Orquídea Isabel Corona Ventura - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y
TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
BRUXISMO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
TESIS
Que para obtener el título de:
Cirujano Dentista
PRESENTA:
Orquídea Isabel Corona Ventura
Minatitlán, ver.
2011
INDICE
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
Planteamiento del problema…………………………………………………...1
Justificación……………………………………………………………………....2
Objetivos…………………………………………………………………………..3
Capítulo II
Antecedentes……………………………………………………………………..4
Capítulo III
Metodología……………………………………………………………………….7
Capítulo IV
Hipótesis…………………………………………………………………………..9
Variables…………………………………………………………………………..10
Capítulo V
Marco teórico…………………………………………………………………….11
Bruxismo………………………………………………………………………...11
1.1 Definición de bruxismo……………………………………………………..11
1.2 Signos y síntomas…………………………………………………………..13
1.3 Tipos de bruxismo…………………………………………………………..15
1.4 Teorías sobre el bruxismo………………………………………………….18
1.5 Episodios del bruxismo……………………………………………………..19
1.6 Drogas relacionadas con el bruxismo……………………………………..20
1.7 Músculos de la articulación Temporomandibular…………………….…..21
Tipos de desgaste……………………………………………………………....24
2.1 Atrición………………………………………………………………………...24
2.2 Abfracción……………………………………………………………………..24
2.3 Resorción……………………………………………………………………...24
2.4 Erosión…………………………………………………………………………24
Factores que influyen en el bruxismo……………………………………….25
3.1 factores periféricos………………………………………………...…………25
3.2 factores centrales……………………………………………….……………25
Alternativas de tratamientos en paciente bruxómano….........................27
4.1 Férula re relajación muscular…………………………………………….....27
4.2 Tratamientos farmacológicos con analgésicos…………………...………30
4.3 Tratamiento farmacológico con miorrelajantes………………...…………30
4.4 tratamiento con técnica manual…………………………………………….30
Capítulo VI
Análisis e interpretación de resultados………………………………………...31
Capítulo VII
Conclusiones…………………………………………………………………….42
Propuestas……………………………………………………………………….42
Capítulo VIII
Bibliografía……………………………………………………………………….43
Capítulo IX
Anexos…………………………………………………………………………...45
INTRODUCCIÓN
El bruxismo se define como la actividad parafuncional de apretar o rechinar los
dientes fuera de los actos fisiológicos de la masticación y la deglución, que se
caracteriza por hipertonicidad de la musculatura masticatoria.
La etiología de esta parafunción ha sido muy discutida a lo largo de los años, y en
la actualidad aún es motivo de polémica, sin que exista algo concluyente y
definitivo al respecto. Existen estudios que intentan analizar los factores
desencadenantes entre una gama de factores etiológicos que se relacionan con
su origen, no obstante, el mayor peso lo llevan las desarmonías oclusales y el
estrés emocional.
Su prevalencia es muy variable, lo que guarda relación con los criterios de
selección de la muestra y los factores que se tienen en cuenta en el diagnóstico,
se considera que aproximadamente cuatro o cinco de cada 10 personas que
consultan al odontólogo por alguna otra causa son “bruxómanos”
Los tres métodos más comunes
para evaluar el bruxismo son los
cuestionarios, el examen clínico y los estudios en laboratorios de sueño este
ultimo tienen una actividad diagnóstica limitada en la práctica clínica, por lo que,
en general, nos basamos en el cuestionario y examen clínico, en donde hubo más
prevalencia de estudiantes bruxópatas.
La importancia de éste hábito radica en el deterioro dental de difícil tratamiento, la
exacerbación del dolor orofacial que genera y los molestos sonidos que el
rechinamiento produce.
Esta investigación muestra la importancia del gran número de estudiantes
universitarios
que desconocen la existencia del bruxismo, por lo que
permanecen largo tiempo sin recibir tratamiento y acuden en busca de ayuda
cuando las molestias son manifiestas y presentan lamentables secuelas en las
diversas estructuras del aparato masticatorio, razón por la cual me motivó a
realizar un estudio en estudiantes universitarios de 20 a 25 años que acuden a la
Universidad Veracruzana de la facultad de Odontología, con el objetivo de
identificar la prevalencia de esta enfermedad según el sexo y sus posibles
soluciones, analizando signos y síntomas.
CAPÍTULO I
“PROBLEMAS Y OBJETIVOS”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia del bruxismo en los estudiantes universitarios de 20 a 25
años de la facultad de odontología de la universidad veracruzana campus
Minatitlán en el periodo febrero – mayo 2011?
JUSTIFICACIÓN
El bruxismo es el movimiento involuntario de apretar y rechinar los dientes
consciente e inconscientemente y afecta a un gran porcentaje de la población. Un
bruxismo severo eleva el riesgo de fracturas en el diente, en restauraciones y en
prótesis dentales.
Históricamente se define a la mujer como preocupada y constante, tal argumento
la ubica con ansiedad en los servicios estomatológicos. Por lo que es frecuente
encontrar en los estudiantes universitarios una alta incidencia de desgaste a nivel
de los caninos.
En la presente investigación se resalta la importancia de la frecuencia del
estudiante universitario bruxópata, haciendo referencia en el sexo predominante e
identificando los principales factores que influyen en el bruxismo.
Mi tema de tesis va dirigido a los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad Veracruzana campus Minatitlán para darles a conocer la incidencia de
bruxismo en los estudiantes universitarios y crear conciencia que esta patología
tiene una prevalencia muy alta y que con el paso del tiempo va aumentando más
que otras parafunciones orales, debido a que uno de los factores más comunes
que presentan estos es el estrés.
2
OBJETIVO GENERAL
Identificar la prevalencia del bruxismo en una población de estudiantes
universitarios
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la prevalencia del bruxismo según la edad y el sexo
Analizar signos y síntomas del estudiante bruxómano
Identificar los factores patofisiológicos que influye en el bruxismo
Establecer los tratamientos indicados en pacientes bruxistas
3
CAPITULO II
ANTECEDENTES
AUTOR: J. P. FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. ESPINOSA MARINO, G. IBASETA
DÍAZ, A. ÁLVAREZ ARENAL, I. GONZÁLEZ GONZÁLEZ*,
M. A. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ
TEMA: Caracterización de una población bruxómana: evaluación por autoinforme.
OBJETIVO: Describir las características de la muestra para alguna variable de
interés, representativa o incriminada en la etiología y mantenimiento del hábito
bruxistas, tal como malos hábitos, alteraciones psicoanímicas, conocimiento del
hábito, sintomatología disfuncional, etc. Señalar sus relaciones y significación
para cada grupo de bruxistas.
METODOLOGIA. Nuestros bruxómano fueron seleccionados del colectivo de
alumnos de la Escuela de Estomatología de Oviedo, del entorno social de los
investigadores y de los pacientes que acudían a solicitar tratamiento odontológico
diverso a distintas clínicas dentales. Este proceder para obtener unidades
experimentales es lo acostumbrado en los estudios de bruxismo y DCM, captando
los pacientes en unidades y/o servicios institucionales (18-20), estudiantes (11, 14,
15, 21) y otros posiblemente en clínicas privadas (22, 23).
RESULTADO: La muestra final, representativa de una población bruxómana como
entidad nosológica, quedó constituida por 24 pacientes con un promedio de edad
de 36,58 años con valores extremos de 27 y 53 años. En la distribución por sexos
predominaban los varones (15, 62,50%) sobre las mujeres (9, 37,5%), lo que en
modo alguno indicaría una menor prevalencia del hábito bruxistas en el sexo
femenino, tan solo que en nuestro estudio hay este predominio masculino, por lo
demás contrario a la mayor prevalencia y presencia de la disfunción
craneomandibulares en el sexo femenino; en algunas series se citan porcentajes
del 80-85% (33, 34) e incluso del 100% en casos de bloqueo articular (35).
CONCLUSIONES: 1. La consciencia del hábito parafuncional, su relación con el
estrés y la presencia de algún mal hábito oral, sin diferencias entre grupos, son
características señaladas por la mayoría de la población bruxista.
2. La sintomatología disfuncional, autoinformada por los pacientes, a excepción de
los ruidos articulares, está presente en más de la mitad de la muestra.
4
3. Los dolores cérvico-cráneofaciales, las cefaleas y ruidos articulares son los
síntomas más característicos de los bruxistas, siendo los apretadores los que
relatan mayor sonoridad y dolor articular.
AUTOR: ODALIS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, MILDRED GUTIÉRREZ SEGURA,
CARMEN MERCEDES NOCEDO FERNÁNDEZ.
TEMA: Manifestaciones clínicas en pacientes bruxópatas de la Policlínica “Pedro
del Toro Saad”
METODOLOGIA: Se realizó un estudio de serie de casos, con el propósito de
valorar las manifestaciones clínicas del bruxismo, en 95 trabajadores bruxópatas
de la policlínica “Pedro del Toro Saad” del municipio Holguín, en edades
comprendidas entre 19 y 60 años, de uno u otro sexo, en el período de enero a
junio de 2005.
La recopilación de los datos se efectuó en el departamento de estomatología de la
citada policlínica, previo consentimiento informado. El diagnóstico del bruxismo se
realizó mediante la anamnesis y el examen clínico, cuyos resultados se recogieron
en un cuestionario.
RESULTADO: Los síntomas más frecuentes referidos en los trabajadores
bruxópatas fueron el cansancio muscular, en 64 de ellos para un 67,4 %, seguido
del dolor muscular en 52 para un 54,7 % y el dolor articular en 46 para un 48,4 %.
El resto de los síntomas se manifestó entre 25 y 15 pacientes, mientras que la
sensación de dientes flojos sólo en 5 pacientes (5,3%). Los principales signos que
se encontraron fueron la atrición, en 78 pacientes lo que representa un 82,1 %,
seguido de la abrasión en 31 para un 32,6 %. El resto de los signos se
presentaron en aproximadamente 15 y 18 pacientes, excepto la movilidad dental
presente en sólo 2 para un 2,1%.
CONCLUSION: El mecanismo fisiopatológico propuesto se basa en el
desprendimiento de los prismas del esmalte secundario a las fuerzas aplicadas a
los dientes que proporciona las partículas ásperas necesarias para el rápido
desgaste dental.
La abrasión cervical que se produce está en relación con las excesivas fuerzas
que se ejercen y provocan el depósito de catabolitos por las estructuras
periodontales que se liberan en forma de un exudado cervical ácido en el
intersticio gingival. Las fracturas frecuentes de dientes y restauraciones pueden
ser consecuencia de los desplazamientos mandibulares forzados que se producen
durante la práctica del hábito, donde el impacto de las fuerzas genera resultantes
que no coinciden con el eje longitudinal del diente.
5
Al analizar los resultados obtenidos vemos que los síntomas más frecuentes
fueron el cansancio muscular, el dolor muscular, el dolor articular y los signos, la
atrición y la abrasión dental.
AUTOR: C.D. ANTONIA BARRANCA-ENRÍQUEZ, DR. EDUARDO ANTONIO
LARA-PÉREZ, DR. ENRIQUE GONZÁLEZ.
TEMA: Desgaste dental y Bruxismo.
OBJETIVO: Identificar la relación de desgaste dental y bruxismo en universitarios.
METODOLOGIA: El bruxismo es considerado como una patología de ocurrencia
común, pudiendo ser observado en todos los niveles etáreos, con prevalencia
semejante en ambos sexos. Estudios demostraron que el bruxismo es uno de los
desórdenes funcionales dentarios más prevalentes, complejos y destructivos que
existen, pudiendo tener un origen tan antiguo como el propio hombre. La
determinación de prevalencia de bruxismo en la población general es difícil, pues
este hábito es realizado inconscientemente por muchos individuos. El bruxismo
desgasta el esmalte inicialmente, siendo éste, el signo más importante de esta
patología, el patrón de desgaste es más común en dientes anteriores en la
dentición natural, contrario a lo encontrado en portadores de prótesis total donde
el desgaste es en las regiones posteriores.
RESULTADO: Se encuestaron 78 universitarios con desgaste dental; 24
femeninos (30.76%) y 54 masculinos (69.23%); que perciben el desgaste dental
65 casos (83.33%); 22 femeninos (34.92%) con edad media de 22.5 años y
desviación estándar de 7.7781, 41 masculinos (65.07%) con edad media de 30.5
años y desviación estándar de 19.01918. Que no percibían hasta ese momento el
desgaste dental 15 casos (19.23%), la mayoría sin conciencia de rechinar los
dientes por la noche y sin molestias, pero con percepción muy clara de bruxismo
en situaciones emocionales y percepción de desgaste dental en la mayoría de los
casos. Para atender adecuadamente al bruxópatas con desgaste dental deben
tomarse en cuenta factores familiares, emocionales y alteraciones temporomaxilares que deben ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente.
CONCLUSION: En esta experiencia en universitarios se ha encontrado que los
pacientes con desgaste dental, a pesar de presentar este signo, la mayoría
desconocen ser bruxópatas, ya que estos pacientes realizan el rechinamiento
generalmente dormidos y el que lo identifica es el compañero (a) de habitación si
es que existe, y que en la mayoría de los casos este rechinamiento se relaciona
con factores emocionales, sin presentar en esta etapa molestias faciales o
temporo-maxilares, ya que el desgaste en la mayoría de los casos fue ligero.
6
CAPITULO III
“MATERIAL Y MÉTODO”
1. TIPO DE ESTUDIO:
Observacional, prospectivo, transversal y descriptivo.
Estudios Observacionales.definen el estudio.
porque este se limita a medir las variables que
Prospectivo: porque se lleva a cabo mientras va pasando el tiempo.
Transversales.- porque mi investigación se desarrolla en un "momento" concreto
del tiempo.
Descriptivos.- porque voy a determinar las anomalías de los órganos dentarios
causados por el bruxismo en universitarios.
2.-
POBLACIÓN O UNIVERSO DE TRABAJO:
Todos los estudiantes universitarios de 20 a 25 años de la Facultad de
Odontología de la Universidad Veracruzana campus Minatitlán
3.-
MUESTRA:
50 estudiantes universitarios que serán examinados en la clínica 5 de la
Universidad Veracruzana de la Facultad de Odontología campus Minatitlán
en el periodo febrero – mayo 2011
4.-
MUESTREO:
Probabilístico (aleatorio)
Extraeré una parte (o muestra) de mi universo porque no todos tienen las
características que yo busco
7
5.-
MATERIAL:
Lápiz
Hojas
Computadora
Impresora
Artículos científicos
Libros
Campos Básicos
Guantes
Unidad dental
Espejos dentales
6.-
MÉTODO:
Para la realización de este estudio me base en un cuestionario de 11
preguntas dicotómicas, en donde pedí la colaboración de los estudiantes,
para recabar los datos necesarios
7.-
CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE ESTUDIO:
La unidad de estudio son estudiantes universitarios de la facultad de
Odontología de ambos sexos, de 20 a 25 años, que presenten Bruxismo.
8.-
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Estudiantes de ambos sexos que acuden a la Universidad Veracruzana
campus Minatitlán de la facultad de Odontología con Bruxismo.
9.-
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Estudiantes que no presenten Bruxismo
Estudiantes que no deseen contestar el cuestionario.
8
CAPITULO IV
“HIPÓTESIS Y VARIABLES”
HIPOTESIS
En los estudiantes de la Facultad de Odontología existe un alto índice de
bruxismo, con la consecuente lesión de los tejidos dentales.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES.
EL BRUXISMO
VARIABLE DEPENDIENTE.
LESION DE LOS TEJIDOS DENTALES.
9
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
Bruxismo
“Un hábito oral que consiste
en
apretamiento
o
rechinamiento espasmódico
rítmico e involuntario de los
dientes.”
Presencia
o
ausencia
Escala de desgaste
de Hanson y Nilder
VARIABLE
DEPENDIENTE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADORES
Perjudicar o producir un
daño
Presencia
Escala de desgaste
de Hanson y Nilder
y rayos X
Capa traslucida delgada
dura y sustancia calcificada
que envuelve y protege la
dentina de la corona del
diente.
Grado de
desgaste
Porción dura del diente que
rodea a la pulpa y está
cubierta por el esmalte en la
corona y por el cemento en
la raíz.
Grado de
desgaste
Lesionar
Esmalte
Dentina
Cemento
Pulpa
Es un órgano anatómico
duro, enclavado en los
alveolos de los huesos
maxilares.
Es un tejido blando y
fibroso, muy vascularizado e
inervado (muy sensible),
formado por células
conectivas.
INDICADORES
Historia clínica.
Hipercementosis
Necrosis
Escala de desgaste
de Hanson y Nilder
Escala de desgaste
de Hanson y Nilder
Radiografías.
Radiografías
10
CAPITULO V
“MARCO TEORICO”
1.1 BRUXISMO
Sinónimos: Bruxomania, Bricodoncia, Briquismo, Bricomania, efecto Karoly,
neurosis Oclusal, stridor dentium; sin embargo el que parece estar más difundido
es el Bruxismo.
El sinónimo de bruxismo, “neurosis oclusal “es un hábito oral que consiste en
apretamiento o rechinamiento espasmódico rítmico e involuntario de los dientes”.
Bruxismo: Del griego “brykheim”, rechinamiento de dientes y del sufijo “ismo”,
tendencia.
Se manifiesta clínicamente por excursiones involuntarias de la mandíbula que
producen una fricción interoclusal intermitente sobre piezas seleccionadas
inconscientemente, existen dos factores relacionados íntimamente con su
mecanismo.
Como se sabe, los dos pre-requisitos necesarios para la enfermedad conocida con
el nombre de bruxismo son:
1. Tensión emocional
2. Oclusión deflectiva
El sistema nervioso central es el que inicia el proceso, mientras que el instrumento
escogido por él para desencadenar el problema es la maloclusión. Nunca podría
haber bruxomania en ausencia de estrés o tensión emocional.
Como dice el Dr. Mc Horris, el aspecto etiológico de la tensión emocional, del
estrés, de la angustia de los tiempos modernos, casi siempre es una de estas tres
causas: la muerte de un familiar, un proceso de divorcio, (“nunca traten una
bruxomania en un paciente en proceso de separación”) o dificultades económicas.
Obviamente, a estas se pueden sumar una gran cantidad de acontecimientos
negativos para la vida de nuestros pacientes como la pérdida de trabajo, la
frustración de metas que se han propuesto, el ver un hijo que se inicia en alguno
de los malos caminos que proliferan hoy día y muchos otros aspectos que inciden
a diario en la vida del hombre moderno. Por estas razones, vale la pena que nos
detengamos un momento a estudiar el factor psicológico.
Todas estas reacciones tienen una clasificación en la ciencia de la psicología, que
aunque no tienen un parámetro perfectamente definido, bien se pueden diferenciar
11
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
de las psicosis que se caracterizan por hacer que el paciente pierda contacto con
la realidad, de tal manera, que son individuos inconscientes. Para poder entender
mejor esto tenemos que acudir a la terminología vulgar que los llama
“esquizofrénicos locos”.
Por otra parte las denominadas neurosis son las que pueden presentarse en
individuos que no se aíslan de la realidad. Casi todos los humanos estamos en la
probabilidad de sufrirlas o haberlas sufrido. Un sub-grupo de estas neurosis es el
que corresponde a las mencionadas como factor iniciador de una posible
bruxomania, si se encuentran presente los factores oclusales desencadenantes;
se las conoce con el nombre de depresión reactiva, que como su nombre lo deja
ver, es una depresión que aparece como una reacción ante el estimulo negativo
en la vida de ese paciente. Por lo tanto, carece de soporte el criterio de los
profesionales que tratan estos problemas con medicamentos anti-psicóticos como
lo son los antidepresivos triciclicos, las fenotiazinas y otros parecidos.
La bruxomania con hipertrofia muscular es la causante de la destrucción dental, de
las erosiones dentales, de la movilidad dental, de los daños articulares, de la fatiga
muscular.
La tensión emocional es la causa más común atribuible al bruxismo, el estrés
infantil y del adulto, estados de ansiedad o agresiones profundas y arraigadas. El
bruxismo es consciente hasta que se hace del conocimiento del paciente, el
primero en detectarlo es el dentista al observar el desgaste exagerado de los
dientes (facetas) en áreas funcionales y desgaste moderado en áreas no
funcionales, ensanchamiento de las zonas oclusales y reducción de la dimensión
vertical de la cara, en ocasiones son los familiares quienes ponen en alerta al
paciente pues de silencioso se vuelve sonoro y molesto. Al principio el paciente,
juega; con el contacto dentario sin fuerza ni contracción, sin embargo bajo un
estado de tensión emocional se produce una mayor presión sobrepasando el
umbral de los receptores periodontales a la presión y el paciente ya no está
consciente y los músculos ya no se relajan.
12
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
1.2 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas más relacionados con la etiología del bruxismo se
presentan en forma de dolor (artralgia), y disfunción en la ATM. El dolor se
manifiesta en los tejidos blandos alrededor de la articulación como los ligamentos,
y los músculos. Presentándose limitación de los movimientos normales de la
articulación, generando inflamación hasta alterar las superficies articulares.
El bruxismo puede provocar consecuencias desastrosas, además de poder llevar
al paciente a desarrollar vicios posturales y problemas psicológicos que, en un
estado más avanzado se tornan cíclicos.
RECHINAMIENTO
El Bruxismo presenta uno o más de los siguientes signos y síntomas:
1. Facetas de desgaste sobre las piezas dentarias.
2. Desgaste oclusal y/o incisal excesivo y desigual.
3. Tono muscular aumentado de las piezas, y resistencia a la manipulación
mandibular.
4. Hipertrofia de los músculos masticadores, especialmente maseteros y
temporales.
5. Movilidad aumentada de las piezas, sin parodontopatia evidente.
6. Sonido apagado a la percusión.
7. Sensación de cansancio en los músculos masticadores, al despertar por las
mañanas.
8. Traba de la mandíbula; tendencia a morderse los labios, los carrillos o la
lengua.
9. Músculos masticadores adoloridos a la palpación.
10. dolor o molestias en las articulaciones temporomandibulares (espontaneas
o provocadas por palpación).
11. Masticación y/o deglución con dolor dentario.
12. Sonidos audibles del bruxismo (no se presenta en todos los casos).
Como consecuencias resultantes del Bruxismo, se deducen los siguientes
supuestos:
1. Si las piezas dentarias y el periodonto son sólidos y la articulación
temporomandibular resistente, se presentaran mialgias y espasmos.
2. Si las piezas dentarias y el periodonto son sólidos, pero la articulación
temporomandibular es débil, aparecerá dolor o molestias en la articulación.
3. Si la pieza dentaria es débil, pero su periodonto y la articulación
temporomandibular son solidas, aparecerá desgaste oclusal.
4. Si la pieza dentaria y la articulación temporomandibular son solidas y su
periodonto débil, aparecerá movilidad dentaria y agravamiento de los
fenómenos de parodontosis.
13
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
APRETAMIENTO (OCLUSIONISMO)
Esta parafunción se presenta de las siguientes maneras:
a) Ejerciendo una presión muscular isométrica vertical, estática y directa entre
los bordes incisales antagonistas.
b) Empujando los incisivos inferiores en forma estática y prolongada hacia
adelante y directamente sobre los dientes anteriores.
c) Por presión muscular isométrica, unilateral, constante y directa sobre
premolares y molares.
d) Por presiones alternantes.
e) Por presión isométrica sostenida sobre todas las piezas dentarias.
f) Por apretamientos verticales, discontinuos, sin movimientos mandibulares
(cualquier movilidad), pero por breves periodos de tiempo. Esta modalidad
es la menos lesiva.
14
1.3 TIPOS DE BRUXISMO
1.3.1 BRUXISMO DIURNO
(Bruxismo de esfuerzo) cuando el comportamiento bruxista se observa en vigilia.
El diurno, que generalmente adopta la forma de presión, incluye a los músculos
masetero y temporal.
1.3.2 BRUXISMO NOCTURNO
Es el rechinar de los dientes de manera no funcional durante el sueño. Da la
impresión que no tiene un propósito funcional y puede guiar hacia condiciones
patológicas incluyendo la disfunción temporomandibular, desgaste dental, dolor en
el periodonto, hipertrofia de los músculos masticadores y dolor de cabeza.
Dormir de lado haciendo presión sobre la mandíbula crea más problemas: si se
encuentra un contacto prematuro o una interferencia oclusal se desencadenaran
contracturas musculares y/o daños articulares agravando aun más el estado del
paciente y como consecuencia, el pronóstico del caso.
En este caso tan frecuente hay un fulcro dañino (trauma oclusal primario)
posiblemente sensible a la presión y algunas veces con movilidad (daño de los
tejidos periodontales), desgaste de los dientes anteriores y de los periodontos de
los mismos (trauma oclusal secundario) y posteriores, incluyendo erosiones
cervicales y si esto continua, podrá aparecer una articulación temporomandibular
deteriorada y sintomática casi siempre por un espasmo en el pterigoideo externo.
En otros casos, se presentara desgaste del canino opuesto, signo patognómico de
un contacto en el lado de no trabajo. Además, todas estas patologías pueden
aparecer juntas en un paciente.
Otra consideración de importancia que influye en el diagnostico de la bruxomania,
es el saber que 95 % de los pacientes no hacen ruido cuando raspan sus dientes.
Es decir que la gran mayoría de los pacientes no son conscientes del daño que se
están causando.
Así que los dientes anteriores son los únicos que fisiológicamente soportan el
frotamiento dental, son los más sensibles en este sitio. Los dientes anteriores son
la llave del éxito en el tratamiento de la bruxomania. Estos dientes anteriores,
como lo vimos, deben ser protegidos, a su vez, por los posteriores en el cierre
masticatorio.
Esta bruxomania que llega desarrollar fuerzas patológicas entre quinientas y mil
libras de presión por pulgada cuadrada es producida como vimos por los dos
15
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
músculos proporcionalmente más fuertes del cuerpo humano y que constituyen la
referida “hamaca” muscular: el pterigoideo externo y el masetero. El bruxismo
comúnmente se presenta en dos patrones básicos:
a) Bruxismo rítmico, con movimientos a manera de masticación.
b) Bruxismo prolongado, con grandes contracciones isotónicas de los
músculos de la mandíbula.
Estas fuertes contracciones musculares pueden ocurrir con la mandíbula, en
posición intercuspidea o con posiciones excéntricas de la mandíbula. Se han
observado periodos de contracción substancial que continúan, durante 300
segundos, suficientemente largos para producir el dolor y fatiga en los músculos
masticatorios.
El bruxismo ha sido reportado durante cada estadio del sueño; sin embargo, la
mayoría de los episodios aparecen durante el estadio de sueño II.
El bruxismo también ocurre frecuentemente cuando se va de un estadio de sueño
profundo, hacia un ligero y puede ser inducido por intentos en que el sujeto que
está durmiendo se quiere despertar; consecuentemente, algunos episodios de
bruxismo parece que son parte de un fenómeno de estimulación.
Los episodios bruxistas son más frecuentes durante la madrugada entre las tres y
las seis de la mañana, cuando los episodios de estimulación aumentan.
La severidad del bruxismo nocturno fluctúa de noche a noche y semana a
semana.
Han descubierto que el bruxismo muy marcado típicamente ha seguido por días
que son estimulados emocional o físicamente en el paciente estresado (FUNCH y
GALE), reportaron niveles aumentado de bruxismo en pacientes estresados.
El bruxismo es más común entre los 19 y 45 años de edad.
EFECTOS DE BRUXISMO NOCTURNO
El resultado comúnmente reportado del bruxismo es el desgaste. Se ha observado
un desgaste excesivo de los dientes en ambas denticiones y puede ser localizado
en un solo diente o involucrar varios dientes.
El desgaste severo en los dientes anteriores presenta un problema estético para
algunos pacientes.
En dientes posteriores, las superficies oclusales pueden estar desgastadas hasta
un nivel más bajo del área de contacto interproximal, creando problemas de
espacio o de impactaciones de comida.
1. 3.3 BRUXISMO EXCÉNTRICO
El bruxismo excéntrico se da desgaste fuera de las áreas funcionales.
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
16
Se produce un desgaste de los dientes pero no se suele producir por una
contracción de la mandíbula. Lo que caracteriza a este tipo de bruxismo es el
desgaste de los dientes.
1.3.4 BRUXISMO CÉNTRICO
El bruxismo céntrico se da en cúspides invertidas y en desgastes de cuello.
Se presenta cuando la oclusión actúa como intermedia entre la emoción y la
contracción muscular estática, resultante (de los músculos elevadores) sin función
alguna; es la más nociva de las parafunciones.
El hábito puede ser diurno o nocturno, afectando más el sexo femenino. Se le
denomina bruxismo céntrico. Youdelius los describe como contacto prolongado y
repetitivo de los dientes, sin movimientos mandibulares o con movimientos
mínimos. Los oclusionistas rara vez muestran atrición oclusal excesiva; por lo que
el desgaste dentario es muy leve y en el área inmediata de descanso en céntrica,
además lo que sí es un signo patognómico es la migración dentaria y el
aflojamiento dental.
Los trastornos de la ATM y de la musculatura asociada características del
apretamiento, suelen acompañarse de manifestaciones periodontales y son el
resultado de contracción muscular isométrica prolongada. Estas a su vez
conducen a una disminución local progresiva de la circulación sanguínea,
acumulación de productos metabólicos terminales y fatiga de los músculos
involucrados.
17
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
1.4 TEORIAS SOBRE EL BRUXISMO
1.4.1TEORIA ODONTOGENICA
El síndrome de comprensión dental puede ser iniciado por desarmonías en la
oclusión dental tal como contactos prematuros. La mayor parte del tiempo la
mandíbula y los músculos de la masticación deberían estar en descanso
fisiológico con los dientes antagonistas a dos o tres milímetros unos de otros.
Pero si uno o más dientes se exponen a niveles incrementados de esfuerzo, el
resultado es una incomodidad irritante no solo para el diente sino también para las
otras estructuras que componen al sistema gnatico.
1.4.2TEORIA PSICOLOGICA
Propone que un número significativo de personas comprime sus dientes bajo
estrés. Okinoura los divide en bruxistas con tensión, los cuales solo se activan
durante el día como respuesta al estrés, y sus resultados en pruebas psicológicas
serian más altas en disturbios emocionales y agresividad.
Los Bruxistas sin tensión, son los bruxistas genuinos por que lo hacen mientras
duermen y porque están genéticamente dispuestos para hacerlo, son menos
agresivos y de clase social más alta con familiares del mismo problema.
18
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
1.5 EPISODIOS DEL BRUXISMO
Etiología
A lo largo de los años, la etiología del bruxismo y del rechinar de los dientes ha
estado rodeada de una gran controversia. Al principio, los profesionales estaban
muy convencidos de que el bruxismo estaba directamente relacionado con
interferencias oclusales.
El tratamiento se orientaba a la corrección del estado oclusal. Estudios más
recientes no confirman la idea de que los contactos oclusales causen los episodios
de bruxismo.
Hay pocas dudas de que las interferencias oclusales afecten la función del sistema
masticatorio, pero no es probable que contribuyan a ocasionar bruxismo.
Existe una controversia respecto a las fases del sueño durante los cuales se da el
bruxismo. Algunos estudios sugieren que principalmente se da en la fase REM,
mientras que otros sugieren que el bruxismo nunca aparece durante el sueño
REM.
Los episodios de bruxismo se asocien con un paso de un sueño más profundo a
uno menos profundo, como puede apreciarse si se dirige un destello de luz a la
cara de una persona dormida.
Se ha demostrado que esta estimulación induce un rechinar de los dientes. La
misma reacción se observo después de estímulos acústicos y táctiles.
Los estudios del sueño también revelan que el número y la duración de los
episodios bruxistico durante el sueño son muy variables, no solos en distintas
personas, sino también en un mismo individuo.
Reding y Cols. Indicaron que la duración media de un episodio bruxistico solo era
de 9 segundos (los limites van de 2,7 a 66,5 segundos), con un tiempo total de
bruxismo medio de 40 segundos por hora.
Clarke y Townsend describieron que los episodios de bruxismo se daban en un
término medio de tan solo cinco veces durante todo un periodo de sueño, con una
duración media de unos 8 segundos por episodio.
Okeson y Cols. Observaron episodios de bruxismo de un promedio de 5 a 6
segundos.
Existen dudas acerca del número y la duración de los episodios de bruxismo que
pueden causar síntomas musculares. Ciertamente existe una gran variación de un
paciente a otro. Christensen observo que se producía un dolor en los músculos
mandibulares de los individuos de 20 a 60 segundos después de apretar los
dientes de manera voluntaria.
19
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
1.6 DROGAS RELACIONADAS CON EL BRUXISMO
Se ha reportado bruxismo con el uso de anfetaminas y dosis terapéuticas de LDopa. Los pacientes con diskinesia tardía también han presentado bruxismo y se
cree que está relacionado con el uso prolongado de fenotiacina.
Finalmente, algunos pacientes han aumentado el bruxismo nocturno, relacionado
con el uso de alcohol.
Basado en esos factores precipitantes del bruxismo, la mayoría de las teorías
postulan que el bruxismo involucra un estudio del S.N.C., sin embargo, los
mecanismos aun no se comprenden y no hay un entendimiento en cuales de las
estructuras del S.N.C. están involucrados.
Por lo tanto, el hecho de que el bruxismo ocurra frecuentemente en individuos
sanos sin deficiencia neurológica obvia, indican causas en adición con aquellas
asociadas con serios desordenes del S.N.C
20
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
1.7 MÚSCULOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
1.7.1 MÚSCULOS MASTICADORES.
Los componentes esqueléticos del cuerpo se mantienen unidos y se mueven
gracias a los músculos esqueléticos.
Los músculos esqueléticos se
responsabilizan de la locomoción necesaria para la supervivencia del individuo.
Todos los músculos esqueléticos contienen una mezcla de fibras lentas y rápidas
en proporciones variables, dependiendo de la función de cada uno de ellos. Los
músculos que tienen que responder con rapidez incluyen fundamentalmente fibras
blancas.
Los músculos que intervienen sobre todo en actividades lentas y continuas tienen
mayores proporciones de fibras lentas.
Existen cuatro pares de músculos que forman el grupo de los músculos de la
masticación: 1) masetero, 2) temporal, 3) el pterigoideo interno y 4) el pterigoideo
externo. Aunque no se consideran músculos masticatorios, los digástricos
también desempeñan un papel importante en la función mandibular.
Masetero
Tradicionalmente los músculos maseteros se ha afirmado que son elevadores de
la mandíbula, lo cual ha sido definitivamente objetado: durante la elevación
mandibular es manifiesta la contracción del músculo temporal; por el contrario, la
contracción de los maseteros es apenas detectables antes del contacto de los
dientes posteriores.
Es un musculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se
extiende hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama
mandíbula. Su inserción en la mandíbula va desde la región del segundo molar en
el borde inferior, en dirección posterior, hasta el ángulo inclusive. Está formado por
dos porciones o vientres: 1) la superficial formada por fibras con un trayecto
descendente y ligeramente hacia atrás y 2) la profunda, que consiste en fibras que
transcurren en una dirección vertical.
Cuando las fibras del masetero se contraen, la mandíbula se eleva y los dientes
entran en contacto.
El músculo masetero es un músculo potente, como se deduce su función principal
es triturar los alimentos: se contrae cuando el bolo alimenticio está entre las
superficies oclusales y hace contacto con ellas. En condiciones normales, solo se
consigue su máxima contracción cuando entra en contacto todos los dientes
posteriores. Además, ayuda a las fibras anteriores del temporal a elevar la
mandíbula, intervienen ligeramente en la protrusión y al hacer lateralidad del lado
contrario.
21
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
Temporal
Es un músculo grande, en forma de abanico, que se origina en la fosa del
temporal y en la superficie lateral del cráneo. Puede dividirse en tres zonas
distintas según la dirección de sus fibras y su función final.
1.- La porción anterior están formadas por fibras con una dirección vertical.
2.- La porción media contiene fibras con un trayecto oblicuo por la cara lateral del
cráneo (y algo hacia delante en su transcurso descendente).
3.- La porción posterior está formada por fibras con una alineación casi horizontal,
que van hacia adelante por encima del oído para unirse a otras fibras del músculo
temporal en su paso por debajo del arco cigomático.
Cuando el músculo temporal se contrae, se eleva la mandíbula y los dientes
entran en contacto. Si solo se contrae algunas porciones, la mandíbula se
desplaza siguiendo la dirección de las fibras que se activan. Cuando se contrae la
porción anterior, la mandíbula se eleva verticalmente. La contracción de la porción
media produce la elevación y la retracción de la mandíbula. La función de la
porción posterior es algo controvertida. Aunque parece que la contracción de esta
porción puede causar una retracción mandibular.
El cierre bucal se produce por la contracción del músculo temporal, que es
ayudado muy ligeramente por los maseteros (externo e interno). Debe recordarse
que los músculos que participan en la apertura no están participando, con el fin de
no impedir la elevación de la mandíbula.
Pterigoideo interno
El músculo pterigoideo (interno) tiene su origen en la fosa pterigoidea y se
extiende hacia abajo, hacia atrás, hacia atrás y hacia afuera, para insertarse en lo
largo de la superficie interna del ángulo mandibular. Junto con el masetero forman
el cabestrillo muscular que soporta la mandíbula en el ángulo mandibular.
Cuando sus fibras se contraen, se eleva la mandíbula y los dientes entran en
contacto. Este músculo también es activo en la protrusión de la mandíbula. La
contracción unilateral producirá un movimiento de medio protrusión mandibular.
Por su función y disposición, al musculo pterigoideo interno también se lo llama
masetero interno.
22
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
Pterigoideo externo
Estos músculos se describen como el pterigoideo externo inferior y superior.
Pterigoideo externo inferior:
Este musculo tiene su origen en la superficie externa de la lámina pterigoidea
externa y se extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia afuera, hasta insertarse en
el cuello del cóndilo. Cuando los pterigoideos externos inferiores izquierdo y
derecho se contraen simultáneamente, los cóndilos son traccionados desde las
eminencias articulares hacia abajo y se produce una protrusión de la mandíbula.
La contracción unilateral crea un movimiento de medio protrusión de ese cóndilo y
origina un movimiento lateral de la mandíbula hacia el lado contrario.
Pterigoideo externo superior: Es considerablemente más pequeño que el inferior y
tiene su origen en la superficie infratemporal de ala mayor del esfenoides.
Mientras que el pterigoideo externo inferior actúa durante la apertura, el superior
se mantiene inactivo y solo entra en acción junto con los músculos elevadores.
El pterigoideo externo superior es muy activo al morder con fuerza y al mantener
los dientes juntos. Esto parece indicar que estos músculos son relativamente
resistentes a la fatiga y pueden servir para sujetar el cóndilo durante periodos
prolongados son dificultad.
23
P. OKESON, JEFFREY. (1999) TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES.
(4ta edición) Madrid España: Editorial Mosby
TIPOS DE DEGASTE
2.1 ATRICIÓN
Es el desgaste de la estructura dentaria de forma fisiológica como resultado del
contacto diente a diente, que involucre las superficies incisales y oclusales.
La atrición es la pérdida de sustancia dentaria o de la restauración causada por la
masticación o los contactos entre las superficies oclusales o proximales de los
dientes. Afecta principalmente las superficies incisales y oclusales de los dientes.
Este desgaste dental puede darse por dietas primitivas o estar asociada a hábitos
parafuncionales, entre ellos el bruxismo.
2.2 ABFRACCIÓN
Es el desgaste de la estructura dentaria en forma de cuña en la unión
cementoesmaltica producto de las fuerzas oclusales excéntricas.
Es una pérdida patológica del tejido duro en la zona de la unión amelocementaria
causada por la flexión y fatiga del esmalte en un lugar lejano al punto de carga”.
Dejak y Col. plantean que estas lesiones no cariosas se forman en el tejido duro
dental en las superficies cervico - bucales de los premolares y molares.
2.3 RESORCIÓN
Es el desgaste de la estructura dentaria por un proceso de degradación biológica y
asimilación de sustancias y estructuras previamente producidas por el cuerpo.
2.4 EROSIÓN
Es el desgaste de la estructura dentaria por procesos químicos o mecánicos.
La erosión cervical es un signo de enfermedad oclusal, es el de la presencia de
desgastes dentales en el tercio gingival de la cara vestibular de los dientes que se
encuentran ante un trauma oclusal.
Se ha postulado la idea de que en estos casos hay otro factor etiológico diferente
al trauma. Las alternativas propuestas son el uso o ingestión de sustancias
químicas que corroen las superficies dentales a ese nivel, la regurgitación
alimenticia y el cepillado fuerte y repetido con cremas dentales altamente
abrasivas como las de uso infantil.
24
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BRUXISMO
3.1 FACTORES PERIFERICOS
3.1.1 morfológicos
Se refieren a las alteraciones en la oclusión dentaria, y a anormalidades
articulares y óseas.
Las interferencias oclusales es decir alteraciones en los dientes que provocan un
mal engranaje de los mismos lo que obliga al organismo a intentar desgastar todas
esas interferencias para conseguir una mejoría en la oclusión (la forma de encajar
los dientes). Generalmente el desgaste no solo no soluciona el problema sino que
lo agrava ya que al irse desgastando los dientes cada vez van encajando peor.
3.2 FACTORES CENTRALES
3.2.1 patofisiológicos.
Entre estos factores destacan los disturbios del sueño, la química cerebral
alterada, el uso de ciertos medicamentos y drogas ilícitas, tabaco, el consumo de
alcohol, factores genéticos y ciertos traumas y enfermedades.
Debido a que el bruxismo a menudo ocurre durante el sueño, la fisiología del
sueño ha sido estudiada ampliamente en la búsqueda de las causas para dicho
trastorno. Es por ello que se abordará en primer lugar la temática del sueño y
luego los factores de mayor relevancia.
El sueño es un estado marcado por una reducción de la conciencia, una
disminución de la actividad de los músculos esqueletales y un metabolismo
disminuido. El sueño tiene un patrón de cuatro estados observables por medio de
un electroencefalograma, un electrooculograma y un electromiograma de
superficie. El registro continuo de estos parámetros que definen el sueño y la
vigilia se denomina polisomnografía.
3.2.2 psicológicos.
Es común la creencia de que el estrés psicológico contribuye en la fisiopatología
del bruxismo. Debido a la variedad de observaciones e investigaciones que
existen acerca del tema y a pesar de que algunos casos han mostrado incremento
de la actividad electromiográfica del músculo masétero durante el sueño después
de que los sujetos han experimentado estrés emocional o físico se requieren
estudios controlados para clarificar el rol de los factores psicosociales en
pacientes con bruxismo del sueño. Tal es así que en estudios con poblaciones
25
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
mayores, sobre pacientes bruxómanos, sólo se ha demostrado una baja
correlación entre el estrés diurno reportado por el paciente y la actividad
electromiográfica durante el sueño. Por otra parte, se ha sugerido una mayor
actividad simpatética considerada como respuesta al estrés debido al incremento
de catecolaminas urinarias encontradas en pacientes con bruxismo del sueño. Se
ha visto que el apretamiento y rechinamiento dentario aparecen bajo varias
circunstancias. En consecuencia, el apretamiento y rechina miento dentario es una
actividad consciente o inconsciente común a diversas situaciones médicas y por lo
tanto no debe ser tratada como una patología sino como un conjunto de signos y
síntomas que forman parte de una entidad patológica. Un factor común en toda la
actividad que involucra demandas excesivas sobre la musculatura es la presencia
del aumento de la tensión emocional. Al respecto, Vanderas y colaboradores,
examinando los niveles de catecolaminas en niños de 6 a 8 años con y sin
bruxismo, concluyen que la epinefrina y la dopamina tienen una fuerte y
significativa relación con el bruxismo. Estos datos proveen la información para
soportar el concepto que el estrés emocional es un factor importante en el
desarrollo del bruxismo. A su vez, el mismo investigador sugiere que el efecto
sinérgico de la maloclusión y la parafunción oral es suficiente causa para
desarrollar un clicking y síntomas de disfunción en niños con y sin eventos de vida
displacenteros pero es causa para desarrollar sensibilidad articular y muscular en
niños que no están sometidos a dichas cargas emocionales. Esto al margen que
puedan existir otros factores etiológicos.
En general, el rol de los factores psicológicos en la etiología del bruxismo aún no
está claro. Parece ser que este rol difiere entre los individuos y probablemente
menor a lo que se ha asumido.
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
26
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES BRUXOMANOS.
El tratamiento del bruxismo se basa fundamentalmente en el uso de la férula de
relajación muscular (o placa de descarga o férula de Michigan. La función de la
férula de relajación es doble:


Proporciona un contacto oclusal optimo entre ambas arcadas.
Proteger a los dientes de fuerzas anormales que pueden lesionarlos y/o
desgastarlos.
La gran ventaja de las férulas es que permiten de forma reversible las relaciones
funcionales del sistema masticatorio. La experiencia nos dice que las férulas
oclusales son eficaces en reducir la sintomatología y que esto se produce en un
70 -90 % de los casos, pero el mecanismo por el cual se consigue esa mejora aun
no se ha establecido de manera concluyente y sigue siendo objeto de
controversia.
El éxito o fracaso de un tratamiento mediante una férula oclusal depende sobre
todo de tres factores:



La correcta confección de la férula.
El ajuste de la misma
La colaboración del paciente (es fundamental ya que la férula solo es eficaz
cuando la lleva el paciente en boca).
4.1 FÉRULA DE RELAJACIÓN MUSCULAR
Se prepara generalmente para la arcada superior y proporciona una relación
oclusal considerada óptima para el paciente. Cuando está colocada los cóndilos
están en posición musculo esquelética más estable al tiempo que los dientes
presentan un contacto uniforme y simultaneo. Proporciona también una disclusión
canina de los dientes posteriores durante los movimientos excéntricos (esta
situación es deseable pero no es infrecuente encontrar pacientes que han
desgastado la guía canina de las férulas y estas siguen siendo eficaces.
La ubicación de la férula en el maxilar superior tiene una serie de ventajas: suele
ser más estable; tiene una mayor superficie y cubre mas tejidos, con lo que
aumenta su resistencia y menos probable que se rompa; también es más versátil y
permite obtener contactos en todas en todas las relaciones esqueléticas y
molares; la lengua no tiene tanto la sensación de que un cuerpo extraño ha
invadido su espacio vital.
Las principales ventajas de la férula mandibular son que el paciente le resulta más
fácil hablar con la férula colocada y en que en algunos pacientes no es menos
visible (y por tanto más estética).
27
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.
Hay distintas técnicas para fabricar la férula pero no influyen en el resultado del
tratamiento, la técnica solo es importante para el odontólogo. Lo que sí es
realmente importante de cara a obtener los resultados deseables es que la férula
cumpla con los siguientes requisitos:

Debe tener un grosor de unos 2 mm. En sectores posteriores. Teniendo en
cuenta que después de ajustarla en boca habremos rebajado algo, nos
interesa que aun quede algo de grosor. El grosor que pongamos siempre
debe ser inferior al espacio libre interoclusal y nunca debemos de ocuparlo
totalmente, por ello debemos determinarlos previamente (generalmente
suele haber al menos unos 2 mm).

Debe ajustar perfectamente a los dientes, con una estabilidad y una
retención total cuando se produce el contacto en máxima intercuspidación,
cuando es revisada mediante palpación digital y cuando se realizan
movimientos de lateralidad y protusiva. El contorno de la férula debe
superar por vestibular en 2mm los bordes incisales y las cúspides de los
dientes posteriores para tener suficiente retención; si es preciso podemos
poner un par de retenedores de bola a nivel de los premolares.

En relación céntrica y en máxima intercuspidación todas las cúspides
vestibulares inferiores deben contactar con la férula.

Deben tener guías caninas tanto para discluir los dientes posteriores e
incisivos durante los movimientos de protrusión como durante los
movimientos de lateralidad. Si la guía es excesivamente inclinada es típico
que al realizar el movimiento de lateralidad se desinserte del lado opuesto
lo indicado será aplanarla.

La superficie oclusal de la férula debe ser lo más plana posible, sin
improntas de las cúspides mandibulares.

Debe estar perfectamente pulida de manera que no irrite ninguno de los
tejidos blandos adyacentes.

El paciente la llevara todas las noches, sobre todo en la época en que note
un nivel mayor de estrés (épocas de exámenes, problemas laborales o
familiares, etc.).
Al paciente le daremos una serie de instrucciones sobre el uso de la férula y le
advertiremos de lo siguiente:


El flujo salival se incrementara durante los primeros días de uso de la
férula.
Cada vez que la férula sea retirada de la boca es normal notar que el
encaje de los dientes es diferente, a los pocos minutos se normaliza.
28
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal.
Editorial Cuellar.





También es normal una ligera sensación de opresión, sobre todo a nivel de
los dientes anteriores, en los primeros momentos e colocar la férula.
Siempre hay que cepillarse los dientes antes de colocarse la férula.
Limpiar la férula con jabón y un cepillo de uñas después de usarla.
Cuando la férula no esté en boca es conveniente dejarla en un ambiente
húmedo (envuelta en un paño húmedo).
Al principio puede costar articular los sonidos correctamente, se corrige
leyendo un texto en voz alta y fijándose como se pronuncia.
Se revisara a la semana, a los15 días, al mes y luego una vez cada 6
meses.
Cuando el paciente acude al odontólogo con síntomas relacionados con la
hiperactividad muscular el primer tratamiento es poner en conocimiento del
paciente la relación existente entre el estrés emocional, la hiperactividad muscular
y el bruxismo. Recuérdese también que la actividad parafuncional se produce casi
por completo de manera subconsciente y que por regla general los pacientes no
son conscientes de ella. Con frecuencia negaran acciones de apretar o rechinar
los dientes. También suele negar la presencia de un grado elevado de estrés en
su vida. Es frecuente que los pacientes vuelvan a una segunda visita con una
mejor apreciación del problema y incluso que describan momentos en que han
observado que estaban apretando o rechinando los dientes y que antes pasaban
completamente desapercibidos. Conseguir que el paciente sea consciente de la
hiperactividad muscular y el estrés es una parte importante en el tratamiento.
EVITACIÓN VOLUNTARIA:
Debemos indicar al paciente que intente evitar el hábito. Una vez llevado el nivel
consiente puede ser más o menos controlado de manera voluntario.
El estrés emocional puede controlarse puede controlarse también hasta cierto
punto de manera voluntaria así cuando se hayan identificado los factores
estresantes se indica al paciente que cuando sea posible los evite.
TRATAMIENTO DE RELAJACIÓN
Puede ser sustitutivo cuando se sustituyen los factores estresantes por actividades
en las que el paciente disfrute. También existe la terapia de relajación activa en la
que se reduce directamente la actividad muscular como por ejemplo las técnicas
de relajación progresiva, el yoga.
29
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara,
Jal. Editorial Cuellar.
4.2 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CON ANALGÉSICOS
Pueden utilizarse analgésicos, de los cuales el ibuprofeno 600-800 mg / 8 hrs
(mejor tomarlo en las comidas) ha resultado muy eficaz, sino puede recurrir a la
codeína (combinada con acido acetilsalicilico o paracetamol).
4.3 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CON MIORRELAJANTES
También son útiles los miorrelajantes, myolastan es útil para la sintomatología
muscular.
4.4 TRATAMIENTO CON TECNICA MANUAL
Son tratamientos aplicados directamente por el fisioterapeuta con el fin de reducir
el dolor y la disfunción.
Podemos realizar un masaje superficial y profundo (consigue estimular
ligeramente los nervios sensitivos cutáneos con lo que se llega a conseguir cierta
reducción en la percepción del dolor y también favorece el aumento del flujo
sanguíneo en la zona y eliminar los puntos de gatillo).
El acondicionamiento muscular puede realizarse mediante el uso restringido por
ejemplo en pacientes bruxistas se enseña a dejar la mandíbula colgando sin
tensión y mentalizarse en tener la boca abierta y los dientes separados cuando no
participe en la deglución, la fonación o masticación.
MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara,
Jal. Editorial Cuellar.
30
CAPITULO VI
“ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS”
Rechinamiento de los dientes al dormir
¿Rechina los dientes mientras duerme?
Total de estudiantes universitarios
que rechinan los dientes
Total de estudiantes universitarios
que no rechinan los dientes
si
14
36
no
28%
72%
En su libro Rehabilitación y Reconstrucción Oclusal el Dr. Erick Martínez
Ross menciona que el rechinamiento se presenta cuando la oclusión actúa como
intermediaria entre la emoción y las contracciones musculares dinámicas
resultantes. En donde el bruxismo puede ser diurno y/o nocturno y sin la
participación intermediaria de la oclusión estas parafunciones no existirían.
31
Dolor, rigidez o fatiga en la mandíbula al despertar
¿Siente dolor, rigidez o fatiga en su mandíbula al despertar?
Total de estudiantes universitarios que
tienen dolor, rigidez o fatiga en la
mandíbula
Total de estudiantes universitarios que no
tienen dolor, rigidez o fatiga en la
mandíbula
si
15
35
no
30%
70%
De acuerdo con el Dr. Guillermo Smal en su artículo “Bruxismo: diagnóstico,
tratamiento y prevención” menciona que el apriete mandibular crónico es el apriete
mandibular permanente y enérgico que ejerce la mandíbula cuando no se
mastican
alimentos.
Además del daño en los dientes, el apriete mandibular dañará las articulaciones
de la mandíbula. La disfunción temporomandibular es una patología que está
relacionada con problemas funcionales de la articulación temporomandibular
(ATM).
32
Dificultad para abrir la boca al despertar
¿Tiene dificultad para abrir su boca al despertar?
Total de estudiantes universitarios
que tienen dificultad para abrir la
boca
Total de estudiantes universitarios
que no tienen dificultad para abrir la
boca
3
47
si
no
6%
94%
El Dr. Guillermo Smal en su artículo “Bruxismo: diagnóstico, tratamiento y
prevención” menciona que cuando los bruxómanos padecen de apriete mandibular
crónico, la mandíbula pierde la alineación y su suave movimiento deslizante.
Esta condición puede comenzar con un chasquido, movimientos mandibulares
restringidos o dificultad para abrir la boca.
33
Dolor muscular facial al despertar
¿Se despierta con sus músculos faciales adoloridos?
Total de estudiantes universitarios
que sufren de dolor muscular facial al
despertar
Total de estudiantes universitarios
que no sufren de dolor muscular facial
al despertar
si
43
7
no
14%
86%
Los músculos de la masticación son muy potentes y sus funciones son intervenir
en la masticación, fonación y deglución los alimentos. En el articulo “Bruxismo:
diagnóstico, tratamiento y prevención” el Dr. Guillermo Smal menciona que
durante el bruxismo, los dientes superiores e inferiores pueden entrar en contacto
directo unos 40 minutos por hora, apretando con una fuerza de 125 kg lo que a su
vez provoca entre varios factores el despertar con dolor muscular facial
34
Cefalea constante
¿Sufre de dolores de cabeza constantemente?
Total de estudiantes universitarios
que tienen cefalea constante
Total de estudiantes universitarios
que no tienen cefalea constante
si
7
43
no
40%
60%
De acuerdo al odontólogo Ambrosio Bermejo en su artículo “Los efectos
demoledores del estrés” menciona que el hecho de apretar los dientes ejerce
presión sobre los músculos, los tejidos y otras estructuras que rodean la
mandíbula, lo cual puede llevar a que se presenten cefaleas constantes.
35
Hipersensibilidad dental
¿Son sus dientes sensibles a líquidos o aire fríos?
Total de estudiantes universitarios
que tienen hipersensibilidad dental
Total de estudiantes universitarios
que no tienen hipersensibilidad dental
si
7
43
no
46%
54%
Los movimientos anormales y las fuerzas destructivas del bruxismo pueden causar
un daño irreversible al esmalte, exponiendo la dentina. El Dr. César Rivera
Martínez menciona en el articulo “Hipersensibilidad dentaria” que el bruxismo
causa pérdida de esmalte en la corona, por degaste, cuando se pierde queda
expuesta la zona interna más porosa (Dentina) que transmite estímulos dolorosos
provocando dientes sensibles.
36
Desgaste dental
¿Ha observado o le han dicho que sus dientes tienen signos de desgaste?
Total de estudiantes universitarios
que observaron desgaste en los
dientes.
Total de estudiantes universitarios
que no observaron desgaste en los
dientes.
si
41
9
no
18%
82%
El Dr. Erick Martínez Ross en su libro Rehabilitación y Reconstrucción
Oclusal menciona que a manera de antecedentes, podríamos considerar el
desgaste dentario como una afección, la cual hasta nuestros días se sigue
padeciendo.
La presencia de dientes con caras oclusales planas en los cráneos de
nuestros ancestros nos dicen que ese extraño fenómeno ha existido por
siglos, convirtiéndose en el mayor factor etiológico de los desordenes
craneomandibulares y sus secuelas.
37
Onicofagia
¿Se muerde usted las uñas?
Total de estudiantes universitarios
que se muerden las uñas.
Total de estudiantes universitarios
que no se muerden las uñas
10
40
14%
si
no
86%
Esta grafica muestra que 10 de los 50 estudiantes universitarios encuestados
presentaron onicofagia. Ramfjord plantea que los hábitos oclusales tienen un
fondo psicógeno bien definido y sirven como desahogo de la tensión emocional
como es el caso de esta continua y reiterada manía que ocasiona un desgaste y
astillamiento prematuro de los dientes.
38
Mordedura de labios y carrillos
¿Se muerde usted los labios y carrillos?
Total de estudiantes universitarios
que se muerden los labios
y
carillos.
Total de estudiantes universitarios
que no se muerden los labios y
carrillos
7
43
14%
si
no
86%
En esta grafica se muestra que de los 50 estudiantes universitarios encuestados
solo el 14% se muerden los labios y carrillos. Ramfjord plantea que estos malos
hábitos pueden constituir entonces, una vía de escape para la tensión emocional
acumulada, o de sustitución al suprimir los factores oclusales desencadenantes de
actividad parafuncional, de igual forma que la erradicación del hábito parafuncional
39
puede generar nuevas interferencias oclusales como sucede con los masticadores
unilaterales al cambiar el lado de masticación habitual
Prevalencia de bruxismo por sexo
Total de hombres
Total de mujeres
7
19
27%
mujeres
73%
hombres
De acuerdo a la encuesta realizada obtuvimos una prevalencia de
bruxismo 73% en mujeres y 27% en hombres que coincide con lo que refiere el
Dr. Erick Martínez Ross en su libro Rehabilitación y Reconstrucción Oclusal en
donde menciona que el desgaste dental es una enfermedad o conjunto de
síntomas que destruye a los tejidos predominando mas en mujeres ya sea céntrico
o excéntrico.
40
Prevalencia de tensión emocional por sexo
Total de pacientes que presentaron
Tensión emocional en hombres
Total de pacientes que presentaron
Tensión emocional en mujeres
hombres
11
21
mujeres
34%
66%
De los 50 encuestados solo 32 presentaron tensión emocional, 21 son
mujeres y 11 hombres.
Coincidiendo con el Dr. Oscar Morel Collado en su artículo “Bruxismo”
refiere que la tensión emocional (estrés) es un parámetro alto como factor
asociado para desencadenar el bruxismo donde prevalece más en el sexo
femenino
41
CAPITULO VII
CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS
CONCLUSION
El siguiente trabajo se realizó con el fin de evaluar la prevalencia de bruxismo en
estudiantes universitarios, dado que hoy en día, se tiene más competitividad, en
el ámbito estudiantil, lo que malos hábitos pueden constituir entonces, una vía de
escape para la tensión emocional esto puede generar nuevas interferencias
oclusales ocasionando desgaste dental.
Se obtuvieron los resultados esperados al corroborar que el estrés y la tensión
emocional son los principales factores que ocasionan apretamiento excesivo,
desgaste dental, dolor y fatiga en los músculos masticadores entre otros, en los
estudiantes universitarios.
PROPUESTAS
1.- Cuando se presente un paciente con bruxismo explicarle a que se debe este hábito.
2.- recomendar que asista con un psicoterapeuta para determinar el factor
coadyuvante el estrés
3.- Dar a conocer que alternativas de tratamientos están indicados en este tipo de
pacientes.
4.- Elaborar carteles alusivos al tema y colocarlos en las diferentes clínicas de la
facultad de odontología, lo cual servirá como información a los pacientes y sera un
recordatorio permanente a la comunidad odontológica de que, existe una amplia
variedad de patologías del aparato estomatognático.
42
CAPITULO VIII
“REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS”

HERNANDES SAMPIERI, R. FERNANDO COLLADO, C. BAPTISTA, LUCIO P.
(2000). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. (Segunda Edición). México:
Editorial Mcgraw – Hill.

MALLAT CALLIS, E. (publicado el 26/03/2001) TRATAMIENTOS INDICADOS
EN
PACIENTES
BRUXISTAS
en
geodental.com.
http://www.geodental.net/article-4381.htlm.

MARTINEZ ROSS, E. (2002) REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCION
OCLUSAL. (2da edición) Guadalajara, Jal. Editorial Cuellar.

ALONSO, A. ALBERTINI, J. BECHELI, A. (1999) OCLUSION Y DIAGNOSTICO
EN REHABILITACION ORAL. (Primera edición)
Buenos Aires Argentina:
Editorial Médica Panamericana.

ASH, M.
RAMFJORD, S. (1996) OCLUSIÓN. (cuarta edición) México, DF.
Editorial Mcgraw – Hill Interamericana.

BARRANCA HERNANDEZ, A. LARA PÉREZ, E. GONZALES DESCHAMPS E.
(Noviembre-Diciembre 2004) DESGASTE DENTAL Y BRUXISMO revista de la
Asociación Dental Mexicana Original Vol. LXI, No. 6 pp. 215-219.

FRANCISCA, H. DE CANALES., EVA LUZ DE ALVARADO. ELIA BEATRIZ
PINEDA. (2002) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, MANUAL PARA EL
DESARROLLO DE PERSONAL DE SALUD. (Primera Edición) México, DF.:
Editorial Limusa Noriega Editores.

P.
OKESON,
JEFFREY.
(1999)
TRATAMIENTO
DE
OCLUSION
Y
AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES. (cuarta edición) Madrid España:
Editorial Mosby.
43

RODRÍGUEZ, O. RODRÍGUEZ, M. GUTIÉRREZ, S. (2005) MANIFESTACIONES
CLÍNICAS EN PACIENTES BRUXÓPATAS DE LA POLICLÍNICA “PEDRO DEL
TORO SAAD”. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” Holguín,
Cuba.
BARBOSA DA ROCHA, P. (Mayo/Agosto 1998) LA IMPORTANCIA DEL
BRUXISMO Revista Odontológica Dominicana v. 4. n.2. p. 103-113.
44
CAPITULO IX.
ANEXOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Este cuestionario es de utilidad, para mi trabajo de investigación, las respuestas
son confidenciales. De antemano le agradezco su colaboración.
EDAD: _______________
SEXO: ________________
1.- ¿Aprieta los dientes mientras duerme?
a) SI
b) NO
2.-¿Rechina los dientes mientras duerme?
a) SI
b) NO
3.-¿Siente dolor, rigidez o fatiga en su mandíbula al despertar?
a) SI
b) NO
4.-¿Tiene dificultad para abrir su boca al despertar?
a) SI
b) NO
5.-¿Se despierta con sus músculos faciales adoloridos?
a) SI
b) NO
6.-¿Sufre de dolores de cabeza constantemente?
45
a) SI
b) NO
7-¿Son sus dientes sensibles a líquidos o aire fríos?
a) SI
b) NO
8.- ¿Ha observado o le han dicho que sus dientes tienen signos de desgaste?
a) SI
b) NO
9.- ¿Está usted expuesto a mucha tensión emocional?
a) SI
b)NO
10.- ¿Se muerde usted las uñas?
a) SI
b) No
11.- ¿Se muerde usted los labios y carrillos?
a) SI
b) NO
46
Descargar