LA FILOSOFÍA MODERNA UNA NUEVA ERA TRES INVENTOS DE LA NUEVA ERA • La pólvora. La artillería resultará decisiva en las guerras de disolución del feudalismo. Crisis política – El capitalismo y la burguesía se desarrollan con los movimientos nacionalistas y el auge del absolutismo – El estudio de la trayectoria de los proyectiles será unos de los problemas que adelantan la física moderna • La brújula magnética. Favorece la navegación global y amplia horizontes,. – Se descubren nuevas tierras y se cartografían al detalle. – El descubrimientos de otras culturas favorece el escepticismo y el antidogmatismo • La imprenta. Representa un impulso decisivo al conocimiento. – Los libros se hacen accesibles lo que permite una lectura íntima, silenciosa y pensada. Reflexión y crítica – Reedición de los clásicos y de los modernos. La imprenta pone al alcance de muchos los clásicos Neoplatónicos y pitagóricos, el estoicismo (Séneca), el atomismo, a Euclides, Arquímedes, Aristarco... Y los modernos del escepticismo renacentista; Erasmo y Montaigne. – La reforma no hubiera tenido éxito sin la imprenta. Extiende las ideas de la reforma y de la contrarreforma; El escepticismo. LA FILOSOFÍA MODERNA • • RENACIMIENTO S XV – Crisis del orden Feudal. Origen del Capitalismo y de la nueva clase burguesa – Crisis de la filosofía medieval • Teocentrismo. La verdad se fundamenta en la revelación • Antropocentrismo. La verdad se encuentra en la investigación humana LA REFORMA S.XVI – Crisis religiosa provocada por Lutero y contestada por la contrarreforma católica. El concilio de Trento (1562) establece la escisión de la iglesia • LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA S.XVI • La revolución en astronomía. Copérnico, Galileo, Kepler La revolución en física. Rechazo de la física aristotélica de carácter cualitativo. Sustitución del realismo ingenuo por el realismo científico. Cualidades primarias y cualidades secundarias. Las matemáticas representan la verdadera y objetiva realidad. El principio de inercia – El mecanicismo. El universo es una inmensa maquinaria de relojería (Praga) ¿Qué pasa con el alma humana? ¿Y la libertad? La revolución filosófica. Exaltación de la razón humana como fuente de verdad. La dificultad reside en utilizarla bien. Si se razona al estilo de las matemáticas, su certeza es absoluta. Reflexión metodológica. ¿cómo se conoce? – El problema del método. • Galileo. El método hipotético deductivo. Descartes y el Racionalismo • F. Bacon. El método inductivo. • J. Locke, D. Hume y el Empirismo • • El Renacimiento • • • • • La crisis del sistema escolástico. Nuevo periodo antropocéntrico. El ser humano vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica, desplazando el interés por Dios y la religión. El humanismo renacentista, ve en el medievo una edad de tinieblas y por el contrario resalta y admira la cultura greco-romana en un intento por retornar al universo cultural de la antigüedad clásica. Se recuperan las obras clásicas y se traducen lo más fielmente posible. No sólo las menos conocidas de Platón o Aristóteles, sino también las de otros autores y corrientes, como las del helenismo o la ciencia alejandrina, que habían estado olvidadas o censuradas. Sin embargo, imbuido por un espíritu de renovación, el renacimiento acabará rompiendo con toda autoridad filosófica del pasado, sea Platón, Aristóteles o los pensadores cristianos. Aparecen nuevos planteamientos en el terreno de la política, la religión y la ciencia. 4 La crisis religiosa • La Reforma protestante • El concilio de Trento; 1562 • La Contrarreforma católica; • Consecuencias: férrea y sangrienta Inquisición que para proteger la verdadera fe ya sea católica o protestante acaba condenando todo pensamiento libre. Promovió la persecución de pensadores, filósofos y científicos como el de Miguel Servet, Giordano Bruno, Copérnico o Galileo. La revolución científica de los siglos XVI-XVII • La cosmovisión científica del universo basado en las teorías de Aristóteles entra en crisis. Se inicia una progresiva separación de ciencia y filosofía. – En astronomía Nicolás Copérnico (14731543) propone el heliocentrismo frente al geocentrismo aristotélico. – Galileo Galilei (1564-1642) desarrolla una nueva física caracterizada por el valor de los datos empíricos y la formulación matemática. – Al final del siglo XVII la física de Isaac Newton (1642-1714) completa la revolución científica y consolida la ciencia moderna. La revolución científica • Aristóteles explicaba de forma “lógica”, sistemática y coherente como era en realidad el mundo, “¿Qué es?”. Sin embargo esta explicación no cuadraba con la observación de los cielos. • Ya en la época del Museo de Alejandría, proliferaron técnicas de observación optimas para localizar la situación de los planetas y prever su situación en el futuro. Pero eran concebidas tan solo como técnicas, a nadie se le ocurría que pudieran decirnos como era en realidad el mundo, para eso ya teníamos a Aristóteles. – La técnica de Hiparco: Teoría de excéntricas. Que establecía que la tierra estaba ligeramente desplazada del centro. – La teoría de Ptolomeo: Teoría de epiciclos. Que establecía que los planetas se desplazaban formando bucles alrededor de su órbita. – La teoría de Aristarco de Samos: Teoría heliocéntrica. • Todas estas teorías coexistían plácidamente junto con la teoría aristotélica, pues respondían a necesidades también distintas. Si se quería localizar un planeta o una estrella se acudía a esas técnicas, principalmente a la de Ptolomeo, pero si se quería saber como era el mundo “en realidad” se acudía al Cosmos aristotélico. La revolución en astronomía • El responsable de que esta curiosa convivencia llegara a su fin, es N. Copérnico, que en 1543, y llevado por la norme complejidad del cálculo ptolemaico, optará definitivamente por la alternativa heliocéntrica en su De Revolutionibus orbium caelum. • La novedad reside en que Copérnico, no solo afirma el heliocentrismo como técnica adecuada para el cálculo, sino que lo hace con la pretensión de describir la estructura real del Universo. Copérnico, profundamente influenciado por el neoplatonismo de la época, es incapaz de concebir un universo tan complicado como el de Ptolomeo; el Universo, pensaba, debía ser perfecto, divino y armónico. El heliocentrismo • La teoría de Copérnico tenia deficiencias y su cálculo, aunque más fácil y sencillo, era todavía inexacto, demasiado inexacto para las consecuencias psicológicas, morales, religiosas y físicas que sugería... • La inexactitud de los cálculos copernicanos es remediada por Kepler, que modifica las órbitas para convertirlas en elípticas, conclusión que reafirma la creencia en que el Universo entero es una armonía geométrica. • Pero la alternativa heliocéntrica tan solo se consolidara tras las aportaciones de Galileo y Newton, que revolucionan la Física. La filosofía natural de Galileo y el realismo científico • • Empecinado en demostrar que la teoría copernicana es Verdad, lo que le costará la condena por Hereje y la prohibición de sus escritos por la Inquisición. Galileo busca una realidad inteligible que explique los fenómenos naturales. La realidad más inteligible, piensa, son las matemáticas. Explicar la realidad es hacerla inteligible matemáticamente. Fascinado por las matemáticas afirmará que la naturaleza entera está escrita en lenguaje matemático y que el mundo “objetivo” no es otro que el mundo matemático: Galileo Galilei (1564-1642) “La filosofía esta escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres con los que esta escrito. Esta escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos u otras formas geométricas, sin las cuales es imposible entender una sola palabra; sin ellos es imposible entender una sola palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto” Galileo, Il Saggiatore. El Realismo científico • • • • • Para Aristóteles, en la naturaleza no encontramos nada de carácter matemático o que se ajuste a términos matemáticos. La realidad natural, esta compuesta por naturalezas (substancias) o esencias cualitativas, nunca cuantitativas. Y defiende un Realismo ingenuo, de manera que la realidad es tal como es pensada según las leyes de la lógica aristotélica. Galileo, sin embargo, al igual que Platón, distingue dos tipos de realidades: – La del mundo Real, compuesta por cuerpos físicos en movimiento y de la que tenemos conocimiento mediante las cualidades primarias y objetivas de la realidad. Realidad científica – La del mundo perceptivo, del que tenemos conocimiento mediante las cualidades secundarias de carácter subjetivo. Realidad no científica. Las cualidades primarias constituyen la realidad, son aquellas que están dentro de los objetos, son “objetivas”, y están ahí tal como son captadas por nuestras sentidos. Así, la figura, el tamaño, el movimiento, y el número son las cualidades científicas mensurables. Las cualidades secundarias por otra parte, no pertenecen a los objetos, sino que solo están en el sujeto. Son el resultado de la manera en que los objetos afectan al sujeto. Pertenecen al sujeto y por eso son subjetivas. El sabor, el olor, el color, existen en la medida en que existe el sujeto que las capta. Realismo científico. Es a partir de las cualidades primarias, cuya propiedad es la cantidad y su esencia la matemática desde donde se construye la ciencia como saber objetivo, la ciencia como saber cuantitativo (matemático) acerca de los objetos físicos que componen la totalidad del Universo. El método científico de Galileo • • • • • • El término método procede del griego odos, que significa camino. Un método es un camino que nos conduce a un conocimiento válido e implica un procedimiento regular para obtener saber. Con Galileo se inicia la reflexión acerca de cual es el método adecuado para conocer científicamente la realidad. ¿Cuál es el método de Galileo para estudiar la naturaleza real de los cuerpos y desarrollar la ciencia como Saber Objetivo? El método resolutivo - compositivo: 1º Resolución: Selección de datos. Análisis de los datos de la experiencia para quedarnos solo con los esenciales, es decir, los cuantitativos. 2º Composición: Construcción de un modelo matemático a partir de hipótesis matemáticas que relacione los datos esenciales a través de teoremas o leyes y deducir a partir de ellos. La composición es la construcción mental de carácter matemático capaz de expresar la estructura interna de la realidad que también es matemática. A continuación se deducen una serie de consecuencias lógicas que son objeto de un nuevo proceso de resolución. 3º Resolución experimental. Puesta a prueba de los efectos deducidos de la hipótesis. Las construcciones mentales (hipótesis) que expresan el funcionamiento de la realidad se determinan en basa a dos criterios: – – El de simplicidad El de experimentación; comprobar en la experiencia si las leyes y sus consecuencias (lo que predicen) suceden en la realidad. El problema del conocimiento. S XVII RACIONALISMO • • • • • • • • • • Primacía de la Razón sobre la experiencia sensible Tan solo mediante el razonamiento puro, podemos llegar al conocimiento de la propia naturaleza del mundo. Deducción. Nuestro conocimiento es un conocimiento de ideas. Existen las ideas innatas Desconfianza respecto del conocimiento sensible Criterio demostrativo de la verdad. Aspiración a crear una Filosofía/ciencia universal válida para todo ser racional Admiración por la matemática Renovación de la metafísica Corriente continental EMPIRISMO • • • • • • • • • • Primacía del conocimiento sensible frente al racional El origen del conocimiento es la observación. La inducción No hay conocimiento independiente de la experiencia. Todas las ideas remiten a la experiencia No existen las ideas innatas Desconfianza de todo conocimiento que no tenga que ver con la experiencia El criterio de verdad es la evidencia sensible. La experiencia No es posible el conocimiento universal y necesario Admiración por la Física y las CCNN Crítica a toda metafísica Corriente de las islas británicas DESCARTES • Campos temáticos – – – – – El método cartesiano; el ideal matemático de certeza. La duda metódica y el criterio de verdad El concepto de idea y sus tipos El concepto de substancia y sus tipos Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y el mundo. La metafísica – El dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad – La moral provisional • Lectura: Discurso del método. Partes I-IV “Pienso luego existo” “…tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas.” René Descartes. Matemático y filósofo francés (1596 – 1650) Descartes (1596 – 1650) • Estudió matemáticas y filosofía, pero acabó sus estudios desorientado y sin saber muy bien para que le servía todo eso, así que estudió derecho y después se hizo militar en busca de nuevas aventuras y conocimientos que poder leer en “el gran libro del mundo”. • Mantiene una actitud crítica frente al saber de su tiempo, saber al que ha tenido acceso durante sus años de formación. Sólo las matemáticas le convencen. – Se pregunta por el origen de nuestro conocimiento, y sobre su valor para desvelar la realidad. – No acepta ningún juicio que no se justifique ante la razón. Rechaza el argumento de autoridad. – Desconfía de cualquier institución académica o religiosa. Quiere descubrir las verdades por sí mismo, probándolas con argumentos racionales y sin interferencias. Racionalismo EL PROYECTO CARTESIANO • Reconstruir todo el saber humano a partir de la propia Razón. • Fundar el “conocimiento científico” sobre bases firmes, es decir, sobre la Razón. • Se opone: – A la tradición – A los sentidos – A los escépticos Descartes rompe con el pasado enfrentándose a: • • • • La teología cristiana. – Para el cristianismo medieval, el ser humano está manchado por el pecado original y necesita de la gracia para conocer. Sin embargo para Descartes, el hombre posee la Razón para guiarle en la vida y obtener un conocimiento verdadero. El hombre es independiente de Dios, autónomo y autosuficiente. La Escolastica: – Para Descartes, no es aceptable ningún juicio que no se justifique ante la Razón y niega el argumento de autoridad. No confía en ningún filósofo anterior y quiere descubrir la verdad por sí mismo. Los sentidos: – Descartes desconfía de la información de los sentidos. Los sentidos nos engañan; nos hacen creer que la tierra esta fija y no se mueve… La ciencia moderna nos muestra una realidad alejada de la información ingenua de los sentidos. Realismo científico, principio de inercia. La ciencia moderna es impensable sin la matemática como instrumento de conocimiento. El escepticismo – Aliado de la contrarreforma católica. Se niega la capacidad de conocer por uno mismo la realidad objetiva. El conocimiento humano depende de los sentidos donde todo es subjetivo. Descartes, sin embargo, pretende alcanzar el conocimiento objetivo a partir de una ciencia deductiva al margen de los sentidos, algo similar a lo que hizo Platón. Proyecto unificado del saber • Descartes pretende construir una ciencia del saber humano siguiendo el modelo matemático de Galileo. – a. El saber humano es uno, y reúne la diversidad de las ciencias. – b. El saber humano esta organizado en un solo sistema de estructura deductiva; la “Mathesis universalis”. – c. La ciencia única debe construirse a partir de principios ciertos y evidentes. El criterio de verdad es la certeza y evidencia que se encuentra en las ideas claras (simples) y distintas (definidas). A partir de las cuales se puede deducir todo el saber humano. La ciencia se construye razonando • Razonar es analizar (descomponer un todo en sus partes más simples) y Sintetizar (recomponer las partes para volver al total) • Intuición y deducción son las operaciones mentales que están a la base de todo saber – Intuición: actividad intelectual que percibe de forma clara y distinta las naturalezas simples; las cualidades primarias de las cosas: el número, la extensión y la figura. Aritmética y geometría. Realismo científico – Deducción: Actividad intelectual que descubre conexiones entre las intuiciones y las abarca todas • El conocimiento científico objetivo se alcanza mediante la razón, que deduce al modo de la aritmética y geometría. Si la ciencia no depende de los sentidos deja de ser subjetiva. • El método resolutivo–compositivo de Galileo se eleva a la categoría de “Razonar”. El método cartesiano • Las 4 reglas – Evidencia. Sólo se da en la intuición que capta de forma inmediata las ideas o naturalezas simples, con claridad y distinción. – Análisis. Análisis minucioso de los problemas para llegar a las ideas simples, claras y distintas que se puedan captar en la intuición. Descomponer y reducir para llegar a la evidencia de las naturalezas simples. – Síntesis. Se da en la deducción. Desde las naturalezas simples y sus conexiones se construye una cadena deductiva. Las verdades así obtenidas no necesitan ser comprobadas, basta la garantía de la razón – Enumeración. Revisión e intuición global del conjunto 1. La duda metódica e hiperbólica • Se trata de encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales sea imposible dudar, no en el plano psicológico sino en el epistemológico; verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía. • DUDEMOS: Todas nuestras creencias dependen de dos principios: – A. La confianza en los sentidos • ¿Cabe la posibilidad de que los sentidos me engañen esporádica y ocasionalmente? ilusiones sensoriales, alucinaciones, errores, despistes, etc. ¿Los podemos evitar ? ...la duda es superable. • ¿Cabe la posibilidad de que nos engañemos sistemáticamente? Argumento del sueño; Cualquiera de nuestras experiencias podría ser soñada y por tanto ser subjetiva. No podemos fiarnos de la información sensorial. – B. La confianza en nuestros razonamientos. • Engaños esporádicos y detectables. Me equivoco en el examen de matemáticas. • Engaños sistemáticos. Algunos juicios como los de las matemáticas quedan exentos de la duda con el argumento del sueño; puedo soñar 4 elefantes rosas, pero 2+2 elefantes siguen siendo 4). Exageremos la duda, hagámosla hiperbólica; ¿Podemos imaginar un razonamiento que ponga en cuestión este tipo de conocimiento? • Dios podría hacer que nos equivocásemos al contar. Dios es omnipotente, pero es bondadoso y no puede ser engañador. La hipótesis del genio maligno • CONCLUSIÓN: Escepticismo generalizado sobre todas nuestras creencias. Dudamos de la fiabilidad de los sentidos y de nuestros razonamientos 2. Análisis • Análisis de los elementos para llegar a la intuición de algún principio cierto y evidente – Parece que nada de lo que pienso es evidente, Pero si pienso, soy, existo! “¡Pienso luego existo!” Aquí esta la intuición evidente sobre la que no me cabe la menor duda, aún en el supuesto del genio maligno. Se trata de una verdad intuitiva, evidente por si misma, una verdad tautológica; su negación es contradictoria. – Si pienso; dudo, creo, afirmo, entiendo, quiero, imagino, siento… existe mi mente y en ella encuentro distintos estados mentales. – Todo aquello que exprese mis estados mentales presentes, pertenecen al ámbito de la certeza inmediata. Vale, pero no puedo salir de mi subjetividad inmediata, el genio maligno esta ahí para engañarme. Descartes debe eliminar la hipótesis del genio maligno si quiere fundamentar el conocimiento científico objetivo. • Yo soy una cosa que piensa. RES COGITANS. – Verdad inmune a la hipótesis del genio maligno 3. Síntesis - deducción • 1ª Demostración: Reconstrucción a partir del cógito. Deducción. El punto de partida es mi propio pensamiento • Yo soy una cosa que piensa. ¿Qué pienso? … – Tipos de pensamientos: • 1. IDEAS. Pertenecen al Entendimiento • 2. PASIONES. Causadas por el cuerpo obedecen a la Voluntad • 3. JUICIOS. Resultado del Entendimiento y la Voluntad • IDEAS: Actos mentales y modos de pensamiento. Conceptos o imágenes mentales. Cosas que tengo en mi mente y que puedo afirmar con certeza que las tengo. Contenidos de conciencia Tipos de ideas Según su origen • IDEAS FACTICIAS, aquéllas que la mente construye a partir de otras ideas. Son pura imaginación y están fabricadas por mi yo pensante. Idea de centauro o sirena • IDEAS ADVENTICIAS; Pueden venir de fuera de nosotros. No están construidas por mi y tampoco son innatas. Tenemos la tendencia natural a afirmar, que su origen es la experiencia sensorial y que hay cosas externas que corresponden a esas ideas. • IDEAS INNATAS; No son adventicias ni facticias, ¿cuál es su origen? La única contestación posible es que el pensamiento las posee en sí mismo, es decir, son innatas y las obtenemos por el mero hecho de pensar. Su existencia supone la afirmación fundamental del Racionalismo. LAS IDEAS LAS IDEAS COMO OBJETO DEL PENSAMIENTO • Tenemos una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Sin embargo, esta verdad no implica la existencia de ninguna otra realidad (ni siquiera lo corporal). • A Descartes no le quedará más remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Cuenta con dos elementos: el pensamiento como actividad y las ideas, como objetos de ese pensamiento. LA IDEA COMO REALIDAD OBJETIVA Y COMO ACTO MENTAL • Hay dos aspectos en las ideas: – Ideas en cuanto que actos mentales (modos del pensamiento). En cuanto actos mentales, todas las ideas poseen la misma realidad. – Ideas en cuanto que poseen un contenido objetivo. En cuanto a su contenido, la realidad de las ideas es diversa. Son diferentes entre sí. Análisis de las Ideas innatas en cuanto a su contenido o realidad objetiva • • • • • Ideas de Substancia infinita; Dios. Ideas de Substancia finita; Yo y el mundo (las cosas materiales) Ideas de Atributos: Pensamiento. Extensión. Perfección Ideas de modos; actos mentales (dudar, creer, sentir) Ideas de Accidente (color, sabor) ¿Cuál es la causa de estas ideas? • Según una tesis escolástica: “Toda causa tiene que tener tanta carga de realidad como el efecto” • Mi yo pensante puede ser la causa de todas las ideas excepto de las de substancia infinita que tiene más realidad objetiva • La idea de substancia infinita posee más realidad objetiva que claridad tiene mi yo pensante • Si yo no puedo ser la causa. ¿Cuál es entonces la causa de la idea de substancia infinita? • La Idea de Dios solo puede estar causada por Dios mismo (Descartes entiende que la noción de finitud presupone la idea de infinitud). LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO La existencia de Dios se demuestra a partir de la existencia de la propia idea de Dios. – Los argumentos utilizados por Descartes son distintas versiones de: • El argumento ontológico de San Anselmo • Y un argumento basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios. Este argumento parte de la realidad objetiva de las ideas. “La idea como realidad objetiva requiere una causa real proporcionada, luego la idea de un ser infinito requiere una causa infinita; luego ha sido causada en mí por un ser infinito, luego el ser infinito existe.” La existencia del mundo queda demostrada a partir de la existencia de Dios. -. Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe. • Dios es quien garantiza que a mis ideas les corresponde un mundo, una realidad extra mental objetiva. Pero el mundo garantizado por Dios está constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento. (Mecanicismo) DIOS EXISTE • Nos permite anular la hipótesis del genio maligno. Dios es bondadoso y no engañador • Dios es la garantía para que el conocimiento científico objetivo sea posible – La mente humana no está construida erróneamente. Nuestra capacidad de deducción y el método están garantizados por la existencia de Dios. – Se supera la perspectiva de la primera persona, ¿Cómo son la cosas para Dios? Realidad objetiva • Dios permite que nos equivoquemos si vamos más allá de nuestro entendimiento y emitimos juicios que no sean claros y distintos. • Dios nos ha dado también los medios para evitarlo • Dios es el garante del criterio de verdad. • Ya podemos avanzar en la ciencia deductiva El mundo existe • • • • • • Pero los sentidos no son fiables, todavía estamos bajo la hipótesis del sueño. Soy una cosa que piensa y razona pero además tengo IDEAS de las que estoy dispuesto a pensar que son información sensorial… ¿Cuál es la causa de las ideas sensibles? – Debe ser una causa diferente a mí, pues yo sólo soy una cosa que piensa. – Debe ser un cuerpo real, o Dios. – Dios no puede ser; es perfecto bondadoso y veraz. Hay cosas corporales. Pero no podemos afirmar que son tal y como los sentidos nos lo presentan. Realismo científico. La realidad que causa nuestras ideas sensibles posee ciertas propiedades epistemológicas o cualidades objetivas (extensión, figura y movimiento) que el entendimiento concibe como esencial en las cosas. La naturalezas simples de las cosas. Realidad epistemológica La fiabilidad de los sentidos sólo se reinstaura parcialmente. La función de los sentidos no es cognoscitiva sino práctica, Dios nos ha dotado de sentidos para la supervivencia 4. Enumeración • 1. Aplicación de la duda metódica. Búsqueda de la evidencia – Duda de los sentidos – Duda del razonamiento • 2. Análisis; Afirmación del cógito – 1ª idea fundamental, Res cogitans • 3. Sintesis- deducción – 2ª idea fundamental, Res divina – Se restaura la fiabilidad de la razón – Restauración parcial de la fiabilidad de los sentidos • 3ª idea fundamental; Res extensa, el mundo LA ONTOLOGIA • Descartes ha intuido, de forma evidente y sin que le quepa la menor duda, 3 ideas fundamentales, que corresponden a las ideas metafísicas de Dios, Alma y Mundo. • Cada cosa ("Res") existente, tiene sus notas esenciales. – La Substancia es por definición la existencia independiente: "Aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir". – A cada substancia le corresponde una atribución especifica; es lo que denomina Atributo: "Aquello por lo cual una substancia se distingue de otras y es pensada en si misma." – Los atributos esenciales constituyen la naturaleza y esencia de la substancia, es decir, que son inmutables e inseparables a las substancias. De ellos dependen los demás atributos no esenciales, de carácter accidental y mudable. Los Modos. LOS AMBITOS DE LA REALIDAD. • La realidad cartesiana queda escindida en 3 ámbitos ontológicos: Lo Divino, lo humano y lo material. – 1. Substancia en sentido estricto.: Dios. • Atributo esencial: la perfección. "Res Divina“. Se trata de una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, en la cual entendimiento y voluntad coinciden. – 2.Substancia creada: Alma. • Atributo esencial: el pensamiento. "Res cogitans". Se trata de una substancia finita, imperfecta, dependiente y pensante. Modos: Entendimiento, memoria, imaginación, sentidos, voluntad. – 3. Substancia creada: Mundo. (Lo corpóreo). • Atributo esencial: la magnitud, extensión. "Res extensa". Se trata de una substancia finita, imperfecta, dependiente y no piensa. Modos: la figura y el movimiento. LA “RES EXTENSA” O SUSTANCIA CORPOREA • • • • • El mecanicismo cartesiano: La física cartesiana no requiere más que de dos elementos, que son la materia y el movimiento. – La materia: La materia de los cuerpos es inerte, y se define como pura extensión. La extensión en longitud, anchura y profundidad constituye la naturaleza de la sustancia corpórea. – El movimiento: El movimiento es la acción por la que un cuerpo pasa de un lugar a otro. Es una simple variación de posición, sin nada dinámico por dentro (niega el finalismo de la sustancia corpórea). Leyes de la mecánica: – I.- Principio de inercia: Todos los cuerpos que están en movimiento continúan moviéndose hasta que su movimiento es detenido por otros cuerpos. – II.- Dirección del movimiento: Todo cuerpo en movimiento tiende a continuarlo en línea recta. – III.- Ley del choque: “Si un cuerpo que se mueve encuentra otro cuerpo, tiene menos fuerza para continuar moviéndose en línea recta, y, si tiene más fuerza, arrastra al otro cuerpo”. Causa última del movimiento: Dios es la causa última del movimiento, que lo ha introducido en la materia inerte, y la cantidad de movimiento de todos los cuerpos es constante. LAS CUALIDADES DE LOS CUERPOS – Objetividad de las cualidades primarias: magnitud, figura, situación, movimiento o cambio. – Subjetividad de las cualidades secundarias. REDUCCION DE LOS FENOMENOS BIOLOGICOS A LA FISICA. Los animales actúan como máquinas. “Así como un reloj que está compuesto solamente de ruedas y pesas”. EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO Mecanicismo y Libertad • Cuerpo. Res extensa. El Universo mecanicista. Todo está regido por leyes necesarias y no hay lugar para la libertad • El cuerpo esta sujeto a las mismas leyes de la materia, por lo que carece de libertad • El cuerpo es una máquina compleja que responde a las leyes mecánicas de la física • Alma. Res cogitans. El Yo como pensamiento, que por naturaleza está al margen de las leyes necesarias y es libre. • La libertad reside en el alma que tiene dos funciones: – El entendimiento. La facultad de pensar y tener intuiciones claras y distintas – La voluntad. La facultad de afirmar o negar. La libertad es la característica esencial de la voluntad que nos lleva a la verdad o al error, al bien o al mal. La capacidad de elegir entre diversas opciones. La posibilidad del error. La voluntad debe someterse al entendimiento ANTROPOLOGIA CARTESIANA • • • • La concepción del hombre que se deriva de la metafísica de Descartes es inevitablemente dualista: el hombre es un ser compuesto de alma (sustancia pensante) y cuerpo (sustancia extensa). El hombre constituye una unidad, manifestada en la interdependencia de cuerpo y alma. El problema central es el de la unión de ambas sustancias cuya lógica y dinámica son totalmente diversas. El cuerpo se rige por leyes mecánicas. La vida depende del funcionamiento del cuerpo, y no del alma. Descartes niega aquella idea, de ascendencia aristotélica, del alma como principio vital y forma del cuerpo; afirma, en cambio, que el hombre muere, no porque el alma abandona el cuerpo, sino porque la máquina corporal deja de funcionar. La recíproca interdependencia alma-cuerpo se pone de relieve tanto por la existencia en el alma de sentimientos y afectos, cuya causa, no siendo el alma misma, sólo puede ser el cuerpo, como por la capacidad del alma de ejercer acciones voluntarias, cuya ejecución depende del cuerpo. Por esto puede el hombre, conociendo las causas que originan las pasiones, canalizarlas y dominarlas. La interacción alma-cuerpo tiene lugar mediante la glándula pineal. Existe en el centro del cerebro una glándula pineal, en la que se funden las sensaciones corporales y a través de la cual el alma recibe los estímulos orgánicos, bajo la forma de representaciones confusas. LA MORAL PROVISIONAL • Moderación. Obedecer las leyes y costumbres de su país. – Conservar la religión enseñada de niño. – Apartarse de la opiniones externas y regirse por las moderadas – Entre varias opiniones acertadas, escoger las moderadas. – Los excesos son malos. • Constancia. Ser lo más firme posible y resuelto que pudiese en sus acciones y seguir con tanta constancia en las opiniones más dudosas, una vez resuelto a ello, como si fueran muy seguras, pues la voluntad debe ser firme y constante en sus resoluciones. • Dominio de uno mismo. Procurar siempre vencerse a si mismo antes que a la fortuna y alterar sus deseos antes que el orden del mundo. • Conclusión. Cultivar la razón y avanzar en el conocimiento de la verdad