PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE LA ESO Curso académico: 2014-2015 Estudio(nivel educativo): 4º de la ESO Docentes responsables: Mª Nazaret Hernández Pérez Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Partiendo de una concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las actividades a realizar por el profesor en el aula para que el alumnado alcance los objetivos fijados, se basan en los siguientes aspectos (dentro de las limitaciones impuestas por el tiempo disponible y la diversidad del alumnado dentro del aula): 1. Proporcionar aprendizajes que tengan sentido con el fin de que resulten motivadoras y significativas. 2. Dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuda a cada alumno a asimilar activamente y aprender a aprender. 3. En consonancia con el principio anterior, es fundamental que el alumno desarrolle unos criterios propios y una actitud ética personal (construida por cada uno) y social (ajustada a las exigencias que cada cultura y sociedad imponen a los valores en que se basa su convivencia). 4. Destacar y poner de manifiesto las ideas previas de las alumnas y alumnos. Para ello realizaremos una evaluación inicial en cada unidad didáctica que será contrastada al finalizar la misma. 5. Informar sobre los objetivos y criterios de evaluación generales, y de los contenidos de cada unidad didáctica. Estos se desarrollarán a partir de pequeñas charlas de diez o quince minutos a las que seguirán las actividades a realizar por los alumnos y alumnas en clase o en el laboratorio, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada unidad didáctica y el tipo de alumnado. 6. Los alumnos trabajarán en normalmente en pequeños grupos de tres a cinco miembros o individualmente. Tras un tiempo prudencial dedicado a cada actividad se ha de producir la puesta en común mediante las aportaciones de los grupos a través de la intervención de los portavoces. Estos no serán siempre los mismos de tal forma que todos los miembros del grupo desarrollen la capacidad de expresarse oralmente ante el resto de la clase. 7. Las actividades se plantearán como cuestiones o problemas a investigar por los grupos, actuando el profesor como un orientador de la investigación suministrando la ayuda pedagógica necesaria en cada caso. Asimismo, las actividades tendrán una estructura en la que se diferenciarán tres etapas: - Introducción al tema mediante actividades de motivación en relación con la materia. - Desarrollo, a partir de la generación de conflictos cognitivos para que la formulación de nuevas hipótesis conduzca a la construcción de las concepciones científicas. - Profundización y elaboración de ideas coherentes, aplicadas a nuevos contextos. 8. Atención a la individualidad, para lo que podrán existir actividades orientadas a recuperar a aquellos alumnos que estén más retrasados y de profundización para aquellos más aventajados. Estas deberán realizarse en casa y serán de menor trascendencia que las propias de clase. En todo momento se pretenderá (aunque no siempre será posible) que las actividades sean gratificantes para el alumnado al posibilitarles la participación activa, la puesta en contacto con objetos reales, la puesta en práctica de diversas actividades intelectuales y manuales , el análisis de cuestiones de interés personal o social y el trabajo en equipo o grupo para la realización de proyectos (resolución de problemas científicos experimentales , investigación bibliográfica , de orden tecnológico, etc.). Como principales tipos de actividades podemos distinguir: Tratamiento de situaciones problemáticas cualitativas mediante descubrimiento guiado. Diseño y realización de actividades experimentales, con elaboración de informes científicos. Análisis de textos e investigaciones bibliográficas. Visionado de vídeos científicos con respuesta a cuestionarios o debate. Resolución de problemas con datos. Resolución de problemas con la ayuda del ordenador. 9. Tipos de actividades: a) Actividades de introducción-motivación: Se utilizarán para suscitar en el alumno el interés de lo que se va a aprender y para dar sentido a dicho aprendizaje. b) Actividades de conocimientos previos: Son las que realizamos para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar. c) Actividades de desarrollo: Permiten al alumno comprender y asimilar los nuevos contenidos. d) Actividades de consolidación: Con las cuales esperamos que se afiancen los contenidos anteriores. e) Actividades de refuerzo: Pensadas para aquellos alumnos que no han superado los contenidos mínimos de cada unidad (Medida de atención a la diversidad). f) Actividades de recuperación: Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados. g) Actividades de ampliación: Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas. h) Trabajar por tareas. La necesidad de ofrecer las mismas posibilidades de formación básica común a todo el alumnado de un grupo tiene que articularse de forma coherente con el principio de dar respuesta real a las necesidades educativas de todos los alumnos, es decir, con el principio de atención diferenciada a la diversidad. Pero la respuesta a esa atención no afectará a los componentes prescriptivos del currículo, por lo que los alumnos receptores de estos ajustes recibirán una enseñanza que, siendo diferente en algunos aspectos, persigue alcanzar los mismos objetivos educativos, trabajando básicamente sobre unos mismos contenidos. Las vías que se utilizarán para atender a la diversidad en general serán las siguientes: Horas de refuerzo: Con esta medida de atención a la diversidad se podrá llevar a cabo un seguimiento más individualizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que presenta más desajustes, ya que al trabajar con grupos reducidos resultará más fácil adaptarse a sus características. Metodologías diversas: Los métodos de enseñanza no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos. Por ello, utilizaremos metodologías diversas en consonancia con las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades, con los distintos grados de conocimientos previos detectados entre los alumnos, con la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos, etc. Propuesta de actividades diferenciadas: Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se ajustará el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Ello exigirá, por una parte, la priorización de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles de ampliación y, por otra, el tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También se prepararán actividades de ampliación para aquellos alumnos que avanzan más rápidamente y que pueden profundizar en contenidos a través de un trabajo más autónomo. Para el alumnado, que incluso después de esta medida, no haya asimilado los contenidos se elaborarán además actividades de refuerzo que se realizarán en las próximas unidades didácticas. Propuesta de actividades graduadas: Se elaborará en cada unidad didáctica un “banco de actividades graduadas”. Éstas cubrirán pormenorizadamente todos los pasos del proceso, lo que resulta aconsejable para los alumnos con problemas de aprendizaje que necesitan desmenuzar los contenidos y trabajar uno mismo de distintas maneras. A su vez, esto no supondrá un inconveniente para los alumnos con un ritmo de aprendizaje superior a la media, ya que éstos tendrán la posibilidad de realizar recorridos más rápidos saltando a través de las actividades más significativas. Uso de recursos didácticos variados: En la medida que lo permita la naturaleza del contenido que se transmite, se intentará hacer uso de recursos didácticos variados. Así dispondremos de un abanico más amplio de materiales para captar el interés del alumnado, que no cabe duda presenta motivaciones diferentes ante los instrumentos de canalización de contenidos. función de este y según que la adaptación a realizar sea referente a los objetivos generales de etapa o a los de área, se trazarán las susodichas estrategias desde el equipo docente o desde el Departamento de del ámbito Aquellos alumnos que no aprueben la materia en primero, segundo y/o tercero de la ESO, tendrán un seguimiento especial por parte del profesor que le imparta Ciencias de la Naturaleza o Biología y Geología, en el siguiente curso, a fin de comprobar que alcanza los objetivos establecidos para este nivel. Si estos alumnos no asisten a clase o no es posible hacerles un seguimiento especial, se les realizará en Abril una prueba extraordinaria. En el caso de aquellos alumnos de cuarto que les quede la materia de tercero de la ESO, y no la hayan elegido en el curso actual, tendrán que realizar un cuadernillo de actividades elaborado por el Departamento y entregarlo en las fechas establecidas; así como una prueba única (se realizará en abril) sobre las actividades trabajadas. Objetivos: 1. Utilizar los conceptos y leyes básicas de las ciencias para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas y analizar y valorar sus consecuencias para la salud y para el medioambiente. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, el conocimiento de las principales estrategias de la metodología científica, tales como: identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar tareas propias del aprendizaje de las ciencias para contrastarlas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, considerar las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y buscar la coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación, como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4. Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas que permitan fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Participar de manera responsable, individualmente o en grupo, en la planificación y realización de actividades científicas y tecnológicas, adoptando una actitud autónoma y crítica fundamentada en el conocimiento y valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos. 6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal capaces de propiciar un bienestar individual y un clima social sano y equilibrado, facilitando estrategias que permitan reconocer los riesgos y ventajas de la biotecnología y las manipulaciones genéticas, que pueden repercutir en la salud de las personas y en el medioambiente. 7. Reconocer y valorar la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, así como sus limitaciones, y apreciar la importancia de la formación científica para contribuir adecuadamente al desarrollo personal y social. 8. Entender el conocimiento científico de forma integrada, abarcando distintas disciplinas para poder profundizar posteriormente en el estudio de los diferentes aspectos de la realidad, adoptando una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente, aplicando soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 9. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, y ligado a las características y necesidades de la Sociedad de cada momento histórico. 10. Conocer, apreciar y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran. Criterios de Evaluación: Criterio [SBIG04C01]: Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras, aquellas que se desarrollan en el laboratorio. Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia el trabajo de investigación y la correcta utilización de los materiales e instrumentos básicos que se usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo. Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades necesarias para emprender proyectos y afianzar en el alumnado la autonomía e iniciativa personal, y que contribuirán a que alcance la competencia para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia. Es importante constatar si conoce y respeta las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales. Criterio [SBIG04C02]: Buscar, seleccionar e interpretar crítica y ordenadamente la información de tipo científico, usando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes de información para manejarla adecuadamente en la realización de tareas propias del aprendizaje de la Biología y Geología. Se pretende comprobar si el alumnado se implica en la realización de las tareas, si recoge ordenadamente la información de tipo científico procedente de fuentes diversas (documentales, de transmisión oral, de los medios audiovisuales o multimedia y otras tecnologías de la información y de la comunicación) y la maneja adecuadamente, si es crítico con la información recibida, discute la coherencia del resultado y lo transmite a otros, usando herramientas digitales u otros medios de comunicación. Así mismo, se debe comprobar si valora las aportaciones las mujeres y hombres científicos al desarrollo de la biología y la geología. Criterio [SBIG04C03]: Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas características esenciales del trabajo científico. Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas avanzan en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia, del método de trabajo de los científicos. Asimismo, este criterio trata de comprobar si son capaces de superar la mera observación (recogida de datos) y alcanzar el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación de resultados. Ello no implica tener que seguir una guía rígida aplicable a todo tipo de situaciones y problemas, dado que su principal característica es la de constituir un sistema creativo de acción eminentemente dinámico que les permita transferir estos planteamientos a otros contextos de la vida. Criterio [SBIG04C04]: Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar alguno de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala y reconocer la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos. Se debe comprobar si los alumnos y las alumnas reconocen la magnitud del tiempo geológico mediante la identificación en una tabla cronológica de los acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra, cómo era la Naturaleza en algunas épocas pasadas (distribución de mares y tierras, climatología, etc.), las razones de su modificación, y si son capaces de apreciar el valor de los fósiles como indicadores de los cambios naturales y su importancia en la datación de eras y sucesos geológicos y de otros registros geológicos tales como la datación estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos o las trasgresiones y regresiones marinas. Criterio [SBIG04C05]: Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra y localizar su ubicación en mapas terrestres, utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global. Se pretende evaluar si el alumnado aplica el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica Global en la explicación de manifestaciones geológicas aparentemente no relacionadas entre sí, como la formación de cordilleras, la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes, la formación de islas oceánicas (Islas Canarias), las coincidencias geológicas y paleontológicas de territorios actualmente separados por los océanos, etc. También se debe comprobar si ha adquirido una concepción global y dinámica de los cambios que han afectado y afectarán al planeta Tierra; para ello debe ser capaz de dibujar e interpretar mapas que indiquen zonas de construcción y destrucción de la corteza, identificando los puntos de mayor riesgo sísmico y volcánico. Criterio [SBIG04C06]: Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos, identificar las estructuras características de la célula procariota, eucariota vegetal y animal y relacionarlas con su función biológica, así como reconocer los niveles de organización asociándolo a un nivel de complejidad y conocer la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos. Se pretende comprobar si los escolares, empleando el microscopio, dibujos, fotografías, programas multimedia y audiovisuales, reconocen e identifican los diferentes tipos de células eucariotas y procariotas, vegetales y animales, así como, las estructuras celulares más características señalando la función de cada una de ellas. Asimismo, si reconocen la necesidad de coordinación de las células que componen los organismos pluricelulares. Por otro lado, se quiere verificar si el alumnado conoce los distintos niveles en los que se organizan los seres vivos, que abarcan desde niveles abióticos comunes con la materia no viva como, por ejemplo, el nivel atómico y el molecular, a los niveles bióticos como, por ejemplo, el nivel celular, pluricelular o ecosistema. También se trata de comprobar si el alumnado conoce la diversidad de formas y tamaños de los distintos tipos de microorganismos; y si conoce, por último, su valor como componentes esenciales en los ecosistemas y su relevante importancia en los procesos biotecnológicos. Criterio [SBIG04C07]: Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas en los seres vivos. Se pretende comprobar si los escolares conocen el significado biológico de ambos procesos ligados a la reproducción celular, los diferentes aspectos que los caracterizan; si reconocen a la mitosis como un tipo de división celular asexual necesaria en la reproducción de organismos unicelulares y que asegura el crecimiento y la renovación celular en organismos pluricelulares y, asimismo, si asocian la mitosis con la proliferación incontrolada de células (cáncer). De igual modo, si reconocen la importancia de la meiosis en la variabilidad genética, así como su relación con la formación de gametos. La pretensión final es comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de diferenciar ambos procesos comparando el tipo de células que los llevan a cabo, los mecanismos de acción, los resultados obtenidos y la importancia biológica, utilizando cuando fuera necesario dibujos esquemáticos, modelos, fotografías o medios informáticos y telemáticos. Criterio [SBIG04C08]: Resolver problemas sencillos de Genética utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos para investigar la transmisión de algunos caracteres hereditarios del ser humano. Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen que algunas de las características de los seres vivos vienen determinadas por las leyes de la herencia y cómo se pueden predecir los caracteres que presentará una generación en relación con la carga genética de los progenitores, realizando problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres hereditarios calculando proporciones genotípicas y fenotípicas de los descendientes y reconociendo el carácter aleatorio de los resultados. Se ha de valorar, asimismo, si aplican estos conocimientos a problemas concretos de la herencia en seres humanos, como la hemofilia, el daltonismo, el factor Rh, el color de ojos y pelo, etc. Reconociendo las semejanzas y diferencias genéticas entre las personas y aplicando el conocimiento para reconocer mejor la propia identidad. Criterio [SBIG04C09]: Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética. Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la información genética reside en los cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de Mendel y conoce el concepto molecular de gen, así como la existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución, diversidad de los seres vivos y de enfermedades como los tumores. Se debe valorar también si utiliza sus conocimientos para crearse un criterio propio acerca de las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, organismos transgénicos, clonación etc.) y la protección personal ante las radiaciones y sustancias químicas perjudiciales. Criterio [SBIG04C10]: Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoyan las teorías evolucionistas, así como las controversias científicas y religiosas suscitadas por ellas. El alumnado debe demostrar si conoce algunos aspectos relacionados con la historia del pensamiento científico respecto a la evolución de las especies, como las controversias entre fijismo y evolucionismo y entre las distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como las teorías evolucionistas actuales más aceptadas. La finalidad de lo anterior es comprobar si el alumnado es consciente de que el pensamiento científico está sometido a cambios según la época, las condiciones sociales o las ideologías imperantes. Criterio [SBIG04C11]: Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. Se trata de valorar si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos. Criterio [SBIG04C12]: Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión de algunos recursos por parte del ser humano. Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de establecer cómo se transfiere la materia y la energía a lo largo de una cadena o red trófica y relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible (consumo de alimentos pertenecientes a los últimos niveles tróficos), y las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.), valorando todas aquellas acciones relacionadas con la gestión adecuada de los residuos. Criterio [SBIG04C13]: Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce el patrimonio natural de Canarias, y desarrolla actitudes para apreciarlo, respetarlo y protegerlo. De igual manera, constatar si identifica las leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente las incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y que no realiza recolección de vegetales y animales en estos lugares, por tratarse en muchos casos de especies protegidas, algunas en peligro de extinción. Competencias: Las competencias y sus elementos constitutivos se establecen para la enseñanza obligatoria. Por esto mismo, su adquisición es progresiva, en función del desarrollo del currículo en cada uno de los cursos. 1. Competencia en comunicación lingüística. (CCL). El área de Ciencias utiliza una terminología formal, muy rigurosa y concreta, que permite a los alumnos incorporar este lenguaje y sus términos, para poder utilizarlos en los momentos necesarios con la suficiente precisión. Por otro lado, la comunicación de los resultados de sencillas investigaciones propias favorece el desarrollo de esta competencia. Las lecturas específicas de este área, permiten, así mismo, la familiarización con el lenguaje científico. 2. Competencia matemática. (CM). La elaboración de modelos matemáticos y la resolución de problemas se plantean en esta área como una necesidad para interpretar el mundo físico. Se trata por tanto de una de las competencias más trabajadas en el currículo de cualquier asignatura de Ciencias. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (CIMF). El conocimiento del mundo físico es la base del área de Ciencias. El conocimiento científico integra estrategias para saber definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, comunicarlos, etc. El conocimiento del propio cuerpo y la atención a la salud resultan cruciales en la adquisición de esta competencia, así como las interrelaciones de las personas con el medio ambiente. 4. Competencia tratamiento de la información y competencia digital. (TICD). Se desarrolla la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales. Permite además familiarizarse con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (numéricos, modelos geométricos, representaciones gráficas, datos estadísticos…). 5. Competencia social y ciudadana. (CSC). Esta área favorece el trabajo en grupo, para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio. Fomenta, además, el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad, y la satisfacción del trabajo realizado. En este sentido, la alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, que sensibiliza de los riesgos que la Ciencia y la Tecnología comportan, permitiendo confeccionarse una opinión, fundamentada en hechos y datos reales, sobre problemas relacionados con el avance científico-tecnológico. 7. Competencia para aprender a aprender. (CPAAP). Esta competencia se desarrolla en las formas de organizar y regular el propio aprendizaje. Su adquisición se fundamenta en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis y las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo. 8. Competencia en autonomía e iniciativa personal. (AIP). La creatividad y el método científico exigen autonomía e iniciativa. Desde la formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones, se hace necesario la elección de recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas, la gestión de recursos y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas propias Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer los postulados de la teoría celular. Distinguir los distintos niveles de organización que constituyen la materia. Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es la función de los diversos orgánulos celulares. Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases del ciclo celular. Reconocer la estructura de un cromosoma. Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis, y su significado biológico. Distinguir los tipos de ciclos biológicos. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN LA CÉLULA. UNIDAD DE VIDA La teoría celular. Niveles de organización de la materia. Células procariotas y eucariotas. Los cromosomas y la cromatina. Cariotipos y cromosomas homólogos. Mitosis y meiosis. Formación de gametos. Ciclos biológicos. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C06, SBIG04C07. CCL, CM, CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación, experimentos. Periodo implementación 12 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico, formación de conceptos, memorístico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos, individual. Espacios Aula, laboratorio, industria, biblioteca y casa. Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos, textuales JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Observando diferentes tipos de célula al microscopio óptico. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación para la salud. Educación ambiental y desarrollo sostenible. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos. Explicar el proceso de replicación del ADN. Identificar el ADN como la molécula portadora de la información genética. Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas. Entender el proceso de expresión de la información genética. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN LA INFORMACIÓN GENÉTICA Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura. La replicación del ADN. La información genética: los genes y el genoma. Las mutaciones y sus tipos. Expresión de la información genética: transcripción y traducción. El código genético. La biotecnología y la ingeniería genética. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C06, SBIG04C09. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación, debates. Periodo implementación 12 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico, memorístico, formación de conceptos Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos, individual. Espacios Aula, laboratorio, casa. Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos, textuales JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Analizamos ventajas y desventajas de la manipulación genética Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación para la salud. Educación ambiental y desarrollo sostenible. Igualdad de género, consumo responsable. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Reproducción sexual y asexual. La genética mendeliana: genes y alelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos homocigóticos y heterocigóticos, genotipo y fenotipo. Las leyes de la herencia. La genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Enfermedades hereditarias. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES 1. Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos. 2. Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana. 3. Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas sencillos. 4. Estudiar la herencia de los caracteres y aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar árboles genealógicos. 5. Entender la herencia del sexo. 6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo. 7. Conocer la herencia de algunas enfermedades. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C08. , CM, CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP. Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación, resolución de problemas, formación de conceptos Periodo implementación 12 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico, Individual, memorístico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos, individual. Espacios Aula, laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Estudiamos problemas relacionados con la herencia genética. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación para la salud. Educación ambiental y desarrollo sostenible. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo largo del tiempo. Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies. Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las especies. Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación al medio. Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie. Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en el pensamiento y la sociedad. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Origen de la vida. Principales teorías. Fijismo. Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado. Pruebas de la evolución. Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación. Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies. Evolución de los homínidos. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C09, SBIG04C10,SBIG04C11. CCL, CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP. Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 12 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico, Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos, individual. Espacios Aula, laboratorio, biblioteca. Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje ¿Cómo han cambiado los seres vivos a lo largo de la historia?. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible. Plan lector y Biblioteca Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del ecosistema. Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas. Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres. Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre. Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE ECOSISTEMAS Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos. Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios. Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis. Niveles tróficos de un ecosistema. Cadenas y redes tróficas. Hábitat y nicho ecológico. Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo. Ecosistemas acuáticos y terrestres de España. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C12, SBIG04C13. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 9 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, laboratorio, casa. Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Representando los principales ecosistemas canarios. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia. Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos. Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los ecosistemas. Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de autorregulación. Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas. Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos. Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de España. Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos. Los ciclos biogeoquímicos. Cambios de los ecosistemas. Sucesión ecológica y clímax. Las poblaciones. Autorregulación. Las plagas y la lucha biológica. Recursos naturales e impactos ambientales. Espacios naturales protegidos. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C12, SBIG04C13. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 9 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Analizando dos espacios naturales protegidos de tu isla. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra. Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes capas de la Tierra. Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves. Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener. Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica de placas. Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos. Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas. Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías científicas. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA Estructura, características y composición interna de la Tierra. El ciclo de las rocas. Teorías fijistas y movilistas. La deriva continental de Wegener. La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias. Pruebas de la tectónica de placas. Las placas litosféricas. Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión. Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C05. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación, informe. Periodo implementación 9 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Estudiando dos fenómenos geológicos internos (terremotos y volcanes) acaecidos recientemente. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas con su dinámica. Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las manifestaciones superficiales. Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las placas litosféricas. Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los orógenos térmicos. Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la tectónica de placas. Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la interacción entre la dinámica interna y externa. Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas adoptadas para paliar sus efectos. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE La dinámica interna: movimientos convectivos. Penachos térmicos y puntos calientes. Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas. Fenómenos asociados a las zonas de subducción. Orógenos y arcos de islas. Deformación de las rocas. Clasificación. Evolución del relieve. Procesos internos y externos. Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción. Origen de las Islas Canarias. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C05. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 12horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Analizando las diferentes teorías sobre el origen de Canarias. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter cambiante. Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el modelado del paisaje. Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve. Estudiar los principales relieves terrestres. Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó. Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN EL RELIEVE Y SU MODELADO Relieve y paisaje. Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Cuencas sedimentarias. Los principales relieves terrestres. Modelado fluvial y torrencial. Modelado eólico. Modelado litoral. Modelado glaciar. Modelado cárstico. Factores que condicionan el modelado. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C04. CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 9 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Analizando los riesgos de los procesos internos y externos. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación para la salud. Educación ambiental y desarrollo sostenible. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial. Concreción de los objetivos: Conocer las diferentes teorías que explican los cambios geológicos. Comprender el significado del tiempo geológico y las diferencias entre geocronología absoluta y relativa. Resolver problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación. Reconocer el significado de los fósiles en la explicación del pasado geológico de la Tierra. Conocer la escala de tiempo geológico, así como los criterios utilizados para realizar las divisiones en la historia de nuestro planeta. Explicar los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra. Reconocer algunos animales y plantas característicos de cada era. Conocer los principales acontecimientos de la historia geológica de España FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN La edad de la Tierra. Actualismo y uniformitarismo. Datación absoluta y relativa. Principios de geocronología relativa. Fósiles. El proceso de fosilización. Escala de tiempo geológico. .Los eones, las eras y los periodos de la historia del planeta. Las eras. Acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos. Las eras. Características de la vegetación y la fauna. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C04, CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP Cuaderno, Pruebas escritas, trabajo de investigación. Periodo implementación 9 horas Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodologías Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico Agrupamientos Gran grupo, grupos interactivos Espacios Aula, Laboratorio Recursos Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos JUSTIFICACIÓN Situación de Aprendizaje Identificamos fósiles. Estrategias para desarrollar la educación en valores (programas) Educación ambiental y desarrollo sostenible.