Resumen Español I Trimestre II Parcial 1. Análisis Poético Figuras Literarias: - Metáfora: relación entre dos objetos o realidades, una real y otra fantasiosa. Símil: relación directa entre dos objetos o realidad, utiliza palabras como: como, parecido, se asemeja… Prosopopeya: Atribuirle una cualidad de un objeto animado a uno inanimado. Hipérbole: Exageración utilizada para resaltar una cualidad. Figuras de Construcción: - Anáfora: repetición de una palabra en distintos versos de una estrofa. Epíteto: alterar el orden de Sustantivo Adjetivo a Adjetivo Sustantivo. Reiteración: repetición de una palabra en el mismo verso. Encabalgamiento: la idea empieza en un verso y termina en el siguiente, sin comas. Hipérbaton: alteración en el orden sintáctico, de Sujeto Predicado, a Predicado Sujeto. Paralelismo: repetición de una frase en distintos versos. Se antepone a la anáfora. Quiasmo: una especie de “espejo sintáctico”. Verbo CD-CD Verbo. Anadiplosis: cuando la última palabra del verso es la primera del siguiente. Polisíndeton: repetición de una conjunción (y, entonces, porque…) en una estrofa. Figuras de Sentido (Omisión, Tropos…) - Tautología: repetición del sentido de una palabra para dar más expresividad. Enumeración: cuando se enumeran los elementos que forman un tema. Antítesis: contraposición de dos ideas en una estrofa. Oxímoron: contacto entre palabras de sentido opuesto, vinculado a la paradoja. Prosopografía y Etopeya: descripción de una persona, descripción de cualidades morales. Topografía y Cronografía: descripción de lugares. Descripción del paso del tiempo. Elipsis: cuando se omite una parte de varios versos en una estrofa. Apóstrofe: cuando se invoca un elemento de manera directa. Ironía: Consiste en decir algo de manera que se entienda lo contrario. 2. Poesía Para la rima, se toma en cuenta solamente las letras a partir de la última vocal acentuada. Si todas las letras coinciden, la rima es CONSONANTE, si sólo coinciden las vocales, la rima es ASONANTE. Si no coinciden del todo, no hay rima. Ejemplo de esquema rítmico-métrico: “Rima asonante en los versos pares, rima consonante en los impares” Si no es posible establecer una relación entre los veros sería de la siguiente manera: “rima asonante en los versos 1-5 y consonante en los versos 2-3-4. Teoría Literaria A. El concepto de literatura: La literatura es una práctica social, ósea, es un proceso de transformaciones que realizan las personas de diversas culturas. Como todas las prácticas sociales, tiene reglas y trabaja con una materia prima (una base, un origen) que en este caso, es el lenguaje. El producto final es el “producto literario” Para que este “producto literario” sea aceptado como tal, el autor de éste debe someterse a unas reglas sociales, como por ejemplo, la definición que se maneje de literatura en el momento que se escribe la obra. Otras condiciones a las cuales un autor se somete, es a la crítica que su producto literario vaya a recibir, a la comercialización de éste, a los límites del género literario al cual éste pertenezca entre otros… como todo bien material, los productos literarios se someten a producción, mercadeo y consumo. 1. La Literatura como forma ideológica: Las ideologías con un conjunto de ideales que sirven de base para cualquier sistema político o social. (Por ejemplo un partido político sigue una ideología, y basa sus decisiones en ésta). En la literatura, las ideologías aparecen de manera implícita (“escondidas”). Ésta se puede determinar por la manera que el autor expone los hechos, por la manera de evidenciar los sentimientos, en fin, el autor se basa de la trama de la historia para plantear su ideología. El autor es muy importante ya que nos permite apreciar la trama de la historia, los personajes, los hechos a través del punto de vista de él. 2. La Literatura como Institución: En cada cultura individualmente, se dice qué es literatura y que no lo es. Actualmente, el que está a cargo de esta decisión son las instituciones académicas. Por ejemplo las universidades, las escuelas…etc. Sin embargo, esta decisión no está monopolizada. Esta decisión también la toman las entidades a cargo de otorgar premios de literatura, los críticos y las editoriales. B. La Literatura costarricense: En necesario entender que la literatura costarricense se encuentra dentro de la corriente de literatura Latinoamericana. Por eso, contamos con una historia común. Los “líderes” que asumieron el poder luego de la Independencia, no estaban listos para lo que se les venía encima. La literatura costarricense carece de un fundamento ideológico propio, ya que todas sus obras contienen el fundamento ideológico de España. De esta manera, el fundamento ideológico autóctono se fue perdiendo. La producción literaria precolombina que pertenece a la literatura maya y azteca, fue prácticamente quemada en su totalidad, actualmente se conserva únicamente el Popul Vuh (Maya) y los Anales de Cuautitlán. Ya centrándonos en lo nacional propiamente, los primeros escritores de literatura costarricense fueron: Carlos Gagini, Ricardo Fernández Guarida, Manuel González Zeledón y Joaquín García Monge. Sus obras respectivamente fueron: Árbol enfermo, Hojarasca, Nochebuena y El Moto. A principios del siglo XX: En Costa Rica, el Costumbrismo le da paso al Realismo. En éste, sobresale Carmen Lyra con “Desde una Silla de Ruedas” y Carlos Luis Fallas con “Mamita Yunai”. También sobresale Adolfo Herrera García con “Juan Varela” y Yolanda Oreamuno con “La ruta de su evasión”. En los años 70 y 90: En esta época, se resalta el sentimiento nacionalista. Y sus obras giran en torno a esta IDEOLOGÍA. Fue una época de producción, sobresale Anacristina Rossi con “La Loca de Gandoca” y Fernando Contreras con “Única Mirando al Mar”. También Carmen Naranjo con su ensayo” Idiay” Otros autores importantes: Daniel Gallegos con “La casa” y el poeta Jorge Charpantier con “El abuelo en el espejo”. 3. a. a. b. c. d. e. f. g. h. i. Libros de caballería: Presentación Los caballeros se originan en las cruzadas, en la Edad Media. Más adelante, los reyes empezaron a crear sus propias órdenes de caballeros. Dos órdenes: la heráldica aparece en la aristocracia terrateniente, y se expande a los caballeros, una clase social DISTINTA a la nobleza. La caballería y la nobleza se fusionan y forman una sola clase, mientras que los heraldos se utilizaban en todas las clases sociales. Así, surge El código de la caballería: Valor: Se busca la excelencia en las labores de los caballeros, en nombre de la justicia. Justicia: Buscar siempre el camino hacia “lo justo”. Lealtad: Ser conocido por inquebrantable compromiso con la gente. Defensa: El caballero debe defender a todos los que sean dignos de su lealtad Coraje: el caballero tiene que estar dispuesto a escoger el camino difícil. Fe: el caballero tiene que tener fe en sus creencias Generosidad: ser generoso en la medida de lo posible Nobleza: buscar la grandeza del carácter manteniéndose fiel a sus virtudes. Franqueza: hacer las cosas de manera sincera. Para la II parte de ésta, estudiar el resumen de la tarea de “Libros de caballería” Morfología A. Presente (…) B. Pretérito Perfecto Simple Yo amé Yo comí Yo viví Tú amaste Tú comiste Tú viviste Ella amó Ella comió Ella vivió Nosotros amamos Nosotros comimos Nosotros volvimos Vosotros amasteis Vosotros comiste Vosotros volvisteis Ellos amaban Ellos comieron Ellos volvieron C. Pretérito Perfecto Compuesto Yo he amado Yo he comido Yo he vivido Tú has amado Tú has comido Tú has vivido Él ha amado Él ha comido Él ha vivido Nosotros hemos amado Nosotros hemos comido Nosotros hemos vivido Vosotros habéis amado Vosotros habéis comido Vosotros habéis vivido Ellos han amado Ellos han comido Ellos han vivido D. Pretérito Imperfecto Yo amaba Yo comía Yo vivía Tú amabas Tú camias Tú vivías Ella amaba Ella caminaba Ella vivía Nosotros amábamos Nosotros comíamos Nosotros vivíamos Vosotros amabais Vosotros comíais Vosotros vivíais E. Pretérito Pluscuamperfecto Yo había amado Yo había comido Yo había vivido Tú habías amado Tú habías comido Tú habías vivido Él había amado Él había comido Él había vivido Nosotros habíamos amado Nosotros habíamos comido Nosotros habíamos vivido Vosotros habíais amado Vosotros habíais comido Vosotros habíais vivido Ellos habían amado Ellos habían comido Ellos habían vivido. Latinismos 1- Cf. o Cfr., abreviatura de confer. Significa 'consúltese'. Se utiliza cuando una nota solicita la consulta de un libro, artículo, etc. 2- Vid., abreviatura de vide. Significa 'véase'. Tiene usos semejantes a los de cf. 3- Id., abreviatura de idem. Significa el mismo, y sirve para designar al mismo autor de la nota anterior. 4- Op. cit. Significa 'obra citada'. Se utiliza cuando se vuelve a citar una obra que ya se ha nombrado en nota. 5- Ibid., abreviatura de ibidem. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para referirse a una obra y una localización (página, capítulo, volumen, etc.) que ya se han citado en la nota anterior. 6- Passim. Se utiliza para indicar que una idea se repite en diversos lugares a lo largo de un libro, artículo o, en general, la referencia bibliográfica de que se trate en cada caso. 7. - Ss. Significa 'siguientes'. Se utiliza cuando una nota remite a una idea que aparece a lo largo de varias páginas.