Historia del Arte Arte de al-Ándalus Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. TEMA 7 1. Localización La madrasa es la escuela teológica coránica. La de Granada fue erigida en 1349 por el emir Yusuf I frente a la mezquita mayor de la ciudad para impartir enseñanza religiosa, jurídica y literaria. Luego, los Reyes Católicos la convirtieron en Ayuntamiento y en 1729 fue derribada en la reforma barroca que hizo el Concejo para ampliar sus Casas Capitulares. El oratorio logró salvarse y, hoy día, es el único testimonio que queda en al-Ándalus para vislumbrar cómo eran estos colegios universitarios musulmanes durante la Edad Media. 2. Análisis formal La planta del edificio era sencilla y racional. Un patio con alberca centraba el conjunto, distribuyéndose a su alrededor las clases y celdas de los estudiantes, presididas por la sala de oración que ocupa el frente sur. La puerta de este oratorio adopta las características arquitectónicas y ornamentales de la época de Yusuf I, el emir que embelleció la Alhambra con el cuarto de Comares y el patio de los Arrayanes. Completa el lugar un muro de estuco y cerámica, perforado por un arco de herradura y decorado con temas geométricos, vegetales y epigráficos. 3. Comentario El dogma y la ley islámica se fundamentaban en el Corán y en la sunna. Palabra que significa costumbre o hábito y está relacionada con gestos y actitudes de Mahoma. La sunna es la ortodoxia y para promoverla y reclutar los cuadros dirigentes de la sociedad surgen en el siglo xi las madrasas en Irán. Las hispanomusulmanas derivan de las norteafricanas. La primera fue la de Murcia, seguida de la Yusufiyya granadina, que lucía la siguiente inscripción en honor de su fundador Yusuf I “el grande, el elevado, el mártir, el guerrero, el virtuoso, el justo, el significado, el feliz emir de los musulmanes y defensor de la religión”. - 1/5 - Historia del Arte Arte de al-Ándalus Sala central de los baños de Alí. Jaén. TEMA 7 1. Localización Es el mayor edificio termal de tiempos de los árabes que se conoce en Andalucía. Data de la primera mitad del siglo xi y su construcción se atribuye al rey taifa de Jaén, Alí, de quien dice la Historia General de España que, “estándose recreando [el año 1002] en unos baños que había hecho, entraron dentro del baño unos eunucos y lo mataron allí”. En el siglo xvi sirvieron de sótano al palacio del Conde de Villardompardo, siendo descubiertos en 1913 y rehabilitados en 1984. 2. Análisis formal Constan de vestíbulo de ingreso y salas dedicadas al agua fría, templada y caliente. La imagen corresponde a la estancia central presidida por la piscina de agua tibia. Está cubierta con bóveda semiesférica, apoyada en arcos de herradura y agujereada por estrellas de ocho puntas que filtran la luz natural. En dependencias contiguas se situaban el horno y las calderas, corriendo bajo el suelo las tuberías de canalización. 3. Comentario Los árabes concibieron el baño para el aseo personal, con horario de mañana para los hombres y turno de tarde para las mujeres. Se trataba de un servicio gratuito, en virtud de la obligación coránica de lavarse antes de orar. Con el tiempo, este mandamiento higiénico se tiñó de placer y surgieron los baños turcos, auténticos palacios de agua construidos sobre manantiales termales, cuyo vapor calma el espíritu y suaviza la piel. Pero las aguas ricas en sulfatos tienen también propiedades curativas y el nombre árabe de alhama, por el que se conocen numerosas localidades españolas, delata el prestigio de sus balnearios terapéuticos. - 2/5 - Historia del Arte Arte de al-Ándalus Haram o sala de oración de la mezquita. (Primera mitad del siglo x). Almonaster la Real, Huelva. TEMA 7 Obra Fue erigida durante el califato de Abd al-Rahman III y se compone de cinco naves perpendiculares al muro de qibla, conformadas por arcos de herradura de ladrillo. Los soportes son de mármol y granito, procedentes de la época romana y visigoda. Los cristianos la convirtieron en iglesia, dedicándola a Nuestra Señora de la Concepción. - 3/5 - Historia del Arte Alminar. (Primera mitad del siglo Árchez, Málaga. Arte de al-Ándalus xiv). TEMA 7 Obra Perteneció a la primitiva mezquita de esta localidad, situada en la Axarquía malagueña. Los paños de ladrillo recortado, formando rombos mixtilíneos y arcos de herradura entrelazados, lo asimilan con los alminares argelinos de Tremecén. Los cristianos la convirtieron en torre campanario de la parroquia de Santa María de la Encarnación. - 4/5 - Historia del Arte Arte de al-Ándalus Fundaq o alhóndiga, conocida con el nombre cristiano de Corral del Carbón. (Primera mitad del siglo xiv). Granada. TEMA 7 Obra Los nazaríes la construyeron en la margen izquierda del Darro, a la entrada de la alcaicería granadina, y sirvió para almacenar mercancías y dar posada a los comerciantes y sus caballerías. El nombre de corral del carbón se debe a que en el siglo xviii se utilizaron los bajos para la venta de este mineral. - 5/5 -