aprovechamiento de la zabila, nopal y residuos vegetales

Anuncio
APROVECHAMIENTO DE LA ZABILA (Aloe vera), NOPAL ( Opuntia sp.)Y
RESIDUOS VEGETALES EN LA OBTENCIÒN DE PRODUCTOS ASI COMO OTRO
TIPO DE APLICACIONES.
Albiter,A.Elizabeth. – Ramírez L,Claudia P.-Mar Polanco Jaime
CECyT No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”. IPN
Col. Del gas Calle # 4 C. P. 02950
Tel: 57296000 ext: 66039- E-mail: ealbiter ipn.mx .- cramirez ipn.mx
Área de Investigación
META 1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
METODOLOGÍA: Se realizó una investigación acerca de las características de zábila,
nopal, algunos residuos vegetales de papaya, naranja, piña, etc., un estudio de
mercado de los productos, analizando que productos y aplicaciones serían las más
viables.
Para ello se llevó una investigación desde la clasificación taxonómica hasta las
propiedades que tienen las plantas, antecedentes de sustancias que contienen estas
plantas, para un aprovechamiento integral de las plantas, sus propiedades.
ANÁLISIS Y RESULTADOS PARCIALES: Está investigación dio pauta para la
decisión de los productos y aplicaciones a elaborar de acuerdo a las propiedades de
las plantas, aprovechándolas de manera integral, como es el caso de la papaya que se
plantean formulaciones para la elaboración de productos
utilizando los residuos
vegetales como es el caso de la cáscara y semillas. Tomando en cuenta el estudio de
mercado que se realizó y encontrándose que ya hay pocos productos elaborados con
residuos vegetales y que tengan una funcionalidad viable, donde la materia prima a
utilizar sean los propios residuos vegetales que se desechan en nuestros hogares o a
nivel industrial, por lo que la materia prima sería de bajo costo, claro dándole el
tratamiento adecuado de manera de evitar la descomposición de ellos.
En el caso de la zábila se encontraron propiedades funcionales que se pueden
aprovechar en las tres partes de la zábila, cutícula, parénquima y acíbar para un mejor
aprovechamiento integral de la zábila, de manera que en la investigación se encontró
que la mayoría de los productos de zábila solamente se aprovecha el acíbar pero las
demás por lo regular se desechan,
META 2. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA: Al obtener la investigación se procedió a realizar un análisis para ver
las propiedades más importantes de las plantas, los productos más viables a elaborar,
obtención de formulaciones adecuadas para la elaboración de los productos y
aplicaciones.
ANÁLISIS Y RESULTADOS PARCIALES: Al realizar el análisis de la investigación se
encontró que la zábila tiene múltiples aplicaciones como el poder cicatrizante,
antiflamatorio, antirreumático, problemas de digestión dando pauta para la decisión de
algunos productos a elaborar. En el caso de la papaya se obtuvieron resultados de las
sustancias que contienen la semillas de papaya, cáscara, y
sus propiedades,
encontrándose que puede tener varias aplicaciones como productos que ayuden a
combatir
problemas digestivos, colitis, etc.Se encontraron varios productos en el
mercado de estas plantas pero pocos con los residuos vegetales o con las diferentes
partes de las plantas.
META 3 . COMIENZO DEL DESARROLLO DE FORNULACIONES DE LOS
PRODUCTOS Y ELABORACIÓN DE ALGUNOS.
METODOLOGÌA: Después del análisis se procedió a la obtención de algunas
formulaciones para los productos a elaborar, para ello se realizaron formulaciones con
diferentes cantidades de residuos o partes de la planta para elaborar productos de
zábila y papaya.
ANÁLISIS Y RESULTADOS PARCIALES: Se elaboraron las formulaciones con
diferentes cantidades de las plantas obteniendo algunas para la obtención de
productos de zábila como geles antiinflamatorios y antirreumáticos, en la papaya
gelatinas, productos de confitería como gomas, galletas, dulces, chocolates, geles
reductores, gel antirreumáticas, bebidas, ablandadores entre otros. Este proyecto
necesita de la continuación para realizar pruebas de aceptación y funcionalidad,
continuación de formulaciones, obtención de otros productos, análisis y control de
calidad de ellos, así como la el diseño de aplicaciones.
A continuación se muestra el reporte del proyecto, que incluye la metodología
científica.
MARCO TEÓRICO
ZÁBILA
La Zábila o Aloe vera como es conocida es una planta perenne originaria de África
naturalizada en nuestro país en la cual existen más de 250 de especies..(INEGI,1998)
La estructura de la hoja es un núcleo gelatinoso y transparente (pulpa) envuelto por
una fina capa líquida de color amarillo (Acíbar) protegido todo ello por la fina pero
resistente corteza externa verde.
•
ACIBAR: Las hojas reciben comúnmente el nombre de pencas, al cortar estás
pencas exudan un líquido mucilaginoso, parduzco, muy amargo conocido como
acíbar.
•
PARÉNQUIMA (Tejido):Parte que envuelve el liquido mucilaginoso.
•
CUTÍCULA: Película, piel muy fina. Membrana que cubre las células
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA(Rodríguez, C. A. 1992)
NOMBRE COMÚN
SÁBILA
Reino
Plantae
División
Embriophyta-siphonogamaMagnoliophyta
Subdivisión
Angiospermae
Clase
Monocotiledoneae
Subclase
Liliopsida
Orden
Liliiflorae
Familia
Liliaceae Asphodelaceae
Nombre científico
Aloe vera o Aloe barbadensis
Son plantas de hojas suculentas,
Descripción de la planta
enlongadas y espinosas en el
margen.
Tribu
Aloinae
ANTECEDENTES
En México Se cuenta con grandes plantaciones de donde se obtiene la mayor parte
de su producción, siendo 3454 ton/año.(INEGI,1998)
En México, la Zábila puede ser encontrada en casi todo el país como planta de ornato
En los jardines domésticos y en algunos lugares como planta silvestre, o bien en
plantaciones han reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatán, Baja California Sur y
Veracruz, Chiapas entre otros estados.(Álvarez, MM. G. 1987)
Se han realizado diversos estudios de la composición química de la sábila:
COMPOSICIÓN DE LA ZÁBILA
Las especies del género Áloe contienen una
mezcla de glucósidos denominada
Aloína, la cual es el principio activo de el fármaco.
Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto ha permitido conocer la
naturaleza de las substancias que la componen. A continuación se mencionan algunas
de ellas : Polisacáridos ( glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa), ácidos
(glucorónico, cítrico, succínico málico), enzimas (Enzimas: oxidasa, celulasa,
branquidasa, catalasa, amilasa.)(15), taninos, esteroides, proteína, saponina. ( Moroni,
1982 citado por Martínez,1985)
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACÍBAR(Martinez,MMM.1978)
La principal sustancia que posee la planta es sin duda alguna el jugo o acíbar que es
exudado de sus hojas al hacer incisiones en estas. El jugo presenta una apariencia de
un sabor muy amargo(Cutack,1962; Martínez, 1978; citado por
Según una serie de estudios por Gjerstad (1971) el jugo de A. vera contiene un
99.52% de agua , demostrándose
cromátográficamente la presencia de una D
glucosa y un contenido de 0.013% de proteína, la cual contiene 18 aminoácidos.
Actualmente, y debido a los grandes avances que se han tenido con respecto a la
composición de la planta de sábila Aloe vera, se descubrió que está posee una amplia
cantidad de vitaminas (y minerales en su jugo o en el Aloe gel(Rodriguez, C.A. 1992)
Determinado la presencia de varias enzimas Castelazo,E. Y Cruz y Victoria , en el
2002, realizaron un trabajo preliminar, de las presentes en cutícula, parénquima t
acíbar por métodos cromatografitos.
Se identificó la presencia de siete enzimas con una purificación preliminar las cuales
son: Invertasa, proteasa, peroxidasa, amilasa, lisozima, lipoxigenasa y lipasa.
La mejor solución extractora fue el regulador de fosfatos y se identificaron proteasa,
invertasa y lisozima en acíbar, cutícula y pulpa; en el caso de peroxidasa, esta se
encuentra presente en acíbar y pulpa únicamente.(Castelazo, E. Y Cruz y Victoria
2001)
INDUSTRIALIZACIÓN
EXTRACCIÓN DEL GEL
Por medio del proceso del fileteado manual, el gel puro de sábila se recoge en
recipientes de acero inoxidable hasta mezcladoras donde se estabiliza.
(Rodriguez, C.A. ,1992)
Acondicionamiento de las hojas
USOS
Desde la antigüedad se ha venido utilizando para multitud de aplicaciones y esto es
debido a la gran variedad de elementos nutritivos que aporta a los tejidos.
Básicamente el Aloe Vera es un regenerador celular y por lo tanto actúa, con
resultados muy positivos, en múltiples afecciones:
Externas: piel seca y agrietada, quemaduras (fortuitas, químicas, eléctricas, solares,
por fricción), ampollas, picaduras de insectos, reacciones alérgicas, erupciones y acné,
escoceduras e irritaciones; llagas, costras y eccemas, algunos herpes, manchas,
urticaria y soriasis; pie de atleta, hongos, infecciones vaginales, seborrea; conjuntivitis
y orzuelos. .(Martínez,M.M.1978)
Internas: problemas de la boca, encías y garganta; desordenes estomacales, acidez,
indigestión, gastritis y úlcera; colitis y hemorroides, cirrosis, hepatitis y diabetes, regula
la presión sanguínea, reumatismo, artritis, infecciones de riñón, tracto urinario y
próstata.
El Aloe Vera estimula la síntesis de elastina y colágeno del organismo compensando
el envejecimiento producido por su disminución con la edad y haciendo innecesario la
aplicación artificial de estos.
Por supuesto que no solo es útil al ser humano: en veterinaria su utilidad es igual o
mayor. Por otro lado también tiene aplicaciones textiles en el tratamiento de tejidos
orgánicos.(Martínez,MM.1978)
PAPAYA
Fruta americana (Carica papaya), originaria de climas cálidos y templados. Se ha
extendido a muchos países y latitudes y es uno de los alimentos básicos de la América
tropical del sur de México hasta Costa Rica ; pero en la actualidad se cultiva con éxito
en diferentes regiones tropicales. Hay 71 especies distribuidas en cuatro géneros. La
papaya posee un tronco erecto, carnoso, grueso y flexible de color verdoso ; cubierto
de hojas dentadas con nervaduras estrechas dispuestas en grupos..El fruto tiene
forma ovoide y cuando madura es de color amarillo a naranja ; tanto la forma, el
tamaño, el color y sabor del fruto varía considerablemente dependiendo de la
variedad.
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya
Hojas:
De color verde oscuro y gruesas y de hasta 80 cm de longitud, alternas y muy juntas
entre sí, palmadas y divididas de forma suborbicular en 5-7 lóbulos irregulares. Poseen
unos peciolos robustos de hasta 50 cm de longitud.
Flores:
Dioicas, aunque raramente monoicas, agrupadas en el extremo del tronco. De color
amarillo claro. Poseen 5 pétalos y 5 sépalos del mismo color. Las flores masculinas son
fragantes las cuales nacen de racimos pedunculados de hasta 50 cm de longitud. Las
femeninas son de mayor tamaño, solitarias, axilares y con pedúnculo corto.
Frutos:
Son gratos al paladar y refrigerantes. Si se consumen en ayunas con un poco de sal
combaten el estreñimiento. Bayas carnosas y globulosas, usualmente con 5 ángulos
de tamaño variable y de color anaranjado al madurar. Contiene en su interior una
pulpa lechosa de color anaranjada, con numerosas semillas negras y globulares que
están dispuestas en su cavidad central. La numerosas semillas que contiene son
aplanadas y con endospermo carnoso. . Cada fruto conteniendo de 200 a 400 semillas
de 3.7 a 4.5 mm de largo por 2 a 2.8 mm de ancho y 2 a 2.5 mm de grueso, esféricas,
cubiertas por una capa mucilaginosa (sarcotesta); endotesta pardo negruzca y
arrugada. Endospermo presente. Raíz. Sistema radical pivotante
Media Papaya cubre el 150% de nuestras necesidades diarias de Vitamina C (supera
incluso a naranjas, limones y pomelos).Su coloración anaranjada nos avisa de que es
rica en beta carotenos.La papaya está cargada de nutrientes, incluyendo vitamina A,
vitamina C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y pequeñas cantidades
de calcio y Hierro.
Propiedades nutricionales y medicinales
Además de azúcar, resinas, ácidos orgánicos y aceites, la papaya es rica en vitamina
C, útil para reparar tejidos, neutralizar sustancias tóxicas destructoras de las células
del organismo y reforzar las defensas; beta-caroteno, antioxidante que da color
anaranjado a la pulpa y se encarga de reducir los estragos causados por
contaminantes ambientales, así como papaína, enzima que degrada o fragmenta
rápidamente las proteínas, pectinas y ciertos azucares y grasas, por lo que favorece
su digestión y es útil en personas con afecciones en estómago o intestinos, como
gastritis, colitis, colon irritable y estreñimiento crónico.
Las partes útiles para estos fines son las semillas (frescas o secas) y el látex,
conteniendo papaína, que puede ser extraído del fruto verde o del tallo, y que será
diluido en agua tibia y ligeramente azucarada para disminuir el sabor acre que
presenta.
La papaína se consigue por la extracción del látex, que es un líquido blanco obtenido
mediante cortes en los frutos inmaduros. Luego, en laboratorio, se separa la enzima y
se purifica hasta alcanzar un nivel óptimo de calidad para la comercialización y uso. La
enzima se usa en estado líquido y tiene una duración mínima de seis meses estando
refrigerada.
La cualidad principal de la papaína es el uso como mejorador de las carnes,
(ablandamiento y aclaramiento), y en el aclaramiento y para evitar la sedimentación en
las cervezas por su acción en los enlaces de las proteínas.
Esta enzima es requerida en áreas como la farmacéutica y la cosmética, donde se
utiliza en la fabricación de cremas desmanchadoras de la piel, que consumen
aproximadamente un 10% de la producción mundial, y van en alza.
La papaína por sí misma puede utilizarse en terapia digestiva para compensar la falta
de secreciones de intestinos y páncreas, aunque también se le han encontrado
propiedades analgésicas y como antiinflamatorio poderoso que permite deshacer las
fibras localizadas de colágeno típicas de las celulitis, además de ayudar en el
tratamiento de edemas (acumulación de líquidos) generados a causa de ciertas
enfermedades, como amigdalitis y faringitis.
Otro componente importante de la papaya es el látex, que se extrae del fruto, semillas
y planta entera; sirve como cicatrizante y también es consumido por quienes tienen
problemas para producir cantidades suficientes de jugos digestivos; además, es muy
útil contra parásitos intestinales, especialmente tenias y áscaris.
Contiene vitamina A, vitamina C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y
pequeñas cantidades de calcio y Hierro.
Lombrices intestinales: Ingerir una cucharada de las semillas frescas y molidas. Puede
mezclarse las semillas con alguna infusión que tomemos habitualmente.
Inflamaciones del hígado, riñones y ovarios: El fruto maduro y rallado o licuado
mezclándolo con leche o agua.
Contraindicaciones:
Se conocen numerosas reacciones alérgicas al látex de papaya, entre las cuales se
incluyen rinitis, asma y dermatitis de contacto. En casos graves se pueden llegar a
producir reacciones anafilácticas.
NOPAL
El nopal verdura tradicionalmente ha sido de los alimentos de mayor consumo del
pueblo mexicano, tanto que en los últimos años se ha incrementado su demanda,
principalmente en las áreas urbanas. Lo anterior se refleja en la superficie cultivada en
el país, la cual pasó de 5, 134 ha en 1991 a 6, 633 ha en 1992. Asimismo, el nopal ha
cobrado
una
particular
importancia
en
la
Medicina
por
sus
propiedades
hipoglucemiantes.
Clasificación taxonómica
Reino:
Vegetal
Subreino:
Embryophyta
División:
Angioserma
Clase:
Dicotiledoneae
Subclase:
Dialipetalas
Orden:
Opuntiales
Familia:
Cactaceae
Tribu:
Opuntiae
Subfamilia:
Opuntioideae
Género :
Opuntia
Subgénero:
Platyopuntia
Especie:
varios nombres
Fuente: Briton y rose, 1963, en Bravo-Hollis, 1978.
RAÍZ. El sistema radicular es perenne, extenso y superficial. Las raicillas secundarias
están provistas de pelos absorbentes, caducas, ya que su presencia se limita a la
época de lluvias, por lo que su estructura y funcionamientos le permite captar con
eficiencia la mayor cantidad de agua durante los breves período de lluvias.
TALLOS. Los nopales con artículos planos se denominan cladodios. Estos están
tiernos son muy suculentos y poco lignificados.
FLOR. Las flores son diurnas, solitarias, sentadas, nacen en la base de los árboles
que funcionan indistintamente como yemas florales o vegetativas.
FRUTO. El fruto es una baya ovoide, cilíndrica, de diversos colores, umbilicada en el
extremo superior (cicatriz floral), pericarpio correoso, con numerosos colchones de
ahuates distribuidos en tresbolillo, semillas de color variable.
El nopal presenta características morfológicas y fisiológicas adaptadas a la escasa
disponibilidad de agua, a las variaciones extremas de la temperatura y en general, a
las condiciones de las zonas áridas y semiáridas. Entre las adaptaciones que le
permiten almacenar y conservar el agua en sus tejidos tenemos:
Suculencia. Se debe a un gran desarrollo de los parénquimas que le permite acumular
grandes cantidades de agua en sus células.
Usos potenciales.
Respecto a sus propiedades medicinales, aparte de las que tradicionalmente se le
atribuyen, en años recientes se inició la comercialización de fibra deshidratada de
nopal como auxiliar en trastornos digestivos. Por otra parte estudios recientes
demostraron las características del nopal como hipoglucemiante, es decir, como
controlador de los niveles excesivos de azúcar en el cuerpo.
Los estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social han mostrado que
la administración en ayunas de cladodios de nopal a individuos sanos y diabéticos
causa disminución de glucosa. En los primero produjo menor elevación de glucosa y
de la insulina sanguínea. No ha sido posible determinar el principio activo del nopal
que tiene acción sobre el metabolismo de los glúcidos, aunque la reducción de glucosa
e insulina observada en estos estudios ha llevado a sospechar que existe una mayor
sensibilidad a la insulina inducida por la ingestión del nopal.
Se cree que la función del nopal sobre la glucosa se debe a que contiene una
substancia identificada como polisacáridos aislados que secuestran las moléculas de
glucosa, de tal modo que la insulina si es mínima, sea suficiente para regular los
niveles de azúcar.
Por otra parte, la pulpa deshidratada del nopal da por resultado un material fibroso
cuya función medicinal se basa, como cualquier otra fibra natural, en favorecer el
proceso digestivo, reduciendo el riesgo de problemas gastrointestinales y ayudando en
los tratamientos contra la obesidad.
Adicionalmente, la fibra disminuye el nivel de lipoproteínas de baja densidad (que son
las que se acumulan en las arterias causando problemas de arterioesclerosis).
También disminuye el colesterol en la sangre al interferir en la absorción de grasas
que realizan los intestinos.
Actualmente, el aprovechamiento integral de los recursos viene a ser una necesidad
urgente ante el desperdicio estacional que sufren éstos y la solución a las limitantes
actuales de los habitantes. Entre las transformaciones que pude tener el nopalito esta
la elaboración de productos como champú, crema, jabones, y otros, cuya demanda ha
aumentado considerablemente gracias al incremento de los patrones naturistas de
consumo.
Composición química
Los nopalitos no constituyen en sí un alimento completo, sin embargo, forman parte,
al igual que otras verduras, del menú cotidiano de muchas familias de escasos
recursos, sobre todo en las zonas áridas del país y proporcionar algunos elementos
nutritivos necesarios de la dieta.
Valor nutritivo del nopal verdura ( cantidad respecto a 100 g de nopalitos crudos
).
Proporción comestible
78.00%
Energía
27.00 Kcal
Proteínas
0.17 g
Grasas
0.30 g
Carbohidratos
5.60 g
Calcio
93.00 g
Fierro
1.60 mg
Tiamina
0.03 mg
Riboflavina
0.06 mg
Niacina
0.03 mg
Ácido ascórbico
8.00 mg
Dentro de la composición química del nopal, primeramente encontramos u alto
contenido de agua, que esta en el orden de 90 – 92.5 %. Entre los minerales que
contiene, los principales son el calcio y el potasio además de magnesio, sílice, sodio y
pequeñas cantidades de fierro, aluminio, y magnesio, entre algunos otros. El nopal
contiene también, en varias proporciones, diferentes glúcidos o carbohidratos y
componentes nitrogenados.
Zonas productoras
Las principales zonas de producción del país se localizan en nueve estados de la
República que son: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca,
Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas.
El área de producción más importante es el Distrito Federal, específicamente la región
de Milpa Alta, la cual ocupa el 68% de la superficie y el 80% del volumen de la
producción nacional, siguiéndole en orden de importancia San Luis Potosí, con el 8% y
Oaxaca, con el 4%. Estas tres entidades junto con Michoacán y Jalisco, representan el
98% de la producción total.
La producción anual del nopal verdura asciende a 204,738 ton y el rendimiento
promedio es del orden de 36.3 toneladas por hectáreas, mismo que es susceptible de
levarse con la incorporación de técnicas apropiadas.
Propiedades alimenticias
El nopal se usa como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas
como verdura, éstas se pueden preparar en escabeche, se cocinan caldos, y sopas,
en ensaladas o en guisados, en platos fuertes, como antojitos, en salsas, bebidas,
postres, mermeladas y un sinfín de usos alimenticios que se le puede dar a esta planta
tan rica en propiedades. Recientemente ha sido muy popular el consumo de nopales
licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para personas que
padecen ciertas enfermedades que más adelante se describirán. El único problema de
esto es que a muchas personas les es un poco desagradable el mucílago o baba, ya
que al hacer el licuado se queda ahí. El polvo de nopal o nopal deshidratado, ha
venido a ofrecer una solución para este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se
congela o se cuela, se recomienda también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja
de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.
JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto tiene el fin de aprovechar al máximo plantas como la zábila, nopal y
residuos vegetales que por sus características de ellas pueden ser aprovechadas para
las necesidades del ser humano y de su entorno como en la salud, buena
alimentación, mejora de suelos, entre otras aplicaciones.
En la mayoría de nuestros hogares y a nivel industrial, los residuos no son utilizados,
siendo ellos posible materia prima para la obtención de otros productos o utilizados en
la mejora de suelos, por lo que al aprovechar estos residuos podremos dar una
solución a la basura de tipo orgánico que es poco utilizada a nivel industrial, siendo de
relevancia para nuestro país aprovechar al máximo los recuroso naturales, pero
evitando el agotamiento de ellos, este proyecto sería una solución para un buen uso
de los residuos vegetales, antecediendo que hay empresas que ya los utilizan, pero a
pesar de ello se necesitan investigaciones para que exista una mayor conciencia de la
importancia del uso de residuos en la economía.
Por tal motivo se llevará a cabo una segunda fase del proyecto en la cual se elaboren
productos, sus medios de conservación, pruebas para la aceptación por el consumidor
y otras aplicaciones utilizando la zábila, nopal y los residuos vegetales como de
papaya y otras de acuerdo a las investigaciones hechas en la primera fase, la tercera
fase y última se llevaría el análisis y control de calidad de los productos obtenidos y
otras aplicaciones.
OBJETIVO:
Aprovechar las características de plantas como zábila, nopal y residuos de frutos para
la obtención de productos y otras aplicaciones.
METODOLOGÍA
MATERIA PRIMA: Residuos vegetales, diferentes partes de zábila y nopal.
MATERIALES Y EQUIPO: Cloruro de sodio, hidróxido de potasio, tiras de papel pH,
reguladores de fosfatos, azúcar, conservadores como benzoato de sodio, frascos de
vidrio de plástico, metálicos, espesantes, clarificadores, goma arábiga, almidón,
materia prima para la elaboración de los productos, equipo de destilación, balanzas
analíticas, material de laboratorio, espectrofotómetros, colorímetro, hojas blancas,
impresiones, cubrebocas, guantes, batas, bolsas. equipo de laboratorio, material de
laboratorio, secadores, estufas, hornos,
PROCEDIMIENTO:
ACONDICIONAMIENTO DE
LA MATERIA PRIMA
RESIDUOS DE PAPAYA
SEMILLAS
PARTES DE LA HOJA DE
ZÁBILA
CÁSCARA
ACÍBAR
SECADO
PARÉNQUIMA
REFRIGERACIÓN
CUTÍCULA
SECADO
REDUCCIÓN DE TAMAÑO
EXTRACCIÓN DE
PRINCIPIOS ACTIVOS
OBTENCIÓN DE
FORMULACIONES
OBTENCIÓN DE ALGUNOS
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
MEJORA DE SUELOS
COSMÉTICOS
CONFITEROS
MEDICINALES
ALIMENTO PARA
ANIMALES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
-
Se realizó un estudio de mercado encontrándose que los residuos vegetales se
utilizan entre un 2% en algunos productos por lo que es muy poco y no se
utilizan la mayoría de ellos.
-
La mayoría de productos son elaborados con materia prima de alto costo.
-
En las diferentes industrias principalmente alimenticias no utilizan los residuos
vegetales, se desechan.
-
De acuerdo con las estadísticas aproximadamente un 30 % son residuos de
tipo vegetal desechados en nuestros hogares e industrias.
RESULTADOS DE RESIDUOS DE PAPAYA
-
Se obtuvieron sustancias activas de semillas de papaya y cáscara para obtener
varios productos como lo son alimenticios.
-
Se continúa con la obtención de formulaciones adecuadas.
-
Se están obteniendo las formulaciones finales para productos utilizando las
semillas y cáscara de papaya como: gel reductor, gel antrirreumático galletas,
gelatinas, dulces,.
-
Se continuará con la obtención de formulaciones para la obtención de otro tipo
de productos como :ablandadores de carne, jugos digestivos, cremas entre
otros, así como otras aplicaciones.
ZÁBILA
-
En el caso de la zábila se está utilizando de manera integral mediante el
proceso de fileteado dando uso a cada una de las partes para la obtención de
los productos como: gel antirreumático, cremas cicatrizantes, continuando la
obtención de formulaciones para el desarrollo de otro tipo de productos.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Gracias a toda la investigación que se hizo se está logrando obtener productos
importantes que tienen una funcionalidad para el consumidor y utilizando materia
prima a bajo costo, para ello se necesita continuar con la obtención de la
formulaciones, las pruebas sensoriales y control de calidad del producto y el desarrollo
de las aplicaciones, por lo que es importante que el proyecto tenga una continuación
para obtener resultados viables donde se seguirá en obtener las óptimas
formulaciones en el caso de la elaboración de productos y las pruebas mencionadas.
BIBLIOGRAFÍA
Borrego E., F. y Burgos V. N. 1986. El nopal. Univ. Aut. Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coah. México.
Bravo - Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. 2ª ed Vol. 1
U.N.A.M. México.
CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal
Opuntia ssp. Serie: Fichas técnicas de especies forestales. ( Mimeografiado )
Saltillo, Coah., México.
CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal para producción de
verdura. Serie: Fichas técnicas de especies forestales
( Mimeografiado ) Saltillo, Coah., México.
CONAZA, INIF. 1981. El nopal. INIF. México.
S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del SistemaProducto Nopal y Tuna. Enero de 1992. México.
S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del SistemaProducto Nopal y Tuna. Datos básicos. Abril de 1992. México.
S.A.R.H. Subsecretaría de Planeación. 1992. Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990. S.A.R.H. Mayo de 1992. Tomo 1
México.
Aguilar A. Camacho J.(1994) “ Herbolario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro
Social”. México . Información Etnobotánico
- Badui D. S.(1993). « Química de los Alimentos ». Ed. Alambra S. A. México
Bohinski, R. B. (1991). “Bioquímica”. Quinta Edición. Edit. Adisson Wesley
Iberoamericana.
- Bradford, M. M. ( 1976) “ A rapid and sensitive method for quantitation of microgram
quantities of de protein utilizing the principle of protein dye binding”. Anal. Biochem.
- Castelazo,E. Y Cruz y Victoria(2001). “Memorias del IX Congreso Nacional de
Biotecnología y Bioingeniería”. México.
- Dorantes A. L. (1978). “ Purificación y Estudio de algunas características de la
Polifenoloxidasa del Aguacate” Tesis de Maestría” ENCB. IPN. México D. F.
- García V. R. (1993) “ Estudio Fitoquímico y Farmacología de tres fracciones de Aloe
barbadensis( Sábila). Tesis Licenciatura. ENCB. IPN.México D.F.
INEGI . (1998).”Cultivos Perennes de México”. VII Censo Agropecuario. INEGI. México
- Lowry, O. H. N. J. Roserbrough A. L. and R. J. Randall with the Foluin- Phenol
Reogent. J. Biol. Chem.
- Martinez, MM. (1978). “Flora medicinal del Estado de México”. Dirección de Recursos
Naturales. CODAGEM, Toluca
- Whitaker, J. R. , (1994). “Principles of Enzymology for the Food Science. Ed. Marcel
Dekker, Inc. 2da Edición
Descargar