Carlos María Rodríguez La elipse en la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla, ¿algo más que belleza? Un estudio de la elipse y sus propiedades de reflexión Número de alumno: Dpt261 Número de palabras: 3984 Índice: 1. Evolución histórica y definiciones de las cónicas 1.1) El periodo clásico..............................................................pág.4 1.2) Grandes avances tras la Edad Media................................pág.7 1.3) Las cónicas en la actualidad..............................................pág.8 2. ¿Por qué una elipse en la Catedral de Sevilla? 2.1) La Catedral de Sevilla y la Sala Capitular.......................pág.10 2.2) Definición y propiedades básicas de la elipse.................pág.10 2.3) Las propiedades de reflexión de las cónicas....................pág.14 2.4) La propiedad de reflexión de la elipse.............................pág.15 2.5) ¿Dónde aparecen estas propiedades?...............................pág.17 3. La elipse en la Sala Capitular 3.1) La elipse de la planta de la Sala Capitular.......................pág.18 3.2) La elipse de la bóveda de la Sala Capitular.....................pág.21 4. Conclusión 4.1) Respondiendo a la pregunta inicial.................................pág.23 4.2) Objetivos alcanzados........................................................pág.23 4.3) Ampliaciones del tema.....................................................pág.23 5. Bibliografía....................................................................................pág.24 6. Anexos............................................................................................pág.26 2 Resumen: Las Matemáticas están a nuestro alrededor en todo momento, pero a veces olvidamos lo importantes que son, aunque estén ahí. Y la Arquitectura es sin duda uno de los reflejos más importantes de ella en la vida real. Las Matemáticas no sólo le dan una misteriosa belleza, sino que confieren a los edificios propiedades asombrosas. Por otro lado, es por todos sabido que uno de los atractivos más importantes de España son sus importantes raíces culturales. Por la Península han pasado numerosas civilizaciones; y la Arquitectura es un perfecto ejemplo, pues está fuertemente impregnada por las culturas del momento. Esto, unido a mi fuerte interés por las Matemáticas, da lugar a este trabajo. Cuando descubrí que la Catedral de Sevilla fue la primera construcción de toda la Península que contenía a la elipse, decidí que esta investigación matemática y en parte histórica coincidía con mis apetencias. ¿Eligieron los arquitectos de la Catedral la elipse simplemente por la belleza arquitectónica, o existen otras razones? Pretendo ir desarrollando conocimientos sobre las cónicas en todos los aspectos, ya que la elipse es una de ellas. Veremos que las cónicas poseen unas propiedades de reflexión interesantísimas que estudiaremos, justificando su presencia en edificios. Me centraré en algunos de sus usos en otras áreas, para aportar mayor riqueza; y finalmente estudiaré su uso en la Catedral de Sevilla. Adicionalmente me propuse investigar por mí mismo todo lo relativo a matrices e integración que uso a lo largo de este trabajo, antes de que fuese desarrollado en el aula, demostrando todas las propiedades y resultados que fuese precisando. Paralelamente explorar herramientas matemáticas como Geogebra y de representación para construir las diferentes figuras que ilustran el trabajo. Conseguiré así desarrollar conocimientos en muchos ámbitos. Recomiendo al lector leer la nota en el anexo para comprender correctamente esto. 3 1. Evolución histórica y definiciones de las cónicas 1.1 El período clásico Para poder estudiar las propiedades físicas de las cónicas y sus aplicaciones en la vida real, primero debemos estudiar cómo surgieron y qué son. Fue el matemático griego Menecmo (350 A.C.) quien descubrió estas curvas, pero tuvieron que pasar casi 100 años para que Apolonio las estudiase en profundidad1, dando la primera definición de cónicas2: 1ª definición: Las curvas que resultan al cortar una superficie cónica por un plano se llaman, siguiendo la tradición clásica, cónicas. Apolonio (262-190 A.C) clasificó las cónicas y encontró la propiedad plana que las definía. Esta definición se ve más clara en la figura 13: 4i Fig. 1: El cono y sus cortes Como dato interesante, fue Apolonio quién dio nombre a estas curvas: “ellipsis” (deficiencia) “hypérbola” (exceso) y “parábola” (equilibrio); los pitagóricos los usaron al referirse a los casos posibles que se plantean en la resolución de la ecuación cuadrática, tema unido a éste. También definió la circunferencia como un caso particular de la elipse. Sus tratados sobre cónicas sólo pudieron ser conservados gracias a Thābit ibn Qurra, que los tradujo. 1 PEREZ SANZ, Antonio. Curvas con historia; y VARIOS; Secciones Cónicas, una mirada desde la derivación implícita. 2 RÍO SÁNCHEZ, J. Lugares Geométricos, Cónicas. 3 VALLE SIERRA, Jesús. SECCIONES CÓNICAS, editado con Microsoft Paint. 4 Para diferenciar cada cónica en el cono, debemos considerar los elementos siguientes (ver fig.25): El vértice del cono V El eje del cono, z Las generatrices del cono, L El plano de corte P El ángulo , formado entre L y z El ángulo , formado entre z y P De esta forma podemos estudiar la formación de cada cónica: Fig.2: Doble cono desde el perfil Si , se tratará de una elipse. Si , se tratará de una circunferencia. Si , se tratará de una hipérbola, tendrá una rama en cada cono. Si , se tratará de una parábola, el plano será paralelo a las generatrices. Antes de esto debemos decir que existen unos casos particulares, llamados cónicas degeneradas, en los que V está contenido en P: Si , la cónica será sólo un punto, V, ya que P no cortará a ninguno de los dos conos. Si , la cónica será una recta, la generatriz L, pues L estará contenida en P. Si , la cónica será una doble recta, pues el plano cortará por dos sitios diferentes al cono. Poco después, los griegos estudiaron una importante propiedad de las cónicas, la excentricidad, dando lugar a la segunda definición de cónicas6. Se denota por la leta griega épsilon (ε) y varía según cada cónica. 2ª definición: Se define cónica como el lugar geométrico de los puntos de un plano cuya razón de distancias a un punto fijo (foco), y a una recta fija (directriz), es constante, la excentricidad. Para calcularla, además de un método independiente para algunas de las cónicas, existe una fórmula general, que obtenemos a partir de su gráfica, como ahora veremos. Es posible definir también la excentricidad como “el grado de desviación de una sección cónica respecto a la circunferencia”. 5 6 Hecha por mí con GeoGebra y Microsoft Paint RÍO SÁNCHEZ, J. Lugares Geométricos, Cónicas. 5 Esto se aprecia en la figura 37: Fig.3: Elipse, parábola e hipérbola con sus respectivas directrices La segunda definición es: Para la parábola: Para la hipérbola: Para la elipse: Hipatia, la famosa matemática, estudió el trabajo de Apolonio, y realizó varios estudios sobre ello, algo muy importante, pues fue la última en tratar las cónicas en varios siglos. 1.2 Grandes avances tras la Edad Media Hasta el siglo XVI, las cónicas no volvieron a investigarse, cuando el astrónomo alemán Kepler (1570-1630) descubrió que las órbitas de los planetas alrededor del sol son elipses, siendo el Sol uno de los focos. Más tarde Newton (1642-1727) demostró 7 Hecha por mí con GeoGebra y Microsoft Paint 6 que la órbita de un cuerpo alrededor de una fuerza de tipo gravitatorio es siempre una cónica. Cuando los matemáticos de los siglos XVI y XVII estudiaron los trabajos griegos, observaron una falta de generalidad de los métodos de demostraciones, por lo que llevó sustituyeron la visión puramente geométrica de las secciones cónicas por otra que incorporaba coordenadas y distancia; las cónicas pasaron a definirse como lugares geométricas que cumplían unas propiedades. En el siglo XVI, Descartes (1596-1650) desarrolló un método para relacionar las curvas con ecuaciones, con variables. Jan de Wit (1629-1672) descubrió que todas las ecuaciones de segundo grado con dos variables son cónicas. Esto lo estudiaremos posteriormente8. Con el Teorema de Dandelin, en el siglo XVIII, se obtiene una tercera definición para la elipse y la hipérbola9: 3ª definición: Una elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros dos fijos, llamados focos, es constante. Una hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a otros dos fijos, llamados focos, es constante. Estas propiedades las veremos en bastante más profundidad más tarde, y dado que pensamos centrarnos en la elipse, probaremos esta definición. En la figura 410 vemos una línea de tiempo resumiendo este recorrido histórico: 355/370-415/416: Hipatia 350AC: Menecmo 1625-1672: Johan de Witt 826-901: Thābit ibn Qurra 262-190AC: Apolonio 1642-1727: Newton 1571-1630: Kepler 1596-1650: Descartes 1794-1847: Dandelin Fig.4: Línea de tiempo de los matemáticos relacionados con las cónicas. 8 REY PASTOR, J. Geometría Analítica. RÍO SÁNCHEZ, J. Lugares Geométricos, Cónicas. 10 Hecho por mí, utilizando el motor de búsqueda de google para hallar las imágenes 9 7 1.3 Las cónicas en la actualidad Hoy en día se consideran las cónicas como ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas. A continuación estudiaremos la ecuación y la matriz correspondiente a cada una. Para esto, debemos hallar en primer lugar la forma matricial de la ecuación completa, y después mostraremos todas las posibilidades. Este es uno de los temas que investigué por mi cuenta, pues necesito saber trabajar con matrices para convertir estas ecuaciones en matrices. Debemos pasar la siguiente ecuación a un producto de matrices: Para hacer esto, realicé el siguiente razonamiento: En forma matricial, tendría una estructura de 1x1. Por lo tanto, la primera matriz tendrá 1 fila, y la última 1 columna; esto se debe a las propiedades del producto de matrices. “Si multiplicamos una matriz de por otra de , la matriz resultante será de ”11. Por otro lado, sabemos que la matriz resultante tendrá 9 sumandos, como vemos en la ecuación anterior (hay 6 términos, pero 3 están siendo multiplicados por 2). Sabiendo esto, averigüé que la matriz buscada es: De esta forma, sustituyendo valores en la matriz, hallamos todas las cónicas posibles, que se encuentran en la siguiente página12. Hay más información sobre esto en el anexo 1. 11 12 Sociedad Matemática Thales. Propiedades del producto de matrices. Hecha por mí con Microsoft Word, recopilando lo estudiado. 8 Matriz Ecuación Cónica Elipse real Elipse imaginaria Hipérbola real Hipérbola imaginaria Parábola en el eje horizontal Parábola en el eje vertical Par rectas imaginarias (elipse degenerada) Par rectas (hipérbola degenerada) Par de rectas paralelas al eje x Par de rectas imaginarias paralelas al eje x Par de rectas superpuestas en el eje x Par de rectas paralelas al eje y Par de rectas imaginarias paralelas al eje y Par de rectas superpuestas en el eje y 9 2. ¿Por qué una elipse en la Catedral de Sevilla? 2. 1 La Catedral de Sevilla y la Sala Capitular La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande de todo el mundo13. Es Patrimonio de la humanidad, además de Bien de Valor Universal desde 2010. Se considera que su construcción comenzó el 1401, pero no existen registros de esto hasta el 1433. En teoría, fue acabada en octubre de 1506, cuando se colocó la piedra en su parte más alta, pero realmente se realizaron trabajos ininterrumpidos en la Catedral durante varios siglos14. La última gran obra fue realizada en 2008, donde se sustituyeron una gran cantidad de materiales por otros más resistentes al demostrarse que cada día el edificio sufría oscilaciones de hasta por culpa de la dilatación y contracción de las paredes. En general, la Sala Capitular de una Catedral, o algún edificio de esta índole, es una sala bastante amplia, en la que todos los monjes se reunían para tratar los distintos temas que les afectasen. Es una de las salas más importante, muy decorada, y generalmente se empezaba a construir por esta sala. Fue Hernán Ruiz II el encargado de comenzar la Sala Capitular, pero fue acabada por Asensio de Maeda en 1592. Esto hace que acabe teniendo un toque renacentista, incorporando así una planta elíptica innovadora que fue usada anteriormente por Miguel Ángel para la plaza del Capitolio.15. Se sabe que fue la primera construcción de la Península Ibérica en incluir Fig.5. El exterior de la la elipse en un edificio, haciendo que sea especialmente Catedral de Sevilla importante en la historia de la arquitectura16. La figura 517 nos muestra la Catedral. 2.2 Definición y propiedades básicas de la elipse Pasemos ya a centrarnos en la elipse. La elipse está compuesta de dos ejes perpendiculares, AB y CD; eje mayor y eje menor, respectivamente. La circunferencia es un tipo de elipse concreto, donde ambos focos coinciden en el centro, y por lo tanto ambos ejes son iguales. Durante todo el trabajo usaremos la misma notación, El eje mayor será 2a, el menor 2b, y la distancia del centro a un foco es c (ver fig.618). 13 VARIOS. La Catedral de Sevilla. Ediciones Guadalquivir. 1ªed. 1985 Íbid 15 Íbid 16 Íbid 17 VARIOS. La Catedral de Sevilla nombrada Patrimonio de la Humanidad. 18 Hecha por mí con GeoGebra y Microsoft Paint 14 10 La excentricidad de una elipse es equivalente al cociente entre su “semidistancia focal” (c) y la mitad de su eje mayor. Este valor se encuentra entre 0 y 1. Considerando lo dicho previamente: Fig.6: Segmentos importantes de la elipse. Cuánto más se acerque e a 0, más parecida será la elipse a una circunferencia, es decir, ambos semiejes tenderán a tener longitudes similares. En cambio, si se acerca a 1, la elipse tendrá una diferencia mucho mayor entre los semiejes, resultando en una elipse más “aplastada”. En las siguientes elipses podemos apreciar esto (fig.719): Como ejemplo real, podemos ver a continuación una tabla con la excentricidad de las órbitas de los planetas del Sistema Solar (fig.720 y fig.821). Dado que estas órbitas son prácticamente circulares, las excentricidades son cercanas a 0. La de Mercurio es la más grande, ya que parece más una elipse. Fig.8: Excentricidades de los planetas del sistema solar. Fig.7: Elipses con diferentes excentricidades. Fig.9: Órbita de los planetas del sistema solar (además de Plutón y Eris). La tercera definición de elipse (la de Dandelin) nos dice que la suma de las distancias entre los focos y un punto cualquiera es constante. Probar esto no es muy complejo, y con algo de geometría se puede hacer. Antes de ponernos a ello, debemos ver un par de puntos. En primer lugar, simplemente decir que esta constante es 2a. Para 19 Hecha por mí con GeoGebra y Microsoft Paint Hecho por mí, con información de: PÉREZ, T. y ARRATIA, O.; Cónicas. En: Varios, Invitación a las Matemáticas. 21 Imagen de EL PAÍS, obtenida del Jet Propulsion Laboratory 20 11 ver esto, estudiamos lo que ocurre a la suma de estas distancias cuando en el extremo derecho de la elipse (aquí lo llamamos ): , es decir, Distancia Distancia Suma: La segunda tarea que debemos hacer es probar que , algo muy importante para proceder. Para ello, aunque hay varias formas, probaremos que la distancia entre los puntos y es , pudiendo así aplicar Pitágoras. Para entender lo que hice, veamos primero nuestra elipse, en la figura 1022: Lo que pretendo hacer en los próximos pasos es probar que una circunferencia de radio con centro y otra de radio y de centro son tangentes., pues lo serán en la recta . Esto lo vemos en la 23 figura 11 . Fig.10 Para probar esto, hallaremos los puntos de corte entre ambas circunferencias en forma de función, pero existe un paso previo que podemos realizar para simplificar problemas, y es colocar la recta horizontal, como 24 se muestra en la fig. 12 : Fig.12 Fig.11 Una vez tengamos este segmento horizontal, recolocamos el origen de coordenadas en el segundo foco25. Nos quedan dos circunferencias: 22 Hecha por mí con Geogebra y Microsoft Paint Íbid 24 Íbid 25 Es importante que este paso no es realmente una transformación de la elipse, sino tan sólo un recurso geométrico para simplificar el problema. 23 12 Para hallar estas ecuaciones utilizamos las distintas herramientas para la transformación de funciones y la ecuación genérica de la circunferencia, la cual comento en el anexo 2. Pasamos a resolver ahora este sistema: Sustituimos la primera en la segunda: En efecto, existe un único punto de corte (sólo hay constantes). Podemos establecer que . De hecho, si sustituimos ahora esto en el punto de corte: Esto es lo que esperábamos del dibujo, y así queda mucho más simple. Volvamos a la tercera definición. Desarrollamos la ecuación simplificada y centrada en el origen de la elipse: Sustituimos b2 por (a2-c2): Añadimos a cada lado para poder simplificar a un producto notable: Utilizando Pitágoras se ve claramente que cada radiovector, la distancia entre un punto y cada foco, es término: Distancia Distancia Su suma será: 13 por lo que cada uno medirá la raíz del primer En el anexo 3 el lector encontrará otra forma de probar que esta última propiedad. utilizando 2.3 Las propiedades de reflexión de las cónicas Una de las cosas que hacen más importantes las cónicas son sus propiedades de reflexión. Aunque nos centraremos en la de la elipse, primero mencionaremos las de la hipérbola y la parábola: La hipérbola: En la hipérbola, la tangente por un punto será la bisectriz entre ambos radiovectores. Ocurre de forma similar a la elipse, sólo que aquí la bisectriz es la tangente en lugar de la normal, como ahora veremos. La parábola: En la parábola, todo rayo que llegue paralelo a su eje de simetrías se reflejará en la curva y pasará por el foco. Debido a esto se construyen las antenas con forma de paraboloide (la figura generada al hacer girar una parábola sobre su eje de simetría); las señales, al llegar paralelas al eje de simetría, se reflejarán en la antena y llegarán al receptor, que estará en el foco. Todo esto se puede ver en la siguiente figura (Fig.1326): Fig.13: Esquema de las propiedades de reflexión de las cónicas. 26 DORIS HINESTROZA, G. Propiedades de reflexión de las cónicas. Editado. 14 2.4 Las propiedades de reflexión de las elipses La propiedad de reflexión de la elipse consiste en que la normal en cualquier punto será la bisectriz de los dos radiovectores. En consecuencia, todo rayo que salga del foco F1, se reflejará pasando por el segundo foco F2 (ver fig.1427). Fig.14: Reflexión en la elipse. Es importante fijarse en los ángulos . Para probarlo, desarrollaremos una expresión que será correcta si esta propiedad lo es, hasta hallar una igualdad segura, probando así que nuestra teoría es correcta. Esto no es más que un recurso para hacer más fácil el desarrollo, empezando por el final para ir volviendo atrás y ver si es correcto. Si se cumple la propiedad de reflexión, los dos ángulos formados entre la normal y los radiovectores serán iguales. En primer lugar, utilizando la propiedad de los triángulos de que la suma de los ángulos es 180º en los dos triángulos del dibujo anterior, obtenemos las siguientes expresiones: Igualamos: Recordemos que esta es la hipótesis que realizamos, si la normal es la bisectriz entonces ambos ángulos serán iguales ( y ). Para poder continuar con las operaciones, tomaremos tangentes, algo complejo, por lo que debemos considerar una serie de cosas antes. En primer lugar, recordemos que es el ángulo formado entre el semieje mayor y la normal. Por lo tanto, será: El opuesto de la inversa de la derivada en cada punto es la pendiente de la normal en . Cuando tomamos la arcotangente, estamos hallando el ángulo que forma la normal con la horizontal. Para poder operar debemos sustituir la derivada, la cual hallamos derivando implícitamente la expresión original: 27 Hecho por mí con Geogebra 15 Sustituimos: Al mismo tiempo, y sabiendo que las coordenadas de F1 son podemos determinar que las tangentes de y son: y de F2 ; Tomamos tangentes en nuestra hipótesis: Utilizamos las fórmulas correspondientes a la suma de ángulos y los ángulos dobles: Sustituimos lo deducido anteriormente: 16 2.5 ¿Dónde aparecen estas propiedades? Esta propiedad tiene aplicaciones muy interesantes en nuestra vida, otorgando unas prestaciones increíbles. Podemos empezar, por ejemplo, con un objeto que ni sospecharíamos que podría utilizar las elipses, los “cascos”, como los de la figura 1528. Este tema es realmente extenso, pero intentaremos verlo de la forma más concisa y eficaz posible. En teoría, si creamos un auricular cuyo fondo sea un elipsoide, podemos concentrar todo el sonido en un punto para así maximizar la calidad del sonido, Fig.15. Unos cascos pero esto no es lo único posible. Centrémonos en un sólo auricular. Un foco de este elipsoide se encuentra en la fuente del sonido. El otro, en la cabeza del usuario, donde todo el sonido se concentrará, dando lugar a un sonido envolvente y de alta calidad. Si el sonido está grabado convenientemente, nos transmite la sensación de que el sonido viene de diferentes sitios, dando sensación de 3D, algo que hoy en día está muy de moda, al ser la última tecnología. Además, dado que el sonido siempre recorrerá la misma distancia, se minimizan las interferencias, pues la suma de los radiovectores es constante. El inconveniente de esta tecnología es que los materiales de las auriculares deben ser de la mejor calidad. Por ejemplo, para permitir una buena reflexión del sonido, se utilizan aleaciones de neodimio. Esto hace que estos auriculares sólo estén al alcance de los consumidores más exigentes, y a pesar de que cada vez más utilizan la elipse, para sacarle el máximo rendimiento es necesario una importante inversión29. He escogido este ejemplo por ser cercano a nosotros, pero la elipse es utilizada en muchos otros lugares. Desde hace muchísimo más tiempo la bóveda de los teatros de ópera30 o de las salas de conciertos también tiene forma elipsoidal, para que el público escuche mejor, como se ve en la figura 1631. También las antiguas conchas de los apuntadores de teatro se basaban en este principio, su voz quedaba en escena sin que los espectadores pudieran oírles32. Fig. 16: Reflexión del sonido en un teatro. 28 EFECTO FUTURA. Auriculares de lujo. Información de EFECTO FUTURA. Auriculares de lujo; principalmente. 30 EDUCARED. Reflexión del sonido. 31 Íbid. 32 Íbid. 29 17 3. La elipse de la Sala Capitular 3.1 La elipse de la planta de la Sala Capitular En la fig. 17 vemos una foto de la planta de la Sala Capitular33: Fig. 17: Planta de la Sala Capitular Podemos obtener esta imagen de la página oficial de la Catedral de Sevilla, donde se puede acceder a un paseo virtual. La escala de la imagen es 1:300 aproximadamente. He utilizado este programa para hallar una foto realizada desde arriba, de otra forma sería imposible. En primer lugar dibujaremos la elipse correspondiente. Para ello utilizamos el software gratuito GeoGebra, utilizando la herramienta “Cónica dados cinco de sus puntos”. Marcamos cinco puntos incluidos en la elipse, y obtendremos ésta. Debemos asegurarnos de marcar correctamente las paredes y el suelo para evitar errores. Lo vemos en la figura 1834. Fig. 18: La elipse ya colocada En la figura 1935 vemos la elipse resultante. Esta será la que analizaremos, hallando su ecuación o su área, entre otras cosas. Lo primero que hemos hecho es averiguar la posición de los focos usando . Usando esto podemos averiguar además la excentricidad: Fig. 19: La elipse por sí sola Esta alta excentricidad es comprensible, pues c es bastante grande, y está considerablemente “aplastada”. Dado que, por ejemplo, la integral de la elipse puede encontrarse en cualquier sitio con letras para representar la longitud de cada eje, aquí sustituiré desde el principio los valores reales, a pesar de que no hacerlo suele ser más útil a la par que elegante36. Para hallar la ecuación de la elipse utilizamos GeoGebra, o medir el tamaño de cada eje, calcular la proporción y escribir la expresión. Finalmente, nos queda que: 33 Todas las imágenes obtenidas con el tour 3D de la Sala Capitular, para ser capaz de obtener imágenes fidedignas desde la cúpula. 34 La fig.13 editada 35 La elipse por sí sola, hecha con Geogebra. 36 Aún así, en el anexo 1 se encuentra la versión sin sustituir valores de lo que ahora estudiaremos 18 Esta era tan sólo la versión simplificada de la ecuación, siendo los valores reales m y m aproximadamente, pues es difícil medir estos valores exactamente. Para medir la superficie de la planta de la sala capitular integraremos la ecuación con a y b sustituidos: Fig. 20: La elipse dividida en cuatro secciones iguales Para entender porqué estamos calculando cuatro veces la integral entre 0 y , podemos utilizar el aspecto de la función, que vemos en la fig.2037. La zona marcada en rojo es la que calcularíamos si no multiplicáramos por cuatro al calcular la integral entre 0 y quedándonos con el valor positivo de la raíz. Para poder continuar, debemos realizar un cambio de variable. Ésta consistirá en sustituir por , y desarrollamos la cadena de igualdades: Para integrar el coseno cuadrado debemos realizar una operación. Sabemos que: 37 Hecha por mí con Geogebra y Paint 19 Sumamos: Por lo tanto, ahora mismo tenemos que la integral que buscamos será: A continuación procederemos a hallar el resultado final sustituyendo los valores en t. Finalmente tenemos la fórmula general para hallar el área de cualquier elipse, y el área de la nuestra38. Como dato interesante, diremos que de aquí también podemos deducir la fórmula del área de la circunferencia. Ambos ejes son iguales, y, por lo tanto, el área es Pasemos ahora a la bóveda. 38 Este dato es tan sólo una aproximación, así como los hechos durante el proceso, tan sólo he mantenido una cifra decimal, pues no tendría sentido utilizar más dado el inevitable error de las medidas. 20 3.2 La elipse de la bóveda de la Sala Capitular La figura 2139 corresponde a la bóveda de la sala capitular, obtenida cómo en el apartado anterior. Fig. 21: La bóveda de la Sala Capitular En la fig. 2240 vemos la elipse obtenida. La elipse se sale de la imagen, pero esto no afecta a su exactitud, pues al tener que marcar cinco puntos cualesquiera, estos se encuentran en las zonas visibles. Fig. 22: La elipse en su lugar en la Bóveda La figura 2341 es la elipse, que procederemos a analizar. Como antes, hemos hallado c, y en este caso la excentricidad es: Fig. 23: De nuevo, la elipse sola Es muy similar a la anterior, y es que el arquitecto intentaría que la planta y la bóveda fueran lo más proporcionales posible, para que fuera más bello. Ya que ya hemos visto cómo hallar el área, veamos ahora algo diferente. En este caso hallaremos el volumen de la cúpula. Algo importante es que la altura de la cúpula en sí es igual al semieje menor; si no fuese así no podríamos aplicar simplemente la fórmula del área de un volumen de revolución como vamos a hacer. El volumen de la cúpula será la mitad de la del elipsoide completo formado al rotar la elipse por el eje horizontal. Veamos primero la fórmula de la elipse (hecha igual que antes): 39 Utilizando el Tour 3D, al igual que antes La figura 17 editada con GeoGebra 41 Elipse trazada con GeoGebra 40 21 El volumen del elipsoide completo será: Este es el volumen del elipsoide completo (el 2 se encuentra ahí por la misma razón que en el área, sólo que en este caso es 2 para no “barrer” dos veces lo mismo al hacerlo rotar). El que buscamos será la mitad, sólo queremos medio elipsoide: Sustituimos: Ya podemos hallar el volumen buscado, a lo que ahora procederemos. Destacaré de nuevo que si , es decir, si es una circunferencia, obtenemos la fórmula del volumen de la esfera (en este caso la semiesfera). Los valores de a y b reales son y . Sustituyendo obtenemos que: Es increíble como con tan sólo un par de valores, literalmente, hemos sido capaces de hallar tantísimas cosas de esta sala. Sabemos dónde están los focos, todas las distancias, el área de la planta y el volumen de la cúpula. 22 4. Conclusión 4.1 Respondiendo a la pregunta inicial Tras este largo estudio, podemos dar una respuesta a nuestra pregunta inicial; la elipse fue utilizada por algo más que su belleza, fue usada por sus propiedades físicas, teníamos razón. Se podría pensar que es casualidad, pero esto es extremadamente improbable. De la propia naturaleza de la Sala Capitular deducimos que el sonido es importante, pues se destinaba a las reuniones. No es casual que fuera esta sala la elíptica, y no otra cualquiera; fue diseñada con esta forma con un objetivo. El Renacimiento propició el uso de nuevas formas, y dio lugar a grandes obras como ésta. No es especialmente complejo probar esta propiedad, y es perfectamente comprensible que se utilizasen en esta época de experimentación y avances. Existen muchos otros edificios que a lo largo de la historia han ido adaptando la elipse a su estructura, pero que sería imposible incluir en este trabajo debido a las limitaciones impuestas. Entre otros, la arquitectura de Dalí estuvo compuesta en una sorprendente medida por las cónicas, por lo que en casi todas sus obras podemos encontrarlas. 4.2 Objetivos alcanzados Sin duda alguna uno de los mayores beneficios de este trabajo fue la gran cantidad de temas abordados. No sólo hemos tocado la gran mayoría de los temas que he estudiado hasta ahora, sino que he ampliado conocimientos en todos los sentidos, no sólo en Matemáticas. He tratado matrices, álgebra, geometría, integrales, derivadas, y por supuesto las cónicas. Por otro lado, he estudiado la historia de uno de los edificios más emblemáticos de Andalucía, además de Arquitectura, Tecnología y mucho más. 4.3 Ampliaciones del tema Algo increíble es que aún tendríamos tres cónicas más para estudiar, a cada cual más prodigiosa e interesante, siendo las propiedades de reflexión la punta del iceberg. La cantidad de estudios realizables de temática cercana a éste es virtualmente infinito. En cuanto a este trabajo en sí, existen algunos detalles que podrían haberse incluido pero que simplemente no cabían. Algo que sin duda sería interesantísimo sería medir la eficiencia de la reflexión. Con un micrófono lo suficientemente preciso, colocándolo en posiciones estratégicas en torno al foco y con algunos simples programas informáticos podríamos obtener datos cualitativos que utilizar. Para terminar, nada mejor que mostrar dos frases de grandes personalidades separadas por dos mil años pero que aún así simbolizan perfectamente este trabajo: “La geometría es una ciencia del conocimiento del ser, pero no de lo que está sujeto a la generación y a la muerte. La geometría es una ciencia de lo que siempre es.” Platón “Para que un objeto sea altamente bello es preciso que su forma no tenga nada de superfluo, sino las condiciones que lo hacen útil, teniendo en cuenta el material y los usos a prestar. Cuando las formas son más perfectas exigen menos ornamentación”. Salvador Dalí 23 Bibliografía: BESCÓS i ESCRUELA, E; PENA i TERRÉN, Z. Matemáticas 1ºBachillerato. Oxford educación, 2008, 1ºedición. BOYER, Carl. Historia de la matemática. Alianza Universal Textos, 2ª edición, 1987. BRONSHTEIN, I.; SEMENDIAEV, K. Manual de Matemáticas para Ingenieros y Estudiantes. CARO MERCHANTE, Antonio. “Introducción a las curvas cónicas”. En: DESCARTES (Ministerio de educación). “Cónicas”. Actualizado en 2000. [Consultada en julio de 2011]. Disponible en: http://descartes.cnice.mec.es/Descartes1/4a_eso/Propiedades_de_las_conicas_re presentacion/cohistoria.html DORIS HINESTROZA, G. “Propiedades de reflexión de las cónicas”. En: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas. Proyecto 2. Sin fecha. [Consultado en enero y febrero de 2012]. Disponible en: http://www.univalle.edu.co/~dohin/calculo-III/PROYECTO2.pdf EDUCARED. “Reflexión y refracción del sonido”. En: Educared. Actualizada en 2011. [Consultada el 29 de junio de 2011]. Disponible en: http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Reflexi%C3%B3n_y _refracci%C3%B3n_del_sonido FUNDACIÓN TELEFÓNICA. “Catedral de Sevilla, visita virtual 3D”. En: FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Catedral D Sevilla. Actualizada en 2011. [Consultada el 29 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.catedraldesevilla.es/ IBÁÑEZ TORRES, Raúl. “El vientre de un arquitecto”. Sin fecha de actualización. [Consultado en diciembre y enero de 2011-12]. Disponible en: http://webpages.ull.es/users/imarrero/sctm04/modulo1/10/ribanez.pdf MARÍN TEJERIZO, J. A. Matemáticas para Técnicos. Sociedad anónima española de traductores y autores, 1ª edición, 1958. RECIO MIR, Álvaro. “Sacrum Senatum, Las Estancias Capitulares de la Catedral de Sevilla”. Universidad de Sevilla, 2008, primera edición. 24 REY PASTOR, J. Geometría Analítica. Sociedad anónima española de traductores y autores REY PASTOR, J; CASTRO BRZEZICKI, A. Elementos de las Matemáticas Editorial Saeta, 1972, sexta edición. RÍO SÁNCHEZ, J. Lugares Geométricos. Cónicas. Editorial Síntesis, 2ªedición, noviembre 1996. SEVILLA 360. “La Catedral de Sevilla: Sala Capitular”. En: SEVILLA 360. Sevilla 360. Actualizada el 11 de noviembre de 2010 [Consultada el 29 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.sevillaen360.es/index.php/blogsevilla/1854-la-catedral-de-sevillasala-capitular VARIOS. La Catedral de Sevilla. Ediciones Guadalquivir. 1ªed. 1985. VARIOS. Secciones cónicas, una mirada desde la derivación implícita. Textos académicos, 1ª edición noviembre 2008. VITUTOR. “Cónicas”. En: Vitutor. Actualizada en 2010. [Consultada el 1 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.vitutor.com/geo/coni/f_1.html 25 Anexo 1: Para estudiar las matrices vamos sustituyendo valores en cada término de la matriz, y los que ye elegido tan sólo están ahí para simplificar la expresión resultante o para dar la ecuación más conocida para la cónica en cuestión. Por ejemplo, para la elipse he elegido , y 1 para dejarla en la forma , la más común. De hecho, la ecuación de segundo grado puede no tener 2h, 2g o 2f, pero si los usamos el resultado será más simple, lo he colocado para dejar claro que en realidad se trata de una suma de dos elementos con la misma parte literal. Además, esto nos permite hacer que la matriz sea simétrica, aún más fácil. Si no lo fuera, no habría problemas, salvo que habría que sacar factor común para dar lugar a coeficientes del tipo . Anexo 2: Aquí sólo pretendo comentar rápidamente la ecuación de la circunferencia, pues no es de gran importancia en este trabajo y es un tema muy extenso. Se deriva de la elipse, y con un mínimo de comprensión de ésta se deduce que es: Al ser ambos ejes iguales, se saca factor común de los denominadores, que pasan a multiplicar al 1, quedando la expresión anterior. En cuanto al resto de las transformaciones mencionadas en las páginas 12 y 13, tan sólo hemos trasladado a la izquierda una de las circunferencias añadiendo la distancia trasladada a la x, uno de los recursos básicos de la transformación de funciones. Anexo 3: Sabiendo que la suma de los radiovectores es siempre 2a, podemos hallar una forma más simple de probar que . Si consideramos que x valga 0, será , siendo la ecuación de la elipse. En esta situación, ambos radiovectores (la distancia entre un punto cualquiera y un foco) serán iguales, y dado que la suma es ambos medirán a. Así se forman dos triángulos rectángulos con catetos b y c e hipotenusa a. Por lo tanto, basándonos en el Teorema de Pitágoras, podemos determinar que . Anexo 4: Se trata del proceso para hallar la integral de la elipse utilizando tan sólo letras. Correspondería a lo dicho en las páginas 18 y19. Llegamos a lo mismo, sólo que esto es aplicable a cualquier elipse. 26 Nota al lector: Aquí sólo pretendo definir cuál ha sido mi papel en cada sección, para evitar conflictos. Cualquier desarrollo matemático presente en este trabajo ha sido realizado por mí, sin obtener ayuda exterior y sin basarme en fuentes o similares. Incluso aunque un desarrollo matemático no esté expresamente escrito, lo he hecho yo por mi cuenta, a menos que sea algo tan básico como las definiciones, que considero mi punto de partida. Esto incluye también la gran mayoría de las imágenes, excepto una imagen y las fotografías. La mayoría han sido creadas y editadas por mí para desarrollar lo ya expresado y obtener figuras claras y que sirvieran exactamente para lo que yo quería. La historia, las definiciones y parte de las aplicaciones son un compendio de información realizado a partir de libros, páginas web y otros documentos citados en la bibliografía. A pesar de ello, existen algunos documentos de los que no he utilizado información y por lo tanto no he citado, pero que he usado como información suplementaria para establecer las bases o que contenían información sobre temas que realmente no trataban el tema que yo estudiaba. 27 28 29