentes en dicho lugar como objetivo fundamental del grupo. Acciones: ü Brindar una ayuda económica mensual a cada universitario y universitaria para cubrir gastos relacionados con sus estudios. ü Involucrar a las y los jóvenes en distintas actividades que se planifican y realizan en conjunto con el grupo de Solidaridad, relacionadas todas a los diferentes grupos con que se trabaja. Este grupo está dirigido por tres varones y tres mujeres los cuales son las coordinadoras y coordinadores, cuyos encuentros formales están establecidos cada fin de mes, aunque constantemente se reúnen según el trabajo que se vaya a desarrollar 5.1.3.7.4 Grupo de jóvenes A partir del incremento de jóvenes involucrados en pandillas, vicios como el alcohol y drogas, debido a la falta de oportunidades a nivel nacional, y en la comunidad de El Arenal concretamente, se decidió formar un grupo de jóvenes el 7 de noviembre del 2002, iniciando con un total de 32 jóvenes de las distintas comarcas, cuyo número de integrantes y participantes por distintas razones se redujo para el 2004 a 23 miembras y miembros. Objetivos: • Incorporar a los y las jóvenes en actividades educativas y recreativas para evitar la conformación de grupos juveniles. • Brindar herramientas como alternativa de sobre vivencia a través de pequeños cursos tales como carpintería, computación, danza y manualidades. Acciones: ü Capacitar a coordinadores y coordinadoras en diferentes temáticas para así brindar a jóvenes un acompañamiento que enriquecen sus conocimientos y su crecimiento personal. 5.1.3.7.5 Grupo de mujeres El grupo de mujeres, se fundó el 28 de Abril del 2000. Surge a partir de la difícil situación social y económica en que viven las mujeres nicaragüenses principalmente en el área rural, las que se encuentran mayormente sumergidas en un espacio limitado, desventajoso y conflictivo, con muy pocas posibilidades de acceder a las diferentes oportunidades para superarse como personas. El grupo lo conformaban quince mujeres de distintas comarcas de la comunidad de El Arenal. Las actividades que se realizan van acorde a las posibilidades, necesidades y tiempo de cada una de ellas, lo que hace que haya una participación irregular de su parte, todo esto debido a la difícil situación que las mujeres atraviesan teniendo que cumplir en su totalidad con el trabajo que implica la familia. Actualmente el grupo lo coordinan dos compañeras miembras del Grupo de Solidaridad, quienes además se desempeñan por las mañanas como maestras de primaria, y se responsabilizan del desarrollo y funcionamiento del grupo y una participante del grupo en total tres coordinadoras. Objetivos: • Crear un espacio de participación y recreación para que las mujeres desarrollen habilidades manuales que les permitan obtener ingresos para la familia y para ellas mismas. • Capacitar a las mujeres sobre las distintas problemáticas que las afectan. • Fortalecer las redes solidarias con distintos grupos de mujeres de otros departamentos. Acciones ü Apoyar con recursos económicos la realización de actividades que beneficien a las mismas mujeres. ü Participación de charlas educativas sobre temáticas de Autoestima, violencia intrafamiliar, ETS, etc. ü Celebraciones sociales y actividades recreativas. ü Reuniones semanales para fortalecer la organización y las relaciones interpersonales. 5.1.3.7.6 Grupo Memoria Histórica Este grupo lo integran básicamente doce personas miembros de la organización. El objetivo tras el cual trabajan es el de recuperar y mantener vivos los valores adquiridos durante el proceso revolucionario y la memoria histórica de Mártires, asegurando de alguna manera la importancia que tiene el no olvidar nuestra historia para no perder nuestras raíces de la comunidad. Para llevar a cabo este trabajo, se realizan acciones conmemorativas y de reflexión acompañada con los diferentes sectores, en las que se recuerdan a héroes y mártires que marcaron la historia del país y de la comunidad. 5.1.3.7.7 Sector Salud Desde años atrás, el servicio y la atención de la salud se ha visto muy reducida y pobre hacia la población, no cumplen con todas las expectativas y demandas de quienes requieren atender su situación en esa área, caso que se vive constantemente en la comunidad. El Grupo de Solidaridad en vista de tan difícil situación, se dio a la tarea, en coordinación con el puesto de salud de la comunidad, de respaldar en alguna medida las dificultades que e nfrenta este sector para brindar mejoras en el servicio para la población. Objetivos: • Gestionar recursos materiales y humanos para brindar una mejor atención a la población. Acciones: ü Apoyar en la compra y gestión de medicamentos para abastecer la farmacia comunitaria. ü Apoyar las jornadas comunitarias de salud, limpieza y abatización con la ayuda de las y los jóvenes y universitarios y universitarias. 5.1.3.7.8 Sector Productivo Este sector juega un papel importante dentro de la comunidad por sus características, además ha sido uno de los principales logros alcanzados por la revolución, en el cual se beneficiaron a muchas familias campesinas. La población de la comunidad en general, se dedica a esta labor, como el medio que les permite sobrevivir cultivando la tierra ya sea en parcelas personales o grupales, que es el caso de ambas cooperativas, del cual es parte y trabajan en conjunto con la organización comunitaria. Esto les ha permitido dotarse de herramientas importantes y necesarias para seguir conservando la propiedad. 5.1.3.7.8.1 La cooperativa de hombres “Francisco Pikín Guerrero” Se fundó el 25 de Agosto de 1979 integrada por 33 socios, esta posee una directiva conformada por un presidente, vicepresidente y finanzas. Los rubros de producción que cultivan son: plátanos, cítricos, café, pitahaya, frijoles, maíz y tabaco. Una menor producción se destina a las familias de los socios y el restante se comercialización para el auto sostenimiento de la cooperativa. Objetivos: • Mantener una organización colectiva empeñada a la producción agrícola. • Dejar el excedente de la producción para el autofinanciamiento de la misma cooperativa. • Brindar a cada socio un lote de tierra para su propio cultivo y consumo familiar. 5.1.3.7.8.2 Cooperativa de mujeres “Nuestra Señora de Fátima” Es una organización que nace en 1988 con la llegada de Nitlapán con voluntarias y voluntarios, que apoyan la ejecución de proyectos que beneficien principalmente a la mujer campesina. La cooperativa en Abril de 1988 inició con siete socias pero actualmente sólo hay cinco socias, ya que dos se han desertado por diversas razones, personales o situaciones dentro de la misma organización. Anteriormente existía una directiva sólida, estructurada por una presidenta, una fiscal y una tesorera, al pasar el tiempo la deserción de las integrantes de la directiva ocasionó la desintegración de ésta, quedando reducida a una socia-coordinadora que debido a su experiencia y a su desarrollo se ha responsabilizado de la realización de actividades que vayan en beneficio de la misma organización y cumpliendo con algunas funciones propias de ambas cooperativas. Acciones: ü Facilitar financiamiento económico para insumos que aseguren la producción de diferentes rubros. ü Establecer contactos y lazos de amistad para transmitir experiencias de trabajos con otras organizaciones campesinas. ü Facilitar materiales didácticos que beneficia directamente a hijas e hijos de socias y socios. ü Proporcionar a través de capacitaciones diferentes técnicas de uso y manejo de producción. ü Involucrar en distintas actividades a las socias y socios sociales y educativos realizadas en conjunto con la organización Grupo de Solidaridad. 5.1.3.8 Sector Transporte El Sector Transporte es un grupo conformado por dos miembros ya antes mencionados, quienes movilizan a aquellos habitantes que necesitan recibir algún tipo de atención médica, además; a grupos de niños, jóvenes, mujeres y hombres que asisten a actividades educativas y recreativas fuera de la comunidad para beneficio propio. 5.1.3.9 Mecanismos de comunicación. Dentro de la organización, igual que en cualquier otra, se da la comunicación de tipo formal y la comunicación de tipo informal, donde la formal se realiza a través de invitación y memorados que se entregan personalmente o se les hace llegar por medio de los representantes de los grupos organizados y la informal cuando lo saben en conversaciones informales o por rumores. 5.1.3.10 Mecanismos de Coordinación La organización desde hace mucho tiempo ha mantenido lazos de amistad y solidaridad entre grupos (Fundación de libros organizados para niños y tanto dentro como fuera del país niñas, Jesuitas de la Universidad Centroamericana, algunas Universidades Jesuitas de los Estados Unidos, etc.) con quienes comparte su experiencias, trabajos y actividades que enriquecen a los miembros de la organización. . 5.1.3.10.1 Financiamiento Es gracias a personas solidarias y comprometidas con esta causa, que compartieron parte de la vida y amistad con Roberto Currie, como se inicia poco a poco la conformación de un pequeño fondo social para el desarrollo. A su vez estas personas se encargan de hacer recolectas simbólicas destinadas para la comunidad. Otro medio de financiamiento es a través de visitas grupales o individuales que han llegado a la comunidad y una vez que manejan y conocen la situación sobre la organización, por iniciativa propia deciden colaborar para el trabajo, ya sea económicamente, con materiales, estableciendo contactos con otros grupos, etc. Además los recursos que el grupo genera dentro del sector salud y transporte, es una manera de obtener una mínima parte de recursos económicos, aunque para su mismo auto financiamiento, pues el resto es asumido por la orga nización. 5.1.3.11 Subjetividad del personal La trayectoria organizativa de una de nosotras permite identificar una serie de conflictos que tienen que ver con factores externos e internos de la misma organización. Externos a la dinámica propia del grupo, pero su origen está en problemas personales, familiares o de otra índole, los que sin embargo perjudican al grupo y limita su participación y asistencia, los otros son factores internos al grupo, por las diferencias de opiniones y actitudes que tienen distintos miembros, no obstante se busca que al final de la sesión se llegue a un consenso. Están presentes dentro de la organización y su conjunto, dos tipos de intereses, grupales e individuales. En los primeros, ponen énfasis cada coordinador y coordinadora según el grupo, pues las decisiones y acciones están destinadas a favorecer las demandas del grupo, ya sea para la facilitación de herramientas educativas, realización de actividades festivas, recreativas, etc. En el segundo caso, se manifiesta como su nombre lo dice de manera individual, en la que predominan actitudes enfocadas a cumplir deseos y aspiraciones como persona, preparación académica, respaldo económico, preparación en diferentes temas, etc. Las relaciones de poder están en función de quienes ha adquirido ya una trayectoria de trabajo, además de liderazgo, que se convierte una doble carga de trabajo para quienes la desarrollan ya que otros no asumen las responsabilidades asignadas. 5.2 Caracterización de las mujeres entrevistadas y sus familias Como ya se ha señalado el total de mujeres entrevistadas fueron 21, la mayoría integrada a las organizaciones antes descritas. Con el propósito de tener una mayor comprensión del análisis de los resultados, se consideró pertinente presentar los datos más relevantes que caracterizan a las mujeres y sus familias. De igual forma como parte de la caracterización de las mujeres, en el anexo.2 se presenta la lista de las entrevistadas. Esta información permite identificar factores vinculados a la condición e identidad de género de las mujeres, conocidos a partir de la información recopilada, que considera que el ser esposa y madre es parte de la realización femenina, y que si va a estudiar y trabajar fuera del hogar deberá hacerlo en profesiones y tareas en que el servicio a los demás está en primer lugar. 5.2.1 Rango de edades de las veintiuna mujeres Rango de Edades de las 21 mujeres entrevistadas 10% 0% 10% 10% 10% 2 6 - 3 1 3 2 - 3 7 3 8 - 4 3 4 4 - 4 9 5 0 - 5 5 23% 32% 5% 5 6 - 6 1 6 2 - 6 7 El gráfico muestra una distribución porcentual de las mujeres en los distintos rangos de edad pero obviamente la mayor parte de la población femenina se concentra en el rango de edad de 32 a 37 años, equivalente al 32% y la tercera de las entrevistadas, por lo tanto estamos hablando de una población adulta joven, seguido por rango de edad de 44 a 49 años donde está el 23% de las mujeres. En los rangos de edades de 20-25, 26-31, 50-55 y 62-67 las cantidades y porcentajes son los mismos haciendo un total de ocho mujeres distribuidas por cada rango, equivalente a 10% o sea dos mujeres. Partiendo de los resultados obtenido la población femenina es una población adulta joven que va desde los 30 años a más prevaleciente en la comunidad. 5.2.2. Situación Conyugal de las entrevistadas Situacion Conyugal de las 21 mujeres entrevistadas. Casadas 52% Acompañadas 43% Viudas 5% El gráfico presenta la distribución porcentual de la situación conyugal de las mujeres, donde se aprecia un predominio de las casadas sobre las unidas o acompañadas. En resumen el 43% de las mujeres son acompañadas lo que representa nueve mujeres de las veintiuna, mientras el 52% han contraído matrimonio ya sea por civil o por la iglesia y solo el 5% es decir una mujer es viuda, ninguna expresó ser soltera. En cuanto al nivel de escolaridad de las mujeres entrevistadas, los resultados son los que se presentan a continuación: 5.2.3 Nivel de escolaridad de las entrevistadas Escolaridad de las 21 mujeres entrevistadas. 1 0 % 1 0 % A l f a b e t i z a d a P r i m a r i a I n c o m p l e t a E s t u d io s S u p e r io r 1 9 % 2 8 % 5 % 1 0 % 0 % A n a l f a b e t a S e c u n d a r i a C o m p l e t a P r o f e s i o n P r i m a r i a C o m p l e t a S e c u n d a r i a I n c o m p l e t a La sumatoria de los cuatro grupos más bajos de escolaridad (analfabetismo, alfabetizadas, primaria incompleta y primaria completa), muestra que el 75% de las mujeres tiene una bajísima instrucción escolar, lo que lógicamente limita sus opciones laborales. Esta situación está relacionada directamente con lo expresado por las mujeres en el sentido de haber tenido que abandonar los estudios por que trabajaron desde temprana edad por la situación de pobreza de sus familias. Cabe rescatar que el 10% de las mujeres que son Analfabetas no sabe ni leer ni escribir pero han adquirido conocimientos acerca de la demanda y oferta del mercado a partir de su trabajo como comerciantes es decir durante su vida cotidiana y laboral. Por otra parte el 10% de las entrevistadas no concluyeron la secundaria porque decidieron casarse y tener hijos, únicamente el 10% de las mujeres alcanzaron una profesión, prevaleciendo las carreras de profesora, enfermera y secretaria. Los cuadros que siguen reflejan datos generales del conjunto de miembros de las familias de las veintiún entrevistadas, entre los que están: sexo, edad, grado de escolaridad y ocupación. La caracterización de los miembros de las familias de las veintiuna entrevistadas muestra un panorama de la dependencia alimenticia y hasta económica del sector agrícola de las familias en general y principalmente de las familias que son parte esencial del estudio. El 80% de las familias se dedican a cultivar y comercializar los rubros que ellos mismos cultivan en las peq ueñas propiedades que son destinadas a los socias o socios de las cooperativas, a través de parcelas individuales y otros beneficios para los miembros de sus familias. 5.2.4 Tipo de religión de las entrevistadas Tipo de religión de las mujeres 14% 5% Católica Evangélica no tiene religión 81% La mayoría de las mujeres entre vistadas practican la religión católica mientras, 14% de ellas practican la religión evangélica y sólo o una mujer no práctica ninguna religión equivalente al 5% del total. 5.2.5 Sexo de los hijos e hijas de las mujeres Sexo delos hijos e hijas de las mujeres hijas mujeres hijos varones 43% 57% En la mayoría de estas familias prevalecen los hijos varones que las hijas mujeres, es decir hay una significativa ventaja el sexo masculino del sexo femenino de los hijos de las mujeres organizadas y no organizadas. En la mayoría de estas familias, las mujeres tienen el promedio más de seis y la minoría de las familias son de tres hijos e hijas por mujeres, donde estas tiene un nivel de escolaridad más alto que las anteriores. 5.3 Tipos de familias predominantes en el estudio de la comunidad de El Arenal. Según el número de miembros y lazos de parentescos que los unen, las familias se clasifican en tres tipos básicos: • Familia Nuclear: integrada por el padre y la madre con sus hijos y puede ser Biparental cuando están ambos padres o monoparental cuando está formada por uno de los padres, en consecuencia puede ser monoparental femenina o masculina. • Familia Extensa. Incluye parientes como: abuelos, tíos, hermanos y primos, según quienes lo integran se distinguen tres tipos de familias extensas: 1. Si son de la misma generación que el jefe de hogar y sus hijos se habla de extensión horizontal. 2. Si son de otras generaciones se habla de extensión vertical y 3. Si ambas formas se combinan se habla de extensión mixta. • Familia Compleja, incluye a personas que no son parientes como amigos y conocidos. (PNUD, 200) Los resultados obtenidos en las entrevistas con las mujeres acerca de la composición de sus familias, permitió identificar una situación diferente a la que actualmente suele señalarse al referirse a las familias nicaragüenses, específicamente se habla de desintegración familiar por abandono paterno. Los datos muestran una inmensa mayoría de familias biparentales, como puede notarse en el cuadro siguiente, el que se presenta dividido según la jefatura del hogar: 5.3.1 Tipología de las familias por jefatura de hogar Tipos de familias Hombres Mujeres Compartida Total Nuclear biparental 5 4 1 10 Extensa biparental 8 2 _ 10 Extensa _ 1 _ 1 13 7 1 21 monoparental Total Fuente: Entrevistas realizadas en El Arenal, Octubre 2004 Diez de las familias nucleares, están compuestas por las entrevistadas, sus esposos o compañeros e hijos. Once de ellas integran familias extensas conformadas por sobrinos, tíos, abuelos entre otros, familiares tanto de él como de ella. La única familia extensa monoparental femenina, es debido a que la señora es viuda. Es decir hay una combinación de tipos de familias extensas, aquellos de la misma generación del jefe de hogar e hijos, y de otras generaciones, lo cual se denomina familias extensas con extensión mixta. Como puede apreciarse no hay una gran diferencia entre los tipos de familias que predominan en la comunidad, aunque es ligeramente mayor el número de familias con extensión mixta lo cual puede estar relacionado con la tradición rural. Por otro lado del total de familias, siete de estas son familias de procreación, ya que el hijo o la hija han creado una nueva familia habitando en la propiedad de sus padres. 5.3.2 Jefatura de los hogares de las mujeres entrevistadas Actualmente se muestra una creciente proporción de hogares jefeados por mujeres a nivel nacional, muchas de las cuales se convierten en la principal y única proveedora de ingresos a la familia. En el caso de las veintiún familias que forman parte del estudio realizado en la comunidad de El Arenal aunque tiene una mayor prevalencia los hogares jefeados por varones (13 de 21) como puede observarse en el cuadro de la tipología de hogares según la jefatura. La mayoría de los hogares son jefeados por los esposos o compañeros de las mujeres equivalente al 62% del total y el resto que representa el 33% de los hogares están a cargo de mujeres ya sea por la suegra, la mamá de él o ella, en los casos donde la pareja habita en propiedades de familiares de ellas o ellos. Apenas en un caso, o sea el 5% del total, la jefatura del hogar es compartida. Es importante señalar que esa tercera parte de mujeres jefas es una proporción similar al promedio nacional que según datos del INEC en su encuesta de medición de nivel de vida del 2001, es de un 34.2% y muy superior al 18.9%, encontrado en el área rural. Esta diferencia quizás podría entenderse como un efecto de la amplia participación de las mujeres en la vida económica familiar y su experiencia participativa en la comunidad de El Arenal. Cabe hacer notar que la gran mayoría de las que son jefas de hogar forman parte de familias biparentales, bien sean nucleares o extensas, es decir se auto reconocen en esa condición y son aceptadas como tales por otros en su familia, a pesar de la presencia de sus esposos o compañeros. En el gráfico de la situación conyugal de la veintiún entrevistadas, se confirma que casi todas tienen pareja, con la única excepción de la señora viuda. Muchas de las mujeres aseguran que el jefe de hogar son los compañeros o esposos de ellas por el hecho de ser hombre, aunque estos no sean los dueños de la propiedad como aseguran sus miembros y ellos mismos, pero son quienes toman las decisiones más importantes dentro del hogar y sobre las ventas de la producción agrícola, lo cual refuerza el dominio masculino tradicional y la subordinación de las mujeres que está presente en la mayoría de estas familias e identificada a través de la observación participante en la comunidad. 5.3.3 Número de miembros de las familias de las mujeres entrevistadas En las familias nucleares biparentales integradas por los padres y sus hijos habitan de tres a cuatros miembros en el hogar, mientras en las extensas se encuentran hasta diez miembros. El gran número de los miembros en el hogar se debe en parte a que muchos hijos varones una vez casados o acompañados residen con una nueva familia en la propiedad de sus padres y otra parte es debido a que en el mismo hogar habita dos o tres familias acrecentando más el hacinamiento en el hogar. Estos tipos de familias no fueron muy frecuente en el estudio pero si son comunes en la comunidad. Los casos más frecuentes en el estudio son familias extensas conformadas de dos a seis miembros en el hogar lo cual significa un balance en el número de miembros en las familias de la comunidad. 5.3.4 Sexo de l@s miembros de las familias Sexo Frecuencias ( F) Porcentajes (%) Masculino 63 52% Femenino 58 48% Totales 121 100% Fuente: Entrevistas realizadas en El Arenal, Octubre 2004 La división de la población por sexo de las familias incluidas en el estudio muestra datos que concuerdan con estudios como los del FIDEG, que registran que el 47.7% de las mujeres en el país residen en el área rural y que los hombres son mayoría en esas zonas. Esto es un efecto de la tendencia general a que sean las mujeres rurales quienes más migre a las ciudades. 5.3.5 Rango de edad de l@s miembros de las familias Rangos de edades Frecuencias (F) Porcentajes (%) 0_5 9 9% 6 _ 11 Años 22 22 % 12 _ 17 Años 25 25 % 18 _ 23 Años 11 11 % 24 _ 29 Años 8 8% 30 _ 35 Años 11 11 % 36 _ 41 Años 3 3% 42 _ 47 Años 3 3 % 48 _ 53 Años 1 1% 54 _ 59 Años 1 1% 60 _ 65 Años 5 5% 66 _ 71 Años 0 0 72 _ + 1 1% 100 100 % Totales Años Años Fuente: Entrevistas realizadas en El Arenal, Octubre 2004 La mayor cantidad de las y los miembros de las familias se concentran en los rangos de edades de 6 a 11 años y el de 12 a 17 años con un 47 % del total, lo cual se denomina población joven en su mayoría y seguida por una población joven adulta que son aquellas personas que son mayor de veinte años de edad, el resto son hombres y mujeres que se sitúan en el rango de 40 años a más siendo minoría. Esta composición poblacional, de una alta proporción de niños/niñas y adolescentes, unida al adultismo existente en una sociedad como la nicaragüense, facilita el surgimiento de conflictos intrafamiliares. 5.3.6 Grado de escolaridad de l@s miembros de los hogares de mujeres entrevistadas Nivel de Escolaridad Hombres Mujeres Analfabetas 2 2 Primaria completa 7 5 Primaria incompleta 29 15 Secundaria completa 3 0 Secundaria incompleta 11 8 Estudios superiores 9 3 Preescolar 2 0 Fuente: Entrevistas realizadas en El Arenal, Octubre 2004 El cuadro anterior permite tener una aproximación a la situación de escolaridad de los miembros de las familias de las mujeres entrevistadas. Los datos se refieren tanto a adultos que ya no están estudiando como a jóvenes y niños/as que si lo hacen, en primaria y secundaria. Las informaciones obtenidas en las entrevistas indican que entre las personas que han dejado inconcluso sus estudios, lo han hecho por razones ligadas a su condición de género o por situación económica. En el primer caso se trata de adolescentes mujeres que al unirse en pareja abandonan las aulas. Algunos de los varones, miembros de las familias, han decidido no continuar con sus estudios secundarios por que trabajan en la agricultura con sus padres o porque han formado una nueva familia y tienen que alimentarla. Respecto a expectativas de educación, algunos jóvenes comentaban que su carrera favorita es la administración y la computación porque la agricultura no es una carrera productiva, pero otros jóvenes decían que quisieran ser agrónomos porque nacieron en un lugar de agricultores y desean seguir sus pasos. El 60% de los esposos o compañeros de las mujeres entrevistadas no finalizaron la primaria pero el 30% si lo hicieron llegando a la secundaria y sólo el 10% alcanzaron una carrera técnica. El resto de los miembros unos fueron alfabetizados y otros son analfabetas generalmente los miembros de la tercera edad. La caracterización de las y los miembros que habitan en el hogar, deja en claro la baja escolaridad, la dependencia económica de la población joven sobre la población adulta ya que el 58 % solamente estudian no generan ingresos. 5.4 El trabajo de la mujer y su importancia para la familia En este acápite se analizarán tres aspectos importantes de este estudio como son: El trabajo productivo de las mujeres, la distribución de los ingresos generados por las mujeres de la comunidad de El Arenal y el trabajo reproductivo, como parte de esto se identifican las actividades económicas que realizan las mujeres sujetas de estudio y su significado para la satisfacción de las necesidades de la familia. Por otro lado, como complemento para tener un panorama más amplio, se analiza además la valoración que se da a las actividades productivas masculinas y el aporte del trabajo infantil y juvenil para satisfacer las necesidades. Así mismo se hace referencia al ámbito comunitario en que están inmersas estas mujeres, por lo cual se precisan las formas y niveles de participación de ellas en la organización comunitaria Grupo de Solidaridad. 5.4.1 Actividades Económicas de las mujeres En los últimos 25 años la mujer ha aumentado su participación en el campo laboral, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30% y el 60% de las mujeres se desempeñan en actividades de servicios. El incremento de la población femenina en el “trabajo remunerado”, podría deberse a diversos factores, no solo la crisis del modelo económico que actualmente se vive en nuestro país y el crecimiento de hogares encabezados por mujeres, si no más bien, al sistema patriarcal que impera en la sociedad e influye en la situación de las mujeres y otros factores derivados de los anteriores como: la elevada migración de las mujeres del campo a la ciudad, la creciente urbanización, a la expansión y diversificación del sector de servicios, a los cambios y modificaciones e incremento de los servicios básicos, entre otros. Del total de veintiuna mujeres entrevistadas, diecisiete respondieron que se dedican al comercio, ocho realizan trabajos de servicio (ejemplo: empleada doméstica), sólo tres de ellas desempeñan ocupaciones profesionales como: profesora, secretaria y enfermera. Además, ocho de estas mujeres realizan a diario tareas agrícolas, entre ellas están: sembrar, limpiar, fajinear, recolectar los cultivos, etc. Esto significa que hay mujeres que tienen más de una actividad económica que les genera ingresos. La actividad del comercio es la dominante entre las entrevistadas lo que representa el 80% del total de estas mujeres, quienes están en esas labores desde su niñez hasta hoy día. Hay una diversidad de formas como realizan ese trabajo en dependencia de la variedad y cantidad de producción obtenida, como lo dan a conocer en las siguientes expresiones las mismas entrevistadas: Aurora … “Salgo desde las tres de la mañana a vender a Managua, granadilla y papaya, vendo de trescientos a cuatro cientos córdobas al día y dilato dos horas para ir y regresar y trabajo doce horas al día “ ….. Las entrevistadas manifiestan que cuando alcanzan una producción mayor de rubros (pitahaya, pipían, naranja y tamarindo), ellas se movilizan a otros departamentos como: Masaya, Managua y Carazo, desde las tres de las mañana hasta las tres de la tarde en total doce horas al día, tres veces a la semana como mínimo y generan ventas que van desde los doscientos a los cuatrocientos córdobas diario y se toman dos hora para ir y regresar de trabajar. Martha… “Trabajo tres días a la semana desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde en Masatepe, vendo chiltoma, cebolla, u otros y dilato una hora para llegar y regresar a la casa del mercado donde vendo de cuarenta a cincuenta córdobas con un total de cinco horas diarias“.…. Cuando la producción es menor básicamente de chiltoma, cebolla, tomate, etc., salen desde la siete de la mañana hasta las doce del medio día alrededor de cinco horas al día, sus ingresos son de cuarenta a setenta córdobas diarios, con una frecuencia de tres veces a la semana y demoran una hora para ir y venir del trabajo. Una de las mujeres tiene un tramo propio en productos, trabaja catorce horas diarias y alcanza Diriamba donde vende sus ventas entre sesenta a ochenta córdobas diarios de lunes a sábado, o sea seis días a la semana. Esta entrevistada se diferencia de las demás porque posee una estabilidad en las condiciones laborales, ya que tiene un puesto fijo, lo que significa menor desgaste físico que las que deben deambular por las calles para vender. Además tiene acceso a recursos económicos, ya que ella está organizada en un banco de mujeres campesinas en el cual le prestan y de eso compra los productos en Masaya y los vende luego en otra ciudad con lo que paga el costo de los mismos, aunque debe señalarse que los montos a los que accede son muy pequeños. Cleotilde… “Primero voy a comprar al mercado de Masaya verduras y frutas y luego tomó otro bus para ir a Diriamba donde tengo un pequeño tramo para vender, dilatando dos horas para llegar y regresar, trabajo de las seis de la mañana hasta las seis de la tarde en total de doce horas y vendo de 60 a 80 córdobas diario “ ….. En las previas expresiones de mujeres organizadas se ven tres casos distintos en dependencia de la variedad y cantidad de los rubros que producen y comercializan, así como algunas de las implicaciones en términos de tiempo e ingresos de lo que significa trabajar en la actividad del comercio de perecederos. Aquellas mujeres que comercializan productos como naranjas, papaya, tamarindos y lo hacen en sitios más alejados de la comunidad, generan ingresos que van de los trescientos hasta los cuatrocientos córdobas diarios y toman en promedio dos horas para ir y regresar, mientras aquellas que vende en lugares cercano a la zona, generan de las ventas de 40 a 80 córdobas al día e invierten una hora para ir a regresar, la mayoría de estas mujeres vende tres veces a la semana. Entre las mujeres organizadas incluidas en este estudio, una de ellas no participa en los grupos ya mencionados de la comunidad, sino que lo hace en un banco de mujeres campesinas, este es uno de los casos relevantes. Esta mujer obtiene y administra recursos monetarios a su conveniencia, a pesar de eso su situación económica no es distinta a la de las demás, ya que los ingresos dependen del monto de las ventas que cada día son menores. La situación laboral de las mujeres organizadas se asemeja enormemente a las mujeres no organizadas, ya que la mayoría de éstas invierten la misma cantidad de tiempo en su actividad y generan ingresos similares, como veremos en las siguientes expresiones de las mujeres que no participan en grupos organizados. María… “vendo tres veces a la semana, en otras ocasiones solo una vez por semana, salgo de las siete de la mañana hasta la doce del medio día en Masatepe y vendo de cincuenta a sesenta córdobas, dilatando una hora para ir y regresar” … Maribel …”cuando vendo en Masaya verduras y frutas tres veces a la semana, salgo desde las cuatro y media de la maña na hasta la cuatro y media de la tarde, doce horas en total y dos horas para ir y regresar, además mis venta varían de trescientos a cuatrocientos córdobas “…. Las mujeres no organizadas salen a trabajar tres veces a la semana, si es a otro departamento lejano, salen desde de la tres de la mañana y regresan a la una o dos de la tarde tomándose dos horas para ir y regresar alcanzando ingresos de doscientos a trescientos córdobas diario, pero si es a un municipio cercano salen al siete de la mañana y regresan al doce del medio día, para ir y regresar requiere una hora y sus ingresos están entre los treinta y cuarenta córdobas al igual que las mujeres organizadas. Por lo tanto estar organizadas no les trae beneficios especiales a las mujeres, específicamente a las y los miembros de las y los cooperantes. El comercio ha sido tradicionalmente la actividad mas antigua en la que han estado inmersa estas mujeres desde temprana edad, teniendo que trabajar además en tareas agrícolas, lo que significa una doble jornada laboral. Las tierras que son propiedad del papá o de algún familiar habitante del hogar para la producción de esos rubros y luego comercializarlos en compañía de su madre fuera de la comunidad, dejando muchas veces de asisti r a clases porque tenían que ir a vender para garantizar el consumo alimenticio de los miembros del hogar. María Felipa… “He trabajado desde los doce años con mi mamá vendiendo lo poco que producimos en las tierras de mi papá para traer los alimentos y seguir produciendo ya que una parte era para comprar los insumos“…. María Auxiliadora… “Desde que tenía diez años de edad acompañaba a mi mamá a vender al mercado hasta el punto que no termine la primaria y solo trabajaba “… Asunción… “Siempre desde pequeña iba a vender con mi mamá porque era la única forma de poder comer, me acuerdo que tenia ocho años y le ayudaba a despachar cuando ella no podía”… Estos modelos de pensamientos, valores y conductas trasmitidas desde la familia y reforzadas por la educación formal y la vida laboral llevan a que prevalezcan visiones de no ampliar sus perspectivas de llegar a profesionalizarse sino simplemente subsistir con un bajo nivel económico, en parte por su escasa escolaridad equivalente al 75% de las mujeres . Pero hoy en día estas mujeres poseen expectativas diferentes para sus hijos e hijas ya que aspiran a la superación de ellas y ellos en cuanto a que opten por una carrera universitaria para mejorar su situación económica, como ellas mismas lo expresaron, sin embargo, sus hijos e hijas niñas y adolescentes continúan realizando tareas productivas, algunos retirándose de las escuelas, situación que es visible y palpable en la zona. 5.4.2 Combinación de actividades productiva por parte de las mujeres entrevistadas La combinación de actividades productivas y reproductivas es parte de la vida diaria de estas mujeres, generando la mayor cantidad de ingresos para la familia y convirtiéndose en la principal proveedora económica del hogar ya que sus ingresos son destinados en su más grande proporción para la alimentación y otros gastos en relación a la familia y la compra de insumos para seguir produciendo en las pequeñas parcelas que poseen. Las mujeres trabajan por cuenta propia siendo por tanto, sus propias empleadoras, es decir con los recursos monetarios destinados a la producción agrícola que llevan a cabo en compañía de sus esposos, hijos y otros miembros del hogar, generan sus fuentes de ingresos, independientemente que la propiedad sea alquilada o propia, aunque muchas veces esto signifique vender granos básicos que originalmente estaban reservados al auto consumo, de ese modo consiguen ingresos económicos para cubrir las necesidades de los miembros de las familias, por medio de la actividad del comercio. Pero a lo largo del tiempo los ingresos obtenidos por la comercialización de productos no es suficiente para satisfacer las necesidades del hogar, es por eso que día a día las mujeres han tenido que realizar dos actividades económicas en un sólo día es decir, tras finalizar una actividad comienzan otra de esa manera logran obtener ingresos necesarios para comprar algunos bienes que no producen. Algunos testimonios al respecto son: María José… “Voy a vender lo poco que producimos en las pequeñas parcelas, pero no se gana nada y por eso tengo que lavar donde una señora en Masatepe para cubrir los gastos de la casa “… Fátima…”Yo además de vender, lavo y plancho a mí hermana y ganó hasta cuarenta córdobas al día”… Los testimonio de las mujeres que se dedican a labores de servicio fuera del hogar como: lavado de ropa, cocinera, cortadora de café, modista, belleza y empleada doméstica, son mujeres que de igual forma trabajan comercializando rubros lo cual significa mayor cantidad de horas que invierten las mujeres en actividades productivas. En la temporada de verano este tipo de tareas se intensifican porque la producción agrícola disminuye y por lo tanto el comercio. Usualmente las mujeres le dedican de dos a cuatro horas al día pero cuando se da está situación son mínimo cinco horas diarias y obtienen ingresos menores de cincuenta córdobas. El resto de las entrevistadas equivalente al 14% de las mujeres se desempeñan como facilitadora de lectura, maestra y enfermera esto representa tres mujeres, su salario está por debajo de los dos mil córdobas mensual. Ellas expresaban que dichos montos no cubren sus gastos del hogar teniendo trabajar ya sea dando clases particulares, prestando alguna atención de salud, entre otras. Es decir, proporcionan otros servicios al igual que las mujeres que no alcanzaron una carrera técnica o universitaria pero que ven la necesidad de generar mayores ingresos. El 90 % de las mujeres realizan un esfuerzo sobre humano y cumplen dos actividades productivas en un sólo día y desarrollar alternativas de sobre vivencia dentro del hogar, que en gran medida han permitido satisfacer las necesidades más urgentes de los miembros de la familias. Las actividades del sector servicio al igual que el comercio ha sido indispensables y necesarias, al mismo tiempo insuficientes para cubrir con los gastos en lo que respecta a la educación y consumo de la familia, es por eso que a diario las mujeres a la par de sus hijos e hijas crean estrategias de sobre vivencia dentro del hogar. 5.4.3 Alternativas de sobre vivencia dentro del hogar realizadas por las mujeres Dentro de las alternativas de sobre vivencia o fuentes de ingresos que encuentran estas mujeres está cultivar algunos rubros dentro de la propiedad o sea en el patio como: chiltoma, cebolla, cilantro, belillo, etc. También se dedican a la crianza de ganado menor (cerdo, gallina, patos y chompipes), estas actividades son asumidas mayoritariamente por las mujeres y sus hijos menores, se vende esa producción cada quince días o cada mes y generan alrededor de veinte a cincuenta córdobas. En la época de verano al disminuir sus labores agrícolas las mujeres e hijos se incorporan como trabajadores temporal en los corte de café, como una más de las alternativas para hacerle frente a la difícil situación que los aquejan, que es propia del campesinado y que año a año se dan en las familias. Esto lo manifiestan algunas de las entrevistadas: Auxiliadora… “Mis hijos mayores y yo trabajamos en la jornada de corte de café desde la tres de la mañana hasta las seis de la tarde cuando el camión sale y nos viene dejar cerca de la comunidad”…. Asunción… ” He trabajo desde pequeña en cortes de café en las fincas de los Pellas tenemos que comenzar temprano para por lo menos ganar treinta y tres córdobas para ajustar para el pasaje y traer algo para la casa”…. A partir de las informaciones brindadas por las mujeres, puede afirmarse que son ellas quienes han sido y son la s encargadas de asegurar el consumo de alimentos de las y los miembros de las familias y de garantizar otros bienes necesarios para ellos y ellas, como lo hemos dichos en repetidas ocasiones. 5.4.4 Dificultades que se presentan a las mujeres en su trabajo En todo tipo de trabajo a diario se presentan dificultades que son producto del modelo económico neoliberal que aqueja al país, particularmente en el caso de estas mujeres se enfrentan a una serie de dificultades: los precios de los granos y verduras que revenden aumentan continuamente, el incremento del precio de transporte, los bajos rendimientos en la producción, etc. Por cual los ingresos por las ventas de los rubros bajan y tienen que ofertarlos a un precio inferior para que sus productos no se pierdan, según lo que plantean las entrevistadas. En resumen las dificultades que se le presentan a diario a estas mujeres son: vender a precios muchos más bajos que los costos, obtener bajísimas ganancias e invertir más tiempo de lo común y no lograr vender toda su mercancía. Hemos identificado diversas actividades que realizan las mujeres, el promedio de los ingresos generados y las dificultades que se les presentan en el trabajo, ahora conoceremos algunas de las razones que impulsan a las mujeres a trabajar, información que se obtuvo al preguntar a las mujeres ¿Le gusta o no, el trabajo en que está? ¿Por qué? Algunas de las respuestas al respecto son las siguientes: Martha López… “El trabajo me gusta porque, al ir a vender tenemos para la comida y algunas cosas para la casa “… Fátima García… “Me gusta el trabajo que hago, porque de allí mismo tenemos de que vivir, de lo que sembramos. Me siento obligada de ayudar por la necesidad “… Las respuestas anteriores dejan ver qué impulsa a estas mujeres a salir a trabajar arduamente, lo hacen como parte del compromiso que sienten de asumir el rol asignado de responsable de la reproducción social y biológica de sus familias, es decir influidas por el sistema patriarcal vigente en la sociedad. Al mismo tiempo, es una alternativa que encuentran muy familiar dada la experiencia acumulada desde su niñez, cuando acompañaban a sus respectivas madres en actividades de ese tipo. Esto refleja una reproducción de estrategias de sobre vivencia en familias de origen campesino y la subsistencia del trabajo infantil en los hijos e hijas de las mujeres entrevistadas. 5.4.5. El trabajo infantil, situación visible y real en la comunidad. Durante el periodo de recopilación de información presenciamos como los hijos e hijas de estas mujeres y algunos niños en general trabajaban arduamente en la labores agrícolas con sus padres y con la ayuda de ellos garantizaban la ejecución de las actividades en menor tiempo. Varios organismos e instituciones estatales y no estatales, rechazan esta situación, evidente en el país y principalmente en el campo, según información proporcionas por instituciones (Comisaría de la Niñez y la Adolescencia) que trabajan con los niños y niñas. El Código del Trabajo de la República de Nicaragua, establece en el artículo 30, Título del trabajo de los niños, niñas y adolescentes, capítulo único: “Se considera trabajador al niño, niña y adolescentes, que mediante remuneración realizan actividades productivas o prestan servicios de orden material, intelectual u otros”. A la vez el artículo 31 dice: “La edad mínima para trabajar será a los catorce años de edad, la inspectoría general del trabajo reglamentará las excepciones”. En sus artículos ésta institución rechaza el trabajo infantil pero hasta ahora no han desarrollado estrategias que contrarresten la situación, en este estudio la problemática sale a flote nuevamente y limita las expectativas de los hijos e hijas de estas mujeres. Primeramente los padres de estos hijos e hijas no reconocen que la participación de ellos en labores agrícolas, domésticas y productivas como un trabajo, ni como una fuerza de trabajo fundamental para el consumo de la familia, sino como una enseñanza para su vida laboral y personal, para desarrollarse como hombre o como mujer, conclusiones a que llegaron los padres y madres de estos durante las entrevistas. Estas son representaciones sociales que muestran como se va desvalorizando el trabajo no remunerado, ni se reconocen los beneficios que ofrece a las familias. Entonces los padres no conciben que las actividades productivas que realizan sus hijos menores de trece años en compañía de ellos sea trabajo infantil, lo que ha influenciado en las ideas de sus mismos hijos e hijas como lo confirman las expresiones de estos y estas. …. “Yo trabajo a la par de mi papá y tengo experiencia en la agricultura por eso cuando sea grande voy a ser como él “… … “Yo quiero ser profesora pero antes quiero aprender un oficio como costurera o modista como mi mamá. “… Algunos de los hijos e hijas de estas mujeres han decido no continuar con sus estudios, particularmente los hijos varones, porque ser un profesional no garantiza la oportunidad de un trabajo, además que han visto que sus padres salieron adela nte a partir de un trabajo por cuenta propia y no de una formación técnica o superior, situación que es prevaleciente en algunos de ellos. Esta situación es preocupante desde el momento que aprende conocimientos puede optar a mejores posibilidades como a un mejor empleo y salario que le permita vivir mejor su vida de manera productiva y no ir multiplicando los efectos del trabajo infantil, problema que está presente en su vida cotidiana. 5.4.6 Distribución de los ingresos generados por el trabajo que realizan las mujeres Toda actividad productiva realizada por las mujeres fuera del hogar brinda una cierta independencia económica para alguna de ellas y la posibilidad de decidir acerca del destino de sus ingresos, de igual forma es un espacio de aprendizaje y comunicación con la sociedad. Ahora conoceremos de las entrevistadas la distribución individual de sus ingresos, a través de las respuestas dadas a las preguntas: ¿ Cómo utiliza los ingresos generado por su trabajo, ¿ Cómo valora su situación económica y hasta que punto le permite satisfacer las necesidades de la familia?. Janeth…… “Yo destino mis ingresos para la comida y entre veces artículos de uso para mis hijos. Mi situación es buena porque no falta la comida que es lo más importante en el hogar para subsistir “……. Ericka…….”La mitad de mi salario lo destino para la comida porque es lo más importante, además la cooperación monetaria de mi hijo y materiales didácticos, gastos de transporte al rincón de cuento, visitas a la escuela y gastos de la universidad. La situación económica es muy difícil porque si yo no estuviera trabajando no podrían estudiar ni comer “…. Martha……..”De lo que vendo lo destino para la comida y la compra de insumos para la siembra, además los pasaje de transporte de mis hijos al instituto diariamente y las mensualidades de las escuelas. La situación es muy precaria con tanto gastos que hay no cubro todas las necesidades “… La distribución de los ingresos de las mujeres va en función a las necesidades de los miembros que integran el hogar como es la alimentación, educación de los hijos e hijas y a la compra de insumos de producción. Es decir toda necesidad en la familia debe ser asumida por ellas y dejan en un último plano la satisfacción de sus necesidades personales. Aquí se evidencia el planteamiento de Marcela Lagarde cuando se refiere a la identidad femenina: omnipotente para otros e impotente para sí misma. Estas mujeres priorizan las necesidades de los miembros de las familias y garantizan en su gran mayoría este importante recurso como es la alimentación, aunque esto no es así para todas las familias incluidas en el estudio, ya que durante las entrevistas presenciamos en algunos casos que solo una vez al día comían, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por las mujeres. Las razones de tal situación lo comentaban señalando que por la difícil situación económica que afecta al país y principalmente a las familias no alcanza a comprar la cuarta parte de la canasta básica, ya que a diario suben los precios de estos e impidiendo una adecuada alimentación de los nutrientes y proteínas que el individuo pueda ingerir. Conozcamos un caso donde la mujer se encuentra enferma, un mes después no había comprado su medicamento porque lo poco que gana lo utiliza para la satisfacción de las necesidades de sus hijos y de los otros miembros de su familia. Asunción….”Tengo problemas de artritis y en el centro de salud me recetaron tres medicamento pero como todo lo que gano es para la comida no me da para comprarlo”… Por otra parte hay mujeres que no toman las decisiones sobre los ingresos producto de su trabajo porque quienes decide son los esposos o compañero, es decir no tiene control o poder de decisión de sus recursos. Maribel…… “Todo lo que vendo se lo doy a mi compañero para que él lo invierta en la producción y otras necesidades”… Este caso además de mostrar la situación de subordinación en que vive esta mujer puede ser también una verdadera expresión de maltrato, parte de la creencia de que el hombre es superior y de que la mujer con la que vive es de su propiedad, decidiendo dentro del hogar y tratarla como a él le parezca; existen muchas creencias o falsas ideas, donde nos hacen creer que la violencia contra las mujeres es natural y que no puede evitarse, pero debemos estar claro que la violencia no es normal, ni natural aunque venga de los seres más queridos, porque no hay excusas para la violencia. Este tipo de violencia que vive la mujer se denomina abuso económico donde el hombre le pide el dinero para los gastos, estas situaciones se dan únicamente en las relaciones de parejas. Es el hombre quien posee el poder de decisión de los ingresos y bienes que son obtenidos por la fuerza de trabajo de la mujer debido a que él se posiciona ante ella con una series de idea y sentimientos como confianza, infundiéndole temor, miedo de no invertir adecuadamente los ingresos de su trabajo, lo que hace para cumplir con mandatos patriarcales y defender su supremacía masculina. Este caso no es el único del cual tenemos conocimiento porque en anteriores estudios se dan conocer otras formas de violencia física, psicológica y sexual hacia las mujeres de la comunidad de El Arenal. ((Hernández, 1992) Por lo tanto las mujeres se encuentran en una posición de desventaja respecto los hombres, porque ellas no siempre deciden de los ingresos que produce desde su trabajo en función de su rol reproductor asignado por la misma sociedad. En conclusión la hipótesis número dos que dice: Las mujeres desempeñan un rol económico fundamental en las actividades reproductivas y generación de ingresos es comprobada en cada una de las familias que forman parte del estudio ya que las mujeres dedican de doce a más horas diarias en las tareas domésticas y productivas, realizando en algunos casos dos o más actividades y son las que realizan estrategias de sobre vivencia fuera o dentro del hogar para garantizar la alimentación de los miembros que habitan en la vivienda, desde salir a fiar a una venta que tiene garantía o vender algo de grano básico destinado para el consumo de la familia. Estas mujeres además de realizar actividades productivas dentro y fuera del hogar cumplen con las tareas domésticas en el hogar.+ 5.4.7. Participación de las mujeres en organizaciones comunitarias La participación de las mujeres ha estado ligada a la ejecución de proyectos de tipos avícolas, económicos y religiosos impulsados por organizaciones comunitarias u organismos que tienen presencia en la comunidad. Tal es el caso del grupo de solidaridad y organismo como Nitlapán, Visión Mundial, Banco Campesino, etc., que se han establecido con el propósito de beneficiar a las mujeres más pobres, a sus familias y por lo tanto a la comunidad. El grupo de Mujeres y la cooperativa agrícola Nuestra Señora de Fátima han sido ejes de análisis de estudios previamente realizados enfocados en la participación de las mujeres campesinas en organizaciones comunitarias del El Arenal. (Calderón, 1994) Ambos grupos organizados forman parte del grupo de Solidaridad, organización que a su vez apoya a estos dos grupos en la ejecución de sus actividades como ya se señalo. Nuevamente estos grupos son eje de análisis en este estudio por su trayectoria en procesos participativo en la comunidad con el objetivo de precisar los niveles y formas de participación de las mujeres organizadas. Actualmente el Grupo de Mujeres está integrado por dieciocho mujeres, de las cuales doce de ellas son parte del estudio, mientras la cooperativa la conforman cinco socias mujeres y sólo tres socias participan. A partir de la información recopilada durante las entrevistas concluimos que existen diversas causas de porque las mujeres deciden desertar de las organizaciones pero las que a continuación se presenta tienen mayor presencia. La deserción de muchas participantes ha estado íntimamente relacionada a la falta de tiempo por parte de las mujeres por los quehaceres domésticos del hogar, así como el no tener un cargo dentro de la directiva como sucede en la cooperativa. Durante las entrevistas las mujeres comentaban que este problema se debía a conflictos con la persona que las miembros de la organización porque representan al final en las reuniones, solo una de ella con los toma las decisiones. Las causas ya antes dichas son problemas vigentes de los grupos organizados siendo en su gran mayoría de tipo personal y el resto se debe a desacuerdo entre los miembros de los grupos alrededor de las decisiones sobre tareas que deben emprenderse. De las veintiún mujeres entrevistadas dieciocho siguiente grupos organizados: mujeres participan en los Grupo de Solidaridad, Grupo de Mujeres, la cooperativa Nuestra Señora de Fátima, Sindicato de maestros, religiosos, Banco Campesino, Grupo Universitario y el restante o sea tres mujeres no participan en ningún tipo de organización. Respecto al número de organizaciones en las que están integradas, un total de siete mujeres participan en una organización, tres en tres organizaciones y una mujer en cuatro organizaciones. La diversidad de organizaciones en que participan las mujeres se traduce en poca o mayor incidencia de intervenir en un sistema de interrelación con el Medio. Las entrevistadas comentaban que el hecho de participar en los organizados, significa grupos un espacio de distracción y de educación, además de compartir con otras mujeres y establecer lazos de amistad; así mismo es una fuente de sobre vivencia, para ellas y sus familias ya que existe la oportunidad de elaborar algunos productos artesanales como flores, piñatas, etc., los que luego venden para adquirir algo de dinero. A hora conozcamos según las entrevistadas las formas de participar más comunes de las 18 mujeres integradas en ambos grupos organizados, y que se presentan en el siguiente cuadro: 5.4.8. Formas más comunes que participan las mujeres en grupos organizados Formas de participación Frecuencias ( F) Asistir a reuniones 18 Celebraciones religiosas 14 Celebraciones sociales 12 A portar ideas 10 Dar firmas de apoyo 10 Con mano de obra 10 Da cooperación monetaria 8 Pedir cuenta a los dirigentes 8 Fuente: Entrevista realizada en El Arenal, Octubre 2004 Los resultados arrojan que la participación de las mujeres se reduce en su gran mayoría a asistir a reuniones y a colaborar con las actividades que realizan los grupos organizados, por otra parte hay un porcentaje menor que demanda información a las coordinadoras de los grupos acerca de las actividades. Ambos porcentajes concuerdan con los estudios monográficos realizados previamente sobre la participación de las mujeres organizadas en estos grupos (Alfaro,1994 y Calderón,1995) ya que las formas de participación más frecuentes son asistir a las asambleas y colaborar en las actividades referente al grupo que pertenecen. Concluimos que estas formas de participar de las mujeres se han reducido en gran parte a ser ayudantes dirigentes y receptoras de la información que les brinden las y trabajar para llevar acabo las acciones en beneficio del mismo grupo, así mismo pocas de ellas poseen un sentido de ser agentes activos de la organización brindando sugerencias para mejor las ideas planteadas por el grupo y demandando información a sus dirigentes. De igual forma son pasivas en lo que respecta a las decisiones que tomen al interior de cada grupo. En el grupo de mujeres, algunas entrevistadas estuvieron de acuerdo que el no asistir regularmente al grupo, permite que las demás participantes y las mismas coordinadoras tomen las decisiones y como elemento de justificación aseguran que toda decisión que se tome siempre va beneficiarlas. Mientras las decisiones que se toman en la cooperativa, no cuentan con la participación de todas las socias por conflictos internos, por lo cual puede decirse que no llevan a cabo actividades que beneficien a todas las participantes. Algunas expresiones al respecto son: Asunción…….. “Yo confío en las profesoras por que desde hace mucho tiempo nos han ayudado y lo que ella benefician siempre nos benefician”… Las decisiones que tomen las coordinadoras siempre van a ser aceptadas por las participantes en lo que respecta a la planificación de las actividades que buscan crear alternativas de ingreso y trabajo para ellas. Pero esta actitud no es generalizada en el grupo de mujeres de la cooperativa aunque esto solamente se discute y no cambia, para el resto de las socias su interés se concentra en tener tierra y cultivar y dejar que la coordinadora decida y luego le dan su apoyo. Toda actividad planificada en el grupo de mujeres se lleva a cabo ya que sus integrantes están dispuestas a sacar adelante las acciones, y se comunican bien sea a través de las dirigentes que deciden o por medios de otras participantes. Utilizan también invitaciones en el caso que van a celebrar días festivos y conmemoraciones como el día internacional de las mujeres. Otro medio de comunicación se da cuando algunas mujeres no asisten a las reuniones y es necesaria su colaboración las coordinadoras optan por visitas sus casas. El nivel de participación alcanzado por estas mujeres en ambos grupos es pasivo, centrado en la información porque son solo receptoras de los mensajes que les proporcionan, además las actividades son planificadas por las coordinadoras como ya se mencionó no participando en los acuerdos y desacuerdos que puedan darse, se da por un supuesto que cuentan con su aprobación. A partir de nuestras practicas institucionales en la organización, corroboramos que las mujeres asisten a las capacitaciones con un cierto temor ya que sus esposos le prohíben asistir a estas porque ya se ha generado conflictos en la pareja. Por otro lado las clases de manualidades que ofrecen en el grupo de mujeres, son exclusivas para ellas, las que se ven siempre dispuestas a aprender alguna labor que vaya en beneficio de sus hijos y los demás miembros de la familia, por consiguiente este grupo ve asentando las brechas entre hombres y mujeres. 5.5 El trabajo masculino. Sus diferencias respecto al de las mujeres La historia laboral de los esposos y compañeros de estas mujeres, permite darse cuenta que los hombres desde siempre se desempeñan en las actividades agrícolas y que de igual forma han sido generadores de su propio empleo, ya que en compañía de su familia producen cultivos para que sean comercializados por las mujeres. Las cooperativas agrícolas abrieron las esperanzas de muchos habitantes para seguir produciendo y desarrollar en esta actividad como por años lo han hecho, sin embargo, las cooperativas han dejado de facilitar los recursos, disminuyendo la cantidad de productos otorgados para el consumo familiar y reduciendo la producción de un excedente de ingresos de las ventas que es asignado a los socios. La producción destinada para ser vendida, es objeto de negociación por parte de un pequeño grupo de socios, quienes buscan los mejores compradores en su medio. Lo que significa que una parte de estos hombres a la par de realizar labores agrícolas se dedican al comercio, siendo esta una actividad mayoritariamente realizada por mujeres, pero cuando se trata de pequeñas cantidades producidas por las familias. Santos….” Yo en compañía de otros hombres vamos a dejar la producción al lugar donde se encuentre el comprador”… Los socios concluyen que trasladar y entregar la producción no significa que ellos comercialicen los rubros, porque hay un grupo de socios que se responsabilizan de las ventas, buscan los compradores para llegar a un acuerdo de la cantidad de producto y del precio de este. Actualmente los socios no reciben excedente de las ventas que realiza ocasionalmente la cooperativa, por los factores antes mencionados. Pero esta medida no ha producido mayores efectos negativos para la familia, ya que siempre han te nido tierra para producir por su propia cuenta. Cabe señalar que para las familias es irrelevante que estos hombres proporcionen algo de ingresos, pues son las mujeres quienes realmente se encargan de la reproducción en el hogar y no el hombre. Trabajar alrededor de doce horas al día para tres de los hombres entrevistados es garantizar los granos básicos para la familia, gracias a la agricultura y por lo tanto siempre van a seguir dedicándose a esta, Mientras, dos de ellos han visto la necesidad de incursionar en otros trabajos dado que la agricultura no produce dinero, teniendo que migrar a Costa Rica como jornaleros en busca de una mejor oportunidad de empleo y luego enviar remesas su familia. La mayoría de los entrevistados no busca desarrollar otras alternativas económicas ante la difícil situación que se encuentra, lo contrario sucede con el resto de compañeros que si lo hacen migrando hacia otro país, por temporada agrícola. Estos hombres no son socios de cooperativa, mientras los demás si pertenecen a ella. Esto significa mayores desventajas para los integrantes de las familias, esencialmente las mujeres y los socios quienes no diversifican formas de sobre vivencia económica dentro del hogar, conllevando sobrecarga de trabajo para las mujeres dentro del hogar. Esta situación también se da en las restantes familias de los socios de la cooperativa Pekín Guerrero, por lo que puede decirse que hay treinta y tres familias en esta misma situación. Pudo percibirse que entre los entrevistados, aquellos que si comparten con sus mujeres la responsabilidad del sostén económico de sus hogares, y que consideran que deben ser los proveedores materiales de la familia, (asumiendo el rol asignado por el proceso de socialización que ubica a las mujeres en una posición subordinada ante los hombres) piensan que el trabajo de las mujeres es un complemento para sus ingresos, y que las actividades que ellas realizan es gracias a los medios que ellos proveen. En síntesis la crisis económica no ha producido cambios en la dinámica familiar ya que los hombres han estado involucrados y siguen en la actividad agrícola y las mujeres venden su fuerza de trabajo a toda actividad que represente ingresos a la familia. Sin embargo la ideología de la segregación ocupacional está presente en los hijos e hijas de las mujeres que aseguran dedicarse a las mismas actividades que sus padres, claro diferenciados por el sexo de los hijos, lo cual crea condiciones que impiden a hombres y mujeres desarrollarse personalmente y acrecentar las brecha en materia de ocupación. 5.5.1 Ocupaciones diferenciadas en hombres y mujeres Es común que los habitantes de la comunidad se dediquen a la agricultura pero hay otra parte de la población que tienen distintas ocupaciones, como se puede observar en el cuadro correspondiente, los resultados arrojan que del total de miembros de las familias de las mujeres entrevistadas. Así mismo el tipo de ocupación que realizan hombres y mujeres es diferenciada por la visión andro céntrica vigente donde el hombre se dedica a actividades que requieren fuerza, mientras las mujeres de las mujeres ejecutan actividades que no requieren de esta, como es la comercialización de los rubros o actividades agrícolas en las parcelas: limpiar o recoger los productos. A continuación se refleja el total de las ocupaciones de la población por sexo. Ocupaciones Hombres Mujeres Total Estudiantes 30 24 54 Agricultor 21 2 23 T. doméstica 0 4 4 Comerciante 0 20 20 Policía 1 0 1 Secretaria 0 1 1 Enfermera 0 2 2 Profesor/a 1 2 3 Vigilante 1 0 1 Modista 0 1 1 Abogado 1 0 1 Facilitadora de lectura 0 1 1 Cobrador de bus 1 0 1 Técnico de 1 0 1 administración de empresa Fuente: Entrevistas realizadas en El Arenal, Octubre 2004 El cuadro muestra la existencia de segregación ocupacional producto de la división sexual del trabajo donde los hombres ocupan puestos reconocido a nivel comunitario y social, como es la actividad agrícola, mientras las mujeres se ubican en labores propias del sexo femenino como es comercio y de servicio, pero hay que resaltar que varias de las entrevistadas se ubican en cargos profesionales, pero en ocupaciones vinculadas con ayudar y trabajar en beneficio de las familias, desempeñándose como profesoras, enfermeras y secretaria. 5.5.2 Trabajo Reproductivo de las mujeres y en sus familias. En la familia, las mujeres y los hombres no tienen un papel idéntico ya que la división sexual del trabajo atribuye a la mujer la responsabilidad de las tareas domésticas, mientras el hombre utiliza su fuerza de trabajo y maneja los medios de producción que posee o que son asignado en otro ámbito. La definición de roles que se presentan a continuación es resultado de las entrevistas de los miembros de las familias. El rol de la esposa, es encargarse de los quehaceres del hogar con o sin ayuda de los demás miembros de la familia, en este caso en que la mayoría de estas mujeres trabajan fuera del hogar, sus madres, suegras, hijas, sobrinas y nueras se responsabilizan de las tareas domésticas durante su ausencia. De esta manera se asienta la intercambialidad de roles entre las mujeres como una forma de aminorar la magnitud del trabajo de la casa para una sola mujer. El rol del esposo, es de contribuir con especies, trabajo productivo agrícola en su gran mayoría y tomar las decisiones como ya lo hemos dicho. Generalmente, los hijos varones trabajan a la par de su padre en la agricultura, si logran estudiar cursan carreras afines al contexto en que vive y protegen a sus hermanos menores durante la ausencia de sus padres. Las hijas mujeres, ayudan a sus madres en las tareas doméstica, servir y atender en cualquier necesidad a los demás. El trabajo de las mujeres en el espacio reproductivo se reconoce a nivel de estudios como valor económico producido en la familia, aunque su valor no se refleje en las estadísticas económicas del país, permaneciendo invisible para los que no lo realizan. La invisibilización de su aporte económico desde el trabajo doméstico se traduce en una desvalorización ideológica de las mismas mujeres, así mismo es vista por los miembros de la familia y la sociedad como una responsabilidad exclusiva de las mujeres, esto es aprendido y reforzado por el proceso de socialización. El desconocer el significado de la realización de las actividades en el hogar lleva a pensar que entre 1 o 2 horas es suficiente para hacerlo, pero la verdad, es que se necesita de una mayor cantidad de esfuerzo, cotidianamente se extiende de día y noche, para finalmente dedicar en algunos casos hasta casi 17 horas al día realizando actividades clasificadas en cuatro tipos: ejecución, gestión, reproducción, afectivas, ligadas al proceso de socialización. Este modelo es aprendido tanto por hombre s como por mujeres, durante décadas, en el que se concibe a la mujer como encargada e inmersa en el hogar, donde es el espacio el más importante y el principal para el desarrollo de la familia y aquellas actividades primarias que generan más ingresos ejecutadas fuera del hogar son reconocidas y se encuentran a cargo de los hombres. 5.5.3. Los papeles de las y los miembros de las familias entrevistadas Una forma de ilustrar de como las hijas mujeres cumple con el papel doméstico de igual manera que sus madres, son las siguientes expresiones: …. “Durante la ausencia de mi mamá soy la que cuido a mis hermanas menores porque soy la mayor, yo las regaño y les pido que no salgan de la casa“…. …… “Soy yo la que responsabiliza de mis primos y hermano cuando los demás están en el campo o están trabajando”… La actitud de las hijas mujeres es una actitud de servicio y atención a los demás de forma incondicional e impidiendo su propia autonomía e independencia como adolescente. Los hijos varones tienen un papel distinto que las hijas mujeres conozcamos ejemplos de ellos. ……. “Yo deje de estudiar para dedicarme a la agricultura y trabajar junto a mi papá, no me gusta estar en la casa sino en el campo”… …… “Voy a trabajar a la cooperativa porque de esa forma traemos la comida a la casa, además siembro para mis estudios y ropas “…. Estos muchachos muestran una actitud de proveedores económicos del hogar y de independencia económica, ellos trabajan para comprar bienes como ropa y zapatos para si mismos. De esta manera los hijos varones y las hijas mujeres van asentando las identidades de género hombres y mujeres en las como es el papel diferenciado de familias, además definiendo sus expectativas relacionadas al rol del padre, madre, esposa o esposo con lo establecido por la sociedad. 5.5.4. Distribución de las labores domésticas entre las y los miembros del hogar según sexo y edad. De igual manera en estas familias la distribución de actividades domésticas es diferenciada por sexo como reconocimiento de la división sexual del trabajo en el hogar, conozcamos las actividades específicas que realizan hombres y mujeres y el tiempo que le dedican. Los hombres realizan actividades que requieren fuerza física mientras las mujeres no hace uso de la fuerza, sus esposos o compañeros e hijos varones realizan labores: acarrear agua, cortar leña, hacer los mandados, etc. Las principales actividades que realizan las mujeres son: barrer, cocinar, planchar, hacer el café y cuidar el hogar y sus hijos, mientras las niñas realizan las mismas actividades que su mamá y muchas veces cuidan a sus hermanos menores durante su ausencia. Estas características e identidades de hombres y mujeres son explicadas por argumentos biologicos: lo femenino es emocional, lo débil, lo pasivo, lo dependiente. Lo contrario lo masculino es independiente, fuerte, lo activo, lo racional. Es importante resaltar que la mayoría de las mujeres no responsabilizan a sus hijas de los quehaceres de la casa porque consideran que ellas deben estudiar para alcanzar una carrera profesional en beneficio de su superación personal. Martha…. “Yo no le exijo a mi hija que haga los oficios en la casa para que no le pase lo mismo que a mí y lleg ue a tener una carrera y se supere”… Auxiliadora…” Yo hago todo los oficios en la casa para que mis hijos tenga tiempo para estudiar”… Nora…” Les exijo a mi único hijo que estudia que estudie por el no hace nada en la casa, solo yo”… Pone en evidencia la visión de futuro de la madre para sus hijos, trabajar para los demás y brindarle todo su apoyo siendo posible el alcance de sus objetivos. Los esposos o compañeros de estas mujeres comúnmente son mayores que ellas, pero no significa que por su edad ya no realice las actividades que comúnmente lleven a cabo los hombres en el campo (sembrar, rozar, cargar, fumigar,) y que conllevar el uso de la fuerza física. Para estas actividades los hombres invierten hasta casi doce horas al día. Los hijos varo nes menores de trece años de edad realizan actividades como hacer mandados, recoger leña, acarear agua y acompañar a su mamá en la comercialización de rubros, invirtiendo de una a dos horas ocasionalmente porque asiste a clase. Los hijos varones mayores de trece años además de realizar las tareas agrícolas en la cooperativa y parcela deben ayudar a acarrear agua y leña, con un total de una a dos horas cuando cuenta con tiempo necesario para dedicarse a ellas. Las hijas menores de trece años de edad, se dedican a barrer, recoger la cosecha y acarear leña son actividades que no requieren de tanto tiempo, alrededor de una a dos horas ya que las madres consideran que los hijos e hijas menores deben tener su espacio de diversión. Las mayores de trece años generalmente cocinan durante la ausencia de su mamá, limpian, cuidan a sus hermanos menores y la casa, lavan su ropa, estas tareas se llevan a cabo a lo largo del día y si es necesario por las noches siendo flexibles por sus estudios. En otras ocasiones salen a vender en compañía de su madre, para esto invierten de tres horas a más. Se da una mayor participación de los hijos e hijas en actividades productivas y reproductivas cuando están en periodos de vacaciones de sus estudios. Las mujeres entrevistadas en general se dedican a cuidar a sus hijos e hijas, lavan la ropa de su esposo o compañero, de sus hijos, nietos e hijas menores, limpian, hacen la comida, planchan, doblan la ropa etc. Muchas de estas mujeres cuando no reciben ningún tipo de ayuda se las ingenian para cumplir con todas las labores domésticas, requiriendo de diecisiete a más horas al día como lo hemos mencionados, por cual las mujeres no tienen tiempo de descanso sino solo trabajar dentro o fuera del hogar. Recopilamos información desde los familiares, conociendo que casi siempre hay una segunda persona que se encarga de las labores una vez que las mujeres no se encuentran, ya sea la mamá misma, la hija, las nueras, las nietas, lo interesante es que aunque en estos hogares haya la presencia de varones mayores, no se involucran ni participan en las labores. El siguiente cuadro muestra una lista más detallada de las actividades que realiza los miembros que habitan en el hogar de una familia específica del estudio. Edad Quien lo hace Hijo 7 años Número de Tipo de Tiempo que actividad actividad emplea 1 Acarrear agua Media hora 2 Lavar los Diez minutos trastes Tiempo total Esposo 26 años 1 Limpiar 40 minutos las Media hora plantas de la vivienda 2 Quemar la Media hora basura y barrer 3 Entrevistada 26 años 1 Acarear agua Media hora Tiempo total 50 minutos Hacer café y 20 minutos encender el fuego 2 Barrer la casa Media hora y el patio 3 Lavar los 20 minutos trastes 4 Lavar la ropa Una hora del esposo, del hijo y de ella 5 Hacer las 1 hora compras, cocinar y prepara los alimentos Tiempo total 3 hora con 10 minutos Fuente: Entrevista realizada en El Arenal, Octubre 2004 Esta familia es una de las veintiún incluidas en el estudio, conformada por el esposo, la mujer entrevistada y un hijo varón, es decir una familia nuclear, donde el esposo se dedica dos horas a las labores domésticas que requieren fuerza y otras “propias” del sexo masculino al igual que el hijo que por su edad no realiza más actividades porque tiene que estudiar y jugar con un total de una hora en los quehaceres domésticos. Durante las entrevistas identificamos que los varones que habitan en el hogar y específicamente en este caso el esposo e hijos varones realizan estas actividades cuando están en vacaciones y los fines de semana lo quiere decir que no es cotidiano para los hombres hacer labores en el hogar. Lo contrario sucede con las mujeres entrevistadas que tienen que realizar a diario todo tipo de actividad doméstica con o sin la ayuda de otros miembros del hogar. En el caso del ejemplo, a tan sólo cinco tareas que son las que más comúnmente se realizan en una casa la mujer dedica el día completo, ya que ese tiempo reportado no es concentrado, pues cocinar es una labor que se hace tres veces al día y comienza desde comprar los alimentos, prepararlos y procesarlos. La siguiente entrevistada nos narra las tareas reproductivas que realiza desde que se levanta hasta que va a dormir y nos permite percibir una secuencia del sinnúmero de actividades. Asunción…… “Me levanto a la cinco de la mañana, comienzo a encender el fuego, pongo el café y voy a comprar el pan si hay algo de calentar de comida lo hago y si no, luego barro la casa y el patio para quemar la basura, levanto a mis nietos par ir a la escuela y además les tengo preparado su uniforme, les sirvo la comida y el café, luego alisto la comida de mi esposo y se la voy a dejar, desayuno y lavo los trastes, me pongo a lavar la ropa de todos y la mía. Al medio día hago los mandado de lo que hace falta para el almuerzo y comienzo a hacerlo, a veces estoy lavando y haciendo la comida, cuando ellos vienen de trabajar y los niños de la escuela ya está listo y les sirvo a todos, lavo los trastes igual que en la noche, durante el día le doy la comida de las gallinas y estoy atenta de los niños “… Este es un ejemplo claro de las diversas actividades domésticas que realizan las mujeres en el hogar sin ayuda, dedicando doce horas o más durante el día, lo inverso es aquellas mujeres que reciben ayuda, pero que sin embargo destina de más de tres a cuatro horas. Muchas de estas mujeres combinan dos actividades domésticas exponiéndose a cambio de temperaturas bruscos, como observamos anteriormente donde la entrevistada está cocinando y lavando, lo que tiende a producir enfermedad como artritis. La artritis es padecimiento de algunas entrevistadas que ignoran que ésta, es producto la vida laboral en la que estado inmersa. En promedio las mujeres realizan el 80% de las labores domésticas mientras los hombres, los hijos menores y los hijos mayores de estas mujeres lo hacen cuando ellos desean y cuando cuenta con tiempo necesario y realiza de una a dos actividades reproductivas como máximo. Por lo tanto las mujeres además de trabajar fuera de la casa lo hacen dentro de ella, invierten tiempo y capacidad física para llevar acabo todas las tareas domésticas que son constantes en todo el resto del día, lo cual significa para ellas una doble carga de trabajo que se les ha asignado y que es difícil cumplir por lo cual buscan el apoyo de otras mujeres que habiten en el hogar si las hay. 5.5.5. Efectos del trabajo de las mujeres en la dinámica familiar Existen diversos conceptos de como definir la familia, pero el que a continuación se presenta se apega fuertemente a la realidad en que se realizó el estudio. “Una familia es un grupo de personas directamente ligados por nexos de parentescos, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad de los hijos. Los lazos de parentescos son los nexos entre individuos establecidos por uniones o por líneas genealógicas que ligan a los consanguíneos madres, padres, descendientes, abuelos, etc.” (García 1995, Pág. 415). En los apartados anteriores se han mostrado los grandes esfuerzos que realizan las mujeres para la satisfacción de necesidades de sus familias y lograr su bienestar, lo cual no es suficientemente valorado en el seno de la familia. En este acápite se aborda de qué manera la salida de las mujeres de sus hogares, produce efectos en los demás miembros desde la perspectivas de ellos/as mismas. En este estudio para conocer los efectos partimos de la siguiente hipótesis: “Los cambios en la división del tra bajo entre hombres y mujeres por la crisis económica en los sectores rurales, han producido modificaciones en la dinámica familiar, particularmente en el rol de las mujeres”. Para hacer una conclusión sobre la hipótesis anterior, además de lo que ya se ha expuesto, se consideró conveniente hacer referencia a algunos elementos del contexto y situaciones que se dan al interior de las familias incluidas en el estudio. Primeramente, se alude a la familia como agente de socialización, los sesgos de género existentes dentro de las familias que inclusive influyen en las relaciones entre padres-madres e hijos e hijas. Luego se presentan desde las perspectivas de las mismas mujeres, sus hijos/as, compañeros y otros familiares los efectos que a juicio de ellas y ellos, ha provocado la crisis económica en la dinámica familiar, en particular la salida de las mujeres a obtener ingresos. 5.5.6 La familia como agente de socialización La marca de división de roles y papeles entre hombres y mujeres se hace posible mediante el proceso de socialización donde el individuo aprende valores, expectativas, costumbres y roles; que son reforzados por la misma sociedad a través de mensajes en lo que respecta a las características diferenciadas de hombres y mujeres emitidos por los medios de comunicación, en la escuela, iglesia, trabajo, etc. La mujer por habérsele asignado casi en su totalidad el cuido de los hijos, es la persona que trasmite y contribuye en primera instancia que se cumpla el proceso de socialización diferenciado. Según la información obtenida acerca de la o él responsable del cuido de los hijos, el 95% está cargo de mujeres incluyendo otras miembros de la familia (abuela, sobrina y tía.) y 5% la responsabilidad infantil es compartida con varones. Los datos reflejan claramente el papel de las mujeres referente a la maternidad biológica concebida como la entrega total para los hijos e hijas la cual debería ser compartida por el hombre pues en muchos de los casos de estas familias la responsabilidad recae solo en la mujer y en otros miembros de la familia del sexo femenino. 5.5.7. Género, razón y expresión de desigualdad para hombres y mujeres Cuando los hijos varones no cuenta con suficientes recursos materiales y económicos para cons truir por él mismo su vivienda y formar una familia, los padres de estos le reservan una pequeña propiedad para ofrecerle un “ destino “ a su esposa o compañera y sus hijos. Algo distinto se presenta con las hijas esperándose que el esposo o compañero tenga un lugar donde habiten ambos. Esta es una de las expectativas de la mayoría de los padres de mujeres, pero si el esposo o compañero no puede proporcionar este recurso, los padres de ella facilitan un pequeño terreno con la idea que la hija no esté desprotegida y continúe cerca de su madre ayudándola en las labores domestica del hogar. Esto significa que los patrones de género se encuentran vigentes en la comunidad y por lo tanto en las familias, cuyas mujeres en su mayoría son subordinadas, considerándose que necesitan ayuda y protección de los demás. Encontrándose así que en un mismo terreno habita más de una familia, constituyéndose en familias matrilocales y patrilocales, según sea el caso, aumentando el número de miembros en el hogar pero incrementando la mano de obra en la unidad económica familiar. Ambos características dependen en gran medida de las tierras que poseen los padres, las cuales frecuentemente han sido heredadas por familiares o porque son socios o socias de las cooperativas existentes en la comunidad, de este modo se trata de asegurar el bienestar de las familias y sus miembros. La familia además de ser un sistema en cual se brinda cariño y afecto a los individuos que la conforman, se convierte en un engranaje de complicidad entres sus miembros que es difícil de prevenir y es escenario de situaciones negativas. Esta negatividad se traduce en la división y conflictos que suelen ocurrir en las familias, pero también es espacio de conexión, interd ependencia, intercambio y cooperación para satisfacer las necesidades de supervivencia, lo que varia en cada familia y comunidad y se adaptan a las condiciones cambiantes de los hogares como es la ausencia de miembros claves, cambios en los ingresos o necesidad de dinero. Así mismo conoceremos las relaciones de los padres con las y los hijos para ver a fondo los tipos de conflictos que se pueden generar y las causas de estos. 5.5.8. Relaciones padres – hijos/ hijas Los resultados de las entrevistas evidencian que la relación del padre con los hijos varones tiene un vínculo emocional fuerte porque ambos comparten actividades recreativas y productivas. A continuación, algunas de las expresiones de los muchachos: …… “Después de venir del instituto voy a trabajar al lado de mi papá en la cooperativa”… …….. “Me gusta trabajar en el campo por eso todo el día voy a la cooperativa”… Los hijos varones mayores con su padre comparten actividades laborales como un proceso de aprendizaje de las identidades masculinas, su rol y papel en la familia y la definición de sus expectativas de trabajo y la vida. Por su lado los hijos menores comparten con su papá mucho más tiempo en actividades recreativas propias de los hombres (ejemplo juegos de béisbol) los fines de semana y también actividades productivas tanto en las parcelas individuales o en la cooperativa. La relación de los papás con sus hijas mujeres es distinta, ellos casi no comparten actividades, lo más cercano es cuando están trabajando en familia en las parcelas propias, ya que los padres consideran que las hijas deben de estar cerca de su madre por ser mujer. El no compartir actividades recreativas con las hijas mujeres crea un obstáculo para la comunicación con el papá, generando además angustia y temor. 5.5.8.1. Relaciones de las madres con sus hijos/ hijas La madre es un símbolo de cariño y comprensión para sus hijos en estas familias, todo problema que surge dentro del hogar ella es la responsable de resolverlo. Se pudo conocer por las entrevistas que las madres no muestran ninguna distinción al momento de compartir con sus hijos e hijas, pero si establece una diferencia de las actividades propia de cada sexo. Como se ha señalado anteriormente, las hijas mujeres comparten tareas domésticas con sus madres, además la acompañan a comercializar los rubros dentro o fuera de la comunidad ya sea después de clase o en las vacaciones, durante las jornadas de trabajo en las parcelas y actividades de los grupos organizados en que estas mujeres participan. ….. “Ahora que no estoy estudiando me voy después de medio día al mercado para ayudarle a mi mamá”… Los hijos varones menores comparten las mismas actividades que las mujeres, hijas mientras los mayores solo participan en los trabajos de la tierra, las entrevistadas expresaban que los hijos mayores quieren independencia y tiempo, ya no desean salir ni con su madre ni con sus hermanos. Las relaciones de los hijos e hijas con sus padres es diferenciada por el sexo mientras las hijas mantienen un lazo de amistad y solidaridad con su mamá, los hijos varones se sienten confortables al compartir actividades con su padre por ser ambos varones, impidiendo un espacio de interrelación y comunicación para los hijos e hijas con ambos padres, situación que es común en nuestra realidad y en nuestras familias por consiguiente no hay cambios en la dinámica familiar. 5.5.9. Formas de disciplinar a los hijos/ hijas Antes de conocer las formas más comunes de disciplinar a los hijos e hijas se preguntó, quien es responsable de la disciplina en la familia, lo que señalaron las entrevistadas se presenta a continuación: Ericka…… “Soy yo porque mi compañero es irresponsable, yo les explico que hay que compartir y ayudar uno a otro, cuando me contestan les hablo fuerte “…. Teodora…. “Los dos somos responsables, a veces les pego pero trato de detenerme, no les doy permiso para salir, les quito lo que más les gusta “…. Fátima……” Los dos porque el niño le gusta pelear y debemos de corregirlo no solo hablando con él sino también le pegamos “…… La disciplina de los hijos en la familia es compartida en su gran mayoría por ambos padres pero en otros casos solo es la mujer quien se encarga de la disciplina porque el hombre no permanece en el hogar. Entre las formas de disciplinar se encuentra el castigo físico ejercido ya sea por parte de la madre, abuela y el papá, en otros casos no utilizan el castigo físico solo los aconsejan o los regañan y a la vez toman medidas de restricción como no dejarlos ir a sus lugares preferidos o jugar con sus amigos. A lo largo del segundo capítulo hemos visto que los problemas familiares son generados por desacuerdos entre sus miembros, por la imposición de mandatos de los hermanos mayores y menores durante la ausencia de la madre, por lo tanto el trabajo de las mujeres no produce efectos negativos directos en la dinámica familiar. El origen de los efectos en la dinámica familiar no es producto del trabajo de las mujeres o porque permanezca el tiempo necesario para comercializar los rubros sino los conflictos que puedan generarse entre los miembros del hogar de una generación a otra. Tampoco hay cambios en la división de trabajo entre hombres y mujeres, ya que las mujeres se encargan de la ejecución casi en su totalidad de las labores domésticas y la generación de ingresos para la alimentación de sus miembros y el hombre permanece mucho más tiempo fuera del hogar las labores agrícolas y aporta recursos alimenticios y económicos mensualme nte en menor cantidad que las mujeres. Tanto los hombres como las mujeres tienen y ejercen responsabilidades que por la sociedad ha asignado según el sexo, como parte de ello toda acción realizada por las mujeres dentro del hogar en beneficio de los hijos e hijas u otros familiares, no es percibido como un trabajo sino como “ayuda “. 5.5.10. Descripción sobre situaciones que se producen en la familia durante la ausencia de las mujeres Como mencionamos anteriormente el incremento de la mano de obra femenina en el mercado laboral es evidente, una situación que no es actual pero en los últimos años se ha aumentado en estas familias, pero quién cuida a los hijos durante su ausencia y cómo valoran su labor tanto las mujeres entrevistadas como sus hijos e hijas y conocer si se producen conflictos dentro del hogar, a partir del tiempo que invierte las mujeres en las distintas labores que se ocupa, son preocupaciones centrales de este estudio. Al respecto presentamos a continuación cuál es la posición de los distintos sujetos participantes en la investigación. 5.5.10.1. Desde la perspectiva de las mujeres entrevistadas La mayoría de las mujeres expresaban que el principal problema en el hogar es su ausencia por lo cual buscan una persona que se responsabilicen de sus hijos mientras va a trabajar. Del total de las entrevistadas diecisiete expresaron que su ausencia afecta a sus hijos, lo que se refleja en rebeldía y que no sienten seguridad plena de estar siendo sustituida de manera eficaz. Conozcamos las expresiones acerca de la persona que asumen responsabilidades durante su ausencia: Ericka…. “Yo dejo cuidando a mi compañero pero cuando regreso están con su abuela, ella ya está viejita y no los cuida como se debe “…… Auxiliadora…. “Los niños se quedan con su abuela pero a veces cuando llego están solos pero confío porque están dentro de la casa “……. Felipa…… “Cuando ando trabajando la tía de ellos, los cuida y confío en ella porque vive en la casa desde hace mucho “……… Los temores de las mujeres giran alrededor del cuido y seguridad de sus hijos durante su ausencia, porque consideran que no les brindan la atención necesaria como ellas mismas lo hacen. Así mismo señalan la irresponsabilidad de los padres porque aunque queden a cargo de la casa siempre terminaban ausentándose y cuando la mujer llegaba del trabajo no están. Otra parte de las entrevistadas señaló que la persona que cuida a sus hijos son de confianza porque ya las conocen y viven en la casa sintiéndose muy agradecidas con ellas, decimos de ellas porque son mujeres quienes cumplen con está labor como la abuela y la tía. Las entrevistadas consideran que durante su ausencia se han presentado problemas menores que fácilmente son resueltos por la persona encargada, por ejemplo asistir a reuniones del instituto pero afortunadamente no han surgidos problemas mayores. 5.5.10.2. Desde la perspectiva de los hijos e hijas La mayor parte de los entrevistados y entrevistadas expresaban que le s afecta la ausencia de su mamá, ya que se siente emocionalmente solos, desprotegidos, no les dedican el tiempo necesario y cuando se presenta un problema necesitan de ella. Durante su ausencia otros familiares mayores se hacen cargo de ellos y de los problemas que puedan surgir pero al final la madre es la que se encarga de resolverlo de manera definitiva. Los conflictos entre hermanos mayores y menores son frecuentes en estas familias, ya que los hermanos mayores quieren mandar a realizar actividades domésticas a los hermanos menores, comienzan a discutir cuando estos no quieren dando inicio a conflictos directos. Probablemente este tipo de situaciones se produzcan aún con la presencia de la madre, pues es común que adolescentes y jóvenes de las edades de los hijos de estas mujeres, en el rango de 12 a 25 años de edad, tengan desacuerdos y conflictos por motivos diversos, algunos que podrían ser irrelevantes pero que ellos/as sobredimensionan. Los hijos menores de trece consideran que la persona que se encargan de ellos no les da la misma atención que sus madres. Al contrario las hijas mujeres mayores manifestaron que obedecen las orientaciones y mandatos de la persona responsable del cuido de ellas, donde toda petición es cumplida, los hijos varones mayores prefieren salir y realizar cualquier tipo de actividad fuera de la casa. 5.5.11. Valoración de hijos, hijas, esposos o compañeros y otros familiares sobre los efectos que el trabajo de las mujeres fuera del hogar genera en las familias. 5.5.11.1 Según hijos e hijas de las mujeres Las y los entrevistados consideran que la mujer no debe de trabajar porque se descuida a sus hijos menores, se pierde la comunicación entre ambos, no comparten tiempo con ellos dificultándose la solidificación de la relación entre la madre y sus hijos e hijas. Las hijas mujeres expresaban que el trabajo de la madre es importante para la subsistencia de la familia porque si su mamá no trabajara no habría comida diario y no podrían estudiar aunque muchas veces preferirían que no permanezcan mucho tiempo fuera del hogar. De los cincos entrevistados, tres de ellos son varones y dos son mujeres, existiendo una diferencia en sus opiniones los hijos varones ven el trabajo de la madre innecesario en la familia porque sus padres trabajan en la cooperativa y garantizan los granos básicos, por el contrario como se señaló las hijas ven el trabajo de la madre como indispensable para cubrir todas las necesidades de los miembros de la familia. 5.5.11.2. Los esposos o compañeros de las mujeres Los entrevistados opinaban que el trabajo de sus esposas o compañeras es una ayuda para la familia, porque en la cooperativa no ganan lo suficiente y por eso ellas deben de colaborar de alguna manera. El trabajo de las mujeres ha ocasionado con frecuencia, según los entrevistados, la falta de atención para ellos y sus hijos, el que no esté lista la comida y la ropa, porque además casi no hay agua, se acumula la ropa y luego no tienen vestimenta para el día siguiente. 5.5.11.3. Otros familiares de las entrevistadas De los cincos entrevistados, dos estuvieron de acuerdo que el trabajo de las mujeres es necesario porque ambos miembros de una pareja deben de trabajar y ayudarse mutuamente, valorando que mientras exista una persona que sustituya a la mujer durante su ausencia no surgirán problemas en el hogar. Lo contrario opinó el resto, 3 personas, que consideran que el trabajo de la mujer produce efectos en la familia porque los hijos presentan rebeldía ante la ausencia de las madres y estas desatiende a su esposos o compañeros. Estos efectos son percibos por los miembros de las familias quienes aseguran que al compartir menos tiempo los hijos con sus madres, son desobedientes con los demás familiares, ya que como imagen materna deben estar en su hogar al cuido de los hijos. Durante las entrevistas las mujeres aseguraban que la rebeldía de sus hijos se debía a que los hijos hoy en día quieren decidir por sí solo hasta el punto de no continuar estudiando y que los adultos quieren inculcarles costumbres de su época, por ejemplo ir a misa cuando ellos lo que desean es jugar. La conclusión de las mujeres concuerda con sus hijos e hijas, ya que ellos aseguran que los obligan a realizar acciones que no desean, lo que va en contra de su forma de ser y resaltan el mismo ejemplo de ir a misa con sus abuelos o padres, esta rebeldía es castigada y sancionada de diversas formas, las que se abordan en el siguiente acápite. 5.6 Representaciones sobre el ser mujer y su influencia en la valoración del aporte económico de las mujeres En este acápite presentamos un poco la situación y representaciones que del trabajo productivo y reproductivo tienen familiares de las mujeres, líderes comunales, así como también las mismas mujeres. El trabajo doméstico y sus múltiples implicaciones, son ignorados, siendo también las actividades productivas femeninas in visibilizadas, aún no se ha logrado reconocer como trabajo y por consiguiente su remuneración o estímulo se considera como complementario al gasto familiar. La información obtenida, a través de las entrevistas realizadas a esposos o compañeros de las mujeres involucradas en esta investigación, demuestran que hay no solo una falta de reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres, tanto productivo como reproductivo y además una falta de conciencia acerca de esto. EL reconocimiento de las labores fuera y dentro del hogar permitiría disponer de más tiempo a las mujeres para dedicarlas a otras actividades en las que desee participar, conocer o aprender con la ayuda de las y los miembros de las familias. En casi todo momento se puede apreciar que los compañeros o esposos de estas mujeres, ven como un hecho natural que las mujeres realicen las actividades reproductivas obtener bienes en su totalidad, sumado a las actividades comerciales para y servicios para la familia, esto quiere decir que los roles asignados a través del tiempo y por medio de los procesos de socialización contribuyen a que esta idea que subvalora y menosprecie ese trabajo valioso persista. La naturalización del trabajo femenino se resume en la siguiente frase dicha por los esposos o compañeros de las mujeres: Horaldo…… “La mujer es del hogar, tienen las características apropiadas. Son precisamente las mujeres, encargadas de las labores por lo que ya existe un dominio y experiencia completa para eso….” Santiago…... La responsable absoluta de estas labores de la casa es la mujer, quienes por estar “obligadas al sacrificio”, cumple como madre y esposa, sin tiempo ni hora fija, desde la cocina, lava, limpia, cuida de hijos hijas, me atiende por ser su marido y prepara los alimentos… Como “ayuda” es la apreciación de parte de los compañeros de las mujeres sobre el trabajo reproductivo y productivo realizado por las mujeres, alegando que hacerlo no requiere de mucho esfuerzo físico y que por el contrario, son actividades fáciles propias para las mujeres, inmersas en el hogar, lugar que se le atribuye como el “natural” para las mujeres. Es entendido también como una obligación de la mujer cumplir con todas estas actividades, en el que se deben de sacrificar porque es el bienestar de la familia, pues ellas son quienes “teóricamente” están a tiempo completos en el hogar. Realizar estas actividades, como sabemos requiere de una inversión de tiempo y de recursos para que sea posible, levantarse mas temprano, origina desgaste físico en las mujeres quienes a tiempo completo, cotidiana y simultáneamente lo realizan cumpliendo con todo ello. Las mujeres dividen su tiempo para cumplir con las labores en la parcela familiar y de autoconsumo, mas una tercera actividad que es asegurar la sobre vivencia económica y social de sus familiares, dedicándose también al comercio. Al menos un esposo, admite que sin la “ayuda “de la compañera no podría cumplir con todo el trabajo tanto en la parcela como la cooperativa. Santos… ¨ ella me ayuda bastante en la parcela individual pero no se involucra en el trabajo de la cooperativa ¨…… Es decir (en el caso de esposas de socios de la cooperativa), no hay un involucramiento en el trabajo desarrollado en terrenos de la cooperativa, nada mas que en los cultivos para el autoconsumo familiar, y es en las pequeñas parcelas ubicadas a los alrededores del hogar, donde la mujer tiene participación directa. Con todo el trabajo de la casa y en las parcelas que no son mas que huertas familiares, o asignadas en la cooperativas para su uso, las mujeres casi no tienen acceso al trabajo en los terrenos mas amplios de la cooperativa , por estar a cargo casi exclusivamente de los hombres y a veces los hijos mayores de la familia. Puede señalarse que en una economía monetarizada como la nuestra, solo es productivo el trabajo que genera valor y dinero, lo que es lo opuesto de las activi dades de tipo doméstico no son valoradas y por lo tanto no genera ingresos tangibles ni son percibido por la economía. Sobre valoraciones de la actividad comercial de las mujeres por los compañeros o esposos, uno de los maridos a quien se entrevisto, aseguró que lo que ellas realizan no es una verdadera actividad comercial, pues los productos que se destinan para tal fin, no son vendidos a precios de mercado, además asegura que no hay un dominio, conocimiento y experiencia. Una expresión al respecto es la que sigue: Santiago…..“Ella lo vende a como se lo piden y si esta de acuerdo también”…. El hecho de que las mujeres trabajen fuera de la casa casi doce horas, lo cual implica dejar listo y preparado todo en la familia y de esa manera la persona que se encargue de la casa tenga facilidades durante su ausencia. Aunque los compañeros consideran que el trabajo de las mujeres es una ayuda, independientemente que en realidad se venda barato y se gane poco, es un apoyo sumamente necesario para suplir parte de de las necesidades de la familia y así sacarla adelante. La decisión de salir a comercializar los productos por parte de las mujeres, no es siempre algo sencillo, en algunos casos aseguran que para hacerlo hubo previamente una discusión y acuerdo en cuanto a los productos que se pueden vender y la cantidad. Es importante mencionar, que la mayoría de las mujeres se encargan de comercializar los productos que se recolectan después de la cosecha en la parcela familiar (y a veces algunos de terrenos de la cooperativa), los hombres también hacen esta actividad en ocasiones. De forma distintas los hombres realizan ventas por mayores cantidades pero es ocasional, tal vez dos o tres veces en el año durante la cosecha y después de la cosecha, cuando el producto ya ha alcanzado un costo mas alto, es importante mencionar que en el caso del tabaco, según ellos, todo esto se da porque se necesitan mejores arreglos y mas serios dentro de la cooperativa. Los hombres consideran que es más fácil y rápido hacer acuerdos con los compradores de forma directa, mientras que las mujeres lo hacen casi todos los días por unidades o por docenas como convenga y sea factible. Es importante mencionar también, que algunos hombres en otra época se dedicaban a la comercialización de ciertos rubros, cuando se le presentaba alguna necesidad. Actualmente no todos los hombres participan en esta actividad comercial, y a nivel de la cooperativa, participan en conjunto debido a la gran cantidad de productos que se cultivan y son propiedad de la cooperativa. Santos…“En un tiempo yo iba a vender, pero ahora solamente en una emergencia…. Estas ideas nos dan una visión de la realidad que viven las mujeres, aun con todas las dificultades, nos es valorado, pues son ellas, las que están al servicio y pendiente del bienestar de la familia. Realizar las actividades domésticas repercute en la salud de la mujer, después de la sobrecarga de trabajo de las múltiples labores al mismo tiempo en este punto, solo uno de los cinco esposos entrevistados mencionó una posible enfermedad de su esposo a causa de esto. Santiago…“Uno debe tener conciencia de cuidarla, ella tiene padecimientos y se enferma y en una familia los dos somos importantes, para el cuido de la familia”… Podemos apreciar que, partir de esta expresión el entrevistado no se preocupa por la persona misma directamente (mujer), sino de la encargada del hogar a tiempo completo, por ende además de cumplir con este trabajo, ella es la responsable del estado de su salud, y ataña sus “padecimientos” a la “irresponsabilidad” de la misma mujer, es decir que ella “debe” saber bien cuando y como desarrollar las labores domésticas, para evitar precisamente problemas en cuanto a su salud. Las edades de las y los hijos entrevistados oscilan ent re los 13 y 23 años de edad, del cual 2 son mujeres y el resto (3) son varones y solo uno de ellos ya es adulto es el de 23 años de edad, la mayoría cursa actualmente la secundaria, menos dos que dejaron de estudiar al culminar sexto grado y una en segund o año de la secundaria, y al menos una de ellas aun cursa el ultimo año primaria. De los datos recopilados, de las y los entrevistados solo dos de ellos contribuyen con el trabajo reproductivo y productivo en el que están insertas las mujeres, existiendo algunas valoraciones positivas de estas actividades, considerando que deben ser compartidas e involucrar a todos los miembros desde temprana edad. Otra razón por la cual se alcanza percibir de esta manera es por la estrecha relación de las y los hijos con sus madres, es decir, debido a que es precisamente con ella con quien transcurre la mayoría de su tiempo compartiendo en el hogar y por otro lado los padres están fuera de la casa por largas horas, ya sea por el trabajo o responsabilidades organizativas. El resto equivalente a tres hijos e hijas de las mujeres concluyen que las responsabilidades domésticas deben ser asumidas en su totalidad por las madres por hecho que es la mujer de la casa. Por otro lado, si hay un reconocimiento desde este punto de vista del trabajo productivo que realizan las mujeres (madres), sobre la comercialización de productos, en las que ellas participan activamente para la recolección, adquisición y preparación de las frutas o verduras, además una vez ya listos y preparados para la venta, se requiere de un acompañamiento para cargar y descargar lo que es asumido por los hijos e hijas de estas. En el caso de las hijas una vez en el lugar de comercio de las mamás, participan en el despacho y compra de productos si se necesita y en el caso del hijo varón traslada los productos al lugar donde su madre toma el bus para el destino de trabajo. Puede observarse que existe una división de trabajo acorde a los estereotipos de género. Las y los hijos de las mujeres se encuentran mayormente involucrados con relación a los maridos en la participación en las labores domesticas y productivas, y es que precisamente los hombres no se preocupan, en su mayoría, de lo que sucede en el hogar, se centran en el trabajo fuera de él. Por otra parte admiten que el trabajo desarrollado por las mujeres es un esfuerzo “extra”, sin embargo es catalogado como “bueno”, pues ayuda a solventar algunas de las diferentes necesidades que en el hogar se presentan, además hay una ganancia de recursos destinados todos hacia la familia. Aunque existan estas apreciaciones, no deja de experimentarse cierto rechazo hacia el trabajo de las mujeres, en el caso de las hijas e hijos que desean pasar mas tiempo con sus mamás por la confianza y relación que tienen y que durante su ausencia hay una sensación de vacío y tristeza, aun cuando el padre u otra persona este tratando de cumplir con su papel. Directamente algunos de ellas y ellos critican y se muestran inconforme por las largas horas de trabajo de su mamá, el tiempo que invierten implicando un agotamiento en la salud de ellas, desgastándolas poco a poco. ……“No me gusta que mi mama salga a trabajar, porque me da pesar y a veces viene tarde y se dilata mucho”… Hay conciencia y conocimiento que el trabajo obtiene ganancias para la familia, así como que las jornadas son pesadas por las mínimas condiciones en que las realizan, bajo el sol y caminado grandes y estrechos caminos. 5.6.1. Concepción de la mujer sobre el ser mujer Los datos recopilados desde la información brindada por las mujeres, muestran que en su gran mayoría hay una visión tradicional, desde nuestro punto de vista, sobre el papel que juega una mujer en la sociedad. Las mujeres en su gran mayoría opinan que ser mujer, “es cumplir con su deber”, con roles ligados al trabajo doméstico y la familia en todos sus niveles, la reproducción, el cuido, atención, etc. Papel al que se han acostumbrado e introducido desde sus propias familias, donde han aprendido lo que es ser una mujer en esta sociedad y se encargan de reproducir en las generaciones más jóvenes. Quizás, actualmente, este hecho se da con algunas variantes, pues desde sus experiencias y vivencias, la mayoría de las mujeres entrevistadas tienen la idea de que la preparación personal, la adquisición de conocimientos varios, culminar estudios, etc., más que una necesidad, es indispensable para el desarrollo personal y social, lo que anteriormente, en su época de juventud, era lo contrario, cuando a la preparación personal se le daba muy poco interés e importancia. Un escaso conocimiento y un nivel de escolaridad bajo repercuten en entender el papel que realmente juega una mujer en la sociedad y más bien contribuyen a que se desvalorice este hecho fundamental, por ellas misma y la sociedad. La mayoría de las mujeres concuerdan en lo que es ser mujer, con las ideas síntesis siguientes: ………¨ es la persona que “debe ayudar en la casa”, es decir cumplir en realizar todas las actividades domésticas, entre las cuales están, cocinar, lavar, limpiar y cuidar la casa, cuidar y criar a las hijas e hijos, cuido y crianza de animales domésticos, atender al marido en todo lo referente a los que integran el hogar…” Estas ideas sobre lo que es ser mujer, nos dan una imagen del estado de sumisión en el que las mujeres de esta comunidad están inmersas, a nivel familiar, grupal e individual, como ya antes mencionábamos, que aparte de cumplir con todo el trabajo de la casa, no tiene más oportunidades de conocer y aprender nuevas y diferentes alternativas de superación personal. 5.6.1.1. Desde el punto de vista de las hijas e hijos de las mujeres sobre el ¨ ser mujer ¨. ……… ¨ ellas son quienes tienen las características, para hacerlo. Ellas tienen delicadeza, amabilidad, carisma, paciencia, cariño, dones para eso ¨… Esto nos indica un concepto de las y los hijos que marca una diferencia en cuanto a las características tanto de un hombre como de una mujer. Se resaltan rasgos como la sumisión y pasividad que las caracteriza, por el contrario los hombres demuestran imposiciones y características que va con una personalidad, según ellos, fuertes, independientes e imponente de lo que se diga. En general, todas las mujeres entrevistadas, aseguran que es propio de una mujer dedicarse a tareas domésticas y velar por el bienestar familiar, pues a lo largo de su historia como mujeres es lo que han experimentado, mediante el proceso de socialización tanto en la familia como en la sociedad. Es interesante, ubicarnos un poco en la historia, hace 20 ó 30 años atrás, época en la que estas mujeres a las que hoy entrevistamos tuvieron por parte de su familia su formación personal es decir, la manera en como fueron educadas. Educar en una especie de cadena, en la que por generaciones se transmite visiones naturalizadas, incluso califican algunas acciones como instintos. Como anteriormente mencionamos, el aspecto educativo es fundamental para las personas, en esa época, por parte de padres y madres de familia no era necesario e indispensable generar conocimiento, destrezas, habilidades, etc. En esta comunidad, ubicada en la zona rural la idea que perduraba para entonces, era que como de “costumbre”, las niñas se tenia que quedar en la casa “ayudando”, con la comida, lavando la ropa, limpiar la casa, empezar a cuidar desde pequeñas a la familia, ya sea hermana y hermano menores o acompañando por personas mayores, mientras los hijos varones desde muy pequeños fueron involucrados al trabajo del campo, “ayudando” al papá, sembrando semillas para el consumo de la familia, limpiando el terreno, etc. Para entonces, las familias eran numerosas, a más hijas e hijos, para padre y madre era visto como una facilidad, era más mano de obra para cumplir con el trabajo de la casa o del campo y el hecho de ir a la escue la, se apreciaba más esta idea en las madres que en los padres de enviar a la escuela solo a las y los hijos menores, pues los mayores ya tenían algo a que dedicarse, en la casa o el campo, además para poder ingresar cuando trabajarán debido a los gastos en el hogar. Aunque para ese tiempo la familia tenía cosecha, productos, mejores tierras y animales, que bien podían ser de utilidad e invertido en la educación de sus hijos. Además, es importante mencionar que de cinco personas que lograban asistir a la escuela (varones o mujeres), solamente tres alcanzaban el segundo grado, una lograba llegar a cuarto grado y solo una llegaba a concluir el sexto grado, en por la misma idea de dedicarse al trabajo en la casa o en el campo (información obtenida en las entrevistas). La forma diferenciada en que hombres y mujeres fueron criados, hace que la brecha y la desigualdad de género se alimente y se desarrolle por emplear los mismo patrones aprendidos años atrás, reproduciendo estos mismos modelos, de lo cual se encargan las mujeres, perdiendo la oportunidad de conocer más allá de lo que estaba a su alcance y por temor a quebrantar “lo establecido”. Es bueno ver por otro lado que hay iniciativas de las mismas mujeres, en las que se está dando la debida importancia a la preparación académica, especialmente de hijos e hijas, para alcanzar una mejor condición y nivel de vida para ellas y ellos. Martha……“ Mi hija, me gustaría que aprenda algo y su vida sea mejor que la mía, que tenga la oportunidad de aprender y estudiar ¨…. Con esta idea y afirmación queremos señalar, el cambio gradual de mentalidad de las mujeres, nos deja ver que las mujeres son conscientes de la situación que viven, expresándolo por medio del deseo que al menos en sus hijas la situación sea diferente y mejor que la de ellas. 5.6.2. Concepciones sobre la mujer desde medios de comunicación, religión, maestras y maestros, líderes religiosos y comunales. La discriminación de las mujeres, se produce por doquier, la cual no conoce factores que la limiten, sea estos geográficos, éticos, ideológicos, culturales, religiosos, económicos, sociales o políticos, los hechos en que se basan (escritos, documentos, etc.) lo confirman por su persistencia y pertinencia. Aunque la comunidad del El Arenal, se enc uentra ubicada en la zona rural, los medios que transmiten diferentes mensajes se han multiplicado, desde hace casi diez años atrás. 5.6.2.1. Visión que difunden los medios de comunicación Los medios de comunicación más comunes en dicho lugar son radio, TV y en algunos casos las noticias escritas, que por sus características de ubicación esta última es poco conocida en la localidad. Debido a la comercialización de empresas de telecomunicación, la noticia se ha convertido más en un negocio que en un verdadero servicio para la población, el cual genera grandes ingresos para quienes las transmiten, sin embargo las ganancias son mayores para aquellos medios en que venden las noticias de “forma amarillista”. A través de estos medios, radio y televisión, que influyen directamente en la lógica de pensar de la población y que a partir de ello, adoptan diferentes modos de comportamiento y forma de vida según sus posibilidades, es un espacio abierto del que fluyen múltiples y variados mensajes, en todos sus niveles, reproduciendo visiones en la población, ya sea jóvenes, mujeres, niños, hombres, etc. Estos medios, ubican a la mujer en una posición subordinada y refuerza el que la mujer sea reproductora de este papel. La mujer como persona, está excluida y ausente en estos espacios, es decir, no se le toma en cuenta desde sus verdaderos aportes a la sociedad, desde su trabajo en la casa, desde sus luchas día a día para sacar adelante a su familia y así con la responsabilidad de preparar futuras y nuevas generaciones, desde los logros y retos alcanzados y conquistados por las mujeres en los espacios públicos con eficiencia y competitividad considerados en una sociedad patriarcal, como “espacios o lugares de hombres”. Al contrario, en dichos medios, hacen referencia a la mujer, ligado a lo que históricamente se conoce como “su papel”, es decir ligado al papel biológico, reproductivo y productivo entendido este último para el bienestar de su familia, se presenta entonces, la imagen de una mujer con características, tales como, abnegada, dedicada, entregada a su hogar, a su esposos o compañero y a sus hijas e hijos etc. Los medios de comunicación presentan el cuerpo de las mujeres con fines comerciales y lucrativos, siendo víctima de una violencia particular, pues se da cotidiana y frecuentemente amenazas de violencia, miradas ansiosas, palabras, chistes en diferentes culturas e idiomas que ofenden y menosprecian a las mujeres. Más en esta zona donde son comunes los abusos hacia las mujeres por agresores que satisfacen sus instintos carnales a base de violencia en lugares que están desolados y montosos, Al contrario, si de este importante recurso, como lo es la comunicación se pudiera hacer uso para lograr evidenciar los verdaderos aportes de la mujer, no necesariamente enmarcada como “ama de casa si no dar a conocer las diferentes destrezas y potencialidades que las mujeres poseen, cambiaria un poco la situación y mentalidad de la sociedad patriarcal y mejor aún, contribuiría a una situación distinta y superaría las condiciones marginadas en que las mujeres están insertas. 5.6.2.2. Influencia de la Religión en las concepciones sobre las mujeres Las concepciones muy apegadas y arraigadas a la práctica social son las que precisamente tienen que ver con la iglesia, que tiene una influencia e impacto muy profundo en la cotidianidad de las personas. La iglesia cristiana al convertirse en una institución política como tal, sufre un proceso de patriarcalización, en el que las mujeres son relegadas al ámbito privado, removiéndolas de posiciones céntricas de la iglesia que eran desarrolladas en el seno de las primeras comunidades. En donde las mujeres gozaban de los mismos carismas que los hombres, sin discriminación alguna, en donde por parte de las mujeres se tenia un papel central, que a la vez de administrar la casa también tenían lugar en el gobierno, tomando autoridad en la vida y el funcionamiento de comunidades cristianas. Alegando que transgredían las “virtudes propias de toda mujer”, tal como el silencio, la castidad, obediencia, se les excluye de diferentes funciones que implican responsabilidad fuera de la casa, negándoseles de esta manera que formularan su propio pensamiento desde sus experiencias con clave teológica. Para entonces las mujeres pasan a una posición de sometimiento, alegando que el hombre fue creado primero, por lo tanto a las mujeres se les encomienda el servicio subordinado, pasando de mediadoras entre Dios y creyentes, a servidoras de los hombres que se creían (aún todavía) los únicos intermediarios entre Dios y la comunidad, convirtiéndose de esta manera en los más ideales, para ser los portadores de la “gracia y salvación”, según ellos, por que los hombres están más cerca de Dios, porque no cometen los mismos “pecados” que las mujeres, pues un obstáculo para esta salvación es precisamente el cuerpo, que es ocasión de pecado, como el hecho de tener hijas e hijos, además se considera impuro y contaminante la expulsión de la sangre del cuerpo de las mujeres, caso que no se da en los hombres. Actualmente, estas visiones en alguna medida prevalecen en la comunidad, ya que las mujeres ocupan una posición de desventaja y subordinación, En la actualidad, la situación no cambia, las estructuras de la iglesia son patriarcales, retoman las imágenes masculinas como la más adecuada para representar a Dios, son por tanto imágenes dominantes, de “un Dios de poder, que castiga”, que todo lo ve, todo lo sabe, que muchas veces se vuelve contradictorio desde lo que se “predica” a lo que realmente se vive. Tomar la imagen de Dios muy ligada al patriarcado, es una forma de dominación y opresión para las personas que están sujetas a estas creencias, que como sabemos son muy arraigadas culturalmente, ya que en la realidad, nuestra sociedad se presenta muy seguidora y practicante de estas ideologías. Por consiguiente, se transmite el mensaje en nombre de Dios, desde como lo entienden los hombres y como según ellos debería de practicarse, limitando e impidiendo de esta manera el desarrollo de la plenitud humana de las mujeres, aunque también del hombre. Nos damos cuenta que en textos bíblicos (Nuevo y Viejo Testamento), hay una ausencia completa de imágenes femeninas, y esto nos hace pensar por el lenguaje y tendencias usados, se enfocan y favorecen en su gran mayoría a los hombres de quienes suponemos que precisamente estas historias fueron escritas por hombres, en el cual, si revisamos en cada página, en cada nombre, aclaraciones, oraciones y hechos, que demuestran la presencia en diversas imágenes de sagrado valor plasmados en diversos escritos de sagrado valor, protagonizadas por hombres. Esta situación ha venido cambiando desde hace más de dos décadas, pues la mujer se ha venido incorporando a lo cuestión teológica, y ha asumido un papel protagónico en el seno de los movimientos cristianos de base, así como también en grupos comunitarios (excepto la iglesia jerárquica), en donde ya se retoman las experiencias y vidas de mujeres, de esta manera tomándolas en cuenta, en donde se les reconoce como una verdadera fuerza sujeta de cambio y transformación social. Para tener otro punto de vista, acerca del papel de las mujeres, y luego de analizar un poco la situación que se adquiere a través de los mensajes de la religión, medios informativos, tenemos también un poco el panorama que desde su propia concepción nos brindaron tanto maestros, maestras, líderes comunales y religiosos. Encontramos que por lo menos la mitad de las y los consultados le dan un valor verdadero del desempeño y esfuerzo que realizan las mujeres por sacar adelante a su familia, sumado a las alternativas que buscan para contribuir a su desarrollo, pues el esfuerzo trasciende y los hombres todavía no se sienten parte, y por lo general se ven como actividades propias de las mujeres. Por su parte, el líder religioso católico y comunal a su vez, quien en conjunto al líder religioso evangélico opina, que en primera instancia, la mujer es un ser humano, como el resto, compañera del hombre, el cual se confunde con el término de esclava muchas veces, que no debería ser así, el cual las mujeres son, según ellos, delicadas, sumisas a quienes se le debe cuidar, honrar, respetar, darle su lugar y sus responsabilidades que con el hogar y familia tienen que ver, para estar pendiente del cuido y bienestar del hogar, del marido, hijas e hijos, etc. Jacinto…“Es una persona a quien Dios, le dio entendimiento, razón de pensar, que por tener características físicas más débiles, con respecto al hombre, se dedica por ello al hogar y sus quehaceres, ella es la responsable de la casa ”….. José……..“Para estos tiempos, en que se ha visto y escuchado de muchos maltratos en que la mujer se ha visto envuelta, no tiene ningún amparo en las leyes de Dios, “son dignas de lástima y comprensión”, pues por las noticias y lo que se pub lica se conoce del maltrato que hay hacia ellas “…. Creemos que hay varios aspectos que influyen para llegar a comprender de esta manera la situación, la religión juega un papel importante pues sus argumentos están basados y muy apegados a los documentos históricos y de tipo religiosos, que son usados por ellos como especie de guía para orientarse y junto a ellos su familia, el cual por poseer un papel coordinante dentro de la iglesia (católica y evangélica), se torna mucho más dominante e influyente para los seguidores y creyentes de sus manifestaciones que interiorizan. Entendiéndose la mujer, como doméstica, encargada y ama de la casa, como un ser débil, cuyo papel es desenvolverse dentro de la casa, además desempeñan un papel totalmente al servicio de los demás, evidenciando también que predomina una fuerte idea en cuanto a la división por sexo para realizar determinada labor, particularmente en la casa como espacio para las mujeres. Por otro lado se contrapone, otra situación que se muestra diferente a las antes expuestas, y que pensamos es bastante acertado, desde lo que se entiende y quiere aportar desde este estudio. Roberto……“Las mujeres son seres que tienen la posibilidad de dar vida, poseen múltiples habilidades como cualquier otra persona, deben capacitarse y desarrollarse, logrando así una más amplia participación tanto dentro como fuera del hogar, debemos ayudar a facilitar su desarrollo, goza de derechos plenos de manera equitativa e igualitaria, enfrenta múltiples dificultades, pues histórica y culturalmente, “la mujer siempre ha sido la víctima del hombre”…. Según la opinión anterior, brindada por un sacerdote jesuita y miembro del Grupo de Solidaridad, podemos apreciar que hay pensamientos diferentes de los que generalmente predominan en la comunidad en particular y la sociedad en general. Sin embargo, esta posición es coherente con el sentir de las mismas mujeres, como puede apreciarse en algunas de las expresiones dadas por las entrevistadas: Maritza……. “Mi tiempo es una rutina completa debido a que todas las responsabilidades del hogar son múltiples y permanentes, y se cree que lo del hogar es más fácil de llevar que cualquier otro trabajo, lo cual es al contrario, porque se necesita de más fuerza para poder sostenerlo y llevar adelante con todas sus dificultades que presenta “…… José… “El verdadero papel de las mujeres debería ser de tipo participativo, en la iglesia, en la comunidad u otro sector en que esta se desenvuelva, aún sin dejar de realizar las labores del hogar”... Debido a que mujeres y hombres han vivido bajo el sistema patriarcal, que genera una especie de “acomodamiento” que trasciende a las próximas generaciones, este acomodo sumerge a las mujeres en un mundo de total desigualdad, pues por parte de los hombres esta situación se presenta como un “dogma”, ya que según sus creencias y tradiciones, así debe ser la situación, para la forma adecuada de una vida “normal”. Por el contrario, dedicarse solamente a lo doméstico, significa para una mujer, una especie de pérdida de tiempo, pues al estar inmersas únicamente en este trabajo, significa que se deja a un lado (en alguna medida), la posibilidad de estudiar y prepararse, lo que en consecuencia les dificulta las oportunidades de optar a un mejor trabajo. A nivel estruc tural el gobierno tanto municipal como nacional, no le toma la debida importancia a este sector siendo fundamental para el desarrollo social, hay una carencia de políticas alternativas en donde se tome en cuenta a las mujeres, no necesariamente ligado a su “rol reconocido socialmente”, como lo es el reproductivo escasamente valorado y ya ampliamente abordado en este estudio. Debido a esta falta de alternativas e interés por parte de las autoridades, las mujeres sin la preparación adecuada y en vista de la falta de oportunidades, se encuentran solas en su medio, destinada a sobre cumplir con este trabajo. El trabajo en la casa en general es importante pero a la vez más es resultado de la opresión cultural e histórica, en donde se impone este papel a las mujeres con el cual tienen que sobresalir. Es un tipo de esclavitud, cualquier actividad impuesta y en contra de los derechos humanos y la libertad de las personas, como es el caso en que viven las mujeres de esta comunidad sin embargo, se sigue entendiendo como natural e incluso obligatorio, las mujeres dentro del hogar y una vez conformada en el matrimonio, cumpla con el rol reproductivo, productivo, entendida como una especie de norma que asigna a través sectores influyentes, para lograr su dominio. Las múltiples necesidades y pocas oportunidades para estas familias campesinas, hacen que la mujer tenga la iniciativa de buscar distinto tipo de alternativas, para la sobre-vivencia y preparación de la familia, en el cual su vida se torna más compleja y complicada, pues se intensifica el trabajo. Estas dificultades en algunos casos se vuelve en un tipo de intercambio de experiencia, relaciones, contacto y comunicación con otras personas, en este sentido ya no está aislada y replegada a un solo lugar, pues la mayor parte de su tiempo, está se consume dentro del hogar. VI. CONCLUSIONES A lo largo del presente estudio se plasman las vicisitudes que cotidianamente se vive en la comunidad, referidos al tema desde el cual pretendemos aportar a partir de nuestras reflexiones y cuestionamientos, mostrando posibles alternativas y su viabilidad. Más concretamente se puede concluir que: v La división sexual del trabajo, es un elemento presente y vigente en la comunidad ya que determina y re produce una diferenciación de características, identidades y roles de hombres y mujeres que suelen ser justificadas por argumentos biológicos. En El Arenal se continúa reproduciendo el sistema patriarcal, los hijos a pesar de beneficiarse del trabajo de sus madres no lo valoran como importante, no sucede eso con las hijas que reconocen lo valioso del aporte materno. v Las mujeres actualmente se incorporan más a desarrollar actividades en el ámbito público principalmente a la actividad del comercio, los que les permite lograr un poco más de ganancias destinadas todas para la familia expandiendo el área del comercio a nivel nacional y contribuyendo a la economía nacional. Los trabajos a los que acceden son considerados de menor categoría, ubicándose en la es fera informal, la cual no es estable, y es en su mayoría, es una extensión del trabajo doméstico, pues también se sitúa dentro del sector servicio. v Existe una clara situación de inequidad entre hombres y mujeres en El Arenal. El aporte económico de las mujeres organizadas y no organizadas de la comunidad de El Arenal es sumamente importante para la satisfacción de las necesidades familiares. Este ha permitido sustituir otros ingresos que antes aportaban los hombres, convirtiéndose en principales proveedoras, mientras los hombres han disminuido su actividad productiva y generación de ingresos sin asumir mayor responsabilidad en las tareas domésticas, sin embargo esto se ha traducido en una mayor carga física, emocional y social para las mujeres, porque los hombres escasamente asume un mínimo de tareas reproductivas. v La proporción de mujeres que son Jefas de su hogar es alta con relación a promedios nacionales y en la zona rural, lo cual puede considerarse una consecuencia del protagonismo de las mujeres en la comunidad El Arenal. Esto de alguna forma constituye un indicador de los cambios paulatinos en la posición social y tomas de decisiones de las mujeres dentro del hogar y todo lo que se refiere a miembros de su familia. v La incorporación a las organizaciones comunitarias no ha significado mayores beneficios en términos financieros, la situación económica familiar es muy similar, se esté o no organizada. Esto se vincula a la grave crisis de la economía nacional que afecta principalmente a los sectores poblacionales populares, con más fuerza aún en la zona rural. v En la comunidad de El Arenal, el sector educativo está limitado a la enseñanza primaria la cual presenta muchas limitaciones, que obstaculiza el buen aprendizaje y obtención de una educación de calidad hacia niños y jóvenes, generando desmotivación por parte de estos. La educación secundaria, se brinda fuera de la comunidad limitando el acceso a algunas partes de la población en edad escolar. La no existencia de políticas de parte de las autoridades correspondientes que vayan destinadas a fortalecer y brindar un sistema educativo de calidad empeora la situación para dicho sector. v La desigualdad a la que las mujeres se enfrentan no es producto de sus características que por naturaleza presenta (ser mujer), si no más bien a la síntesis de “atributos sociales” heredados por la cultura patriarcal, bajo los cuales se evalúan las actividades, aptitudes y comportamientos que definen su papel. v La búsqueda de nuevas alternativas por parte de los hombres han sido prácticamente nula, reflejando pocas iniciativas y creatividad frente a un contexto adverso, a pesar de la experiencia organizativa que muchos de ellos tienen, quizás las opciones que las mujeres han desarrollado los haya sumido en una actitud conformista. v Las expresiones de los compañeros o esposos entrevistados muestran claramente las representaciones que estos poseen sobre lo que es ser mujer y alrededor del trabajo de las mujeres. Para la mayoría las mujeres son personas “obligadas al sacrificio”, el trabajo que ellas llevan a cabo es una “ayuda” o “complemento” de las actividades productivas masculinas que a juicio de ellos son las importantes, aunque esto no se corresponda con la realidad. Además no las consideran capaces de realizar negociaciones con compradores, minusvalorando sus capacidades. VII. RECOMENDACIONES Para estas recomendaciones se han tomando muy en cuenta la situación y lo planteado por los y las distintas sujetas involucradas en esta investigación. Cabe señalar que no se pretende brindar un tipo de recetas para contrarrestar los problemas identificados, pues bien sabemos que la realidad es múltiple, dinámica y en constantes cambios. Además que se trata de procesos que involucran la mentalidad de las personas, sus representaciones que se han construido en un proceso histórico que es social aunque también personal. Se trata más bien de abrir un espacio y desde ahí, provocar un debate en el que se aborde el tema expuesto, pues aún se mantiene encerrado, oculto y es parte de la indiferencia de cada una de las personas que conforman la sociedad y en particular la comunidad de El Arenal. Nuestras posibles alternativas están propuestas a largo y mediano plazo por tratarse de construir todo un proceso transformador, que contribuya en la superación de la vulnerabilidad a la que las mujeres de dicha comunidad están sujetas, exponiéndolas de la siguiente manera: 1) Que grupos de mujeres y organismos comunitarios que abordan la problemática de las mujeres, planteen la creación de una ley formalmente constituida, donde se reflejen los aportes económicos que las mujeres realizan a la economía en todos sus niveles desde el trabajo doméstico hasta el trabajo productivo, de modo que sea incluida en las cuentas nacionales como un valor económico que brindan a la sociedad nicaragüense el desarrollo de la sociedad. 2) A modo de propuesta consideramos, de suma importancia, que para que la población de la comunidad tenga acceso a una educación de calidad, las autoridades competentes como: Gobierno central, MECD, Alcaldía y ONG otorguen los recursos necesarios, dando cumplimiento a leyes que van a favor de abrir oportunidad a la población, sin distingo de sexo o condición económica, de gozar el derecho a una enseñanza digna. La educación debe ser un medio que aporte a la construcción de nuevas formas de relación entre las personas y a una revalorización del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres. 3) Las organizaciones de la comunidad, en particular la de las mujeres deben emprender un proceso de profunda reflexión sobre su quehacer y los resultados del trabajo hasta la fecha obtenidos. Los cambios que se suponen deben lograrse han sido muy pocos lo cual requiere de un replanteamiento de estrategias para construir verdaderos/as actores de su propio desarrollo. 4) Mujeres que tienen una trayectoria de participación en organizaciones comunitarias requieren de igual manera, desarrollar la autocrítica y retomar un rumbo que lleve a tener como prioridad las transformaciones de las relaciones en su vida cotidiana, comenzando por sus hogares. La aspiración a disfrutar de una democracia que inicia en el espacio más íntimo no hay que abandonarla. 5) Se requiere que los hombres desarrollen mayores iniciativas para la superación de la crisis económica, para ello conviene que las organizaciones establezca vínculos con similares en el mismo municipio, departamento y más allá, se capaciten, busquen información sobre programas que en instituciones estatales y organismos no gubernamentales desarrollan para incentivar la producción. Enfrentar sus problemas demanda de una mayor dosis de creatividad y una actitud menos conformista. 6) Es urgente desarrollar un trabajo de sensibilización con los hombres acerca de las visiones y valoraciones que hacen de las mujeres como seres humanos y del trabajo que ellas realizan. Hay que avanzar en la deconstrucción de las representaciones sociales que poseen, de lo contrario resultará muy difícil dar el justo valor a las mujeres y su aporte a la economía no solo del hogar sino también de la comunidad y en consecuencia al país. VIII. BIBLIOGRAFIA • Alfaro Ana Patricia, 1994, Mujer y Participación comunitaria, El Arenal, Masatepe, Masaya, Managua, Nicaragua. • Ajo Clara Luz y Marianela de la Paz: Teolog ía y Género: Selección de Textos. Habana - Cuba, 2002. • CIPRES: Cooperación y subordinación en las familias campesinas. Centro para la promoción y el desarrollo rural y social, Managua, 1990. • Calderón Zelmira del Carmen: Mujer campesina, participación comunitaria y desarrollo local, El Arenal, Masatepe, 1995. Monografía. • INEC: Indicadores básicos, encuesta nacional sobre medición del nivel de vida, 2001. • Moraga Sánchez, Holman José y Calero Moraga Wilber, 2003, Diagnóstico Socieconómico Ambiental Participativo de la comunidad El Arenal, Masatepe, Masaya. • Mendoza, René: Arenal Histórico, Hacia el Volcán, UCA, Managua, Nicaragua, 1990. Monografía. • MINSA: Programación anual, 2003, El Arenal, Masatepe, Masaya. • Moscovicie Serge: Pensamiento y vida cotidiana , Psicología Social y Problemas Sociales (Tomo II), Buenos Aires, 1986. • Najlis, Michel:”Nada tiene que ver Dios con el machismo”, El Nuevo Diario, Octubre 2004, Managua, Nicaragua. • Pérez Rojas Niurka: El Hogar de Ana: Un estudio sobre la mujer rural campesina, 1986. • Renzi María Rosa y Sonia Agurto: La esperanza tiene nombre de mujer. Managua, FIDEG, 1997. • Rodríguez Cervantes Martha, et al, 2000: Doble Jornada de Trabajo Femenino y Efectos Negativos, México. • Siu Bermúdez Ivonne, Win Dierckxsens: Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género (Volumen II), Compiladores, UCA, Managua, Nicaragua, 1999. • Tamayo Acosta Juan José: Nuevo Paradigma Teológico. Madrid, España, 2003. • UNIFEM: ¿Cuánto cuesta la pobreza de las mujeres?: Una perspectiva de América Latina y El Caribe, 1995. Anexo.1 Guía de entrevista semi _ estructurada a veintiuna mujeres organizadas y no organizadas de la comunidad de El Arenal Objetivos: • Obtener información sobres los aspectos generales de las familias de las mujeres de la comunidad El Arenal. • Caracterizar el trabajo que realiza las mujeres fuera del hogar. • Precisar las formas y niveles de participación de las mujeres en organizaciones sociales y productivas de El Arenal. • Conocer la situación familiar en que viven las mujeres. • Identificar efectos que tiene para los miembros de la familia y las mujeres, que ellas permanezcan más tiempo fuera de l hogar. • Conocer las valoraciones que tiene la mujer acerca del trabajo que realiza tanto dentro como fuera del hogar. Identificación de la entrevistada Nombre Edad Situación conyugal Grado de escolaridad Organización (s) que participa Aspectos generales de las familias de las mujeres ¿Quién es el o la jefe del hogar? ¿Cuántas personas integran su familia? ¿Cuál es la relación de parentesco entre los miembros de la familia con usted? ¿Cuál es el sexo y edad de cada persona que integra la familia? ¿Cuál es su ocupación? Situación laboral de la entrevistada ¿En que trabaja? ¿Donde trabaja? ¿Desde cuando trabaja? ¿Trabaja para alguien o por propia cuenta? ¿Cuántas horas trabaja diario para obtener ingresos? ¿Cómo se transporta para ir a trabajar? ¿Cuánto tiempo requiere para ir y volver del trabajo? ¿Qué dificultades se le presenta en el trabajo? ¿Le gusta o no el trabajo en qué está? Situación económica familiar ¿Cuántas personas proporcionan ingresos a la familia? ¿Quién decide acerca del destino de lo ingresos generados por cada miembro de la familia? ¿Cuánto son sus ingresos semanalmente, después de restar todos los gastos en que incurre por el trabajo? ¿Cómo utiliza los ingresos generados por su trabajo? ¿Qué otros trabajos realiza usted, dentro del hogar que genere ingreso a l familia? ¿Qué gastos cubre con estos ingresos? ¿Como valora su situación económica y hasta que punto sus ingresos le permite satisfacer sus necesidades? ¿Cuántas partes de las necesidades familiares cubre usted con sus ingresos? Situación Familiar ¿Cómo distribuye las tareas de hogar entre sus miembros según sexo y edad? ¿Cuál es el número de horas dedicadas por cada miembro de la familia, para la realización de las tareas domésticas en el hogar? ¿Quién es el responsable de l distribución de los recursos de la familia y porqué? ¿Quién toma las decisiones dentro del hogar? , ¿Porqué? ¿Cómo distribuye el tiempo entre las responsabilidades de hogar, su trabajo y la cooperativa o grupo de mujeres? ¿Qué actividades realizan juntos con sus familias? ¿Quién es él o la responsable de la disciplina en la familia? ¿Cuáles son las formas de disciplina? ¿Qué pasa en la familia durante la ausencia de la mujer? ¿Quiénes las sustituyen en las responsabilidades de la casa durante su ausencia? ¿Qué cambios positivos y negativos se han producidos en sus familias? Si ha habido problemas, ¿Cuáles son estos? , ¿Por qué se han dado? ¿Cómo los ha resueltos?, ¿Quién se han encargado de ellos? ¿Cómo valora las actuaciones de las personas que la sustituye en su hogar? , ¿Logran superar las dificultades? Valoraciones ¿Cómo valora su aporte económico, generado por su trabajo? ¿Qué significa para usted, salir a trabajar diariamente? ¿Qué significa para usted, Ser Mujer? Guía participación ¿Cuáles son las formas en que ustedes, participan en su organización? • Asiste a reuniones • Asambleas • Da cooperación material • Da cooperación monetaria • Con mano de obra • Da firma de apoyo • Contribuye con reparación de infraestructura • Conforma e integra comisiones de padres de familia • En proyectos como … • Jornadas de salud • Fiestas sociales • Celebraciones de días festivos • Celebraciones religiosas • Aportar ideas • Hacer propuestas para mejorar • Demanda información • Pide cuentas de lo que hacen los dirigentes • Otras Niveles de Participación ¿Qué cargo tiene dentro de la organización? 1 = si 2 = no tipo ¿Quién toma las decisiones en su organización? 1 = grupo 2 = directiva del grupo 3 = coordinadoras ¿Cómo toman las decisiones en su organización? 1 = En el grupo nos ponemos de acuerdos todos 2 = La directiva decide 3 = Las coordinadoras deciden ¿Participan en las tomas de decisiones de su organización? 1 = si 2 = no ¿Como les comunican las decisiones tomadas? 1 = Mandan papeles 2 = Nos comunican en las reuniones 3 = Nos comunican las coordinadoras 4 = Nos avisan las mismas integrantes Guía de entrevista a hijos mayores de trece años de las Mujeres de la comunidad El Arenal Objetivos: ♦ Conocer las valoraciones que los hijos acerca del trabajo que realiza sus madres tanto dentro como fuera del hogar. ♦ Identificar efectos que tiene para ellos el trabajo que realiza la mamá fuera del hogar. Identificación del entrevistado o entrevistada Nombre Edad Comarca Religión Fecha Valoraciones de los hijos e hijas de las mujeres sobre su trabajo fuera y dentro del hogar y su aporte a la economía familiar. ¿Cuántos hermanos tienes? ¿En qué grado o a ño escolar está? ¿Qué actividades realiza diariamente? ¿Qué tareas realiza en el hogar? ¿Cómo es la relación con tu mamá? ¿Qué actividades realizas con tu mamá? ¿Cómo es la relación con tu papá? ¿Que actividades realizas con tu papá? ¿Qué significa para voz, el que tu mamá trabaje fuera del hogar? ¿Qué significa para voz, el que tu mamá éste tanto tiempo fuera del hogar? ¿Quién se responsabiliza de voz y tus hermanos cuando tu mamá está fuera del hogar? ¿Con quién de tus familiares compartes mayor tiempo tanto dentro como fuera del hogar? ¿ De qué manera ayudas a tu mamá en las actividades del grupo y la cooperativa ? ( Sólo a hijos de mujeres organizadas . ) ¿Qué actividades realizan juntos como familia? ¿Quién es la persona responsable de la disciplina en la familia? ¿Cuáles son las formas de disciplinar? ¿Que problemas han surgido en la ausencia de tu mamá en el hogar? ¿Quién es la persona que se encarga de resolver estos problemas? ¿Cuál crees comunidad? que debe ser el papel de las mujeres en la familia, casa y ¿Cómo valora el trabajo que realiza tu mamá fuera del hogar? ¿Cómo valora el aporte económico que genera tu mamá por su trabajo? Guía de entrevista a esposos o compañeros en situación de desempleo y trabajo con jornadas cortas de la comunidad El Arenal Objetivo: • Conocer la situación de desempleo y trabajo de jornadas cortas en que se encuentran los esposos o compañeros de las mujeres. • Recopilar información sobre las valoraciones que tienen ellos, acerca del trabajo que realizan las mujeres. • Identificar los efectos que tiene para el hombre el que la mujer trabaje fuera del hogar. Identificación del entrevistado Entrevistados Edad Comarca Religión Fecha Historia laboral ¿Cuándo comenzó a trabajar? ¿En qué ha trabajado durante su vida laboral? ¿Cuántas horas ha trabajado anteriormente? ¿En qué trabaja actualmente? ¿Cuántos ingresos obtiene semanalmente por su trabajo? ¿Trabaja por cuenta propia o para otras personas u organización? ¿Desde cuándo sus horas de trabajos han disminuido? ¿Por qué cree usted que sus horas de trabajos han disminuidos?’ Ocupación del tiempo ¿Qué tareas realiza en su hogar? ¿Que actividades realiza durante su tiempo libre? Valoraciones sobre la situación laboral, personal y del cónyuge. ¿Qué ha significado para usted el no trabajar tiempo completo? ¿Qué alternativas ha encontrado usted para enfrentar esta situación con los miembros de la familia y principalmente con su esposa o compañera? ¿Qué actividades realiza su esposa o compañera fuera del hogar? ¿Considera que su participación ha contribuido a la situación económica de la familia? ¿Cómo valora usted, el trabajo que realiza su compañera o esposa fuera del hogar? ¿Cómo valora el aporte económico que genera su esposa o compañera a través de su trabajo? ¿Cuál cree usted que debe ser el papel de la mujer en la familia, casa y comunidad? ¿Qué cambios han surgido en sus relaciones de parejas, el que la mujer tenga que salir he trabajar? ¿Quién de sus familiares cumple el rol de la madre durante su ausencia? ¿Qué afectaciones se ha generado dentro de la familia, el que la mujer permanezca mucho más tiempo fuera del hogar? Guía de entrevista a familiares de las mujeres organizadas y no organizadas de El Arenal Objetivo: • Conocer las valoraciones de los familiares de estas mujeres acerca del trabajo que realizan fuera y dentro del hogar. Identificación de las y los entrevistados Entrevistado Edad Parentesco Fecha Religión Comarca Información que maneja sobre las actividades laborales de sus familiares. ¿En qué trabaja? ¿Desde hace cuánto trabaja? ¿Cuántas horas trabaja diariamente? ¿Por qué cree usted, que está trabajando fuera del hogar? ¿Cuánto tiempo permanece fuera del hogar? ¿Qué trabajos realizan otros miembros de la familia que generen algún tipo de ingreso? ¿Qué responsabilidades son asumidas por los familiares durante la ausencia de? ¿Qué hace cuando llega del trabajo? ¿Cómo distribuye su tiempo en el hogar para realizar las tareas domésticas y el cuido y la crianza de sus hijos? ¿De qué manera ha contribuido a la situación económica familiar el que trabaje? ¿Cómo valora el aporte económico que genera a través de su trabajo? ¿Qué cambios han sufrido en la familia por el hecho que permanezca más tiempo fuera del hogar? ¿Qué piensa usted sobre el hecho que trabaje fuera del hogar? Anexo.2 Datos Generales de las veintiuna mujeres entrevistadas Nombres y cantidad de mujeres organizadas y no organizadas “Grupo de mujeres” 1. Felipa Alemán 2. Asunción López 3. Janeth García 4. Bertha Arias 5. Ericka García 6. Martha López 7. Fátima García 8. Auxiliadora Mercado 9. Concepción Pavón 10. Teodora Sevilla 11. Nora Sevilla 12. Auxiliadora Sánchez Mujeres Organizadas “Cooperativa de Mujeres Nuestra Señora de Fátima” 13. Francisca Calero 14. María Luisa López 15. Carmen Mercado Mujeres no Organizadas 16. María José Guevara 17. Cleotilde López 18. Maribel López 19. Aurora López 20. María López 21. María Guevara