doi:10.3900/fpj.2.3.183.s EISSN 1676-5133 La interferencia de la reducción progresiva en las amplitudes de la articulación cojo-femural en la velocidad de la marcha Artículo Original Gláucia Ramos Pereira Henriques Mestranda da PROCIMH da Universidade Castelo Branco – RJ (UCB) fisioterapia.cicuta.@ubm.br Renata Coury Figueiredo Sanglard Mestranda da PROCIMH da Universidade Castelo Branco – RJ (UCB) renatasanglard@uol.com Ângela dos Santos Bersot Ribeiro Mestranda da PROCIMH da Universidade Castelo Branco – RJ (UCB) fisioterapia.cicuta.@ubm.br João Santos Pereira Doutor em Medicina pela UNIFESP e Professor Titular do PROCIMH da Universidade Castelo Branco – RJ (UCB) jsp@bridge.com.br Ana Lúcia Corrêa Mestranda da PROCIMH da Universidade Castelo Branco – RJ (UCB) analuciacorrea@bol.com.br HENRIQUES, G.R.P.; RIBEIRO, A.S.B.; CORRÊA, A.L.; SANGLARD, R.C.F.; PEREIRA, J.S. La interferencia de la reducción progresiva en las amplitudes de la articulación cojo-femural en la velocidad de la marcha. Fitness& Performance Journal, v.2, n.3, p.183-189, 2003. RESUMEN: El proceso de envejecimiento afecta todo el organismo como un proceso no disociado y alternando la dependencia sujeta progresivamente. La misma articulación deteriora y promueve deuda rígida articulada gradualmente a una restricción inevitable en la cápsula que modifica la amplitud de movimiento y también afecta en la velocidad de la marcha. 75 individuos con 20 a 69 años fueron divididos en 5 grupos moderados. El tratamiento estadístico empleado fue el de Análisis de Covarianza (ANCOVA), Análisis de correlatión de Pearson e por el test t de “Student”. Los resultados mostraron que la amplitud articulada afecta significativamente en la velocidad de la marcha y hace no parece interferir significativamente en el paso y el movimiento pasado. Palabras clave: Envejecimiento articular; Marcha mayor; articulación de la cinemática Dirección para correspondencia: Rua Dalva da Fonseca, 150 apt. 602 – bl. 2 – Vila Santa Isabel – Resende – RJ – CEP 27522-000 Fecha de Recibimiento: marzo / 2003 Fecha de Aprobación: abril / 2003 Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J Rio de Janeiro 2 3 183-189 mai/jun 2003 RESUMO ABSTRACT A interferência da redução progressiva nas amplitudes da articulação coxo-femural na velocidade da marcha Speed of the march: The interference of the progressive reduction of the hip articulation’s widths in the speed of the march O processo de envelhecimento atinge todo o organismo como um processo indissociável e progressivo alterando a dependência do indivíduo. A mesma articulação deteriora-se gradativamente promovendo rigidez articular devido às retrações inevitáveis na cápsula que alteram as amplitudes de movimento e refletem na velocidade da marcha. Foram avaliados 75 indivíduos na faixa etária entre 20 a 69 anos divididos em 5 grupos. O teste estatístico empregado foi Análise de variância (ANCOVA), Teste de correlação de Pearson e teste t-“Student”. Os resultados mostraram que a amplitude articular interfere significativamente na velocidade da marcha e não parece interferir de modo relevante no passo e passada. The aging process affects the whole organism. It is a progressive process that cannot be dissociated, and that alterates the individuals. The articulation deteriorates gradually, promoting joint rigidity due to an inevitable restraction in the capsule, which modifies movement amplitudes and affects march velocity. Seventy five people between 20 a 69 years of age, divided into five groups, were measured. The statistical analyses of variance (ANCOVA), Student’s T-test, and Pearson correlation test. The results showed that articulatory amplitude affects significantly march velocity and does not seem to interfere with footstep and pacing movements. Palavras-chave: Envelhecimento articular; Velocidade da marcha; cinemática Articular Keywords: Elderly, gait speed, articulatory kinetics INTRODUCCIÓN El envejecimiento es un fenómeno fisiológico universal y tiene como característica destacable la dependencia en las actividades de la vida diaria. El conocimiento de la senescencia congrega varias ciencias y categorías profesionales, que buscan minimizar los efectos del envejecimiento en la funcionalidad del individuo. Los días actuales, el aumento de la tasa de envejecimiento de las personas está siendo considerado un cambio estructural importante para la población mundial, en especial en los países en desarrollo. Papaléo (2000) demuestra estadísticamente que en 1900 menos de 1% de la población tenían más de 65 años de edad, mientras hoy, esta cifra ya alcanza 6,2%, se creyendo que en 2050 los mayores serán un quinto de la población mundial. En Brasil, estos representaban 4,2% de la población en 1950. Evidencian en estudios recientes que los mayores ya son 10,5 millones, es decir, 7,1% del total de brasileños. (BERQUÓ, 1998). Las modificaciones sufridas en el proceso del envejecimiento natural contribuyen para reducir la autonomía de los mayores, además de reducir su capacidad funcional, privando-los de mantener la independencia (DUFOUR,1987). Esta pérdida de función se inicia tras el periodo de vitalidad máxima, esto es, capacidad máxima individual de hacer frente a las demandas biológicas, que ocurre por vuelta de los 30 años (MOTTA, 1995). Las alteraciones de la senescencia alcanzan todo el organismo como proceso indissociado y progresivo que resultarán limitaciones funcionales, sicológicas y sociales (MARTÍNEZ, 1994), desencadenando según Lapenta (1990), una problemática propia del mundo moderno. La movilidad articular es una característica presente en la marcha y posibilita la independencia. Esta es un elemento crítico que permite la habilidad para moverse de un punto a otro, siendo así, es un atributo esencial a la calidad de vida. En 1986, Tinetti et.al. habían relatado la importancia del desplazamiento del individuo por el ambiente, en especial para la realización de actividades de vida diaria, generando cuando esto no ocurre, dependencia física y depresión psíquica. 184 El proceso progresivo de senescencia, la articulación se deteriora gradualmente promoviendo la rigidez articular debido a las retracciones capsulares inevitables que impiden amplitudes de movimiento dentro de los parámetros de normalidad (KAUFFMAN, 1987). Con la disminución de la angulación del movimiento de la articulación cojo-femural, hay una disminución progresiva de la movilidad, reflejando directamente en la velocidad de la marcha del anciano (SHEPHARD, 1998). Con el avance de la edad, la expectativa social y actividad física disminuida hacen con que los mayores se muevan a intervalos menos regulares, lo que vuelve más probable el deterioro del cartílago articular, la retracción capsular y ligamentar y alteraciones proprioceptivas, no permitiendo la codificación apropiada de las informaciones recibidas (GARCIA, TAVEIRA, 1998). Siendo así, es posible concluir que una combinación de factores como la edad, disminución de la actividad física y expectativa social, tiene efecto directo e indirecto sobre la extensión y calidad del movimiento (PEREIRA, 1999), lo que compromete las informaciones aferentes provenientes de los receptores articules. El resultado final consiste en movimientos más lentos y desordenados y vuelve menos probable que el anciano consiga tener espontáneamente una velocidad de movimiento satisfactoria en el desplazamiento (KAUFFMAN, 1990). La disminución de la actividad física, parece ser el factor inicial de la disminución de las condiciones articulares, llevando la alteraciones de la elasticidad de la cápsula articular debido la alteración de la propiedad de extensibilidade del colágeno, de la elastina y del fibrinogênio, que componen el tejido conjuntivo, volviendo-el cada vez más rígido, limitando la movilidad (KAUFFMAN, 2001). La condición de restricción en la cápsula articular puede ser acompañada por una limitación correspondiente en la amplitud de movimiento articular, resultando en disminución de la velocidad de desplazamiento (EDMOND, 2000). Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 184, mai/jun 2003 LA MARCHA Marcha es un patrón cíclico de movimiento corporal que se repite indefinidamente a cada paso, pasibles de múltiplas variaciones que ocurren de individuo para individuo, y transforma la marcha según el estado de humor, estructuras ambientales y de terreno y con la edad (PATLA, 1999). Andar es desplazar un pie del suelo para proyectarlo adelante paralelo a la superficie de apoyo (traslación horizontal), a través del reclutamiento de las grandes articulaciones del cuerpo, resultando en movimientos angulares, que podrán ser alterados influenciando el comportamiento mecánico general (ACENSIO, 2001). La locomoción humana fue descrita y dividida en 3 prácticas distintos: 1) práctica del desarrollo (del reposo hasta cierta velocidad); 2) práctica rítmico (determinada velocidad media constante); 3) práctica de caída (retorno para el reposo) (SUTHERLAND, 1984). La práctica rítmico de la marcha es observado un ciclo con eventos repetitivos. Esos eventos son: 1) toque del pie, denominada fase de apoyo y es definida como el porcentaje del ciclo en que el pie está en contacto con el suelo; 2) desprendimiento del pie, denominada fase de balance u oscilación, es el momento en que el pie está en el aire. Este movimiento depende sobre todo de la impulsión inicial, que irá a ser determinado por la velocidad angular del muslo (MENA, 1981; SUTHERLAND, 1984). Al evaluemos las prácticas rítmico de la marcha, que representa 40% del tiempo total del ciclo, es importante evaluemos medidas lineal del ciclo de la marcha. Estas medidas irán a determinar la velocidad de la marcha y por lo tanto su calidad (SUTHERLAND,1984; PEREIRA, 1999). Son estas: Longitud del paso determinado por la distancia entre los mismos puntos de referencia de cada pie durante el doble apoyo; y longitud de la pasada caracterizado por la distancia (en centímetros) recorrida durante el tiempo de dos toques sucesivos del mismo pie. Sutherland (1984) relata que, la mayor parte de las investigaciones se concentran en la práctica rítmico de la marcha y velocidad libre, debido la importancia de esta para la eficiencia ideal de ambulación para un individuo. Apoyado en esta información, este estudio irá a enfocar la amplitud de movimiento articular de cojo-femural, como uno de los aspectos que propiciará al anciano la alteración De la práctica rítmico de la marcha y consecuente velocidad de ambulación. del anciano en principio, sufre modificaciones sutiles, evolucionando para un deterioro visible en la calidad de la marcha, con la disminución en la longitud y altura del paso, reducción de la velocidad y disminución de la extensión de las rodillas y caderas Este fenómeno fue calificado como “paso pre-senil” (GUIMARÃES; ISAAC, 1980). La reducción de la longitud del paso está relacionado, de entre otros factores, a una disminución de 20% de la amplitud de cadera, esto nos permite hacer una idea del disturbio articular en el individuo anciano (ROACH ; MILES, 1991). La disminución de la amplitud de cadera altera el desplazamiento angular de la cojo-femural e influencia tanto en la longitud del paso (Stride Lenght), que corresponde aparte entre dos contactos con el suelo del mismo miembro inferior, cuanto en medio-paso (Step Lenght), que es determinado entre la distancia del hálux del pie de apoyo y el calcañar del pie oscilante que se pone en el suelo. OBJETIVO Este estudio objetiva investigar la reducción progresiva de la amplitud activa en la articulación cojo-femural y su interferencia en la velocidad de la marcha en individuos no portadores de patologías oesteo-articules. MATERIALES Y MÉTODOS Muestra A fin de eliminar la posibilidad de bieses potenciales en los resultados, utilizamos métodos de colecta de dados apropiados. Tal procedimiento nos permite sacar conclusiones significativas de los dados. No habían sido permitidas auto-selecciones de personas en el grupo investigado ni, tampoco, habían sido seleccionadas intencionalmente personas para componer este grupo. La población blanco fue compuesta por individuos entre 20 y 70 años, de ambos los sexos, divididos en 5 (cinco) grupos según la franja etaria, pertenecientes a un espacio amostral de 75 individuos. Habían sido seleccionados aleatoriamente en el municipio de Barra Mansa, Estado de Rio de Janeiro, durante el periodo de marzo a mayo de 2003. Los criterios de exclusión comprendieron: - no estar encuadrado en la franja etaria en cuestión; LA HIPOCINESIA DE LA MARCHA GERONTE La fase de oscilación de la marcha determina la velocidad con que el individuo irá a desplazarse. Este desplazamiento está relacionado al comportamiento pendular determinado por la impulsión inicial generada por la velocidad angular del muslo (ACENSIO, 2001). La disminución de la velocidad es reconocida como la disminución de la movilidad (ANDRIACCHI, 1997; OBERG,1993), siendo un cambio característica asociada al envejecer. La marcha Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 185, mai/jun 2003 - presenten patologías osteo-articules en miembros inferiores (MsIs); - no concuerden con los términos de compromiso, asumido con el investigador; y - no desear participar, como voluntarios, sin retorno o ventaja financiera. Es importante resaltar que los preceptos éticos-legales habían sido considerados conforme rige la Resolución 196/96, del Consejo Nacional de Salud de 10/10/1996 (Brasil, 1996 ), que 185 trata de las recomendaciones éticas cuando de la realización de investigaciones que envuelvan seres humanos. - El brazo proximal con la línea media lateral de la pelvis. - El brazo distal con la línea media lateral del fémur, usando, como referencia, el epicondilo lateral. INSTRUMENTOS DE MEDIDA La colecta de dados con el objetivo de contrastar la amplitud articular de cojo-femural será realizada con el goniômetro. La evaluación de la marcha será realizada a través del protocolo de Cerny. GONIOMETRIA PARA EXTENSIÓN DE CADERA La tabla para evaluación de la amplitud articular de extensión de cadera es la de Roach y Miles (1991). Procedimientos y tests GONIÓMETRO Será utilizado el goniômetro universal, pues según Clapper y Wolf (1988 et al.), este muestra una variación significativamente menor, siendo un instrumento más fiable. Pandya (1985 et.al), afirma que la confiabilidad es buena (CCI=0.74), con testadores diferentes. Norkin y White (1997), determinan la testagem, con el individuo en posición de prono, con el cadera en abducción, aducción y rotación de 0º grados. Inicialmente la rodilla es extendido, pero a medida que es completada la amplitud de extensión del cadera, permite su flexión. Alineamiento del goniómetro - El eje del goniômetro sobre el trocanter mayor del fémur. GONIOMETRIA PARA FLEXIÓN DE CADERA La tabla para evaluación de la amplitud articular de flexión de cadera es la de Roach y Miles (1991). Procedimientos y tests Norkin y White (1997), determinan la testagem, con el individuo en posición de supina, con el cadera en abducción, aducción y rotación de 0 grado. Inicialmente la rodilla es extendido, pero a medida que es completada la amplitud de flexión del cadera, permite su flexión. Alineamiento del goniómetro - El eje del goniómetro sobre el trocanter mayor del fémur. Figura 1 - Área de mensuración de la marcha (Protocolo de CERNY, 1983) - El brazo proximal con la línea media lateral de la pelvis. - El brazo distal con la línea media lateral del fémur, usando, como referencia, el epicondilo lateral. PROTOCOLO DE CERNY El análisis de la marcha será realizada por el método cinemático cuantitativo, empleado para describir los eventos del movimiento a través del desplazamiento del individuo por el ambiente. El método de Cerny (1983) fue elegido por ser el más común empleado en la práctica, debido a la necesidad de poca o ninguna instrumentación, el bajo coste y tiempo reducido, para la obtención de descripciones generales de las variables de la marcha a través de parámetros mensurables que indicarán las disfunciones de la marcha. Cerny desarrolló un método que objetiva la cuantificación de las siguientes variables:longitud de la pasada; longitud del paso; frecuencia de los pasos; y velocidad de la marcha. Los instrumentos necesarios para el procedimiento serán: un cronómetro, dos bolígrafos hidrocor y una pasarela medida de la Figura 2 - Disposición del bolígrafo de demarcación para contraste de la longitud del paso y de la pasada (Protocolo de CERNY, 1983 ) A - Longitud del paso / B - Longitud de la pasada 186 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 186, mai/jun 2003 siguiente forma: Punto 1 – área inicial de 5,0 m de largo; Punto 2 – área central 6,0 m de largo; y Punto 3 – área final de 5,0 m de largo (figura 1). Los cinco primeros metros, área inicial, permiten al individuo adoptar una velocidad confortable de marcha, los cinco metros finales, área final, tiene como objetivo la desaceleración. Según Chung, (1997) en estas dos áreas hay alteraciones significativas en la velocidad de la marcha, por este motivo no formarán parte del registro. El cronómetro será accionado de momento que el testado entre en el área central y interrumpida el cómputo, cuando este individuo alcance el final del área central. Los cálculos serán extraídos a partir de estos registros (CERNY, 1983). Un bolígrafo hidrocor será fijada en la parte posterior de cada uno de los calzados de los comprobados, de modo que la punta del bolígrafo alcance el suelo solamente en la posición horizontal, podremos así contrastar la longitud del paso (lenght Stride), y del medio-paso (step Length) (CHUNG,1997) (figura 2). Según Feltner (1994), la naturaleza del suelo interfiere en la calidad de la marcha. Siendo así, el suelo deberá ser liso, sin relevo o trazados que podrán influenciar el individuo, indicando amplitud de pasos deseables por el examinador. Estos cuidados evitan posibles condiciones adversas del medio y la minimización de organizaciones sensório-motoras, que ciertamente incidiría sobre la fidelidad del test. La colocación de los pies sobre el suelo deberá ser libre y espontánea. Por convención, los individuos deberán estar calzados con zapatos de plataforma baja y amarrados superiormente. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO El tratamiento estadístico empleado correspondió inicialmente a una estadística descriptiva, con presentación de valores medianos, desvío patrón y coeficiente de variación. La etapa siguiente se utilizó la estadística inferencial, con análisis de variância (ANOVA), test de correlación de Pearson y test tStudent, con el objetivo de concluir se hay diferencia entre los valores medianos presentados en las siguientes variables: amplitud de cojo-femural, longitud del paso y de la pasada, tiempo y velocidad de la marcha, en un grupo compuesto Tabla 1 20-29 NR ORD A A C F MEDIA PASO MEDIA PASADA Flex(º) Flex(º) Ext(º) Ext(º) Cm Cm TIEMPO(s) VELOCIDAD (M/S) 5,81600 1,04 D E D E D E D E Media 114,47 117,40 16,07 15,93 60,47 60,76 120,31 120,14 D. Patron 9,0464 5,2071 5,788 5,2026 6,6698 6,922 13,175 13,43326 0,7125 0,12454871 CV 0,079 0,0444 0,36 0,3265 0,1103 0,114 0,1095 0,111813 0,1225 0,11991211 A A C F TIEMPO(s) VELOCIDAD (M/S) Flex(º) Flex(º) Ext(º) Ext(º) D E D E 30-39 NR ORD MEDIA PASO MEDIA PASADA Cm D Cm E D E Media 114,93 115,00 18,13 18,333 57,587 55,75 113,29 112,6373 6,0853 1,016000 D. Patron 11,714 11,489 5,643 3,3736 5,9862 7,751 13,332 12,63499 1,0585 0,16982344 CV 0,1019 0,0999 0,311 0,184 0,104 0,139 0,1177 0,112174 A A C F Flex(º) Flex(º) Ext(º) Ext(º) D E D E 40-49 NR ORD MEDIA PASO MEDIA PASADA Cm D 0,1739 0,16714905 TIEMPO(s) VELOCIDAD (M/S) Cm E D E Media 100,93 102,87 14,47 14,00 60,06 60,25 120,09 121,1467 5,9557 1,03933333 D. Patron 11,634 12,363 4,809 6,0592 6,5347 6,454 12,715 13,40021 0,8762 0,15434038 CV 0,1153 0,1202 0,332 0,4328 0,1088 0,107 0,1059 0,110611 0,1471 0,1484994 TIEMPO(s) VELOCIDAD (M/S) 50-59 NR ORD A A C F MEDIA PASO MEDIA PASADA Flex(º) Flex(º) Ext(º) Ext(º) Cm Cm D E D E D E D E Media 99,333 93,533 11,67 13,333 56,07 55,73 110,81 110,98 7,5253 0,85000 D. Patron 15,569 15,254 8,235 7,0879 8,5095 7,072 13,62 14,17751 2,1062 0,21236761 CV 0,1567 0,1631 0,706 0,5316 0,1518 0,127 0,1229 0,127748 0,2799 0,24984424 TIEMPO(s) VELOCIDAD (M/S) 60-69 A A C F MEDIA PASO MEDIA PASADA Flex(º) Flex(º) Ext(º) Ext(º) Cm Cm NR ORD D E D E D E D E NR ORD 92,867 91,067 13,07 13,733 55,96 55,08 110,41 109,94 7,1313 0,88822239 Media 22,472 18,18 8,293 8,9719 5,9345 7,561 17,18 14,0858 1,7824 0,20490556 D. Patron 0,242 0,1996 0,635 0,6533 0,106 0,137 0,1556 0,128123 0,2499 0,23069173 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 187, mai/jun 2003 187 por fajas distintas; e investigar la relación entre las variables: amplitud articular de cojo-femural, longitud del paso y de la pasada, tiempo y velocidad de la marcha. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El estudio estadístico (tabla 1), evidenció que en la amplitud articular de cojo-femural presentó un decrecimiento paulatino de los ángulos de movimiento activo, cuando comparadas a las fajas etarias, ratificando los autores Kaufman (1987); Kemoun (1997), que afirman que la articulación se deteriora gradualmente promoviendo rigidez articular debido a las retracciones capsulares inevitables que impiden amplitudes de movimiento dentro de los parámetros de normalidad. De momento en que relacionamos la amplitud articular de cojofemural para el movimiento de flexión, con la mediana del paso y de la pasada de la pierna correspondiente (datos adjuntos 2 – tabla 2), se evidenció débil correlación (entre 0,48 a 0,56). La relación entre la amplitud articular para el movimiento de extensión de la cojo-femural izquierda relacionada con la mediana del paso y de la pasada de la pierna correspondiente, la correlación es prácticamente nula, y en la amplitud de cojo-femural derecha es débil. r=0,49 y r=0,41 respectivamente. Estos dados van de encuentro la Roach y Miles (1991), que afirman que la reducción de la longitud del paso está relacionado con la disminución de 20% de la amplitud de cadera. Estas alteraciones pueden no haber sido comprobadas en este estudio, debido a la falta de homogeneidad presentada dentro de las fajas etarias, como por ejemplo, sexo y practicantes de actividades físicas regulares (30 individuos de los 75 participantes del estudio). Estas variables pueden tener influenciado los resultados, caracterizando la va- riabilidad individual del proceso de envejecimiento, determinada por el modo como el individuo vive, destacado por Motta (1995). La correlación de la amplitud de cojo-femural con el tiempo gasto para recorrer el recorrido de 6 metros, tanto en la extensión cuanto en la flexión son negativas en ambos los casos, arriba de 0,7 y al aplicar el test T-Student para verificarse la acepción de esta correlación obtuvimos p<0,01. Siendo así, el grupo de mayor franja etaria presenta la amplitud articular de cojo-femural disminuida y un tiempo mayor para realizar el recorrido, justificando así, la propuesta de este estudio, que con la disminución de la angulación de la amplitud de movimiento de cojo-femural, hay una disminución progresiva de la movilidad y refleja directamente en la velocidad de la marcha, corroborando con los autores citados en este estudio. El coeficiente de variación, que es la relación entre el desvío patrón y la media de cada grupo, fue bien mayor en el movimiento de amplitud articular de cojo-femural de extensión, comparado con la flexión y aumenta con la edad, alcanzando 65% en el movimiento de extensión de pierna izquierda en el grupo de 60 a 69 años contra 20% en el movimiento de flexión de pierna izquierda del grupo de la misma edad. Este aumento en el coeficiente de variación (c.v.) parece influenciar directamente en el aumento de c.v. del tiempo registrado para cada grupo. Estos valores pueden sugerir la influencia de otras variables en la velocidad de la marcha, como por ejemplo el equilibrio. La correlación de la edad con el tiempo gasto en el recorrido de 6 metros (el tiempo mediano puede ser estimado por el intervalo 6,14;6,85, con 95% de confianza), fue positiva con r=0,83 y una acepción con p<0,01, esto indica que a medida que la edad aumenta la velocidad de la marcha disminuye proporcionalmente. Este resultado justifica las informaciones suministradas Tabla 2 Amplitud articular de cojo-femural para el movimiento de extensión Correlación AACF D c/ tiempo r= -0,816 Test t 0,005 Correlación AACF E c/ tiempo r= -0,62 Test t 0,002 Correlación AACF D c/ tiempo(%) r= 0,9334 Test t 0,008 Correlación AACF E c/ tiempo(%) r= 0,6836 Test t 0,023 Correlación AACF D Paso D r= 0,4914 Correlación AACF E Paso E r= 0,0213 Correlación AACF D Pasada D r= 0,4127 Correlación AACF E Pasada E r= 0,0886 Amplitud articular de cojo-femural para el movimiento de flexión Correlación AACF D c/ tiempo r= -0,723 Test t 3E-05 Correlación AACF E c/ tiempo r= -0,861 Test t 7E-05 Correlación AACF D c/ tiempo(%) r= 0,7756 Test t 0,048 Correlación AACF E c/ tiempo(%) r= 0,8675 Test t 0,01 Correlación Idade c/ tiempo r= 0,8334 Test t 0,005 Correlación Idade c/ tiempo (%) r= 0,8454 Test t 0,003 Correlación AACF D Paso D r= 0,5558 Correlación AACF E Paso E r= 0,5385 Correlación AACF D Pasada D r= 0,4809 Correlación AACF E Pasada E r= 0,5646 188 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 188, mai/jun 2003 por Oriol (1999), que afirma que las alteraciones naturales del envejecimiento están relacionadas a la reducción de la velocidad de desplazamiento. El movimiento de extensión la correlación de la pierna izquierda tanto con el tiempo cuanto paso y pasada fue menor que el de la pierna derecha (r=0,62; r=0,02; r=0,09 y r=0,82; r=0,49; r=0,41 respectivamente). La flexión ocurre el contrario la correlación con la pierna izquierda es mayor que con la pierna derecha, cuando correlacionada con el tiempo (r=0,86 y r=0,72), y prácticamente la misma cuando correlacionada con el paso (r=0,54 y r=0,56), y también superior cuando relacionada con la pasada (r=0,56 y r=0,48). Berquó, E. Algumas considerações demográficas sobre o envelhecimento da população no Brasil. In: Seminário Internacional Envelhecimento Populacional. Uma Agenda Para O Final do Século, Brasília:. Anais.Brasília, MPAS, 1996. CERNY, K.A. Clinical Method of Quantitative Gait Analysis. Phys Ther. N63, 7, , jul 1983, p 1125 –1126. CHUNG, S.H.; GIULIANI, C.A. Within and between – session consistency of EMG temporal patterns of walking in non – disabled older adults. Gait & Posture, 5, , 1997,110-118. CLAPPER, M.P. ; WOLF, S.L. Comparison fo the reliability of the Orthoranger and the standard goniometer for assessing active lower extremity ranger of motion. Phys Ther, 1988, 68-214. DUFOUR, M.; PIERRON, G. et al. Cinesioterapia- Avaliações: Técnicas pasivas e ativas – Membro Inferior, São Paulo: Médica panamericana – volII, 1987. EDMOND, Susan L. Manipulação e Mobilização.1º ed.. São Paulo: Manole, 2000, pag. 121. FELTNER, M.E. et al. Quantitative Gait Assesmene. Archives of Physical. Medicine Rehabilitation, n.75, , ab 1994, p.447-453. CONCLUSIÓN GARCIA, D.M.; TAVEIRA, R.F. Reeducação cinesioterápica das alterações do equilíbrio no processo de envelhecimento fisiológico. Minas Gerais: UFMG – Departamento de Fisioterapia, 1998. La amplitud de cojo-femural interfiere en la velocidad de la marcha de forma significativa, siendo así, la movilidad articular es una característica presente en la marcha y posibilita la independencia. Pero no parece ser el único factor, pues la variabilidad en las medidas de tiempo aumenta en una proporción bien superior la variabilidad encontrada en el movimiento de amplitud de cojofemural tanto para extensión cuanto para la flexión. GUIMARÃES, R.M.; ISAACS, B. Characteristics of gait in old people who fall. International Reheabilitation Medine, n.2, 1980, p.177-180. Es importante considerar la homogeneidad del grupo (sexo, realización de actividad física, dominancia derecha/izquierda, etc.) para obtengamos una variabilidad menor y consequentemente resultados más fidedignos. Según Potter (1995), existe una correlación significativa entre la velocidad de la marcha y la independencia funcional en las AVD’s. Siendo así, pacientes que caminan más rápido son menos probables de sean dependientes en tareas de la vida diaria. Sugirimos mayores investigaciones en este área no sólo con el objetivo de detectar las alteraciones provenientes del proceso de envejecimiento, pero intervenir buscando minimizar el cuadro de limitaciones que caracterizan actualmente el mayor en este país, pues la capacidad de modificación del proceso de envejecimiento está siendo largamente comprobada (DUFOUR,1987; FEDRIGO, 1999; RÍOS, 2000). El desempeño músculo-articular de un individuo puede ser mejorado independiente de la edad, favoreciendo una mejor condición de estos tejidos. Valorizar aspectos funcionales y promover acciones, en el sentido de ampliar la capacidad del mayor en ejecutar papeles sociales que le permitan tener mejor calidad de vida posible, debe ser el papel de profesionales enchufados directa o indirectamente la salud del mayor. KAUFFMAN, T. Posture and age. Top Geriatr Rehabil, 1987, 2:13-28. KAUFFMAN, T. Impact of aging – related musculos-keletal and postural changes on falls. Top Geriatr Rehabil , 1990, 5:34-43. KAUFFMAN, L.T. Manual de reabilitação geriátrica, 1ª ed, Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2001. KEMOUN, G.; RABOURDIN, J.P. Rééducation en gériatrie–Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-Médicine Physique-Réadaptation, 26-A-10,1997, 8 p. LAPENTA, V.S. Ao encontro da terceira idade. Aparecida: Santuário, [199-]. MARTÍNEZ, F.M. Aspectos biológicos del envejecimento, In: Perez, E.A., Atención de los mayores: un desafio para los años noventa, Washington: Organización Panamericana de la salud, 1994. MENA,D.; MANSOUR,J.M.; SIMON, S.R. Analysis and synthesis of human swing leg motion during gait and its clinical applications, Journal. Biomechan, 1981, 14(12), 823-832. MOTTA, R.A.; LOURENÇO, R.A. Prevenção de doenças e promoção da saúde na terceira idade.In: Veras, R.P.(org), Terceira idade: um envelhecimento digno para o cidadão do futuro, Rio de Janeiro: Relume-Dumará, UERJ, 1995. NORKIN, C.C; WHITE, D.J. Medida do movimento articular. Manual de Goniometria, 2º ed, Porto Alegre: Artes médicas, 1997. OBERG, T.; KARSZNIA, A. Basic gait parameters. Reference data normal subjects. Journal Rehabil. Res, 1993,30, 210-223. PANDYA, S. et al. Reliability of goniometric measurements in patients with Duchenne muscualr dystrophy. Phys Ther, 1985, 65: 1339. PAPALÉO NETTO, MATHEUS ; CARVALHO, Filho; EURICO, Thomaz. Geriatria – Fundamentos, Clínica e Terapêutica. São Paulo: Atheneu, 2000. PATLA, A. E.; ANNE, Shumway-Cook Dimensions of mobility: Defining the complexity and difficulty associated with community mobility– Scholary Review – Journal of aging and physical activity-1999, 7, 7-19. PEREIRA, L.S.M. Avaliação da marcha em idosos. O Mundo da Saúde, ano 23, v.23. nr 4 jul/ago. 1999. PEREIRA, L.S.M., et al Análise de marcha de uma população de idosos institucionalizadores, Gerontologia, 1999, 7(1):40-47. POTTER, J.; EVANS, A.; DUNCAN, G. Gait speed and activities of daily living function in geriatric patients, Arch phys rehabil Vol 76, november 1995. ROACH, K.E.; MILES, T.P. Normal hip and knee active range of motion: the relationship to age, Phys ther, 1991, 71:656-665. REFERENCIAS SHERPHARD, R.J. Aging an Exercise. In: Enciclopedia of sports Medicine an Science. Toronto: T.D. Fahey, 1998. ACENSIO G. Blanc Y. Marcha Humana, a Corrida e o Salto. 1º ed, São Paulo: Manole,2001. SUTHERLAND, D.H. Gait disorders in childhood and adolescence. Baltimore: Williams & Wilkins, 1984, 10-13. ANDRIACCHI,T.P; OGLE, J.A.; GALANTE, J.O. Walking speed as a basic for normal and abnormal gait measurements. Journal Biomechan, 1997, 10, 261-268. TINETTI, M.E. Performance-Oriented Assesment of Mobility Problems in Elderly Patients. J AM Geriatr Soc, 1986 34:119-126. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 3, 189, mai/jun 2003 189