Limitaciones fotosintéticas de Eucryphia cordifolia Cav. bajo disponibilidades hídricas y lumínicas contrastantes: Influencia de la edad foliar, aclimatación estructural y bioquímica Patrocinante: Sr. Rafael Coopman Ruiz- Tagle. Seminario de investigación (GFOR 301) presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en conservación de recursos naturales. Programa de vinculación con Magister en Ciencias mención recursos forestales. LORETO VIOLETA MORALES ORELLANA VALDIVIA 2012 CALIFICACIÓN DEL COMITÉ DE TITULACIÓN Nota Profesor guía: Sr. Rafael Coopman ______ Informante: Sr. León Bravo ______ Informante: Sr. Mylthon Jiménez ______ El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. _______________________________ Sr. Rafael E. Coopman Ruiz-Tagle RESUMEN La baja disponibilidad de agua puede afectar el crecimiento, la fotosíntesis, y la supervivencia de las plántulas. El déficit hídrico, combinado con alta radiación incrementan la fotoinhibición, pudiendo causar daños irreversibles en las hojas. Los modelos predicen que las lluvias de verano disminuirán significativamente en el centro sur de Chile (ICPP 2007). Por lo tanto, las plántulas estarán bajo estrés hídrico considerablemente mayor que en la actualidad durante su temporada de crecimiento. En este proyecto, se estudiarán los efectos del estrés hídrico y lumínico en una de las especies más comunes y económicamente prometedora de los bosques templados de Chile, Eucryphia cordifolia Cav. (Cunoniaceae). Se pretende explorar cómo la morfo-anatomía y las funciones relacionadas con la fotosíntesis se ven afectadas por la escasez de agua en combinación con alta irradiación. En este sentido se estudiará el efecto de la interacción de estreses sobre las limitaciones de difusión y bioquímicas de la fotosíntesis. Estudiando además como varían estas limitaciones con la ontogenia y el despliegue foliar. 1. INTRODUCCIÓN En el contexto global podemos observar que los ecosistemas terrestres y marinos se encuentran constantemente en estado de cambio. Estos cambios pueden tener relación con factores naturales, tales como dinámicas ecosistémicas o autoecología de las especies, así como estar causados por factores antrópicos, como la contaminación, el cambio de uso de suelo o el calentamiento global. En este sentido el cambio climático y el cambio de uso de la tierra han sido vistos como las principales causas del deterioro ambiental para Latinoamérica durante el presente siglo (Veblen et al. 2007). En el caso específico del cambio climático observaciones hechas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura (IPCC 2007). En este sentido se espera que los bosques de todo el mundo se vean influenciados por los efectos del cambio climático dentro del presente siglo (Estaugh 2008). Para el caso puntual de la zona centro sur de Chile se espera una disminución en un 40% de las precipitaciones en verano y un aumento en la temperatura de hasta 3º C. Lo anterior, generará condiciones de mayor demanda hídrica durante la temporada de crecimiento, con consecuencias no determinadas en la dinámica regenerativa de los bosques. La constatación de la plasticidad fenotípica en muchos grupos de organismos ha despertado un creciente interés por comprobar hasta qué punto estas respuestas plásticas se traducen en soluciones adaptativas en ambientes heterogéneos y cambiantes (Relyea 2002, West-Eberhard 2003). En particular, las respuestas fotosintéticas son sensibles al estrés ambiental y se relacionan con el desempeño de las plantas en sus ambientes naturales. Esta respuesta adaptativa es sumamente importante ya que determina la distribución, supervivencia y crecimiento de las plantas (Valladares 2004). La utilización fotoquímica de la luz absorbida usualmente esta modulada por la ocurrencia de factores de estrés adicionales que interactúan en condiciones de campo. Así las respuestas de las plantas a la luz van a estar afectadas por la disponibilidad hídrica (Valladares y Pearcy, 1997) debido a que el déficit hídrico es uno de los principales factores ambientales que limitan la fotosíntesis, el crecimiento y la productividad vegetal (Wullschleger et al. 2002), afectando la distribución y la abundancia de muchas especies de plantas (Schulze et al. 1987). En este aspecto el cierre estomático es considerado como una respuesta fisiológica temprana al déficit hídrico, lo cual resulta en disminución de la tasa de asimilación de CO2 (AN), mediante una limitada disponibilidad de CO2 en el mesófílo (Cornic 2000), por otra parte, existe evidencia de que los procesos fotosintéticos en el mesófílo tales como, actividad de las RUBISCO, regeneración de la RuBP, suministro de ATP, tasa de trasporte de electrones (J) y eficiencia en la captura lumínica son afectados cuando el estrés hídrico aumenta (Flexas y Medrano, 2002; Lawlor 2002; Lawlor y Cornic, 2002; Grassi y Magnani, 2005; Zhou et al. 2007; Gomes et al. 2008). Por otra parte el desarrollo de estrategias adaptativas durante las etapas tempranas de la ontogenia se consideran determinantes en la supervivencia en ambientes con distintos tipos de estrés (Rose et al. 2009). Se ha demostrado que la conductancia del mesófílo (gm) aumenta junto con la capacidad fotosintética de la hoja reflejando modificaciones dependientes de la edad en la diferenciación del mesófilo y cloroplastos que conducen al aumento de la superficie expuesta del cloroplasto, mejorando así la difusión (Hanba et al. 2001; Miyazawa y Terashima, 2001; Miyazawa et al. 2003; Tosens et al. 2012). A pesar de que existe un creciente consenso en la importancia de gm en la fotosíntesis, preexiste una limitada y contradictoria información respecto a la dinámica de las modificaciones de gm a través de la ontogenia foliar y en los efectos del estrés sobre gm a largo plazo. Además hay una falta general de conocimientos acerca de los efectos interactivos del desarrollo foliar y el estrés (Tosens et al. 2012). En Chile, la información disponible acerca de las respuestas fotosintéticas de las especies arbóreas a variables ambientales es escasa y dispersa, existe la necesidad de disponer de una línea base de la resistencia al estrés ambiental hídrico y lumínico de las especies para poder tomar decisiones, por ejemplo, de endurecimiento en vivero basándose en criterios científicos. Desde el punto de vista silvicultural, de manejo forestal y también de restauración ecológica, esta información constituiría un gran aporte, ya que permitiría, por un lado, predecir el comportamiento de las especies a estos cambios globales y por otro lado permitiría realizar manejos silviculturales o restaurativos más eficientes. De esta manera, conocer los niveles óptimos y de tolerancia al estrés ambiental y los mecanismos fisiológicos que los subyacen, en las diversas especies que componen el bosque, es de vital importancia para elaborar estrategias racionales de restauración de ecosistemas boscosos. El presente estudio generará conocimiento ecofisiológico acerca de cuáles serán las respuestas fotosintéticas de Eucryphia cordifolia a los futuros cambios ambientales. La especie a estudiar (Ulmo) corresponde a una planta económicamente promisoria debido a su rápido crecimiento, madera altamente apreciada para mueblería, construcción y leña, en adición sus flores son usadas en la producción de miel de alta calidad y demanda. Esta especie es una de las mas comúnmente encontradas en el bosque templado lluvioso de Chile y se encuentra definida dentro del piso vegetacional Bosque laurifolio templado interior asociada a Nothofagus dombeyi (Luebert y Pliscoff, 2006). El Bosque Laurifolio es una de las formaciones vegetacionales predominantes en la Región de los Ríos, al extenderse desde el sur del paralelo 39º hasta el paralelo 44º, ocupando los faldeos de ambas cordilleras, Corresponde a una región que ocupa una reducida extensión y en varios casos fragmentada dentro de la cual solo un 5,1% de su superficie total se encuentra cubierta por el SNASPE. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Al considerar la aclimatación estructural foliar como una respuesta anatómica irreversible a las condiciones ambientales imperantes durante su desarrollo y por el contrario a la aclimatación bioquímica como dinámica e reversible. Nos preguntamos: ¿Cómo varían las limitaciones de difusión del CO2 y bioquímicas de la fotosíntesis entre cohortes foliares de Eucryphia cordifolia desplegadas secuencialmente durante la estación de crecimiento y expuestas a cambios en las disponibilidades de luz y agua? OBJETIVO GENERAL Evaluar el cambio en las limitaciones fotosintéticas entre cohortes de hojas parcial (bioquímica) y totalmente aclimatadas (bioquímica y anatómicamente) a disponibilidades hídricas y lumínicas contrastantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Cuantificar los efectos de la edad, disponibilidad hídrica y lumínica en las limitaciones de la fotosíntesis a nivel de cohorte 2. Definir la implicancia que tiene las características morfoanatómicas y bioquímicas (capacidad de carboxilaxión de la RUBISCO y partición del nitrógeno), de las cohortes desarrolladas pre y post tratamiento hídrico y lumínico en la determinación de las limitaciones fotosintéticas. HIPÓTESIS H1: Hojas más viejas que estén expuestas a cambios en las disponibilidades de luz y agua presentes durante su desarrollo presentarán limitaciones de difusión estructurales mayores que hojas desarrolladas en la condición actual. En este caso, esperamos que la aclimatación parcial estructural resulte en limitaciones de difusión del CO2 mayores en hojas viejas que en hojas nuevas. Dado que la aclimatación total del aparato fotosintético (anatómica y bioquímica), genera un incremento en la tasa de fotosíntesis aumentando la demanda por CO2 en el estroma, la que a su vez se ve limitada por la difusión estructural de las hojas viejas desarrolladas en condiciones lumínicas diferentes. H2: Las limitaciones de difusión del CO2 (estomática y del mesófílo) constituirán las mayores limitaciones de la fotosíntesis en plántulas aclimatadas al estrés hídrico, independientes de su condición lumínica. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Estrés conceptos generales Todos los organismos están limitados en su desarrollo por el medio ambiente. Estas limitaciones e impactos pueden ser bióticos o abióticos. Cuando una planta está sometida a condiciones diferentes de las óptimas para la vida se dice que está sometida a estrés (Valladares et al. 2005), en este sentido existen periodos o etapas del desarrollo, como el estadio de plántula, donde las especies pueden ser particularmente sensibles (o insensibles) a un estrés determinado. Stocker (1932) describió el estrés como un estado en el cual las crecientes demandas de una planta conducen a una desestabilización inicial de sus funciones, seguidas por una normalización y mejora en la resistencia. Por otra parte plantea que si los límites de la tolerancia son excedidos y la capacidad de aclimatación es sobrepasada, los resultados pueden ser daño permanente o incluso la muerte. En este sentido la mayor resistencia a un determinado tipo de estrés puede estar ligada no sólo a diferencias en el tipo de estrategias de respuesta utilizadas, sino también por poseer diferentes grados de plasticidad fenotípica en relación a variables que conducen a la resistencia al estrés (Valladares et al. 2002). 2.2 Estrés Hídrico El estrés hídrico, como cualquier otro estrés, limita la capacidad de la planta de emplear fotoquímicamente la luz que absorbe, además de afectar directamente el crecimiento y la productividad vegetal (Wullschleger et al. 2002). La disminución en la fotosíntesis, ocasionada por factores estomáticos y no-estomáticos (Lawlor 2002; Tezara et al. 2003), va acompañada por una disminución en la tasa de transpiración y en la conductancia estomática, además de una menor actividad fotoquímica del fotosistema II (Tezara et al. 2005), menor área foliar y cambios en la longitud de la raíz, por otro lado el estrés hídrico produce un incremento de la resistencia al flujo de CO2 a nivel de las células del mesófilo, provocando una disminución de la conductancia en la fase liquida del mesófilo (Flexas et al. 2004) lo que disminuye el paso desde la superficie celular hasta el interior del cloroplasto (Lawlor y Uprety, 1992), y la alteración de los procesos fotoquímicos en las membranas tilacoidales. Diversos estudios sugieren que las reducciones en la fotosíntesis a corto plazo durante la sequia son atribuidos a un incremento en la resistencia a la difusión de CO2 hacia los cloroplastos así como a la inhibición metabólica. Mucho énfasis se ha puesto en la importancia del cierre estomático en la reducción de la fotosíntesis, siendo definida como una de las principales causas de la disminución de la fotosíntesis (Kramer 1983) encontrándose fuertes correlaciones entre apertura estomática, transpiración y tasas fotosintéticas. Así es como reducciones temporales al mediodía en la fotosíntesis ocurren comúnmente y han sido asociadas al cierre estomático lo que limita la absorción de CO2 por las hojas (Tenhunen et al. 1982). Por otra parte la falta de agua puede afectar los sistemas cosechadores de luz en los tilacoides, así como la cadena transportadora de electrones, los sistemas transductores de energía (producción de ATP), el ciclo de reducción fotosintético del carbón en el estroma de cloroplasto, y la utilización de los asimilados. Como consecuencia, afecta el rendimiento cuántico (moles de CO2 por moles de fotones absorbidos) y la fotosíntesis máxima. Así, la disipación térmica de la energía aumenta debido a disminución de la disipación fotoquímica, que usualmente esta asociada a disminución en la disponibilidad de CO2 en el estroma que conduce a una limitación por sustrato de la RUBISCO (Sharkey y Badger, 1982; Lawlor y Uprety, 1992; Monneveux 1993). La principal influencia del estrés hídrico sobre el metabolismo de carbono no parece implicar a la RUBISCO, en este sentido numerosos estudios han demostrado que la actividad de esta enzima es reducida menormente bajo estrés hídrico. En este aspecto Tezara et al. (1999) evaluó si AN estaba controlada por gs o por factores metabólicos (intercambio de CO2 y O2) mediante la determinación de importante indicadores de la bioquímica fotosintética (Concentración de ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP) y RUBISCO del ciclo de Calvin). Se consideró el papel del ATP, en particular, porque, a pesar de que la inhibición de la fotofosforilación se ha demostrado, no está ampliamente aceptado que induzca una disminución en la regeneración de la RuBP y AN. En el estudio la enzima ATP-sintetasa (factor de acoplamiento) disminuyó con el estrés y la asimilación fotosintética del CO2 por las hojas bajo estrés no estuvo limitada por la difusión del CO2, sino por la inhibición de la síntesis de la RuBP, relacionada con un menor contenido de ATP resultante de la pérdida de la ATP sintetasa. A su vez como las actividades de las enzimas del ciclo de reducción del carbono fotosintético y la concentración de otros metabolitos no variaron mucho con la imposición de estrés hídrico, los autores concluyeron que la regeneración de RuBP fue un importante factor limitante en plantas bajo estrés hídrico. La aclimatación foliar al estrés hídrico trae consigo una serie de modificaciones en la estructura del follaje tales como un incremento en el espesor de las paredes celulares, un mayor grado de lignificación de la pared celular y por sobre todo un incremento en la densidad del follaje (Salleo y Lo Gulló, 1990; Grossoni et al. 1998; Niinemets y Kull, 1998; Niinemets et al. 2006). Tales alteraciones químicas y estructurales mejoran colectivamente la tolerancia a potenciales hídricos más bajos, sin embargo, estas alteraciones podrían resultar en mayores limitaciones a la difusión del CO2 desde los espacios intracelulares hacia los sitios de carboxilación en el cloroplasto. Adicionalmente la regulación de la tasa de fotosíntesis a su vez está relacionada con la concentración de nitrógeno (Field y Mooney, 1986, Evans 1989, Whitehead et al. 2011), hojas más viejas generalmente tienen tasas de fotosíntesis menores atribuidas a concentraciones más bajas de nitrógeno y disminución en la proporción de RUBISCO y contenido de clorofila (Warren y Adams 2001, Whitehead et al. 2011), variaciones en la ultraestructura del cloroplasto y LMA (Reich et al. 1991; Schaffer et al. 1991; Sobrado 1994; Niinemets et al. 2005, Zhang et al. 2008) o cambios en las estructuras anatómicas durante el proceso de envejecimiento (Field y Mooney, 1983; Xie y Luo, 2003; Petri et al. 2011). En este sentido hojas más viejas presentan limitaciones de difusión estructurales como resultado de la aclimatación estructural foliar a las disponibilidades de luz presentes durante su desarrollo. Sin embargo variados estudios han reportado una cierta aclimatación de la capacidad fotosintética foliar de hojas completamente maduras después de una incremento de disponibilidad luz en la hoja (Sims y Pearcy, 1989; Naidu y DeLucia, 1997; Oguchi et al. 2003, 2005; Niinemets et al. 2006). No obstante el patrón de fotosíntesis en función de la edad de la hoja puede variar entre especies (Bertamini y Nedunchezhian 2002; Hanba et al. 2001; Field y Mooney, 1983; Schaffer et al. 1991, Zhang et al. 2008). 2.3 Limitaciones de la fotosíntesis La fotosíntesis puede verse afectada por cualquier variación de los factores ambientales, ya sean disponibilidad de luz, agua y temperatura, principalmente. La interacción de ellos, podría sinérgicamente reducir la tasa de asimilación de carbono, provocando la disminución del balance de carbono, limitando la productividad y crecimiento vegetal (Boyer 1982; Chaves et al. 2003; Flexas et al. 2006). La limitación de la actividad fotosintética ha sido ampliamente estudiada bajo diferentes niveles de disponibilidad hídrica y se ha descrito a través de la limitación no estomática (NSL = MCL + BL) y limitación de la difusión de CO2 (DL = SL + MCL), por lo tanto de tres componentes: (1) la limitación por conductancia estomática (gs) (SL), (2) por la conductancia del mesófilo (gm) (MCL), y (3) limitaciones bioquímicas (BL) (Grassi y Magnani, 2005). La primera de ellas suele ser la más temprana, producto del cierre estomático inducido por sequía, provocando la mayor limitación de la difusión de CO2 desde el ambiente al interior de la hoja. La segunda está relacionada directamente con la resistencia interna a la difusión de CO 2 desde la cavidad subestomática hacia el sitio de carboxilación en los cloroplastos (Flexas et al. 2008). Finalmente, las limitaciones bioquímicas se han descrito como el decrecimiento de la capacidad de carboxilación (Vc,max) y la regeneración de RuBP (Grassi y Magnani, 2005; Gallé et al. 2009; Flexas et al. 2009). El grado de disminución de procesos metabólicos, tales como la regeneración de RuBP, la síntesis de ATP, el transporte de electrones, la actividad de RUBISCO y la fotoinhibición crónica suelen ser concomitantes con la disminución de la conductancia estomática causada por el estrés hídrico (Flexas y Medrano, 2002). Por otra parte, la relación interespecífica entre conductancia del mesófilo y LMA (g m -2), como indicador de la estructura foliar), en ausencia de estrés, demostró fijar el límite para la máxima conductancia del mesófilo (Flexas et al. 2008). El incremento en la asimilación de CO2 se produce cuando aumenta la disponibilidad hídrica y lumínica, diferencialmente de la concentración ambiental de CO2, variando el punto de saturación (Schulze et al. 2002). Se ha demostrado que el déficit hídrico afecta las componentes de difusión de CO2 y que la luz regula la síntesis de ATP para la regeneración de RuBP, afectando la componente bioquímica de la fotosíntesis (Flexas y Medrano, 2002; Flexas et al. 2002; Grassi y Magnani, 2005; Gallé et al. 2009; Flexas et al. 2009). Sin embargo, para favorecer la comprensión de las limitaciones de la fotosíntesis es importante considerar el efecto combinado de factores ambientales (Flexas et al. 2009), así como también la morfo-anatomía foliar. 2.4 Fotosíntesis y aclimatación foliar: Interacción entre estrés hídrico y lumínico Los efectos de la disponibilidad de agua y luz en la asimilación de carbono (AN) difieren ampliamente entre las especies con distintas tolerancias a la sombra y entre individuos desarrollados bajos distintas disponibilidades lumínicas e hídricas. Especies intolerantes a la sombra están expuestas a alta radiación y presentan resistencia a la sequía. Mientras que especies tolerantes a la sombra presentan plasticidad morfológica y fisiológica para maximizar la captura de luz y asimilación de carbono en la sombra. Las hojas desarrolladas bajo alta radiación son más gruesas, con mayor LMA y con pequeños y abundantes estomas que le permiten evitar o tolerar la desecación (Abrams et al. 1990). Al contrario, hojas de sombra son más delgadas con altas tasas de transpiración y tienden a ser sensibles al déficit hídrico (Abrams et al. 1990). Se plantea que la susceptibilidad a la fotoinhibición puede incrementarse en fenotipos de sombra (Ögen y Rosenvisqt, 1992), en este sentido las hojas de sombra tienden a ser mas sensibles a la sequia que las hojas de sol en la mayoría de las especies (Abrams y Mostoller, 1995). Por otro lado existe una aclimatación estructural en plántulas desarrolladas en ambientes lumínicos de alta y baja luz. Plantas que se desarrollan en ambientes de mayor intensidad lumínica presentan una mayor relación raíz/tallo, menor relación área de hojas/masa seca de planta (LAR) y mayor LMA contribuyendo a evitar el estrés por sequia en alta luz. Al contrario plantas desarrolladas en condiciones de baja luz, muestran respuestas morfológicas comunes (Kitajima 1994, Broncano et al. 1998, Gardiner y Hodges, 1998, Pattison et al. 1998) que promueven la eficiencia en la captura lumínica, como por ejemplo tallos más largos, alto LAR y bajo LMA. Se ha reportado además que plantas desarrolladas en estrés por alta luz disminuyen la concentración de clorofila total para regular la absorción de la luz (Demmig-Adams y Adams, 1992; Marsuki et al. 2003). El estrés hídrico y lumínico producen en forma sinérgica una disminución de la tasa de fotosíntesis. Las plantas son capaces de aclimatarse a estos factores, ya que éstos inducen cambios en el aparato fotosintético y en la arquitectura de copa (Pearcy y Yanng, 1996; Valladares y Pugnaire, 1999; Ensminger et al. 2006). El estrés hídrico reduce el crecimiento en altura, la longitud de los entrenudos, la longitud del peciolo y el tamaño y área de la hoja. Por lo tanto, reduce la razón tallo/raíz (Valladares y Pugnaire, 1999; Larcher 2003). La presión del estrés hídrico puede modificar el grado de auto-sombreado, los ángulos de la hoja en relación con la luz incidente, y a la eficiencia fotosintética en el uso de la luz por la planta. Además, estas características arquitectónicas pueden alterar la proporción e intensidad de la radiación directa y la radiación difusa absorbida por las hojas (Pearcy y Yang, 1998). Adicionalmente la regulación de la tasa de fotosíntesis en ambientes heterogéneos está relacionada con la concentración de nitrógeno (Field y Mooney, 1986, Evans 1989, Whitehead et al. 2011), modificaciones en la eficiencia de intercepción de la luz dependen de las variaciones en las inversiones de nitrógeno en la cosecha de luz (polipéptidos de la antena y contenido de clorofila) vs. la capacidad de carboxilación que se relaciona con la concentración de RUBISCO (partición en la inversión de nitrógeno). Resultados obtenidos por Niinemets et al. (2007) demuestran que aunque el contenido de clorofila aumente dos veces por unidad de área la absorción de luz aumenta solo en un 16%, por otra parte, la distribución de la misma cantidad de clorofila sobre un área foliar dos veces más grande mejora la interceptación de luz total en un 100%. De esta manera la aclimatación a baja luz esta asociada a la generación de un área foliar más grande en relación a una masa foliar seca dada (baja LMA), resultando en “smearings” de clorofila sobre un área más grande, así como en un aumento en la inversión de nitrógeno a la cosecha de luz. En condiciones de baja luz las plantas pueden invertir hasta un 60% del nitrógeno total de la hoja en la recolección de luz aumentando la absorbancia por masa seca y la eficiencia en la cosecha de la luz por unidad de masa foliar (Hirose y Werger, 1995; Niinemets et al. 2007). 2.5 Fotosíntesis y edad foliar: Interacción de entre estrés hídrico y lumínico La variación en la capacidad fotosintética con la edad foliar se correlaciona con el contenido de clorofila, contenido de nitrógeno en la hoja, actividad y contenido de RUBISCO, ultraestructura de cloroplastos, la difusión del CO2 y la masa de hoja seca por unidad de área (Reich et al. 1991; Schaffer et al. 1991; Sobrado 1994; Niinemets et al. 2005). Además, la variación de la capacidad fotosintética relacionada con la edad y la eficiencia fotosintética del uso del nitrógeno se relaciona con la longevidad foliar (Zhang et al. 2008). Por otra parte, el patrón de fotosíntesis en función de la edad de la hoja puede variar entre especies o tipos de plantas (Bertamini y Nedunchezhian, 2002; Hanba et al. 2001; Field y Mooney, 1983; Schaffer et al. 1991, Zhang et al. 2008), en este sentido la mayoría de las plantas leñosas perennes muestran un aumento relativamente lento de la tasa fotosintética durante la expansión foliar. La fotosíntesis neta alcanza el máximo cuando las hojas están completamente desarrolladas, y luego disminuye lentamente (Sobrado 1994; Kitajima et al. 2002). Para otras especies como las herbáceas, los máximos fotosintéticos ocurren antes de que las hojas se expandan completamente, y luego rápidamente disminuyen (Reich 1984; Gay y Thomas, 1995; Zhang 2008). El contenido de nitrógeno foliar varía con la edad, hojas más viejas generalmente tienen tasas de fotosíntesis menores atribuidas a menores concentraciones de nitrógeno y disminución en la proporción de RUBISCO y contenido de clorofila (Warren y Adams, 2001, Whitehead et al. 2011 A su vez durante el proceso de envejecimiento foliar se generarán variaciones en la ultraestructura del cloroplasto, masa seca por unidad de área en la hoja (Reich et al. 1991; Schaffer et al. 1991; Sobrado 1994; Niinemets et al. 2005, Zhang et al. 2008) y cambios en las estructuras anatómicas (Field y Mooney, 1983; Xie y Luo, 2003; Petri et al. 2011), tales como la lignificación de la paredes celulares y la cantidad de paredes celulares totales (Damesin et al. 1998). En este sentido paredes celulares lignificadas más gruesas mejoran la resistencia del follaje a la sequía (Niinemets 2001), pero concomitantemente generan una disminución en la difusión del CO2 desde la superficie exterior de las paredes celulares hacia los sitios de carboxilación en los cloroplastos (gm) (Evans y Loreto, 2000). Muchos de los estudios muestran que la variación en la fotosíntesis de la hoja con la edad está relacionada con la variación relativa de gs y gm (Hanba et al. 2001; Hieke et al. 2002; Warren 2006), pero que gm limita la fotosíntesis con más fuerza que la gs en las hojas viejas (Niinemets et al. 2005; Warren 2006). La disminución en gm puede disminuir las tasas de fotosíntesis con cualquier contenido foliar de nitrógeno, explicando una menor capacidad fotosintética y eficiencia del uso del nitrógeno en hojas más viejas ( Niinemets et al. 2005) En este sentido hojas más viejas que estén expuestas a cambios en las disponibilidades de luz presentes durante su desarrollo presentarán limitaciones de difusión estructurales mayores que hojas desarrolladas en la condición actual, como resultado de la irreversible aclimatación estructural foliar y a la dinámica aclimatación bioquímica a las disponibilidades de luz presentes durante su desarrollo. Se ha comprobado que el incremento en la reducción de CO2 en los cloroplastos se encuentra negativamente asociado a un mayor LMA y positivamente relacionado con la concentración de nitrógeno, incrementos dependientes de la edad en LMA reflejan el incremento en la fracción de las paredes celulares en las hojas mas que cambios en las capas del mesófílo. En hojas jóvenes se ha demostrado que el incremento en el ancho de la pared celular resulta en relaciones mas bajas de Cc/Ci lo cual estaría dado por una menor gm (Miyazawa y Terashima, 2001; Miyazawa, Makino y Terashima, 2003, Niinemets et al. 2005). Modificaciones importantes en la anatomía foliar, actividad fotosintética y el grado de limitaciones de difusión del CO2 se producen en las hojas en desarrollo. Debido a la limitada relación entre el área expuesta de superficie de cloroplasto al espacio intercelular por área foliar (Sc/S). Los factores ambientales de estrés pueden modificar la temporalidad del desarrollo del follaje, así como el grado de las limitaciones de difusión del CO2. En particular, en plántulas sombra tolerantes aumentan las limitaciones de difusión debido a una menor Sc/S y cloroplastos más gruesos; por otra parte el estrés por sequía en alta luz aumenta las limitaciones a causa de la reducción Sc/S y engrosamiento de las paredes celulares. Se sugiere que estas diferencias en el grado de limitaciones fotosintéticos en las hojas bajo estrés deben ser incluidos en las predicciones de la fotosíntesis en ambientes estresantes (Tosens et al. 2012). Estudios indican que la edad de la hoja ejerce un mayor control sobre la capacidad fotosintética del follaje y cambian las limitaciones de difusión internas de la fotosíntesis, así como también los potenciales fotosintéticos del follaje relacionados con la concentración de nitrógeno. (Tosens et al. 2012). Por otro lado estudios han demostrado diferencias en Nm (concentración de nitrógeno por unidad de masa) y Vc,max (velocidad máxima de carbolixación) entre edades foliares, apoyando la hipótesis de que las diferencias en la tasa de fotosíntesis son atribuibles a limitaciones bioquímicas de la fotosíntesis, posiblemente asociado con una baja disponibilidad de nitrógeno (Whitehead et al. 2011). 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Sitio de estudio El estudio se llevará a cabo en el Vivero experimental de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. El vivero se encuentra dentro de la isla teja entre el parque Saval y el fundo teja norte ubicado en los 39°30´ latitud sur y 74°04´ longitud oeste (Huber 1995). El cultivo controlado será montado una vez iniciado el mes de septiembre, contabilizando tres meses para la duración del ensayo de crecimiento y dos meses de mediciones. Figura 1. Ubicación Vivero experimental de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh. 3.2 Material vegetal y condiciones de crecimiento Trescientas veinte plantas de ulmo (Eucryphia cordifolia) de 1 año de edad y de alturas entre 15 a 20 cm, fueron obtenidas a partir de la viverización a raíz cubierta de semillas provenientes de la colección de bosques costeros (Sector Pilolcura), del laboratorio de semillas de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, de la UACh. Durante la viverización inicial estas fueron cultivadas bajo condiciones hídricas y lumínicas óptimas. 2 meses antes del rompimiento de yemas, las plántulas fueron trasplantadas a maceteros de 5,8 l utilizando como sustrato una mezcla de perlita y turba en una proporción de 4:1. La nutrición mineral se realizó con fertilizante de lenta entrega 3 g/l Basacote 3M (COMPO, Münster, Alemania) cada 3 meses. Los maceteros, fueron envueltos en papel aluminio, para así mantener condiciones de temperatura de sustrato similares entre los tratamientos lumínicos. Las plantas se mantendrán constantemente orientadas con el norte magnético para poder relacionar el efecto de disponibilidad lumínica y sobre la ganancia de carbono a nivel de planta completa mediante posterior modelamiento de la captura lumínica. Después de 1 mes de trasplantadas, se aplicarán tratamientos de disponibilidad hídrica y lumínica, estos tratamientos consistirán en 160 plantas bajo condiciones saturantes de luz (HL, high light) al medio día solar, alcanzando en este periodo 1400 µmol de fotones m-2 s-1. De éstas, 80 plantas serán mantenidas bajo condiciones de estrés hídrico moderado (WS, water stress) y 80 plantas mantenidas con disponibilidad hídrica no limitante (WW, well watered). A su vez, 160 plantas serán mantenidas bajo niveles de disponibilidad lumínica disminuida, alcanzando al medio día solar alrededor de 45 µmol de fotones m -2 s-1 (~5% respecto de HL). De éstas, 80 plantas estarán sometidas a condiciones de estrés hídrico moderado, mientras que las 80 restantes mantenidas con disponibilidad hídrica no limitante. De esta forma, se evaluará la interacción de estreses (Fig. 2). La disponibilidad lumínica se determinará en base a la disponibilidad lumínica en campo por el método de las fotografías hemisféricas (Pearcy 1989; Reich 1990). El estrés hídrico moderado se definirá al momento en que las plantas alcancen cerca del 65% de disminución de gs, respecto del control (a 70 - 80 µmol H2O m-2 s-1) durante la máxima apertura estomática diurna, siendo para esta especie desde las 9:00 a las 12:00 h. El estrés hídrico moderado, comúnmente provoca una disminución de la actividad fotoquímica y de RUBISCO (Flexas et al. 2009). Figura 2. Vivero experimental y los diferentes tratamientos lumínicos aplicados al inicio del experimento. Las condiciones lumínicas corresponden a los extremos lumínicos de la ocurrencia de regeneración natural para esta especie cuantificada en bosque secundarios. 3.3 Manejo de la disponibilidad hídrica y lumínica durante la estación de crecimiento El riego será controlado diariamente en función de la conductancia estomática. Cuando las plantas alcancen los niveles deseados, el 100% del agua evapotranspirada será restituida, la cual se determinará a través del pesaje diario de las plantas a las 18:00 h. Si el nivel de gs es menor o mayor al objetivo se proporcionará un porcentaje mayor o menor del volumen de agua evapotranspirada al sustrato para ajustar el nivel de estrés, respectivamente. De esta forma serán mantenidos los niveles de gs requeridos durante casi toda la temporada de crecimiento 2011-2012 que durará el experimento. Las plantas control serán regadas a capacidad de contenedor diariamente. La medición diaria de gs será realizada con dos medidores de intercambio de gases (Ciras-2, PPsystems, Inglaterra; y LI-6400, LICOR bioscience, EUA), con los cuales será posible controlar una muestra representativa de las plantas por tratamiento, a las cuales se les realizará el análisis de las limitaciones fotosintéticas (n=7). Las mediciones de conductancia estomáticas serán masificadas al resto de las plantas mediante la utilización de un porómetro SC1 (Decagon Devices Inc., Washintong, EUA). Para lo cual, se determinará la relación entre las mediciones de gs entregadas por los medidores de intercambio de gases y el porometro.el cual será calibrado utilizando los IRGAs. De esta forma será posible estimar la gs medida con IRGA a través de los valores entregados por el porómetro, y de esta forma manejar el riego diferenciado en las 320 plantas. Las plantas serán ordenadas de manera aleatoria a una distancia que evite el sombreamiento entre ellas (Gallé y Feller, 2007) 3.4 Modelación fotosintética a nivel de follaje durante el desarrollo: aspectos arquitectónicos y fisiológicos. Se utilizarán los protocolos necesarios para el software YPLANT y las ecuaciones del modelo de simulación básica detallada por Pearcy y Yang (1996). La digitalización de las plantas se desarrollará con un digitalizador Fastrak y una fuente de campo magnético TX4 (Polhemus Inc., VT, USA) en sus respectivas macetas manteniendo el norte magnético en todo momento. De esta forma, toda la estructura de la planta puede ser mapeada y luego reconstruida en un modelo tridimensional computarizado. El diámetro del tallo, los segmentos de ramas y pecíolos serán medidos con un calibrador digital de 0,01 mm (Mitutoyo, Tokio, Japón). La forma estandarizada de la hoja se obtendrá mediante el mapeo de 18 puntos en una hoja completamente expandida y de una hoja sometida a estrés hídrico. El tamaño de cada hoja digitalizada es llevado a escala utilizando la misma forma estandarizada de acuerdo a la longitud del nervio central de la hoja. La posición de la hoja en el espacio está definida por el ángulo de elevación, de inclinación, el, azimut del nervio central y la longitud del pecíolo, el ángulo y azimut de la superficie normal de la hoja, y el azimut de la nervadura central (Pearcy y Yang, 1996). Los parámetros arquitectónicos son calculados por el software YPLANT de acuerdo a: eficiencia total en la captura lumínica (EA = media PPFD absorbido por la copa / PPFD incidente sobre una superficie horizontal). La eficiente captura de la luz directa (EAdir) y de la luz difusa (EAdif) se calculan de la misma manera sustituyendo en la ecuación anterior la PPFD actual por PPFDs directa y difusa, respectivamente. La eficiencia proyectada (EP = LP / LT), donde LP es el área foliar proyectada (el área efectiva de todas las hojas en el plano, sin la superposición de las hojas) y LT es el área foliar total. La eficiencia mostrada (ED = LD / LT) donde LD es el área foliar mostrada (LP menos el solapamiento de la hoja), y el auto-sombreado (SS = LP - LD) (Pearcy y Yang, 1996). 3.5 Alometría y anatomía foliar El área foliar específica (SLA) se calculará como la relación razón entre área foliar y peso seco de la hoja. La masa de área foliar (LMA) se calculará como el inverso de SLA. El área foliar se determinará con fotografiadas, las cuales serán procesadas con el software Image J (National Institutes of Health, Maryland, USA) para determinar el área individual y total de las hojas, de cada cohorte. La razón área foliar (LAR) se calculará como la razón área foliar y peso seco total del planta (Lusk y del Pozo, 2002). El secado del tejido se llevará a cabo en el interior de una bolsa de papel en estufa con ventilación forzada a 70° C por 48 h., registrando su peso seco. Las raíces y tejido estructural serán tratados de la misma forma. Los valores de planta completa se obtendrán por la suma de las partes relevantes (Shipley y Vu, 2002). Se considerarán hojas utilizadas en la medición de intercambio de gases. Sección de la hoja de 1 mm2 será obtenida con bisturí y luego será fijadas en solución de 4% glutaraldehído 0.1M, mantenidas a 4° C (Hanba et al. 2002) en tubos Eppendorf de 1,5 ml. Las características anatómicas serán determinadas a partir de imágenes digitales de micrografía a 200x de aumento (Hanba et al. 2002). Se medirá el grosor de epidermis superior e inferior, parénquima de empalizada y parénquima esponjoso 3.6 Respuesta de fotosíntesis neta a la luz, medición instantánea de intercambio de gases y fluorescencia de la clorofila Los valores de los parámetros de intercambio, serán determinados a través de la medición de asimilación neta de CO2 en hojas bajo diferentes intensidades lumínicas (1500, 1000, 500, 300, 200, 100, 75, 50, 25, 10, 5 y 0 µmol fotones m -2 s-1) con un IRGA (LI-6400, Li-COR Inc., bioscience, Nebraska, EUA) con modulo de fluorescencia de clorofila incorporado Li-6400-40 (Li-Cor Inc., Nebraska, USA). La concentración de referencia de CO2 será de 400 ppm (Genty et al. 1989), con un flujo de 300 mL min-1 con un 70±5% de humedad relativa al interior de la cubeta y una temperatura de la muestra de 15°±2° C. Todas las mediciones se realizarán entre las 09:00 h. y 13:00 h. Cuando las hojas pequeñas no cubran toda la superficie de la cubeta (2,5 cm2), se tomará inmediatamente una fotografía digital de la hoja y se analizará con el software Sigma Scan Pro 5.0 (SPSS. Inc.) para determinar el área foliar real. Los valores del intercambio de gases registrados se corregirán utilizando la razón área de la cubeta/área foliar real. Los parámetros de la curva de luz, como la tasa de respiración oscura (Rd), la capacidad fotosintética (Amax), rendimiento cuántico máximo (AQE) y el factor de curvatura (θ) se determinarán con el software Photosynthesis LI-6400(LICOR bioscience, EUA). Los valores medios de Amax, θ y AQE de cinco curvas de respuesta de luz en diferentes plantas serán utilizados como datos para el software YPLANT para la simulación de la tasa de asimilación de cada hoja. La temperatura foliar será medida con un termómetro infrarrojo 42500 (Extech Instrument, Waltham, USA). Luego de alcanzar el flujo fotosintético neto en estado estacionario (AN), se medirá la respuesta de fotosíntesis a la variación de la concentración de CO2 subestomático (Ci) (curvas A-Ci). Estas curvas consisten en 78 pasos, empezando desde CO2 ambiental (400 µmol CO2 mol-1) y disminuyéndolo a 200, 100 y 40 µmol CO2 mol-1, luego incrementándolo a 400, 800, 1600 y 2000 µmol CO2 mol-1. El flujo fotónico fotosintético será de 1000 µmol m -2s-1 (Grassi et al. 2005). La medición de intercambio gaseoso será llevada en la hoja manteniéndola como máximo por 5 minutos en la nueva concentración ambiental de CO 2 (Ca). Las curvas AN-Ci serán transformadas a curvas AN-Cc (Cc=Ci – (AN/gm) a partir de la medición combinada de intercambio de gases y fluorescencia de la clorofila (Harley et al. 1992, Epron et al. 1995). El factor de especificidad de RUBISCO de Eucryphia cordifolia se determinará in vitro (Galmés et al. 2005; ver más abajo). El cálculo de gm se desarrollará según: Gm= AN/(Ci – (ᴦ*(Jflu+8(AN+Rd)) /(Jflu – 4(AN+Rd))) (1), Donde ᴦ* es el punto de fotocompensación de CO2 cloroplástico (Flexas et al. 2009) y Jflu es la tasa de transporte de electrones. Jflu será obtenido de acuerdo a: Jflu = ϕPSII x PPFD x Labs x 0.5 (2), Donde ϕPSII es la eficiencia fotoquímica actual y Labs es la absorbancia de la hoja. Cada uno de estos parámetros se obtendrá según: ϕPSII = F’m – Fs / F’m (3), La absorbancia foliar será evaluada en la misma hoja usada para la curva de respuesta a la luz y será medida con un espectroradiómetro EPP2000 (StellarNet, Inc., Tampa, USA). Dado el gradiente de concentración de CO2 que ocurre durante el desarrollo de la curva A-Ci, en el punto de unión entre las gomas de la cubeta y la hoja se producen fugas que inducen una sobreestimación de las respuestas. Para la corrección de estos datos, se realizaran curvas A-Ci con hojas fotosintéticamente inactivas, obtenidas por el calentamiento de las hojas hasta asegurar desensamblaje del aparato fotosintético determinado con fluorescencia de la clorofila a, estas hojas serán sumergidas en agua hirviendo para evitar cambios en la estructura foliar. En esta circunstancia los valores indicados por el IRGA serán causa exclusivamente de fugas y podrán ser descontados de la curva de respuesta al CO2 ambiental (Flexas et al. 2007). La respiración en la luz, se considerará como la mitad de la respiración en oscuridad. Los parámetros fotosintéticos (Vc,max, Jmax y Rd) serán estimados a partir de la curva A-Ci. Vc,max y Rd serán estimados utilizando las ecuaciones del modelo de Farquhar en la parte más baja de la curva A-Ci (Ci <250 µmol CO2 mol-1), mientras que Jmax a partir de la parte superior de la curva A-Ci (Grassi et al. 2005). Con: Ac = Vc,max (Cc - ᴦ*)/(Cc + Kc [1+(oi/Ko)]) (4) Aq = (J(Cc - ᴦ*))/(4(Cc+2ᴦ*)) (5) Donde Ac y Aq representan la limitación de fotosíntesis por carboxilación y regeneración de RuBP, respectivamente; Kc y Ko son las constantes MichaelisMenten para carboxilación y oxigenación, respectivamente; y o i es la concentración de oxígeno al interior de la hoja (asumido igual al externo) (Flexas et al. 2009). 3.7 Análisis cuantitativo de limitaciones fotosintéticas Para comparar las limitaciones relativas sobre la asimilación causada por estrés hídrico y su interacción con la intensidad lumínica, las limitaciones fotosintéticas serán particionadas en sus componentes funcionales siguiendo la aproximación de Grassi y Magnani (2005). Ésta requiere de las mediciones de AN, gs, gm y Vc,max, las cuales permiten la partición de las limitaciones fotosintéticas en las componentes relacionadas a conductancia estomática (SL), conductancia del mesófilo (MCL) y características bioquímicas (BL), asumiendo que la referencia de tasa de asimilación máxima será definida a partir de plantas control (sin limitaciones de luz y agua),como estándar. La tasa de asimilación máxima será obtenida de plantas bien hidratadas. Finalmente, las limitaciones no estomáticas serán definidas como la suma de las contribuciones de la conductancia del mesófilo y bioquímica foliar (NSL=MCL+BL), mientras que las limitaciones de difusión serán la suma de la conductancia estomática y del mesófilo (DL=SL+MCL) (Flexas et al. 2009). La limitación total (TL) corresponderá a la sumatoria de las tres componentes. 4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 El estrés hídrico, como cualquier otro estrés, limita la capacidad de la planta de emplear fotosintéticamente la luz que absorbe. Lo anterior, puede ser especialmente relevante cuando la disponibilidad lumínica es limitada, como ocurre frecuentemente en el sotobosque del bosque siempreverde templado lluvioso, donde la ganancia de carbono es muy reducida. Por el contrario, se sabe que la interacción entre alta disponibilidad lumínica y estrés hídrico inducen una sobre reducción del aparato fotosintético principalmente por limitaciones a la difusión del CO 2 hacia el estroma y consecuente fotoinhibición (Flexas et al. 2002). Por tanto se espera que la interacción de estrés genere una modificación de la tolerancia a la sombra (o a pleno sol), así, se espera que aquellas plántulas desarrolladas bajo sombra presenten una menor tolerancia a la sequia alcanzado mayores niveles de estrés, y por ende una mayor mortalidad durante el proceso de aclimatación a las nuevas condiciones de baja luz y estrés hídrico. 4.2 Las plántulas se aclimatarán a la sequía pero no a la luz, presentando valores de potencial hídrico menores. El efecto de la sequía será mayor que el de la luz. En cuanto a tasa de fotosíntesis, se espera que no existan diferencias significativas entre plántulas desarrolladas en luz y sombra con estrés hídrico. Por el contrario se esperan diferencias altamente significativas en la tasa de fotosíntesis para aquellas plantas desarrolladas sin estrés hídrico en luz y sombra. 4.3 Respecto al desarrollo anatómico de brotes y hojas, se espera que plántulas desarrolladas bajo estrés hídrico presenten entrenudos mas cortos, menor área foliar y mayor inclinación de la hojas, por el contrario plantas desarrolladas en sombra, presentarán mayor longitud de entrenudos, mayor área foliar y menor inclinación foliar. Esta descrito una de las respuesta de la plantas a la sequía es disminuir el crecimiento y elongación celular en hojas. 4.4 En relación a parámetros fotosintéticos se espera que tanto la eficiencia de carboxilación, máximo rendimiento cuántico del PSII y tasa máxima de transporte de electrones sean significativamente menores en aquellas plántulas desarrolladas bajo estrés hídrico independiente de su condición lumínica. 4.5 Las plantas desarrolladas bajo estrés hídrico estarán limitadas por factores de difusión de CO2, estomático y del mesófílo, mayores que aquellas desarrolladas bajo regímenes de buena hidratación. 5. RESULTADOS PRELIMINARES 5.1 Curvas de respuesta de la fotosíntesis a la luz En la Fig. 3 se muestra la respuesta de la tasa de la asimilación de CO2 bajo distintas intensidades de PPFD, en plantas de E.cordifolia bajo regímenes de radiación y disponibilidad hídrica contrastantes. En términos generales se observa que la tasa fotosintética tiende a incrementarse con un aumento de PPFD. Respecto a las diferencias entre tratamientos de alta y baja luminosidad, se observa que en el caso de las bien hidratadas alcanzaron tasas de asimilación de CO 2 cercanas al doble en relación a las bien hidratadas en tratamientos de baja luz, 0,176 µmol m-2s-1 y 0,081 µmol m-2s-1 respectivamente. Por otra parte las plantas desarrolladas bajo estrés hídrico, independiente del PPFD presentaron tasas de asimilación similares. Cabe destacar que no existieron grandes diferencias respecto a las cohortes desarrolladas bajo aclimatación parcial (t2) y aclimatación total (t3) en la tasa de asimilación de CO2 en los tratamientos de baja luminosidad. Por el contrario en tratamientos de alta luminosidad, es posible observar diferencias entre cohortes. Para las plantas WWHL, t3 presenta las mayores tasas de asimilación y en el caso de WSHL t2 alcanza mayores tasas de asimilación de CO2. En términos generales es posible notar que los tratamientos WWLL, WSLL y WSHL alcanzan el punto de saturación en valores cercanos a los 250 µmol de fotones m-2s-1 al contrario el tratamiento WWHL la saturación se alcanza en valores no inferiores a los 1000 µmol de fotones m-2s-1 , independiente de la cohorte ( t1, t2 y t3). 20 WWHL WSHL WWHL 15 CO2 assimilation (umol m-2s-1) 10 T1; gs prom=0.167; sterror=0.0074; n=4 T2; gs prom=0.171; sterror=0.0042; n=4 T3; gs prom=0.175; sterror=0.0063; n=6 5 T2; gs prom=0.024; sterror=0.0027; n=4 T3; gs prom=0.030; sterror=0.002; n=4 0 20 WSLL WWLL 15 10 5 T1; gs prom=0.082 sterror=0.0033; n=5 T2; gs prom=0.051; sterror=0.0032; n=6 T2; gs prom=0.099; sterror=0.0054; n=4 T3 ; gs prom=0.036; sterror=0.0027; n=4 T3; gs prom=0.081; sterror=0.0027; n=6 0 0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000 -2 -1 PPFD (umol m s ) Figura 3. Curvas de respuesta a la luz, expresada en PPFD en relación a la tasa de asimilación de CO2 (µmol m-2s-1). Para cada cohorte y tratamiento (WWHL, well watered high light; WWLL (well watered low light); WSHL (water stress high light); WSLL (water stress low light). 5.2 Curvas de respuesta de la fotosíntesis a la variación de concentración de CO 2 en los espacios intercelulares (AN-Ci). En términos generales se observa en la Fig. 4 que a medida que aumenta la concentración de CO2 en los espacios intracelulares aumenta la fotosíntesis, este aumento en la concentración de CO2 en el interior de la célula produce un aumento en la fotosíntesis neta ya que hay mayor sustrato para la reacción en la cual C i esta siendo consumido por la RUBISCO. 50 WSHL WWHL 40 T1; gs prom=0.027; sterror=0.0012; n=6 T2; gs prom=0.050; sterror=0.0026; n=7 T3; gs prom=0.048; sterror=0.0019; n=8 WWHL CO2 assimilation (umol m-2s-1) 30 20 10 T1; gs prom=0.128; sterror=0.0058; n=7 T2; gs prom=0.157; sterror=0.0047; n=7 T3 ; gs prom=0.192; sterror=0.0048; n=7 0 WSLL WWLL 25 ci WWHL 20 15 10 5 T1; gs prom=0.095; sterror=0.0034; n= 7 T2; gs prom=0.107; sterror=0.0021; n=7 T3; gs prom=0.090; sterror=0.0021; n=7 0 0 500 1000 1500 T1; gs prom=0.046; sterror=0.0023; n=6 T2; gs prom=0.040; sterror=0.0016; n=7 T3; gs prom=0.069; sterror=0.0017; n=7 2000 500 1000 1500 2000 ci (ppm) Figura 4. Curvas AN-Ci, expresadas en la tasa de asimilación de CO2 (µmol m-2s-1) respecto a Ci (CO2 en los espacios intercelulares). Para cada cohorte y tratamiento (WWHL, well watered high light; WWLL (well watered low light); WSHL (water stress high light); WSLL (water stress low light). Respecto a las diferencias entre tratamientos de alta y baja luminosidad, se observa que en el caso de las bien hidratadas alta luz alcanzaron tasas de asimilación de CO2 en el rango de 15 -30 µmol CO2 m-2s-1, aquellas bien hidratadas en tratamientos de baja luz el rango estuvo entre los 10- 20 µmol CO2 m-2s-1. Por otra parte las plantas desarrolladas bajo estrés hídrico, independiente del Ci presentaron tasas de asimilación menores no superando los 20 µmol CO2 m-2s-1. Cabe destacar que no existieron grandes diferencias respecto a las cohortes desarrolladas bajo aclimatación parcial (t2) y aclimatación total (t3) en la tasa de asimilación de CO 2 en los tratamientos bajo estrés. Por el contrario en tratamientos bien hidratados, es posible observar diferencias entre cohortes. Para las plantas WWHL, t3 presenta las mayores tasas de asimilación y en el caso de WWLL t2 alcanza mayores tasas de asimilación de CO2. En términos generales es posible notar que para todos los tratamientos el punto de saturación, en el cual la tasa de la fotosíntesis se mantenía constante, independientemente de un aumento en la concentración de C i fue en valores cercanos a los 500 ppm de Ci, esta relación fue similar entre todas las cohortes (t1, t2 y t3). 6. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 2011 2012 NOMBRE DE LA TAREA O N D E F M A M Experimento vivero de estrés hídrico y aclimatación al régimen de irradiación Germinación de la semilla e instalación de los ensayos del vivero X X X X X X X X X X Mantenimiento de plántulas, en regímenes de estrés e irradiación deseados Monitoreo de la arquitectura X X X X X X X X X X X X X Estudio de la anatomía foliar y de brote durante el experimento del vivero Determinación del efecto del déficit hídrico y disponibilidad de luz en el rendimiento fotosintético a nivel de hoja Determinar los potenciales hídricos y conductividad en las plántulas y su rendimiento en la fotosíntesis a nivel de hoja Recolección y análisis datos de morfoanatomía X Plantación de plantas de ulmo Redacción Tésis de Master Redacción Paper X X X X X X J J A S X X O N D X X X X X X X X X X X X X REFERENCIAS Abrams, M.D. y Kubiske, M.E. 1990. Leaf structural characteristics of 31 hardwood and conifer tree species in central Wisconsin: influence of light regime and shade tolerance rank. Forest Ecology Management. 31: 245-253. Abrams, M.D., Mostoller, S.A. 1995. Gas exchange, leaf structures and nitrogen in contrasting successional tree species in open and understory sites during drought. Tree Physiology. 15: 361- 370. Berry, J. y Bjorkman, O. 1980. Photosynthetic response and adaptation to temperature in higher plants. Ann. Rev. Plant Physiology. 31: 491543. Estaugh, C. 2008. Adaptations of forest to climate change: A multidisciplinary review. IUFRO Ocassional Paper No. 21, Vienna, Austria. 83 p. Flexas, J. y Medrano, H. 2002. Drought-inhibition of photosynthesis in C3 plants: stomatal and non-stomatal limitations revisited. Annals of Botany. 89:183-189. Flexas, J., Bota, J., Loreto, F., Cornic, G. y Sharkey, T.D. 2004. Diffusive and metabolic limitations to photosynthesis under drought and salinity in C3 plants. Plant Biology. 6:269-279. Flexas, J., Bota, J., Cifre, J., Escalona, J.M., Galmés, J., Gulías, J., Lefi, E-K, Martínez-Cañellas, S.F. Moreno, M.T., Ribas-Carbó, M., Riera, D., Sampol, B. y Medrano, H. 2004b. Understanding down-regulation of photosynthesis under water stress: future prospects and searching for physiological tools for irrigation management. Annals of Applied Biology. 144:273-283. Flexas, J., Bota, J., Galmés, J., Medrano, H. y Ribas-Carbó, M. 2006. Keeping a positive carbon balance under adverse conditions: responses of photosynthesis and respiration to water stress. Physiologia Plantarum. 127:343-352. Flexas, J., Díaz-Espejo, A., Galmés, J., Kaldenhoff, R., Medrano, H. y Ribas-Carbo, M. 2007. Rapid variation of mesophyll conductance in response to changes in CO 2 concentration around leaves. Plant, Cell & Environment. 31:602-612. Flexas, J., Díaz-Espejo, A., Berry, J.A., Cifre, J., Galmés, J., Kaldenhoff, R., Medrano, H. y Ribas-Carbó, M. 2007. Analysis of leakage in IRGA’s leaf chambers of open gas exchange systems: quantification and its effects in photosynthesis parameterization. Journal of Experimental Botany. 58:1533-1543. Flexas, J., Ribas-Carbó, M., Díaz-Espejo, A., Galmés, J. y Medrano, H. 2008. Mesophyll conductance to CO2: current knowledge and future prospects. Plant, Cell & Environment. 31:602-621. Flexas, J., Barón, M., Bota, J., Ducruet, J-M., Gallé, A., Galmés, J., Jiménez, M., Pou, A., Ribas-Carbó, M., Sajnani, C., Tomas, M. y Medrano, H. 2009. Photosynthesis limitations during water stress acclimation and recovery in the drought-adapted. Journal of Experimental Botany. 60: 2361-2377. Giménez ,C., Mitchell ,V.J., Lawlor, D.W. 1992. Regulation of photosynthesis rate of two sunflower hybrids under water stress. Plant Physiology. 98: 516- 524. Gonzalez, A., Villalobos, V. 2009. Comparación ecofisiológica de tres especies del género Lantana L. (VerbenaCeae). Acta Botánica Venezuela. ISSN 0084-5906. 32:417-432. Grassi, G. y Magnani, F. (2005) Stomatal, mesophyll conductance and biochemical limitations to photosynthesis as affected by drought and leaf ontogeny in ash and oak trees. Plant, Cell & Environment .28: 834–849. Grassi, G., Vicinelli, E., Ponti, F., Cantoni, L. y Magnani, F. 2005. Seasonal and interannual variability of photosynthetic capacity in relation to leaf nitrogen in a deciduous forest plantation in northern Italy. Tree Physiology. 25:349-360. Grossoni P., Bussotti F., Tani C., Gravano E., Santarelli S. y Bottacci A. (1998) Morpho-anatomical alterations in leaves of Fagus sylvatica L. y Quercus ilex L. in different environmental stress conditions. Chemosphere. 36: 919–924. IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. 104 p. Kramer, P.J. 1983. Water relations of plants. Academic Press. New York. p. 342389. Lawlor, D.W. y Uprety, D. 1992. Effects of water stress on photosynthesis and productivity of crop. Institute of Arable Crops Research. United Kingdom/ Department of plant physiology. Indian Agricultural Research Institute, India. 55 p. Documento no publicado. Luebert, F., P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y egetacional de Chile Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 316 p. Lusk, C. y Del Pozo, A. 2002. Survival and growth of seedlings of 12 Chilean rainforest trees in two light environments: Gas exchange and biomass distribution correlates. Austral Ecology. 27:173-182. Monneveux, P. 1993. Interpretación de curvas de asimilación de CO 2 y de curvas de emisión de fluorescencia. Curso Internacional: Fotosíntesis y estrés ambientales. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile e Institute of Arable Crops Research. Reino Unido. Santiago, Chile. Apuntes de Curso Internacional. Naidu, S.L. y DeLucia, E.H. (1997) Acclimation of shade-developed leaves on saplings exposed to late-season canopy gaps. Tree Physiology. 17:367–376. Niinemets, Ü. y Kull, O. (1998) Stoichiometry of foliar carbon constituents varies along light gradients in temperate woody canopies: implications for foliage morphological plasticity. Tree Physiology. 18:467–479. Niinemets Ü., Cescatti A., Rodeghiero M. y Tosens T. (2005) Leaf internal diffusion conductance limits photosynthesis more strongly in older leaves of Mediterranean evergreen broad-leaved species. Plant, Cell & Environment. 28:1552– 1566. Niinemets, Ü. y Sack, L. (2006) Structural determinants of leaf light-harvesting capacity and photosynthetic potentials. In Progress in Botany (eds K. Esser, U.E. Lüttge, W. Beyschlag y J. Murata), Springer Verlag, Berlin, Germany. 385–419. Oguchi, R., Hikosaka, K. y Hirose, T. (2005) Leaf anatomy as a constraint for photosynthetic acclimation: differential responses in leaf anatomy to increasing growth irradiance among three deciduous trees. Plant, Cell & Environment. 28:916– 927. Ögren E, Rosenvisqt E. 1992: on the significant of photoinhibition susceptibility in intac willow leaves. Planta. 166: 380 -388. Pearcy R.W. (1990) Sunflecks and photosynthesis in plant canopies. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology. 41:421–453. Pearcy, R.W. y Yang, W. 1996. A three-dimensional crown architecture model for assessment of light capture and carbon gain by understory plants. Oecologia. 108:112. Pearcy, R.W., Muraoka, H. y Valladares, F. 2005. Crown architecture in sun and shade environments: assessing function and trade-offs with a three-dimensional simulation model. New Phytologist. 166:791-800. Promis, A. 2009. Silvicultura y manejo forestal en miras de la adaptación de los bosques al cambio climático. Revista bosque. Valdivia, Chile. 45: 9-12. Relyea, R. A. 2002. Costs of plasticity. American Naturalist. 159: 272-282. Salleo, S. y Lo Gulló, M.A. (1990) Sclerophylly and plant water relations in three mediterranean Quercus species. Annals of Botany. 65: 259–27. Schulze, E-D. y Hall, A.E. 1982. Stomatal responses, water loss and CO2 assimilation rates of plants in contrasting environments. In: Physiological Plant ecology II. Water Relations and Carbon Assimilation (Lange, O.L., P.S. Nobel, C.B. Osmond y H. Ziegler, eds.), Springer-Verlag. Berlin. 181-230. Schulze, E., R. Robichaux, J. Grace, P. Rundel y J. Ehleringer. 1987. Plant water balance. bioscience. 37: 32-36. Shipley, B. y Vu, T.T. 2002. Dry matter content as a measure of dry matter concentration in plants and their parts. New Physiologist. 153:359-364. Sharkey, R.D. y Badger, M.R. 1982. Effects of water stress on photosynthetic electron transport, photophosphorilation and metabolite levels of Xanthium stumarium mesophyll cells. Planta. 156: 193-203. Tezara, W., Mitchell, V., Driscoll, S., Lawlor, D.W. 1999. Water stress inhibits plant photosynthesis by decreasing coupling factor and ATP. Nature. 401:914-917. Tezara, W., Marín, O., Rengifo, E., Martínez, D., Herrera, A. 2005. Photosynthesis and Photoinhibition in two xerophytic shrubs during drought. Photosynthetica. 43: 3745. Valladares, F. 2004. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Páginas 335-369. Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF, S. A., Madrid. ISBN: 848014-552-8. Veblen, T.T., Young, K.R., Orne, A.R. 2007. Future environments of South America. In: Veblen, T.T., Young, K.R., Orne, A.R. (Eds.). The Physical Geography of South America. Oxford University Press, New York, USA. 340-352. Warren CR, Adams MA (2001) Distribution of N, Rubisco and photosynthesis in Pinus pinaster and acclimation to light. Plant, Cell & Environment. 24:599–61. Wullschleger S.D., Tschaplinski T.J. y Norby R.J. (2002) Plant water relations at elevated CO2 implications for water-limited environments. Plant, Cell & Environment 25: 319–331. West-Eberhard, M. J. 2003. Developmental plasticity and evolution. Oxford University Press, New York. Wullschleger, S., T. Tschaplinski y R. Norby. 2002. Plant water relations at elevated CO2 implications for water-limited environments. Plant, cell & environment. 25: 319331. XIE, S., LUO, X., 2003: Effect of leaf position and age on anatomical structure, photosynthesis, stomatal conductance and transpiration of Asian pear. Botanical Bulletin of Acadademia Sinica. 44: 297–303.